[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Sesión 01 Unidad 09

Este documento presenta un resumen de tres sesiones de aprendizaje sobre los períodos de violencia en el Perú entre 1980 y 2000. La primera sesión describe el gran costo humano de este conflicto interno, especialmente en las regiones rurales y pobres del país. La segunda sesión explica cómo muchas víctimas se sentían como "pueblos ajenos" que fueron ignorados por el resto del Perú. La tercera sesión detalla cómo la violencia fue masiva pero selectiva, con senderistas y soldados separando y atacando a ci

Cargado por

jemelgarejom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Sesión 01 Unidad 09

Este documento presenta un resumen de tres sesiones de aprendizaje sobre los períodos de violencia en el Perú entre 1980 y 2000. La primera sesión describe el gran costo humano de este conflicto interno, especialmente en las regiones rurales y pobres del país. La segunda sesión explica cómo muchas víctimas se sentían como "pueblos ajenos" que fueron ignorados por el resto del Perú. La tercera sesión detalla cómo la violencia fue masiva pero selectiva, con senderistas y soldados separando y atacando a ci

Cargado por

jemelgarejom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 9 – IV BIMESTRE

“Reflexionamos éticamente sobre la memoria de nuestro país para lograr una


convivencia armónica”.
PROPOSITO
Reconocer y reflexionar críticamente sobre la importancia de construir una cultura de paz teniendo en cuenta los errores pasados con la
finalidad de aprender de ello y no volverlos a cometer, para poder construir el país que todos y todas queremos con justicia e igualdad.
PRODUCTO FINAL
Elaboramos debate sobre los conflictos sociales, comisión de la verdad y reconciliación y convivencia democrática.
CRITERIOS DE EVALUACÍON. -
 Expresamos en el debate nuestra experiencia como seres humanos dentro de la sociedad en que vive y toma conciencia de los
diversos conflictos sociales que ha tenido y tiene el Perú expresándolo de manera clara, precisa y minuciosa.
 Expresamos nuestro sentir por los diversos problemas que existen nuestra sociedad, y como debemos construir una convivencia
democrática con respeto y justicia
 Delibera sobre los diversos conflictos sociales que aquejan al país con argumentos, precisos, relevantes y fuertes.
 Planteamos propuestas de solución a cada punto principal tratado expresando su postura con argumentos éticos.
 Propone acciones que contribuyen a la mejora de nuestra sociedad a través de un trabajo conjunto entre hombres y mujeres sin
discriminación de género para lograr construir el país que queremos
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestra Institución Educativa las y los estudiantes tienen escaso conocimiento sobre los años de violencia vividos en el Perú desde
1980 al 2000 que ocasionaron muchas injusticias y muertes en un país muy dividido por brechas económicas abismales, dando paso al
terrorismo en donde más de 69,000 peruanos perdieron la vida en una lucha interna plagada de vicios y modas socialistas; este
enfrentamiento trajo consigo mucho dolor y sufrimiento al país. Hoy en día debemos conocer esta parte de nuestra historia con la finalidad
de que nunca se vuelvan a repetir y que a partir de lo aprendido genere en cada uno de nosotros competencias critico reflexivas que nos
permitan generar ideas innovadoras y creativas para construir un país mucho mejor donde pueda existir una mejor convivencia
democrática y donde todos seamos iguales con una cultura de paz dentro de nuestros corazones.
por lo que ante esta situación planteamos las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos construir una cultura democrática que permita
ayudar a la construcción de un mejor Perú? ¿Por qué nunca se debe repetir lo vivido en los años de violencia y lucha interna en el Perú?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

“Los Periodos de Violencia en el Perú”

EVIDENCIA SEMANAL: Artículo de opinión sobre la violencia que ocasionó el terrorismo en el Perú”

CRITERIOS DE EVALUACÍON DE EVIDENCIA SEMANAL. -

 Sostiene su opinión personal argumentada sobre la violencia que ocasionó el terrorismo en el Perú”
 Reconoce la importancia de hacer respetar nuestros derechos en diferentes situaciones teniendo en cuenta nuestra cultura
democrática.
 Evidencia ideas relacionadas con el tema, presentadas de forma precisa y con una correcta jerarquía.
 Asume con responsabilidad el saber tomar sus propias decisiones.
 Genera conclusiones validas y acordes relacionadas a la importancia que tiene para cada ser humano dentro de una sociedad
democrática.

