REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA
LOS MODELOS PSICOLÓGICOS DE LA SENECTUD PARA LA
COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD DEL ADULTO MAYOR DESDE UN
PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO.
ESTUDIANTE: Joxander Guzman
Cedula: 27.863.048
Sección: 3
PROFESOR: Lcdo. Henrry Guillen García
San Joaquín Turmero, octubre, 2020
INTRODUCCIÓN
La psicogerontología se ocupa del estudio de los procesos que ocurren a lo
largo del ciclo de la vida, así como de la estabilidad y los cambios (crecimiento
y declive) que se producen en las variables motoras, cognitivas y emocionales.
Además, la misma se centra esencialmente en las diferencias psicológicas
interindividuales atribuibles a la edad. En el presente trabajo se pretende
abordar la atención de aquellas personas mayores que requieren asistencia
(tanto psicológica como de otro tipo), contribuyendo a su bienestar y su salud.
Pero, para dar cuenta cumplida de cualquier de esos objetos de conocimiento,
se requiere dedicar especial atención a las interacciones que ocurren entre el
individuo envejeciente en sus distintos contextos, teniendo en cuenta que el
ser humano es un individuo activo (y no sólo respondiente) en un ambiente
activo. Así, las relaciones entre la persona y su ambiente (a los niveles de
complejidad necesarios: macro, meso o micro) son también un objeto
importante de estudio para el psicólogo que se ocupe de las personas
mayores.
En definitiva, en el estudio del envejecimiento y de la persona mayor es
necesario tener en cuenta el contexto familiar, comunitario, y social. En
vinculo, la gerontología le permite a la psicogerontología aprender el propósito
de la vida, no solo la longevidad, sino también la calidad de vida. Según la
Asociación de Gerontología en Educación Superior, La gerontología es el
estudio de los procesos de envejecimiento y de los individuos a medida que
crecen desde la mediana edad hasta la edad adulta. Incluye el estudio de los
cambios físicos, mentales y sociales en las personas mayores a medida que
envejecen; la investigación de los cambios en la sociedad que resultan del
envejecimiento de nuestra población, la aplicación de este conocimiento a
políticas y programas. No obstante, se debe enfatizar que la medicina
geriátrica es también un aspecto muy importante de la gerontología.
PSICOGERONTOLOGÍA
Desarrollo histórico del estudio del adulto mayor
El comienzo de la vejez ha sido abordado por muchos escritores y eruditos
a lo largo de los siglos. Desde la literatura antigua hasta la época
contemporánea, la mayoría de las autoridades han situado el inicio de la vejez
alrededor de los sesenta años, aunque algunos pensaron que empezó
alrededor de los cuarenta. Las altas tasas de mortalidad tuvieron efectos
insignificantes sobre cuándo se pensaba que comenzaría la vejez. El género
puede haber tenido más influencia, ya que se consideraba que las mujeres
envejecían más rápidamente y antes que los hombres. En general, el rango
de edad que se cree que inicia la vejez ha sido bastante constante. Sin
embargo, dentro de los contextos históricos han coexistido diferentes
opiniones sobre el comienzo de la vejez y se han reconocido las distinciones
entre jóvenes y viejos.
Inicialmente, se consideró que los factores externos afectaban el comienzo
de la vejez, pero a medida que se desarrolló la historia, se puso más énfasis
en el individuo. La relación con la sociedad y capacidad para realizar
tareas. Con el aumento de la jubilación formal, se puso menos énfasis en la
capacidad del individuo y más en la edad cronológica. Así, la definición del
comienzo de la vejez volvió a factores externos, como las definiciones
gubernamentales y económicas, y se basó en la edad cronológica.
Asimismo, mediante la recolección de información se consiguió que en la
década de los años 1.550 A.C, el Papiro Ebers sugirió que la debilidad de un
adulto mayor se debe a la decadencia senil por causa de la purulencia del
corazón. Hipócrates sentía que la vejez era fría y húmeda. Esto era tal vez
impulsado por su reconocimiento de los efectos de la caquexia y comprensión
de que se produjo un fallo cardíaco comúnmente en la vejez. Galeno, cuyas
teorías eran para mantener el dominio a través de muchos siglos futuros,
sentía que la vejez era frío y seco.
