NDICE
PORTADA .............................................................................................................................. 1
NDICE ................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIN .................................................................................................................. 3
TRATAMIENTOS superficiales ........................................................................................ 4
Tipos de Tratamientos Superficiales ....................................................................... 4
Tratamiento Superficial Simple ............................................................................... 4
Tratamiento Superficial Doble ................................................................................ 5
Funciones de los Tratamientos Superficiales .................................................... 6
Materiales .......................................................................................................................... 7
Asfalto ........................................................................................................................ 7
Agregados .................................................................................................................. 7
Equipos ...................................................................................................................... 8
PROCESO CONSTRUCTIVO ............................................................................................... 10
Preliminares ............................................................................................................ 10
Preparado ................................................................................................................ 11
Colocacin de la Capa Superficial ........................................................................ 11
Esparcido del Asfalto .............................................................................................. 11
Uniones Transversales (Empalmes) ...................................................................... 13
Juntas Longitudinales ............................................................................................. 13
Distribucin del Agregado .................................................................................... 14
Aplanamiento ......................................................................................................... 15
Barrido .................................................................................................................... 15
Remocin del exceso de agregado ........................................................................ 16
Control de Trnsito ................................................................................................ 16
Tratamientos Superficiales Mltiples ................................................................... 17
Controles ................................................................................................................. 18
CONCLUSIONES ................................................................................................................. 21
INTRODUCCIN
Entre las tcnicas de Pavimentacin de carreteras, la de los tratamientos superficiales ha sido
la que mayor evolucin ha experimentado en los ltimos aos, pasando de un sistema
destinado a trnsitos livianos a ser utilizado en tratamientos de carreteras con trnsito pesado
y en muchos pases, en autopistas.
Los tratamientos superficiales pueden ser utilizados como capas de proteccin sobre caminos
estabilizados o como conservacin de pavimentos asflticos. Los objetivos que se persiguen
son la proteccin, impermeabilizacin y mejoramiento de la capa de rodadura, proporcionando
adems una superficie antideslizante.
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
Tipos de Tratamientos Superficiales
Los tratamientos superficiales abarcan desde una simple y ligera aplicacin de cemento
asfltico o emulsin bituminosa, a mltiples aplicaciones de materiales asflticos sobre las que
se distribuyen agregados ptreos.
Tambin se consideran tratamientos superficiales algunos tipos de mezcla asflticaagregados. Todos los tratamientos superficiales sellan y prolongan la vida de los caminos.
Cada tipo tiene una o ms propsitos especiales. La siguiente es una clasificacin de
tratamientos superficiales asflticos de acuerdo a su aplicacin y preparacin.
Tratamientos superficiales con aplicacin de asfalto y distribucin de
agregados.
Tratamientos superficiales simples.
Tratamientos superficiales dobles.
Tratamientos superficiales con aplicacin nica de asfalto.
Riego de imprimacin.
Paliativos de polvo.
Road rolling.
Riegos de liga.
Riego pulverizado (Fog seal).
Lechadas asflticas
Tratamiento Superficial Simple
Consiste en una sola aplicacin uniformemente distribuida de ligante bituminoso, seguido de
una aplicacin de rido de tamao tan uniforme como sea posible. Esta se realiza sobre una
superficie acondicionada y con una estructura apropiada a las condiciones de solicitacin a
que va a estar expuesta.
Tratamiento Superficial Doble
Son dos riegos alternados y uniformemente distribuidos de ligante bituminoso y rido sobre
una superficie acondicionada previamente. El tamao medio del rido de cada distribucin
sucesiva es la mitad o menos del tamao medio de la capa precedente. El espesor total es
aproximadamente igual al tamao mximo nominal del rido de la primera aplicacin.
Funciones de los Tratamientos Superficiales
Un tratamiento superficial por si mismo no es considerado un pavimento. Bsicamente brinda
una cubierta impermeable a la superficie existente de la calzada y resistencia abrasiva del
trnsito. Algunas de las funciones ms comunes con:
Proveer una superficie econmica y duradera para caminos con bases
granulares que tienen trnsitos ligeros y de mediano volumen.
