1994.
13
M.MANSILLA, ROJO, TUÑON. CIRCO
NOTAS SOBRE ALGUNOS DIBUJOS DE ALVARO SIZA
CARLES MURO
Ernesto Rogers contou-me
um dia ter recebido de
Le Corbusier o seguinte
comentário a um texto que
escrevera: mon cher, vous
ecrivez comme un ange!
Quando vejo estes belos,
claros e inteligentes
desenhos de Alvaro Siza
atrevo-me a afirmar que,
perante eles, também o nosso
Corbu comentaria:
mon cher, vous dessinez
comme un ange!
Fernando Tavora (1)
(1)”Ernesto Rogers me conto un día que había recibido de Le Corbusier el
siguiente comentario a un texto que había escrito: mon cher, vous ecrivez
comme un ange! Cuando veo estos bellos, claros e inteligentes dibujos de
Alvaro Siza me atrevo a afirmar que, ante ellos, nuestro Corbu también
comentaría: mon cher, vous dessinez comme un ange! “
En: Alvaro Siza. Esquissos de viagem, Oporto, Documentos de Arquitectura,
1988, p.11.
(2) Es ta mbién una i magen que n os ha bla de supe rposicio nes y
transformaciones mas complejas. Del transporte como transformación material
de la arquitectura: un obelisco del siglo Vl a. C. siglo XVII. Mientras, el
mármol que en otro tiempo revestía el Panteón, ha ido pasando a otros
edificios en la construcción de la nueva ciudad -de las sucesivas capas de
ciudad-. La arquit ectura del pasado como cante ra de lo s estratos
posteriores.
(3) Aquí, estas líneas se sobrepondrían a la afinada lectura de José
1. Las palabras de Fernando Távora, mas allá de la evidente Quetglas de la arquitectura de Adolf Loos. Se establecería así una relación
voluntad de elogio, contienen una de las mas sugerentes y entre Siza y Loos mucho mas profunda que la difundida habitualmente, basada
condensadas lecturas de la obra de Alvaro Siza. Pero dejan, por lo tan solo en ciertas analogías formales. [Ver: J. Quetglas, “Lo placentero”,
menos, una cuestión pendiente: qué pueda significar dibujar como Carrer de la Ciutat (Barcelona), n.9-10, septiembre 1979, p.2]. No parece
un ángel. Estas notas tratan de explorar el territorio en el que casual, en relación al texto de Quetglas, que la portada de la última
el dibujar de Siza y el de un ángel llegarían a coincidir. monografía dedicada a la obra de Alvaro Siza presente una fotografía de sus
manos sobre un cuaderno en el que va depositando, pausadamente, algunas
2. Un apunte del Panteón desde la Piazza della Minerva. El dibujo anotaciones. [L’Architecture d’Aujourd’hui (París), n. 278, diciembre 1991].
parece formado por varias capas: el Panteón, el perfil de los
edificios que cierran la plaza, el obelisco y su pedestal, y los (4) Siza, A., “Il procedimento iniziale”, Lotus International (Milán),n. 22,
vehículos. El autobús es atravesado por el perfil de los 1979, p.49.
edificios, líneas escapadas del Panteón van mas allá de esos
perfiles o de la silueta del elefante... T odo se hace (5) Cifr.: A. Siza, “Gostaria de construir no deserto do Sahara”, Quaderns
transparente, se sobrepone. Las figuras no se anulan: existen d’Arquitectura i Urbanisme (Barcelona), n.169-170, abril-septiembre 1987,
simultáneamente en estratos diferentes. pp.90-91.
2 7
5.Solo los ángeles pueden hacer presente todo el pasado en un
instante único. El ángel confunde pasado y presente: para el,
todos los acontecimientos son simultáneos. Solo un ángel puede ver
simultáneamente todos los estratos que configuran la realidad, y
registrar su huella transparente.
6. En sus apuntes de viaje vemos, a menudo, las manos de Siza. En
sus proyectos sobrevuela, algunas veces, su ángel otro.
Carles Muro, junio 1992.
Todas las ciudades están formadas por estratos. Pero no solo por
estratos horizontales. Esta es una imagen formada también por
tiempos diferentes superpuestos: la Roma clásica en el Panteón, la
barroca en el obelisco y la plaza, y la ciudad contemporánea en
los vehículos que pasan (2). La forma del dibujo coincide con la
del material representado.
3. Las manos de Siza (3). En primer plano, dibujando una escena de
la que ya forman parte aparecen, a menudo, las manos de Siza. En
Roma, en el Foro, donde faltan algunas algunas de las capas que el
tiempo ha ido depositando sobre toda la ciudad, las manos de Siza
aportan un estrato de contemporaneidad. La botella de cerveza
vacía es testimonio, desde su transparencia, de la silenciosa
superposición de lo cotidiano.
6 3
los anteriores. Cada nueva configuración será apenas entrevista,
en la fragilidad de lo efímero, antes de ser nuevamente
transformada por la siguiente capa.
“La realidad esta hecha de superposiciones, transformaciones,
recuperaciones” (4). Así, la arquitectura de Siza consistirá en
transformar la realidad a la que se incorpora con la colocación de
una nueva capa, de un estrato de significado. Una operación que se
pone en el interior de una cadena de transformaciones iniciada
mucho antes. Siza sabe que no podrá nunca, ni siquiera en el
desierto (5), depositar el primero de los estratos. Mientras,
desea -íntimamente- que no sea tampoco el último.
Una mano sostiene un cuaderno en el que la otra dibuja una mano que
sostiene un cuaderno... En estos cuadernos sin fondo, el acto de
dibujar puede también ser entendido como una superposición hasta el
infinito de capas ligeramente separadas en el tiempo.
En Versalles, la mano izquierda ha quedado atrapada entre las líneas
–pequeños saltos en el pavimento, estratos- que dibuja la derecha. La
mano de Siza esta pronta a añadir nuevos estratos a aquellos lugares
que con el dibujo visita.
4.Alvaro Siza hace arquitectura igual que dibuja. Los dibujos que
acompañan a sus proyectos -plantas, secciones, perspectivas,
anotaciones, figuras, detalles constructivos...- se van amontonando
unos sobre otros. El último en llegar no aniquila al anterior; se pone
encima, pacíficamente. El papel sobre el que se dibuja podría haber
sido, desde el primer proyecto hasta ahora, siempre el mismo.
Todos los proyectos anteriores forman parte del último proyecto. Todo
lo que se ha visto, oído, tocado, imaginado o construido, es
incorporado y acaba por reaparecer. Cada nuevo trazo contiene todos
4 5