LOS PERÍODOS DE LA VIOLENCIA EN EL PERÚ

El conflicto armado interno vivido por el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido el de mayor duración,el de impacto más
extenso sobre el territorio nacional y el de más elevados costos humanos y económicos de toda nuestra historia
republicana. El número de muertes que ocasionó este enfrentamiento supera ampliamente las cifras de pérdidas
humanas sufridas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile - los mayores conflictos en que se ha visto
comprometida la nación.
Si bien la CVR ha recibido reportes de 23,969 peruanos muertos o desaparecidos, los cálculos y las estimaciones
estadísticas realizadas nos permiten afirmar que la cifra total de víctimas fatales del conflicto armado interno superaría
en 2.9 veces esa cantidad.
PUEBLOS AJENOS DENTRO DEL PERÚ»

Entonces, mi pueblo era pues un pueblo, no sé... un pueblo ajeno dentro del Perú.
Primitivo Quispe, Audiencia de Ayacucho, 8/4/2002

En los miles de testimonios recopilados por la CVR, es común encontrar frases que dan cuenta del sentimiento de
exclusión e indiferencia que experimentaron las personas y comunidades que fueronlas víctimas mayoritarias del conflicto
armado interno. Muchos de ellos sintieron que para el resto del país, en particular para los principales centros del poder
político y económico, lo ocurrido en sus pueblos, casas y familias sucedía en «otro país», un Perú ajeno a la modernidad
y el poder.
Durante muchos años, el Perú moderno, urbano y limeño, trató con indiferencia a las regiones más afectadas por la
violencia, las más alejadas y pobres. Incluso cuando el conflicto armado arremetió con fuerza en el corazón de las
principales ciudades a finales de la década del 80 e inicios de la del 90, fue difícil unificar las experiencias y la memoria
de la violencia de mundos tan distintos, al punto que los íconos emblemáticos de las víctimas del conflicto hasta entonces
cambiaron repentinamente de color de piel, idioma y lugar de residencia cuando aparecieron en las pantallas de TV. Las
imágenes de la violencia vivida en el centro del poder, desplazaron a aquellas captadas durante tantos años en la periferia
de la sociedad peruana.
Las principales ciudades, en particular de la costa, no estuvieron en el centro del conflicto apesar de que mucho de los
hechos ocurridos en ellas hayan tenido gran trascendencia en la opinión pública.
El principal costo en vidas humanas a lo largo de los veinte años investigados por la CVR fue asumido por las
localidades más pobres del país.
Tales magnitudes en relación a las víctimas mortales pueden parecer inverosímiles si se miran desde ciertos ángulos de
la sociedad peruana. Sin embargo, si todos fuéramos ayacuchanos o por lo menos hiciéramos el esfuerzo por
comprender bien qué significa el perfil sociodemográfico de la inmensa mayoría de las víctimas, no resulta extraño
que este Perú rural, andino y selvático, quechua y asháninka, campesino, pobre y poco educado, se haya desangrado
durante años sin que el resto del país sienta y asuma como propia la real dimensión de la tragedia que se vivía en ese
«pueblo ajeno dentro del Perú».
Esos son los peruanos que le faltan al país, los más invisibles, pero no menos reales: los Quispe, Huamán,6 Mamani,
Taype, Yupanqui, Condori, Tintimari, Metzoquiari. A pesar de ser y sentirse demasiadas veces ajenos y excluidos por el
resto de peruanos, ellos también reclaman ser considerados con respeto y justicia:

CVR. Audiencia de Huanta. 11 de abril de 2002. Testimonio de la señora Sabina Valencia.


[Traducción: Señores, por eso yo quiero que haya respeto. Que haya pues temor de Dios
aunque sólo seamos muy humildes. Aunque seamos huérfanos y pobres. Campesino puro
podemos ser; que ganamos sólo un real por mes y, aunque no seamos nadie, señores, ésta es
la justicia que le pedimos.]

UNA VIOLENCIA MASIVA PERO SELECTIVA

[...] senderistas cubiertos sus rostros con pasamontañas y que usaban ponchos, aproximadamente a
las ocho de la noche, y que inmediatamente habían reunido a todos los pobladores en el local de la
escuela, donde los habían tenido casi hasta el amanecer, y que después habían comenzado a
escogerlos en dos salones, a los más jóvenes los habían puestoen un salón y en el otro a los más
maduros, y cuando se disponían a partir llevándose acinco jóvenes de la comunidad, entre ellos a
su hermano, que entonces tenía 15 años de edad, y a una jovencita de 18 años [...].CVR. Testimonio
500663, Apurímac.