Prevenir la penetracin superficial de agua en bases granulares y pavimentos
viejos que han comenzado a desintegrarse por el tiempo o a fisurarse.
Rellanar huecos, recubrir y ligar partculas minerales desprendidas y restaurar
la superficie del pavimento.
Renovar superficies y restaurar la resistencia al deslizamiento de pavimentos
deteriorados por el trnsito en los cuales los agregados superficiales han
comenzado a pulirse.
Restaurar capas de rodamientos afectadas por los agentes climticos y dar
nueva vida a superficies de pavimentos resecas.
Proveer una cubierta temporaria en los casos de construccin de pavimentos
incompletos y demorados o cuando se trata de una construccin por etapas.
Paliar el polvo.
Asegurar la adherencia de las capas asflticas superiores con las bases
granulares (riego de imprimacin).
Asegurar la trabazn entre la superficie que est siendo pavimentada y la capa
superior (riego de liga).
Materiales
Asfalto
El tipo de asfalto o agregado para una aplicacin especfica depende de la disponibilidad de
los materiales, clima u objetivo del tratamiento superficial, variables que deben considerarse
en la seleccin de dichos materiales. Un buen tratamiento superficial requiere que el asfalto
tenga las siguientes caractersticas:
Despus de aplicado, debe mantener la consistencia adecuada para
embeber al agregado.
Debe curar y desarrollar adhesin rpidamente.
Despus del aplanamiento y curado debe mantener al agregado fuertemente
ligado a la superficie del camino para prevenir el desprendimiento por el trnsito.
Cuando se aplica en la cantidad adecuada no debe exudar o despegarse con los
cambios de clima.
Al seleccionar el grado de asfalto se deben considerar factores tales como caractersticas
superficiales, temperatura del aire, humedad. Los tipos de asfalto ms comnmente usados
en la ejecucin de tratamientos simples son: CRS - 2 1. RC - 250 y CA 120 - 150.
Agregados
La mayora de los agregados duros, tales como arena, grava, piedra chancada y escoria
chancada, pueden usarse exitosamente en tratamientos superficiales. Sin embargo, el
agregado seleccionado debe cumplir ciertos requisitos de tamao, forma, limpieza y
propiedades superficiales. Cuando se usan asfaltos cortados el agregado debe estar seco. Sin
embargo, si se usa un asfalto emulsificado, el agregado, cuando se aplica, puede estar
hmedo.
En lo posible, debe ser de un solo tamao, de forma cbica o piramidal, tan limpio como sea
posible para asegurar una buena adhesin de asfalto.
El tipo de sello o tratamiento superficial ms comnmente usado es el de tamao nominal TN
10-2,5 mm y para doble tratamiento la combinacin TN 20-10 mm y 10-2,5 mm, cuyas
especificaciones granulomtricas son:
% QUE PASA
Tamices
rido 10/14
rido 4/6
16 mm
100
14 mm
85 - 100
10 mm
0 - 15
8 mm
100
6.3 mm
85 - 100
4 mm
0 - 15
0.075 mm
0-2
0-2
Equipos
El xito de un tratamiento depende en gran medida del buen estado de conservacin y del
buen funcionamiento del equipo. El regador y la gravilladora debern ser objeto de una
profunda revisin durante el invierno y antes de empezar la temporada, debern realizarse
ensayos para comprobar su buen estado.
En una obra de este tipo, pueden distinguirse los siguientes equipos:
Camin regador de asfalto.
Rodillo metlico liso.
Compactador neumtico.
Gravilladora.
Barredora.
El objetivo que debe cumplirse en la realizacin de un tratamiento superficial, es a travs de la
secuencia constructiva adecuada, obtener una distribucin uniforme de ligante asfltico y de
agregado ptreo, tanto transversal como longitudinalmente y un adecuado acomodo de las
partculas de ridos. El xito de la operacin depender de:
Estado de conservacin de los equipos.
