[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas59 páginas

Arqueología Clásica: Cronología y Palacios

Este documento resume la arqueología del mundo clásico prehelénico, incluyendo las civilizaciones minoica en Creta y cicládica. Explica la evolución de los primeros palacios minoicos en Creta desde el 2000 a.C., su complejidad arquitectónica y funciones administrativas y religiosas. También describe los segundos palacios neopalaciales después del 1700 a.C., con un mayor tamaño y especialización artesanal. El documento analiza problemas de datación y periodización entre investigadores y la importancia de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
279 vistas59 páginas

Arqueología Clásica: Cronología y Palacios

Este documento resume la arqueología del mundo clásico prehelénico, incluyendo las civilizaciones minoica en Creta y cicládica. Explica la evolución de los primeros palacios minoicos en Creta desde el 2000 a.C., su complejidad arquitectónica y funciones administrativas y religiosas. También describe los segundos palacios neopalaciales después del 1700 a.C., con un mayor tamaño y especialización artesanal. El documento analiza problemas de datación y periodización entre investigadores y la importancia de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 59

ARQUEOLGA DEL MUNDO CLSICO

Profesora: M Isabel Fernndez Garca / Manuel Moreno Alcaide


CURSO 2B

2012/2013

MIRIAM DAZ BERNAL

ARQUEOLOGA DEL MUNDO CLSICO


TEMA 1:
Arqueologa Prehelnica o del Ego?
Esta Arqueologa es la anterior a Grecia, Micenas, Creta, o referente a los territorios
baados por este mar.
Prehistoria o protohistoria? Coincide cronolgicamente con la Prehistoria, aunque
esta civilizacin ya tena escritura, pero todava no ha sido descifrada.
Autores importantes: S. Maritos, N.Platon, H. Schilemann, A. Evans, M. Ventris,
C.Blegen, con ellos surge una problemtica en cuanto a la periodizacin, ya que cada
uno tiene una y se hace en funcin de los criterios usados para datar, como es el caso de
la cermica. Hay autores que prefieren los periodos histricos como los momentos
Palaciales, Pre-palaciales, Neo-palaciales. Por lo tanto a la hora de hacer una
periodizacin deberamos hacer una sntesis de todas las usadas. La que se sigue en el
departamento es la que se publica en M.S. Ruiperez y J.L. Melena. Los Griegos
Micnicos, historia 16, Madrid, 1990.
Hay dos cronologas: una relativista basada en el estilo de la cermica, la cual no tiene
un contexto estable y una cronologa histrica, que se basa en las fechas de reinado de
Hammurabi o de otras civilizaciones prximas, y tambin en elementos cercanos al
lugar estudiado, que tambin es muy variable, por lo cual es muy difcil crear esta
cronologa y puede llegar a dar errores. Cada investigador le da una cronologa
diferente. Por ejemplo, Evans lo llam Minoico, y lo dividi en Bronce Antiguo, Medio
y Reciente. Levi se bas en la cermica, pero no consigue clasificar plenamente los
acontecimientos histricos. Platon los divide en poca Prepalacial, Neopalacial y
Postpalacial. Por este motivo, debemos hacer una sntesis personal propia.
Con las dataciones de radiocarbono se consigue una cronologa absoluta. Un elemento
esencial para datar la cronologa absoluta de la Antigua Grecia es la erupcin que se
produce en la isla de Tera en el siglo XVII a. C. Esta erupcin provoc que los restos
orgnicos se solidificaran, por lo que, posteriormente se les realiz la prueba del
Carbono 14.
El problema de la cronologa es la falta de un acuerdo entre los distintos especialistas.
Para la mejor comprensin de los conocimientos por parte de las nuevas generaciones
de historiadores, se necesitara una mayor simplificacin cronolgica.
Las Islas Cicldicas:
A partir de la poca Oscura (civilizaciones muy desarrolladas), la Hlade emerge en
una civilizacin brillantsima. Tendr preponderancia la civilizacin cicldica,
sobretodo en el Bronce Antiguo, ya que estas islas tenan grandes recursos. Son islas
1

pequeas y tienen muchos recursos como esmeril, mrmol, plata, piedra pmez,
bermelln, que permitiran creaciones artsticas, intercambios con otras zonas y el
consiguiente desarrollo de la tecnologa de la navegacin (caracterstica principal de
Grecia). Esta situacin hace que Creta, en el Bronce Reciente llegue a su apogeo, y
despus, el mundo minoico se perder para dar paso a la Grecia arcaica. Las
civilizaciones prehelnicas se dividiran en:

Bronce antiguo: Ccladas


Bronce medio: Creta
Bronce reciente: hasta la llegada de los Dorios.

CRETA:
Nos interesa Creta, desde principios del II milenio a. C. Es una civilizacin palacial que
se ubica en esta isla, donde un grupo dominante de personas administra unos territorios
a partir de un edificio de complejidad planimtrica: EL PALCIO, que impone su sello
al espacio urbano de cada territorio.
Los primeros Palacios:
A partir del 2000 a.C. se produce una economa ms saneada, se producen estructuras
de poder y formas de hbitat, que parecen que se van modificando. La acumulacin de
excedente agrcola da tranquilidad a la poblacin, y as, la sociedad puede dedicarse a
otras actividades. Se dedican a actividades artesanales, se especializan, las capacidades
de almacenamiento aumentan, la jerarquizacin social es ms marcada, y se afirma un
poder central capaz de llevar una contabilidad. Estos palacios son estructuras urbanas
donde se comercia, se almacena y se gobierna.
- Almacenaje: Cuanto ms excedente, ms riqueza individual habr. Esto requiere un
control, y esa forma de control es la escritura. Con ella, se fomenta una jerarquizacin
social, por lo que podemos asegurar que la economa, el poder y el hbitat cambian a
partir del 2000 a. C.
En el Minoico Medio, Creta se relacionar con Anatolia, Chipre y Egipto, y estos
contactos que se producen con territorios circundantes le suministraba materiales
forneos, como el caso del marfil y la escritura. Aqu es donde surgen los primeros
palacios como evolucin o influjo de una sociedad que ha ido almacenando excedente.
Las plantas de estos palacios tienen mucha semejanza con las plantas de palacios en
extremo oriente como el caso de Mari en Siria. Son palacios con espacios abiertos como
en oriente prximo, los que podran tener una multifuncin como podra ser acoger las
caravanas comerciales etc. Tambin tienen una funcin religiosa, administrativa,
residencial, judicial, etc. La complejidad de estas sociedades haca que necesitasen una
administracin econmica y comercial (es entonces cuando surge la escritura de lineal
A).

PRIMEROS PALACIOS. Periodo Protopalacial:


Hay mucha dificultad a la hora de caracterizar estos palacios, ya que no se puede llegar
a todos los niveles. El centro de Malli, es muy importante el barrio de Mu, que es una
zona administrativa. Se va a caracterizar esta poca por ser una serie de centros que
controlan el territorio, son edificios que presentan una complejidad planimetra, son
edificios multifuncionales, sirven como Oikos, residencias del monarca, como lugares
de representacin, almacenamiento, administracin, religiosa, y de alguna manera hay
una serie de elementos comunes a los distintos complejos palaciales. Hay presencia de
bao lustral, aunque parece que no tendra esta funcin porque no se han encontrado
estructuras para la circulacin del agua, por lo cual se est revisando la funcionalidad de
los distintos espacios palaciales. Gournia es un yacimiento poco conocido y en grave
peligro de expolio. En estos palacios se ven funciones polticas, religiosas, comerciales,
de almacenaje y administrativas (se han encontrado miles de documentos de
contabilidad).
Barrio de Mu: segundo centro de gestin administrativa al lado del palacio. En l se
hacan diferentes actividades como:

Control sobre producciones del territorio.


Redistribucin a la poblacin ms dependiente.
Registro de entrada y salida sobre tablillas.
Sellos como control (puertas, vasijas...)
Conservacin precintos: pruebas de las operaciones.

En las diferentes islas, encontramos diferentes ncleos urbanos, como Knosos, Malia,
Gournia, etc.
Espacios protopalaciales: el palacio.
En el palacio de Malli aparece una sala hipstila pero sin columnas, tambin
denominada como cripta, es una sala diferente a las dems. Tambin aparece una
especie de gora, por lo que se puede pensar que la sala hipstila podra ser la Cmara
del Consejo, y por eso estara cerca del supuesto gora. Tambin se considera estos
espacios como dedicados a estas ceremonias rituales o actividades deportivas como la
Taurokatapsia = salto sobre los toros por mujeres y hombres.
Estos palacios se caracterizan por ser ncleos que controlan varias poblaciones. La
estructura de los palacios es muy compleja, y su planta es muy irregular. Un palacio
surge por la acumulacin de excedente, por lo que existen registros de entrada y salida
en tablillas o sellos de esteatita. Estos escritos se conservan en precintos, lo que prueba
las operaciones administrativas. El problema est en que estn escritas en Lineal A y no
estn descifradas.

Conceptos:
Kouloures (Knosos): Lugar circular con una capa impermeable que podra haber sido
una cisterna.
Pithos: son para contener cereal, aunque se le da otros usos como son para las
inhumaciones.
Larnax: Recipientes que pudieron ser sarcfagos.
Tholos (kamilari): enterramientos colectivos.
Cermicas de Kamares: Fondo oscuro con representacin de motivos geomtricos y
vegetales. La mayora estn descontextualizadas a causa de los expolios britnicos, por
lo que desconocemos su funcin.
Fin de los Primeros Palacios:
Destruccin de los primeros palacios en el Minoico Medio II (1700 a. C), se cree que
por terremotos (zonas muy sensibles a los movimientos ssmicos) o por luchas internas
por el control del territorio (no hay muestras arqueolgicas). Por una u otra razn esta
zona queda destruida y se pasa a la poca de los Segundos Palacios o Neopalacial
(1700-1450 a.C.), cuyo principal exponente es el palacio de Knosos. Tambin estos
segundos palacios son multifuncionales, con zonas donde se realiza la torutica (trabajo
minucioso del oro).
Los Segundos Palacios. Perodo Neopalacial:
Estos palacios son igual de complejos, con una funcionalidad tambin de talleres
artesanales de torutica, y por ejemplo los espacios rituales estn muy bien
diferenciados. Tambin son ms grandes en planta. Se han encontrado lminas de oro
sin procesar. La mayor parte del palacio de Knosos est reconstrudo y las pinturas se
han restaurado fijndose en los escudos encontrados. Por ejemplo, el Megarn de la
Reina se llam as porque pareca un lugar dedicado a las mujeres.
En este sentido vemos como aparecen los Larnax de Hagia Triada, el Kernox para
libaciones de sangre (sacrificio), pero no se conoce exactamente su funcionalidad.
Existen conducciones de agua perfectas debido al gran desarrollo interno que contrasta
con el cierre del palacio, lo que en ocasiones impeda las relaciones coerciales.
Posteriormente no se han encontrado conductos de agua tan perfectos en el resto de la
historia de Grecia.
La calle real: es un gran paso longitudinal que unira la ciudad con el palacio.
La zona de los silos: podra ser una zona de almacenamiento para la gente que
trabajaba en el palacio.

Otros palacios:
- Festos: en este palacio hay una gran escalinata, pero se desconoce su funcin, por lo
que es posible que fuera multifuncional.
- Zakros: en este palacio hay una zona con muros de piedra y dentro, hay
compartimentos cerrados hechos con adobe. En ellos se han encontrado materiales
preciosos como lapislzuli de Adganistn, marfil, mbar, oro, etc. El acceso a estos
compartimentos era muy difcil, se acceda a ellos mediante pequeos recovecos. Esto
se interpreta como zonas de seguridad para guardar estos materiales preciosos, es decir,
una especie de cajas fuerte. En los dems palacios no existe este tipo de zonas. Tambin
aparecen tumbas de carcter monumental, similares a un pequeo apogeo.
Cuando no se tiene nociones de cmo era el palacio se encuentran unas placas que nos
hablan de cmo eran las viviendas domsticas. Eran como una especie de registro de la
propiedad.
Las producciones artesanales realizadas all, como nforas de alabastro, abejas de oro,
etc, nos dicen que esa civilizacin tena un alto grado de desarrollo, pero que
posteriormente se perdi.
Cermica con decoracin de fitomorfos, con figuras de plantas, tambin aparecen
cermicas con pulpos los cuales van cambiando evolucionando segn momentos. Uno
de ellos es el vaso de segadores, en el que se representa una escena agrcola muy
bien trabajada.

- Las pinturas: La pintura tambin tuvo un desarrollo y una evolucin. Aparecen un


tratamiento de los muros, y los motivos podan tener influencia egipcia y de los
primeros palacios, aunque los restos son pocos y al reconstruir las pinturas, pudieron
modificar la forma original y haberse inventado gran parte de las representaciones
pictricas, ya que son restauraciones aproximadas.
El Fin de los Segundos Palacios:
El mismo volcn de la isla de Tera, o el de Santolini, puede que acabaran con la poca
neopalacial. Hay indicios de que la gente se march antes de la catstrofe, puestos sobre
aviso por la actividad ssmica anterior a la erupcin. El polvo que cubrira todo se
denomina Tefra y dificultara el desarrollo de la vida. Otras hiptesis, hablan de luchas
interiores, incluso de invasiones de la Grecia continental. En la isla de Tera, la boca del
volcn se hundi y provoc un tsunami, por lo que la mayor parte de la isla qued
sumergida en el mar. Ocurriera lo que ocurriera, tuvo que ser tan fuerte como para
provocar la eliminacin de toda una fuerte e imperante cultura como la de los sistemas
palaciales.

Mallia micnica (1450-1200 a.C.):


Ocupacin parcial del lugar. Desde 1450 dependiente de los micnicos. Con lineal B.
Eschara: pequea chimenea para evacuar gases txicos. El megarn estaba rodeado
de columnas, con una eschara.
El perodo monopalacial:
Tradicionalmente se habla de un periodo Monopalacial (1450-1375) Minoico Reciente
II-minoico Reciente III A2, se piensa en una posible continentalizacin y tambin
aparece la lineal B que apunta a esta hiptesis. En este periodo Creta ya no tiene tanta
importancia, la cual termina su esplendor con el periodo Neopalacial. La escritura de
lineal B pudo aparecer por el aprovechamiento de las circunstancias para tomar el poder
(las recientes desgracias y catstrofes naturales).
El Micnico antiguo (es un bronce reciente) se da en los segundos estadios del Heladico
Reciente I y II, durante estos momentos aparecen centros de poder como son Yolco,
Orcomenos, Tirinto, Micenas, Pylos, el poder poltico, econmico pasa de Creta al
continente durante el periodo monopalacial.
Cuando Creta esta en poca de esplendor en estos momentos, en el continente se va a ir
gestando la civilizacin que tomar el relevo. Mientras en el continente se fortifican los
ncleos, en el resto no. Lo que se hace es empezar a militarizar las ciudades para poder
dar el salto a Creta y controlar todo el territorio.
En las cermicas siguen apareciendo motivos animales, como el pulpo, pero de forma
ms estilizada. El wanax es una figura de un rey que aparece reflejado en las tablillas
de lineal B.

La riqueza de esta poca se ve reflejada en las Tumbas de fosas, en las que se


documentaron ricos ajuares. Las tumbas se individualizan y aparecen tumbas de castas
guerreras donde aparece un individuo que se identifica con el Wanax con gran riqueza y
con decoracin haciendo referencia a escenas guerreras, aparece restos de mscaras de
oro (el oro representaba el cuerpo de la divinidad), que marcaban la identificacin de
cada persona. Algunos cuerpos haban sido tratados con algn tipo de sustancia. Se
encontraron tambin balanzas de oro, que simbolizaban el equilibrio entre el cuerpo y el
alma (influencia egipcia). Todo esto nos lleva a concluir que se ve claramente un intento
de divinizacin individual (masculina). Esto aparece en el Circulo A (ejemplo de tumba
circular).
Heldico Reciente III:
En el crculo B (1650-1550), Heldico Reciente III, aparecen asentamientos
fuertemente amurallados, con aparejo cicldico, es decir, tenan un gran desarrollo
tcnico de la arquitectura, como por ejemplo en Micenas o Tirinto. Servan para dar a
conocer la fuerza de la civilizacin que la construye, tambin son fortalezas contra los
enemigos que estn alrededor. Muchas se construan con aljibes dentro de la muralla
para evitar las consecuencias de los asedios. Las murallas nos dan informacin sobre un
probable peligro, pero no sabemos si interno o externo, ya que eran civilizaciones
guerreras e inestables y llenas de conflictos.
Los palacios tambin tenan una complejidad planimetrca, pero no era tan laberntica
como en perodos anteriores. Aparece una especie de saln del trono con
representaciones pictricas, este sera el denominado Megaron, donde en el centro se
situara un hogar y una chimenea por donde saldra el humo (eschara). La planta de este
Megaron recuerda a los primeros templos primitivos.
La reconstruccin pictrica suele estar mal, sobretodo cronolgicamente (grifos
similares a los Asirios). En estas civilizaciones ya estn muy claras las diferencias
sociales que se ven presentes sobretodo en las tumbas.
Dromos: pasillo de acceso hacia las tumbas ms importantes. Tesoro de Atreo o
Tumba de Agamenon, es un Tholos que consta de un pasillo (Dromos), que nos lleva a
la tumba del jefe que ser inhumado. Aparecen figuras humanas en la cermica, pero
desaparecern y no volvern a aparecer hasta el siglo VIII a. C.
La Guerra de Troya siempre se ha vinculado a la Grecia micnica. Troya VIIa (13001200 a.C.), Homero (nica fuente literaria de la poca) cuenta la realidad entremezclada
con la mitologa (escudos de guerreros, como Heracles, o el casco con dientes del
jabal). Homero reconstruy mediante la literatura la ciudad de Troya.
El fin del Mundo Micnico:
El mundo Micnico engloba unas civilizaciones muy florecientes que poco a poco se
van perdiendo. Probablemente debido a las invasiones de los Dorios, tambin por los
pueblos del mar. No podemos descartar los terremotos, aunque no se hubiese dado en
7

todo el territorio, por lo tanto, no es del todo posible. Tambin habra enfermedades,
problemas ecolgicos como sequas, desequilibrios y conflictos internos, etc. Como
consecuencia de esta decadencia desaparece la escritura y todos los dems
conocimientos, aunque sobreviven la cermica y la metalurgia. Gracias a esta
consecuencia, Grecia puede volver a resurgir. Algo tiene que venir por el mar porque
las zonas costeras se despueblan y se concentra la poblacin en el interior y zonas
orientales. Habra que esperar al siglo VIII para que vuelva a surgir la navegacin y el
comercio (si se pierde la navegacin, no hay comercio, y por lo tanto, no hay progreso
econmico). En el siglo IX a. C, la escritura volver con los fenicios.

