VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU
Durante las dos ltimas dcadas del siglo XX el Per afront una profunda crisis, agravada por
la generalizacin de la violencia poltica. Esta violencia fue tanto una consecuencia de la crisis
cuanto un componente fundamental de la misma. El rol decisivo en su gestacin y desarrollo lo
jug una pequea organizacin poltica surgida en los Andes, a la que inicialmente muy poca
gente prest atencin.
Los orgenes de Sendero Luminoso se remontan a una escisin del Partido Comunista
Peruano que tuvo lugar en 1964, como consecuencia de la ruptura entre la Unin Sovitica y la
China de Mao Tse Tung. De esta ruptura surgi una corriente maosta que obtuvo una
significativa presencia en las zonas rurales de la sierra peruana, en particular en el
departamento de Ayacucho. En la capital del departamento funciona la universidad San Cristbal
de Huamanga, donde a comienzos de la dcada del 60 se instal Abimael Guzmn Reynoso, un
joven profesor de filosofa, militante de esta fraccin maosta. Durante los aos siguientes los
grupos maostas continuaron fraccionndose en pequeas organizaciones, crecientemente
sectarias. En 1974 Abimael Guzmn encabez una nueva escisin, de la que naci una pequea
organizacin que se autodenominaba Partido Comunista Peruano, pero era mejor conocida por
el lema que exhiba su peridico partidario: Por el Sendero Luminoso de Jos Carlos
Maritegui.
Tiempos violentos
Sendero Luminoso impuls una vigorosa poltica de reclutamiento de cuadros. En cierto
momento Guzmn logr controlar la estratgica oficina de recursos humanos, lo que le dio el
poder de decidir quines podan trabajar en la universidad. l y otros dirigentes de Sendero
viajaron a la China para formarse como cuadros revolucionarios, con la idea de emprender una
guerra revolucionaria. A su retorno, comenzaron a preparar la lucha armada.
El 17 de mayo de 1980, una columna armada de Sendero Luminoso ocup el pequeo
poblado de Chuschi (Ayacucho), procediendo a destruir las nforas en las cuales los
campesinos de la localidad deberan depositar sus votos al da siguiente, en la primera eleccin
general realizada despus de doce aos de gobierno militar. Irnicamente, era la primera
oportunidad en que los campesinos quechuas, analfabetos en su mayora, hubieran podido
votar, gracias a que la Constitucin aprobada en 1979 haba reconocido, finalmente, el derecho
de los analfabetos al voto. As comenz una guerra cuyo objetivo era derrocar al Estado
peruano, como el primer paso de una revolucin que liquidara el sistema capitalista para
instaurar el comunismo a escala mundial.
La violencia poltica que estallaba produjo reacciones encontradas, generando en especial
una sensacin de perplejidad tanto en la clase poltica cuanto en el mundo acadmico. El Per
sala de una dictadura militar que en sus dos fases se haba extendido por doce aos. Una
severa crisis econmica, que continu agravndose durante los aos siguientes, estall en 1974
y la opcin del gobierno militar, particularmente durante la segunda fase de la llamada
Revolucin de las Fuerzas Armadas, fue descargar sus consecuencias sobre los trabajadores.
A partir de 1975 empezaron a imponerse draconianas medidas de ajuste estructural, a las cuales
el pueblo dio el nombre de paquetazos, lo que oblig a un creciente endurecimiento represivo
del rgimen militar del general Francisco Morales Bermdez. Se pisotearon los derechos de
libertad personal, prensa, opinin, reunin y circulacin, as como el de los trabajadores de
recurrir a medidas de lucha para defender sus conquistas. En 1976 se impuso el estado de sitio
y se implant el toque de queda nocturno en Lima. Dur ms de un ao y dej como saldo
decenas de civiles muertos, cados bajo las balas de las fuerzas de seguridad. Se suele olvidar
que el espectculo de las calles de la capital patrulladas por soldados fuertemente armados
comenz antes del inicio de la guerra senderista.
La convocatoria a elecciones para la Asamblea Constituyente a instalarse en julio de 1979
provoc un fuerte desconcierto entre la atomizada izquierda peruana. Un hecho que es
importante considerar en cualquier anlisis de la violencia poltica de los ochenta, es que
virtualmente la totalidad de las fuerzas de izquierda (que tenan una significativa influencia, pues
hegemonizaban la reflexin intelectual sobre el pas, tenan slidos lazos con el movimiento
popular y su importancia poltica fue creciendo aceleradamente a medida que las protestas
sociales se multiplicaban, siendo la nica fuerza que haba venido trabajando cotidianamente
junto con los trabajadores) estaba convencida de que no haba manera de solucionar los
problemas del pas si no era a travs de la toma del poder por medio de la violencia armada. De
medio centenar de organizaciones polticas marxistas, genricamente caracterizadas
como clasistas, apenas una, el Partido Comunista Peruano, Unidad, alineado ideolgicamente
con las tesis del Partido Comunista de la Unin Sovitica sobre la transicin pacfica al
socialismo, recusaba la violencia. Esto no impidi que durante la dcada siguiente sectores
juveniles del PC se incorporaran a las organizaciones en armas. Inclusive el Partido Socialista
Revolucionario, PSR, organizado durante la segunda mitad de la dcada de los setenta por
cuadros polticos que haban trabajado con el gobierno del general Juan Velasco Alvarado, se
escindi y una fraccin importante de sus militantes, nucleados en el PSR Marxista Leninista,
opt por la lucha armada, participando en la fundacin del Movimiento Revolucionario Tpac
Amaru (MRTA), que se sum a la violencia armada en 1984
El desconcierto de la izquierda recin instalada en la escena poltica formal ante el
inicio de la guerra de Sendero llev a algunos de sus lderes a denunciar al Servicio de
Inteligencia de la Marina como autor de estas acciones, creyendo que preparaba la
represin de las organizaciones populares y de la izquierda incorporada a la legalidad.