No cabe duda que las personas han estado fascinada con el envejecimiento
desde la antigüedad. Al principio, muchos científicos comenzaron a indagar
acerca de las bacterias bajo el microscopio para estudiar la senescencia o el
envejecimiento, pero esto resultó difícil porque las bacterias se reproducen
dividiéndose en dos células y no se vuelven senescentes de la forma en que
las células multicelulares. En su lugar, se tuvieron que utilizar modelos
animales multicelulares, y esta es una de las razones por las que el uso de
ratones se volvió tan omnipresente en la investigación. Con el uso del
microscopio, el conocimiento científico avanzó mucho. Por primera vez, los
investigadores pudieron examinar los procesos de envejecimiento a nivel
celular y realmente comenzar a comprender los cambios específicos que
tienen lugar en las células de las personas mayores.
En la posterioridad diversos autores comenzó a desarrollar teorías sobre
por qué ocurre el envejecimiento; August Weissman, un embriólogo alemán,
propuso que la esperanza de vida estaba relacionada con una ventaja
selectiva evolutiva, y que las especies con diferentes tamaños corporales,
inteligencia y ecologíatenía diferentes vidas útiles. Cabe mencionar que el
gerontología fue acuñado en 1903 por Élie Metchnikoff, un zoólogo ruso que
realizó investigaciones en inmunología y ganó el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina por su trabajo. A mediados del siglo XX, cuando la estructura del
ADN fue descubierta, otro cambio de paradigma se produjo en la investigación
del adulto mayor. Los científicos ahora podrían estudiar
la genética relacionada con el envejecimiento; por ejemplo, observaron
mutaciones únicas en moscas de la fruta de vida anormalmente larga o corta.
sin aparente base científica, pero que debemos interpretar de acuerdo a la
época en la que se postulan, tratan de explicar el fenómeno del envejecimiento
desde distintas aproximaciones: por el desequilibrio de los humores internos;
por la pérdida del calor interno; por el engrosamiento de los vasos y la dificultad
para nutrir los diferentes tejidos; o según Metchnikoff en 1904, por la
autointoxicación debida a la fermentación intestinal de los nutrientes. También
pertenecen a las teorías históricas la de 1856, de Brown-Sequard, de la
involución glandular y la de 1936 de Voronoff, la hipofunción de las diferentes
glándulas o la de la involución sexual, más centrada en el déficit de hormonas
sexuales.
En general, aunque se han propuesto múltiples teorías sobre el
envejecimiento, actualmente no hay consenso sobre este tema. Muchas de las
teorías propuestas interactúan entre sí de manera compleja. Al comprender y
probar las teorías del envejecimiento existentes y nuevas, es posible promover
un envejecimiento exitoso, así como mejorar la esperanza de vida de la
humanidad.
Desarrollo biomédico del adulto mayor
Si la biología es la ciencia que se ocupa del estudio de los seres vivos en
relación a su origen y evolución, la biología del envejecimiento trata de evaluar
las modificaciones sobre los seres vivos y su paso en el tiempo
(biogerontología), así como trata de explicar las causas que condicionan este
envejecer. Hoy en día y desde el punto de vista cotidiano todo se preguntan
¿Por qué envejecemos?, Millán (2006) manifestó que la citogerontología es
quien estudia el envejecimiento celular, observándose que con el paso del
tiempo el número de células decrece, al igual que su capacidad metabólica y
funcional. Desde la perspectiva del investigador, la genética viene siendo el
estilo de vida que influyen en los signos de envejecimiento que presenta el
cuerpo humano. La piel se vuelve más seca y menos elástica, lo que genera
líneas y arrugas. El cabello se adelgaza y las canas aumentan. Los sonidos
agudos se vuelven más difíciles de escuchar y la visión disminuye; la mayoría
de las personas necesitan anteojos para leer cuando tienen 40 años.