LA ARQUITECTURA:
A diferencia que en otras pocas anteriores, para poder reconstruir la arquitectura, nos
encontramos con obras que hablan sobre la cultura material de la poca, como los "ostraca" que
pueden dar informacin sobre cmo era una ciudad, listas, incluso dedicaciones que hace una
ciudad de un templo, teatro, etc. Para arquitectura vamos a utilizar una serie de materiales.

La arcilla:
El primero de ellos es la arcilla. Hay dos tipos de materiales de arcilla que se usan mucho, uno
de ellos es el ladrillo, el cual se conserva ms fcil porque se somete a un proceso de cocin, el
otro material es el adobe, que se conserva peor debido a su proceso de formacin.

La Madera:
La madera, se utilizaba para ensamblar una serie de elementos, para la construccin de
techumbres, para los postes que soportan las techumbres, los entablamentos. Si es madera sola
hay que adornar, para lo cual se utiliza la cermica. Esto es as en los primeros momentos pero
ya en el siglo VII d.C se usa la piedra, producindose una petrificacin del templo.

La piedra:
Se hace mediante el montaje de piezas que son ms pequeas que darn lugar al
edificio, se arrastraban los bloques mediante la traccin de los animales. Los templos se
irn decorando para que tengan un aspecto ms agradable e incluso se pintaban en
colores. El sistema de alzado de esas piedras para la construccin de monumentos, se
haca mediante una serie de ingenios o gras, como el monokolos, troikolos,
diokolos, etc. As era posible subir los tambores para realizar la columna.
Los edificios estn sometidos a unas medidas, por lo cual se usan el palmo, el codo y el
pie para poder acotarlos. Las grapas de ensemblaje en los sillares eran de metal, y se
utilizaban para conseguir una mejor junta de los monumentos, para cuando los bloques
se dilatasen tuviese mejor conjuncin. Tambin se utilizaba metal para sujetar las
esculturas que se ponan en la parte superior de los edificios. Los edificios estn
sometidos a una modulacin, y hay un sistema de medidas, que va en funcin de
diferentes partes del cuerpo. Las cubiertas podan ser opaion (teja con canaln). En
8

cuanto a las cubiertas puede verse varios tipos de tejas con denominaciones diferentes
segn el lugar donde se encuentra, incluso se ven algunas tejas las cuales tienen
orificios los cuales se usaban a forma de claraboya. La cimientacin de templos necesita
ser aclimatada. Una de estas plataformas sobre las que se elevaba se llamaba eurinteria.
Es importante conocer las partes que tiene el templo: pronaos (parte anterior), naos
(donde estara la estatua de la divinidad) y opistodomos (donde se prepararan los
rituales y se guardaran las ofrendas). Adems de sus rdenes: drico, jnico y corintio.
Tipos de aparejos:

Lesbio o muralla ciclpea, hechos con piedras irregulares.


Poligonal (ms usado), con piedras con formas de hexgono.
Trapezoidal irregular, hechos de piedra y ladrillo.
Rectangular isodomo, piedras iguales y rectangulares.
Rectangular pseudoisodomo, una hilada de piedras iguales y la otra no.
Aparejo mixto: dentro de l tenemos el emplecton, que sera un muro con el
interior hueco o relleno de cascajos y mortero de cal. A partir de la poca
helenstica se generaliza su uso.
Aparejo Poligonal
Aparejo Isodmico

LA ESCULTURA:
La primera vez que empezaron a representarse era de pequeo tamao, pequeas
esculturas, hechas con materiales como la arcilla y el metal. A finales del siglo VII a. C
es cuando empiezan a aparecer las grandes esculturas, con las arcaicas se hacen los
Kuros, y siempre se pintan. Las grandes esculturas comenzaron a hacerse en piedra,
debido a su perduracin. Tambin tenemos algunas en arcilla, terracota. En metal
tambin se realizaban esculturas, pero han llegado muy pocas, porque en tiempos de
crisis se fundan. Hay ms esculturas en las que se convinan distintos tipos de metales.
Las esculturas arquitectnicas como las caritides y las atlantes, se deben de estudiar
conjuntamente con la arquitectura, son inseparables, lo mismo pasa con los frisos y los
frontones, antefijas, acroteras, etc. Para colocar las antefijas tienes que tener una especie de
pedestal, que es lo que se califica como acrtera. Gracias a las copias de escultura romanas del
mundo griego, podemos ver cmo eran las esculturas del mundo griego.

CERMICA: (examen)
La cermica nos da una cronologa e informacin de la vida cotidiana, funcionalidad,
como eran las escenas, tambin nos da informacin gracias a la epigrafa que tiene,
como cuestiones de fundaciones, sobre el proceso productivo de la propia cermica. Las
cermicas grandes se va haciendo por partes que se van uniendo con arcilla liquida
llamada barbotina. La arcilla una vez depurada, se pisa y hay que dejarla a la
9

intemperie para que se vea sometida a los contrastes del calor y el fro, para quedarse
preparada para ser moldeada.
La produccin es estacional y se va haciendo segn las lluvias que
afectan al secado de la cermica. Cuando la cermica se va a cocer se
hace un ritual mediante una persona dedicada a estos menesteres.
Hay una serie de vasos con decoraciones que nos hablan de los
procesos de elaboracin de las cermicas, incluso de los talleres de
pintura, y de los pintores o los alfareros que la decoraron o la
hicieron. Para esto debemos interpretar las palabras que aparecen en
estas cermicas, en este sentido aparece Egrafsen = me pinto tal
pintor y Epoiesen = me hizo tal alfarero.
Esto es muy til para seguir la pista a los talleres. En Grecia hay muchos centros de
produccin, pero sin embargo hay distintos tipos de talleres, como Corintos, que logra
llegar sus productos hasta Italia. En el caso de los de Rodas, son centros de actividad
que fueron muy famosos y de pronto cayeron. Alfareros conocidos que aparecen en
estos vasos, y pueden ser Eutymides, Clitias y Amasis. Otros no son firmados pero se
puede afirmar la mano que los ha producido y en este caso se seala por ejemplo Pintor
de Aquiles o Pintor de Pentasilea.
Tambin podemos encontrar marcas que nos hablan de los centros de produccin, los
cuales tienen caractersticas propias variando de un centro a otro, incluso aparece el
nombre del Arkonte de cada ciudad.
La epigrafa nos habla de momentos en los que se celebran actos, por lo cual se puede
relacionar con la cronologa en la cual se realiz, luego s se va haciendo referencia a
personajes, y en poca clsica (s. V a. C), aparecen alusiones a personas a las que se
regalan y tambin se representan alabanzas.

10

Tipologa:

11

Contenedores: (examen)
Uno de estos tipos de contenedores es el nfora. Se dividen en varias
partes, boca, cuello, borde, labio, cuerpo, pie y asas. Estas nforas
servan para contener tanto lquidos como slidos. Se caracteriza por
una boca normalmente ancha, cuello, parte del cuerpo ms ancha, pie
y asas verticales.

nfora panatenaica: nfora con una pervivencia desde el


siglo VI al IV, con cuello bastante largo y que est dedicada
solo a una funcin de reconocimiento: se les dan a los
ganadores de las olimpiadas. Siempre llevaban la imagen de Atenea. Estaba
prohibido darle un uso secundario. La de la derecha tiene ms de 90 cm de
altura, de asas horizontales y pequeas, y pie hueco, tiene una franja con
decoracin a base de plaideras, es un nfora de carcter funerario, y funcionan
a modo de indicador para saber dnde est la tumba,
tambin se dice que se usaba para libaciones en los
funerales. No contiene los restos de los difuntos por su
base hueca e intencionada. De asas finas, cuello y base
estrechos, vientre ovoidal y estaba decorada de una forma
estndar con la tcnica de figuras negras.

nfora de carcter funerario, para sealar


enterramientos, tienen las asas horizontales, tienen
orificios en la base para hacer que las libaciones que se
vierten en su interior para que le llegase al difunto. Son
anforas de gran tamao por lo cual no se solian mover.

Pelik, es igual que el nfora, tan solo se distingue en


que la parte ms ancha del cuerpo est en la zona
inferior y no en la superior como el nfora.

Stamnos, asas en la parte superior del cuerpo,


horizontales, mayor grosor en la zona superior, y un
pie poco diferenciado. Era fundamentalmente para
vino, pero tambin poda contener agua o aceite.

12

Hidria, son contenedores para almacenar agua, dos asas horizontales y una
vertical en la parte trasera para ayudar al vertido del agua.

El Kalpis es igual que la hidria pero sin el asa vertical, tambin tiene la misma
funcin de contenedor de agua.

Krtera: contenedor por excelencia de los simposios. En ella mezclaban el vino


puro con agua en una proporcin de de agua y de vino. Decan que era para
que estuvieran despejados en las reuniones. Hay cuatro tipos en funcin de las
asas:
o Krtera de columnas, porque sus asas parecen columnas.
o Krtera de volutas, con asas en forma de volutas
o Krtera de campana con las asas en la parte superior
del cuerpo,
o Krtera de cliz con las asas en la parte inferior del
cuerpo (todos estos tipos son importantes).

13

Psyster sirve para refrescar el vino, llevaba hielo y era


un complemento de las Krteras.

Dinos y Lebes: se trata de cuerpos circulares sin soporte, a


los cuales haba que ponerles un soporte.

Los contenedores de verter:

Oinochoe, una especie de jarra ms estilizada con un asa vertical


que puede sobresalir o no, con labio trilobulado, que sirve
mejor para verter.

Olpe es cuerpo es ms estilizado con asa vertical y puede


o no sobresalir del borde.
Epichysis igual pero tiene un pico vertedor.
Vasos plsticos que reproducen figuras
como cabezas humanas, jabals, caballos alados...

Vasos para beber:

Kylix: la copa por excelencia es el kylix, de cuerpo


hemisfrico, un pie largo y dos asas horizontales, es
pequea. El juego del kotalo consista en intentar
lanzar las gotas de vino que se quedaba en la copa, y
que cayeran en el kylix del otro.

Skyphos son pequeos vasos, de asas horizontales en la parte


superior. Se pueden encontrar en simposios.

Kyathos vaso globular o cilndrico con una gran asa vertical


que sobresale bastante de la boca. Es muy pequea.

Kantharos, vaso de forma cilndrica con pie alto y dos


grandes asas verticales. Despus hay una evolucin en las
asas, que se recargan ms.

14

Guttus parece ser que pueden ser biberones con diferentes


formas como caracolas, tienen una especie de filtro.
Mastos no tiene base, un asa y un orificio en
forma de tubo por donde se bebe. Seguramente tendra
tapadera., es como si fuera un porrn.

Rython son vasos con un pequeo orificio para beber, pero parecen ms para
rituales, pues algunos estn ricamente decorados incluso con relieves.

Vasos plsticos de gran capacidad, da la sensacin de que eran para momentos


muy determinados.

Vasos de Cosmtica:

Aryballos, vaso para contener perfumes concentrados, de pequeo


tamao y forma globular, con un pequeo orificio para que caiga una
gota. Son usados por ambos sexos. Al principio se deca que era para
perfumes de mujer, pero hoy da es simplemente para contener perfume.
Tiene un pequeo agujero como la cabeza de un alfiler, porque es
perfume muy concentrado y de olor muy intenso. Con los perfumes se
enmascaraba el mal olor de los residuos de las calles. Muchas veces
conocemos la funcionalidad de cada vaso mediante las representaciones.

Vasos plsticos, son aryballos por la boca que es semejante pero con
formas variadas como son pies, bhos,
cabezas y caras. Tambin sirven para
perfumes o cremas.
Anforisco, con forma de nfora pero muy

estilizada (perfume).

Alabastron, para perfumes, para hombres y para mujer, algunos


presentan una pequea asita para verter el lquido. Forma ovalada y
algunos con un pie.

15

Lekysthos, para aceite corporal, boca pequea, cuello largo, asa vertical que sale desde
el hombro hasta el cuello.
Lekisthos aryballistico, mitad de una y de
otra, cuello y boca del lekysthos y el cuerpo
del aryballistico. Tambin era para contener
aceites corporales.
Lekysthos con esfinge: es un lekysthos plstico, con cuello largo
y una esfinge.
Askos para contener aceite u otros lquidos
perfumados, cuerpo un tanto plano y la
caracterstica principal es el asa que de un extremo
a otro del cuerpo.
Lekan, para ungentos, normalmente para
mujeres, con dos asas horizontales.
Exaleiptron, caja con un vstago que termina en
un pie, suele ser grande, para cuestiones de ungentos.
Pyxis, caja simple que puede hacer de varias formas segn el
artesano, tienen tamao variable. Servan tambin para ungentos, y
se podran reutilizar.

Vasos de carcter cultual o de ritual:

Loutrophoros, se regalaban y servan para sealar tumbas de


varones y tambin en escenas de gineceo.

Leves gamico: Tiene dos pequeas asas verticales que van del
hombro a la boca y puede tener un pie. Se regalaba a las novias
en las bodas. Literalmente significa vaso de matrimonio.

Phiale, cuenco hueco y hondo, con una protuberancia en el fondo, posiblemente para
libaciones, para ambos sexos.

Lekysthos de fondo blanco: Es igual que el de cosmtica pero


cambia la decoracin, con fondo blanco y con escenas de muerte,
se depositan en la tumba. Siglo V a.C. hay lekysthos que tienen un
doble fondo para ahorrar liquido de las libaciones.

Thymiaterion, para libaciones, parece un cliz o un candelabro.

16

Vasos corrientes:
Servan para medir cantidades, tanto slidas como lquidas. Estn en un
lugar especial, donde se custodiaban los sistemas de pesos y medidas.

La Clepsidra, serva para medir el tiempo que un boul tena para


hablar en una eklesia (asamblea), o el que tena el abogado para dar
su discurso, que finalizaba cuando se llenaba la vasija de abajo.
Funcionaba como un reloj de arena, pero con agua.

Cermica con inscripcin:

Ostraca, se usaban para condenar al ostracismo, tambin para


inventario, para elecciones, o para anotaciones de cualquier tipo. Su inscripcin llevaba
el nombre de la persona condenada.

Funcionalidad dudosa:

Cothon, pudo usarse de candil o para servir agua.

Epinetron, se deca que lo usaban las mujeres del tica cuando


hilaban la lana con el mtodo conocido como "hilado en pierna". El
epnetron se colocaba sobre el muslo para evitar que la grasa de la
lana manchara la ropa. era para cardar la lana, pero al parecer no tiene nada que ver con
los instrumentos relacionados con esa funcin.

Lagynos, no se sabe si para culto, simposium, etc. Jarra muy cerrada, se dice que es
para culto, o para mesa.

Tronas, para sentar a los nios.

Balsamario con sndalo.

En la cermica podemos encontrar mucha variedad de elementos,


como juguetes para nios (yoyos, dibolos), exvotos de templos, etc.

Parrillas y hornos.

Los vasos unen siempre esttica con funcionalidad


Usos secundarios:

Eskifos usados como orinales o vomiteras. La orina se recoga de


las letrinas pblicas porque contiene amoniaco y serva para lavar la
ropa.

