Lectura Fisiología Sistema Digestivo Monogastricos
Lectura Fisiología Sistema Digestivo Monogastricos
SISTEMA DIGESTIVO
INTRODUCCIÓN
La digestión es el conjunto de procesos mecánicos, químicos y microbio-
lógicos que se desarrollan en el sistema digestivo, con la finalidad de redu-
a
cir en talla física y química los alimentos para convertirlos en partículas
el
pequeñas absorbibles y asimilables por el organismo que se conocen como
principios nutritivos o nutrientes que, según el científico francés Claude
r
Va
Bernard, el organismo utiliza para asegurar el trabajo y mantenimiento de
la vida celular cuando les son administrados por vía parenteral. Estas partícu-
las pequeñas o simples se corresponden con los monosacáridos para los
ix
carbohidratos, los aminoácidos para las proteínas, los ácidos grasos, gliceri-
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
156
a
características generales que los mamíferos con particularidades en el seg-
el
mento bucogástrico (buche-proventrículo-molleja) y en el intestino grueso
(uno o dos ciegos y ausencia de recto).
r
Va
El tubo digestivo está constituido de forma tal que permite el almacena-
miento temporal de los alimentos, facilitando que se produzca la ingestión
ix
cesa jamás, incluso en los períodos de reposo, pero los principios nutritivos
lF
consumir su propia reserva. A este efecto, tanto el humano como los anima-
les desarrollan un número determinado de períodos de ingestión de ali-
i
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
157
a
animal, los otros dos factores priman uno sobre otro según el tipo de ali-
el
mentación de la especie y así el factor químico es decisivo para los carnívo-
ros y omnívoros, mientras que el fa ctor microbiológico lo es para los
r
Va
herbívoros y omnívoros. (Ver Fig. 5.2.).
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
158
a
ta dos orígenes: uno se corresponde con el complejo equipo enzimático
el
elaborado por las glándulas propias y anexas del tubo digestivo, de valor
r
indispensable, y el otro se debe a las enzimas presentes en el alimento que
Va
cooperan con el primero, pero que son incapaces de sustituirlo.
El factor químico está sometido al control del sistema neuroendocrino (ex-
ix
co constituido por los plexos de Auerbach y Meissner. A los efectos del con-
trol endocrino, la estimulación secretora del sistema glandular tiene su base
to
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
159
a
tiempo que el animal dedica a cada comida se define como período prandial,
el
mientras que el tiempo que dura la saciedad de esta comida se conoce
como período postprandial (ayuno).
r
Va
En la ingestión de alimentos desempeñan un papel fundamental los méto-
dos alimentarios, la conformación del aparato masticatorio y del sistema
ix
alimentos, mediante actos reflejos a nivel encefálico, sobre los cuales ope-
ran mecanismos superiores de facilitación o inhibición de carácter cortical
ria
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
160
a
en el sistema digestivo y en la sangre.
el
La localización a nivel del hipotálamo del centro de la ingestión de alimen-
tos (feeding center) fue presentida después de observarse alteraciones del
r
Va
comportamiento alimentario, debido a tumores hipofisiarios en el hombre y
como consecuencia de la destrucción de zonas nerviosas locales en el gato
ix
nivel del hipotálamo, compuesto por dos áreas: una lateral en los núcleos
laterales que comprende el “centro del hambre” propiamente dicho y un
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
161
a
grasos en sangre (teoría lipostática), nivel de aminoácidos en sangre (teoría
el
proteostática), sensaciones procedentes del tractus digestivo durante la
r
ingestión, distribución del agua corporal y la temperatura corporal (teoría
Va
termostática). Todos los factores mencionados actúan como un mecanis-
mo regulador integrativo, por lo que el control de la ingestión de alimentos a
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
162
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
163
a
ten del tractus digestivo o del hígado. El sistema controlador de la ingestión
el
de alimentos en los rumiantes se va desarrollando, probablemente, en for-
ma simultánea co n e l desar ro llo de l a di gesti ón si mbi ótica y l os
r
Va
microorganismos en el saco retículo-ruminal (fermentación) hasta alcanzar
la complejidad descrita para el animal adulto.
ix
mentos, complejos son también los que deciden el tamaño o duración de una
lF
pa cidad gá str ica es un factor impor tante por cuanto la rel aj aci ón
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
164
ingreso de a gua a l cue rpo a nimal y se define como e l deseo co nscie nte
de be ber.
Una pequeña zona ubicada por delante de los núcleos supraópticos en el
área preóptica lateral del hipotálamo recibe el nombre de “centro de la sed”.
La estimulación eléctrica de esta zona con electrodos implantados, hace
que un animal empiece a beber agua al cabo de pocos segundos y siga
bebiendo hasta que se interrumpa la estimulación eléctrica. El consumo de
agua está relacionado con la presión osmótica de los líquidos corporales,
de tal modo que un aumento en aquella (hemoconcentración) induce el
acto de beber. La ingestión de agua depende, por lo tanto, de la interrelación
funcional que se establece entre los osmorreceptores hipotalámicos que
generan impulsos ante una tendencia a la hemoconcentración y la corteza
cerebral donde se hace consciente el deseo de ingerir agua (sed), ante la cual
el animal desarrolla el patrón comportamental de búsqueda e ingestión. En-
a
tre ambas estructuras nerviosas debemos mencionar el papel del sistema
el
límbico para la instauración del patrón comportamental. (Ver Fig. 5.4.).
r
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
165
a
tardías, que resultan de la corrección del desequilibrio hidromineral por el
el
agua absorbida. Es conocido que un animal sediento nunca bebe más de lo
r
necesario para aliviar su estado de deshidratación y es extraordinario com-
Va
probar que bebe el volumen preciso.
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
166
a
forraje (fresco, heno o ensilado) en forma larga, troceada o molida, concen-
el
trados y granos, los carnívoros de grandes piezas o piezas troceadas de
carne o animales enteros sacrificados por ellos o brindados por el humano
r
Va
y los omnívoros lo hacen en adaptación ingestora, según el tipo y forma del
alimento. La secuencia prensil y el papel de los órganos que la ejecutan es
ix
la siguiente:
él
He rbí vo r os: El caballo emplea como órganos prensiles, los labios, fuer-
lF
Ed
sea una especie que pastorea de forma profunda. En el bovino, una menor
apertura bucal y labios más cortos que ejecutan movimientos muy limi-
tados, decide el papel protagónico de la lengua, larga, áspera y móvil,
que curvan para rodear los haces de hierba e introducirlos en la cavidad
bucal y cortar por acción de los incisivos de la mandíbula contra el rode-
te maxilar, auxiliados por movimientos de la cabeza hacia atrás. Los ovinos
se valen, fundamentalmente, de los labios finos y móviles, de los cuales
el superior es hendido, lo que les garantiza una acción de pastoreo pro-
funda, más la acción de los incisivos contra el rodete maxilar; en condi-
ciones de pastoreo las ovejas son animales más selectivos en la ingestión
cualitativa de las hierbas que los bovinos, así como pastorean de una
forma muy corta, es decir, muy pegado al suelo. La cabra, rumiante
ingestor intermedio, se adapta a cualquier tipo de alimentación, aunque
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
167
a
el
los incisivos y caninos, mientras los movimientos de la cabeza son exclu-
sivamente para el acomodamiento del bolo en la cavidad bucal sin el
r
Va
auxilio de las extremidades anteriores.
Omní vo r o s: El cerdo en condiciones de vida libre o crianza extensiva de-
sarrolla la acción de hocear, empleando el labio superior armado (hocico
ix
con las hierbas, que las cortan con los incisivos o las sujetan con ellos
para cortarlas, auxiliándose de movimientos de la cabeza o con el frac-
cionamiento de raíces o tubérculos.
El humano utiliza en la prehensión de los alimentos a los incisivos y cani-
nos, pero el papel de las manos alcanza un valor extraordinario, ya que son
las responsables de tomar y mantener el alimento en contacto con la boca
al tiempo que ayudan a su troceado con acciones de retroceso o alejamien-
to una vez que ha sido fijado por los dientes, cuando la pieza es relativa-
mente grande. En las aves el órgano prensil es el pico cuya forma y tamaño
depende del tipo de alimentación de la especie de que se trate. En la mayo-
ría de los mamíferos y aves, exceptuando insectívoros y algunos piscívoros,
toda acción de prehensión es iniciadora del efecto reductor en talla física
del alimento, al tomarse en pequeñas porciones parte de este.
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
168
a
damente insertadas en la cara impide que para mantener las aperturas
el
nasales fuera del líquido pueda introducir toda la boca, por lo que cuan-
do el animal bebe penetra a la cavidad bucal agua, pero además entra
r
Va
aire, lo que hace se produzca un sonido típico de sorbo en esta especie.
