Arqueología Clásica, Grecia
Arqueología Clásica, Grecia
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
INTRODUCCIÓN
Grecia. Se podrá observar la belleza que esconden las piezas que fueron halladas mediante los
trabajos de excavación que se llevaron a cabo para encontrar parte de su historia oculta.
es
manifestaciones arqueológicas griegas, el urbanismo y su evolución en el mundo griego así como la
u.
periodización de la Arqueología griega atendiendo a sus etapas principales en orden cronológico.
ed
La arqueología en Grecia ha puesto en valor una serie de piezas artísticas, monumentos y ciudades
ocultas de un valor incalculable. Las excavaciones no cesan en la actualidad y se da por hecho que
a.
se seguirán encontrando maravillas enterradas. ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
1 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
OBJETIVOS
Adquirir una idea clara y precisa de los antecedentes de la civilización griega y de qué manera
cerámica.
es
Analizar el urbanismo y cómo es su evolución en el mundo griego observando la variedad de
u.
Comprender la evolución de la arqueología griega analizando las principales características de
ed
cada uno de sus periodos.
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
2 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
MAPA CONCEPTUAL
es
u.
ed
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
3 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
La zona norte de Grecia, hasta el fin de la ocupación otomana, no ha contado con muchos estudios
los últimos años del s. XX ha habido muchas excavaciones tanto realizadas por los griegos como por
es
misiones internacionales.
u.
Es fundamental en la arqueología griega conocer sus antecedentes, considerándose como el mundo
ed
"prehelénico", desaparecido tras múltiples invasiones. Este mundo prehelénico está repartido entre
focos: las Cicladas, Creta y el continente Heládico (representado por los micénicos), todas con un
a.
desarrollo similar.
ov
nn
En el grupo de Islas Cicladas contiene alrededor de 2200 islas, islotes y rocas, de las cuales sólo 33
ur
islas están habitadas. Estas son abundantes en ciertos recursos: mármol, cobre, plata, oro, piedra
pómez, etc. Antaño se defendía para los orígenes de su poblamiento en el difusionismo desde
.e
Próximo Oriente y en una ausencia de Neolítico, pero, a pesar de que pudiera haber navegación
es
desde regiones continentales hasta allí, hay focos autóctonos que se desarrollan en una civilización
nc
neolítica. Pero será en el Bronce Antiguo cuando de verdad destaquen, períodos que se deben
adscribir al III Milenio a. C, aunque hay cronologías muy dispares según autores y escuelas.
ie
sc
El mundo ciládico desarrollará desde el principio un gran urbanismo y sus casas, de dos plantas,
dataciones muy precisas, así como los vasos de mármol. También se ha hallado objetos circulares
muy curiosos a los que se les ha dado múltiples funciones (espejos, objetos de rituales, etc.).
También harán ídolos de diverso tipo: Grotta-pélos, Plastiras, Louros, Spedos, Dokathismata, Kéros-
Un ejemplo de esta cultura se presenta en una ciudad de Cícladas, en Thera (Santorini), afectada
por una erupción volcánica y un tsunami, que poseía una enorme trama urbana con múltiples
sciences.euroinnova.edu.es
4 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
círculos de tierra y agua a su alrededor que ha sido identificada con la Atlántida en algún caso. Las
casas de esta antigua ciudad tenían una decoración muy interesante de influencia claramente
egipcia, aunque en gran parte están reconstruidas con técnicas de los años 60. Estas casas son de
dos plantas. En un friso encontrado se hallan escenas de paz y guerra con gente que viene de fuera
es
u.
ed
a.
ov
nn
Creta será una zona de influencia para todas las direcciones en el Mediterráneo, así que las
.e
relaciones comerciales con esta región serán muy intensas. A partir del 2000 a.C. una serie de
palacios controlarán la producción y el excedente que surge: Cnossos, Malia, Hagia Tríada, Gumia,
es
En el caso de Malia, los palacios presentan gran complejidad planimétrica ya que se superponen
diversas estructuras que presentan influencias de Próximo Oriente, tal y como se puede ver en el
Barrio de Mu (u francesa), que era una parte del palacio. Hay también construcciones superpuestas
con forma de depósitos y un pilar central que debía sostener la techumbre, los cuales hacen de silos,
así como edificios religiosos con un kérnos para hacer libaciones y ofrecer toros como sacrificio, etc.
sciences.euroinnova.edu.es
5 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
En esta zona, una élite controla la producción económica, pero también atiende otros campos, como
el religioso, el de la representación política (en una sala hipóstila), el de los intercambios, así como
Oriente).
es
Existen grandes explanadas en Cnossos y Festós conectadas a las dependencias del palacio con unas
escaleras al final del todo que se puede interpretar como un precedente del ágora o el lugar para la
u.
Taurokatapsia, que consistía en una ceremonia en la que participaban hombres y mujeres (por lo
ed
que se pueden pensar del color de la piel distinto en las representaciones) donde se usaba a un toro.
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
Tras la destrucción de los Segundos Palacios, se observaron huellas micénicas, es decir, del
sc
Heládico Reciente. Pero mucho antes, los antepasados (de los que dejaron su huella en Creta) tras la
destrucción de los Segundos Palacios, llegarían en tribus durante el Heládico Medio al continente
marcadamente guerrero, pues no sólo hay de ellos en Creta, sino también en las Cícladas.
Se desarrollarán a partir del s. XV-XIV a.C., momento de inestabilidad en general. Pero, ¿por qué son
micénicos? Básicamente las excavaciones de Micenas, la ciudad donde se han hallado los restos más
significativos de esta cultura. No obstante, existen otras ciudades como Tirinto, Orkómenos, Bla,
sciences.euroinnova.edu.es
6 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Volco, Atenas y Plios, desarrollando todas un modelo de palacio muy complejo (planimétricamente
hablando) al hallar múltiples dependencias dentro de ellos. Este palacio estaría dirigido por un
wánax, contaría con un buen sistema de fortificaciones y puertas de acceso monumentales, como la
de los Leones Rampantes de Micenas, que es la más destacada, hechas con aparejos ciclópeos.
Dentro de estos palacios se halla un edificio que destaca por encima de los demás: los mégara o
templos, en cuya planta se halla un círculo que hace de chimenea o eschara por el cual sale el humo.
es
u.
ed
a.
ov
nn
oi
Cuenta con una serie de enterramientos en Micenas que forman dos círculos, siendo uno más
ur
antiguo que el otro: A y B que al principio estarían fuera de la ciudad pero que, dado el crecimiento
.e
de Micenas, terminan dentro de éstas. En esas tumbas son enterrados guerreros con sus armas,
es
Pero hay otros restos de cultura material que están llamando más la atención a los estudiosos que
los mencionados, por ejemplo (en el caso de los ingleses), estelas funerarias donde se indica quién
ie
está depositado. También hay mucho ajuar de oro, como el llamado “Tesoro de Agamenón” (aunque
sc
se pensó que pertenecía al rey Agamenón, pero es de varios siglos antes). Entre los objetos del ajuar
de oro que hay, poseen cierta balanza minúscula a la que se le dan múltiples significados: ¿Objeto
para la psicostasia o símbolo de la koiné micénica? Con respecto a la koiné, ésta debía mucho a la
economía y las relaciones comerciales con distintos focos (prueba de esto son los trozos de cerámica
micénica que se pueden encontrar en distintos lugares de la Península Ibérica, como los tres
fragmentos de Montoro). También se habla de las máscaras, que se hacen con la técnica a la cera
perdida.
sciences.euroinnova.edu.es
7 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Otros edificios importantes del urbanismo micénico eran las cisternas, que servían para abastecerse
de agua especialmente en momentos delicados como un asedio militar. Hay que tener en cuenta, que
estos palacios estaban situados en zonas elevadas desde donde se podía controlar el territorio de
alrededor.
Esta cultura, aparte de por sus ciudades fortificadas, destaca también por la creación de una
escritura Jeroglífica que se usaría sobre todo en el comercio y las transacciones comerciales,
teniendo restos de la misma en el Disco de Festo o en las tablillas de Lineal B (ya que de la A no se
es
sabe nada, ahora se intenta descifrar su significado con medios informáticos).
u.
ed
a.
ov
nn
oi
ur
.e
Micenas y Troya
nc
Se abarca este tema para poder establecer las causas que dieron lugar a la desaparición de una
ie
civilización tan próspera como la Micénica, ya que se pierde en el olvido en la Edad Oscura,
sc
momento en el cuál solo se conserva de esta civilización restos cerámicos (para nada escritura). Así,
las causas de su caída no están nada claras y se achacan sobre todo a las invasiones de los dorios
(que introdujeron la cremación), aunque últimamente se piensa que existió un cambio climático
hacia una mayor sequedad que arruina las cosechas de los campos, también a movimientos sísmicos,
luchas internas, etc. La inseguridad reinante es tal que las costas se despueblan en gran medida.