17

LA POLIS. Espacios de la ciudad:


La ciudad tena varios espacios: cultual o religioso, ldico o administrativo, funerarios,
domsticos, etc. Los espacios estaban generalizados con una muralla. Se necesitaba la visin del
orculo para la fundacin de la polis. El Oikistes era la persona que encabezaba la fundacin de
una ciudad. En el gora aparece una tumba que es donde se entierra a este fundador en seal de
sacralizacin, y se denomina oikopedon.
Tipos de muralla:
La muralla fortificada apareca como smbolo de independencia de la ciudad. Cuando se
invada una ciudad, las murallas se abatan y se abra una brecha en ellas. Era un lenguaje
iconogrfico que indicaba que la ciudad haba perdido su independencia.
- La muralla ciudadana: marcaba los lmites de la ciudad
- Los circuitos externos: unan la muralla y protegan la ciudad (diateichismai).
- Las murallas diseminadas por el territorio: servan para el control del mismo, y posean
alguna torre.
Suelen tener muchas puertas que corresponden con salidas de barrios. En Thasos encontramos
un buen ejemplo de las numerosas puertas de los barrios. En Atenas, las puertas estn
delimitadas. Las calles que aparecen sufren una evolucin segn los elementos polticos. Tienen
una distancia muy pequea en poca arcaica, en poca clsica aumenta el tamao a unos 5 o 6
metros por calle, lo que se explica con la intencin de los soberanos de expresar su poder;
adems se pavimentan. En poca helenstica estas se hacen ms grandes todava y todas estn
pavimentadas. Muchas de ellas tenan surcos por donde pasaba el agua. Pero, al contrario que en
Roma, no poseen ni cardium ni decumanum.
Espacios pblicos:
Estas calles nos llevan al gora, que, segn Homero, es lugar donde tiene la reunin de varias
gentes, pero hasta el siglo VI no aparece la materializacin arqueolgica ni delimitacin de este
espacio para que nos indicase su posicin geogrfica. Podra ser algo delimitado con rboles, o
haber sido solapado por otros elementos arquitectnicos. Es un espacio donde est representada
la dignidad de la ciudad. Toma importancia cuando el poder de los municipios pasa de la
Acrpolis al gora. En las ciudades portuarias, el gora se encontrar en los puertos. Tenemos
la estoa real, tiene un papel muy importante en la economa y en la poltica. Para delimitarla se
utilizaban mojones denominados Horos, en cuyas inscripciones deca hasta aqu llega el lmite
del gora. La ciudad en poca arcaica transmite una sensacin de caos, el gora est al aire
libre y con edificios alrededor desordenados.
El Bouleterion, donde se rene la Boul o la asamblea de ciudadanos, que estaba compuesta de
200 bouletas o magistrados. Su planta era semicircular con asientos dispuestos en gradas y est
bajo techo, recordando a un teatro griego. Se remodela en poca clsica.
Tholos: son los edificios circulares
Prytaneon est vinculado con el Bouleterion y tiene tambin una funcionalidad propia. Los
bouletas se quedaban en el prythaneion por si surga algo que el pueblo tuviera que decidir,
18

porque estaban de guardia o descanso en los lechos (Klin). Tambin aparecen guardadas de los
sistemas de medidas y pesos, los que controlan estos sistemas son los Metrodomi. Tambin se
sealaban manos y pies en la pared para que sirvieran de referencia de medidas. Este edificio
puede ser tambin circular o no. Uno de los pocos prythaneion es el de Atenas.
Metroo, es un edificio con dos o cuatro estancias, es el lugar para guardar las decisiones que se
toma en la boul, es un registro de la propiedad y tambin de los ciudadanos, custodia de las
leyes, est al mando una persona que reside en l.
Hroes epnimos, son las representaciones de los personajes importantes de la ciudad. En el
gora de Atenas hay un conjunto poltico que honra a estos fundadores (altar de los doce dioses,
en el punto 0).
Las stoas son los prticos que hay en las calles, para proteger del frio y el calor, o para quedar
para tratos econmicos. Hay una stoa (pecil) donde hay exposiciones de pintura y los escudos
de los enemigos vencidos. Es una demostracin de supremaca. La stoa real ya funcionaba en
poca arcaica. La stoa Atalo II se da a una superposicin de estilos, en uno el drico y en el
otro el jnico. Se consider como una innovacin, pero 200 aos antes ya exista en Macedonia.
Heliaia, es el lugar donde se imparte justicia, aparece el Psephos demosia, pieza que sirve para
dar el veredicto mediante el hueco que presenta en su parte central. Si sale hueco es culpable y
si sale cerrado es inocente. Podan estar hechos de cermica o de bronce. Para seleccionar al
jurado garantizando que no haya corrupcin, haba placas muy finas llamadas Pinakion, en las
que se pona el nombre del individuo del jurado y el sueldo que va a cobrar, esta placa se mete
en el kleroterion en las ranuras que presenta y mediante un sorteo se elige el jurado. El tiempo
para hablar se mide con un reloj de agua.
La prisin estatal aparece cerca de los juzgados, pero en una zona ausente del gora. Se
encontraron frascos que contenan cicuta (inyeccin letal).
La Ekklesia, es una asamblea popular que se sita en la colina de Pnyx en Atenas. Tena una
explanada en lo ms alto. Aqu, el orador exhortaba al pueblo. Tambin puede ser parecido al
bouloterion con un altar para que los dioses estn cerca en todos los actos. El ekklesiasteion era
como un pequeo templo donde se aadan figuras religiosas.
La Pinacoteca o Polignoto, poda ser multifuncional, se situa cerca de los Propileos o entradas
monumentales.
Thersilion, puede ser el lugar de reunin de la liga acadia en Megalpolis. Tena muchos
pilares. Sala hipstila de Delos, no se sabe si su funcin era poltica o religiosa.
Ciudades portuarias:

Tienen el gora desplazado ya que las actividades comerciales van a estar cercanas a
las zonas portuarias. Atenas tiene un puerto remodelado, hipodmico, ortogonal y
ordenado, los muros eran largos y de madera, pero luego en piedra para proteger las
mercancas de los asaltos.
Hay tres tipos de puertos: el Munikia y el Cea son militares, y el de Cntaro es
comercial. La flota militar ateniense se guardar en los varaderos, donde tambin se
reparaban los barcos (neorias). El puerto de la ciudad de Corinto est muy cerca de
19

gora, porque adems de ser un puerto poltico, tambin es comercial. En el puerto


comercial hay una mayor actividad y no todos quedan atracados ya que tienen que pagar
una tasa. Actualmente, hay un canal para poder pasar por el estrecho, pero antes se
crearon estructuras parecidas al ferrocarril, mediante el cual se pasaban los barcos, que
se transportaban en diolkos. El Diolkos es una plataforma con ruedas para atravesar el
Ismo de Corinto a modo de ferrocarril para no tener que dar la vuelta a la tierra. Para
impedir la entrada al puerto sin que se evada el pago se pona una cadena para cerrar la
entrada.
Otro espacio pblico muy importante de la ciudad es la fuente: proporcionaban agua,
frescor y tranquilidad. Tambin aparecen brocales de pozo (bocas de los pozos) y
sistemas de conduccin de aguas mediante tuberas de cermica.
Junto a los espacios pblicos tambin tenemos edificios ldicos. Los Balneion, son los
baos termales griegos, que tienen una hornacina donde se pone la ropa. El pilos o
loutron era el bao de las viviendas privadas. Estaba ms relacionado con las mujeres.
Otro lugar ldico era el teatro, que se adapta a la topografa del terreno, aunque hay
casos que no es as. Tenemos el Koilon o gradero, separado por un pasillo (diazoma)
que separa la parte superior de la inferior. El koilon est separado en distintas Kerkides
o gradas. El centro o thymile es circular, al contrario del romano que es semicircular. El
teatro surge en honor a Dionisios, Hay un altar alrededor del coro. Lugares de acceso
Parados o Paradoi en plural, la Skene donde est el escenario y artilugios de la
representacin. El Proskenion (teln) est delante y sirve para guardar los elementos de
tramoya, la pareskenia est en vista de nuevas investigaciones.
La gente de alto poder adquisitivo tiene en la parte baja del Kolion una especie de trono
reservado. Hay algunos que estn reservados a la Atenea de los Atenienses por lo tanto
puede ir cualquier miembro sacerdotal y ocupar este asiento. En poca arcaica era de
madera por lo que se tendera a petrificarlo, surge vinculado al templo de Dionisios.
Tiene sus fichas de entrada, tiene unos sitios donde queda anclado los escenarios. La
Ekkylema, es una especie de torno para cambiar a los actores. Deus ex machina sirve
para hacer que se eleven los actores, como si estuvieran volando. Las mscaras se idean
para evitar el reconocimiento de los actores, adems tenan un instrumento metlico
para enviar el sonido ms lejos. Los actores eran siempre hombres, aunque encarnasen a
personajes femeninos. Los teatros estaban construidos mediante un sistema de ecos para
que la acstica fuera muy buena en cualquier lugar del teatro.
Oden de Pericles reproduce la tienda del rey persa que va a conversar con l, es como
un teatro pero ms pequeo y est cubierto. El anfiteatro romano sera un lugar
demasiado bruto para un intelectual griego. El stadio serva para las audiciones
musicales. Stadio normalmente tiene un pasillo de acceso llamado Dromos. La pista
donde se desarrollaban las carreras tena tambin un koilon o gradero. Para que todos
los atletas salieran a la vez se ponan unas barreras de madera que se ataban con una
cuerda convergente a un nudo que las acciona todas a la vez. Junto al estadio est el
20

hipdromo para carreras de bigas o cuadrigas, se gira en torno a un eje central, es


difcil localizar los hipdromos.
El edificio por antonomasia es el gimnasio con un peristilo con muchas dependencias:
Palestra, Basins, Xystos y Paradromios. La palestra que tena dos habitaciones con el
suelo en forma ovoide y de distinto color a modo de rin, los baos o Basins, y una pista
cubierta (Xystos) y otras descuiertas (Paradromios). Su concesin es el culto del cuerpo
y la mente.
Espacios privados. La casa:
No se tiene muy claro cules eran las estancias. La nica clara es el Andron: habitacin
con unos lechos donde recibe el seor de la casa a los invitados. El Gineceo es la parte
ms oculta de la vivienda, con ventanas pequeas en alto para proteger la intimidad y
tambin hay un patio. Hay casas adosadas, e incluso con tres plantas. Casas con una
cierta riqueza, con mosaicos de cantos rodados de rio, suelen aparecer en el Andron y en
zonas circundantes. El andrn suele tener pinturas parietales y suele tener la concina al
lado para facilitar la salida de platos. Los mosaistas (mosaicos) no dejan su nombre en
el trabajo. Hay veces que se puede intuir donde van los baos.
Casas a Prosts: casa tipo megarn del siglo VIII a. C. de la poca geomtrica. La
poca arcaica es la casa a Pasts, con un prtico en uno de los lados. En Olinto
aparecen manzanas de casas adosadas. Casa con peristilo con un patio y columnas
tambin puede definirse con patio rodio, en poca clsica y helenstica, en la poca
helenstica con peristilo rodio. Donde un lado est ms elevado que el otro. Los
katalogia son un hotel o alberge.
Espacios religiosos:
Hieron es igual a sagrado. Lugar consagrado a la divinidad elegido o no por el hombre
(Delfos centro del mundo y Delos elegido por Leto para nacer Artemisa y Apolo. Hay
lugares donde se siente la presencia sobrenatural por lo cual en estos sitios aparecen
altares, o cercas o cualquier manifestacin que deje constancia de esta zona. Santuario:
porcin de territorio recortado entre las propiedades humanas que es dominio del dios.
La muralla que rodea la Acrpolis es el Peribolo. Tenemos (Corta) espacios religiosos
en s delimitados por un simple muro en el que se abren una o varias puertas.
Peribolo=que rodea, Perirrhanteria= grandes cuencos a la entrada.
Propylon funciona a modo de porche.
El Telesteryon es el nico templo donde se hace el culto en el interior, los iniciados
toman drogas para entrar en trance, tiene un espacio de penumbras iluminado por
antorchas. Hierofante es el sacerdote que realiza el culto.

21

poca oscura, Submicnico (XI a. C.):


Hay un colapso del mundo micnico, por causas ambientales, por los dorios, cataclismo,
antes del 12 a.C. la civilizacin cae se colapsa, y Grecia se repliega sobre s misma y
comienza la poca oscura.
Muchos agitantes se establecen en la costa de Asia menor y se producen una serie de
ligas, se sabe poco de esta poca por los pocos restos de cultura material la cual se
restringe a cermicas y mbitos sepulcrales.
En el siglo XI a.C. con una despoblacin de los habitats de las zonas costeras, hacia el
interior posiblemente por el peligro que viene del mar, se va a perder el flujo de la
navegacin, habra que esperar a finales del Protogeomtrico para que se vuelva a
recuperar para culminar en el siglo VIII a.C. con las colonizaciones.
Esto se va a ver en las cermicas. En la zona de Creta se va a denominar Subminico ya
que tiene manifestaciones peculiares.
Despus del Protogeomtrico (siglo X a.C, siglo IX a.C). Geomtrico antiguo, siglo
VIII a.C. Geomtrico medio en la primera mitad y el Geomtrico reciente en la otra
segunda mitad.
El Submicnico se caracteriza por la cermica, que solo nos recuerda de la poca
anterior el fondo blanco, simpleza decorativa, muy pocos restos, predominan las
inhumaciones acompaadas de un ajuar muy simple en decoracin y formas.
En el Subminico aparecen espacios de culto, con una cermica con un dolo y en la
parte superior figuras protectoras.
Protogeomtrico, algo ms decorado pero no excesivamente, aparecen ms
cremaciones aunque tambin se dan las inhumaciones, posiblemente la cremacin sea
trada por los Dorios, estas tumbas crematorias son los Dipylon. Se hace una pequea
fosa en el terreno donde se introduce una urna cineraria, es una cremacin secundaria ya
que el difunto se quema en otro lugar (cremacin primaria). Los restos de la pira se
echan en la fosa y se hace un pequeo montculo para sealar el lugar de la tumba.
Tumba de Heroon de Lefkandi. Es un tipo de enterramiento de un personaje de la
nobleza, ya que aparecen dos enterramientos uno inhumando que corresponde a una
mujer y otro cremado introducido en una nfora. Chipriota estaba envuelta en lino, lo
que nos habla de una diferenciacin por sexo, se piensa en un personaje que puede ser
enterrado como un hroe a modo del ritual que aparece en Troya. Ajuar rico, se hace un
ritual mediante caballos empalados, y aparecen materiales de otros lugares como es el
caso de una gargantilla de marfil posiblemente de Babilonia. Centauro Lefkandi y
guerrero a caballo X a.C. son pequeas figuras encontradas en el ajuar de esta tumba.

22

Estilo Geomtrico:
Geomtrico antiguo, cambian las circunstancias, y se documentan en los restos de
origen material, mediante la cermica, que es ms decorada con motivos geomtricos.
Tienen importancia las necrpolis y las tumbas, la tumba 41 Keramikos. Del
geomtrico, lo que mas informacin nos da son las necrpolis, a las que se asocia un
ajuar. Sabemos poco de esta poca porque no se han excavado sitios completos de esta
poca. Las propias tumbas muchas veces nos dan informacin de la vida cotidiana.
Dependiendo del ajuar encontrado en las tumbas, puede darnos informacin sobre la
personalidad o la profesin del difunto, aunque la mayora de materiales que conocemos
estn descontextualizados, otras tumbas estn saqueadas por expoliadores. Lo que s
sabemos es que hay una gran diferenciacin social en las tumbas, ya que se aprecia
perfectamente el lujo de algunas tumbas, y la pobreza de otras.
En el geomtrico medio vemos algo distinto, donde aparece algn pjaro, rosetas, y
evolucionan a algo ms. A mediados del siglo VIII a.C. aparece la figura humana, muy
pequea, que est en la zona central, en posicin de Prothesis o exposicin del cadver.
En el Geomtrico reciente aparecen escenas de traslado del cadver o Ekphora o
escenas de guerreros, hay una apertura de los mercados. Sin embargo evolucionan de
forma diferente de un lugar a otro. Tambin aparecen figuras de bronce.
En cuanto a las estructuras que aparecen en esta poca encontramos en las tumbas
rplicas de graneros y de templos in antis (Herain de Argos, VII a.C.), lo cual nos
habla de personajes que estn asociados estas construcciones y por lo tanto tenemos una
constancia de que existan estos elementos arquitectnicos.
Tambin tenemos el Oikos, o casa griega, es una de las estructuras que mejor se
conservan de este perodo. Las hay absidiales, pero las ms comunes son la casa a
Prosts (estilo megaron) del siglo VIII a. C. Tienen una prolongacin en el techo como
una chimenea, llamada eschara. Tambin tienen un zcalo de piedra y lo dems de
adobe.
Los enterramientos empiezan a manifestar un cambio, producido por los contactos
comerciales, aunque estos cambios sern paulatinos. Dentro de las inhumaciones
encontraremos su ajuar caracterstico, y en las cremaciones se introducen los restos en la
cermica, junto a los restos de la pira y se pone una piedra con incida, o con una nfora
o crateras sin fondo para poder hacer libaciones al difunto.
En el ajuar del hombre aparece como elemento nuevo el armamento, lo que nos puede
llevar a pensar en la posibilidad de una casta guerrera, y tambin tendra el material
necesario para un symposium. En estos momentos se est cambiando la estructura de la
ciudad, se est produciendo la evolucin a la ciudad de las imgenes que nos ensean y
nos informan, el espacio funerario empieza a cambiar por un fortsimo influjo del
Prximo Oriente, que tambin redistribuye la ciudad. Al haber estabilidad en la ciudad,
la gente est ms tranquila, y eso hace que se puedan retomar ciertas actividades, en este
23

caso la navegacin, q es fundamental para la transformacin en esta poca. Grecia


tomar como espejo al Prximo Oriente siempre adaptndolo al modo griego.
El ajuar infantil es muy numeroso, est compuesto por figuras de cermica de animales,
zapatos de cermica, carritos, etc.
El okistes es el fundador de las ciudades coloniales y en estos momentos podemos
encontrar en la zona del gora, el okipedon es decir las tumbas de estos fundadores de
ciudades coloniales.
Conclusin:
Lo principal que vamos a obtener en esta poca geomtrica, son los enterramientos. A
partir de aqu, ya se va viendo un cambio cultural y social, sobretodo comercial y
econmico (s. IX- VIII a. C). Existan tanto inhumaciones como cremaciones, las
inhumaciones van acompaadas de su ajuar, y los restos humanos de las cremaciones se
depositan en una cermica que ms tarde se entierra. Empiezan a aparecer tmulos y
seales de donde se ha enterrado a alguien, por lo que suelen tambin sealizarse con la
crtera, vasos funerarios o nforas. Hasta ahora no hay ninguna diferenciacin de
carcter sexual con respecto a la forma de las tumbas o la presencia de nforas o
crteras, pero a veces si las hay en los ajuares.