Condiciones de ejecucin.
Competencia del personal.
Proceso Constructivo
Preliminares
El asfalto debidamente aplicado sostendr el agregado, y sin llenar los baches,
impermeabilizar y no dejar pasar el aire hacia la superficie. Para obtener estos resultados
debe esparcirse una fina capa o membrana de asfalto sobre la superficie sin agregado de
ningn tipo.
La cubierta del agregado se esparcir uniformemente, a lo sumo dentro del minuto despus
de aplicado el asfalto. La precisin con que debe procederse requiere un nmero de camiones
suficiente, con carga de agregado, ya listo para su aplicacin, a fin de poder cubrir
completamente la fina capa de asfalto en un lapso mnimo.
Para obtener los resultados deseados se requiere tiempo exacto y coordinacin.
Inmediatamente despus de la aplicacin del asfalto, el agregado debe ser, esparcido y
asentado en su lugar por medio de la aplanadora para obtener una superficie lisa y compacta,
de textura llana.
El aplanamiento debe interrumpirse tan pronto como el asfalto se haya endurecido, o de otro
modo, la juntura entre la superficie y el agregado ser inevitablemente rota por la aplanadora.
El trfico deber ser desviado o en ultimo caso, controlado a una velocidad no superior a 14
Km. por hora, hasta que el asfalto se haya asentado. Este tiempo variar, de acuerdo con las
condiciones climatricas.
La primera fase de la operacin no deberla empezarse hasta que toda la operacin est lista
para terminarse, o completarse sin retardos en una sola faena.
Preparado
Consiste en la aplicacin de asfalto a la superficie de una capa base sin asfalto, con los
propsitos siguientes:
Impermeabilizar la superficie de la base.
Sellar y juntar las partculas sueltas de material inerte.
Endurecer la .superficie.
Promover una adhesin entre la, base-y el tratamiento
Colocacin de la capa superficial
Sobre la superficie preparada de la base se esparce de 1 a 2,5 litros, por metro cuadrado de
superficie, de asfalto lquido de baja viscosidad, y se le hace penetrar lo mis profundamente
posible. Si el asfalto no es absorbido por completo en las prximas 24 horas, el exceso deba
ser sacado aplicando la cantidad justa e indispensable de arena, para prevenir
desprendimientos con el trfico.
Antes de comenzar el tratamiento, todo el contenido voltil del asfalto, debe haberse
evaporado, procedindose a barrer la arena suelta que haya quedado en la base.
Esparcido del asfalto
Antes de comenzar la operacin, debe hacerse una lnea a lo largodel camino, que servir de
gua al conductor del camin distribuidor.
Esta lnea puede hacerse unos 2 pies afuera del rea a asfaltarse y pueden usarse rocas de
un tamao ms o menos uniforme.
En las calles de la ciudad pueden usarse las cunetas o el encintado de la acera como guas.
Los operarios del distribuidor deben tener cuidado en igualar el encintado a la cuneta y no
hacerlo ms corto s superponerla.
Es conveniente proteger la cuneta o el encintado de los derrames, o cubrirlo con una coraza o
papel.
El largo de cada esparcido debe ser determinado antes de comenzar la faena de la aplicacin
del asfalto, de acuerdo con el nmero de camiones que transporta el agregado, que haya
disponibles. Otro factor muy importante, que debe tenerse presente, es determinar los
perodos de tiempo entre el esparcido del asfalto y el esparcido del agregado. De ninguna
manera se esparcir ms asfalto que el que se quiera cubrir con agregado en menos de un
minuto. Habr tambin que considerar, para el asentamiento del largo del esparcido, tanto la
cantidad de trfico a controlarse, como, el movimiento en las intersecciones con otros
caminos.
Una vez efectuados todos los ajustes y chequeos necesarios, incluyendo el calentamiento del
asfalto hasta que adquiera la viscosidad apropiada para esparcirla, la aplicacin en proporcin
correcta no debiera presentar problemas.
