UNIVERSIDAD AUTNOMA DE
ZACATECAS
Francisco Garcia Salinas
Unidad Acadmica de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Fisiologa Veterinaria
UNIDAD 1: NEUROFISIOLOGA
Por:
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Agosto-Diciembre
Clasificacin funcional del sistema
nervioso
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Son haces de axones
del SNPnervioso
Sistema
Nervios
Transmiten
seales
potenciales de accin:
elctricas,
del mamfero
denominadas
Cubierto por el crneo
Cubierta por las vrtebras
Axones eferentes
Transmiten
los
potenciales de accin
desde el SNC.
Axones aferentes
Transmiten
los
potenciales de accin
hacia el SNC.
Cuadro sinptico
SNC
-Recibe la informacin sensitiva
sobre el tacto facial.
-Control motor de la masticacin.
-Recibe la entrada sensitiva
-Proporciona la salida motora hacia
el tronco y las extremidades
-Recibe la entrada sensitiva
-Proporciona la salida motora hacia
la cabeza y cara.
-Procesa y transmite informacin
visual y auditiva.
-Controla los movimientos oculares.
-Enva rdenes a los msculos esquelticos y lisos
(cabeza y cuello).
-Desempean funciones para el sistema respiratorio y
cardiovascular.
-Aspectos relacionados con la alimentacin
(movimiento de la lengua, deglucin, digestin)
-Vocalizacin.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
SNC
-Esta formado por la corteza
cerebral y el hipocampo.
-La corteza cerebral interviene en la
integracin
sensorial
y
la
percepcin sensorial.
-Formula y ejecuta secuencias del
movimiento voluntario.
-El hipocampo desempea una
funcin importante para la memoria
y aprendizaje espacial.
-En l se encuentra el hipotlamo.
-El hipotlamo: regula el SN
autnomo, controla la secrecin
hormonal de la hipfisis, mantiene
la temperatura y la presin arterial.
Esquema 1
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
SNC
Esta rodeado por 3 capas protectoras denominadas meninges:
Esquema 2
Duramadre Capa menngea de
fibroblastos ms externa, es mucho
ms gruesa.
Aracnoides Denominada as
porque se parece a la tela de una
araa, es una capa fina de
fibroblastos que contiene LCR
entre ella y la piamadre.
Lquido Cfalo Raqudeo (LCR) Es un lquido
claro incoloro, que se encuentra en el espacio
subaracnoideo y el canal central de la mdula espinal.
Transporta al exterior los desechos metablicos y
proporciona nutrientes. Tambin absorbe los golpes
del SNC durante los movimientos bruscos del cuerpo..
Piamadre Es la capa ms
interna, se apoya sobre el SNC,
consta de una de una sola capa de
fibroblastos unidos a la capa
externa del cerebro y la mdula
espinal.
DR. OCTAVIO CARRILLO MURO
SNP
Esquema 3
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Organizacin funcional del SN
El Sistema Nervioso (SN):
Recoge la informacin
sensitiva de su entorno o
externo.
Integra,
de forma consciente o inconsciente, las
distintas entradas para formular un plan de respuesta.
Produce una salida motora final que puede cambiar el
entorno (externo o interno) o mantenerlo constante.
Esquema 4
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Es la unidad funcional ms importante del SN, es un tipo de
clula cuya forma vara considerablemente segn su localizacin
en el SN.
El nmero de neuronas del SN de los vertebrados vara:
100 millones
100,000 millones
200,000 millones
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
La neurona tpica tiene 4 regiones funcionales importantes:
Vaina de mielina
Terminal
presinptica
Cuerpo celular o soma
Ndulos de
Ranvier
Esquema 5
Axn
Dendritas
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Cuerpo celular:
Contiene
los orgnulos para casi toda la actividad
metablica de la clula.
Fbrica
las protenas
funcionamiento neuronal.
esenciales
para
el
Se
ramifica en varias prolongaciones denominadas
dendritas y tambin da origen al axn.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Dendritas:
Las
dendritas reciben las seales de las neuronas
vecinas, son el principal aparato receptor de las
neuronas.
Estas
seales actan sobre protenas receptoras
especializadas (receptores) que residen en las dendritas.