[...] esa mañana, los soldados acorralaron al pueblo de Nuevo Occoro, reunieron en la plazaa toda la gente,
serían unas 100 personas entre hombres y mujeres, niños y ancianos. En la plaza, los soldados separaron
a los varones y a las mujeres; a éstas los metieron al local del Cabildo y no los dejaron ni moverse. Cuando
vinieron hacia la plaza, a los hombres los tenían agachados, a tres muchachas los llevaron hacia el local del
concejo distrital y los interrogaron si los hombres de Nuevo Occoro eran o no terroristas. Del total del grupo
de hombres, los soldados seleccionaron a [...] los golpearon y los llevaron [...] desde entonces hasta la fecha
no se supo nada de ellos [...].

CVR. Testimonio 300540, Huancavelica.


En 1984, no recuerdo la fecha exacta, pero fue aproximadamente a medio día, los senderistas vinieron por
primera vez en el distrito de Pilchaca; al no encontrar a lasautoridades, dijeron a todo el mundo que toda
autoridad debía renunciar a su cargo. En esa oportunidad, no lo encontraron a mi papá [...] pero
quemaron los documentos de laMunicipalidad en la Plaza Principal. En 1985, regresaron por segunda vez
y dejaron cartas en las cuales le decían que renuncie a su cargo; habían estado pidiéndole su renuncia; si
él no hacía caso, en cualquier momento iba a ser ajusticiado, porque, según ellos, «ya conocen sus
debilidades». Como se decía de que siempre iban a buscarlo a mi papá, mis hermanos y yo le dijimos que
se escape porque le habían matado a otras autoridades de por acá, pero mipapá decía: «¿Por qué yo? ¿Qué
cosa he hecho para que me esté amenazando?». Y no nos hizo caso.

CVR. Testimonio 303350, Huancavelica.

[...] salíamos a buscarlo en todos los lugares en donde se decía que habían aparecido muertos,
revisábamos uno a uno para poder reconocerlo y nada [...]. En una oportunidad, nos dijeron que a orillas
del río Mantaro tiraban a los muertos y fuimos con mi hijo tempranito [...] cuando nos acercábamos,
vimos que llegaba el carro del Ejército y nos escondimos para que no nos vean; miramos cómo botaban
bolsas negras en forma rápida y se fueron; nos acercamos y eran un montón de muertos, que eran
jóvenes torturados, con alambres en el cuello, con mucha sangre, los pies rotos, muy golpeados.

CVR. Testimonio 300038, madre de estudiante desaparecido, Junín.

A pesar de que la violencia tuvo un carácter masivo y estuvo concentrada en las zonas más marginadas y
excluidas de la sociedad peruana, muchos de los testimonios recogidos por la CVR nos indican que los principales actores
del conflicto armado interno desarrollaron un conjunto de prácticas de selección de sus víctimas al interior de determinados
grupos poblacionales.
En el Perú y en el caso de los agentes del Estado en particular, el trabajo de selección de víctimas se refleja también en la
importancia que adquirió la práctica de desaparición forzada. Ésta supone extraer a una persona específica del contexto
en el cual vive, sustraerla de la mirada pública y de los mecanismos legales de protección individual, para de esta forma
encubrir un conjunto de violaciones de los derechos humanos (detenciones arbitrarias, torturas, violaciones sexuales) que
generalmente terminan en una ejecución extrajudicial. La CVR ha determinado que, entre 1980 y el 2000, aproximadamente
el 61% de las víctimas fatales provocadas por los agentes del Estado lo fueron mediante la práctica de desaparición
forzada.
Las mujeres y los niños aparecen entre las víctimas fatales con mayor frecuencia ensituaciones de violencia
indiscriminada, como son las masacres o arrasamientos de comunidades.

SELECCIÓN DE VICTIMAS.