Otra fuente para comprender por qué cae la civilización micénica se encuentra en la descripción que
Homero hace, en la Ilíada, del Escudo de Aquiles, describiéndola de forma minuciosa. En este
sciences.euroinnova.edu.es
8 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
escudo se puede ver distintos episodios vitales del mundo micénico, pero no hace alusión a la
es
u.
ed
a.
En esta decadencia, la aparición de la ciudad de Troya tiene mucho que ver. Schlieman, gracias a la
ov
Ilíada, descubriría Troya, ciudad que controlaba el estrecho del Helesponto, de ahí que llegara a
adquirir un gran poderío. Se le asignaba, hasta hace poco, un origen griego a Troya (con lo que se
nn
hablaría de una guerra entre hermanos), pero Blegen Korfman vio que la ciudad era más grande de
lo normal y establece una evolución desde el primer nivel de esta ciudad hasta la Novum Illium (ya
oi
en época romana). Como consecuencia de sus investigaciones, encontró un sello de escritura hitita,
ur
restos de cerámica y unos dibujos de una especie de caballo con ruedas presentes en cuevas.
.e
de la cerámica, como se intuye con las cerámicas hechas a mano de ese período) aunque tiene
sc
fruto del cual es la aparición de un edificio especial para el monarca de la ciudad. Se tienen las
A lo largo del III Milenio (2350-2200 a.C.) en Troya III, el patrón urbanístico se diferencia de
lo anterior, ya que la situación parecer haber cambiado hacia una mayor tranquilidad, lo que
sciences.euroinnova.edu.es
9 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
cerámica del II Milenio (la cual empieza ya a usar el torno de forma sistemática). Este será el
En Troya V (1900-1700 a.C.) las casas tiene una mejor calidad y espacios más dotados y el
En Troya VI (1700-1300 a.C.) tiene una gran acrópolis amurallada con un bastión y una
cisterna y así va consolidando su auge. Se crea una segunda cinta de murallas y el urbanismo
es
se articula de forma radial. Hay un gran desarrollo en la arquitectura doméstica, la cual se
hace más rica. Dörpfeld pensó que esta ciudad era la que Homero describió, pero su discípulo
u.
(Blegen Korfman) dijo que aquel no era el nivel correcto y pronto se reconoció el fallo.
ed
El nivel de Troya VII (1300-1200 a.C.) muestra la ciudad que Homero describió, intuyéndose
a.
ov
A lo largo del tiempo, se ve como poco a poco se ha ido ampliando la ciudad de Troya. Todos estos
nn
niveles han formado un gran tell o montículo que recoge muchos más niveles de los que se han
descrito. La destrucción de esta ciudad estaría relacionada con su control del estrecho de los
oi
Dardanelos, ya que retenía a todos los barcos que pasaban por allí debido a los fuertes vientos. Todo
ur
llegó cuando Millawanda, nombre hitita que se le puso a la ciudad griega de Mileto, cae en manos de
.e
los hititas. Sus habitantes griegos deben buscar otro foco para continuar con sus actividades
comerciales y se desplazarán hacia Wilusa, nombre hitita de la ciudad que se conoce como Troya, lo
es
que ocasionará un conflicto por la supremacía de las actividades comerciales. Este conflicto se
nc
sciences.euroinnova.edu.es
10 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
es
u.
ed
a.
A. Arquitectura
ov
En la arquitectura griega, se emplea la piedra, madera (para distinguir los ensambles) y arcilla
(destacando como variante más usada el adobe, barro secado al Sol). También se usa el metal para
nn
sujetar las esculturas en los frontones y hornacinas o grapas para los muros.
oi
Pero estos materiales no se han usado de forma simultánea, sino que ha habido una evolución. En
ur
principio, las construcciones (como el templo) son de madera y se utiliza la arcilla para revestir los
.e
Estos materiales se transportan de diversas formas. Por ejemplo, se usaban un “trineo” para
arrastrar los sillares. Para montarlos se usaban andamios y grapas así como aguja en piezas para
poder subirlas. Se usan poleas, rampas o se crean una especie de grúas. Si el peso es pequeño, se
sciences.euroinnova.edu.es
11 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
usa la grúa de tipo monokólos y si es más pesada en un díkolos, también existían tríkolos y
tetrákolos. Se usarán esclavos que mueven una rueda para poder levantar la piedra. Las fuentes
literarias y la cultura material también informan de cómo se elevaban cargas con artilugios de esta
índole.
Los tejados de las construcciones poseen canalones y según sean de una zona y otra establecen
grupos: lacónicas, corintias, etc. Habrá otro tipo de tejas con un agujero llamadas “opaia” (opaion en
singular) gracias a las cuales entra luz por el edificio, sobre todo en los rurales.
es
Se deben nombrar los fallos en las plataformas y órdenes arquitectónicos básicamente aplicados a
u.
los templos. Hay diversos aparejos: lesbio (de Lesbos, irregular sin trabazón), poligonal (regular con
ed
ciertas piedras gruesas), trapezoidal, irregular, rectangular isódomo y pseudoisónomo y mixto.
a.
B. Escultura
ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
La pequeña surge antes del s. XI a.C. en toda Greca y en todo tipo de materiales. Una gran
parte de la producción escultórica serán objetos votivos, pero también lúdicos (en ajuares de
niños).
Lo mismo en la gran escultura (VI-IV a.C.), todas estaban pintadas, aunque ha desaparecido la
La escultura no sólo está exenta, sino también en relieve. Gran parte de las esculturas que se posee
son copias romanas y se tienen tratados donde se informa de forma minuciosa cómo se deben hacer.
sciences.euroinnova.edu.es
12 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
C. Cerámica
La cerámica, a partir del s. VI a.C. es un elemento fundamental en el comercio griego, aunque pierde
dataciones muy precisas. Además, se puede observar la belleza y utilidad en estas manifestaciones:
las que se usen para beber se adaptarán al labio y las que sirvan para verter tienen una forma sólida
de asa. El inconveniente es que no se conoce el artesano que las hacía, ya que las decoraciones,
según alemanes e ingleses, dieron pie a abordar el estilo de la pintura y ahora se aborda de otra
es
manera.
u.
Los grandes difusores del comercio en Grecia son Atenas, Corinto, Egina, etc. las cuales no
ed
funcionan al mismo tiempo. Corinto será la primera polis que difunda la cerámica, cuando se asienta
en la Magna Grecia y copia la cerámica que hacen los nativos del lugar, aunque termina decayendo y
a.
Atenas toma el relevo. Aparte hay centros de producción con muchos altibajos, teniendo en un breve
ov
espacio de tiempo una gran producción aunque después decaen, así como otros centros más
Técnicas
ur
Se necesita agua y arcilla, así como madera y un punto estratégico para su producción o buenas vías
.e
de comunicación. Se usaría el torno (manual movido por un esclavo o doble con los pies) para darle
forma y, antes de meterla en el horno, se harían incisiones con un buril para dibujar las
es
representaciones deseadas. Estas representaciones las liaría el ceramista y/o un pintor, se conoce
nc
con dificultad, pero hay firmas e inscripciones que ayudan a verlo y que se constituyen en relevantes
Egrafsen
Epoiesen
sciences.euroinnova.edu.es
13 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Las marcas no permiten acercarnos a la estructura humana de producción y ver si el autor está
producción. Las marcas que ellos impriman son un símbolo de prestigio y permiten diferenciarlas de
las copias.
Estas marcas permiten hablar de estilos diferentes: estilo de Cilitas, de Eutymides, Amasis, etc.
También hay vasos no firmados pero hechos con una sola mano, los “estilos anónimos” que cogen su
es
estilo complejo, el de Gosella Richter, donde se le ponen nombres a la cerámica que se corresponde
u.
con los submarinos que dirigía su padre, que era almirante. A veces, las marcas las imprime el
ed
Tipología
a.
La tipología de las cerámicas se puede clasificar dependiendo del tipo de uso que se le dé, a
ov
continuación se enumeran algunos ejemplos:
nn
Contenedores
oi
Los contenedores es una denominación aceptada por los estudiosos franceses, que servían para
ur
contener vino, agua y aceite en raros casos. Entre ellos se encuentras las:
.e
es
Ánforas
nc
Posee dos asas verticales, un cuello más o menos largo con una boca y un borde, y posee un
aspecto globular en la parte superior más un pie. Las distintas formas de las ánforas
ie
determinan el que contuvieran un líquido u otro. Hay una variante, el ánfora panatenaica,
usada entre los s. VI-IV a.C. para los JJ.OO. de Grecia, conteniendo en su interior el aceite
sc
sagrado destinado a la diosa Atenea. Esta variante tiene una decoración de figuras negras
alusivas a los juegos que se hacían. Hay otra ánfora, sin bases y con asas horizontales muy
pequeñas que tiene una función funeraria, para señalar dónde se enterraban a los muertos
(ánfora funeraria).