Los estudios han demostrado que la genética puede desempeñar un papel
importante en la teoría del envejecimiento. En un estudio, cuando los
investigadores extrajeron células que contenían ciertos genes de los órganos
de los ratones, pudieron extender la vida útil de los animales hasta en un
35%. Se desconoce el significado de estos experimentos para los humanos,
pero los investigadores creen que la genética explica gran parte de la variación
en el envejecimiento entre las personas. Algunos conceptos clave en genética
y envejecimiento incluyen: los genes de longevidad son genes específicos que
ayudan a una persona a vivir más tiempo. La senescencia celular es el proceso
por el cual las células se deterioran con el tiempo. Los telómeros son
estructuras al final del ADN que eventualmente se agotan, lo que hace que las
células dejen de replicarse. Las células madre son células que pueden
convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo y prometen reparar el daño
causado por el envejecimiento.
Desde el punto de vista científico el cuerpo experimenta continuamente
reacciones bioquímicas complejas. Algunas de estas reacciones provocan
daños y, en última instancia, envejecimiento en el organismo. Estudiar estas
reacciones complejas está ayudando a los científicos a comprender cómo
cambia el cuerpo a medida que envejece reporta (Stibich, 2020). Por su parte
los conceptos importantes en la bioquímica del envejecimiento incluyen: los
radicales libres, son moléculas de oxígeno inestables que pueden dañar las
células. El entrecruzamiento de proteínas significa que el exceso de azúcares
en el torrente sanguíneo puede hacer que las moléculas de proteínas se
peguen literalmente. La reparación del ADN es el concepto de que, por
razones desconocidas, los sistemas del cuerpo que reparan el ADN parecen
volverse menos efectivos en las personas mayores. Las proteínas de choque
térmico son proteínas que ayudan a las células a sobrevivir al estrés y están
presentes en menor número en dicha adultez. Cabe agregar que las hormonas
cambian a medida que envejecemos, lo que provoca muchos cambios en los
sistemas de órganos y otras funciones.
En este mismo orden y dirección se producen cambios en los patrones de
sueño, y las personas mayores generalmente necesitan menos horas de
sueño y se despiertan más durante la noche. Los huesos pueden volverse
menos densos, la altura disminuye, el metabolismo se ralentiza y el flujo
sanguíneo al cerebro disminuye, al igual que el funcionamiento sexual. Los
hombres producen menos esperma y las mujeres pasan por la menopausia y
dejan de ovular (y menstruar), lo que significa que ya no pueden quedar
embarazadas. Todos estos cambios se encuentran hasta cierto punto en las
personas mayores, pero las decisiones que toma una persona, como comer
sano y hacer ejercicio, pueden ayudar a moderar los efectos del
envejecimiento.
Amarya, Singh y Sabharwal (2018) consideran que el envejecimiento está
asociado con muchos trastornos neurológicos, ya que se reduce la capacidad
del cerebro para transmitir señales y comunicarse. Es evidente entonces,
porque la pérdida de la función cerebral es el mayor temor entre los adultos
mayores, que incluye la ausencia de la propia persona a causa de la demencia
(generalmente la enfermedad de Alzheimer). Varias enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson o la devastación
repentina de un accidente cerebrovascular también son cada vez más
comunes con la edad.
El descubrimiento de la base molecular de los procesos involucrados en su
patología o la creación y el estudio de sistemas de modelos de envejecimiento
pueden ayudarnos a comprender mejor el procesamiento del
envejecimiento. En las primeras etapas, el rasgo más comúnmente reconocido
de en la adultez tardía es la incapacidad de adquirir nuevos
recuerdos. Estudios recientes muestran que las células madre neurales
endógenas en el hipocampo del cerebro adulto pueden participar en la función
de la memoria. De manera constante, la función de las células madre neurales
en el hipocampo disminuye con el envejecimiento, pero las razones aún no
están claras.