Su
superficie y extensin excede las del cuerpo
celular.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Axn:
Es la unidad conductora de las neuronas, transmite el
impulso elctrico (potencial de accin) desde su
segmento inicial a la altura del cuerpo celular hasta el
otro extremo, la terminal presinptica.
Es una prolongacin tubular que suele ser larga (en
algunos animales grandes puede medir 1 m).
No
tiene ribosomas, por tanto no puede sintetizar
protenas. Las macromolculas se sintetizan en el
cuerpo celular y se transportan a lo largo del axn hacia
las terminales presinpticas mediante un proceso
denominado transporte axoplsmico.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Vaina de mielina:
Es una cubierta
de grasa que tiene una funcin
aislante y cubre los axones grandes.
Aumenta
la velocidad a la que se conduce el
potencial de accin a lo largo del axn.
En el SNP, la mielina est formada por las clulas de
Schwann.
Se
interrumpe a intervalos regulares por espacios
denominados ndulos de Ranvier.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Terminales presinpticas o botones sinpticos:
Es una ramificacin del axn en un extremo.
Cuando reciben rpidamente un potencial de accin,
transmiten seales qumicas a una clula adyacente
(clula nerviosa o muscular).
El lugar de contacto se denomina sinapsis, formada
por:
La terminal presinptica de una clula (clula
presinptica).
La superficie receptora de la
clula adyacente
(clula postsinptica).
El espacio entre ambas (hendidura sinptica).
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Terminales presinpticas o botones sinpticos:
Contienen vesculas sinpticas llenas del transmisor
qumico que pueden liberar su contenido en la
hendidura sinptica.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Clula postsinptica:
La superficie
receptora de la clula postsinptica
contiene receptores especializados para los receptores
qumicos que liberan desde la terminal presinptica.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
Las
funciones elctricas y qumicas ms importantes de la
neurona son:
Recepcin
de seales desde las terminales
presinpticas de otras neuronas (o dendritas).
Integracin de estas seales (en el segmento inicial
del axn).
Transmisin de los impulsos del potencial de accin
a lo largo del axn.
Activacin
de una clula adyacente en la terminal
presinptica.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Neurona
En conjunto, estas funciones son anlogas a la labor general
del SN:
Recoger informacin del entorno.
Integrar dicha informacin.
Producir una respuesta que puede cambiar el entorno.
TAREA 1
1 Cuadro sinptico
5 esquemas
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Clula glial
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Clula glial
Funciones:
Detectan indirectamente la actividad elctrica de las
neuronas y utilizan esta informacin para modular la
eficacia de la comunicacin neuronal.
Producen la vaina de mielina de los axones.
Modulan el crecimiento de las neuronas en desarrollo
y de las neuronas daadas.
Amortiguan
las concentraciones extracelulares de
potasio y de neurotransmisores.
Participan en ciertas respuestas inmunes del SN.
Existen entre 10 y 50 veces ms clulas
gliales que neuronas
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Clula glial
Funciones:
En
el SNP las clulas de Schwann, son clulas
gliales especializadas que se enrollan alrededor del axn
de forma parecida al papel higinico sobre el rollo de
cartn.
En
el SNC, unas clulas gliales denominadas
oligodendrocitos realizan una funcin similar.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Potencial de reposo
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Membrana de la clula nerviosa
Membrana externa
Membrana interna
Las
clulas
nerviosas
o
musculares, poseen
una carga elctrica, o
voltaje, que puede
medirse a travs de
su membrana celular
externa (potencial de
reposo
de
la
membrana).
Esquema 6
La magnitud y signo de este potencial elctrico pueden variar al
recibir la seal sinptica de sus clulas vecinas o en un receptor
como respuesta a la transduccin de alguna forma de energa
ambiental.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Membrana de la clula nerviosa
Aniones -
Cationes +
Concentracin de
iones cargados + y
- es similar
70 mV
0 mV
-70 mV
Clula polarizada
El potencial de reposo se debe a la separacin diferencial de
iones cargados Na+ y K+, travs de la membrana y la consiguiente
permeabilidad de la membrana en reposo para esos iones que
difunden segn los gradientes de concentracin.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Membrana de la clula nerviosa
Membrana externa
Membrana interna
Cuando
el
de
potencial
membrana
disminuye
lo
suficiente, se produce
un
cambio
denominado
potencial de accin.