Acci ó n de l a me r : Propia de los carnívoros es la acción que emplea la
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
169
MASTICACIÓN
El proceso masticatorio o efecto triturador del alimento en la cavidad bucal
se corresponde con la reducción en talla física del alimento ingerido. Es una
a
actividad refleja de tipo comportamental con control nervioso a nivel del
el
bulbo y subordinación cortical. La masticación se desencadena con la lle-
r
gada del alimento a la boca y tiene como funciones fisiológicas la reducción
Va
mecánica en talla física de las partículas del alimento y la mezcla de este
con la saliva, por lo que participa activamente en la preparación del bolo
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
170
a
de la mandíbula, único hueso móvil de la cara, ya que el maxilar se encuen-
el
tra soldado a los huesos del cráneo, por lo que se dividen en músculos
r
depresores (pterigoideo externo, digástrico, milohiodeo y genihiodeo) y mús-
Va
culos elevadores (masetero, temporal y pterigoi deo inte rno) cuyas acci o-
ne s coor dinada s permite n movi mientos al ter nantes de al eja mie nto y
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
171
a
semicon-traidos los músculos elevadores y relajados los depresores; de
el
manera que se establece un ángulo de cierre en donde las arcadas denta-
rias se encuentran próximas, pero no están en contacto y los labios están
r
Va
unidos suavemente, por lo que la cavidad bucal y por lo tanto el sistema
digestivo están aislados del medio ambiente. Durante la masticación la aper-
tura labial se mantiene cerrada por contracción de sus músculos, lo que
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
172
a
sentan molares bien formados y espaciados, de forma tal que solo pueden
el
masticar de un solo lado, es decir, tanto el bolo alimentario como el mericico
que inicia su masticación en la arcada derecha, completa toda su reduc-
r
Va
ción física en el lado derecho, por lo que la lateralidad del movimiento
mandibular es la actividad típica de la especie. Tanto los caballos como los
rumiantes son capaces de producir movimientos de protusión (hacia delan-
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
173
INSALIVACIÓN
La insalivación es el proceso fisiológico mediante el cual el alimento es
mezclado con la saliva para facilitar la masticación y su transformación en
bolo alimentario, al tiempo que es lubricado para su ulterior deglución. La
saliva es el producto de la secreción de las glándulas salivales, las cuales
son glándulas anexas al sistema digestivo.
a
el
Las glándulas salivales, en la mayoría de los mamíferos, se presentan como
órganos conglomerados, lobulados y pares que se clasifican en: parótidas
r
Va
(justo por debajo del oído y por detrás de la rama vertical de la mandíbula),
submaxilares (en el espacio intramandibular), sublinguales (en la base de
ix
bien desarrolladas.
i
Ed
bulos, los acinis glandulares, formados por una luz central (túbulo) rodeada
de células secretoras piramidales. Los acinis drenan en tubos de pequeño
calibre (conductos intercalares) limitados por pequeñas células cuboides
rodeadas de algunas células mioepiteliales, que a su vez van confluyendo
en los conductos intralobulares, las cuales son de mayor calibre y finalmen-
te se unen originando el sistema conductor extralobular que vierte la saliva
en la cavidad bucal. Según su característica física, la saliva puede ser clasi-
ficada en:
a) Ser o sa: Saliva muy líquida con presencia de proteínas, enzimas y ausen-
cia de mucina. En la mayoría de las especies animales la secreción de
las glándulas parótidas es de tipo seroso, de baja densidad y osmolaridad,
contiene electrolitos, proteínas y algunas enzimas hidrolíticas.
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
174
a
ble la cantidad de saliva secretada en 24 horas; valores del orden de los
el
0,8 a 1,5 litros se describen en el humano, unos 15 litros en el cerdo, de 30
r
a 40 litros en el caballo y de 90 a 150 litros en los bovinos. El residuo seco de
Va
la saliva está formado por e l eme ntos figur a do s, al observarse leucocitos,
microorganismos, células epiteliales de decamación, etc., co mp ue stos o rgá-
ix
nico s que representan el 70 % del residuo seco, entre los que se encuentran
él
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
175
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
176
a
tando el proceso de articulación de la palabra.
el
6. Participa en el control del equilibrio hídrico y electrolítico, ya que ante
una deshidratación corporal la disminución de su producción produce
r
Va
la sensación de resequedad bucofaríngea que se constituye en el estí-
mulo más potente para beber agua.
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
177
11. En los animales que poseen tialina y en las personas se inicia la hidrólisis
de los carbohidratos. Poseen tialina el conejo, cobayo, cerdo y rata,
mientras que está ausente o casi no aparece en la saliva del perro,
gato, rumiantes y aves (exceptuando al ganso). En el caso del bovino se
describe la presencia de una amilasa en la secreción de las glándulas
buconasales del morro que alcanza la cavidad bucal por “efecto de
barrido” de la lengua.
12. Presenta actividad bactericida al contener inmunoglobulina A (IgA),
lisozimas y rodanitiones que si bien es cierto son poco eficientes, debi-
do a que en la boca normalmente existe una población bacteriana grande
y cambiante, sin embargo, la presencia de estas sustancias bactericidas
en la saliva ayuda a mantener esta población en un nivel aceptable y
evitar enfermedades infecciosas de la cavidad bucal. La interacción
IgA-lisozimas es capaz de inactivar virus.
a
13. En el perro y el gato desempeña un papel destacado en el proceso de la
el
termorregulación para la disipación del calor (enfriamiento evaporativo
cutáneo).
r
Va
14. Desarrolla efecto protector de la mucosa bucal, faríngea y esofágica al
paso del bolo emético ácido, gracias a la acción combinada de sus
ix
15. Las glándulas salivales también actúan como órganos endocrinos, ela-
bo ra ndo ho rmona s con apar ente funci ón en la di fe rencia ci ón
lF
embriológica del tejido nervioso, con mayor efecto sobre el sistema ner-
vioso vegetativo (fa ctor de cr ecimi ento de l ner vi o), en la diferenciación
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
178
como acontece con las parótidas de los rumiantes; no obstante todo parece
indicar que las glándulas parietales o bucales pueden secretar pequeñas
cantidades de saliva en forma espontánea y continua. Entre las causa s de
l a se cr e ci ó n sa l i va l son fundamentales los reflejos condicionados e
incondicionados, en donde los primeros se desencadenan a partir de estí-
mulos visuales, olfatorios o auditivos, mientras que los segundos están da-
dos por la acción de estímulos químicos, mecánicos y térmicos, actuando
sobre receptores específicos bucales. Mientras más grato sea el alimento
mayor será la descarga de saliva, ahora bien, se ha comprobado que no
todas las especies reaccionan igual a los diferentes estímulos y así vemos
que los estímulos condicionados tienen mayor potencia en los carnívoros y
omnívoros que en los herbívoros y en estos últimos es más importante el
estímulo incondicionado mecánico que el químico, por lo que en el caballo
y el rumiante apenas aumenta la secreción salival cuando se le aplican
a
soluciones ácidas en la cavidad bucal. (Ver Fig. 5.7.).
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
179
2. Estí mulo s inco ndicio na do s buca le s que actuando sobre los receptores
nerviosos químicos (gusto), mecánicos y térmicos determinan la descar-
ga de saliva; en esta etapa el alimento se encuentra en la cavidad bucal.
3. Estímulo s i nco ndi cionado s postbucale s fundamentalmente del tipo me-
cánico por el efecto de distensión del esófago terminal al paso del
bolo de deglución (reflejo esofágico-salival) y distensión del estómago
durante la repleción ingestora (reflejo gastro-salival).
El control de la producción salival corre a cargo de la inervación vegetativa
subordinada a un grupo neuronal a nivel bulbar que conforma el conocido
centro salival (CS), el cual se localiza en la formación reticular del segmento
bulbar entre el núcleo de Deiters y el núcleo de origen del séptimo par cra-
neal, facial, en estrecha relación con los centros respiratorio y del vómito. El
centro salival produce respuestas reflejas largas, rápidas, y directas a estí-
mulos bucales y recibe fibras corticales para la producción de la saliva síquica
a
o condicionada. La parte anterior del CS controla la secreción de todas las
el
glándulas salivales excepto de la parótida, la que se somete al control de la
parte posterior o caudal del centro salival.
r
Va
La estimulación de la inervación parasimpátlca (procede del ganglio ótico y
lingual) produce una saliva abundante y fluida con alto contenido enzimático,
ix
sobre las células de los acinis glandulares, mientras que el simpático lo hace
sobre el sistema vascular de la glándula, provocando una vasoconstricción
to
Ed
DEGLUCIÓN
La deglución es el proceso fisiológico mediante el cual los alimentos son
conducidos desde la cavidad bucal a través de la faringe y el esófago hasta la
cavidad gástrica. Es un proceso complejo en el que intervienen órganos de
las estructuras mencionadas y el sistema respiratorio en forma coordinada y
bajo la dirección de un grupo neuronal denominado “centro de la deglución”,
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
180
localizado a nivel del bulbo, sometido al control cortical, es decir, los animales
degluten si así lo desean, sino, expulsan al exterior el contenido bucal.
