[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
595 vistas6 páginas

Modelo Ricardiano

Modelo de Comercio Internacional en el que se justifica el comercio en base al concepto de ventajas comparativas, lo que eequivale a las diferencias en productividades relativas del trabajo entre países.

Cargado por

eparedesm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
595 vistas6 páginas

Modelo Ricardiano

Modelo de Comercio Internacional en el que se justifica el comercio en base al concepto de ventajas comparativas, lo que eequivale a las diferencias en productividades relativas del trabajo entre países.

Cargado por

eparedesm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ECONOMA INTERNACIONAL

Profa. Esperanza Paredes

Modelo Ricardiano
I.

Objetivos

II.

Comprender los conceptos de ventaja absoluta y ventaja comparativa


Justificar la existencia del comercio en base a la ventaja comparativa que proviene
de la diferencia de productividades relativas entre pases.
Entender las ganancias del comercio
Ver las implicaciones del comercio en un modelo de equilibrio general utilizando
los conceptos de oferta y demanda relativa.
Ver el efecto del comercio en los salarios en ambos pases.
Estudiar los casos que sustentan la evidencia emprica para el modelo.

Modelo Ricardiano (Actividades)


Ejercicios 1,2,3 Captulo 3.
Leer Evidencia emprica del Modelo Ricardiano, casos EUA, Gran Bretaa despus de la
Segunda Guerra Mundial, y caso China como pas emergente, apoyado en sus
exportaciones. Korea del sur video. Nike en Vietnam. Leer artculo de Japn.

Modelo Ricardiano
Modelo de Comercio Internacional que propone el comercio entre pases se justifica si existen
diferencias en las productividades relativas del trabajo para producir diferentes bienes entre pases.
No es necesario ser el ms eficiente o competitivo en la produccin de algn bien para ser
exportador del mismo. Basta con que sea relativamente eficiente. El comercio se justifica basndolo
en el concepto de ventaja comparativa y no en el de ventaja absoluta.
Supuestos del Modelo:
1) 2 bienes, 2 pases, 1 factor de produccin (L) perfectamente mvil o transferible entre
industrias, es decir, entre los procesos productivos del bien 1 y del bien 2. Aunque no
transferible entre pases.
2) Funciones Produccin con Rendimientos Constantes (esto genera Fronteras de
posibilidades de produccin (FPPs) rectas, es decir que reflejan Tasa Marginal de
Transformacin constante o lo que es lo mismo, costos de oportunidad constantes en cada
pas. Aunque diferentes entre s.
3) Preferencias Homotticas en ambos pases es decir, en ambos pases se tienen las mismas
preferencias de modo que la proporcin deseada de consumo de bienes es igual si el precio
relativo de los bienes es igual, y los bienes de consumo son sustituible. Por tanto, Curvas de
indiferencia con pendiente o Tasa Marginal de Sustitucin decreciente= cncavas al origen).
Ello se refleja en una curva de Demanda Relativa Mundial de pendiente negativa.

Las Funciones Produccin estn dadas por:

o bien =

donde i=1 y 2 es decir 1 es la produccin del bien 1 y 2 2


son las unidades de trabajo requeridas en la produccin del bien i
representa el estado de la tecnologa, conocimiento e instituciones existentes y refleja la
productividad media del trabajo= Unidades de bien producidas por unidad de trabajo. Y dado el
supuesto de rendimientos constantes del trabajo en las funciones produccin, coincide tambin con
el producto marginal.
=Es otra manera de expresar la productividad del trabajo y son las unidades de trabajo
requeridas para la produccin de una unidad del bien i

Las dos son Medidas de productividad:

Unidades de trabajo requeridas para la produccin de una unidad del bien i

Unidades de bien producidas por unidad de trabajo

= 1

Cuando el trabajo presenta rendimientos constantes en el proceso productivo, el Producto Marginal


=

del trabajo coincide con la productividad media:

= = =

Frontera de Posibilidades de Produccin


Siendo

despejamos

=
= 1 + 2

Y suponemos que no hay desempleo de recursos


Trabajo en un pas y

donde L=Dotacin de

=
= 1 1 + 2 2
Reordenando

2 = 1 1
2

Ecuacin de La FPP

Cuando graficamos en el eje horizontal al bien1

Tasa Marginal de Sustitucin


Costo de Oportunidad de producir el bien 1= Relacin de unidades de trabajo requeridas para
producir bien 1 entre unidades de trabajo requeridas para la produccin del bien (2)=Tasa Marginal
de Transformacin

1 =

1
2

2
1

2
1

= = pendiente de la FPP

En este Modelo, el Costo de Oportunidad, es tambin igual al precio relativo del bien(1) en
1

trminos del bien (2)=

en autarqua es decir, antes de que los pases comercen.