POCA ARCAICA. (VII a.C. Arcaica Orientalizarte VI a.C. Arcaica Plena):


Siglo VII a.C. Se producen cambios en la cultura material por la apertura comercial que
se ha producido. Hay muchas navegaciones hacia el Prximo Oriente, se traen
mercancas y entre ellas telas, y los dibujos de las telas (grifos, esfinges) se quedarn
plasmados en las cermicas con influencia de oriente pero cada vez ms a su modo.
Aparecen cermicas vinculadas al mundo funerario. Estas cermicas aparecen con
dibujos de Prtomos (figuras de leones alados con cabezas humanas). A finales del VII
a. C. aparecen la escultura monumental de figuras humanas que nos van a introducir en
la ciudad de las imgenes como una visin de la ciudad como elemento vivo. Los
Kouros (y kors) son multifuncionales, aparecen en necrpolis, y representan
personajes que hicieron algo por la ciudad, individuos normales que en un determinado
momento adquieren un cierto prestigio. Todo esto es una evolucin lenta en la que
tambin se redistribuye la Acrpolis y el gora (finales del siglo VI a. C). Tambin
aparecen la Triada de Dedros y estalla la guerra de Troya. La navegacin que ya es
importante no queda plasmada en la cultura material.
En esta poca, Grecia empieza a tomar su propia identidad gracias a las fuentes de
Homero, ya que ste sienta las bases de la cultura griega que se plasman en esta poca,
y al miso tiempo, aporta un sentimiento de personalidad a la sociedad. Homero nos
permite conocer esa historia, y al mismo tiempo transmitir una gesta heroica de las
ciudades. Todo esto intentando recuperar ese sentimiento de unidad perdido.
24

El paisaje se va cambiando con las estelas, lo que va cambiando el aspecto de la ciudad.


Estas estelas nos delimitan los espacios ciudadanos, como los funerarios. Las tumbas se
sealizan de otra forma, con un keramiks, en el que a veces se representa al individuo
que est enterrado. Tambin, el espacio funerario se divida en varias zanjas para las
ofrendas.
Tambin encontramos cermicas en espacios cultuales, domsticos, funerarios,
administrativos. Todas tienen figuras negras sobre fondo claro, y tienen inscripciones de
tres tipos:

Una en la que dice fulanito me pint con el trmino egrafsen, o el ceramista


que lo hizo fulanito me confeccion (epoiesen).
Un segundo grupo es la que elude a los personajes representados.
Otro hacen mencin a saludaciones (bebe, salud).

La tcnica ha cambiado totalmente en menos de un siglo gracias a los influjos


exteriores, ahora se consigue representar a las imgenes con movimiento. Tenemos
indicios de una apertura fuerte de los mercados griegos, gracias a algunos de los vasos
tan lujosos que hemos encontrado.
Si se marca el autor de la cermica, y el pintor, es porque estas personas tienen cierta
importancia. Aunque tambin podran deberse a que estos individuos confeccionaban la
cermica en hornos comunes y necesitaban distinguirlas de las dems.
A mediados del siglo VI desarrollo de los estilos y a finales vemos movimientos de las
representaciones. El vaso Francois es representativo de estos momentos, se considera
que es un vaso de un personaje de cierto poder adquisitivo, es uno de los primeros
indicios de apertura de los atenienses ya que aparece en una tumba etrusca. Tambin
con las inscripciones de quien me hizo y quien me pint, nos habla de un prestigio de
los autores.

Luego llegamos a dos corrientes: la monumental o clsica representada por Exequias


que de una manera representa lo que ser despus las producciones clsicas. Los temas
que se representan en figuras negras son temas mitolgicos pero a mediados del VI
a.C. hay una produccin miniaturista que normalmente refleja escenas de la vida
cotidiana (escenas de la confeccin de la lana, animales, etc). Un pintor de este tipo es
Amasis, y se producen en Corinto. En el siglo VI, V, IV a. C, se producen las nforas
25

Panatenaicas y se dan a los triunfadores de los juegos. La Fikellura es de Rodas y se


reconoce por el trenzado que se realiza en el cuello.
Se va a conseguir la definicin de las figuras, el movimiento, y con la apertura llega al
final de la poca arcaica las figuras rojas. Existen tambin nforas bilinges, las cuales
tienen una parte con figuras rojas, y otra parte con figuras negras, lo que indica que el
alfarero ha aprendido una maestra tcnica en la coccin de las cermicas.
Se producen los grandes espacios ciudadanos, en la zona alta los espacios religiosos y el
gora en la zona ciudadana, calles estrechas y a finales de la poca aumentaran en
tamao.
poca Arcaica:
La ciudad en esta poca en el siglo VI y VII, tendr todas las condiciones desde el punto
de vista poltico para poder desarrollarse. La obra de los tiranos ser uno de los
principales exponentes en esta poca, los cuales traern cambios por las realidades
sociopolticas. Se pierde el papel de la preponderancia de la Acrpolis y a finales de la
poca arcaica se desplazan los espacios hacia el gora y se agrandan las estructuras del
gora. Empiezan elementos polticos como el bouleterion (todo lo dems ser de poca
clsica). Las calles, hacia finales de la poca arcaica, van creciendo: el gora en esta
poca empieza a tomar importancia como espacio administrativo-poltico. El
bouleterion y la stoa real comenzarn a asentar las bases para eclosionar en el siglo V.
En esta poca lo importante es la petrificacin del templo. En los templos de Hera en
Samos y Apolo en Dreros, se van a definir la escultura arquitectnica que eclosionar
en poca clsica.
Sntesis:
Se va a perder el papel de preponderancia de la acrpolis, que tena un lugar central y
contena tambin a los espacios pblicos. Este desplazamiento consistira en desplazar
la acrpolis a la parte ms alta de la ciudad, aislndola de la parte publica que
permanecera en la parte baja de la ciudad, con el gora, las stoas, las asambleas, etc.
Todo esto son procesos graduales que no siempre se dan homogneamente en todos los
lugares por igual. Las calles en un principio eran estrellas, pero luego empiezan a tener
3 o 4 metros de anchura, es decir, se estn preparando para la poca clsica. El gora
toma un papel importante en cuanto a espacio poltico y administrativo. La sociedad en
general se va adaptando a las cuestiones polticas que van cambiando a lo largo del
tiempo. Lo ms importante de esta poca es la construccin de grandes templos. Los
dioses desempean un papel fundamental. Los templos, que hasta ahora haban sido de
madera, se empiezan a construir en piedra para alargar su duracin. Un ejemplo de ello
es el templo de Hera en Samos. Es una escultura en piedra integrada en la arquitectura,
tambin en piedra, es decir, una combinacin de ambas disciplinas.

26

El ritual funerario en esta poca puede reconstruirse a travs de unos restos


arqueolgicos pictricos. Podemos ver rituales cultuales, como procesiones con
ofrendas (vegetales, animales y materiales), msica y libaciones. Se conocen tambin
rituales cultuales de sacrificios de carneros. Nunca se realiza rituales dentro del templo,
sino que se hacen en la explanada del templo, en un altar o en la escalinata. Tan solo
hay una excepcin en el caso de Dimitra o Demter.
El oikos se da tambin y la casa a pasta, un patio en torno al que se pone las estancias
donde hace su aparicin un prtico que est orientado normalmente al lado sur.
Escultura: Es la poca de lo que se llama la ciudad de las imgenes, de alguna manera
se concretan los contactos con oriente debido a la aparicin de las esculturas, que van
formando parte de diferentes espacios, como en espacios religiosos, espacios
domsticos y en necrpolis lo que nos hace hablar de una funcin especfica. Se realizan
en varios materiales (mrmol, cermica, etc). Van a aparecer representaciones de
personajes que influyen en la vida pblica. Es la poca de los grandes exvotos y de las
dedicaciones (Jinete Rampin y el Moscforo Rhombos).
poca de integracin de elementos escultricos en la arquitectura, aparecen las metopas,
los triglifos, se representan escenas de la vida cotidiana como el caso de la lucha grecoromana. La escultura estara influenciada por oriente, sobretodo los kurs y las kors.
Pero de alguna manera, se van incrementando y van formando parte de espacios
religiosos, en ambientes domsticos o en necrpolis. Es decir, eran esculturas que tenan
una simbologa para ellos, que en muchos casos eran representaciones idealizadas.
Haba todo tipo de materiales para las esculturas, y la mujer siempre estara cubierta de
ropa. El casquete de pelo en los hombres aparecera a finales del siglo VI a. C. El jinete
Rampin se ha identificado como un hijo de Pisstrato, por lo que puede que esta
escultura estuviera en un mbito pblico o poltico.
Tumbas: Se produce tambin una transformacin de los espacios de las necrpolis, en
donde nos encontramos frente a las inhumaciones y cremaciones primarias que se
sealizan con estelas ms desarrolladas al principio y luego se simplifican. En estos
momentos hay mucho trfico martimo en el Mediterrneo por lo que las influencias
vienen y van de un sitio a otro. Las estelas empiezan a tener inscripciones epigrficas.
Hay usos secundarios a la hora de inhumar, como es el uso de cermica. Se est
gestando los pasos para llegar a la poca del siglo V. En la poca protogeomtrica haba
tmulos, en la geomtrica, nforas hincadas. En esta poca aparecen las estelas
decoradas, en las que muchas veces, lo ms importante es que aparecen representados
los propios difuntos. Las distintas victorias blicas durante esta poca, va a hacer que
esa riqueza que se recoge del botn consiga que se remodele la metrpolis
completamente, no solo de Atenas (Pericles), sino de muchos otros lugares. Comienzan
a asentarse las bases para que las ciudades se desarrollen en torno a una serie de
mecanismos pblicos y asambleas ciudadanas de carcter poltico.

27

EPOCA CLSICA:
Los cambios entre una poca y otra no son cortantes, sino que son paulatinos y constantes,
por lo que la sociedad no es consciente de esos cambios sociales y culturales. Ya estamos en

un momento en que la ciudad de las imgenes esta cristalizada, Atenas tiene un inicio
sorprendente, sobretodo la parte de la acrpolis. A la vez que se construye el teatro y el
oden, se va construyendo tambin la acrpolis y el partenn. Y se construye porque
hay una euforia por ciertas victorias blicas, lo que significa que estos espacios pblicos
son un lenguaje subliminal. Tambin se desarrollan las casas y los espacios de culto, y
las esculturas forman parte de ese paisaje de la ciudad, ya no solo de los atletas, sino de
otros personajes. Vemos sobretodo la escultura dentro de la arquitectura, mayormente
en los relieves narrativos.
Todo esto sirve para plasmar las victorias blicas para realzar la ciudad, por ello
tambin se construan calles muy amplias, introduciendo trazados ortogonales.
El bouleterion est muy bien definido, el tholos , el metroo, los espacios de culto, las
casas, las esculturas forman parte del paisaje de la ciudad, se realizan escenas de
gigantomaquia, las calles se estructuran con medidas de calles principales de 6 o 7
metros. Se conservan los exvotos, no se reciclan por el carcter sagrado.
La acrpolis no es solo un lugar de culto, sino tambin de propaganda. Es una forma
de manifestar el poder imperialista de Atenas.
En la ciudad se aprecia la cermica, sobretodo la figura roja que va ocupando todos los
mercados del siglo V y IV a.C. En las figuras rojas se contina con la firma del creador
y del pintor (epoiesen y egrafsen). Uno de los pintores y ceramistas ms importantes era
Eufronio. Aunque aparece tantas veces y en tantos lugares, que poda significar que ese
Eufronio en realidad son personas diferentes con el mismo nombre.
Si fueran obra de un taller, estaran escritos con la letra "K": k'egrafsen.
En otras inscripciones y firmas, los autores, por ejemplo Euthymedes, citan que
"eufronio nunca podra haber hecho nada semejante" porque hay presencia de
rivalidad, de competitividad y competencia.
Hay pintores de vasos de las negras pero ven que las rojas tienen ms auge por lo que
tendern a pintar rojas, tambin se dan las nforas bilinges que por una parte son rojas
y por el otro son negras, esta tcnica es difcil sobre todo en el proceso de hornada que
necesita condiciones muy especficas para lograr esta tcnica lo cual supone una
especializacin muy compleja.

Estilo severo (530-480 a.C.): esta periodizacin se hace en funcin de la escultura.


Momentos mucho ms rgido escenas cotidianas y religiosas, los trminos epoiesen e
egrafsen continan apareciendo en las cermicas. Figuras rojas pintor y ceramistas,
28

frases referentes a individuos, cuando una persona es la ceramista y pintor se pone


epoiesen Kegrafsen, tambin se dan los casos de homnimos donde los ceramistas y
pintores son diferentes pero tienen el mismo nombre tal es el caso de Eufronios que
aparece 10 veces como epoiesen y 5 como egrafsen. Euthymedes aparece como
Epoiesen Kegrafsen en 6 piezas.
Llegamos a un punto en que desaparecen los nombres individuales de autores, y se
generaliza el estilo annimo. "Pintor de Berln" son cermicas que se encontraban en el
museo de Berln. Es posible, que la cermica, por tener una marca, tuviera un valor
elevado y un precio; pero tambin es posible que las marcas se hicieran para que no se
confundan a la hora de cocerlos en un horno comn. Y cundo es el momento en el que
esta cermica adquiere un carcter financiero? Hay documentos que organizan las
entradas y salidas, las producciones y las cocciones de cada cermica.
Si la presencia de la marca fuera cach, no tendra sentido que desapareciera y se
convirtiera en annimo. Al parecer, se poda comprar la cermica firmada, no por el
prestigio que tuviera el artesano, sino por el valor de la innovacin que tuviera esa
pieza, y para mostrar el prestigio de las personas que son capaces de pagarla, para
contrarrestar con las que no podan pagarlas.

Estilo libre (480-380):

Primer clasicismo (480-450)


Apogeo del clasicismo (450-425)
Estilo florido (425-390): introduccin de colores sobre amarillo y blanco, lo que
da ms profundidad.
Al final se desemboca en el estilo de Kert (390-320): composiciones con escenas
de gineceo, piramidales, y la introduccin de una policroma mayor sobre el
color base amarillo.

Las nforas panatenaicas se siguen produciendo con figuras negras durante varios siglos
despus. Las zonas de Apulia y Campania producen figuras rojas, que acaban tomando
el relevo del comercio. Paralelamente se producen tambin vasos de barniz negro, con
representaciones de la vida cotidiana.
Es la poca de los grandes cambios de las ciudades: trazados reticulares. Ahora
aparecen todos los espacios arquitectnicos en la ciudad, adems de calles ms anchas.
Se remodela tambin la Acrpolis, con consolidacin en piedra de sus muros. Estas
ciudades nos estn anunciando las polticas imperialistas mediante la propaganda del
esplendor de las polis.
Los oiks siguen siendo como las casas a past y a prost, pero ahora se desarrollar la
casa con patio y peristilo (rodeada de columnas). Se desarrollan las fuentes, el
hipdromo, todos los grandes conjuntos religiosos. Es la poca de las ciudades sagradas,
29

como Delfos y Delos, en el santuario de Dmeter en Eleusis. El Telesterion es el nico


donde entran las personas. Los iniciados en el mbito del culto tomaban algunos
brebajes alucingenos, lo que les haca parecer posedos. De tal manera que, cuando
entraban en un espacio muy oscuro pasaban mucho ms miedo. Los brebajes podan
contener el hongo del trigo o LSD. El Hierofante es el personaje que guiaba y asustaba
dentro de este templo.
Templo de Apolo en Delfos: "friso de las panateneas"--> arquitectura escultrica o
escultura dentro de la arquitectura? Siempre nos narran hechos histricos o mitolgicos.
Estas representaciones nos daban a conocer la primaca que tenan unas ciudades sobre
otras.
La escultura clsica acompaara a la ciudad, a los gimnasios, hipdromos, etc.
Tambin tendremos escultura en cermica, no solo en piedra, con la que se suelen hacer
exvotos personificados e individualizados. La escultura en metal es escasa porque se
funde.
poca de revitalizacin de las competiciones atlticas, por lo que habra decoraciones
de esculturas, unas en piedra y otras en cermica como es el caso de exvotos. Los frisos
nos narran hechos de esa poca, con ensalzamiento de las hazaas guerreras como
smbolo de la primaca. poca de la escultura en metal.
Tambin se produce un gran cambio del paisaje de la necrpolis. Ahora hay grades
recintos funerarios y grandes estelas donde se entierran estirpes de diversas pocas a
modo de un panten llamado Perbolo. Estas grandes estelas estn individualizadas,
tanto con la imagen del difunto como con su nombre. Es una ciudad totalmente
cambiante que expresa las victorias que se ganan.
poca Helenstica:
Vamos evolucionado la ciudad y las polticas, se rompe con lo anterior. Ahora se
producen grandes conquistas y expansiones muy grandes de territorio, por lo que el
botn que pueda obtener un ejrcito especfico, se dedicaba al arte. El gora pierde un
poco de importancia, porque ya hay un soberano, por lo que el bouleterion tambin
pierde importancia. Ahora primar todo lo que tenga que ver con honorificar al
soberano. Lo que va a definir las ciudades son los elementos alusivos al monarca. En
este momento, entran los romanos en Grecia (s. II a. C). Hay algunas calles de hasta 17
metros. Como el gora pierde importancia debido al poder del soberano, este
emplazamiento ya no es tan necesario, por lo que se hacen altares para ensalzar al
soberano, con prticos. La ciudad se define en funcin de las que hay en el prximo
oriente.
Tenemos producciones cermicas fundamentalmente en zonas de Italia y del estilo de
Centuripa, ahora se plasma en los vasos lo que se est viendo en las casas pintadas
romanas. Est cambiando un estilo para volverse acorde con todo lo que est ocurriendo
en la poca.
30