Este
potencial de accin se extiende a lo largo de toda la
longitud axonal.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Membrana de la clula nerviosa
Casi
todas las clulas del cuerpo tienen un potencial de
reposo de la membrana.
Las
neuronas y las clulas musculares se caracterizan
porque su potencial de reposo puede alterarse por la seal
sinptica de una clula adyacente.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Potencial de accin
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Potencial de accin
Esquema 7
Esquema 8
Axn NO
mielinizado
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Potencial de accin
Esquema 9
Esquema 10
Axn mielinizado
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
Las neuronas se comunican entre si y con otras clulas del
cuerpo, como las musculares o las secretoras.
La neurona puede comunicarse rpidamente con sus
terminales presinpticas, que suelen localizarse lejos de su
cuerpo celular, para iniciar la transferencia de informacin a
otras clulas.
Dicha comunicacin entre las clulas se produce rpidamente,
en las uniones especializadas llamadas sinapsis (de la palabra
griega que significa unin).
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
La transmisin sinptica entre clulas puede ser:
Sinapsis elctricaEl mediador para la transmisin
de la seal es el flujo de corriente inica entre las clulas
presinpticas y las postsinpticas.
Sinapsis qumicaEs ms frecuente en mamiferos
y es mediada por un mensajero qumico, que se libera
desde las terminales presinpticas a causa del potencial
de accin que se produce, y se difunde rpidamente
hacia la membrana celular postsinptica, donde se une
con un receptor e inicia un cambio postsinptico.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
La
sinapsis qumica
mejor conocida es la que
se produce entre una
neurona motora y una
clula
del
msculo
esqueltico (fibra): la
sinapsis neuromuscular.
Cada fibra del msculo
esqueltico recibe una
entrada sinptica de una
sola neurona motora, que
controla su contraccin.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Esquema 11
Sinapsis
La
sinapsis
neuromuscular, tiene:
Un
lado
presinptico.
Una
hendidura
sinptica, que es un
pequeo espacio entre
la neurona y la fibra
muscular.
Un
lado
postsinptico.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
Terminales presinpticas o botones sinpticos:
Esta formada por la porcin terminal (transmisora) de
la neurona motora.
Tiene un aspecto hinchado, parece un botn.
Hay un gran nmero de vesculas
de
almacenamiento, las vesculas sinpticas.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
Vesculas sinpticas:
alineadas
Estn
Esquema 12
formando filas a lo largo
de la superficie interna de
la membrana terminal.
La
regin
de
la
membrana presinptica que
se asocia a cada fila doble
de vesculas se denomina
zona activa, y es el sitio
donde
las
vesculas
sinpticas
liberan
acetilcolina.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
Hendidura presinptica:
Separa las membranas
celulares
(neuronal) y postsinpticas (msculo).
presinpticas
Contiene lquido extracelular y una lamina basal.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
Clulas postsinpticas:
Posee caractersticas
que facilitan la transmisin
sinptica.
Contiene
para
el
acetilcolina.
receptores
transmisor
Tiene invaginaciones denominadas pliegues de la unin, que
aumentan la superficie donde se localizan los receptores de
acetilcolina.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis
La
funcin de la sinapsis neuromuscular es transmitir un
mensaje qumico de forma unidireccional entre una neurona
motora y una clula del msculo esqultico (fibra), con una
frecuencia establecida por el SN.
La llegada de un potencial de accin a la terminal de neurona
motora desencadena la liberacin de la acetilcolina, que a
continuacin se une a los receptores de acetilcolina de la
membrana postsinptica de la clula muscular y genera un
potencial de accin a lo largo de la misma, que finalmente
provoca la contraccin de la fibra.
TAREA 2
7 esquemas
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Fisiologa del msculo
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Existen 3 tipos de msculo en el cuerpo:
EsquelticoSu
pone el 40% del
cuerpo.
Liso
Cardiaco
El msculo cardiaco y liso, corresponde
el 10% del cuerpo
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Movimiento
Esquema 13
Todo movimiento es el resultado de
la contraccin del msculo esqueltico.
El msculo esqueltico est formado
por un vientre muscular contrctil
central y 2 tendones, uno a cada lado.
El
msculo y sus tendones se
colocan de forma que su origen se
encuentre en un hueso y su insercin en
otro diferente, al tiempo que atraviesan
una articulacin.