La práctica de selección de víctimas por parte de los principales actores del conflicto armado interno supone que éstos
contaban con un perfil o una caracterización de quiénes eran consideradosblanco de la acción violenta. Este perfil está
estrechamente vinculado con los objetivos y estrategias de los actores.
La CVR ha concluido que el conflicto armado interno se inició debido a la decisión del Partido Comunista del Perú Sendero
Luminoso (PCP-SL) de conquistar el poder mediante la lucha armada con el fin de destruir las instituciones del Estado
peruano e instaurar un régimen totalitario.
En la estrategia de conquista del poder mediante la lucha armada, el PCP-SL buscó atacar deliberadamente a quienes,
según su ideología, representaban el viejo Estado. En la práctica, ello significó que las personas que tenían
responsabilidades relativamente más importantes o desempeñaban un cierto liderazgo social o político en sus respectivas
comunidades se convirtieron en potenciales enemigos y víctimas de su accionar.
Un indicador contundente de esto último es que, luego de los campesinos, el segundo grupo ocupacional más golpeado
por la violencia del PCP-SL estuvo conformado por las diversas autoridades locales y dirigentes sociales que existían en
las zonas donde el conflicto armado interno tuvo lugar (alcaldes, regidores, subprefectos, gobernadores, tenientes
gobernadores, jueces de paz, dirigentes locales, etc.). De acuerdo con los testimonios recibidos, aproximadamente 1680
personas, es decir, el 21% de las víctimas fatales provocadas por el PCP-SL reportadas a la CVR fueron autoridades de
este tipo.
El asesinato de un número tan grande de autoridades locales, la mayoría de ellas militantes de los partidos políticos que
sustentaron el régimen democrático inaugurado en 1980, constituye un duro golpe a la capacidad de intermediación política
de las zonas afectadas por el conflicto armado interno. Es evidente que toda una generación de representantes e
intermediarios políticos locales ha sido eliminada intencionalmente por el PCP-SL en su estrategia de generar un vacío de
poder que pueda ser posteriormente llenado por sus propios cuadros.
Si bien las personas que ocupaban cargos de autoridad o posiciones de liderazgo en sus comunidades eran los blancos
más visibles de la acción armada del PCP-SL, los mecanismos de selección del grueso de las víctimas provocadas por
este grupo subversivo eran mucho más sutiles y dependientes de las microdiferenciaciones del poder local y el estatus
social que pueden configurarse en las diferentes comunidades rurales donde tuvo lugar el conflicto armado interno.
De acuerdo con los testimonios recopilados por la CVR, las personas dedicadas a actividades agropecuarias representan
el 57% de las víctimas causadas por el PCP-SL, sin embargo, al interior de ese porcentaje se esconden las múltiples
diferencias que pueden existir entre los campesinos relativamente más prósperos económicamente y los más pobres, entre
aquellos más conectados a las redes del poder (económico y político) local o regional y los más excluidos. Estos matices
son difícilmente percibidos desde el Perú más urbano, ya que las inmensas distancias económicas, políticas y sociales
que existen con el Perú rural llegan a cubrir a esta última realidad de un manto de uniformidad teñido y definido por la
pobreza y el subdesarrollo.
En el mundo rural andino y selvático, esas diferencias no logran ser captadas o medidascon exactitud mediante las
gruesas categorías socioeconómicas que una aproximación cuantitativa obliga a utilizar. Dependen en gran medida de las
diferencias sociales relativas y específicas a cada contexto particular, por lo que resulta difícil encontrar estándares
aplicables a todos los casos. Sin embargo, son justamente esas diferencias relativas las que configuran los potenciales
conflictos dentro de la sociedad rural que la estrategia del PCP-SL buscó aprovechar a su favor. Los diferentes estudios
en profundidad realizados por la CVR dan cuenta de la importancia de estos factores en la estrategia del PCP-SL y sus
prácticas de selección de blancos de la autodenominada
«acción armada revolucionaria».
La concepción hiperideologizada del mundo que representa el pensamiento Gonzalo, al ser aplicada al mundo rural
peruano, determinó que todos aquellos que podían estar relativamente más conectados al mercado, las redes e
instituciones políticas, regionales o nacionales, se convirtieranen «enemigos de clase del proletariado y del campesinado»
o en «agentes del Estado feudal y burocrático» que debía ser destruido. Ello en un contexto en el cual la sociedad rural
peruana había sufrido ya grandes transformaciones en la segunda mitad del siglo XX (como lo atestigua elproceso
de Reforma Agraria en la década de 1970), transformaciones que modificaronprofundamente las antiguas divisiones
entre indios y señores, campesinos y hacendados, y terminaron por hacer desaparecer la oligarquía rural y
terrateniente en el campo peruano. El «Pensamiento Gonzalo» busco forzar la nueva realidad de relaciones sociales
en el campo para que encajen en sus categorías ideológicas y de esta forma poder crear artificialmente blancos
identificables para la acción armada de sus militantes.
El trabajo político de acumulación de fuerzas desarrollado por el PCP-SL lo llevó a reclutara sus militantes y simpatizantes
entre la juventud de origen campesino, principalmente en Ayacucho. Muchos de estos jóvenes se habían beneficiado entre
los años 1960 y 1980 de un proceso de expansión de la educación secundaria y superior, el cual elevó sus expectativas
de movilidad social ascendente. Sin embargo, las escasas oportunidades de desarrollo económico en sus localidades de
origen hicieron que muchas de estas expectativas se vieran frustradas, por lo que un sector importante de la juventud rural
ayacuchana fue atraído por el proyecto de cambio social y político radical del PCP-SL, que le reservaba además un rol
protagónico a los jóvenes en el nuevo orden social que se buscaba implantar. En aquellas comunidades en las que el
PCP-SL no podía captar la adhesión voluntaria de los jóvenes, obligaba a éstos a participar de sus acciones mediante
prácticas de reclutamiento forzado.