En su transporte por el esófago, el bolo de deglución ve facilitada su con-
ducción por la secreción mucosa de las glándulas esofágicas que se locali-
zan en su mucosa y lubrican este segmento del tubo digestivo unido al papel
de la saliva. Es interesante destacar que histológicamente el sistema glan-
dular esofágico no es uniforme, la mayor parte del esófago presenta glán-
dulas mucosas simples, pero en su extremo inferior, cerca del esfínter
esofágico-caudal (cardias) las glándulas son compuestas, lo que incrementa
la producción del mucus esofágico como efecto protector contra la acción
del jugo gástrico que en determinados momentos puede refluir hacia el
esófago terminal.
El bolo de deglución es la resultante del proceso de masticación o tritura-
ción del alimento y su mezcla con la saliva, aunque también puede ser líqui-
a
do cuando se deglute saliva o se ingiere agua, leche u otro tipo de alimento
el
o medicamentos orales.
r
Va
El proceso de la deglución, que a los efectos fisiológicos es un proceso úni-
co, continuo y secuente, por conveniencia, para su estudio se divide en tres
tiempos: bucal (período de tiempo en que el bolo pasa de la cavidad bucal a
ix
Ed
ma retrógrada al exterior.
a) Tiempo bucal.
El bolo de deglución se sitúa en el dorso de la lengua, colocándose en posi-
ción favorable y entonces con la boca cerrada se va forzando su traslado
hacia la porción caudal de la lengua por contacto anteroposterior de esta
sobre el paladar duro; en este momento se detiene la masticación y la base
de la lengua se proyecta bruscamente hacia atrás y arriba, impulsando al
bolo a que franqué el istmo de las fauces al tiempo que se establece un
movimiento de elevación de la laringe y del aparato hioideo y un paro tem-
poral de la respiración.
b) Tiempo faríngeo.
Se desarrolla al contacto del bolo de deglución con la mucosa faríngea, al
tiempo que se observa el paro temporal de la respiración debido a los pro-
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
181
a
este tiempo la relajación del músculo cricofaríngeo proyecta la laringe hacia
el
adelante, produciendo, de forma pasiva, la apertura del esfínter esofágico
craneal (EEC) al ser tirado pasivamente dada la unión del esófago proximal
r
Va
con la laringe, por lo que se facilita la recepción del bolo de deglución. El
desarrollo secuente de los tiempos bucal y faríngeo forman una cámara com-
pletamente cerrada que propulsa al bolo de deglución a través del EEC que
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
182
c) Tiempo esofágico.
Este tiempo en la mayoría de las veces se ve favorecido por la gravedad,
pero siempre se desarrolla gracias a la musculatura bucal y al peristaltismo
esofágico. La musculatura esofágica en un gran número de especies ani-
males (perro, bovino, ovino) está formada por fibras musculares estriadas a
todo lo largo del órgano (fibras longitudinales y circulares), pero en algunas
especies (cerdo, caballo, gato y primales) partes variables del esófago ter-
minal presentan fibras musculares lisas. En el humano, solamente el tercio
superior está constituido por fibras musculares estriadas, mientras que en
las aves todo el esófago es de musculatura lisa. En condiciones fisiológicas
de no deglución, el cuerpo del esófago se encuentra relajado, presentando
sus esfínteres craneal (faríngeo) y caudal (cardias) contraídos. La contrac-
ción de los esfínteres esofágicos es importante, ya que como una gran par-
te del esófago atraviesa la cavidad torácica, se encuentra sometido a las
a
diferencias de presión que acontecen en esta durante la respiración. En el
el
momento de la inspiración y producto del descenso de la presión intratorácica
las paredes del esófago se distienden aumentando su diámetro, por lo que
r
Va
se crea una presi ón de succión, pero al estar cerr ados sus extremos
esfinterianos no puede entrar aire por el craneal (faríngeo) ni contenido
ix
en pliegues, de forma tal que cuando el esófago está relajado, sin actividad
de tránsito, estos pliegues se encuentran en estrecha aposición obliterando
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
183
a
que transmiten los impulsos hasta el centro de la deglución, localizado en
el
la formación reticular bulbar en las proximidades de los centros respirato-
r
rios, cardiovascular y emético y los núcleos de origen del X par o vago. Una
Va
vez elaborada y coordinada la respuesta se transmite por las vías centrífu-
gas o eferentes (glosofaríngeo, trigémino y vago) a la musculatura efectora
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
184
a
fago anterior y el posterior en donde las áreas distales se contraen después
el
de las proximales en el sentido oral-aboral.
r
En el esófago se establecen ondas antiperistálticas, es decir, contrarias a
Va
las producidas durante la deglución y por lo tanto originadas a partir del
esfínter esofágico caudal en dirección oral; estas ondas antiperistálticas
ix
a tratamiento en el dentista.
i
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
185
a
La i nervaci ón del EECauda l se cor responde con e l siste ma nervioso
el
vegetativo; el vago lo inhibe o relaja (para permitir el paso del bolo de deglu-
r
ción), mientras que las fibras simpáticas lo excitan o contraen. La energía
Va
de contracción del esfínter esofágico caudal se incrementa ante un pH
alcalino en el estómago o una comida rica en proteínas, sin embargo, otros
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
186
a
mucosa e n for ma de peque ñas a berturas o poro s secr etore s (fo sas
el
gástricas). En la base de cada fosa se encuentra un estrechamiento o ist-
mo, el cual continúa hacia adentro, hacia la apertura de una o más glándu-
r
Va
las gástricas. La secreción mixta de todas las glándulas constituye el jugo
gástrico, aunque la secreción de las glándulas cardiales y pilóricas es de
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
187
a
r el
Va
ix
F i gu r a 5.9. Mucosagástrica.
él
refringentes, las cuales contienen las enzimas proteolíticas del jugo gástrico
i
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
188
a
fúndica-cuerpo (movimientos de mezcla) y gruesa en la región pilórica (eva-
el
cuación gástrica).
r
Va
El j ugo gástr ico es el producto resultante de la actividad glandular de toda
la mucosa gástrica. Es un líquido transparente, incoloro, casi isotónico, de
reacción ácida (pH de 1 a 3) y peso específico que varía entre 1,002 y 1,006.
ix
Según su frecuencia de secreción puede ser muy ácido y fluido a alta fre-
él
pH del jugo gástrico muestra que alcanza el mayor valor de acidez a la hora
de haberse ingerido el alimento (carnívoros y omnívoros), recuperando su
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
189
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
190
a
entre 4 y 6. (Ver Fig. 5.11.).
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
191
a
tinal y con ello coopera en la inmunidad pasiva, de gran importancia en los
el
animales calostro-dependientes como los rumiantes.
r
Li pa sa gá str ica : Enzima gástrica con un pH de acción netamente alcalino
Va
(8 a 9), no presenta prácticamente actividad en el proceso digestivo, se
observa en baja concentración en el jugo gástrico de los carnívoros. Es una
ix
enzima lipolítica del tipo de las tributirinasas con actividad hidrolítica sobre
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
192
a
el
De los componentes inorgánicos del jugo gástrico los más importantes son
el agua y el á ci do cl or hídr ico. El agua es el vehículo de dilución y principal
r
Va
componente de esta secreción acuosa, mientras que el ácido clorhídrico
elaborado por las células parietales de las glándulas fúndicas presenta va-
rios papeles fisiológicos de importancia en el proceso de la digestión, tales
ix
como: activador del sistema de las pepsinas al tiempo que les brinda el pH
él
Ed
nes mayores que las células principales y su forma es irregular. Las células
parietales se alojan en la zona del cuello, insertadas a manera de cuña
entre las células principales (de ahí su nombre de bordeantes), caracteri-
zándose por poseer uno o dos núcleos redondeados y alojados en la parte
central del citoplasma que a su vez presenta un sistema canalicular intra-
citoplasmático, el cual contiene muchas microvellosidades y desemboca
en el lado apical de la célula, es decir, en la luz glandular. Las células
parietales poseen numerosas mitocondrias grandes y en las microvello-
sidades se localiza el sistema H+ / K+ / ATPasa transportador de protones.