Pasaron varios meses antes de que se reconociera que estos atentados realmente formaban
parte del accionar de una organizacin poltica que haba decidido emprender el camino de
la guerra popular.
La incorporacin de la izquierda a la escena oficial fue acompaada, adems, de la
mala conciencia de sentir que crecientemente iba a un acomodamiento en un juego que
originalmente haba sido definido como un medio circunstancial para preparar la lucha
armada que ahora estallaba, con una direccin y unas caractersticas que nadie esperaba.
La crueldad de Sendero Luminoso, el carcter vertical de su propuesta, inclusive los golpes
que diriga contra los sectores populares eran interpretados como excesos de una
organizacin con una lnea equivocada, que formaba parte del pueblo y que deba ser
ganada a las posiciones correctas por medio del convencimiento. La guerra sucia con que
las fuerzas contrainsurgentes afrontaron el desafo senderista (que en los primeros dos aos
de la intervencin militar entre 1983 y 1984 produjo 5,500 muertos, mayormente entre el
campesinado de Ayacucho, Huancavelica y Apurmac) y la poltica represiva indiscriminada
contra los sectores populares tomados entre dos fuegos fueron otros tantos factores que
contribuyeron a mediatizar las posiciones. Fue slo cuando Sendero, despus de haber
crecido sin encontrar mayores resistencias en aquellas reas del campo donde no tena
competidores, comenz a asesinar a dirigentes populares y lderes de izquierda que
trababan su desarrollo en sus nuevos escenarios de accin que se produjo el zanjamiento
definitivo. A ello contribuy sin duda la caracterizacin que Sendero haca de la izquierda
legal (el revisionismo), a la que consideraba un enemigo an ms peligroso que la
burguesa y que era necesario destruir porque desviaba al pueblo de su verdadero camino,
la guerra popular, iniciando una poltica sistemtica de amedrentamiento y de eliminacin de
los dirigentes populares izquierdistas. No es posible saber an la cantidad de vctimas que
dej esta poltica, pero sin duda fue elevada.
Segn los datos que ahora se manejan, fueron afectadas por la violencia poltica entre
un milln y medio y dos millones de personas. Entre 1980 y 1992 hubo 30 mil muertos, 600
mil desplazados, 40 mil hurfanos, 20 mil viudas, 4 mil desaparecidos, 500 mil menores de
18 aos con estrs postraumtico y 435 comunidades arrasadas, segn los datos del
Promudeh. Diecisiete departamentos del pas fueron afectados por la violencia poltica: 9
gravemente afectados (38%), 4 medianamente afectados (17%) y otros 4 con baja
afectacin (17%). Las prdidas materiales se estiman en 25 mil millones de dlares, un
monto equivalente al total de la deuda externa peruana. Pero los daos ms profundos se
sitan en otra dimensin.
POSGUERRA
La violencia poltica ha dejado dolorosas secuelas que el pas tiene que afrontar. En
junio del 2001 el gobierno de transicin de Valentn Paniagua cre la Comisin de la Verdad,
convertida despus en Comisin de la Verdad y la Reconciliacin por el gobierno de
Alejandro Toledo.
La Comisin debe, segn la ley que la ha creado, esclarecer el proceso, los hechos y
responsabilidades de la violencia terrorista y de la violacin de los derechos humanos
producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre del 2000, imputables tanto a las
organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, incluyendo la accin de grupos
paramilitares. La Comisin est expresamente facultada para investigar asesinatos y
secuestros, desapariciones forzadas, torturas y otras lesiones graves, violaciones a los
derechos colectivos de las comunidades andinas y nativas del pas, y otros crmenes y
graves violaciones contra los derechos de las personas
En el Per la insurgencia guerrillera fue derrotada militarmente. Es indiscutible el triunfo del
gobierno de Fujimori en el enfrentamiento de Sendero Luminoso y el MRTA, aunque sea
discutible la asociacin que intent establecer entre autoritarismo y eficiencia en la lucha contra
la subversin. Y este xito se convirti en una de las coartadas fundamentales esgrimidas para
arrasar la institucionalidad democrtica y establecer el rgimen ms corrupto de la historia del
pas. La propuesta de Abimael Guzmn a Fujimori, de firmar un Acuerdo de Paz cuando l y
el 90 % de la cpula senderista se encontraba en prisin, no estaba respaldada por una
correlacin de fuerzas que le permitiera negociar nada. Guzmn fue simplemente utilizado por
Vladimiro Montesinos, ayudando a la perpetuacin del rgimen de Fujimori, al otorgarle la
aureola de vencedor que necesitaba para alcanzar los votos necesarios para ganar el
referndum que legaliz el golpe de Estado perpetrado en abril de 1992