LOS PERÍODOS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Ante la complejidad del escenario en el que se desarrolló la violencia, la Comisión de la Verdad y Reconciliación ha
estudiado los veinte años y seis meses del conflicto armado interno peruano (mayo de 1980-noviembre de 2000) a partir
de la lógica interna de los acontecimientos y siguiendo las estrategias de los actores directos implicados en el proceso, así
como las diversas posiciones frente al mismo asumidas por otros actores políticos y sociales. En dicha explicación, se
reconstruyen los contextos de las principales acciones y decisiones, viendo las distintas opciones al alcance de los actores
para evitar anacronismos al interpretar hechos del pasado a partir de conocimiento no disponible en el momento de su
ocurrencia.

Para ello, la CVR optó por establecer una periodización propia que divide al conflicto armado interno en cinco etapas
definidas por puntos de quiebre que no coinciden con las fechas de inicio y culminación de los gobiernos que tuvo el país
entre mayo de 1980 y noviembre del 20004 porque el proceso analizado no siempre sufrió modificaciones sustanciales al
producirse los relevospresidenciales y, en varias oportunidades, las decisiones adoptadas por alguna administración en
materia de contrasubversión tuvieron consecuencias que abarcaron a los siguientes períodos presidenciales.
Asimismo, al tratarse de un conflicto armado no convencional, las principales acciones estudiadas por la CVR en función
de su mandato, transcurrieron usualmente fuera de los escenariospúblicos del país y sin un seguimiento continuo por los
medios de comunicación nacionales. Por ello, al utilizar una periodización original del proceso 1980-2000, la CVR ofrece
una interpretacióndel conflicto mismo, de las estrategias de los actores, de las víctimas y las consecuencias, tomando
siempre en cuenta el contexto en que el que se desenvolvieron las acciones. Al obrar de esta manera, la CVR ha buscado
apartarse de las historias oficiales de la guerra interna, como las construidas por el PCP SL para justificar su guerra popular
o por el primer gobierno del ingeniero Alberto Fujimori para afirmar su agenda política en contra de lo que denominaba
«partidos tradicionales».

Si bien todo esfuerzo de organización temporal supone un margen de arbitrariedad en la selección de los criterios para
definir las etapas, la CVR ha optado por construir una periodización que refleje lo ocurrido como parte de un proceso
nacional y recupere la secuencia de acontecimientos basados en sus propios hallazgos e investigaciones. De esta manera,
se han establecido los siguientes períodos:

1. El inicio de la violencia armada (mayo 1980-diciembre 1982)


Comprende desde la primera acción cometida por el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso en
Chuschi, Cangallo, el 17 de mayo de 1980 hasta la disposición presidencial del 29 de diciembre de 1982 que
dispone el ingreso de las fuerzas armadas a la lucha contrasubversiva en Ayacucho.

2. La militarización del conflicto (enero 1983-junio 1986)


Abarca desde la instalación el 1 de enero de 1983 del Comando Político-Militar de Ayacucho a cargo del general
Roberto Clemente Noel Moral, hasta la matanza de los penales del 18-19 de juniode 1986.

3. El despliegue nacional de la violencia (junio 1986-marzo 1989)


Es la etapa que va desde la mencionada matanza de los penales de junio de 1986 hasta el 27 de marzo de
1989, fecha del ataque senderista, con apoyo de narcotraficantes, al puesto policial de Uchiza en el
departamento de San Martín.

4. La crisis extrema: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal (marzo 1989-setiembre de 1992) Se


inicia inmediatamente después del asalto senderista al puesto de Uchiza y culmina el 12 desetiembre
de 1992 con la captura en Lima de Abimael Guzmán Reinoso y algunos de losprincipales dirigentes de su
organización realizada por el GEIN.

5. Declive de la acción subversiva, autoritarismo y corrupción (setiembre 1992-noviembre 2000) Este


último período comienza con la captura de Guzmán y otros líderes senderistas y se extiendehasta el
abandono del país del ingeniero Alberto Fujimori.

También podría gustarte