La cermica cambia aunque todava siguen las cermicas rojas, tanto en Grecia como en
Roma estn los barnices negros. Todas las estructuras se agrandan como smbolo de
grandeza imperial. Las ciudades pasan a ser monumentales, muchas se adaptan a la
topografa del terreno si se encuentran en una zona elevada (Prgamo). Se incluye el
dypilon o puerta helena para entrar en la ciudad.
Los exvotos de esta poca se hacen monumentales. Las stoas cobran una gran
importancia, son una entrada al gora monumental, las cuales "atraen" a la gente. Las
casas continuaran igual, tanto la casa de peristilo o la casa de patio rodio. Tendran
decoracin pictrica. Tambin se elaboraran grandes mosaicos hechos con guijarros de
los ros. Es la gran poca de las esculturas, son espectaculares. Y nos hablan de una
serie de hechos que, en definitiva, se relacionan con el soberano y le dan un carcter
divino.
Se pasa de unas sociedades estructurada a otras ms oscuras. Es una poca de
intercambios comerciales en los que se trae la influencia de oriente y surgen las
ciudades de la imagen, se pasa de la Acrpolis al gora y como consecuencia de los
avances en poca helenstica se plasma la visin de los soberanos helensticos.
MACEDONIA:
La arqueologa, desde un primer momento, haba excavado con el fin de demostrar que
Macedonia era griega. Ya que se encontraron una serie de elementos arqueolgicos
iguales a los de Grecia, pero sin epigrafa, aunque esta apareci a partir del siglo VI a.C.
Cuando se excav, se encontraron ms de 1000 tumbas e hipogeos espectaculares. Los
ajuares que aparecan solan ser joyas, armas con inscripciones griegas y con el smbolo
del sol, que era el emblema de la corona macednica. Los ajuares son muy similares a
los griegos, pero encontramos aqu ajuares de oro macizo trabajados con filigrana, muy
lujosos y trabajados; tambin hay cascos de oro, mascaras de oro funerarias, etc.
Hay una pervivencia en los estilos, a causa de los soberanos llamados heteroi, que
son acompaantes del rey en sus desplazamientos, pero es una corte guerrera, la lite
militar.
La sarissa es el invento de Filipo. Es una lanza enorme similar a una prtiga, pero de
forma muy rgida. Consista en ir clavando a las personas al estilo "pinchito".
Fuego griego (posiblemente petrleo, porque poda llegar a arder encima del agua).
Filipo II: Tuvo muchas hijas, y entre los varones estaban Alejandro y Arideo, el cual
tena un transtorno borderline, por lo que el nico descendiente para el poder sera
Alejandro. Olimpia, la madre de Alejandro, tena grandes poderes polticos, pero su
matrimonio con Filipo no fue bien, y Filipo se cas con otra joven. El epistates es un
representante de Filipo, algo as como su portavoz para las normas y los edictos.

31

En Vergina, se localizaron los restos de la antigua capital Macednica. Era una ciudad
amurallada, algo que tenemos tambin en el resto de Grecia. Se documentaron
elementos, y entre ellos, un edificio de gran complejidad y de gran amplitud. Posee tres
habitaciones de 300 m2 cada una, y su suelo est completamente revestido de mrmol.
Posee tambin bancos corridos donde se sentaba la guardia, y adems tiene una
superposicin de elementos arquitectnicos y artsticos. Una de las habitaciones ms
llamativas es la circular, que por fuera es cuadrada, pero por dentro es un tholos. En esta
habitacin hay una inscripcin en honor a Apolo, como su antepasado divino. Las
suposiciones han determinado que se tratara de un edificio multifuncional, tanto para
culto, como para asuntos polticos, recepciones de embajadas, casas del soberano, etc.
Similar a un palacio.
Un poco ms lejos se encuentran las ruinas de un impresionante complejo de culto,
dedicado a la diosa Euclea. Tambin se encuentra una inscripcin hecha por Eurdice
(madre de Filipo y abuela de Alejandro). Encontramos cermica negra, con grafitos que
hablan de la persona que lo est dedicando. Esculturas en terracota. Filipo envi a
Alejandro para que lo educara Aristteles.
El monte Pangeo era fundamental por las minas de plata y oro usadas (para monedas).
Este monte se encuentra en Afipolis. Es una ciudad amurallada, con hasta 7 puertas. La
acrpolis est tambin amurallada, y all se van a encontrar los principales centros de
culto. Es una ciudad que tena un ro llamado strimon, el cual es navegable, lo que le
permite tener una situacin en los comercios muy importante. Se han documentado la
arquitectura y los espacios domsticos: oikos con mosaicos y con decoracin pictrica
en sus paredes. En este s. IV, en el resto de Grecia, no se ha conservado una decoracin
pictrica hasta ahora.
Tambin se han documentado sobretodo espacios ldicos pblicos: un gimnasio
(paletras baos, -->>buscar partes<<--).
En Macedonia, nos encontraremos dos tipos de ciudades: ciudades en altura que se
adaptan a la topografa del terreno, todos aquellos espacios ciudadanos, las ciudades en
llanura tendran los trazados ortogonales. No encontraremos algunos edificios pblicos,
como el bouleterion, pero esas funciones y actividades polticas se realizarn dentro del
palacio.
Los enterramientos eran similares a Grecia, pero al ser un sistema monrquico, los
seguidores del rey (heteroi) tendran tumbas monumentales en cista o en forma de
templo (tumba de Filipo). Ambas estaban tapadas con tmulos de tierra. Los
enterramientos en cista aparecen en el s. V a. C y siguen en el IV.
Las cistas estaban cubiertas de bloques de poros (piedra macednica). En estas cistas se
suelen guardar los restos de las cremaciones. Al final, el desarrollo de este tipo de
tumbas evolucionar a las tumbas macednicas en forma de templo.

32

La tumba de Persfone se llama as porque en tres de sus cuatro paredes se desarrolla


el rapto de Persfone. Esta tumba haba sido saqueada y cuando se encontr no quedaba
nada. Es posible que esta obra pictrica fuera de Nicomachos. Este tipo de decoracin
nos dice que era de una persona muy importante. El individuo se enterraba acompaado
de su ajuar en cermica, bronce, plata y oro.
En una de las tumbas se encontr una gran crtera de oro, muy trabajada. Esta crtera
estaba pensada para contener los restos del difunto, y en esta crtera hay una inscripcin
en la que vemos los nombres de los padres y el del individuo.
Las tumbas macednicas tienen una bveda en el techo que reparte el peso del tmulo
de tierra. Cada tumba es distinta a las dems. La fachada tiene un frontn y una puerta,
y en algunas se accede mediante un dromos (pasillo). Ni en la fachada ni en el interior
no hay ni un tipo de decoracin pictrica. Hay otra posibilidad, y es que el interior si
tenga decoracin. Tambin es posible que en la fachada haya decoracin pictrica solo
en la fachada, y por ltimo, tambin las hay decoradas tanto en la fachada como en el
interior.
En el interior de estas tumbas hay un trono, y debajo de l, hay una caja con los restos
del difunto. Los ajuares funerarios son ms ricos y lujosos que en el resto de Grecia.
Hay veces que los elementos se pasan de una generacin a otra, como por ejemplo la
stula o caldero encontrado en la tumba de Filipo, lo que indica una forma de perpetuar
la memoria de los antepasados. Incluso, algunas tumbas macedonias llevan mobiliario.
La tumba de Filipo contena una decoracin pictrica en la que, posiblemente,
apareciera Alejandro Magno. Al principio se pensaba que la tumba estaba saqueada,
pero al buscar, se encontr un larnas de oro macizo que, al abrirlo, apareci una tela
que cubra unos huesos y un cinturn. Los huesos se analizaron y dieron lugar a un
individuo femenino. En esta misma cmara, encontraron un carcaj de oro de origen
escita. En la siguiente cmara, se encontraron otro sarcfago con otra caja, y en las
paredes de esta habitacin se encuentran humedades y descuidos, lo que indican que la
tumba se construy rpidamente, debido al asesinato inesperado de Filipo. En esta
antecmara, se encontr la caja de oro con los restos de Filipo. Esta caja tena patas en
forma de garras de len. Dentro de ella tambin haba una tela cubriendo los huesos, y
adems, una diadema de oro con restos de carbn, lo que indica que el cadver se
quem con la corona, y esta se derriti y lleg a aparecer restos de oro fundido en
algunos ladrillos.
Delante del sarcfago haba restos de marfil y cuando se limpiaron, eran rostros
personificados: Filipo, Alejandro, Olimpia, etc. Tambin apareci una coraza de oro con
smbolos de leones. En ella tambin apareca una representacin de Atenea en armas.
En otro lateral se encontr un cubre escudo enorme, hecho de oro, marfil y cuero.
Pesaba mucho, y este escudo no era de combate, sino ceremonial. Tambin aparecieron
grebas para las piernas, una ms grande que la otra, y por fuentes escritas, sabemos que
Filipo tena una pierna ms grande que la otra. Tambin apareci una diadema real
extensible, que siempre aparece en las representaciones artsticas.
33

Filipo le dio una educacin helnica a su hijo, con Aristoteles, adems de todos sus
amigos cercanos. Filipo quera dejar huella de su reinado, por lo que construye muchas
esculturas en la ciudad, adems, en las monedas se representa a s mismo ganando los
juegos olmpicos. Pero esta moneda era muy simple, de plata, por lo que cre la esttera
de oro, en el anverso apareca Apolo y en el reverso se represent a s mismo montando
a caballo. Se est haciendo presente, y adems, en el deseo de llegar a ms. En Olimpia,
construy un templo dedicado a s mismo, llamado Filipeion. Era un tholos que se
encontraba al lado de los espacios de culto ms importantes de la ciudad de Olimpia.
Paralelo a su tumba, nos damos cuenta de que se estaba construyendo un heroon
entendido como un templo y no como la tumba de un hroe.
Nos damos cuenta, de este modo, que Filipo se estaba divinizando, influido por el
prximo oriente, y de esa manera, impacta al resto de Grecia. l muri en el IV a. C y
en el siglo II se encontr un medalln que en una cara tena la cara de Filipo y en la otra
la de Olimpia. Despus de haber transcurrido tantos aos, el influjo de Filipo era muy
notable.
Los macedonios tienen los mismos restos de cultura material que en el resto de
Grecia, lo nico que los diferencia es su sistema de gobierno y por tanto, parte de su
estructura arquitectnica y de la ciudad. Por esa razn tendra un mundo funerario
diferente, acorde a la monarqua.
(Macedonia, otra versin)
Para ser rey de Macedonia deba de demostrar que vala y esto lo haca matando a un
enemigo en combate o matando un len. Se sabe que haba una capital anterior a Pella,
esta es Aigai, un orculo deca que el da que un monarca no se enterrara en la antigua
capital Macedonicaa, el imperio caera. Esto se aplica en el caso de Alejandro. Nadie
sabe dnde estaba esta capital, aunque se sabe que est en un sitio donde cambian los
vientos gracias a fuentes literarias. Este sitio se busc y en l se encontraron restos de la
poca protogeomtrica, muchas fbulas, anillos, brazaletes, armas, y ms de 1.000
tumbas.
Demstenes adverta a los atenienses del problema que supona la expansin de Filipo,
por el control de los bosques y minas de plata del Pangeo. En el siglo V se ve la
preocupacin de la pujanza de Macedonia, al final en el siglo IV Filipo consigue el
ascenso de Macedonia. Hay que comprender varios factores de la situacin en la que se
va a entrar: cuando Filipo ya gobierna se encuentra con un gran problema que es que
tiene muchas hijas, su nico heredero varn era Alejandro, lo cual podra ser un
inconveniente a la hora del control del territorio en expansin, por lo se casa con una
joven para tener ms progenitores, lo cual levanta los recelos de su esposa Olimpya con
la cuestin de la sucesin de Alejandro.

34

Se han documentado bastantes inscripciones donde aparece la figura de un Epistates o


individuo que controla las normas y edictos de Filipo en los poblados.
En Aigai aparece un gran palacio amurallado de gran complejidad (explicado
anteriormente). En el entorno prximo al palacio, nos encontramos con un teatro que
aprovecha un poco la ladera, en el centro se sita el altar para el culto a Dionisos, en
este teatro es asesinado Filipo. En este espacio vemos la similitud con el mundo griego.
Tambin aparece un templo dedicado a la diosa Heuclea, aparece la inscripcin que
dedica Eurdica o Eurdice, abuela de Alejandro, a la diosa. Aparecen esculturas en
terracota, vasos de barniz negro, exvotos, etc.
Cuando Filipo est en pleno apogeo la capital no es Aigai, la capital se va a situar en
Pella, que est muy cerca pero con una condicin geogrfica diferente se controla mejor
las comunicaciones, va tener otro edifico palacial donde se constituye la corte.
Aparecen murallas como elemento de defensa. Se sigue un entramado ortogonal, el
palacio cada vez se va adaptando a los nuevos tiempos.
Tambin hay otra ciudad importante que se considera una ciudad sagrada de los
macedonios, es Dion, ciudad que aparece al desviar el curso de un rio Vaphiras el cual
haba inundado la ciudad, empiezan a aparecer restos, entre ellos una estatua de una
diosa, tambin el templo de Isis, es una especie de Delfos, donde acoge una serie de
espacios de culto.
Amphipolis, cerca del monte Pangeo con recursos madereros para la flota martima y
con minas de plata y oro. Ciudad amurallada con hasta ahora siete puertas. En la zona
amurallada se sitan los espacios cultuales. Con sillares isodmicos al igual que el resto
de Grecia, situa cerca de un rio navegable que la hace muy estratgica por su puerto
comercial. Se ha documentado un poco la arquitectura de viviendas oikos, casas con
mosaicos y decoracin pictrica, en estos momentos no se ha conservado decoracin
pictrica en las casas como las de aqu, aparecen espacios ldicos como son los
gimnasio, palestra, zonas de baos, pista cubierta, y la descubierta, se documentan
inscripciones de Apolo y Heracles.
En estos momentos nos vamos a encontrar en macedonia en el siglo IV, ciudades en
altura, adaptando a la topografa los componentes de los distintos espacios ciudadanos,
o en llanura con los espacios ortogonales. Las casas iguales que en Grecia entorno a un
patio y las ms ricas presentan mosaicos y restos parietales decorados. Encontramos
espacios ciudadanos como en Grecia a excepcin del Bouleterion debido al sistema de
gobierno que no hace necesaria su construccin. Tambin se tiene el palacio.
Los Heteroi son los compaeros del rey y segn sean documentamos varios tipos de
tumbas como son tumba monumental en cista y la tumba macedonia, las dos se sitan
bajo tierra, es difcil hacer una cronologa ya que la mayor parte estn saqueadas. Las
tumbas en cista aparecen en el siglo V a. C. y por siguiente continan en el siglo IV a.
C. se construyen con bloques de Pros y se cubren con la misma piedra, son tumbas
35

pequeas donde se introducen los restos de la cremacin, las cuales van a ir


evolucionando, pueden tener en su interior pinturas como es el caso de la tumba de
Persefone donde se desarrolla en sus paredes el mito de Persefone, los individuos
(hombre o mujer), se entierran siempre con su ajuar, en bronce, en plata u oro y alusivos
al sexo.
Conforme se gana prestigio las tumbas van a tender a evolucionar y por lo tanto tener
mayor tamao por lo tanto se va a cambiar a la tumba macedonia, la cual no va a estar
tan enterrada como la cista, por lo tanto se va a tener que hacer una techumbre la cual va
a evolucionar hacia una bveda, de esto nos habla Platn en Las Leyes, 947 d-e) dice
que se cubrir de tierra y se sembraran rboles, lo cual hace que se facilite su expolio.
Estas tumbas se caracterizan por una bveda proyectada hacia el exterior, por tener una
puerta de mrmol, con elementos decorativos en bronce, algunas tienen un Dromos o
pasillo, luego tienen variaciones como no tener en la fachada e interior decoracin
pictrica, que la fachada no tenga y si el interior, que tenga en la fachada y no en el
interior y que tenga pinturas en la fachada y el interior, se entierra en modo de
cremacin en una urna en un trono, no hay diferencia en los enterramientos entre
hombres y mujeres los dos se sitan en tronos. Los contenedores son diversos: urnas,
sarcfagos. Los ajuares son muy ricos y hay cermicas, metales como bronce, plata y
oro, hay algunas veces que hay elementos de otras generaciones como el caso de una
Stula (caldero) que aparece con su trpode en la tumba de Filipo la cual podra ser
correspondiente a sus abuelos o bisabuelos. Incluso pueden tener mobiliario.
La tumba de Filipo se entra pensando que estaba saqueada, y se encuentra en una
primera estancia una urna con un larnax de oro macizo con el anagrama de la familia
real, dentro haba una tela que cubra unos huesos de un individuo femenino, tambin
un Carcaj de oro de origen escita, en la siguiente sala hay un sarcfago con otro larnax
con el smbolo real y a diferencia de la anterior tiene patas de len como smbolo de
realeza, contiene los huesos. En el lateral aparece la diadema de oro. Delante del
sarcfago aparecan astillas de marfil que al final eran caras de Alejandro, Filipo y
Olimpia, haba una clin, una coraza. Llega a tener monedas de plata el Tetradracma
con Zeus y en el reverso a Filipo ecuestre, tambin hay otra serie donde sale el mismo
jinete exhortando al ejrcito para la batalla, tambin crea la estatera de oro con un
mensaje muy claro con un anverso con Apolo y en el reverso un biga con un exergo
donde pone Filipo, para llegar a mas construye en Olimpia un templo circular el
Philipeion, junto a los espacios ms importantes y dedicado a Filipo y junto a su tumba
un Heroon, con todo estos movimientos va tratando de divinizar su figura, cosa que no
pudo completar por su asesinato. En Abusir en el siglo II se encuentra un medalln con
Olimpia y Filipo como smbolo de su influencia que perdura en el tiempo.
Los macedonios son iguales a los griegos en su cultura, lo que la diferencia es su
sistema de gobierno y la forma de enterramiento.