Hidria
Las mujeres lo usaban para ir a por el agua. Tiene una boca ancha, cuello alargado, dos asas
horizontales con borde hacia arriba y un asa en la parte posterior vertical para poder verter el
contenido.
sciences.euroinnova.edu.es
14 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Crátera
Vaso por excelencia usado en los simposios, donde se bebía un líquido formado por ¾ de agua
y ¼ de vino para poder estar lúcidos y tratar temas de conversación elevados. La forma de las
asas varía según las tipologías: crátera de columnas, de volutas, de campana (asa en la parte
superior) y de cáliz (asas en la parte inferior). También hay una crátera funeraria que surge en
un momento más avanzado que las demás y que, en ciertas ocasiones, contiene restos
funerarios. Un complemento de la crátera es el psyster, que lleva hielo para mantener el vino
fresco, pues el vino del tiempo no es bueno.
es
u.
ed
a.
ov
Vertedores
nn
Los vertedores sirven para verter los líquidos contenidos en las vasijas antes nombradas. Un ejemplo
oi
Para beber
Existían diferentes tipos de utensilios que se empleaban para beber, algunos de los ejemplos son:
Kúlix: tiene asas horizontales en la parte media y un pie estilizado. En el vado del Tuffatore se
Kyathos: es un cuenco con una gran asa vertical y relacionado con el juego del Kótalos.
sciences.euroinnova.edu.es
15 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Uso cosmético
es
Se empleaban diferentes elementos destinados al uso de cosméticos, entre ellos se destaca:
u.
ed
Aryballos: es un vaso muy pequeño, usado para los perfumes por excelencia. Es un vaso
globular con una o dos asas con un agujero muy pequeño. No se rellena.
a.
Askós: tiene un asa en forma de arco y una base plana, sirve para contener cremas.
Uso cultural
ie
Son los utensilios que se emplean para los rituales de culto. Como ejemplo:
sc
Lebes gámico: aparee en los gineceos. Tienen pies esterilizados y se regalan a las mujeres en
las bodas.
sciences.euroinnova.edu.es
16 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
es
u.
Para medir
ed
No son muy estéticos, con ellos se miden sólidos y líquidos, con las clepsidras, que sirven para medir
a.
el tiempo.
ov
nn
oi
ur
.e
Los ostraka
es
Los ostraka no solamente sirven para las condenas al Exilio, sino que sobre ellas se encuentran otra
nc
Funcionalidades diversas
sciences.euroinnova.edu.es
17 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
es
u.
ed
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
18 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
El primer término que se obtiene es el de astý de Homero y que designa “ciudad”. Más tarde, con
Tucídides, aparece el término de pólis en tanto que una ciudad con un pritanéion, lo demás no es
fundamental para configurar una ciudad. Se tiene que saber distinguir entre lo que es este espacio
Los que dan más información sobre cómo debería ser una ciudad ideal son Aristóteles y Platón, que
es
se contradicen entre sí, respondiendo a cuestiones como:
u.
¿Debe o no debe haber límite de ciudadanos en las ciudades?
ed
¿Deben estar amuralladas o no?
a.
¿Deben tener puerto o no?
ov
La ciudad dispondrá de una muralla que simboliza la defensa y la unión de los miembros de la pólis,
nn
así como el carácter griego (una brecha entre las murallas significaría, en el caso de una invasión
existe una ciudad abierta, no amurallada, ya que se trata de un lugar especial (donde nació Apolo).
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
19 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
es
u.
ed
a.
ov
nn
oi
A continuación, se van a explicar cuáles son los elementos del espacio urbanístico en una ciudad
griega.
ur
.e
A la ciudad se accede por unas puertas que no deben coincidir siempre con los ejes de ciudad, pues
Estas puertas marcan el comienzo de las calles en la ciudad. Hasta época arcaica, las calles miden
1,5 m. de anchura, no hay una planificación hipodámica ni tampoco están bien asfaltadas. Conforme
materializados: las calles (las principales), llegan a tener entre 6-7 m. en época clásica. En la Época
Helenística pueden medir hasta los 17 m. (Dura Europos), pues estas calles serán el escenario de
grandes fiestas y se exhibirá en ellas el botín obtenido en los Combates. Las calles también son
sciences.euroinnova.edu.es
20 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Espacio político-administrativo
Los edificios más significativos que se pueden encontrar en el espacio público destinado a la política
y administración son:
es
El Bouleterion: tendría, en un semicírculo, espacio suficiente para recoger los representantes
u.
ed
a.
ov
nn
oi
ur
.e
El thólos: es un espacio circular con veinticinco lechos para que se pudieran reclinar
es
veinticinco personas mientras que otras veinticinco estaban vigilando. En caso de desorden
nc
Controlar el sistema de pesos y medidas: esto lo hacían los diez metronomói sobre
la antigua Grecia son el palmo (para tejas, 24,2 cm.), el pie (30,1 cm.) y el antebrazo
(48,7 cm.).
Vigilar los excesos en el urbanismo: esto lo hacían los astynomói, elegidos mediante
ciudad de Atenas. Vigilaban que los músicos no fueran alquilados por más de dos
sciences.euroinnova.edu.es
21 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
murallas, que las vías públicas se ocupen con materiales de construcción, que los
balcones no sobresalgan o que no haya desagües en el techo de las casas que viertan
residuos a la calle.
Vigilar la calidad de los productos en el mercado: esto lo hacían los agoránomoi, que
eran diez personas elegidos por sorteo, debiendo vigilar tanto la salubridad como la
Vigilar las reservas del grano: esto lo hacían diez sitofýlakas, una especie de “agente
es
de mercado” que vigilaban que el grano se venda a un precio justo y en comparación
con la cebada así como que los panes tengan su peso ideal.
u.
ed
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
Lugares para pasear: se podía pasear por la calle, pero se quería hacer esto evitando el calor
ie
sofocante y las lluvias. Se consideran dos tipologías diferentes: por un lado, el pecilé que en
sc
Atenas servía para exhibir el escudo de los enemigos y cuadros de pintores destacados, siendo
un símbolo de dignidad para la ciudad en la que se hallase. Por otro lado, la stoa, siendo un
ejemplo de la Atalo II, la cual se piensa que tiene dos plantas con superposición de órdenes
(aunque son dos niveles superpuestos). Aquí la gente acude a realizar reuniones de todo tipo,
sciences.euroinnova.edu.es
22 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
es
u.
La Ekklesia: se trata de una asamblea popular presidida por un altar. Al principio, en s. VI a.C.
ed
está en Atenas en el monte Pnyx. Después hay un edificio llamado Ekkelesiasterian, donde se
a.
Pinacoteca: se exhiben obras pictóricas y disponían en alguna ocasión de klinái donde
ov
recostarse ya que también hacía las veces de embajada.
nn
"escrutinio público" en una especie de disco con un eje perforado. También había un escrutinio
oi
Cárceles: estaban cera del juzgado y son tres pequeñas estancias donde se custodiaban a los
.e
presos de forma provisional mientras se llevaban a otro sitio. En alguno de estos espacios se
Thersilion: unos piensan que es un espacio de reunión como el Bouleuterion (sería lugar de
nc
reunión de Liga Arcadia hasta 223 a. C). Algunos piensan que aquí se pudieron hacer
ie
Puertos: es un lugar público, de valor económico y militar. En el Píreo hay tres: Cántaros (el
sc
más grande, de valor comercial, situado al este), Zea (de valor principalmente militar, tamaño
medio) y Muniquia (ambos al oeste, éste último era el más pequeño y estaba enfrente de
Falero). El Píreo le debería mucho a sus puertos, incluso su trazado urbanístico, que seguía un
modelo hipodámico con zonas públicas, etc. Había lugares para reparar los barcos y arsenales
(como el de Filón) para guardar el armamento. En Corinto también existe otro puerto
fundamental, aunque actualmente muchas zonas están cubiertas por el agua. El agua estaba
cerca del puerto y habría una stoa acodada para las tasas, recibimientos, salidas de barcos, etc.
También había un diolkos, que era una plataforma con ruedas para poder pasar los barcos a
sciences.euroinnova.edu.es
23 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
tierra y salvar el canal de Corinto. Esta plataforma pasaba por otra plataforma inmóvil hoy bajo
el agua. Posiblemente, los barcos eran tirados por animales y no humanos. Los puertos
comerciales se cerraban con arcos que formaban una cadena para que no entrasen barcos de
piratas y combatir la pillería. En Creta existió otro espacio importante como es el de Kencherai.
Espacio lúdico
Los edificios más significativos que se pueden encontrar en el espacio público lúdico y económico,
es
son:
u.
Las fuentes
ed
a.