Desde el enfoque de Flores, Cayuela, y Blasco (2005) el mantenimiento de
los telómeros parece ser esencial para la persistencia prolongada de la función
de las células madre en órganos con una renovación celular extensa. En 1961,
el Dr. Hayflick teorizó que la capacidad de las células humanas para dividirse
se limita a aproximadamente 50 veces, después de lo cual simplemente dejan
de dividirse (la teoría del límite de Hayflick del envejecimiento). Según la teoría
de los telómeros, zonas que confieren estabilidad a la estructura de los
cromosomas y que permiten el desarrollo de la segmentación de las células,
se ha demostrado experimentalmente que los mismos se acortan con cada
división celular sucesiva. Ciertas células, como los óvulos y los
espermatozoides, usan la telomerasa para restaurar los telómeros al final de
su cromosoma, asegurando que las células puedan continuar
reproduciéndose y promover la supervivencia de la especie. Pero la mayoría
de las células adultas carecen de esta capacidad. Cuando los telómeros
alcanzan una longitud crítica, la célula deja de replicarse a un ritmo apreciable
y, por lo tanto, muere, lo que finalmente conduce a la muerte de todo el
organismo.
En consecuencia, el desarrollo bioquímico en la adultez mayor se
caracteriza por cambios progresivos en el metabolismo y las propiedades
fisicoquímicas de las células, que conducen a alteraciones de la
autorregulación, regeneración y cambios estructurales y funcionales de tejidos
y órganos. Es un proceso natural e irreversible que puede cursar como un
envejecimiento exitoso, típico o patológico. Los cambios biológicos que
ocurren con la edad en el cuerpo humano afectan el estado de ánimo, la actitud
hacia el medio ambiente, condición física y actividad social, y designar el lugar
de las personas mayores en la familia y la sociedad.
Desarrollo psicológico en la edad adulta mayor
La estructura psíquica en la adultez tardía se refiere a la adaptabilidad al
proceso de envejecimiento. Entre las actitudes de adaptación podemos
diferenciar: actitudes constructivas, de dependencia, hostiles hacia los demás
y hacia uno mismo. Con el avance de la edad, aumentan las dificultades de
adaptación a la nueva situación, se producen cambios adversos en la esfera
cognitiva e intelectual, involuciona el proceso de percepción, se disminuyen
las sensaciones percibidas y la información recibida y se modifican los
procesos de pensamiento.
Se observa una leve disminución en la precisión general a principios de los
años 60 que progresa lentamente, pero la atención sostenida es buena en
adultos mayores sanos. Las disminuciones de la función cognitiva y las
deficiencias se observan con frecuencia entre los ancianos. Normalmente,
estos cambios ocurren como resultado de eventos de la vida distales o
proximales, donde los eventos distales son experiencias tempranas de la vida
tales como condiciones culturales, físicas y sociales que influyen en el
funcionamiento y el desarrollo cognitivo.
El deterioro de la cognición es el resultado de factores proximales (múltiples
procesos cognitivos en serie) que incluyen la velocidad de procesamiento, el
tamaño de la memoria de trabajo, la inhibición de estímulos ambientales
extraños y las pérdidas sensoriales. Ésta es una amenaza para la calidad de
vida de las personas afectadas y sus cuidadores. El deterioro de la cognición
entre los ancianos se asocia con un mayor riesgo de lesiones propias o ajenas,
la disminución de las actividades funcionales de la vida diaria y un mayor
riesgo de mortalidad. El deterioro cognitivo leve se reconoce cada vez más
como un estado de transición entre el envejecimiento normal y la demencia.
Según diversos estudios, el efecto del envejecimiento normal en la memoria
puede resultar del entorno sutilmente cambiante dentro del cerebro. El
volumen del cerebro alcanza su punto máximo a principios de los 20 y
disminuye gradualmente durante el resto de la vida. En los 40, la corteza
comienza a encogerse y las personas comienzan a notar los cambios sutiles
en su capacidad para recordar o para hacer más de una tarea a la vez. Otras
áreas clave como las neuronas se encogen o sufren atrofia y también se nota
una gran reducción en la extensión de las conexiones entre las neuronas
(pérdida dendrítica).