36

LOS ETRUSCOS.

Contexto histrico y geogrfico.


Antecedentes del mundo etrusco.
Origen de los etruscos.
Desarrollo histrico.
Urbanstico (planimetra, casas, palacios, templos, otras ciudades).
Necrpolis.
Conclusiones.

El mundo etrusco va a ser las que fije las races itlicas del mundo romano.
Contexto: Cronologa comparada.
Lo que ocurra en Grecia tiene mucho que ver con lo que va a pasar en Roma, hasta el
ao 54 a.C. los etruscos son autnomos dentro del ente Romano, despus en la batalla
de Perugia se acaba con esta concepcin.
La zona de Etruria o Tyrrhenia, es un mbito limitado al norte por el rio Arno, la sur y
la este marcadas por el rio Tiber, Roma est en un punto muy importante pues se sita
en la frontera con estos territorios de forma estratgica, por lo tanto va se va a tener
mucha influencia. Se divide en tres zonas y otra de influencia:

en el sur se encuentran ciudades como Veyes, Caere, Tarquinia, Vulci


en la zona de la costa o litoral se puede dividir en dos mbitos geogrficos:
la zona actual que es un parque natural de la Maremma con ciudades como
Pyrgi.
y en la zona norte ciudades como Vetulonia y Populonia.
en la zona central Arretium, Perusia, Clusium.

Estos nombres son latinos debidos que no se conocen sus nombres etruscos.
Antecedentes:
Nos vamos a remontar a la prehistoria, en la edad del Bronce (1800-1600 a.C.).
Encontramos la cultura apennica que recorre toda la pennsula, caracterizada por
cabaas de pequeos poblados en zonas de altura o ladera, la principal importancia va a
ser que por primera vez se van a ver unos patrones homogneos en un amplio territorio,
que despus ir dando a las diferentes culturas. Desde el 1600 a. C. vamos a ver los
terramare y palafitos, los terramare en la zona del valle del Po con poblaciones de la
zona del norte. Para bajar a las zonas inundables se va a desarrollar los palafitos para
tratar de evitar las humedades de las zonas inundables.
A partir del 1200 a. C. se van a producir unos grandes movimientos de poblacin como
son los movimientos de los pueblos del mar. Los indoeuropeos llegan a la pennsula
itlica, se pasa de la cultura apennica (en estos momentos ser la subapennica) a la

37

protovillanoviana, su nombre viene dado por el primer yacimiento que se excava, el de


Villanova di castesano.
Pasamos a la Edad del Hierro que va a suponer un gran cambio, y se va a asociar con la
cultura villanoviana, sus primeras fases seran:

Arcaica/tpica 950-820 a.C. incineracin


Apogeo/evolucionada 820-770, con variacin de incineracin y inhumacin
Decadencia/orientalizante ser la primera etapa de los etruscos.
Proto-orientalizante 770-700 a.C.
Tardo-orientalizante700-535 a.C.

Cultura donde aparecen unas especies de maquetas de viviendas, tambin urnas


cinerarias.
Pueblos colonizadores e invasores.

Fenicios y griegos se consideraban colonizadores


los Galos invasores por realizar su llegada de forma violenta ser la corriente
que llega de la zona norte, llegan incluso a las puertas de Roma.

Hay diferentes teoras sobre el origen de los etruscos:

Herdoto dice que descienden de la zona de oriente de origen Libio con su rey
Tirreno, dentro de esta corriente oriental tenemos a Helnico de Lesnos y a
Pelasgos.
Otra teora dice que tienen origen nrdico, ellos se autodenominaban como
Rasenna, mencionado por Tito Libio, esta palabra tiene similitud con la palabra
Raeti, por lo que el investigador Nicols Frret los asocia a este origen nrdico.
La otra teora autoctonicista habla de que son pueblos que provienen de
poblaciones de estos lugares.

La visin que se tiene ahora mismo es que todas podran tener su influencia.
Desarrollo histrico:

Orientalzante 770-535
Arcaico 535-474
Crisis 474-311
Decadencia 311-265
Romanizacin y finis Etruriae 265-54 a.C. con la derrota de la ciudad de
Perugia.

38

Urbanismo:
Dentro de la cultura material vamos a analizar el urbanismo de alguna principal ciudad.
La ciudad etrusca tiene dos tipologas:

No planificadas, como continuidad de ciudades anteriores


Planificadas como el caso de Marzabotto, al sur de Bolonia, no estara dentro del
mbito etrusco pero si en el de influencia. Trazado ortogonal con cronologa del
siglo VI a.C. antes de que Hipdamo de Mileto hiciera los planos de Mileto, la
orientacin es muy importante.

Las principales calles serian un gran eje norte sur y 3 este-oeste, estas calles
llamadas Plateal de 15 metros son los ejes principales, a su vez haba otras
calles de 5 m. de anchura denominadas Striopoi, esto hara que la ciudad
estuviera dividida en una serie de barrios. Utilizacin de palabras griegas o
latinas para poder hacer referencia a lo que vemos. A parte del entramado de la
ciudad, contaba con dos necrpolis, 5 elementos religiosos y un Ars o Acropolis,
de estos edificios religiosos el que ms destaca es la estructura B, con un
pequeo podio identificado con el Mundus. Otra estructura es el Auraculun
donde los augures hacan los ritos de plasmacin fsica de la ciudad en un lugar
determinado. En la casa del siglo VI a.C. ser el patrn ms antiguo de casa
itlica. Este tipo de planta se repite muchsimo, tanto su compartimentacin
tripartita como el resto de su estructura domstica. Las caractersticas principales
son: un largo pasillo de acceso que da lugar a un patio, el cual contena un
sistema de techumbre que vertia el agua hacia el interior y era recogida en una
pequea pileta (impluvium). El resto de la estructura es casi similar al de las
casas romanas. Despus est la estancia del seor de la vivienda. Estamos en un
mbito Mediterrneo donde las casas necesitan agua, luz y ventilacin.

Las fuentes para el estudio de las viviendas son las urnas con forma de casas que vimos
anteriormente, tambin las necrpolis, la obra de Vitrubio en el libro VI, fuentes
materiales y escritas que se constatan con la arqueologa.
Tipologa de casas hay 3 clases:

Familiares, para albergar el ncleo familiar.


Mixtas, con funcin familiar y artesanal con talleres de trabajos.
Palacios.

La casa del impluvium en la ciudad de Rosellae.


Evolucin:
En un primer momento seran sencillas: planta rectangular, una sola habitacin con una
cubierta aterrazada o a dos aguas. Con el tiempo y por la necesidad de nuevos espacios
y funcionalidades, estos ambientes se van a ir dividiendo: se produce una
39

compartimentacin de esta estancia que al principio era nica, dando lugar a este
modelo de casa "rosellae" (modelos de un patio central).

Construccin:
Levantadas sobre zcalo de piedra en tapial o adobe que se realiza con un enrejado de
madera, esta pared iba recubierta de una capa de barro que tapara la estructura de
madera y finalmente se estucaba, a partir del siglo V a.C. se ir usando la piedra,
tambin tendr un cimiento. Las techumbres con vigas, caas y barro y a partir del siglo
VII a.C. aparecen las tejas, las tegulae. Los muros estaran levantados sobre un zcalo
de piedra, y construiran unas estructuras cuadradas con listones de madera, las cuales
se rellenaran de adobe o barro. La pared iba recubierta de una capa de barro, es decir,
no se vea nada de la estructura de madera; posteriormente estara estucado. A partir del
s. V a.C, se va introduciendo la piedra. Si la casa se hubiera destruido con un incendio,
conservaramos restos de carbn de madera y de adobe carbonizado. Si no, los
cimientos seran muy difciles de separar, ya que estaran mezclados con el sedimento
de aos atrs. Las techumbres seran con vigas, se utilizaran cables y barro para
realizarlas, y a partir del siglo VI a. C aparecen las tejas (tegulae). Sern muy
importantes en la pennsula ibrica porque se han considerado como uno de los
elementos de la romanizacin. El suelo estara hecho con tierra batida y apisonada.

Palacios:
La principal estructura palaciega del mundo etrusco es Murlo en Poggio Civitate, se han
documentado dos fases comprendida entre los siglos VII y VI correspondiente con el
periodo orientalizante. Hablamos de un espacio rectangular grande que fue destruido
por un incendio. As en torno al 580 a. C, a estructura en su totalidad alcanzara los
36000 m2. Tiene columnas realizadas en madera (tradicin de knossos), un patio
porticado en U. En el patio encontramos un altar justo delante de la zona de
representacin principal de la casa, para que el dueo mantuviera su status social. La
estructura estara construida en ladrillo crudo revestido de arcilla. Encontraramos
tambin relieves escultricos de terracota, y arte mueble (cowboy de Murlo). Se trataba
de un gran patio con orientacin sudeste, con columnas en madera, tendra 18 mbitos
de espacios privados y zonas de representacin. La estructura de ladrillos crudos
revestido con arcilla, es conocido por sus relieves escultricos. El otro gran palacio es
del de Acquorossa.

40

Templos:
- Santuarios, templos y templos panetruscos.
La zona de acrpolis, gora y zonas puertas de acceso a la ciudad, el santuario de Pilgy,
es un santuario de 6000 m2 destaca el templo D formado por una sola celda y decorado
con los trabajos de Hrcules.
Los templos van a estar marcados por la influencia griega, se alejan del templo griego,
se accede por la parte delantera, empiezan siendo del templo Megaron, se evoluciona
viendo distintas influencias del mundo jonio y poca arcaica griega, terminando en el
modelo estandarizado itlico. Monumentales.
Los templos panetruscos, se crean santuarios donde se renen los doce pueblos de
Etruria, es el ara della Regina de Tarquinia donde se renen en determinadas pocas del
ao. Tambin aparecen en la ciudad de Vulci, en el pueblo de Veyes aparecen una
escultura, Populonia.
Las necrpolis.
Son muy importantes para conocer el mundo etrusco.

Fases. Podemos remontarnos a la poca arcaica donde encontramos tumbas bajo


tmulos, parecidas a las de Los Millares, con corredor de acceso que
desembocara en una estancia rectangular, para poca clsica las ms
importantes son las de Tarquinia con las tumbas de paredes pintadas. Para el
siglo IV las hipogeas con fachada monumental y en el siglo II se asimila la
cultura etrusca a la romana.

La tumba de las panteras, con carcter arcaizante de Tarquinia.


Cervetirin son tmulos de piedra en forma circular.
Tumba Franois, la cual se asemeja a la planta de las casas, con un corredor y la
divisin tripartita de las viviendas, en las tumbas se representan los aspectos de la vida
cotidiana. En la ciudad de Burcci, fue descubierta por 1857 por Alejandro Franois y le
puso su nombre a la tumba, de influencia helenstica de los siglos III y II a.C. con
pinturas del rey Tarquinio Prisco y la conquista de Roma por Servio Tulio, un largo
pasillo que acaba en una sala en forma de T que nos recuerda el mbito domstico.
CONCLUSIONES:
No estamos en comunidades aisladas, con pueblos que se mueven se conocen se
trasmiten tradiciones, cultura que el resto de pueblos irn absorbiendo. Estamos en una
sociedad jerarquizada que se ve en las viviendas comparadas con los palacios, las
necrpolis que vemos como se diferencian las familias, vemos la forma de vivir, ropas,
joyas, etc, en las pinturas de estas.

41

FUNDACION DE UNA CIUDAD ROMANA:


NDICE

Eleccin del lugar.


Ritual de fundacin.
Plasmacin fsica en la ciudad.

Eleccin del solar. Es algo tan recurrente que aparece en los autores clsicos.

Teoras.
o Platn
o Aristteles, en su libro poltica nos dice que el lugar perfecto es un lugar
de ladera, saludable y tena muchsima importancia los vientos,
orientndolas hacia el Este donde soplan los vientos ms favorables, la
finalidad ltima de la ciudad era el lugar para albergar actividades civiles
y militares
o Vitruvio, en su tratado de arquitectura, habla de la necesidad en
encontrar un emplazamiento saludable, en zonas elevadas, para evitar las
zonas lacustres, en Roma se construye la Cloaca Mxima para evitar las
enfermedades, se consigue desecar la ciudad entorno al Tiber para poder
vivir en zona pantanosa, utiliza la roseta de los vientos por lo que da
mucha importancia a estos vientos y la disposicin de las ciudades
Razones para la eleccin.
o Legales, sociales, econmicas geogrficas.
o Topografa.
o Religiosas.
o Defensa.
o Comunicacin.
o Recursos, de agua, agricultura, minera.

Solo Roma tiene el derecho de decidir la construccin de una nueva ciudad, las nuevas
sern ciudades de veteranos, para la fundacin se reunan los comicios y votaban la
creacin de la nueva ciudad, estaba totalmente reglado la cantidad de tierra, n de
militares, n de colonos que fundaran la ciudad y continuando con la razn militar
algunas de estas ciudades sern usadas para pacificar y controlar territorios etruscos.
El proceso de asignar tierra a la nueva colonia se designa como Deductio sera la
asimilacin de territorio a la nueva ciudad que se va a construir.

42

RITUAL DE FUNDACIN:

Consulta de los augures, que observan el vuelo de los pjaros, el uso del bastn
sagrado lituus,
la inauguratio: una vez que el augurio haba sido favorable se procede a la
delimitacin del territorio,
luego se pasa a la delimitacin de espacios: publica, religiosa,
despus se consagran los das festivos a la triada capitolina
y luego la centuriacin reparto del territorio.

Consulta de los augures:


o Contemplatio: observacin de la naturaleza en su conjunto, como el
vuelo de los pjaros, tambin exista la lectura de las entraas de los
animales. Estas lecturas era una ciencia y existen libros como son los
Tagticos dedicado a la interpretacin de las entraas, Vegoienses
dedicado a la interpretacin de los fenmenos elctricos de la naturaleza.
o Auspicia ex avibus, estudio del vuelo de los pjaros,
o la interpretacin del vuelo de los pjaros es la Spectio.
o Templum, seria templo para nosotros, pero no sabemos cul es el
significado de la palabra Templum, hay interpretaciones y se han
dividido en 3 tipos de Templun el que hace referencia al cielo el
Caelestis, el segundo asociado con la adivinacin seria el Templum del
Suelo y por ltimo el Templum que se asocia a la apariencia y que se
relaciona con el subsuelo que se podra asociar al Temenos en el mundo
griego. Por lo tanto nos quedamos con el significado de Templum como
lugar sagrado, sera el lugar justo donde se sita el augur con el lituus, y
despus de haber interpretado el vuelo de los pjaros, plasma el Templun
del cielo en la tierra, se marca los ejes cardinales y se delimita el lugar
sagrado con una cerca, para tener concesin de este templum sera el
Auguraculum o construccin cuadrada que nos marcaria esa posicin.

COMO SE CONSTRUYE LA CIUDAD:


Se usa un buey y una vaca, el buey en la zona exterior que representa la defensa y la
vaca en el interior que representa la fecundidad, tiran de un arado de bronce para evocar
la antigedad, se empieza a realizar un surco que es el Svlcvs primigenivs, la tierra que
se va sacando se vierte al lado interior representando la muralla que se construir, el
permetro definido por el surco primigenivs es el Orbis, (circulo) de donde deriva Urbis
o ciudad. El arado se va levantando marcando las puertas, no son lugares sagrados pues
es por donde podra entrar el enemigo de ah la palabra puerta que es porta (levantar el
arado), Postmerium o pemerium sobre este existe una amplia bibliografa, pero no se
sabe que es concretamente, se definira como el mbito sagrado de la ciudad y los
soldados no podran entrar con armas a este espacio pues sera una invasin, para unos
43

seria el lmite de la muralla sagrada y para otros sera un lmite ms grande. Ahora
entrara.
Ahora vendran los ingenieros (agrimensores) para definir el territorio, mediante una
serie de instrumentos dividiran los espacios de la ciudad como serian la Groma (un
palo que se inca en el suelo con unos ejes en ngulo recto y con unas pesas para nivelar,
se girara y se marcaran las lneas de la ciudad) por lo que seran los Gromatici o
agrimensores, tambin se usa el Gnomon el cual sera usado para delimitar los ejes de la
ciudad, una vara hincada en el terreno, alrededor se traza una circunferencia y al salir el
sol se hace una marca un punto y cuando anochece tambin se marca un punto por lo
que tenemos el norte, sur, este y oeste.
Tambin est el Chorobates que servira para la nivelacin del terreno, todo esto sirve
para delimitar el terreno, se marcan los ejes de la ciudad Cardo Maximus en el eje
norte sur y el Decumanus Maximus en el eje este oeste, otras denominaciones ms
pequeas que seran los cardiles y los decumani, en el eje se situara el foro pero no
siempre, el Mundus se situara en el centro de la ciudad es un hoyo escavado en el
suelo donde se depositaban una serie de objetos rituales y ofrendas o tierras de la
colonia de origen. El Mundus est vinculado a los dioses manes ( a las almas de los
muertos) se abran tres veces al ao con celebraciones de los fastos y los nefastos
cuando se abran eran los nefastos y significa abrir el mundo de los muertos, faltara la
consagracin con ofrendas a los dioses para que sean favorables y la centuriacin que es
el reparto de la tierra a los colonos. Higinio Gromatico tiene un tratado sobre esta
cuestin, el territorio se dividir en funcin a los ejes que el agrimensor ha marcado, el
campo se dividir en una serie de lotes y se asignara a los colonos.
Construccin e ingeniera romana:
Materiales para la construccin de la Ciudad.