En la producción de HCI se incrementan los aniones bicarbonatos (HCO3 - )
en las células, que al ser intercambiados con el Cl- aumentan su concentra-
ción en la sangre (oleada alcalina) durante la digestión, pero este efecto, en
condiciones fisiológicas, solo da lugar a cambios pequeños y tránsitorios
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
193
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
to
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
194
a
la evocación o recuerdo de un alimento agradable (memoria). Es una fase
el
de preparación por cuanto su presencia determina la producción de un 30 %
del volumen total del jugo gástrico y se conoce como secreción síquica o
r
Va
descarga de receptación del alimento. En las personas puede generar has-
ta un 50 % del total de producción, de ahí el valor de la experiencia de vida
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
195
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
196
a
La causa nerviosa, dada por el factor mecánico de distensión del estómago
el
producto de la llegada del alimento, emplea una vía nerviosa refleja que
tiene como punto de origen la excitación de los mecanorreceptores en la
r
Va
pared gástrica y una doble posibilidad de respuesta a través del plexo gás-
trico intramural (respuesta local) o mediante el nervio vago en lo que se
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
197
a
H2 y de gastrina y una menor y facultativa interacción entre los H2 y los de
el
acetilcolina. Parece que la secreción de pepsinógenos se encuentra bajo
r
las mismás influencias reguladoras que la secreción de HCI, no obstante, el
Va
control en la secreción de pepsinas ha sido menos investigado que el refe-
rente al HCI.
ix
Ed
importantes.
El estómago está dividido en dos regiones fisiológicas, cada una cumple
básicamente una función. La región proximal, área relacionada con la ter-
minal esofágica (EECaudal) que se corresponde con el segmento cardial-
fúndico, sirve como punto de almacén e iniciador de la formación del quimo,
reteniendo el alimento a medida que llega en espera de su incorporación al
estómago distal. La región distal, o segmento fúndico-pilórico se comporta
como un punto de molienda y de cernido, rompiendo los pedazos sólidos de
alimentos hasta partículas lo suficientemente pequeñas, por lo que es el
área formadora del quimo al tiempo que es la responsable de su evacua-
ción para su ulterior digestión en el intestino delgado.
Le corresponde al estómago ser el órgano más resistente del sistema di-
gestivo y de las vísceras del cuerpo animal. El alimento que a él llega lo
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
198
a
sos putrefactivos intestinales.
el
Al poseer un poder de absorción prácticamente nulo y no ser necesario su
r
Va
principal fermento en el proceso de la digestión (pepsinas), el estómago se
conceptúa como no indispensable para la vida, por lo que su ablación no
produce la muerte. En las personas con ablación parcial amplia del estóma-
ix
solo que es necesaria una mayor frecuencia de alimentación con poca co-
lF
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
199
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
200
a
comie nzan a debilitarse hasta desap arecer en caso de un ayuno pr olon-
el
gado. El estado de vaci amiento gástrico parcial o total se describe rara-
mente en la ma yor canti dad de especies animales. El hecho de que los
r
Va
dolores del hambre desaparezcan en un tiempo relativamente prudencial
traduce un estado final de indiferencia gástrica ante la falta de satisfacción
del reclamo ingestivo. (Ver Fig. 5.15.).
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
201
Con el comienzo del p er í odo dige sti vo , a medida que el alimento va llegan-
do al estómago se observa una relajación paulatina de su musculatura (re -
l a ja ci ó n r e ce p ti va ) para adaptar su tono, forma y capacidad receptora al
ali mento ingeri do, ma ntenie ndo pr áctica mente invari able l a presión
intragástrica; esta respuesta refleja de la musculatura gástrica ante el lle-
nado del estómago se denomina r el aj aci ón a da p ta li va y en ella, la curvatu-
ra menor casi no cambia en posición y contorno, mientras que la gran
curvatura y la región del fundus son las que se van distendiendo paulatina-
mente; la relajación adaptaliva desencadena un efecto inhibidor de carác-
ter vagal cuyo neurotransmisor es el polipéptido inhibidor vascular (VIP), por
lo que no se producen movimientos gástricos mientras se llena de alimentos
la cavidad estomacal. En todos los monogástricos (incluyendo al humano), el
alimento a medida que alcanza la cavidad gástrica se va disponiendo en es-
tratos o capas, de manera tal que los primeros se sitúan en contacto con la
a
mucosa gástrica, pero los siguientes se van ubicando encima del primer es-
el
trato y así sucesivamente, esta disposición estratificada del contenido gástri-
co, por orden de llegada, permite que en la parte central del contenido
r
Va
estomacal se mantenga actuando la ptialina o amilasa salival en los anima-
les que la posean. Los líquidos ingeridos y el jugo gástrico fluyen libremente.
La poca actividad motora del estómago proximal permite la recepción y el efec-
ix
aquí al antro pilórico, mientras los sólidos necesitan del aumento in crescendo
lF
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
202
a
do el estómago está vacío. En el caballo, por poseer un estómago demasiado
el
pequeño, la evacuación de su contenido comienza incluso antes de termi-
nar el período de ingestión.
r
Va
El producto resultante de la acción del jugo gástrico sobre el alimento, el
quimo, es evacuado hacia el intestino delgado (duodeno) debido a la activi-
ix
dad motora gástrica, por lo que para explicar el vaciamiento del mismo es
él
mal a xa ntes o mez cl ado ra s que son débiles con origen en cualquier punto
del estómago y las p ro pulsor as o evacua ntes, enérgicas y que generalmen-
to
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
203
a
mago hacia el intestino tienen que ser menores de 2 mm de diámetro. Aque-
el
llas partículas que aún son grandes para franquear el píloro, son rechazadas
y retornadas de regreso hacia la parte anterior del antro y el cuerpo.
r
Va
El vaciamiento gástrico es un proceso relativamente complejo donde parti-
cipan dos factores, uno gástrico a favor del mismo y uno duodenal que es
ix
ciamiento con vistas a asegurar una mejor digestión intestinal y por ende
un mejor proceso de absorción de los alimentos. (Ver Fig. 5.17.).
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
204
a
gía de contracción es capaz de mantener una apertura mínima, por lo que
el
en cada movimiento evacuante solo pocos mililitros de quimo llegarán al
duodeno y los componentes sólidos no rebasarán los 2 mm de diámetro.
r
Va
En el factor gástrico se toman en consideración las características del quimo, el
tipo de alimento ingerido (una comida rica en carbohidratos transita muy rápi-
ix
lación vagal y una excitadora local a través de los plexos mientéricos con estí-
mulo inicial desencadenante por el efecto físico de distensión de la pared gástrica
to
por el alimento y una vía hormonal dada por la composición química del alimen-
i
Ed
de gastrina, hormona local del sistema digestivo que tiene potentes efectos
motores en el estómago; la gastrina estimula el desarrollo de enérgicas ondas
propulsoras al tiempo que refuerza la contracción del píloro y produce excitacio-
nes constrictoras del esfínter esofágico caudal (cardias), lo que impide el reflu-
jo del contenido del estómago hacia el esófago distal.
El factor duodenal en su regulación defensiva ante el vaciamiento gástrico
también dispone de dos vías, nerviosa por distensión y calidad del quimo
en función de la ocupación del duodeno y hormonal por la característica en
la composición del quimo. Estas causas son los estímulos determinantes
para la entrada en acción del control duodenal que se considera un meca-
nismo de control importante, por cuanto mediante su efecto retroalimentador
regula el ritmo de vaciamiento gástrico, quedando limitado el mismo a la
cantidad óptima de quimo que se puede digerir y absorber en el intestino.