Fuentes:
Son lugares en torno a los cuales se reúne la gente no sólo para coger agua y llevársela para
ov
consumir, sino que hay otras relaciones interpersonales, incluyendo muy simples a las más grandes
y refinadas.
nn
oi
ur
En los brocales de los pozos se ve el desgaste por el uso continuado y la marca de las cuerdas con
El agua llegaba a estas fuentes por tuberías que se hacían con cerámica y plomo. No se sabía que el
plomo era perjudicial para la salud, pero las fuentes de información (Hipócrates) informan de cómo
nc
se resentía la gente que bebía agua procedente de tuberías de plomo, también había de cobre y
ie
hierro. A veces se hacían derivaciones de agua por vecinos, lo que daba a más de un pleito. Las
sc
tuberías se enterraban por cuestiones higiénicas (contaminar el agua lo mínimo posible) pero aun
así, las fuentes cuentan incluso cómo se llegó a enterrar a un cadáver en una tubería gruesa y cocida
Los baños
Se observa cómo el agua llegaba a ser fundamental en la cultura griega (y también la romana) no
sólo por las fuentes de agua, sino también por los baños, que consistían en pequeñas bañeras
situadas una al lado de la otra alrededor de una piscina más grande y con poca profundidad. Cada
sciences.euroinnova.edu.es
24 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
pequeña bañera tenía una cámara para depositar la vestimenta personal, no se conocen robos de
Los anfiteatros serán las únicas estructuras patentadas de forma exclusiva por los romanos. En
Grecia, el teatro surgirá cuando Eleutera, ciudad situada entre el Ática y Beocia que pide a Atenas
incorporarse al Ática. Eleutera lleva una estatua de madera (xoanon), a modo de agradecimiento a
es
Atenas por el gesto. Esta estatua sería llevada en procesión, es de suponer, puesto que cada año (en
torno a marzo), se hacían representaciones de sátiros y mujeres que llevaban una estatua al
u.
templete de Dionisos en las montañas de Atenas. A lo largo de la procesión se cantaban los
ed
ditirambos, produciéndose en una ocasión, según Tespis, que alguien contestó el canto del coro. De
esta manera surge un diálogo que dio origen al teatro. A partir de aquí, se construiría un teatro en
a.
las faldas del monte de Dionisos en Atenas con un graderío de madera, no obstante, como se hundía,
ov
se hizo en piedra. El templete de Dionisos a donde se llevaba el xoanon será el origen del teatro de
nn
Sin embargo, al principio las representaciones teatrales se hacían sin máscaras. Estas aparecían,
según Roscio, cuando salía a escena un actor bizco del cual se mofaba la gente. Estas máscaras se
hacían poniendo una tela de lino en la cara donde se añadía una pasta que se endurecía. Estas
máscaras contaban con una especie de amplificador para aumentar el volumen de la voz, aunque
El graderío del teatro (Koilón) se dividía en secciones o kérkides mediante la diazoma. En el centro
estaba la orchestra y el thymilé, una especie de altar que RECUERDA el origen religioso de los
sciences.euroinnova.edu.es
25 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
espectáculos teatrales. Las skené era el lugar donde se colocaban los actores y delante de esta zona
estaba el proskenión, así como las paraskeniai, que estaban detrás. A los lados hay una especie de
habitaciones para los espectadores. Los parodói separaban a los actores de los espectadores y las
priene eran asientos para las personas más distinguidas (los coregói, que pagaban el vestuario y se
es
u.
ed
a.
ov
nn
oi
Algunos actores bajaban desde lo alto del teatro como si fueran dioses (y volvían a subir) para lo
ur
cual se usaba el artefacto que se conoce en latín como deus ex machina. Consistía en paneles y
.e
estructuras situadas detrás del teatro. También había una puerta giratoria o ekiléma, por donde
es
Se pagaba un óbolo por entrar en el teatro (lo que era el sueldo de un día de un trabajador medio).
En Pérgamo se ven huellas de postes de madera que sostenían el entarimado del teatro llamados
ie
“régata”.
sc
Los griegos también eran muy sensibles a las actuaciones musicales y crean un edificio específico
para estas actuaciones, el odeón, que tiene los mismos rasgos del teatro aunque en un tamaño más
reducido.
Eran muy diversos, en primer lugar se puede citar el estadio (teniendo su paradigma en Olimpia), al
cual se entraba por un dromos, especie de pasillo que da a dos espacios, uno semicircular y el otro
sciences.euroinnova.edu.es
26 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
cuadrado. Para evitar que nadie saliera antes de tiempo había postes de madera unidos con una
cuerda y a su vez, todos estaban unidos a una cuerda por debajo para que, cuando alguien tirara de
También existía el hipódromo y el gimnasio, donde no podía haber demasiada gente. Había zonas
para entrenarse al aire libre (parafromioi) y cubiertos (xystói). En la lucha había una zona para
evitar que los combatientes no se pasaran de espacio. Había también bañeras y un sistema de
evacuación de las aguas con canalizaciones para las necesidades fisiológicas. La palestra será la
es
parte del gimnasio destinado a entrenarse para competiciones concretas.
u.
ed
3.2. Espacio sagrado/de culto
a.
El espacio sagrado o de culto está en todo el entramado urbano. Se debe entender por espacio de
ov
culto aquel donde alguien nota la presencia de un ser sobrenatural. No tiene por qué ser el lugar de
Hieron
ur
Es un lugar consagrado a la divinidad, sea elegido o no por el ser humano (como Delfos,
.e
Santuario
Es una porción territorial recortada entre las propiedades humanas y dado como dominio a un
nc
dios. Esto hay que entenderlo teniendo en cuenta que hasta el s. VIII a.C. las diferencias entre
los territorios profanos y religiosos no son muy claras.
ie
Témenos
sc
Se trata de un espacio religioso delimitado por una mera demarcación o un muro períbolos
donde puede haber varias puertas, teniendo a la entrada las perirrhanteriai, una especie de
grandes cuencos con agua usados para rituales de purificación desde el s. VII a. C. en el Ática.
Más tarde serían sustituidos por esculturas que van a sostener cuencos rituales para dar la
bienvenida al fiel.
Ritualmente, el templo del interior del témenos está amojonado por árboles de un bosque sagrado,
es un cercado del terreno divino que se confunde con su entorno natural. Más tarde, la columnata
períptera de los templos recordará a este bosque primigenio a través de la piedra. Estos árboles
sciences.euroinnova.edu.es
27 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
tienen importantes connotaciones simbólicas, ya que son lo que une al ser humano con los dioses. En
la Época Oscura se realizan templos de columnas de troncos de árbol. Otra forma de presencia del
bosque en los espacios religiosos griegos es el xoanon, que es una estatua de madera con la efigie de
un dios.
Algunos templos tienen un propýlon o pórtico de acceso, así como un atrio con una fuente. Se
encuentran estelas con inscripciones de piedra que hablan del funcionamiento del espacio religioso
en cuestión y de las consecuencias que implica el que no se respeten las normas fijadas.
es
El Asklepeion de Cos es un lugar para la sanación. Aquí habría fuentes de agua y bosques para sacar
u.
hierbas medicinales. Hay también espacios para las ofrendas al dios para que la divinidad interceda
ed
por el fiel, o como muestra de agradecimiento por los servicios divinos prestados.
a.
Los espacios religiosos también podían estar en la ciudad (como la Acrópolis de Atenas) donde los
ov
fieles participan en actividades culturales como cortejos, sacrificios o el reparto de comida en un
banquete ritual (una parte de los alimentos será para el dios, parte para el sacerdote y otra para los
nn
fieles, explicando porque se sacrificaban varias piezas al mismo tiempo). Todo se va complicando
oi
cada vez más y se vuelve más ostentoso (como hacen referencia las estatuas crisoelefantinas o la
ur
En el mundo griego también se encuentra el telesterion o espacio dedicado a los misterios de Eleusis
donde se acogen a los fieles que se va reformando con el tiempo para atender a la gran afluencia de
iluminado por antorchas donde el hierofante o Sumo Sacerdote del culto de Eleusis y de otros cultos
misteriosos. En el anactoran estarían todas las ofrendas al dios. Hay fechas en las que se hacen
sciences.euroinnova.edu.es
28 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
rituales de primera llevando el peplo de Eleusis a Atenas. Debajo hay depósitos votivos para las
La casa es la máxima representación del espacio privado, Doméstico y cotidiano. En la casa se hacen
actividades cotidianas y, por decirlo de alguna manera, más inocentes, aunque también había lugar
es
para la representación del poder (ya que la vivienda es sólo un derecho al que puede acceder el
u.
ed
No estaría compartimentada en sus orígenes, siendo como una especie de cabaña. La
compartimentación sólo tendría sentido con el espíritu consolidado de la pólis y, como mucho,
a.
tendría dos plantas (cuando se tenía, lógicamente, el poder adquisitivo suficiente como para
ov
permitírselo), siendo muy raro que hubiera casas de tres plantas (una planta baja y dos altas en un
edificio de Delos). No hay un solo tipo de casas, sino que han ido cambiando con el tiempo. Después
nn
de su forma primigenia como cabaña, la casa adopta una planta rectangular con ábside, no
oi
disponiendo en aquel entonces de un lugar para evacuar los humos. Después surge la casa de tipo
ur
mégaron (s. VIII a.C.) con un pórtico delantero antes de la sala principal y un orificio en la parte
Después nace la casa a pastás o casa con pórtico, la cual posee un lateral con columnas o pilares
situados, normalmente, en la zona norte. Pero lo normal serían las casas de peristilo (patio rodeado
nc
donde uno de los lados está más elevado en altura, diferencia que se complementa con la
sc
construcción de este lado del patio con un orden arquitectónico distinto del de las otras tres paites
del patio.