Canteras.
Transportes de materiales:
o Calzadas romanas.
o Puentes
Vas fluviales y martimas.
o Puertos.
Murallas y puertas
Calles.

Las canteras, su trmino que hace referencia es Lapicidinae, se ubican en el sitio


donde se sitan los materiales, el aspecto econmico de estas es que tienen que estar
prximas al lugar donde se van a utilizar para minimizar costes que se pueden agravar
con las distancias. Las canteras de Cartagena se utilizaron desde poca fenicia, y las del
Medol que se utilizaron en Tarragona, en unas termas cercanas se utiliza material trado
por mar que era ms barato que la que se extraa en la cantera del Medol que estaba ms
cercana pero que era ms cara. La mina de Mora Encantada en Castilla La Mancha
44

donde se extrae el Lapis specularis, su localizacin es muy concreta, es subterrnea y


tenan conductos de ventilacin llamados Putei, las tcnicas son a cielo abierto o
subterrneo, a cielo abierto se quita la cobertera vegetal y se usa en piedra blanda con
sierras, en las de mayor dureza se sierran los lmites y la parte de abajo se meten cuas
para marcar la lnea de fractura, pueden ser de metal o de madera para poder hidratarlas
y aumentar el tamao. Vitrubio en su tratado dice que para la utilizacin de materiales
blandos se utilicen en zonas cubiertas para que no se erosionen y que se dejen un tiempo
sin usar para que pierdan su humedad.
En las subterrneas se hacen galeras o Fossae, tambin se utiliza para la extraccin de
minerales mediante la utilizacin de la tcnica ruina montium, (Medulas de len) donde
se utiliza el agua para erosionar la tierra y poder conseguir el material.
En cuanto a la denominacin de los canteros se denominan como Lapidarius o
Quadratarius, son los que se encargan de extraer sillares tanto lisos o ligeramente
almohadillados. El Marmorarius le dar forma a los sillares como serian columnas,
pedestales, etc. por lo que vemos diferentes especializaciones del trabajo. Hay una gran
organizacin del trabajo que se renen en Collegium como es el Collegium
Lapidariorum.
El Corpvs Traiectus marmorum estaran encargados de transportar los materiales
desde el puerto de Ostia a la ciudad de Roma. Asciae son hachas que pueden ser
Bipennies (doble hoja), Dolabra (mitad hacha mitad pico), Fossoria (mitad hacha
mitad azada). Para su colocacin se usa los canes o resaltes en los bloques, con tenazas
que se clavan en unos orificios o Holivela mediante grilletes que se sujetan en unos
orificios especiales. Se pueden elevar mediante el tiro de los animales y unos ingenios
de madera en forma de rueda, tambin se tenan gras llamadas polypaston sistema de
poleas para la elevacin de los grandes bloques.
El transporte por vas terrestres o martimas y fluviales. Se pueden documentar en la
columna de Trajano.
Calzadas Romanas, las fuentes encontramos con Plutarco que nos relata como en la vida
de Cayo Graco que ser el que primero legisle en su construccin y en la utilizacin de
los miliarios.
Itinerarios, los diferentes itinerarios se realizaran mediante las calzadas, tenemos la:

Tabula Peutingeriana la copia ms antigua del siglo XII-XIII, original


contemporneo es la Forma Vrbis de Roma del siglo III d.C, se marca el
territorio romano, se marcaran las ciudades y las distancia entre cada una de
ellas
Tambin est el Itinerarium Provinciarum (impertoris) Antonini Augusti.
(Caracalla, pero el ejemplar es de poca de Diocleciano
El annima de Ravena

45

Vasos de Vicarello dnde est grabada la distancia de la Va Augusta desde


Gades hasta Roma y las ciudades por donde pasaba.

Calzadas Romanas: Construccin.


Tipos de las calzadas segn su importancia:

Viae publicae, las grandes vas construidas por el estado.


Las Viae militares, creadas por el ejrcito y que una vez que pierden su
funcionalidad militar pasan a ser pblicas.
Actus, es una medida de longitud romano pero que son vas secundarias,
dependen de las ciudades que las usan.
Viae privatae, se realizan con dinero privado y se usa para articular el territorio.

La mayora de caminos eran de tierra difciles de constatar de forma arqueolgica, los


agrimensores sern los encargados de disearlas. La Va Apia, tiene en la salida de
Roma monumentos funerarios. Los agrimensores van a trazar el trazado ms adecuado
por donde deben discurrir, vaciado para su construccin en la parte inferior esta la capa
llamada statumen compuesto por grandes piedras a modo de cimentacin y puede ser de
0 a 60 cm. de altura. Cuando no aparece es porque ya aparece roca madre y no es
necesario ponerlo. Despus est el Rudus que puede ser de medio metro de altura, el
Nucleus es una capa ms arenosa, que mide medio metro de altura aparecen en la
literatura clsica pero en la arqueologa es difcil de aparecer, el Pavimentum o Summun
dorsum o Summa crusta es la capa superior que hoy en da se identifica en las calzadas.

La mayora de los casos en las calzadas nos encontramos una capa de tierra
apisonada es el Pavimentun terrenae: tierra.
la Glarea stratae de guijarros pequeos cantos.
Silice stratae mediano tamao.
Orbitae, o surcos en la tierra que posiblemente serva para controlar la direccin
de conduccin o tambin por el uso de la calzada.

Vas terrestres de comunicacin:

Sealizacin: los miliarios.


Se colocaban cada milla = 1481metro= 1000 passus de 1,480 m.
Otras medidas son el Legario (legua gala 2.222 m.)
Vas imperiales entre miliarios en las aceras de piedras sellada que sealaban la
dcima parte de una milla = estadio.
Distancias.
o Entre ese puno y la ciudad ms cercana.
o Cruce con otra va.
o Cerca de la ciudad las millas se contaban desde la ltima casa que la
limitaban. El miliario ms famoso es el punto cero de Augusto que
estaba en el foro.
o Distancia hasta la frontera ms prxima.
46

o A veces varis distancias de ciudades o vas adyacentes, pudiendo darse


toda la informacin en algunos.
Sirven para identificar ciudades que no conocemos su nombre
Se puede establecer el trazado que llevaban estas vas.
Se levantaran sobre una base cuadrangular donde se levanta un cuerpo
cilndrico que puede aportar a parte de lo anterior el nombre de personajes
importantes.
Las principales que se dan en la pennsula son la augusta, la de la plata, la del
atlntico y la del norte,
Las mansio son villas localizadas generalmente en cruces de caminos con
funcin de alojamiento para los soldados o viajeros donde se puede dar de comer
y beber tambin a las bestias.
El hodmetro, sirve para contar las distancias, no hay restos arqueolgicos pero
si tenemos la descripcin de Vitrubio lib.X Cap. IV.

Puentes.

Para cruzar ros cuando no se pueden vadear. Se harn en madera originalmente.


Para cursos pequeos se harn de un solo arco y cuando es ms grandes se hacen
de varios arcos, bvedas y la luz es la altura del arco, pudiendo haber algunos
con el central con mas altura. Casos de estos puentes son el de Crdoba y el de
Alcntara, en los extremos y en los centros se solan poner altares.
Para su construccin se trata de desviar el rio, se usa el arco de medio punto, se
haca una cimentacin de cascajo, despus se sita un cajn de madera y
mediante bombas se va sacando agua y se construye, o tambin se sita el
cajn, se hecha una capa de arena, se echa hormign y se levanta la caja para
que el agua se lleve la arena y vaya cayendo el hormign, as sucesivamente
hasta que la estructura sobresale el agua. Tambin se puede hacer la base
mediante escolleras de bloques de piedra.

Los puertos.

El puerto de Ostia Antica es el puesto de Roma, en la desembocadura del Tiber.


Las principales partes son:
o El puerto de Claudio.
o El puerto de Trajano.
Otro puerto es el Portus Iulius en la zona de Npoles fue utilizado para uso
militar, se construyen canales que comunican varias zonas.
El puerto de la ciudad de Herculano
El puerto de Cosanus, la ciudad en la zona alta y en la baja est el puerto,
aparecen restos de estructuras a modo de diques realizados con el opus
caementicium (hormign romano). La Tagliata, son rocas horadadas donde se
hace un canal para comunicar la zona de un rio para evitar el oleaje y para denar
un lago para que este no se colmatase ya que se usaba como una piscifactora.
47

Tambin haba puertos fluviales como el de Caesaraugusta (Zaragoza)


Los faros, el mejor que se conserva y que cumple su funcin es la Torre de
Hrcules, de tres plantas con unas rampas de acceso por el exterior.

Puertas y Murallas. Ser lo primero que se construye en la ciudad, en poca republicana


van a tener un carcter defensivo pero en poca imperial va a tener carcter ideolgico
como smbolo de poder de las ciudades, sobre las puertas hay ejemplos cono la de Baleo
Claudia, la de Pompeya, las puertas monumentales de Roma, tambin las murallas de
Lugo, las ciclpeas de Cosanus.
EL AGUA EN EL MUNDO ROMANO.
El agua es otro de los elementos fundamentales para el funcionamiento de las ciudades.
Vitruvio deice Desde el nacimiento del agua debe de estar a 0,25 de la ciudad de
destino, se puede conducir de tres maneras por zanjas mediante obras de albailera, por
caeras de barro y por tuberas de plomo.
Frontino era curator aquarum encargado del abastecimiento a las ciudades. Bajo el
reinado del emperador Trajano, hace un tratado para el informe de la situacin de la red
de suministro de la ciudad, daba datos como la cantidad y calidad del agua, se recoge el
estado precario que estaba la red en distintos puntos, la de calidad superior es la que se
consume para uso humano, la media para las termas y la de baja para regado.
La captacin.
Se puede hacer mediante pozos, que para ver la importancia Frontino dice que Roma
durante mucho tiempo estuvo abastecida por estos pozos, los pozos no se revisten para
poder recoger el agua.
Las cisternas, se abastecen mediante el agua de los acueductos y tambin de agua de
lluvia, se revisten con Opus Signinum, mortero hidrulico impermeable, para evitar la
prdida de agua, en las esquinas de las cisternas tendra una media caa llamada cordn
hidrulico como refuerzo. Cisternas como la de Monturque.
Para poder captar el agua se hacan construcciones como los Azudes y presas, el azud de
la ciudad de Segovia, la presa de Proserpina, ms de 21 metros de altura, y una longitud
de 376 m aprox, dos torres de toma adosados por el lado de la tierra con 9 contrafuertes
adosados al muro por el lado de agua para evitar el vuelco en el momento que estuviese
vaca.
Acueductos importantes.
Capvt Aqvae, hace referencia a lugar de captacin de agua. Ya sea manantial (fons),
presa o azud, desviacin de un lago (lacus) de un rio.
Specvs, es la conduccin por donde va el agua el canal propiamente dicho, puede ir
sobre arcos, muros, sobre la roca
48

Los Spiramen son los pozos por donde se accede a los canales subterrneos para poder
limpiar los canales.
Arcvationes son construcciones de arcos, se usan para desniveles superiores a 3 metros,
si es ms pequea la altura se lleva por un muro que es el Subtructio. Las arcvuatines
son un smbolo del poder de Roma.
Sifn sirve para salvar desniveles mediante presin.
El castellvm Aqvae, son cisternas de almacenamiento de agua situadas en las zonas
elevadas de la ciudad para su posterior distribucin.
Para salvar desniveles se puede desviar el curso del trazado del specus que es muy
costosa esta opcin, tambin se puede realizar una excavacin en l roca o tnel
escavado en la roca.
Los sifones, el agua que discurre por el canal, llegado a un punto se produce el
estrechamiento del canal para producir presin y de esta forma salvar el desnivel, si se
construye arcadas su funcin es la de aliviar la presin cuando esta es muy grande y de
esta forma evitar la ruptura de las caeras y para evitar la ruptura por torrentes de agua.
Una vez que el agua llega a su punto final el agua se almacena en el Castellum aquae o
castellum divisorium.
La distribucin se produce para consumo humano en ambientes pblicos o privados o
en las termas o baos o para regado o industria como es el caso de las salazones.
Cuando el agua ha sido usada y por lo tanto est sucia hay que desecharla por otros
canales hacia las cloacas, este es el caso de la Cloaca Mxima, que supuso la desecacin
de un rea romana.
- Legislacin, las aguas eran muy importantes y por lo tanto hay una reglamentacin en
su uso, se legisla a la hora de hacer la vivienda para poner las caeras por lo tanto en
funcin del tamao de la caera que pusieras deberas de pagar ms o menos, se penaba
el despilfarro del agua.
ESPACIOS PUBLICOS.
El espacio pblico por excelencia es el foro, es la plaza central, donde se utiliza como
ente administrativo, comercial y religioso. Ayuntamientos, baslicas, mercados y
tabernas.
ESQUEMA.

Definicin.
Edificas y caractersticas principales.
Foro romano.
Foros imperiales.
Otros ejemplos.
49

Definicin de foro es una plaza generalmente porticada flanqueada por edificios que en
la mayora de los casos son de planta rectangular pavimentada, localizado en la zona
cntrica de la ciudad en contacto con las principales vas como es el caso del cardum y
el decumanus, en Zaragoza se desplaza a la zona comercial. Los patrones de imitacin
hacen referencia a Roma. Roma impone el plano ortogonal y planes de construccin
pero que en Roma no se dan.
Evolucin del foro de la poca republicana a la imperial.
En poca republicana aparecen generalmente el foro partido dividido por los ejes viales
el cardum y el decumanus y posibilitaban el acceso al interior de la plaza de los carros y
el espacio de esta plaza va a quedar compartimentado en una zona administrativa,
religiosa y comercial, en poca tardo republicana a partir del reinado de Cesar y
Augusto aparecen lo que se denomina foros cerrados, restringidos a trnsito de carros
adquiriendo un carcter poltico como espacio escnico de representacin y poder del
emperador sobre todo en mbito religioso y poltico.
Encontraremos un prtico, templos dedicados a la triada capitolina, tambin la curia y
comicio, la justicia en la baslica, el tabularium o archivo de la ciudad, el aerarium
donde se guarda el tesoro de la ciudad, la crcel o carcet, atria publica edificios con
forma de casa pero con funcionalidad publica, los rostra que son espolones de barco,
en algunos casos vamos encontrar mercados o macellum.
- El prtico, se localizan una serie de agujeros para arboles como elementos
delimitadores del espacio, y como elementos que evolucionaran hacia las columnas. El
prtico de Ostia Antica es foro con una excepcin ya que tiene un teatro adosado que no
es normal que forma parte, es el foro de los navigatores.
- Los templos, sobre un pdium, altar en el exterior para los cultos, interior es donde se
sita la imagen del dios. Se encuentran situados en las plazas o en lugares religiosos
donde se sitan los templos denominados Arx, es la manifestacin fsica de un espacio
sagrado donde se sita la fundacin de la ciudad. Se levanta a travs de un pdium
revestido de placas de piedra.
- Templos de Ostia Antica, situados en el foro o bien flanqueando uno de los laterales
o incluso en el centro de la plaza.
- Panten de Agripa, la primera construccin se hace entorno en los aos 27-25 por
Agripa dentro de un proceso constructivo de remodelacin del campo de Marte, se hace
sobre otro templo anterior de planta rectangular, Domiciano hace una remodelacin en
el ao 81 d. C., Adriano tambin lo remodela con un templo perptera con columnas
monolticas granticas y de estilo corintio, conforme se gana altura los materiales de
construccin pierden densidad y son ms ligeros, en cuanto a medidas en el interior
tiene una circunferencia de 43.3 metros, con un culo de 9 metros de dimetro, en la
actualidad es una iglesia, tambin panten nacional donde est enterrado Vctor Manuel
y Miguel ngel, tiene casetones para aligerar la bveda y estaban recubiertos de bronce,
50

el agua que entra por el culo es recogida por un sistema de rejilla, las puertas son
originales..
- El templ circular del Foro Boario, este templo destaca que est dedicado a
Hrcules, construido por un comerciante como smbolo de proteccin, es el edificio de
mrmol ms antiguo de roma con 20 columnas apoyado en un gradero. El otro templo
es el Ara Mxima de Hrcules, o Fortuna Viril.
- El Mitreo, no se encuentra dentro del foro dedicado al culto oriental de Mitra, es el
dios del sol naci en una cueva el 24 de diciembre, en este lugar se representa el lugar
de nacimiento del dios por lo que es un espacio abovedado y generalmente bajo tierra,
con un pasillo central y unos bancos adosados para los iniciados.
La curia y el comitium
La lex iulias municipalis dice que la curai es lugar de reunin del ordo o senado local,
es el lugar de donde se ejerce el gobierno de la ciudad y se administra el municipio.
El comitium es un lugar asambleario es el lugar de reunin de la asamblea. La curia es
de planta rectangular y el comitium de planta circular con gradero para que se sentara
la asamblea.
La curia perder su funcin en poca del emperador, la ms antigua es la curia Hostilia
construida por Tulo hostilio no queda nada por un incendio y Cesar la traslada a donde
se encuentra en la actualidad.
- La baslica, su funcin es el lugar por excelencia de imparticin de justicia, tambin
ese un cantor administrativo y judicial en su interior se pone el tribuno va a surgir en el
siglo II como un edificio multifuncional, se realizan las labores que se realizaban en las
plaza se usa para proteger ese de las inclemencias atmosfrica, la Porcia, Emilia y
Semproniana, en poca de augusto se consolida su utilizacin que se extiende por el
imperio.
Son de planta rectangular, generalmente de tres naves, la central de ms altura con
ventanas para la iluminacin del interior. La Baslica Iulia, se encuentra en el foro
romano, con naves laterales ms pequeas y central mayor, la de Constantino o
Magencio es muy monumental, caracteriza por grandes bvedas con casetones. La de
Pompeya, con columnas realizadas en ladrillo.
Tabularium y aerarium.
El tabularium es el archivo donde se guardan todos los documentos y el aerarium es
el lugar donde se guardan el tesoro de la ciudad.
Cisternas para el aprovisionamiento del agua aunque algunas veces no estn en el foro
tienden a estar cerca.
La carcer o crcel, que tena el acceso por la parte superior entrando con una escalera.
51