Durante el envejecimiento normal, el flujo sanguíneo en el cerebro
disminuye y se vuelve menos eficiente como se ha mencionado anteriormente
para reclutar diferentes áreas para las operaciones. Todo el grupo de cambios
que tienen lugar en el cerebro con el envejecimiento disminuye la eficiencia de
la comunicación de célula a célula (sinapsis), lo que disminuye la capacidad
de recuperación y aprendizaje. También afecta a la inteligencia,
especialmente la inteligencia fluida (resolución de problemas con un material
novedoso que requiere relaciones complejas) que declina rápidamente
después de la adolescencia. Las habilidades motoras perceptivas (tareas
cronometradas) disminuyen con la edad.
Desarrollo social en el adulto mayor
Para la mayoría de las personas en la edad adulta tardía, el desarrollo
psicosocial incluye actividades que también fueron parte de la edad adulta
media, incluido el trabajo, la socialización y el cuidado de sí mismos y de los
demás. A medida que los individuos envejecen, experimentan cambios físicos,
así como cambios en su concepto de sí mismos. Debido a que los muchos
cambios que ocurren a medida el cuerpo humano envejecen, es importante
que los adultos mayores conservan su autoconcepto, que es un tema central
de las auto teorías. El autoconcepto de un individuo comienza a desarrollarse
antes de los dos años y continúa cambiando a lo largo de la vida, aunque las
diferentes etapas de la vida se centran en diferentes aspectos del
autoconcepto.
En este orden de ideas se puede citar la octava etapa de desarrollo de
Erikson, en el cual demuestra su visión de la etapa final del autoconcepto, es
decir, integridad versus desesperación (Erikson, 1986). Tal como lo utiliza
Erikson, el logro de la integridad se produce cuando las personas se
arrepienten poco de sus vidas y se sienten con quienes son. Por otro lado, la
desesperación surge cuando las personas sienten que han perdido o
malgastado las oportunidades de la vida y están insatisfechas con sus vidas.
El hilo común para llegar a la integridad o la desesperación es la revisión de la
propia vida, que generalmente conduce a una comprensión más completa del
pasado. En respuesta, las personas pueden tratar de reparar las relaciones
alejadas y los conflictos persistentes, así como compartir sus experiencias
pasadas con quienes los rodean.
En efecto esto da paso a la teoría de la selectividad socioemocional
(Carstensen, 2003), en la que los adultos mayores eligen priorizar e invertir su
tiempo en relaciones significativas. A medida que los individuos refinan
selectivamente sus relaciones y eligen recordar lo bueno sobre lo malo,
pueden verse afectados por el efecto positivo. Cada una de estas opciones
permite a las personas afrontar con paz las situaciones de su vida actual.
En relación a lo expuesto en las teorías del envejecimiento exitoso incluyen
las siguientes: la teoría de la desconexión establece que a medida que las
personas envejecen, su retirada de la sociedad es normal y deseable, ya que
las libera de responsabilidades y roles que se han vuelto difíciles. Este proceso
también abre oportunidades para los más jóvenes; la sociedad se beneficia a
medida que jóvenes más enérgicos ocupan los puestos vacantes. En cambio,
la teoría de la actividad sostiene que la misma es necesaria para mantener
una "vida de calidad", es decir, que uno debe "usarla o perderla" sin importar
la edad y que las personas que permanecen activas en todos los aspectos:
física, mental y socialmente: adaptarse mejor al proceso de
envejecimiento. Los defensores de esta teoría creen que las actividades de
años anteriores deben mantenerse el mayor tiempo posible.
En resumen, este desarrollo se limita al papel de un adulto mayor, está
condicionado culturalmente y puede cambiar a medida que cambian las
costumbres. El envejecimiento social se refiere a cómo un ser humano percibe
el proceso de envejecimiento y cómo lo ve la sociedad. y designar el lugar de
las personas mayores en la familia y la sociedad.