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
205
a
más lento que uno hipotónico, las grasas más lentamente que los produc-
el
tos de la hidrólisis proteica y estos más lentos que los productos carbohi-
dratados. En el perro se ha constatado que una comida líquida es evacuada
r
Va
en aproximadamente una hora, mientras que una comida sólida, con bajo
nivel de grasa, transita en 3-4 horas; de contener un elevado nivel de proteí-
ix
i nte r dige stivo . Durante el desarrollo de este mecanismo especial del com-
i
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
206
a
la irritación, distensión o excitación excesiva del estómago o duodeno como
el
estímulos más potentes, pero también se puede producir por irritación de
r
cualquier órgano visceral, la irritación del canal auditivo externo, contusio-
Va
nes cerebrales, fenómenos síquicos en el humano tales como escenas pe-
nosas, olores nauseabundos y otros factores sicológicos, excitación mecánica
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
207
a
un papel pasivo. En el gato y posiblemente en otras especies se ha observado
el
que el vómito es precedido por un incremento en los períodos cíclicos de la
motilidad peristáltica del segmento duodeno-yeyunal e inhibición motora
r
Va
gástrica. En el caso de una acción de vómito repetida, el contenido duodenal
puede ser expulsado producto de la instauración de ondas antiperistálticas
ix
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
208
a
en su membrana luminal presentan las microvellosidades que le dan una
el
apariencia similar a la de un cepillo. Las válvulas conniventes no están pre-
sentes en todas las especies animales. (Ver Fig. 5.18.).
r
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
209
a
so segregado por las glándulas de Brunner y células que delimitan las crip-
el
ta s Lie be rk ühn. Las glándulas de Brunner, glándulas compue stas
(acinotubulares) dispuestas en la submucosa del duodeno que comunican
r
Va
con el lumen intestinal a través de conductos que se abren en las criptas de
Lieberkühn, segregan un material viscoso, ligeramente alcalino, rico en
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
210
a
tamaño de los vellos, depende de hormonas gastrointestinales que favore-
el
cen el proceso de digestión-absorción por sus acciones excitosecretoras.
r
La capa muscular del intestino se estructura al igual que en todo el tubo diges-
Va
tivo en un estrato de fibras musculares lisas longitudinales externas y otro de
fibras musculares lisas circulares internas, lo que garantiza la actividad motora
ix
Ed
más voluminoso del cuerpo animal. Este tejido, conocido como tejido linfoide
asociado al intestino (GALT) está compuesto por las placas de Peyer, que
son acúmulos de folículos linfoides productores de la respuesta antígeno-
anti cuerpo al rete ner los antíge nos intestinal es, linfocitos B, cél ulas
plasmáticas, células T, macrófagos, eosinófilos y mastocitos que se espar-
cen por la lámina propia, los ganglios linfáticos mesentéricos y el sistema
de macrófagos titulares del hepatocito (células de Kupffer). Los linfocitos B
migran de las placas de Peyer a la lámina propia para madurar en células
plasmáticas formadoras de inmunoglobulinas.
La circulación sanguínea en las vellosidades intestinales se caracteriza por
la creación de un sistema de contracorriente que al aumentar la osmolaridad
de la sangre en la punta promueve la absorción de agua. Este sistema de
circulación está constituido por una arteriola que se origina en su parte
central para arborizarse en una red capilar en la punta y proyectarse por la
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
211
a
glándulas salivales, siendo por lo tanto una glándula acinar en donde los
el
acinis pancreáticos tienen la responsabilidad de producir el jugo pancreático
r
primario, ya que las células tubulares no son pasivas y por lo tanto lo modi-
Va
fican de manera que ellas también intervienen en la producción del deno-
minado jugo pancreático definitivo, es decir, el jugo pancreático es el
ix
nera que una trama de tejido conectivo les da soporte y confo rman
macroscópicamente esta glándula lobulada, al tiempo que el sistema de
to
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
212
a
El jugo pancreático es un líquido claro, viscoso, de franca reacción alcalina
el
(pH que oscila de 7,1 a 8,4 según la especie), peso específico de 1,008 a
r
Va
1,030 y presión osmótica similar a la sangre (isotónico). El volumen de se-
creción también depende de la especie animal; en el humano hasta un
litro, en el bovino 6 Iitros y en el caballo hasta 7 litros, para todos en un
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
213
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
214
a
ce en cantidades excedentes, de forma tal que aproximadamente el 80 % de
el
las grasas ya se han disociado cuando alcanzan la mitad del duodeno.
r
La alfa amilasa pancreática es la e nz i ma a mi l o lí ti ca del jugo pancreático,
Va
esta enzima, presente en todos los vertebrados, es similar a la amilasa
salival, por lo que disocia la unión alfa (1-4) de la molécula de almidón hasta
ix
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
215
a
el
nervio vago para los estímulos de distancia (reflejos condicionados y alimento
en cavidad bucal) y al sistema nervioso intrínseco para los estímulos del tracto
r
Va
gastrointestinal (reflejos gastro y enteropancreáticos). En ambos casos la sus-
tancia neurotransmisora excitatoria es la acetilcolina. (Ver Fig. 5.20.).
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
216
a
tipo preparador del proceso digestivo. Las fibras nerviosas del vago llegan
el
directamente a los ganglios pancreáticos y sus fibras postganglionales ter-
minan en las células acinares. El jugo pancreático secretado por estimulación
r
Va
vagal (colinérgico) es rico en enzimas, aunque fluye poco a la luz intestinal
por la escasa producción simultánea de agua y electrolitos. La vagotomía o
la administración de atropina inhiben este tipo de secreción.
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
217
del quimo para proteger a la mucosa intestinal del efecto agresivo del ácido,
al tiempo que ajusta el pH necesario para la acción de las enzimas que
actúan en su lumen. Todas las enzimas intestinales trabajan en un pH
alcalino.
La CCK, elaborada por las células I de la mucosa intestinal, estimula las
céIulas acinares o alveolares de los acinis pancreáticos para la secreción
de un jugo rico en enzimas, conocido como secreción ecbólica. El estímulo
principal para la liberación de esta hormona, de acción local gastrointestinal,
es la composición química del quimo, en especial la presencia de productos
de la hidrólisis proteica y lipídica tales como péptidos, aminoácidos y ácidos
grasos sobre todo de cadenas largas. Algunos alcoholes como el sorbitol
son excitosecretores de CCK. El nivel de carbohidratos en el quimo no tiene
efecto sobre la producción de CCK. La causa hormonal, según el grado de
acidez y la composición química del quimo, determina que el jugo pancreático
a
no sea una secreción homogénea constante sino que pue de modificar la
el
concentración de sus componentes en función de la hormona liberada por
la mucosa intestinal, aunque debe tomarse en consideración que ambas
r
Va
se potencian en su efecto principal. De lo antes expresado podemos inferir
que el jugo pancreático es una secreción alterna de tipo hidrolática (efecto
ix
Ed
riada con acción local en el sistema impide que la secreción del jugo
pancreático alcance su máximo volumen. En el proceso digestivo al tiempo
que se liberan hormonas excitosecretoras, como la secretina y la CCK, se
producen hormonas inhibosecretoras tales como la somatostatlna, el
polipéptido inhibidor pancreático y la insulina que antagonizan, limitando la
secreción pancreática hasta un 70 % de su máximo productivo. Solamente
con la administración exógena de hormonas estimulantes se puede alcan-
zar el 100 % de la capacidad productora pancreática.
No obstante, el nivel normal de descarga pancreática es lo suficientemente
potente para garantizar el cumplimiento de su función digestiva. Está de-
mostrado el valor de la reserva funcional pancreática al comprobarse que
esta glándula produce aproximadamente diez veces más la cantidad de
enzimas necesarias para satisfacer la hidrólisis de los alimentos. La abla-
ci ón del 90 % del páncre as no pro duce efecto signifi cativo po r cuanto
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
218
a
al torrente sanguíneo un volumen de sangre que es el doble de la que
el
está recibiendo como respuesta hepática al sistema controlador general
r
cardiovascular. En el hígado se desarrollan un conjunto de reacciones que
Va
tienden a filtrar o limpiar la sangre de sustancias altamente tóxicas que
se transforman en sustancias de poca o nula toxicidad. En ocasiones
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
219
c) F uncio nes me tabó li cas: Las funciones metabólicas hepáticas están es-
trechamente relacionadas con la mayor parte de los sistemas metabólicos
de la economía animal, por lo que participa en el:
– Metabolismo de los glúcidos, al ser un órgano de almacenamiento
importante de glucógeno, propici ar la conversión de galactosa y
levulosa en glucosa, desarrollar la gluconeogénesis y formar muchos
compuestos importantes a partir de productos intermedios del meta-
bolismo glucídico. Las funciones hepáticas están encaminadas fun-
damentalmente al mantenimiento de la concentración de glucosa en
sangre (normoglicemia), por lo que participa activamente en el con-
trol homeostático de la misma al constituirse en el sistema amorti-
guador de la glicemia, liberando glucosa ante la hipoglicemia o
formando glucógeno ante la hiperglicemia.
– Metabolismo de las grasas, al desarrollar funciones específicas tales
a
como la beta ox idación de ácidos gr asos y for mación de ácido
el
acetoacético, formación de lipoproteínas, formación de cantidades
r
considerables de colesterol, que es imprescindible para la síntesis de
Va
las hormonas esteroidales (adrenales y sexuales) y fosfolípidos, así
como la conversión de grandes cantidades de carbohidratos y proteí-
ix
nas en grasa.
