ENSAYO:
Puede un modelo de cuidado permanente estimular la cognicin de los adultos
mayores en un establecimiento de larga estada?
En aos recientes, se ha venido observando que la poblacin de adultos mayores
viene en ascenso, por lo que organizaciones tanto gubernamentales como privadas se han
venido interesando en el bienestar y mejoramiento de la vida de la persona de edad
avanzada.
Segn las estadsticas de la encuesta CASEN (2013), en la Regin de La Araucana
la poblacin de adultos mayores es de 172.212 personas mayores de 60 aos, lo que
equivale a un 17,8% de la poblacin regional. Se conoce adems de que por cada 1oo
personas menores de 15 aos hoy en da en la regin se tiene a un 83,3 de tasa de personas
de 60 y ms aos.
A lo largo del ciclo vital, las funciones cognitivas experimentan una serie de
cambios. Estos cambios pueden traducirse con la presencia de dficits cognitivos o de
prdida de memoria, que interfieren en la realizacin de actividades complejas (Puig,
2001). Es necesario realizar intervenciones que aseguren una adecuada adaptacin del
adulto mayor a los cambios ambientales, suministrndole mecanismos para que adquieran
estrategias compensatorias y le ayuden a mantener su competencia social.
El aumento de la esperanza de vida ha obligado al ser humano y, especficamente a
los profesionales del rea de la salud, a buscar nuevas formas de intervenir a nivel
psicolgico en favor de las personas de la tercera edad. Es ms que conocido que las
personas mayores, segn el nivel del desarrollo evolutivo, se encuentran en un estadio de:
integridad versus desespero- sabidura, este consiste en el que el individuo deja de ser
productivo, o al menos no produce tanto como era capaz anteriormente. Una etapa en
la que la vida y la forma de vivir se ven alteradas totalmente, los amigos y familiares
fallecen, uno tiene que afrontar los duelos que causa la vejez, tanto en el propio cuerpo
como en el de los dems (Bordignon, 2005).
La visin suele ser catastrfica, en especial para los que ahora se encargan de velar
por aquellas personas, por lo general la persona funcional no piensa en sus aos de vejez,
no es emptica con el que padece, es difcil que la sociedad con aquella visin tan
individualista sea emptica con sus mayores. Y cuando se dan cuenta que no pueden
hacerse cargo del adulto mayor, enfermo y con ms molestias, el adulto responsable,
familiar en la gran mayora de los casos, los llevan a un establecimiento de larga estada
para que el resto se haga responsable, les entregue sus medicamentos y un poco de cario
diario.
Es en el ltimo punto donde se podra intervenir, hay situaciones complejas,
familias que por trabajo no pueden estar siempre presente, otras simp0lemente no lo desea,
pero cualquiera sea el motivo, el establecimiento de larga estada debiera ser La
Oportunidad para el adulto mayor. Que ellos sientan que aquel lugar puede ser su hogar,
sentirse til, animados a participar, fortalecer sus relaciones con otros, aumentar su
funcionalidad, todo con un objetivo en comn, mejorar el nivel cognitivo, retrasar lo
mximo posible las patologas demenciales, propias de la edad.
Segn el Modelo de atencin centrado en la persona, propuesto por la fundacin
Matia (2011), propone:
El respeto a la dignidad, los derechos, las preferencias de las personas, as
como la bsqueda del bienestar son los valores esenciales de nuestro modelo de
atencin,
construido
desde
la
experiencia
la
investigacin.
Mediante la empata y el respeto a la persona atendida y sus familias, reconocemos
el papel central de la persona usuaria en su atencin, proponindole los medios
necesarios para que sea ella misma, o con la ayuda de su familia, quien controle los
asuntos que le afectan.