Desarrollo interdisciplinario en el adulto mayor
El enfoque del equipo interdisciplinario juega un papel cada vez más
importante en el manejo y cuidado de los pacientes en edad tardía, brindando
apoyo a los mismos y sus familias ayudándolos a adaptarse a la enfermedad
o situación problemática desarrollando planes de tratamiento; ofrece
asesoramiento psicosocial, educación para el paciente y la familia, las
estrategias de evaluación e intervención del equipo interdisciplinario también
son esenciales para prevenir lesiones como caídas y delirio, así como en la
atención al final de la vida. Mediante el desarrollo interdisciplinarios se obtiene
una forma particularmente apropiada de organizar la atención médica
para geriátricos. Pacientes, que suelen tener problemas crónicos
complejos. El equipo interdisciplinario brinda una atención en la que varias
disciplinas coordinan la evaluación y el tratamiento, para que los problemas se
puedan abordar de manera consistente y completa. Los equipos
interdisciplinarios se caracterizan por una organización no jerárquica, en la que
la responsabilidad del funcionamiento eficaz del equipo es compartida por
todos los miembros del equipo.
A los efectos de este, requiere que los miembros del equipo sean excelentes
representantes y defensores de sus disciplinas. También requiere que los
miembros del equipo tengan capacitación en teoría de equipos, habilidades de
liderazgo y habilidades de comunicación, incluidas habilidades para la
resolución de conflictos. Los equipos interdisciplinarios pasan por un proceso
de desarrollo. Los equipos recién formados elaboran metas y modelos básicos
de funcionamiento; este proceso generalmente resalta áreas de desacuerdo
entre los miembros del equipo en estrategias de cuidado y / o estilos de
interacción personal. A medida que los grupos resuelven estos desacuerdos,
desarrollan normas compartidas que definen las estrategias de trabajo del
equipo. Con experiencia, la mayoría de los equipos interdisciplinarios alcanzan
un alto nivel de funciones y brindan una atención rentable al tiempo que
apoyan la moral del personal.
Los equipos interdisciplinarios surgen gracias a los esfuerzos de los
proveedores de atención en salud que están comprometidos con la idea de
que los pacientes recibirán un mejor servicio cuando su atención sea
coordinada y brindada por miembros del equipo que se desafían, aprenden y
dependen unos de otros. Los equipos interdisciplinarios dependen de la
integración inteligente y creativa de diversos puntos de vista. A veces son
complementarios, pero a veces son contradictorios. El equipo debe aprender
a valorar la diversidad, mantenerse cohesionado cuando los puntos de vista
entran en conflicto y negociar un acuerdo con el que todos los miembros del
equipo estén comprometidos.
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Anciano o adulto mayor
Persona de 60 años y más
Acompañamiento
Servicio asistencial promovido desde instancias públicas u organizaciones
de voluntariado, para ofrecer compañía a personas que por razón de edad o
discapacidad están marginados y en soledad.
Afasia
Alteración del lenguaje en un sujeto con un desarrollo previo normal del
lenguaje. Se caracterizan por trastornos de la producción y de la expresión del
lenguaje. Los elementos anómalos producidos reciben el nombre de genérico
de parafasias. Habitualmente se acompaña de alexia y agrafia.
Agnosia
Alteración adquirida del reconocimiento de los objetos que no se debe a
defectos sensoriales primarios, a deterioro mental difuso, alteración del nivel
de conciencia o a la falta de familiaridad previa con el objeto.
Cuidadores
Individuos que proporcionan los servicios necesarios para el cuidado de
otros en sus actividades cotidianas, y para que mantengan el rendimiento en
el trabajo, en la educación o en otras situaciones de la vida. S
Cuidados paliativos
La atención de las necesidades físicas, psicológicas, sociales, espirituales
y existenciales de los pacientes con enfermedades terminales. El propósito de
estos cuidados es el de conseguir la mejor calidad de vida posible, aliviando
el dolor, el control de los síntomas de la enfermedad y apoyar espiritual y
emocionalmente al paciente y su familia
Déficit en el funcionamiento
La nueva clasificación de discapacidades de la OMS, denominada
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la Salud (Ginebra
14-22 Mayo de 2001) (Organización Mundial de la Salud, 2001) establece que
déficit en el funcionamiento (sustituye al término "deficiencia", tal y como se
venía utilizando por la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, de 1980): es la pérdida o anormalidad
de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. En este contexto
el término "anormalidad" se usa para referirse a una desviación significativa de
la norma estadística (por ejemplo, la mediana de la distribución estandarizada
de una población).