Después, continuando con la tipología de casas, existen las katalogias, que son uniones de varias
casas normalmente hechas por el patio, hay muchas habitaciones donde caben pocas personas (una
persona por habitación). Algunas de las estancias harían de venta de productos. El período
macedónico, como en otros aspectos del mundo griego, marca la máxima capacidad técnica del
mundo griego y encontrando viviendas, como el oikós macedónico de Filipo II con grandes
habitaciones de 300 m2. Se trata prácticamente de un edificio palacial donde se podían hacer
sciences.euroinnova.edu.es
29 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
A la casa se entraba por una puerta en la fachada y, atravesando el pasillo interior o dromos, se
llegaba a un patio interior (a veces con tejado sobre uno de los lados, norte dando sol invernal y
protección estival) que, en época clásica y helenista sobre todo, estaría rodeado de columnas
(peristilo). Las habitaciones se dispondrían en torno al patio para captar la máxima luz posible. Las
ventanas que daban a la calle eran pequeñas y las estancias se caracterizarían por su simplicidad,
es
aunque es bastante difícil determinar en la labor arqueológica su verdadera funcionalidad.
u.
Un ejemplo muy significativo de casa griega es la Casa de Olinto (ciudad invadida por Filipo II de
ed
Macedonia). El andrónde esta casa poseía mosaicos y pavimentos, así como huellas de las klinái pero
no todas las sales se terminan de reconocer bien. Cerca del andrón estaría la cocina para traer
a.
rápidamente la comida al symposium. También la Casa de Pella, donde se destaca la decoración
ov
parietal, la cual aparece signada con “Gnosis epoiesen” (Gnosis lo hizo) y parece estar en 3D ya que
nn
se derrite plomo y se pinta encima para dar la sensación de volumen. Tendría una sala para el aseo
con una letrina. En las casas con cierto poder adquisitivo, el gineceo se situaba en la segunda planta
oi
Pólis:
ie
vinculadas a esta ciudad y un territorio (esté o no cultivado) que proporciona los medios para la
independencia económica, así como también hay santuarios. El territorio, en su conjunto, es la jorá
(Xopa).
El espacio sagrado, como muestran Demóstenes y Ctesifón, pertenece a un dios el cual está
prohibido explotar aunque los sacerdotes hacían actividades en ellos. Las guerras sagradas en
Grecia tuvieron lugar a raíz de la Anfictionía de Delfos, por el control del santuario de Apolo en este
lugar. La anfictionía denunciaba algún proceder sacrílego de alguno de sus miembros y al no estar
sciences.euroinnova.edu.es
30 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
En el territorio de Thasos, calculando las distancias, los estudiosos quisieron hallar el santuario del
lugar. Los franceses se encontraron con zonas de explotación del mármol así como para el pasto y el
cultivo. En el territorio de Délos habría lotes de tierra para Apolo y. cuando Polícrates de Samos
expande sus territorios (s. VI a.C.), se le dan territorios a Apolo. Todos estos territorios se
mobiliario.
es
En las colonias, el oikistés haría un reparto del territorio y se queda con el oikopédon, zona donde se
u.
lo entierra a su muerte como recompensa por su labor fundacional aunque, si se decretaba damnatio
ed
memoriae contra él, su cadáver se cambiaba a otro lugar.
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
31 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
es
u.
ed
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
Se trata, en líneas generales, de un período de decadencia de todo el Mediterráneo Oriental (no sólo
ie
de Grecia, sino Egipto y Próximo Oriente, entre otras cosas con el colapso del mundo hitita). En
sc
Grecia en concreto, los avances tecnológicos conseguidos hasta ahora van a ser innecesarios y se
van a olvidar (la escritura es una de las cosas que se olvidan) o entran en Decadencia (el comercio).
Las tradiciones se mantienen aunque más sobrias (como la decoración cerámica, no tan profusa,
sino que se remite a motivos lineales). Son varios los yacimientos de esta época en Grecia
sciences.euroinnova.edu.es
32 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
continental (periodo submicénico), por ejemplo, las necrópolis, donde se han recuperado restos de
cerámica (Atenas). Los enterramientos se hacen en fosas y cistas con el sistema de inhumación con
ajuar. El cementerio del Dýpilon es el que más información da sobre esto. Por lo que se refiere a la
Grecia no continental (período subminoico), existen restos de necrópolis que da indicios sobre el
es
El salto entre una época y la otra no es demasiado brusco. Para esta época se poseen ajuares de
tumbas y viviendas de planta rectangular/cuadrangular de una estancia con una techumbre plana o
u.
en terraza. Esto es así tanto para Creta como para las islas y el continente. Otra casa tiene la planta
ed
en ábside y el techo a dos aguas.
a.
Con respecto a la cerámica, no se hallan demasiados elementos geométricos, aunque sí hay algunos.
ov
No obstante, lo más importante en la cerámica del momento es el surgimiento de la tipología del
nn
dipylon nero, cerámica de fondo negro.
incineración porque ésta última consiste en quemar hasta los huesos). Los enterramientos se hacen
ur
en ánforas y cráteras sin distinción de sexo. Las piras funerarias estaban en el recinto funerario y
.e
guardan en un contenedor y se entierran en zanjas. Los restos de la pira se trasladan al hoyo donde
se ha guardado el contenedor, para ponerlos encima, Sólo un túmulo indica dónde está en el
nc
De esta época es el Heroon de Lefkandi o "Capilla del Héroe". Se entra por un porche similar a un
sc
templo in antis, se pasa por una habitación este y central con dos enterramientos: masculino con
cremación y femenino con inhumación, así como el ajuar (anillo de electrón, chullos con mango de
marfil y joyas como una gargantilla de Babilonia). Hay dentro del depósito funerario incluso caballos
enterrados in situ. El hombre está envuelto en lino. Todo esto RECUERDA al enterramiento de los
escitas (que empalaban a sus caballos vivos) que documentó Heródoto y su cortejo. Es el culto a un
héroe, ¿es el fundador del asentamiento? No se sabe, pero sí debió ser diferente a los demás.
De esta época también hay restos escultóricos pequeños, aunque pocos, como el Centauro de
sciences.euroinnova.edu.es
33 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Lefkandi (identificado con el centauro Quirón, entre otras cosas, por una herida en la rodilla que
coincide tanto en el personaje mitológico como en la escultura) y el Guerrero a Caballo (s. X a. C.).
Se subdivide en tres períodos: Antiguo. Medio y Reciente. Se continúa con la cerámica de fondo
negro, aunque se introducen cada vez más motivos geométricos (cruces, falsas espirales, dientes de
sierra, etc.), pero a lo largo del Período Geométrico Antiguo v Medio (1ª mitad del s. VIII a.C.) se
es
representa ya al ser humano, pero también otros motivos y figuraciones (aves).
u.
En el Período Geométrico Reciente (2ª mitad del s.VIII a.C.), la figura humana evoluciona desde el
ed
ánfora del Maestro del Dípylon, donde la decoración con motivos antropomorfos se constriñe a un
a.
(prothesis) con brazos y cuerpos triangulares y plañideras llorando (demostrarían con el paso del
ov
tiempo que lloraban de verdad con los lagrimales). Conforme se avanza en el tiempo, la cerámica
nn
incorpora cada vez más motivos antropomorfos en las ékphora (conducción del cadáver). Los vasos
se van recargando cada vez más y van anunciando un tiempo orientalizante en la producción de
oi
cerámica.
ur
además una Dama del Dípylon que no se sabe si es griega o del Próximo Oriente, es de marfil y no
nc
demasiado grande. Se comienza a ver esculturas en metal, aunque no se puede saber si se hicieron
ie
ábside, de las cuales no se han podido reconocer todos los elementos. Para conocer las estancias se
ha recurrido a una pequeña maqueta de una casa hallada en una tumba. Gracias a esto, se ha
También la casa se componía de una naos y un porche como templo in situ. Se han hallado casas a
Los enterramientos en las necrópolis incorporan más elementos de bronce y de hierro (anillos y
sciences.euroinnova.edu.es
34 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
fibulas), Sobre los enterramientos antiguos se depositan nuevos ajuares, destacado la nueva
tipología de ajuar infantil con pequeñas gallinas que recuerdan a enterramientos de Próximo
Oriente.