Pues, si consideras la lnea de isovalor = 1 1 + 2 2 Donde V es el valor de la


produccin de un pas (PIB=Y) y reacomodas para dejarla en forma pendiente-ordenada al

origen tendrs: 2 = 1 1
2

De modo que en el modelo Ricardiano coinciden la pendiente de la FPP

2
1

= 1 , o
2

productividades relativas, que es el Costo de Oportunidad de producir el bien 1, con la


pendiente de la Recta de Isovalor, que son los precios relativos = precio relativo del bien 1
en trminos del bien 2

Ventaja Absoluta: Se dice que un pas (*) tiene ventaja absoluta en la produccin de un bien (1) si la
productividad para producir dicho bien es mayor: 1 < 2 es decir s las unidades de trabajo
requeridas para la produccin del bien 1 en el pas * son menores que las unidades de trabajo
requeridas en la produccin del bien 1 en otro pas (B). Otra manera de decirlo es que * es ms
eficiente en la produccin del bien 1 pues puede producir lo mismo empleando menos trabajo. O
que produzca ms bien por unidad de trabajo: 1 > 1
Ventaja Comparativa: Se dice que un pas (*) tiene ventaja comparativa en la produccin de un bien
(1) si el costo de oportunidad de producirlo es menor que el costo de oportunidad de producir dicho

( 1 ) < ( 1 )

bien en otro pas (B):


Lo que es equivalente a decir:

1 < 1

bien:

( 1) < ( 1)

precios relativos en autarqua

Si lo anterior es cierto es inmediatamente cierto que:


El pas (B) tiene ventaja comparativa en la produccin del bien (2) pues, reacomodando trminos
tenemos que:

( 2 ) < ( 2 )

Especializacin y Comercio:
La propuesta del modelo es que el pas que tiene ventaja comparativa en la produccin del bien (1)
se especializa en producir dicho bien, mientras que el pas que tiene ventaja comparativa en la
produccin del bien (2) se especializa en la produccin de ese bien, siempre y cuando las condiciones

de la demanda mundial permitan establecer unos precios relativos mundiales (1 ) , o trminos de


2

( 1) < = (

intercambio tales que:

< ( 1 )
2

donde (1 ) son
2

los precios relativos mundiales


o lo que es lo mismo

( 1 ) < (

< ( 1)
2

Ganancias del comercio.


La manera grfica de ver las ganancias del comercio es observando las FPPs y los puntos que se
podran alcanzar con los precios relativos mundiales o trminos de intercambio. Tomando los
precios relativos mundiales, las posibilidades de consumo se expanden:

Establecimiento de los Precios Relativos mundiales o Trminos de Intercambio:


En el modelo Ricardiano la Oferta Relativa Mundial tiene forma escalonada, mientras que la
Demanda Relativa mundial (dado el supuesto 3 del modelo), es una curva con pendiente negativa.
Siempre y cuando el cruce de la OR y DR sea en la parte vertical de la OR ambos pases se
especializarn en la produccin del bien en el cual tienen ventaja comparativa e intercambiarn sus
bienes de acuerdo a los precios relativos mundiales.

Salarios antes y despus del Comercio.


El salario en cada industria (i) (o cada proceso Productivo), siendo el mercado laboral un mercado
competitivo, se establece de acuerdo a la productividad de los trabajadores y al precio del bien que
producen. El salario es igual al valor del producto marginal del trabajo. O lo que es lo mismo al precio
de bien que produce por lo que aade a la produccin el trabajador.
= = = =

Como asumimos que el factor trabajo es perfectamente mvil, si el pas * se especializa en la


produccin del bien 1 y el pas B en la produccin del bien 2, entonces el salario de los trabajadores
mejorar en ambos pases, pero seguir dependiendo de la productividad del trabajo en un pas y
en otro.
De acuerdo a este modelo pareciera que el comercio internacional no genera perdedores. Los
consumidores pueden alcanzar combinaciones de consumo por arriba de su FPP, y por tanto
alcanzar curvas de indiferencia ms alejadas del origen (lo cual representa mayor bienestar). Los
dueos del factor productivo (trabajo) acaban ganando ms tanto en un pas como en el otro, por

tanto, estn mejor, es decir productores y consumidores en ambos pases ganan con el comercio
internacional.
Concluyendo, el Modelo Ricardiano basa las ganancias del Comercio Internacional en la existencia
de diferencias en productividades relativas de los pases. Y como resultado del Comercio
Internacional, consumidores en ambos pases y trabajadores en ambos pases acaban mejor,
consumen ms, ganan ms. En otras palabras no hay perdedores.

También podría gustarte