[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas14 páginas

Hidrologia Tuberias

Calculo de Caudales, Resistencia a la Presion, Recoemdaciones para la instalacion de Tuberias en sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas14 páginas

Hidrologia Tuberias

Calculo de Caudales, Resistencia a la Presion, Recoemdaciones para la instalacion de Tuberias en sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

I.

INTRODUCCION
La ampliacin significativa del acceso al consumo de agua potable en las zonas rurales
de nuestro pas es uno de los principales desafos que deben enfrentar todas aquellas
instituciones y personas que estn comprometidas en la mejora de la calidad de vida de
la mayora de la poblacin. Con sistemas de abastecimiento de agua potable seguro,
adecuado y accesible, conjuntamente con un saneamiento apropiado, permitirn
eliminar o disminuir los riesgos de muchas enfermedades de importante incidencia
presentes en las fuentes de captacin, mejorando sensiblemente la situacin general de
la salud, asimismo aminorar la carga de trabajo de las familias, en particular de mujeres
y nios.
II. OBJETIVOS
El presente trabajo pretende explicar de una manera didctica y sencilla el
procedimiento de clculo de caudales, resistencia a la presin y recomendaciones para
la instalacin de tuberas, usando cuadros de resmenes y ejemplos de clculo.

III. FUNDAMENTOS
Diagrama de un sistema de abastecimiento de agua por gravedad potable sin tratamiento
(ver figura 1):

Cmara de captacin: construida en un manantial en la parte alta del centro poblado,


con dimensiones mnimas y de construccin sencilla para proteger adecuadamente
el agua contra la contaminacin causada por la presencia de agentes externos.
Lnea de conduccin: transporta el agua desde la cmara de captacin hasta el
reservorio de almacenamiento.
Reservorio de almacenamiento: permitir satisfacer las mximas demandas de
consumo de agua de la poblacin.

Lnea de aduccin: transporta el agua desde el reservorio de almacenamiento hasta


el inicio de la red de distribucin.
Red de distribucin: transporta el agua a los diferentes sectores de la poblacin
mediante tuberas matrices y secundarias.

TUBERIAS

LINEA DE CONDUCCION

Es el conjunto de tuberas, vlvulas, accesorios, estructuras y obras de arte encargados de la


conduccin del agua desde la captacin hasta el reservorio, aprovechando la carga
existente. Debe utilizarse al mximo la energa disponible para conducir el gasto deseado,
lo que en la mayora de los casos nos llevara a la seleccin del dimetro mnimo que
permita presiones iguales o menores a la resistencia fsica que el material de la tubera
soporte.
Las tuberas normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que, a lo largo de la
ruta por donde se debera realizar la instalacin de las tuberas, existan zonas rocosas
insalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionables, etc. Que requieran de estructuras
especiales. Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo largo de la lnea de
conduccin puede requerirse cmaras rompe presin, vlvulas de aire, vlvulas de purga,
etc. Cada uno de estos elementos precisa de un diseo de acuerdo a caractersticas
particulares.
a. CRITERIOS DE DISEO
Definido el perfil de la lnea de conduccin, es necesario considerar criterios de diseo que
permitan el planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:

Carga Disponible:
La carga disponible viene representada por la diferencia de elevacin entre la obra
de captacin y el reservorio.


Gasto

de

Diseo:
El gasto de diseo es el correspondiente al gasto mximo diario (Qmd), el que se
estima considerando el caudal medio de la poblacin para el periodo de diseo
seleccionado (Qm) y el factor K1 del da de mximo consumo. Ver figura 2.

Clases de Tubera:
Las clases de tubera a seleccionarse estarn definidas por las mximas presiones
que ocurran en la lnea representada por la lnea de carga esttica. Para la seleccin
se debe considerar una tubera que resista la presin ms elevada que pueda

producirse, ya que la presin mxima no ocurre bajo condiciones de operacin, sino


cuando se presenta la presin esttica, al cerrar la vlvula de control en la tubera.
En la mayora de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales se utilizan tuberas de PVC. Este material tiene ventajas comparativas con
relacin a otro tipo de tuberas: es econmico, flexible, durable, de poco peso y de
fcil transporte e instalacin; adems son las tuberas que incluyen dimetros
comerciales menores de 2 pulgadas y que fcilmente se encuentran en el mercado.
En los siguientes cuadros se presentan las clases comerciales de tuberas PVC con
sus respectivas cargas de presin:

Cuando las presiones sean mayores a las que soporta la tubera PVC, cuando la
naturaleza del terreno haga antieconmica la excavacin y donde sea necesaria la
construccin de acueductos, se recomienda utilizar tubera de fierro galvanizado.

Dimetros:
Para determinar los dimetros se consideran diferentes soluciones y se estudian
diversas alternativas desde el punto de vista econmico. Considerando el mximo
desnivel en toda la longitud del tramo, el dimetro seleccionado deber de tener la
capacidad de conducir el gasto de diseo con velocidades comprendidas entre 0.6 y
3.0 m/s: y las prdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a
la carga disponible.