Es la época de las colonizaciones y la nueva planificación de las ciudades en base a los oikópeda
es
(lotes de tierra de 1000 m2 como en Megara Hyblaea) dejando el oikópedon para el oikistéis, que
tras su muerte podía sacralizarse, aunque esto se está cuestionando. En la carretera que conecta
u.
con el ágora de Cirene está la tumba de Bato o Battos I, la cual adquirirá un carácter sagrado.
ed
Reseñar algunos aspectos de Macedonia, donde se mantiene un sistema monárquico de gobierno
a.
que se remontaba, según se decía, a los tiempos de Heracles. Para que alguien pudiera suceder al
ov
monarca debía mostrar su valía con la muerte de un animal o un enemigo. En torno al monarca
estarían los heterói. Se encuentra en este momento con la capital del reino en Aigai, importante
nn
centro religioso del momento (actual ciudad de Vergina) con una gran necrópolis excavada por el
oi
Prof. Dr. Manolis Andrónikos (Catedrático de la Universidad de Salónica) que da dataciones precisas
ur
de ss. X-II a.C. por la mucha gente que transita por allí incluso cuando Pella es la capital. En s. VII-VI
hay estelas con el nombre de los nobles macedonios escrito con grafía arcaica. Se tiene más de 1000
.e
individuos enterrados en túmulos. Se señalaban con piedras pequeñas (15-20 cm.) la zona donde se
es
enterraba el rey o basiléus y los héteroi. Se encontró con una corona de hierro como símbolo solar
nc
(una cruz con rayos) que muy bien pudo pertenecer al monarca de aquel tiempo. Uno de los ajuares
lleva un hacha de hierro espectacular. Todos estos avances se deben a las influencias externas, sea
ie
general).
Cerámica
Oriente Próximo: flor de loto, gallo, esfinges, etc. Los principales focos de producción serán Atenas y
Corinto, la cual sufre malestar en la aristocracia y copia modelos de Italia. Atenas tomará el relevo
ejército aparece representando en éstas, pues los griegos se reclutaban a sí mismos como
sciences.euroinnova.edu.es
35 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
propia y original. En Creta están los prótomos. En esta época surgirá algo inédito y de Próximo
Oriente: la gran escultura, sobre todo a finales del s. VIII y s. VIII a.C. en lugares de culto y de difícil
colocación. Ejemplo claro de las influencia de Próximo Oriente es la Dama de Auxerre o los kourói.
Esta es la época de los escudos con rasgos orientales y cuencos/páteras labrados con decoración de
es
la vida cotidiana, aunque la mayor información la dan las necrópolis. En el s. VII a.C. hay cremación
u.
primaria (se entierra y quema al muerto en el mismo lugar) y se señalaban las tumbas con estelas
con cráteras. Al principio, las tumbas serían bastante recargadas, aunque se van simplificando.
ed
En la cerámica se perciben las figuras negras de influencia orientales, pero deriva en una corriente
a.
miniaturista y clásica. La mitología es importante (Ulises y Polifemo), pero son más representativas
ov
las inscripciones de personajes del mito, del ceramista o pintor y algunas para saludar (“que la vida
nn
sea bella” o “bebe y sé feliz”). Así, por ejemplo en “Sophilos m´egrafsen”, lo que era un garante de
calidad y marca identificativa. No obstante, a poco más se está llegando con la cerámica griega, la
oi
cual siempre se estudia desde un punto de vista más estético que histórico.
ur
Un ejemplo paradigmático de la cerámica de figuras negras es el Vaso Francois, donde tiene una
.e
ceramista ("Ergotimos epoiesen"). Se hizo en Atenas, pero aparece en Vulci, en una importante
nc
necrópolis etrusca, supuestamente llegaría como una importación. Se piensa que era para una élite,
va imponiendo poco a poco con escenas cotidianas. Un ejemplo de pintor tradicionalista, además de
destacando sobre los demás motivos. Amasis es un ejemplo de pintor miniaturista, es de Egipto pero
emigró a Grecia. Refleja al trabajo de la lana (hilado y cardado). El galle se introdujo en Corinto y se
ve en las cerámicas. Hay muchos estilos cerámicos corintios según la escuela francesa.
Las figuras negras para las cerámicas continúan existiendo hasta el s. IV a.C. en las ánforas
sciences.euroinnova.edu.es
36 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
panetanaicas dadas a los vencedores de los juegos panatenaicos. Dentro de la cerámica, a veces hay
creaciones muy específicas en espacio y lugar. Así, en Rodas existe el estilo de Fikellura, que se
distingue por el fondo blanco con muchas figuras de animales y humanas que se van detallando cada
vez más, pero, llegado un momento, era necesario innovar ante la competencia del Mediterráneo.
Llegando de este modo a las figuras rojas. Pero hay un debate entre los más innovadores y los más
tradicionalistas, y ambas técnicas conviven conjuntas. Hay ánforas “bilingües” con figuras rojas y
es
negras. Pero en esta época convulsa de tiranías hay una disminución en la producción de la
u.
cerámica, aunque siga siendo notable.
ed
Ciudades
a.
Las ciudades se transforman, y así la Acrópolis en Atenas quedará solo como lugar religioso, aunque
haya otros sitios en la ciudad, como el ágora, que se trasladan a otros edificios políticos como en el
ov
Próximo Oriente, uno de ellos es el bouleterion. Los espacios de culto son ya de piedra, como el
nn
Heraion de Samos. Se mantienen los rituales culturales con procesiones, sacrificios y comida
cultural. Dentro de estas ciudades, las casas a pastás se vuelven hacia el interior.
oi
ur
La ciudad se reviste con esculturas de kourói, los cuales no se han determinado si eran
representaciones de Apolo o de personas mortales, lo que parece más verosímil teniendo en cuenta
.e
que no son iguales entre sí, lo que pasa con las korái igualmente (¿Sacerdotisas?). Los ojos estaban
es
decorados con piedras preciosas. Se destacan algunas esculturas como la del Jinete Rampin, que
nc
parece una representación del hijo de Pisístrato. El Moscóforo Rhombos es la primera obra con el
nombre de un autor. Ya en los templos empiezan a tener relieves en los tímpanos (espacio delimitado
ie
entre el dintel y las arquivoltas), como la representación de Tritón, que transmiten mensajes a la
sc
población.
Otras de las influencias del Próximo Oriente en Grecia se ve en las columnas de los templos,
similares a las de las apadanas orientales. Se desarrollarían estelas (Richter I 600-530 a. C. y Richter
II 530-500 a. C.) que se relacionan con las íberas. En las estelas ya se representaba al difunto. Sólo
se acaban en una cara, la otra está peor. Los niños no se creman, sino que enterraban en vasijas.
Los ajuares son bastante ricos. Un ejemplo de esto lo tenemos en Macedonia, cerca de Salónica, en
Sindos (donde una entidad inmobiliaria quería hacer muchas construcciones) aparecieron 125
sciences.euroinnova.edu.es
37 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
inhumaciones con ricos ajuares de tipo griego. Aunque también hay otros elementos como carros de
guerra votivos o joyas con filigranas y granulados que vienen de Próximo Oriente (s.X). Prima el oro
con láminas pegadas a las vestimentas. También hay casos con rebordes de oro, máscaras de oro
que RECUERDAn a las del círculo de Micenas, etc. Se cree que los individuos enterrados con
es
Es la época de nuevos programas edilicios donde no hay improvisaciones y sí grandes trazados
u.
urbanos ortogonales/hipodámicos que, dependiendo de si se está en altura o en llanura, se
ed
adaptarán al terreno. Los vasos cerámicos se harán con figuras rojas y se pueden encuadrar en dos
a.
estilos: severo y clásico. Las inscripciones son frecuentes, como las de Andokides, aunque a veces no
aparece el nombre de forma clara: Euthymedes aparece en diez recipientes con “epoiesen” y en
ov
cinco como “egrafsen”. Esta es una época de competencia: “Eufronios nunca hizo nada semejante” o
nn
en el caso de Euthymedes aparece con “epoiesen k´egrafsen” en diez fragmentos. También Epicteto,
Después de un estilo libre (480-380 a.C.) aparece un estilo severo que se constituye como primer
clasicismo (480-450 a.C.) una etapa de apogeo del clasicismo (450-425 a.C.) así como estilo florido
.e
(425-390 a C). Frente a esta proliferación de estilos se ve cómo, a medida que pasa el tiempo, cada
es
vez menos autores firman sus obras y se consolidan los estilos anónimos, que pasan a denominarse
nc
Cleofonte de Atenas o el Pintor del Pronomos (Época clásica) o el pintor de figuras blancas que dio al
ie
estilo de Keitch (390-320 a. C). Es la época de los grandes lékisthoi de fondo blanco en las tumbas de
sc
los difuntos. En la zona del Ática y de Apulia-Campania tiene gran relevancia, las pinturas llegan a
El trazado urbano de Mileto será como el de Próximo Oriente. Es la época de los grandes espacios
de culto y políticos (bouleterion pritanéion, tholos, métroo, ekklesiasteron, etc.). Las ciudades se van
a remodelar colocando el puerto desplazado y con grandes muros. Las calles son cada vez más
anchas. Esta sigue siendo la época de la casa a pastás. En Olinto presenta un ejemplo de ciudad
sciences.euroinnova.edu.es
38 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Es época de grandes santuarios de culto, como el de Eleusis o el de Apolo en Delfos. Hay un culto al
cuerpo con esculturas grandes (Praxíteles) pero también hay terracotas y frisos. Se crean grandes
Abarca desde parte del s. IV a.C. hasta el s. I a.C. y se puede hablar, en líneas generales, de
es
continuidad con la Época Clásica. Presenta dos estilos en cuanto a forma: el de Gnatia y el de Apulia.