El conductor del distribuidor, sencillamente se limitar a mantener la velocidad preestablecida,
de acuerdo con la lectura del dial del bitumeter.
El chequeo de la cantidad de asfalto consumido deber hacerse de cada trayecto.
Esto es posible de hacer fcil y rpidamente calculando los litros por metro cuadrado que se
hayan consumido, mediante la aplicacin de la frmula siguiente:
en donde:
R = Asfalto aplicado en litros, por metro cuadrado.
T = Total de litros esparcidos por el distribuidor, a la temperatura del esparcido. (Lectura del
contenido de asfalto antes de esparcir menos lectura del contenido, despus de esparcido).
W = Ancho del rea esparcida en metros.
L = Largo del rea esparcida en metros.
M = Mltiplo para corregir el volumen del .asfalto en base a 15,5 C.
Uniones transversales (empalmes)
Las uniones transversales, speras e imperceptibles, pueden ser cortadas empezando y
terminando l esparcido de asfalto y agregado, en papel. El papel debe ubicaras de modo que
la orilla delantera quede localizada en la unin deseada. El distribuidor guiado a la velocidad
correcta para la proporcin deseada de aplicacin, debiera empezar esparciendo en el papel
de modo qu cuando toque la superficie, la barra esparcidora estar .produciendo una
aplicacin completa y uniforme. Una segunda hilera de papeles debera ser ubicada,
atravesando la vereda, en el punto de trmino predeterminado por el distribuidor. Esto dar
una juntura derecha y afilada. Despus que el esparcido de agregado ha pasado sobre el
papel, debe ser inmediatamente removido y destruido. Para la prxima aplicacin, el borde de
ataque (sobresaliente) del papel, debe ser ubicado en la capa previa de tratamiento, de modo
que estar dentro de 1 pulgada de la lnea de rompimiento o trmino. Esto impedir un vaco
entre ambos esparcidos.
Juntas longitudinales
Las aplicaciones completas de asfaltos y agregado, eliminarn las junturas longitudinales,
pero en la mayora de los tratamientos, el trfico debe ser mantenido en la mitad longitudinal
del camino, por lo tanto, la juntura es ineludible. Adems, no debe hacerse una cubierta de
asfalto de ancho completo, a menos que el distribuidor sea capaz de aplicar toda la presin, a
toda la barra esparcidora y las provisiones puedan seguir inmediatamente, con una cubierta
de agregado a todo ancho.
Para impedir al agregado de acumulaciones, en la juntura longitudinal, la orilla del esparcido
de agregado deber coincidir con la orilla del grosor completo del asfalto aplicado. Esto
permitir un ancho que podr ser superpuesto cuando se aplique asfalto en la vereda
adyacente. Despus, cuando el agregado sea esparcido para el ancho completo, en la
prxima vereda, no habr acumulaciones en la juntura. El ancho de la franja variar,
dependiendo de que la altura de la barra forme o no, abanicos dobles y triples y por los
espacios entre los boquetes.
Si es posible, la juntura longitudinal debera estar a lo largo de la lnea central del pavimento
que se est tratando. Debera usarse una gua establecida para asegurar que la juntura
longitudinal quede justamente en el centro del camino.
Distribucin del agregado
Todo el agregado necesario para el esparcido planeado deber estar a mano antes de
empezar. Cuando se mueva el distribuidor hacia adelante para esparcir el asfalto, el
esparcidor de agregado debe empezar inmediatamente detrs. Es esencial que el asfalto sea
cubierto dentro de un minuto a lo sumo, ya que el aumento de viscosidad que se produce
dentro de ese tiempo puede impedir una buena humedad y juntura del agregado. Es tambin
importante que el agregado se esparza uniformemente y en la proporcin apropiada. Es una
aplicacin simple, normalmente el agregado no se pegar al asfalto en ms del grosor de una
partcula, as es que resulta intil aplicarlos en una proporcin mayor que el grosor de una
capa simple.