– Metabolismo de las proteinas, al producir desaminación de aminoá-
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
220
e) F unció n e ndo cri na -me ta ból i ca. Las hormonas, compuestos químicos
el abor ados por las gl ándulas endo crinas, sufren una progresi va
desnaturalización que se desarrolla casi exclusivamente en el hígado y
por lo tanto este órgano, producto de su capacidad de inactivar la mayor
parte de las hormonas, tiene una importante función reguladora de la
actividad del sistema endocrino. En particular se inactivan en el hígado
las hormonas tiroideas (T3 y T4 ), las hormonas pancreáticas (insulina y
glucagón), las hormonas sexuales (estrógenos, progesterona y testos-
terona), los co rticoides (mineralocorticoide s y glucocorticoides), la
corticotropina (ACTH) y la antidiurética (ADH).
f) Funci ón en el me canismo de la coa gul ación: Función que desarrolla al
determinar la formación de un conjunto de importantes sustancias que
intervienen en el proceso de la coagulación de la sangre. En el hígado se
sintetizan el fibrinógeno, la protrombina, la globulina aceleradora, el fac-
a
tor VII (convertina), el factor IX (factor antihemofílico B) y el factor X (fac-
el
tor antihemofílico C). Para el cumplimiento satisfactorio de su papel en
el mecanismo de la coagulación, el hígado requiere de un aporte ade-
r
Va
cuado de vitamina K.
El hígado es una glándula tubulosa, cuyos lóbulos se unen entre sí, a
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
221
a
pio biológico que las células secretoras se dispongan de una manera definida
el
alrededor de los vasos aferentes, muy pequeños, de los que depende su nutri-
r
ción y su función, además poseen una conexión íntima con los canales secretores,
Va
muy pequeños, a través de los cuales descargan todos sus productos.
La unidad anatómico-funcional del hígado son las células hepáticas o
ix
vena central y entre los sinusoides venosos que en ella desembocan para
lF
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
222
a
pancreático. En la papila terminal del conducto colédoco se observa un
el
engrosamiento de la capa muscular circular que forma el esfínter de Oddi.
El sistema conductor biliar es ampliamente convergente. (Ver Fig. 5.21.).
r
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
223
a
lares lisas (con predominio de las circulares). La capa muscular es más gruesa
el
en los herbívoros que en los carnívoros y no es continua en el resto de las
especies animales. Las paredes de los conductos extrahepáticos contienen
r
Va
también numerosas redes de fibras elásticas. Ambos tipos de fibras (muscula-
res y elásticas) comunican al sistema conductor extrahepático las propiedades
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
224
a
igual que la vitamina D, las hormonas esteroidales y el colesterol. Los áci-
el
dos biliares se segregan en forma combinada con aminoácidos, acción que
r
Va
se ejecuta en los microsomas del hepatocito para formar las sales biliares;
al combinarse con los aminoácidos glicina y taurina se forman los ácidos
glicocólico y taurocólico. El ácido taurocólico predomina en perro, gato, rata
ix
Los ácidos biliares conjugados son más hidrosolubles que los no conjuga-
i
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
225
ácidos biliares sobre las gotas de grasa del quimo produce los agregados
moleculares ordenados de esta (micelas).
El colesterol y los fosfolípidos pueden ser incorporados al extremo lipófilo
de los ácidos biliares, formándose entonces las llamadas micelas mixtas y de
esta forma el colesterol insoluble entra en solución. Si la concentración del
colesterol sobrepa sa la capacidad de la micela, entonces se precipita en
forma cristal ina, lo que supone un proce so esencial en el origen de los
cálculos biliares de colesterol. Las micelas son considerablemente más pe-
queñas que las gotitas de grasa emulsificadas de las cuales se derivan, por
lo que se incrementa la superficie de acción de la lipasa pancreática propi-
ciando una adecuada hidrólisis de las grasas en el lumen intestinal. Las
micelas solubles permiten, además, que los lípidos puedan difundir a tra-
vés de la luz intestinal hacia la capa de agua no agitada para ponerse en
contacto íntimo con la superficie absortiva de la membrana apical de los
a
enterocitos.
el
Todos los componentes de las micelas difunden (libremente) al interior de
los enterocitos, al ser solubles en la matriz fosfolipídica de la membrana
r
Va
apical, con excepción de los ácidos biliares que permanecen en el lumen
intestinal después de separarse de los otros compuestos micelares duran-
ix
Ed
biliares que por su alta polaridad se absorben en forma pasiva como son
los conjugados con taurina. Una pequeña cantidad (7 al 20 %) de los ácidos
biliares escapa al proceso de absorción intestinal y se excretan con las he-
ces fecales.
Tras su absorción, los ácidos biliares regresan al hígado por la vena porta
(circulación entero hepática) y en el hepatocito se reconjugan; una parte de
los ácidos biliares secundarios se rehidroxilan para ser secretados de nue-
vo al canalículo biliar, de forma tal que las células hepáticas solo tienen que
resintetizar la pequeña parte que se pierde en las heces fecales. La magni-
tud de absorción de los ácidos biliares de la sangre portal por los hepatocitos,
80 % en el paso de la sangre portal por el hígado, incluso en contra de
concentraciones de hasta 100 veces mayores en los canalículos biliares
supone la existencia de un transporte activo mediado por un carrier; por el
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
226
a
tóxicos y co munican a la bilis su color. Los pigmentos bil iares son la
el
bilirrubina, el principal pigmento que comunica a la bilis un color amarillen-
r
to, y su forma oxidada, la biliverdina, que le da una coloración verdosa, por
Va
lo que dependiendo del contenido variable de ambas, así será el color de la
bilis, según la especie animal. En rumiantes y aves, la bilis tiene una colora-
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
227
a
tinal. Otros componentes orgánicos de la bilis son nucleoproteínas, triglicéridos,
el
ácidos grasos libres, vestigios de urea y ácido úrico, etcétera.
r
Los compo nente s i nor gá nicos de la bilis son prácticamente similares a los
Va
presentes en el plasma, por lo que contienen agua, Na+ , Ca++ , K+ , Mg++ , Cl – y
HCO3 – . La bilis es una solución aproximadamente isotónica, correspondién-
ix
dole a los electrolitos más ligeros ser la fracción más importante de la acti-
él
ción total de ácidos biliares, por lo que los aniones inorgánicos, de los cua-
les e l Cl – y el HCO3 – son los más abundante s, a menudo, presentan
to
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
228
a
La bilis se secreta sin ninguna oposición hidrostática. Su formación, al igual
el
que los procesos de secreción en otras glándulas exocrinas y contrariamente
a la formación del filtrado glomerular en las nefronas renales, depende de
r
Va
la energía suministrada por fuentes químicas locales más que por el efecto
de presión del sistema cardiovascular. Los posibles mecanismos de conver-
ix
Ed
biliares por desviación biliar aguda provoca una fuerte reducción del flujo
biliar en el humano. Una vez iniciado el mecanismo osmótico primario por
la secreción de ácidos biliares, los solutos adicionales son transportados
hacia el canalículo por una combinación pasiva de un proceso de difusión y
arrastre, debido al solvente, mientras que estos solutos, a su vez, provocan
un arrastre osmótico adicional de agua.
Los conductos biliares pueden modificar la bilis primaria de varias formas y,
por tanto, ejercer una profunda influencia sobre el flujo y composición del
producto final. Las paredes del sistema conductor biliar son permeables al
sodio y potasio y menos permeables a los aniones inorgánicos. En ciertas
circunstancias los conductos biliares pueden concentrar los constituyentes
orgánicos de la bilis al absorber agua y electrolitos inorgánicos, mientras que
en otra s situaci ones los conductos cumplen una función secre tora , es
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
229
a
En los factores hormonales la acción más sorprendente corresponde a la
el
secretina; la respuesta típica a esta hormona del sistema digestivo se ex-
presa mediante un incremento del flujo de bilis y una reducción recíproca
r
Va
en las concentraciones de sales y pigmentos biliares. El incremento del flu-
jo biliar que tiene lugar con la acidificación del duodeno (por la presencia de
ix
bonato, a pesar de que varias evidencias indican que esta hormona intesti-
nal actúa predominantemente, no de forma exclusiva, en el sentido de
to
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
230
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
231
a
entre 2 y 10 minutos, según la especie animal, que incrementan la presión
el
intravesical en alrededor de 30 mm de Hg. La contracción vesicular comien-
za ya a los 2 minutos, tras el contacto de la mucosa duodenal con los pro-
r
Va
ductos grasos del quimo y el vaciamiento completo se alcanza entre los
siguientes I5 a 90 minutos. Es interesante señalar que la CCK utiliza el GMPc
ix
Los ácidos biliares que llegan al hígado, por medio de la circulación portal,
estimulan la síntesis biliar, entonces, se inicia un sistema de retroalimenta-
to
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
232
a
ción vesicular con relajación del esfínter de Oddi, lo que explica que a partir
el
de estímulos condicionados (visuales, olfatorios y auditivos) se instauran
reflejos condicionados (hasta síquicos en el humano) que producen la des-
r
Va
carga vesicular vía vagal. La estimulación del nervio esplácnico (simpático)
determina un efecto inhibidor.
ix
En los animales que no poseen vesícula biliar (caballo, rata, paloma, etc.) con
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
233
a
Estas ondas despolarizantes se conocen como ondas lentas o ritmo eléctri-
el
co básico y son idénticas a un potencial postsináptico excitatorio (EPSP)
como ocurre en las membranas celulares. Las ondas lentas en el intestino
r
Va
delgado del perro se suceden con una frecuencia aproximada de 20/min.