Estructuras complementarias:
Vlvulas de Aire
El aire acumulado en los puntos altos provoca la reduccin del rea de flujo del
agua, produciendo aumento de perdida de carga y una disminucin del gasto. Para
evitar esta acumulacin es necesario instalar vlvulas de aire pudiendo ser
automticas o manuales. Debido al costo elevado de las vlvulas automticas, en la
mayora de las lneas de conduccin se utilizan vlvulas de compuerta con sus
respectivos accesorios que requieren ser operadas peridicamente.

Vlvulas
de
Purga:
Los sedimentos
acumulados en
los puntos bajos de la lnea de conduccin con topografa accidentada, provocan la
reduccin del rea de flujo de agua, siendo necesario instalar vlvulas de purga que
permitan peridicamente la limpieza de tramos de tuberas.

Cmaras rompe-presin:
Cuando existe mucho desnivel entre la captacin y algunos puntos a lo largo de la
lnea de conduccin, pueden generarse presiones superiores a la mxima que puede
soportar una tubera. En esta situacin, es necesaria la construccin de cmaras
rompe-presin que permitan disipar la energa y reducir la presin relativa a cero
(presin atmosfrica), con la finalidad de evitar daos en la tubera. Estas
estructuras permiten utilizar tuberas de menor clase, reduciendo considerablemente
los costos en las obras de abastecimiento de agua potable.
Ubicacin de Estructuras Complementarias

b. LNEA DE GRADIENTE HIDRALICA


La lnea de gradiente hidrulica (L.G.H) indica la presin de agua a lo largo de la
tubera bajo condiciones de operacin. Cuando se traza la lnea de gradiente hidrulica
para un caudal que descarga libremente en la atmosfera (como dentro de un tanque),
puede resultar que la presin residual en el punto de descarga se vuelva positiva o
negativa.

c. PERDIDA DE CARGA
La prdida de carga es el gasto de energa necesario para vencer las resistencias que se
oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en una seccin de la tubera.
Las prdidas de carga pueden ser lineales o de friccin y singulares o locales. Las
primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de contacto entre
el fluido y la tubera; y las segundas son producidas por las deformaciones de flujo,
cambio en sus movimientos y velocidad (estrechamientos o ensanchamientos bruscos
de la seccin, torneo de las vlvulas, grifos, compuertas, codos, etc.)
Cuando las pedidas locales son ms del 10% de las prdidas de friccin, la tubera se
denomina corta y el clculo se realiza considerando la influencia de estas prdidas
locales.

IV. RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACION


1. Instalacin de Tuberas
a. Para la unin de tubos de PVC, se tendr en cuenta las siguientes recomendaciones:
Limpiar cuidadosamente las paredes del interior de la campana y la punta del
tubo a embonar.
Fijar el interior de las paredes de la campana y la punta del tubo a embonar.
Quitar el brillo con lija.
Marcar la punta del tubo a la misma profundidad de la campana.
Aplicar pegamento en las paredes del interior de la campana.
Aplicar pegamento en la punta marcada del tubo a embonar.

Introducir la punta a embonar dentro de la campana, revisando siempre que


ingrese hasta la marca.

b. Para la instalacin e tubos de PVC dentro de la zanja, se tendrn en cuenta las


siguientes recomendaciones:
En lo posible las tuberas deben ser colocadas en lnea recta adecundose a la
topografa del terreno si este no es plano.
Requisitos de zanja y colocacin de tuberas:
- Para ejecutar el empalme, profundizar la zona por debajo del mismo, en una
longitud igual a 3 veces la longitud de la campana.
- La campana debe colocarse en sentido opuesto al flujo.
- La tubera PVC debe estar enterrada a una profundidad adecuada,
debidamente
protegida contra
el sol y los
golpes.

c. Las recomendaciones para el relleno y apisonado de zanjas son las siguientes:


Primero se debe poner el lecho o soporte de la tubera. El material usado tiene
que ser escogido, de calidad adecuada y libre de piedras.
El relleno y apisonado inicialmente comprende el material que se echa en el
fondo de la zanja hasta una altura de 30 cm. por encima de la tubera. El material
empleado debe colocarse en capas de 10 cm. con el debido contenido de
humedad luego apasionarlo para lograr la compactacin necesaria.
El resto del relleno se puede hacer sin apisonar, usando material sin escoger y de
calidad aceptable. El relleno final debe llegar hasta un nivel natural del terreno,
dejando descubiertas las uniones para comprobar su impermeabilidad, durante la
prueba hidrulica.

2. Prueba Hidrulica
Una vez instalada la tubera se someter a una prueba de presin hidrosttica igual a
una vez y media la presin de trabajo indicada para la clase de tubera instalada. Se
recomienda hacer pruebas de presin a medida que la obra progresa, por tramos no
mayores de 300 a 400 metros.
Antes de efectuarse la prueba de presin, la tubera debe llenarse de agua con la
finalidad de expulsar el aire acumulado mediante dispositivos de purgas de aire
instalados en los puntos de mayor cota. Luego todos los tubos expuestos, accesorios y
vlvulas, sern examinados cuidadosamente durante la prueba y si muestran filtraciones
visibles, sern removidos y reemplazados.
Es importante realizar cuantas veces sea posible la prueba hidrulica, manteniendo la
presin de prueba durante 20 minutos, hasta comprobar el perfecto funcionamiento del
sistema.

También podría gustarte