Un control de alto grado se logra con esparcidoras mecnicas, empujadas por tractor, o con
esparcidoras automticas. Una proporcin uniforme de aplicacin se obtendr con un
esparcidor correctamente ajustado, si se mantiene un taqumetro para asegurar una velocidad
uniforme.
Otra ayuda para controlar la proporcin de distribucin, es cubriendo el largo con la carga de
agregado de cada camin. El exceso de agregado, si se ha dejado en algunas reas, debe ser
removido de inmediato con palas cuadradas. En reas donde la aplicacin es insuficiente,
debe aadirse agregado adicional, lo ms rpido posible.
Aplanamiento
Esto asienta el agregado en el asfalto y promueve la juntura que es necesaria para resistir el
paso del trfico.
El Instituto del Asfalto recomienda que en todos los tratamientos de superficies, se use
aplanadoras con ruedas neumticas. Aunque ambos tipos dan buenos resultados, el primero
da una presin uniforme, a toda el rea, mientras que la rueda de acero har presin slo en
los lugares ms altos. Adems, la presin de contacto, de la aplanadora de neumticos, puede
ser bajada para prevenir el tratamiento de las partculas suaves. En todo caso deberan
usarse aplanadoras automticas para cada esparcidor de agregado. El aplanamiento debera
empezar inmediatamente despus de la distribucin del material cubridor, con una aplanadora
neumtica y continuar hasta que el agregado se asiente apropiadamente en el empaste.
Tan pronto como el agregado tenga un asentamiento, o se haya endurecido, el aplanamiento
debe ser interrumpido o la juntura entre asfalto y el agregado podra romperse con la
aplanadora. El aplanamiento debera empezarse en la lnea de afuera del tratamiento, y
proceder en direccin longitudinal, avanzando hacia el centro del trabajo. Cada viaje debe
sobreponerse al viaje anterior, en ms o menos mitad del ancho de las ruedas delanteras o
del rodillo.
Barrido
El agregado distribuido en forma apropiada no requerir redistribucin, y las dragas deberan
ser eliminadas. Las dragas tienden a trasladar las partculas ms pequeas al fondo e impedir
la adhesin de las partculas ms grandes. Tambin tienden a desalojar o desglosar el
agregado adherido, dando vuelta la parte asfaltada hacia arriba, de modo que las ruedas del
trfico terminan por cogerlo.
Remocin del exceso de agregado
A pesar de las precauciones, siempre habrn partculas sueltas de agregado en la superficie
del camino, despus de completada la operacin de aplanamiento. Antes de que se cubra con
asfalto la vereda adyacente, se debe barrer el agregado suelto a lo largo de la juntura, y si es
necesario, del resto de la vereda no cubierta.
El agregado que no adhiere crea un problema, ya que los neumticos en vehculos rpidos,
cogern las partculas sueltas arrojndolas contra los vehculos siguientes, daando a
menudo faroles delanteros, parabrisas y los niquelados. Estas partculas deben ser
removidas, por un barrido ligero con una barredora rotatoria durante el fresco de la maana
(temprano) cuando el asentamiento final del asfalto ya ha ocurrido.
Control del Trnsito
En el rea de trabajo, el control del trnsito es un factor de gran importancia, si se quiere
obtener un trabajo de alta calidad. Un trnsito de alta velocidad, sobre un trata miento fresco,
desplazar el agregado, produciendo una superficie negra, aceitosa y resbaladiza. El trnsito
debe sencillamente desviado, en .caso de no ser esto posible, permitirlo solamente en la
vereda que est en construccin. Cuando el trabajo est completado y el asfalto inicial se
haya asentado, el trnsito debe ser controlado a una velocidad mxima de 35 Km./h hasta que
el asentado del asfalto haya sido definitivo.