En el estómago y colon son considerablemente menos frecuentes al produ-
ix
que el origen de las ondas lentas (slow waves) se produce en la capa circu-
lar, observándose una relación constante de 1:1 entre las ondas lentas y las
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
234
a
alimento en el lumen intestinal.
el
La acti vidad mo to ra en el perí odo digestivo comprende dos tipos principa-
r
Va
les de movimientos mezcladores o patrón no propulsivo y propulsivo. En el
patrón no propulsivo se describen tres tipos de movimientos: tónicos, de
ix
segmentación y pendulares.
él
Los movi mie ntos tóni cos son cambios locales en la frecuencia o grado de
lF
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
235
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
236
a
La actividad propulsiva intestinal está constituida por las co ntr acci o ne s
el
p e ri stál ti ca s en fase de migración con el desplazamiento de las ondas len-
tas, por lo que el contenido intestinal se desplaza lentamente sobre seg-
r
Va
mentos cortos del intestino en sentido caudal y luego se diluyen de manera
que el contenido del lumen intestinal es propulsado en sentido aboral por
ix
adici onales y a una actividad de me zclado. Con una vel ocidad media de
1 a 4 cm/min, en el humano, el contenido llega al ciego aproximadamente
lF
Ed
F i gu r a 5.26. Movimientosperistálticos.
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
237
a
r el
Va
ix
él
Ed
(CMM), está representada por la actividad motora fásica en las pautas di-
gestivas y ejecutan transporte oral-aboral del contenido intestinal. En los
animales monogástricos, carnívoros y omnívoros, que presentan actividad
digestiva intermitente con períodos digestivos e interdigestivos alternantes,
durante la pauta interdigestiva, cuando el estómago y el intestino delgado
no contienen restos apreciables de alimentos, es que se instaura el CMM.
Por lo general el duodeno alberga una población relativamente pequeña de
bacterias que van aumentando hacia el íleon, donde se localiza un número
considerable de organismos bacterianos. El segmento cecocólico se encuen-
tra fuertemente colonizado por numerosas especies de bacterias que desa-
rrollan una importante actividad digestiva de relevante valor en herbívoros
monogástricos y omnívoros. El CMM coopera en impedir la migración retrógra-
da bacteriana del íleon para el duodeno. En el humano se ha observado que
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
238
a
intestinal, influyendo en la actividad absortiva y secretora. Ambos plexos reci-
el
ben impulsos sensoriales de los mecanorreceptores y nociceptores que trans-
r
miten por vía aferente al sistema nervioso central y reciben eferencias motoras
Va
del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso extrínseco se corres-
ponde con el sistema vegetativo en donde el parasimpático, con acción
ix
nervio pélvico con origen en la médula sacra (S2 -S4 ) que inerva el colon
distal, recto y ano. Las fibras preganglionares terminan en los plexos intrín-
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
239
a
que es una onda enérgica propulsora que avanza en corto tiempo a lo largo
el
del intestino delgado descargando su contenido en el ciego a través de la
r
válvula ileocecal, por lo que alivia al intestino delgado y por la compo sició n
Va
de l qui mo (proteínas, lípidos y carbohidratos) que influyen sobre la activi-
dad motora intestinal. La causa nerviosa puede influir con efecto excitador
ix
mente son enviadas hacia el intestino por vía simpática mediante los ner-
i
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
240
a
condiciones excepcionales.
el
En el punto de unión ileocecal se constituye una estructura anatómica muy
r
interesante; los últimos centímetros ileales tienen bien desarrollada la capa
Va
muscular circular (esfínter ileocecal) y en muchas especies animales, existe
un colgajo o proyección de la mucosa ileal en el ciego (válvula ileocecal),
ix
que se comporta como una válvula unidireccional que bloquea aún más la
él
elevada en el íleon.
i
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
241
a
varse existe una estrecha relación funcional entre el vaciamiento gástrico y
el
el vaciamiento del intestino delgado, asegurándose de esta forma una
optimización en la digestión y absorción de los alimentos. La vía nerviosa que
r
Va
siguen estos impulsos controladores, en ambos sentidos, está dada funda-
mentalmente por aferentes y eferentes viscerales y por las fibras vagales.
ix
Como el órgano que recibe el quimo que transita a través del esfínter ileocecal
es el ciego, entonces este segmento intestinal grueso necesariamente debe
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
242
a
chamente relacionado con el proceso de digestión de la celulosa. En los
el
carnívoros, el intestino grueso es relativamente pequeño con ciego poco de-
sarrollado y colon bastante corto sin saculaciones. Los omnívoros (humano,
r
Va
cerdo) tienen un desarrollo intermedio con la característica de que su valor en
el proceso digestivo depende del tipo de alimentación que predomine.
ix
tura controladora del tránsito hacia el colon y al mismo tiempo fuerza al quimo
i
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
243
mucosa del colon es fina, sin vellosidades, pero sumamente plegada y con
criptas, lo que aumenta considerablemente la superficie de contacto con el
contenido. Las criptas colónicas están más desarrolladas que las del intes-
tino delgado, presentando gran densidad, mayor volumen y contienen mu-
chas células caliciformes productoras de una secreción mucoide sin enzimas.
La conformación saculada del colon en los herbívoros monogástricos y
omnívoros se debe a la condensación de las fibras musculares lisas y elás-
ticas que forman bandas musculares bien desarrolladas, las cuales al ser
más cortas que las otras de la pared intestinal forman los haustros.
El recto, segmento final del tractus digestivo, es el de menor calibre y volu-
men en el intestino grueso. La mucosa rectal presenta células epiteliales
columnares que cambian a epitelio escamoso estratificado casi a nivel del
orificio anal. En la capa muscular el estrato circular se engruesa para for-
mar el esfínter interno del ano de fibras lisas involuntarias. El esfínter externo
a
del ano es de fibras estriadas voluntarias.
el
El intestino grueso, que en sentido general se caracteriza por sus capacida-
r
des volumétrica y de distensión y la retención de su contenido por un tiempo
Va
superior, al compararse con los otros segmentos del tubo digestivo, desarro-
lla un conjunto de papeles fisiológicos como son el culminar el proceso di-
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
244
a
el
– Absorción de el ectrol ito s y otras susta nci as. La absorción de electrolitos
y otras sustancias a nivel del intestino grueso tiene un importante papel en
r
Va
todas las especies animales, aunque, debido a las particularidades del pro-
ceso digestivo es más significativo en los herbívoros que en los carnívoros
por la sencilla razón de que en los carnívoros la composición del quimo que
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
245
a
acelerar su tránsito intestinal, por lo que desencadena como resultado un
el
cuadro diarreico.
r
Va
– La fer mentaci ón por acci ón de l a flora bacter iana . El intestino grueso del
recién nacido es bacteriológicamente estéril y el primer material defecado
recibe el nombre de meconio. Posterior al nacimiento y de una forma rápi-
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
246
a
r el
Va
F i gu r a 5.28. Laactividad fermentativa.
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
247
a
cesos putrefactivos al atacar a los componentes proteicos presentes en el
el
quimo que llega “escapado” del proceso digestivo del intestino delgado.
Entre los productos resultantes de esta acción putrefactiva están indol,
r
Va
escatol, fenol, sulfhídrico y aminoácidos que son posteriormente desanima-
dos y descarboxilados, dando lugar a la formación de aminas tales como
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
248
a
desarrollado a nivel del saco rumino-reticular por los rumiantes, por lo que
el
en mayor o menor medida los herbívoros monogástricos e inclusive los
omnívoros pueden ser coprófagos, al igual que las gallináceas.
r
Va
Lo antes expresado permite concluir que en mayor o menor grado, según la
especie animal, la simbiosis entre los microorganismos y el huésped es in-
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
249
grueso (pH 8) proporciona una barrera para los ácidos formados en los pro-
cesos fermentativos.