Un modelo orientado hacia las personas, hacia su calidad de vida y hacia su
bienestar cotidiano. Una atencin que se dirija no solo a dar respuesta a las necesidades
derivadas de la dependencia sino que vele por sus derechos, preferencias y deseos. El tipo
de apoyo aplicado por la fundacin Matia, va ms all de la reduccin de sintomatologa, se
plantea por Lpez y et.al. (2000) que el tratamiento farmacolgico tiene un beneficio a
corto plazo, ya que ste se centra en la parte bioqumica de la persona, excluyendo otras
reas que integran al ser humano, tales como la psicolgica, la social y la familiar.
El ser humano es un ser integral que requiere de la estimulacin necesaria para
aumentar sus potencialidades y as disminuir las deficiencias que presente. As, los adultos
mayores requieren de estimulacin, la cual le permita aumentar sus potencialidades y no
permitir el avance de dficits (cognitivos, fsicos u otros) que presenten, cun bueno sera
que los centros de larga estada para adultos mayores puedan plantear como principal
objetivo el desarrollar un cuidado en pos del mantenimiento y refuerzo de las
funcionalidades? Dejar de hacer sentir a los usuarios como objetos de continuo deterioro,
sino hacerlos parte de sus propios cuidados, cun rpido sera su avance en bienestar?
Se tiene conocimiento de que las personas que reciben pocos estmulos del entorno,
padecen ms rpidamente el declive de las facultades mentales que personas expuestas a
grandes
estimulaciones sensoriales (Calero, 2003), es decir que entre una mayor
estimulacin cognitiva mayor autonoma tendr la persona. Para lograr aquello se debe
optar por un modelo de atencin centrada en la persona, aquello demandara nuevas
concepciones de los papeles y relaciones de quienes tomamos parte en el proceso de
atencin (personas usuarias, familias y profesionales, fundamentalmente).
Lamentablemente el profesional a cargo, o la persona responsable de velar por el
cuidado del adulto mayor, creen que necesitan una atencin especial, en donde su fragilidad
no le permite desarrollar actividades, ni las mnimas. Aumentando la desconfianza en su
persona, reforzando los pensamientos de dependencia del otro. Y si fuese as, si el adulto
mayor necesita cobratoriamente ayuda de terceros, desarrollar un trato digno en aquella
atencin, buscando el mximo beneficio teraputico y la mxima independencia y control
de la vida cotidiana posible, desde el marco de la atencin integral y de la calidad de vida
de los individuos.
En definitiva, la entrega de responsabilidad en el adulto mayor por su calidad de
vida es la clave para que ellos obtengan una funcionalidad mayor. Su atencin y cuidados
son compartidos con la familia, independiente si estn en un hogar de larga estada o
fundacin transitoria. Si nuestro objetivo es, disminuir las enfermedades demenciales, los
ataques vasculares, entre otros, es necesario hacerlos participe de este proceso. Aumentando
de paso su estimulacin cognitiva, desde recordar que a cierta hora debe tomar su
medicamento, hasta ayudar en limpiar y ordenar el lugar donde pasara sus mejores ltimos
aos de vida.
Es un trabajo continuo, que debemos, como profesionales de la salud hacernos
responsables de su avance. Preparar los caminos para las futuras personas mayores, o sea
nosotras mismas.
Referencias
Calero, M. D. La utilidad de los programas de intervencin cognitiva en personas mayores.
Revista Geriatrika, 2003; 38(6): 305-307.
Lpez Garca A., Lpez Bueno L., Ario Jordn C. (2002). Nuevas alternativas en la
rehabilitacin de las personas mayores: Programas de rehabilitacin psicofuncional
en Centros de Da GERISER. Revista Geriatrika, 2002; 18(4): 18-21.
Martnez, T. (2011). La atencin generontolgica centrada en la persona. Gua para la
intervencin profesional en los centros y servicios de atencin a personas mayores
en situacin de fragilidad o dependencia. Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco
Puig Alemn, A. Programa de Psicoestimulacin Preventiva (PPP). Un mtodo para la
prevencin del deterioro cognitivo en ancianos institucionalizados. Madrid, Espaa:
Editorial CCS, 2001.