En ambos se encuentra una prolífica decoración. En esta época cobran mucho auge las cerámicas de
u.
barniz negro, que van a tener su máximo exponente en la zona de Italia. Desde ahora se cuenta con
ed
la presencia romana (a partir de 168 a.C. pero consolidada en 148 a.C.).
a.
Ya no existe pintura roja en las cerámicas, sino que existe una pequeña pintura en la cerámica que
ov
tiene dos estilos: el de Centuripa sí presenta auténticas figuraciones, mientras que los mal llamados
“boles megarienses”, tiene figuras en relieve obtenidos por el empleo de moldes. Estas cerámicas
nn
Las grandes ciudades que surgen van a ser el reflejo de una nueva élite, dispondrán de calles
ur
anchas, donde todos los edificios adquieren gran esplendor. Es la época de las stoas, pues todas van
.e
a tener stoas porticadas de acceso al ágora. Es la época del oikós, casas con cierto lujo ordenadas en
es
edilicia palacial. También es la época de la gran escultura y se producen grandes creaciones como
nc
Macedonia, la cual era una región periférica de Grecia que ha tenido muchas consideraciones.
Demóstenes decía que aquella tierra estaba llena de bárbaros, mientras que Isócrates decía que
aquella gente no era bárbara. Cuando las fuentes clásicas escritas entran en contradicción, la
arqueología debe mediar en el debate. Cuando Macedonia se liberó del Imperio Otomano
sciences.euroinnova.edu.es
39 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Las fuentes escritas hablan mucho de las ciudades macedonias, así como la epigrafía, que contiene
datos no contenidos en otras fuentes escritas. La primera característica es que tuvieron una capital
que varió a lo largo del tiempo: primero Aigai (Vergina) y después Pella. Esto se sabe porque había
un oráculo tardío que decía que el día que el monarca no fuese enterrado en la antigua capital, la
monarquía desaparecería.
Al principio, en 1920, los alemanes la situaban en donde está Edessa. Poco a poco se intentó
averiguar la verdadera situación. Y así, en tomo a los 60, investigadores como el profesor
es
Andrónikos intentaron investigar sobre el paradero de la ciudad de Aigai. Según lo que leyó de
u.
Teofrasto, donde estaba Aigai se producía una inversión del viento, ya que llegaban y chocaban
contra algo para rebotar, posiblemente algo montañoso. Además, se apoyó en un equipo de
ed
geógrafos con el que examina las zonas donde se pudiera producir este fenómeno, aislándose zonas
a.
y planificando políticas arqueológicas. Poco a poco se fue viendo cómo Aigai era la capital
macedónica.
ov
nn
Aquella capital debía tener una serie determinada de edificios, enterramientos y, cerca del palacio,
hallaron una especie de teatro. Al palacio se accedía por una galería porticada (stoa), hallando al
oi
final de la misma unas huellas de una escalera, con lo que se pensó que aquella galería tenía dos
ur
plantas construidas en orden dórico y jónico respectivamente. También había bancos para la guardia
.e
e incluso un patio con peristilo (como un oikós). Las estancias son de 300 m de mármol para las
recepciones y symposia. En una estela hay inscripciones con mosaicos decorados siguiendo técnicas
es
griegas apareciendo en las esquinas mujeres con el kálathos (gorro típico macedónico). Había
nc
también otra serie de dependencias a las que se accedía por pasillos internos.
ie
Frente a este edificio tan complejo, estaba el teatro, que estuvo en funcionamiento hasta el s. IV a.
sc
C. Tendría un altar dedicado a Dionisos. Aquí, de alguna forma estaban presentes los hetéroi según
las mismas fuentes que informan de cómo éste fue el escenario donde se mató a Filipo II y donde se
nombró sucesor a Alejando Magno, que había previamente acreditado su validez como sucesor de
Cuando Filipo adquiere cada vez más poder y fomenta los recelos de los atenienses, sólo tenía como
sucesor a Alejandro, pues su otro hijo, Arrideo (Filipo III Arrideo de Macedonia) era bastardo y
borderline. Sólo Alejandro era el sucesor útil, pero Filipo tenía muchas esposas… Se debía preservar
sciences.euroinnova.edu.es
40 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
a Alejando a pesar de que sobre su madre (Olimpia) se decía que era de Epiro y que el matrimonio
de Filipo y ella había sido algo de conveniencias, y sus ansias de expansionismo. Sea como sea, en el
verano de 336 a.C. en Aigai moriría asesinado por múltiples heridas pues era molesto para muchos
bandos (los epirotas, los persas, los propios hetéroi que querían tomar el poder…). Esto le pilló
desprevenido a Filipo II, ya que éste estaba construyendo su tumba por aquel entonces.
En este teatro han hallado espacios culturales similares a otras religiones griegas con estatuas
votivas dedicadas a una diosa que, en muchas ocasiones, tienes los nombres de oferentes, como es el
es
caso de una tal Euridica/Euridice, abuela de Alejandro Magno. Esto era algo que hacía la gente
u.
continuando las tradiciones. También había gran cantidad de pequeños exvotos dedicados a una
ed
En un momento determinado, se tuvo que trasladar la capital a Pella, aunque Aigai se mantiene
a.
como residencia de verano. Del nuevo edificio palacial de Pella se conoce poco de los niveles del s.
ov
IV a.C. en sí mismo, ya que se van añadiendo nuevos elementos (sobre todo domésticos) a la planta
nn
tomados de Aigai conforme Pella gana poder. También se hallan muchos espacios de época romana.
Las pinturas de las estancias estaban hechas por Gnosis y apenas había mosaicos, pero sí se sabe
oi
que se hacían con cierto refinamiento, haciéndose los mosaicos con piedrecitas. A Macedona
ur
llegaros muchos artistas de regiones recónditas de Grecia para decorar las sales reales.
.e
encontraron esculturas, de las cuales algunas sólo tenían el rostro y otras estaban de cuerpo entero.
nc
La ciudad entera que acogía a estas esculturas estaba inundada cuando el río Vaphiras se desvió
ante un terremoto. La población tuvo que trasladarse de lugar para evitar perecer en el desastre.
ie
Esta ciudad era Dionu importante ciudad macedonia amurallada siempre en contacto con los etolios,
sc
los cuales llegaron incluso a destruir la muralla y se tuvo que reconstruir con restos de
inscripciones. Alejandro Magno efectuó aquí varias ofrendas (ya que era una ciudad como Delfos o
Dodona). Aquí había templos dedicados a Deméter/Dimitra y un templo levantado a una deidad que
posiblemente era Isis (no se sabe). También en esta ciudad se hallaron cerámicas y esculturas
dedicadas a divinidades. Una de las calles de esta ciudad estaba decorada con relieves y tenía una
tribuna que servía, posiblemente, para contemplar procesiones (ocupar aquella tribuna era un claro
sciences.euroinnova.edu.es
41 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Otra ciudad macedónica de importancia era Amphípolis, que estaba cerca del puerto de Eion por
uno de sus extremos y tenía un río navegable en su interior (el Strimón). El monte Pangeo, también
cercano, era clave para obtener plata y otros metales. También estaba cerca de la isla de Thessos.
Tenía murallas construidas con glandes torres y murallas de aparejos isodómicos. También tenía una
gran acrópolis de funciones religiosas. Tiene casas con restos de pintura, mosaicos y servicio de
abastecimiento de agua y hay gimnasios con un templete dedicado al dios Apolo. Sin embargo, no se
halla, al contrario que en otras ciudades griegas, un bouleterion, pues está en un sistema
es
monárquico.
u.
Las mayores diferencias entre Macedonia y Grecia estaban en el mundo funerario, ya que el rey y los
hetéroi tenían una forma específica de enterrarse. Existen dos tipos de tumbas:
ed
Tumba monumental en cista
a.