El tiempo que demore el ltimo asentamiento depender de las condiciones climatolgicas. El
trnsito dirigido a travs de las reas de trabajo se har de modo que los operarios tengan la
mxima seguridad y las menos interrupciones posibles en sus trabajos El control del trnsito
debe ser mantenido fuera del rea de trabajo.
El mejor modo de controlar el trnsito, es con seales de advertencia, banderilleros, y un
piloto de tractor, guiando los vehculos fuera de la zona de trabajo.
El control de trnsito debe extenderse al equipo de transporte. Los camiones del agregado,
debern ser puestos en ruta hacia el esparcidos en la direccin contrara a la de los trabajos
de tratamiento de superficie. Esto, les impedir regresar por el lugar, fresco del tratamiento.
Todos los camiones deberan, dar vuelta en un lugar designado, lejos del rea de trabajo.
Tratamiento de superficies mltiples
Para pavimentos con un trfico intenso, o cuando se desea construir una nueva y gruesa
esterilla, se recomienda usar tratamientos dobles y triples. Este tipo de superficie producir un
grosor de 1/2 pulgada, que aplicada sobre una base slida, ser capaz de soportar trficos
intensos en gran volumen, por largos perodos.
Cuando se efectan aplicaciones mltiples, es esencial que cada capa siguiente de agregado
se fusione por completo con la carga previamente ubicada, de modo que la obra completa
forme una sola masa homognea, con una superficie lisa y compacta. El xito de ste tipo de
obra, depende de la ligazn o fusin de las partculas y de la distribucin homognea del
asfalto a travs de la masa entera.
El agregado de tamao ms grande se ubicara en el fondo, colocando encima las capas
sucesivas, con agregado ms fino. Una regla generalmente aceptada, es que la segunda
aplicacin del agregado debera ser cerca de la mitad del tamao de la primera aplicacin de
agregado, y la tercera cerca de la mitad del grosor de la segunda.
Por ejemplo, si la primera capa de agregado es de ms o menos de 1 a 1 pulgada de grosor,
la segunda debera ser de 1/2 a 1/4 de pulgada y la tercera de 1/4 a 1/8 de pulgada (tamiz N
6), usando agregado normal. El grosor total para un tratamiento doble de superficie con los
primeros dos agregados podra ser cerca de 1 pulgada, y para un tratamiento triple, usando
las tres medidas, cerca de 11/8 pulgadas. El grosor ser menos con grandes porcentajes de
partculas lisas en el agregado.
La cantidad de cada medida de agregado, para un tratamiento mltiple, es la cantidad
requerida para cubrir la superficie del grosor de una piedra. Esta cantidad de esparcido,
debera ser determinada sin discrepancias permitidas para esparcidos errneos.
Los procedimientos de construccin para los tratamientos mltiples son, esencialmente, los
mismos que para los tratamientos simples, exceptuando que el proceso se repite una o dos
veces. El procedimiento para un tratamiento doble consiste de los siguientes pasos:
Ubicacin de la primera aplicacin de asfalto.
Ubicacin de la primera aplicacin de agregado.
Aplanamiento de la primera capa de agregado.
Ubicacin de la segunda capa de asfalto.
Ubicacin de la segunda capa de agregado.
Aplanamiento de la segunda capa de agregado.
Debiera haber una imprimacin o vulcanizacin apropiada, entre cada tratamiento.
Controles
Durante la ejecucin de la obra se deben efectuar los controles siguientes:
Condiciones climticas.
Es ideal un clima clido, seco. No se debe trabajar si la temperatura ambiente es menor de 10
C para emulsiones asflticas y 15 C para cementos asflticos y cortados, o si la temperatura
superficial es menor de 21 C. No debe trabajarse si hay tiempo neblinoso o posibilidades de
lluvia.
Condiciones de la superficie.
La superficie deber estar limpia, libre de materias extraas y seca, sin acumulaciones de
bitumen correspondiente a la imprimacin o liga.