Demencia
Deterioro profundo del conjunto de las funciones psíquicas de un individuo,
anteriormente existentes. Es, pues, siempre, una condición adquirida y con
significación de descenso o retroceso; esto las distingue del grupo de retrasos
mentales congénitos.
Deterioro cognitivo
Daño progresivo, en mayor o menor grado, de las facultades intelectuales o
físicas de una persona. El conjunto de fenómenos mentales deficitarios
debidos bien a la involución biológica propia de la vejez o bien a un trastorno
patológico (arteriosclerosis, parálisis general, intoxicación, enfermedades
mentales de larga duración, entre otros.).
Envejecimiento
Proceso que resulta de la interacción de factores genéticos, influencia del
medio ambiente y estilos de vida de una persona. Es la suma de todos los
cambios que normalmente ocurren en un organismo con el paso del tiempo.
Gerontología
Ciencia aplicada y multidisciplinaria que estudia el proceso de
envejecimiento humano y los fenómenos que lo caracterizan.
Geriatría
Rama de la medicina dedicada al diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades que se presentan en la vejez.
CONCLUSIÓN
En los países en desarrollo, en comparación con los países desarrollados,
la psicogerontología ha atraído comparativamente menos atención. Esto se
debe a que el aumento de la esperanza de vida de las personas de edad, que
da como resultado una transición demográfica que los países en desarrollo
están presenciando hoy en día, ya se ha enfrentado a los países desarrollados
hace varias décadas. Sin embargo, en los últimos años, con un porcentaje
creciente de población anciana, los epidemiólogos, investigadores,
demógrafos y médicos han centrado su atención en los problemas de salud
del cuidado de las personas mayores y varios problemas asociados con el
envejecimiento y las numerosas implicaciones de esta transición demográfica.
Las personas mayores se enfrentan a diversos problemas y requieren un
enfoque multisectorial que incluya aportaciones de diversas disciplinas de la
salud, la psicología, la nutrición, la sociología y las ciencias sociales.
REFERENCIAS
BALLESTEROS, R. (1996). Psicología del envejecimiento. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid. .
Carstensen, L. (2003). Socioemotional Selectivity Theory and the
Regulation of Emotion in the Second Half of Life (Vol. 27).
Motivation and Emotion.
Asociación de Gerontología en la Educación Superior. (s.f.). Definiciones de
gerontología / geriatría. Obtenido de
https://www.aghe.org/resources/gerontology-geriatrics-descriptions.
Flores, I., Cayuela, M. y Blasco, M. . (2005). Efectos de la telomerasa y la
longitud de los telómeros sobre el comportamiento de las células
madre epidérmicas. Obtenido de
https://science.sciencemag.org/content/309/5738/1253.abstract
Mark, E. (2017). Envejecer en culturas antiguas. Obtenido de
https://www.psychologytoday.com/blog/the-art-and-science-aging-
well/201703/growing-old-in-ancient-cultures.
Shilpa, A., Kalyani, S. y Manisha, S. (2018). Proceso de envejecimiento y
cambios fisiológicos. Obtenido de
https://www.intechopen.com/books/gerontology/ageing-process-
physiological-changes
Stibich, M. (18 de 06 de 2020). Medically reviewed. Obtenido de
https://www.verywellhealth.com/why-we-age-theories-and-effects-of-
aging-
2223922#:~:text=There%20are%20several%20error%20theories,slow
%20down%20the%20body's%20processes.
Toledo, A. (2003). Los desencuentro de la Salud. Uruguay: Editorial
Prontografía.