Atria Publica, son edificios con forma de casa con funcin pblica, pero estn en
discusin.
Rostra, se encuentran en las tribunas de oradores y se caracterizan por unos espolones
de barcos que en el ao 338 a.C. cayo los gan a su enemigo y los puso en el foro.
Macellum o mercado, en poca republicana se asocia al foro y en poca imperial se
separa de esta se corresponde con una plaza porticada donde se disponen las estancias y
donde por lo general aparece una pequea cisterna
Horrea, es un almacn, no tiene planta caracterstica.
EL FORO ROMANO (ROMA).
Los edificios que aparecen en el foro son:
Basilia Emilia, es la nica superviviente de poca republicana las otras dos desaparecen
en el ao 179 a.C. Emilio Lepido y Fulvio Nobiliore, se ven los restos arrasados , planta
rectangular con arcadas y planta superior de menor tamao.
La Antigua Curia Hostilia se crea con una concepcin de Templo, interesante es el
Lapis Niger que apareci en 1892 son unas placas de mrmol negro y autores clsicos la
describen dentro de esta curia, es un rea religiosa, con un altar y un cipo en latina
arcaico, decan que era el lugar donde se encuentran enterrados Rmulo y Remo, sera
el lugar donde se entierra a los fundadores de la ciudad.
Casa de las vestales, para el culo al emperador, con un tholos, Su mayor
responsabilidad era mantener encendido el fuego sagrado del templo de Vesta, situado
en el Foro romano por lo que tenan restringidos sus movimientos. Estaban liberadas de
las obligaciones sociales habituales de casarse y tener hijos, y tenan voto de castidad
para dedicarse expresamente al estudio y correcta observancia de los rituales estatales
que no podan efectuar los colegios sacerdotales masculinos, como la preparacin de la
mola salsa que era utilizada en sacrificios estatales. Estaban tocadas con un velo en la
cabeza y portaban una lmpara encendida entre las manos.
Foros imperiales, el de Cesar, Augusto, Nerva, Vespasiano.
El de Cesar, con un templo dedicado a Venus.
El de Augusto con un templo dedicado a Marte con un ara al comienzo de la escalinata,
y las puertas que dan paso al barrio de la Subura.
El de Vespasiano que tiene el Templo a la paz, zonas ajardinadas, en el porticado se
cuadraba la Forma Urbis.
El de Nerva es un foro estrecho sin porticado, con una serie de columnas con templo
dedicado a Nerva.

52

El de trajano con un templo dedicado a trajano como dios, con la columna trajana con
dos bibliotecas a los lados, y en fuente la baslica Ulpia, en un lateral los mercados de
Trajano en forma de bside.
ESPACIOS LDICOS.

Teatro
Anfiteatro
Circo
Termas
Otros edificio

Teatro: partes.
Tres grandes partes en las que se va a dividir el teatro: la Cavea (gradero), la Orchestra
y la Scaenae Frons.

La Cavea, no es necesario adosarla a una colina aunque se sigue haciendo.


o Parte ms baja es la Ima Cavea
o La Media Cavea es la parte media.
o Summa Cavea es la parte superior.
o Praecinctio es el muro que separa cada nivel, estas divisiones sirven
para dividir las clases sociales, abajo el ordo senatorial, en la central
ciudadanos, y en la parte superior mujeres, libertos y esclavos.
o Vomitoria, son los pasillos de acceso a la cavea. Dependiendo de la
clase social se saba que pasillo se deba tomar.
La Orchestra, es semicircular frente a la circular griega.
Scaenae Frons
o Proscaenium es un muro que permite elevar el lugar de las
representaciones.
o Pulpitum, es la zona de representacin.
o Columnatio, es una elevacin en altura en el frente escnico, espacio
arquitectnico donde se suelen representar los rdenes arquitectnicos.
o La puerta central es la Valva Regia y otras menores que son las
Hospitalia.
o Aditus Maximus es una puerta monumental que da acceso a la
Orchestra.
Postcaenium patio en la parte trasera de los teatros donde se puede pasear.

Teatros en la Btica,

Baelo Claudia, construido por Nern y entra dentro de los programas


constructivos en Baelo Claudia y vinculado al desarrollo de la factora de
salazn.

53

El de Gades, es uno de los ms antiguos entre el 40-30 a.C. vinculados a la


familia de los Cornelios Valvo que sern los que financiaran la construccin del
mismo realizado en la colina.
El de Mlaga en la falda de la colina de la alcazaba en poca de Augusto.
El de Acinipo es uno de los mejores conservados, es muy importante el entorno
pues daba una gran sensacin escnica como teln de fondo.
El de Crdoba dentro del interior del museo arqueolgico.
El de itlica.
El de Carteya, en San Roque.
Teatro romano de Urso, (osuna) est sin escavar.

El teln, la tcnica para el izado del mismo es el Aulaeum, en los teatros romanos sube
de abajo hacia arriba. Velaerunt son toldos que tambin se izaban para dar sombraje.
Las mscaras teatrales son representadas en los mosaicos, pinturas y escultura que nos
dan idea de cmo eran estas actuaciones teatrales, las mscaras serviran tambin como
caja de resonancia para amplificar el sonido.
El Anfiteatro edificio de planta ovalada, la arena se produce el espectculo en la arena
esta la Fossa Bestiaria, que con un juego de monta carga sacara animales, gladiadores
para sorprender a los que estaban luchando, la cavea con las partes anteriores y con la
parte exterior con superposicin de rdenes.
Anfiteatros ms antiguos son el de Agusto Stalio Tauro destruido en el 64 con el
incendio de Nern el cual hace otro en madera, en poca de los Flavios se construir
otro que ser el Colisseo. Tiene en el exterior unos 50 metros de altura con tres pisos
con superposicin de ordenes drico, jnico y compuesto, las dimensiones la planta es
de 188 x 156 metros. Hay que recurrir a los mosaicos, relieves e incluso a lucernas
para ver los juegos que se realizaban los Munera lucha entre gladiadores, las
Venationes son los enfrentamientos entre humanos y animales, tigres, leones,
elefantes, osos, Damnatio ad bestias, son condenas que se ejecutaban con fieras y la
Naumachia que son representaciones navales en los anfiteatros, se conocen por los
escritos pero no hay constatacin arqueolgica.
Ejemplos el de Itlica, el de Mrida.
El ludus magnus es la escuela de gladiadores.
El circo lugar para carreras de caballos.
Planta alargada con uno de los extremos curvado y el otro ms recto. La arena dividida
por la spina decorada por una serie de esculturas y columnas y que serva para separar el
lugar de donde salen los carros, la salida es la Carceres y la meta es la Alba lnea, para
contar las vueltas haba esculturas de delfines que iban cayendo con el discurrir de las
vueltas. Los equipos se ordenas por colores los ms antiguos son los blancos y rojos en
poca imperial se crean el equipo verde y el azul los de Domiciano los purpura y
54

dorada, para finales solo perduran los azules y verdes, pueden ser de cuadrigas o de
bigas. La cavea tambin tendra las mismas partes. Es el lugar para las carreras de
caballos. Es un edificio de planta alargada, con un extremo curvado y el otro ms recto.
La arena est dividida por un eje central llamado spina. La spina estaba decorada con
una serie de esculturas y columnas que embellecan el lugar y se usaba para separar por
donde iban los carros. La salida o carceres era por donde salan los caballos, y llegaban
a la llegada o alba lnea, donde se contaban el numero de vueltas que iban dando los
carros. Los carros podan ser de cuatro cuadrigas o de dos bigae. Cada cuadro estaba
dividido por colores segn los equipos.
Otros edificios: los lupanares eran sitios pequeos, divididos en estancias, con la cama
de obra que luego se acolchaba, y letrinas y baos individuales para mantener la
higiene. Las paredes estaban decoradas con imgenes erticas y de sexo explcito. Las
letrinas pblicas eran una serie de inodoros uno al lado del otro, donde los romanos se
sentaban juntos para cagar y mear, estaban separadas por sexos. Por debajo de ellos
pasaba agua para evacuar los fludos. En la parte de delante haba un pequeo reguero
de agua donde se apoyaba una especie de escobilla que serva para limpiarse el culo. Era
reutilizada varias veces por diferentes personas.
LAS TERMAS.
Las termas es un espacio social, es un espacio de reunin y ocio donde se debaten
grandes negocios y poltica. Las partes de las termas pueden ser termas masculinas o
femeninas separados por recintos o por un horario en caso de que no hayan espacios
separados.
Las partes principales son el

Frigidariun sala fra.


Tepidarium sala templada.
Caldarium sala caliente.
El apodyterium es el vestidor lugar donde se deja la ropa donde el seor poda
dejar los objetos personales,
La palestra, un espacio abierto donde poder realizar ejercicios fsicos.

Uno de los espacios ms destacados son los sistemas de calefaccin, consiste de elevar
la pavimentacin del nivel del suelo a fin de conseguir una cmara de aire que es el
hypocaustum, los pilares que sujetan el suelo son los suspensurae, el calor se genera
en un horno cuya boca se denomina Praefurnium, donde el calor se va a distribuir por
le hypocaustum, este calor tambin se puede distribuir por las paredes mediante el unos
de unos tubos de barro llamados Tubuli que se sitan en las paredes, tambin estn las
Tegulae mammatae son cuadradas y tienen cuatro orificios por donde sale el calor
directamente a la sala
Los labrum (especie de piletas) son fuentes para refrescar el ambiente.

55

Ejemplo de termas son las de Caracalla, Trajano y Diocleciano.

LAS CASAS.
Las casas interesaban poco a los investigadores, la investigacin se centraba en los
grandes edificios o espacios de poder dejando en una situacin relegada a las casas,
cuando se empiezan a investigar se centran los estudios en las viviendas de personajes
influyentes, se investigan las de Pompeya, Herculano y Ostia Antica que son las ms
monumentales y mejor conservadas. Las fuentes hacen referencia a Vitruvio de
arquitectura en el captulo VI dedicado a los ambientes del mundo romano con
referencias al mundo griego, era un tratadista que vivi en poca de Augusto, el no
escribi el libro pensando en los arquelogos del siglo XXI, lo hace describiendo lo que
tena relevancia dentro de su mundo, toma como ejemplo el domus aristocrtica, y todo
lo que se sala de esta norma se descartaba, nos da puntos importantes como es la
situacin de las viviendas, al carcter social de la casas, modulacin, y distribucin en
torno al atrio, determina que el atrio debe de ser ms grande o pequeo en funcin de la
importancia del dueo, para poder albergar a sus clientes de esta forma cuanto ms
importancia tiene el dueo tendr un patio ms grande porque tiene ms clientes.
La domus aristocrtica puede ser:
La casa de atrio o casa de peristilo o una confinacin., las de atrio son de poca
republicana o tardorepublicana, en poca imperial se darn la de peristilo aunque
empiezan a realizarse en el siglo I y II a.C.
El origen, se habla de que su origen est en el prximo oriente, en el mundo griego o en
el mundo etrusco, aunque Manuel cree que existe un modelo mediterrneo de casa y no
uno que evoluciona de otros, la diferencia estara en la condicin social de los espacios,
el atrio aunque tiene una funcin practica en los modelos, en la casa romana tiene
tambin una funcin social, donde de representacin por excelencia del dominus,
tambin pueden ser espacios multifuncionales
Estudio de la vivienda romana.
Las diferentes viviendas pueden estar desarrolladas en bloques de pisos son las nsulas o
barrios o manzanas, o casas aristocrticas.
En las casas van a haber unos recintos denominados tabernas, son espacios laterales al
lado de las entradas, son lugares dedicadas al comercio, est dividida en dos partes
donde la parte baja sirve para el comercio y la parte de arriba donde se accede por unas
escaleras sirve para hacer vida los arrendatarios de estas tabernas. El ritual de la
saludatio dar sentido al espacio denominado atrio. En la parte entre tabernas hay
espacio dividido en dos partes la principal que da al exterior es el Vestibulum y la que
da al interior son las Fauces, el vestibulum suele tener un pavimento decorado, algunas

56

casas aristocrticas tienen en este espacio otra pequea divisin destinada a un portero
denominado ostiaria, la cual se sita en un lateral.
El atrium, esta palabra es considerada por algunos autores de la ciudad Atria, es el gran
lugar de representacin de la casa con las imgenes de los antepasados, exposicin de la
mejor vajilla de la casa, la mejor decoracin. Hay diferentes actividades que se
desarrollaran en el por lo que se considera como un espacio multifuncional y
econmico. Tambin se pueden encontrar en este espacio el altar a los dioses lares, es
difcil encontrar estructuras en madera, el caso de Herculano es un ejemplo a parte
donde se han documentado incluso puertas de madera, tambin se podra encontrar las
estancias separadas por telas, El Cartibulum es una mesa ceremonial.
El tablinum es el despacho del seor donde recibe a su clientela ms selecta, tambin se
denomina as porque es el lugar para guardar el archivo del seor. Generalmente abierto
al atrio y para dar ms distincin se sobre eleva sobre el pavimento general de la
vivienda, cubiculum o cubicula en plural son las estancias dedicadas a los dormitorios,
se pueden ver y conocer la historia de las mujeres gracias a los estucos de las paredes.
En los pavimentos vemos que se puede ver divisiones que nos permiten apreciar incluso
donde se sita el lecho.
Triclinium es un comedor, con disposicin de los lechos en U y en el centro una mesa,
pueden ser en madera o en obra.
Peristilum es un patio columnado que se encuentra generalmente en la parte trasera de
la vivienda, es un tipo de construccin procedente del mundo griego, por eso la
incorporacin de la columna nos hara pensar en el concepto de luxuria como concepto
diferenciador del dueo de la casa, la diferencia entre peristilo y patio porticado no
existe solo es diferente al decirle peristilo como funcin diferenciadora o de estatus. Los
peristilos pueden estar ajardinados denominados viridarium o pavimentados. Haba
casas que su tipo constructivo es "casa de peristilo", y en este caso, el peristilum ser el
que articulase las estancias de la casa. Ej: casa de los pjaros de Itlica. Solo se ver en
las regiones ms clidas, como en Hispania y el norte de frica, porque las condiciones
climatolgicas favorecan este tipo de construcciones. Esa incorporacin de la columna
al interior nos habla de la influencia griega, que acab con la sostenibilidad de la
republica, por lo que el hecho de aadir columnas a tu domicilio, ser una seal de que
esa persona estaba asumiendo una cultura un tanto diferente a la romana. Peristilo se usa
para cuando se es consciente de la funcin ideolgica del patio, y patio porticado
cuando no se sabe exactamente su funcin.
Culina o cocina, es uno de los puntos que menos se conoce de las casas. Porque era lo
que menos interesaba, ya que el mayor inters estaba puesto en los mosaicos y las
pinturas. Se compone de estancias estrechas. De obra y con una arcada. Debajo se pone
la madera y arriba se cocinara. Junto a la cocina encontraramos la letrina, porque era el
punto donde haba canalizaciones subterrneas, y se aprovechaba para eliminar toda la
suciedad de la cocina.
57

Nifeos, Fuentes monumentales en espacios exteriores o en el interior de las casas.


Estaban asociados a las ninfas, y a veces al lado de ellos estaban los lararios.
Hortus son huertos, son zonas para poder cultivar.
Exedra, es una parte absidiada, tiene funcin de comedor, puede ser un espacio que no
tenga la parte circular, no se diferencia del triclinium solo se diferencia a cuestin del
investigador, oecus tambin pasa lo mismo es un comedor.
Alae pequeas estancias abiertas al atrio sirve para dar grandeza al atrio abiertos a estos
y para mantener la concepcin tripartita
Balnea son baos dentro de la vivienda.
Espacios domsticos o econmicos:
Pueden ser las Fullonica o tintoreras con espacios para llenar de agua revestidos de
opus sigminium, espacios para secar la ropa. Con grandes piscinas, con aislantes, y
zonas al aire libre como secadero de ropa. Las tcnicas de clareo de la ropa se hacan
con orina, por lo que cerca de estas fbricas haba unos urinarios donde la gente orinaba,
y al ver que esto daba dinero, las autoridades pusieron un impuesto.
Pistrinum son panaderas, con molinos, hornos y espacio para vender el pan.
Sitios para la produccin de aceite. Ms asociados a las villas (parte urbana, casa
seorial, parte fructuaria, actividad econmica, parte rstica, vida cotidiana).
Torcularium era una prensa de aceite.

Esto es lo que nos van a hacer en el examen. Pero con dolor.

58

También podría gustarte