Movimiento
Cuando
el msculo se contrae, se
acorta la distancia entre los tendones de
origen e insercin, los huesos se
mueven uno con respecto del otro y se
dobla la articulacin.
Casi
todas las articulaciones tienen
uno o ms msculos en ambas caras,
bien para disminuir su ngulo (flexin)
o bien para aumentarlo (extensin).
Todos
los movimientos realizados
por un animal son el resultado de la
contraccin del msculo esqueltico
que cruza una articulacin mvil.
Msculo esqueltico
Esta
formado por
una cantidad variable de
clulas
musculares
(generalmente
denominadas
fibras
musculares).
La membrana celular
se denomina sarcolema.
Cada
Esquema 14
clula
muscular est inervada
por una sola neurona
motora.
Cada fibra muscular
se
compone
de
miofibrillas.
Msculo esqueltico
Cada miofibrilla est
formada por una serie
de
sarcmeros,
la
unidad contrctil bsica
de la fibra muscular.
El
sarcmero tiene
un disco en cada
extremo
denominado
disco Z, que son los
responsables
de
la
contraccin muscular.
Msculo esqueltico
Existen
numerosos
filamentos delgados de
protenas,
llamados
actina, que se unen a
los discos Z.
Cada
filamento de
actina esta formado por
2 cadenas helicoidales
trenzadas de actina y
otras 2 de tropomiosina.
Msculo esqueltico
De
forma
intermitente a lo largo
de las molculas de
tropomiosina se colocan
las molculas de una
protena
globular
compleja denominada
troponina, con afinidad
por los iones de calcio
(Ca2+).
Msculo esqueltico
Suspendidos
entre
los ligamentos finos de
actina y paralelos a
ellos se encuentran
otros filamentos ms
gruesos
de
los
polmeros proteicos de
miosina.
La
molcula de
miosina contiene una
cola
de
hlices
trenzadas y 2 cabezas
globulares que pueden
unirse a ATP y a actina.
Msculo esqueltico
Aproximadamente
500 cabezas de miosina
de un filamento grueso
de miosina forman
puentes de unin que
interactan con la actina
para
acortar
el
sarcmero cuando las
cabezas de miosina se
flexionan y se relajan.
Esquema 15
-Contienen lquido extracelular y
son importantes porque permiten
que la membrana plasmtica
elctricamente excitable de la fibra
muscular
transmita
la
despolarizacin del potencial de
accin al interior de la fibra.
-Es un organelo de almacenamiento
que forma una red reticulada
alrededor de las miofibrillas.
-Este gran saco de almacenamiento
secuestra Ca2+ cuando el msculo
est relajado.
Sinapsis neuromuscular:
Las clulas del msculo esqueltico tienen un potencial de
reposo de membrana, y pueden despolarizarse por la transmisin
sinptica en la sinapsis neuromuscular.
En
esta sinapsis, la acetilcolina liberada por la neurona
motora activa los receptores nicotnicos de acetilcolina del
sarcolema de la clula muscular.
La
despolarizacin resultante es suficiente para abrir los
canales de Na+ dependientes del voltaje, para desencadenar un
potencial de accin de la fibra muscular.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis neuromuscular:
Una vez que se genera el potencial de accin cerca del centro
de la fibra muscular, se extiende en ambas direcciones a lo largo
de la fibra muscular por mecanismos similares a la transmisin
del potencial de accin por los axones nerviosos no
mielinizados.
Mientras que en la neurona el aumento del Ca
citoplsmico
en el terminal es imprescindible para que inicie el proceso de
liberacin del neurotransmisor, el aumento de Ca2+ en el
sarcoplasma es fundamental para iniciar la contraccin.
2+
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Sinapsis neuromuscular:
En reposo, los iones Ca
se bombean hacia el exterior del
sarcoplasma mediante una bomba dependiente de energa y se
almacenan en el retculo endoplsmico, por lo que la
concentracin de Ca2+ en el sarcoplasma es demasiado baja para
desencadenar una contraccin.
2+
Sin embrago, cuando un potencial de accin se transmite a lo
largo de la superficie de la fibra muscular y entra en el centro de
la fibra a travs de los tubulos T, la despolarizacin llega a la
unin entre los tbulos y al retculo endoplsmico, que liberan
los iones de Ca2+ que tenia almacenados.