El espesamiento paulatino del material intestinal se desarrolla en el colon
proximal por absorción importante de agua y electrolitos al tiempo que se
adiciona el mucus intestinal (con efecto aglutinador). Este contenido intes-
tinal se va almacenando en el colon distal en donde culminan los procesos
absortibos para alcanzar las características finales de las heces fecales. La
composición de las heces depende fundamentalmente de la especie ani-
mal y del tipo de alimentación. A grosso modo podemos expresar que en las
heces fecales encontramos tres grandes componentes: agua, componen-
tes del alimento y componentes del organismo.
Agua : El contenido acuoso presente en las heces fecales depende de la
especie animal, observándose que los herbívoros poseen un nivel supe-
rior a los carnívoros, al ocupar los omnívoros una posición intermedia
a
según la alimentación.
el
Compo ne nte s de l a li me nto: Están formados por sustancias indigeribles
r
Va
(fibra bruta, productos queratínicos, etc.), sustancias digeribles pero no di-
geridas (celulosa, tendones, etc.), y sustancias sí digeridas, pero no absorbi-
das (ácidos grasos, aminoácidos, carbohidratos, etc.), además sustancias
ix
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
250
a
plantea que aproximadamente un tercio de los adultos producen grandes
el
cantidades de metano que al ser atrapados por el bolo fecal hacen que el
peso específico disminuya por debajo de la unidad, de forma que las heces
r
Va
fecales o partes de ellas flotan en el agua del retrete.
El recién nacido, inmediatamente antes del nacimiento, contiene en su in-
ix
testino el meconio, producto estéril, viscoso, de color verdoso y sin olor féti-
él
do. El meconio está formado por restos epiteliales, pigmentos y sales biliares,
lF
da y grasas.
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
251
a
el
El control de la actividad motora o mecánica del intestino grueso está su-
bordinada también a la inervación intrínseca (plexos de Auerbach y Meissner)
r
Va
y a la inervación extrínseca. La inervación extrínseca es de tipo vegetativo
en donde el parasimpático se ve representado como excito-motor por el
nervio vago (ciego y colon proximal) y por el nervio pélvicos (colon distal,
ix
recto y ano) que presenta su origen a nivel sacro (S2 – S4 ), mientras que el
él
simpático con acción inhibomotora está representado por los nervios mesen-
lF
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
252
a
r el
Va
F i gu r a 5.29. Movimientos del intestino grueso.
ix
Los movimientos del ciego son bastante parecidos en todas las especies de
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
253
a
na absorción, al tiempo que se comportan como un movimiento propulsor
el
débil . La acti vidad moto ra haustr al produce compresi ón y expa nsión
alternante del contenido intestinal. En los rumiantes y carnívoros la activi-
r
Va
dad motora de segmentación se asemeja a la descrita para el intestino
delgado, siendo responsabilidad de la musculatura circular. En el perro se
observan contracciones segmentarias de la musculatura circular con fre-
ix
cuencia de 3 a 8 /min.
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
254
a
ondas antiperistálticas o retropropulsoras son el resultado de una actividad
el
colónica de ondas lentas bajo el control del sistema intrínseco. En condicio-
nes de reposo, las ondas lentas se originan en marcapasos con localización
r
Va
en uno o más sitios que, al no ser estructuras anatómicas, no son estacio-
narios, por lo que pueden reacomodarse como respuesta a los requerimien-
ix
Ed
EL ME CANISMO DE LA DEFECACIÓN
La defecación es el acto fisiológico mediante el cual las heces fecales son
expulsadas del colon, siguiendo la vía de evacuación del recto y a través del
ano, al exterior. La defecación es un acto reflejo complejo, subordinado, en
algunas especies animales, a la actividad cortical, reflejos condicionados
inhibitorios en perro y gato y actividad inhibitoria cortical voluntaria en el
humano. La complejidad de este proceso fisiológico está dada por las dife-
rentes partes del organismo que intervienen en el mismo, de forma que
interesa al sistema digestivo (colon y recto), al sistema nervioso (mé dula
espinal, formación reticular bulbar y corteza cerebral), al sistema respira-
torio (músculo s respir atorios y glotis) y al sistema muscular esquelético
(músculos abdominales).
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
255
El recto, último segmento del intestino grueso, se caracteriza por ser corto y
presentar una mucosa de células epiteliales escamosas estratificada; el lími-
te extremo del recto, que es el límite aboral del tracto digestivo, es el ano,
esfínter formado por dos tipos de capas musculares, una interna de músculo
liso (esfínter anal interno) que siempre responde al movimiento de evacua-
ción con su relajación y por lo tanto siempre tendrá acción facilitadora y una
externa de musculatura estriada (esfínter anal externo) que es el responsa-
ble de impedir temporalmente el proceso de la defecación en aquellas es-
pecies de animales capaces de inhibirlo temporalmente. Desde el punto de
vista fisiológico, el recto se encuentra normalmente desocupado (vacío),
correspondiéndole a su ocupación por material fecal (distensión rectal),
desencadenar el reflejo de la defecación. La presencia del ano, como esfínter
de resistencia al paso del bolo fecal, impide que la evacuación del material
se efectúe de forma incoordinada o irregular.
a
El acto de la defecación se inicia con la ocupación del recto por el material
el
fecal que desencadena, debido a la distensión de la pared rectal, el meca-
nismo de la defecación. La distensión rectal es captada por mecanorre-
r
Va
ceptores de estiramiento que envían sus impulsos nerviosos hacia la médula
espinal, especialmente hacia el llamado centro espinal de la defecación
ix
que se localiza a nivel de las vértebras sacras (S2 -S4 ) que siempre produce
una respuesta facilitadora o positiva a la defecación, es decir, estimulará la
él
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
256
a
queda demostrada por el efecto de estreñimiento que se produce en mu-
el
chas personas, debido a un viaje o a un cambio climático o el efecto contra-
rio, es decir, las diarreas cuando están fuertemente excitadas.
r
Va
En las especies animales que conviven con las personas (perro, gato) y en
el propio humano, el acto de la defecación puede ser inhibido o postergado
ix
alcanzar las astas ventrales sacras donde se originan las raíces motoras
del nervio pudendo que producen la contracción voluntaria del esfínter ex-
ria
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
257
a
r el
Va
ix
él
lF
ria
i to
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
258
a
el
posposición para el momento adecuado hace que al desarrollarse este
mediante la acción de la voluntad el conjunto de reflejos no sean tan efica-
r
Va
ces como en su inicio, por lo que las personas que inhiben con bastante
frecuencia sus reflejos naturales terminan, generalmente, sufriendo de es-
treñimiento intenso o crónico.
ix
él
lF
Ed
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.
259
a
El eructo se desencadena a partir de la distensión de la cámara gástrica por
el
repleción de gases en su lumen que estimulan los mecanorreceptores de
r
estiramiento que generan señales excitatorias aferentes hacia el centro bulbar
Va
de la eructación, responsable de su coordinación innata en donde desempe-
ña un papel significativo el nervio vago. En los rumiantes debido a la intensa
ix
HCO3 – del jugo pancreático, la bilis y el secretado por los enterocitos deter-
Copyright © 2009. Editorial Félix Varela. All rights reserved.
Ed
mina una importante producción de CO2 como gas resultante de las reac-
ciones digestivas que se absorbe por la mucosa intestinal, pasando a la
circulación sistémica para eliminarse por la actividad respiratoria. Al intesti-
no delgado llega, además, un pequeño volumen de gases gástricos, acom-
pañando al quimo durante el proceso de la evacuación gástrica. La pro-
ducción de H2 en el lumen intestinal se debe al proceso de fermentación
bacteriana de los carbohidratos no resorbibles en el segmento cecocólico,
lo que se demuestra en animales que se crían libres de gérmenes y en
niños recién nacidos que no eliminan ningún H2.
La tercera fuente de gases en el lumen intestinal es la difusión de estos
desde el plasma sanguíneo por diferencias de presión parcial a favor del
plasma, correspondiéndole al N2 y al O2 ser los más difusibles hacia el lumen,
principalmente en ayunas cuando existe una producción baja de HCO3 – e H+.
Quincosa, Torres, Jorge, et al. Fisiología animal básica, Editorial Félix Varela, 2009. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliouniagrariasp/detail.action?docID=3191678.
Created from bibliouniagrariasp on 2020-03-27 16:51:34.