Sus cuatro paredes se hacían con poros, una piedra local, y se cubren con una gran losa. Puede
ov
presentar un túmulo pequeño, un ejemplo se ve en la tumba de Arquelao. No son muy grandes ya
nn
que, normalmente, se producen cremaciones, se entierra a un individuo con ajuar en función del
sexo, siendo un ejemplo la tumba de Pérséfone, de la necrópolis de Vergina. Está decorada en tres
oi
de las cuatro paredes, donde se muestra el rapto de Perséfone. Los ladrones se lo pudieron llevar
ur
todo salvo las pinturas. En estas pinturas se ve cómo un hombre, montado a un carro, rapta a
.e
Perséfone, que está asustada, mientras su madre se entristece viendo cómo se llevan a su hija. Había
es
pinturas de autor como la de Nicomachos, muy cotizado, además, había un ajuar metálico en plata,
bronce, oro y cerámica dependiendo del sexo, ya que al hombre se le dejan cosas relacionadas con el
nc
En el caso de Dervei (aparece en los 60 con un informe arqueológico muy breve) documentando seis
sc
tumbas en cistas no saqueadas, lo cual permite ver todas las características de una tumba de este
tipo, ya que no se tiene la decoración para extraer información al respecto. Había pendientes con
técnica de filigranas hechas por talleres influidos por Próximo Oriente desde el s. VI a.C. Aquí
también se halló una corona de hojas de laurel doradas usada posiblemente por algún hetéros.
De las seis tumbas, la tumba B tiene un rico ajuar depositado en una crátera ampliamente decorada.
El tema central representa a Ariadna y Dionisos en un cortejo de Ménades con sátiros y Herakles. Es
una escena claramente dionisíaca, pero esto es claramente del mundo cultural o doméstico, lo que
sciences.euroinnova.edu.es
42 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
puede indicar la existencia de un saqueo y que este objeto le pudo gustar al que lo robó. Posee una
inscripción: "Astyon Anaxagoras Laris(s) a" que en castellano viene a decir algo así como "Soy el hijo
de Anaxagoras de Larissa", el cual era un héteros de Filipo II. Además, se encontró aquí un papiro
hacía una escalera para descender el cadáver. El túmulo que se observa es muy grande ya que se
han acumulado muchos sedimentos encima del túmulo con el paso del tiempo.
es
Tumba macedónica
u.
Son difíciles de datar por estar en túmulos y muchas veces no tienen ajuar, pero gracias al túmulo se
ed
han conservado. Son más grandes que las cistas y transmiten la sensación de poder. Al ser más
a.
grandes, se usan bóvedas proyectadas hacia el interior para sostener el peso de la cúpula. Esta se ve
en el exterior, pero se cubrirá por dentro. Puede tener o no un pasillo o dromos y decoración parietal
ov
pictórica (o no), tanto en la fachada como en el interior, se pueden hacer varias combinaciones al
nn
respecto. No hay diferenciación por sexos en el enterramiento, como bien es el caso de Eurídice
Estas tumbas muchas veces tienen una única estancia, pero también se encuentran con antecámara
y cámara, y alguna excepción de tres estancias. Bajo el trono estaban los huesos, había un objeto de
.e
plata con una corona de oro. En algunos casos hay klinái. El ajuar solía estar compuesto por
es
cerámica que se asemeja al metal ante la calidad de la factura. En el ajuar masculino se suele
nc
encontrar coronas, puntas de lanza etc., mientras que en el ajuar femenino hay, por ejemplo,
Un ejemplo de Aigai es la tumba de Filipo II, la cual costó reconocerla ya que hay muchas tumbas en
esta ciudad. Contiene mucho colorido y se ilustra con imágenes de caza de diversos animales. Llama
la atención, pues el centro de atención se desplaza hacia la derecha y todas las figuras de la pintura
están de pie salvo una a caballo. Pero, el centro de verdad recoge un muy similar a Alejandro Magno
en Issos. La tumba tiene dos salas: una antecámara y una cámara. En la antecámara hay un
sarcófago con un lárnax de oro que tiene un gran sol que simboliza el poderío de los macedonios, de
su monarquía y de sus dioses. Dentro hay un tejido conservado tal cual restaurado después y otros
objetos. Después, hay una parte en pie, se encontraron restos de madera degradada, grebas y un
sciences.euroinnova.edu.es
43 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Detrás del sarcófago hay muchas cosas desperdigadas. En la bóveda hay oro derretido y restos de
madera quemada, lo que da la sensación de que está poco revocado. Hay otro lárnax muy recargado
con patas de león con Hércules. Dentro tenía restos de tela, huesos y una corona con hojas. El
individuo debió haber muerto de repente, se le llevó a su interior y se incineró en una cámara. Hay
figuras de marfil, de las cuales una tenía un ojo vacío (debía representar a Filipo), que formaba parte
del lecho del symposium. También se encontraron rebordes dorados de una corona, son leones, y en
es
un lugar aparece Atenea con sus armas. Había dos grebas distintas en altura (lo que era normal
u.
teniendo en cuenta que Filipo tenía una pierna más alta que la otra). Contenía un escudo y un
guarda escudo, así como un casco y una diadema extensible con diversos elementos.
ed
Filipo II para ser reconocido, debía buscar símbolos de poder como los tetradracmas, a los que les
a.
imprime la cara de Zeus y símbolos de su participación en los Juegos Olímpicos. Usará la estátera de
ov
oro para obtener más prestigio. Intenta acaparar todo el protagonismo a semejanza de Próximo
nn
Oriente y en Olimpia crea un complejo con estatuas de su familia. Al lado de su tumba hay un
Heroon, espacio religioso que tiene en el fondo un medallón con la cara de Filipo II.
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
44 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Glosario
Jeroglífica: 1. Se aplica a la escritura que emplea signos que representan seres y objetos de la
Pasatiempo que consiste en adivinar una palabra o frase a partir de cifras, signos o símbolos 4.
es
Exilio: 1. Abandono obligado o voluntario del propio país o del lugar donde se vive 2. Abandono
u.
voluntario del propio país obligado por razones políticas 3. Situación o condición de la persona
que ha sido exiliada 4. Lugar en el que vive la persona que ha sido obligada a exiliarse o se ha
ed
exiliado voluntariamente.
a.
ov
Combates: Enfrentarse físicamente una persona o animal con otros.
nn
sciences.euroinnova.edu.es
45 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Recuerda
mundo "prehelénico", desaparecido tras múltiples invasiones. Este mundo prehelénico está
Creta será una zona de influencia para todas las direcciones en el Mediterráneo, así que las
es
La cultura micénica, aparte de por sus ciudades fortificadas, destaca también por la creación
de una escritura jeroglífica que se usaría sobre todo en el comercio y las transacciones
u.
comerciales, teniendo restos de la misma en el Disco de Festo o en las tablillas de Lineal B.
ed
En la arquitectura griega, se emplea la piedra, madera (para distinguir los ensambles) y
a.
arcilla (destacando como variante más usada el adobe, barro secado al Sol). También se usa el
metal para sujetar las esculturas en los frontones y hornacinas o grapas para los muros.
ov
En la escultura griega hay que destacar entre pequeña y gran escultura griega. La pequeña
nn
surge antes del siglo XI a. C en toda Grecia y en todo tipo de materiales. La gran escultura
surge en el VI-IV a. C.
oi
aunque pierde importancia en la época clásica. Se necesita agua y arcilla, así como madera y
.e
Los elementos del espacio urbanístico en una ciudad griega son el espacio público, el
nc
La Época Oscura (s. XI-VIII a. C.) los avances tecnológicos conseguidos hasta ahora van a ser
innecesarios y se van a olvidar (la escritura es una de las cosas que se olvidan) o entran en
sc
y jonios.
planificación de las ciudades en base a los oikópeda (lotes de tierra de 1000 m2 como en
Megara Hyblaea) dejando el oikópedon para el oikistéis, que tras su muerte podía sacralizarse,
La Época Clásica (s. V-IV a. C.) es la época de nuevos programas edilicios donde no hay
sciences.euroinnova.edu.es
46 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
si se está en altura o en llanura, se adaptarán al terreno. Los vasos cerámicos se harán con
La Época Helenística abarca desde parte del s. IV a.C. hasta el s. I a.C. y se puede hablar, en
Macedonia, la cual era una región periférica de Grecia que ha tenido muchas consideraciones.
es
u.
ed
a.
ov
nn
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
47 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Autoevaluación
Mundo ciládico.
Mundo cretense.
es
u.
Mundo micénico.
ed
a.
2. Según la cronología de Schlieman para la ciudad de Troya, ¿en qué nivel se
muestra la ciudad que Homero describió? ov
nn
Ánfora.
Crátera.
Hidria.
sciences.euroinnova.edu.es
48 / 49
[AFO028D6T] Curso de Arqueología
[MOD010664] Arqueología
[UDI060538] Arqueología clásica, Grecia
Verdadero.
Falso.
es
máxima representación del espacio privado, doméstico y cotidiano”.
u.
ed
El hieron.
a.
La casa. ov
nn
El témenos.
oi
ur
.e
es
nc
ie
sc
sciences.euroinnova.edu.es
49 / 49