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Relacin
entre los tbulos T
(TT) y el retculo sarcoplsmico
(RS) durante el acoplamiento
excitacin-contraccin:
1. La propagacin del potencial
de
accin
produce
la
despolarizacin de la membrana
de los TT.
2. La despolarizacin provoca la
apertura de los canales de Ca2+
dependientes del voltaje que se
encuentran en la membrana de
los TT.
Esquema 16
Relacin
entre los tbulos T
(TT) y el retculo sarcoplsmico
(RS) durante el acoplamiento
excitacin-contraccin:
3. La apertura de los canales de
liberacin del Ca2+ de la
membrana del RS se debe al
acoplamiento mecnico con la
apertura de los canales de Ca2+
dependientes del voltaje en los
TT.
4. El Ca2+ se libera desde el RS
hacia el sarcoplasma, donde
inunda los sarcmeros para
producir la contraccin.
El sarcmero en estado de relajacin y en su estado corto,
contrado; el sarcmero cambia a al estado de relajacin cunado
dispone de iones Ca2+.
Ante la presencia de iones Ca
y la cantidad suficiente de
ATP, los filamentos de actina se deslizan en paralelo a lo largo
de los filamentos gruesos de miosina debido al movimiento
repetitivo de las cabezas de la molcula de miosina, por lo que
los sarcmeros se acortan.
2+
Inervacin
del
msculo
esqueltico para una neurona
motora del SNC:
A. La unidad motora est
formada por una neurona
motora a y todas las fibras
musculares esquelticas que
inerva.
Esquema 17
B. Los cuerpos celulares de la
neuronas de todas las unidades
motoras
de
un
msculo
determinado forman un grupo
dentro del SNC que se
denomina comportamiento de la
neurona motora de ese msculo.
Esquema 18
Organizacin
general de una
clula muscular lisa:
No
hay tubulos T, y el
retculo endoplsmico est
poco desarrollado.
La difusin transmembrana
del Ca2+ extracelular, a travs
de los canales de Ca2+
dependientes del voltaje en las
caveolas, desempea una
funcin importante en el inicio
de la contraccin.
Hay miosina y actina, que
esta anclada a los cuerpos
densos.
Organizacin
general de una
clula muscular lisa:
La activacin del complejo
actina-miosina
puede
modificar la forma de la
clula.
Esta inervado por neuronas
del
Sistema
Autnomo.
En
las
Nervioso
sinapsis puede
liberarse tanto acetilcolina
como noradrenalina.
Msculo cardiaco:
El retculo sarcoplsmico
no esta tan desarrollado
como en el msculo esqueltico.
TAREA 3
6 esquemas
Arco reflejo
Dr. en C. OCTAVIO CARRILLO MURO
Arco reflejo
Es fundamental
para la fisiologa de la postura y el
movimiento, as como para la exploracin clnica del SN.
El reflejo puede definirse como una respuesta del SN a
un estmulo involuntario.
Esquema 19
Todos
los arcos reflejos
constan de 5 componentes
bsicos. Si falla cualquiera de
ellos, la respuesta refleja se altera.
1. 1. Receptor.
2. Una neurona sensitiva.
3. Una o ms sinapsis del SNC.
4. Una neurona motora.
5. Un rgano efector, que suele
ser un msculo.
Delimitan los segmentos de la
mdula espinal.
Esquema 20
A.
Reflejo
segmentario La
entrada
de
la
neurona sensitiva,
el circuito SNC y
la salida de la
neurona
motora
solo atraviesan un
nmero pequeo
de segmentos del
SNC.
El reflejo de estiramiento del cudriceps (reflejo rotuliano) y
el fotomotor del ojo, son ejemplos de este tipo de reflejos, ya que
solo utilizan, respectivamente, un nmero pequeo de segmentos
de la mdula espinal.
B.
Arco reflejo intersegmentario Atraviesan varios
segmentos del SNC. En algunos, la entrada de la neurona
sensitiva y la salida de la neurona motora estn separados por
varios segmentos.
Los
reflejos vestbuloespinales que dan lugar a ajustes
posturales en respuesta a la aceleracin o la inclinacin de la
cabeza.
C. Arco reflejo intersegmentario de bucle largoAtraviesa
varios segmentos del SNC, incluso aunque la entrada sensitiva y
la
salida motora
se localicen muy cerca.
TAREA
4
REPASO
2 esquemas
Gracias por su atencin