Equipos
Todas las partes de los equipos deben examinarse de modo de tener la certeza que estn en
buenas condiciones de trabajo. Se debe verificar que la barra regadora est colocada a la
altura correcta para el traslape adecuado y que todas las boquillas estn limpias y en el
ngulo adecuado.
Granulometra y humedad de los agregados, segn especificaciones.
Temperatura de aplicacin del asfalto, segn grfico viscosidad.
Control de las cantidades de asfalto (ASTM D 2995-79) y agregados aplicadas
segn dosificacin.
Muestreo de todas las partidas de asfalto llegadas a la obra para su anlisis de
calidad.
Esquema del Tratamiento Superficial Doble.
Nota: Para el Tratamiento Superficial Simple, solo se realiza la primera etapa, hasta la
actividad de barrido.
CONCLUSIONES
En resumen, los tratamientos superficiales son aplicaciones uniformes de asfalto, con
dosificaciones variables, ya sea sobre capas estabilizadas o pavimentos existentes, y tienen
por finalidad el mejorar o conservar las caractersticas fsicas y mecnicas de las superficies
tratadas.
Cada tipo de tratamiento superficial implica un objetivo especfico, debiendo evaluarse cada
situacin, para asegurar que la alternativa elegida sea la ms adecuada de acuerdo a la
solucin requerida.
Segn lo anterior, se debe realizar un examen completo de la superficie del camino para
determinar las reparaciones necesarias y para evaluar requerimientos del tratamiento. Se
registran las variaciones en los anchos del camino, secciones transversales y perfiles
longitudinales que perjudiquen el aspecto del mismo. Si se va a reacondicionar una calzada
vieja, deben ubicarse baches, reas fisuradas, depresiones, reas de exudacin de asfalto o
reas pulidas, absorbentes y otros defectos superficiales.
Se realizarn las correcciones y reparaciones de manera tal que el camino est en una buena
condicin antes de comenzar el tratamiento. Cuando se realizan reparaciones superficiales,
tales como bacheos, se permitir que transcurra un tiempo suficiente antes de comenzar el
tratamiento superficial, para asegurar su consolidacin bajo trnsito.
El papel del ligante asfltico en un tratamiento superficial, es fundamental al ser el vnculo de
unin, no slo de los ridos entre s sino tambin de stos a la base.
Ahora bien, ante la cada vez ms elevadas solicitaciones de trnsito y la necesidad de
asegurar la durabilidad de los pavimentos, los ligantes tradicionales presentan limitaciones, lo
cual ha impulsado el desarrollo de los ligantes modificados. En stos se ha incorporado al
residuo asfltico, aditivos destinados a mejorar las propiedades del asfalto.
Universidad Catlica del Norte
Facultad de Arquitectura, Construccin e Ingeniera Civil
Dpto. de Construccin Civil
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE I
"TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES
SIMPLE Y DOBLE"
http://html.rincondelvago.com/tratamientos-superficiales-simple-y-doble.html
Ejemplos de Dosificacin de Tratamiento
Superficial (Mtodo indirecto de Podest y
Tagle)
Buenos das a todas las personas que visitan nuestra web de ingeniera civil, ahora les
presento estos problemas resueltos de dosificacin de tratamiento superficial, utilizando
el Mtodo indirecto de Podesta y Tagle (Dosificacin de Tratamiento Superficial), a
continuacin el desarrollo total de los tres problemas.
Los tres problemas nos indican como calcular la cantidad de ligante segn el mtodo de
Podest y Tagle.
PROBLEMA 1.
Disear un tratamiento superficial doble, usando un agregado que tiene la granulometra
siguiente:
Tamiz
1 (38,1 mm)
1 (25,4 mm)
(19,1 mm)
(12,7 mm)
% que pasa
100
77
50
5
Cantidad de agregado suelto
Grande 19 L/m2
Medio 7 L/m2
Fino 2 L/m2
Total 28 L/m2
Solucin:
- Determinacin de TME
Se calcular por interpolacin entre los valores que definen la granulometra de las
partculas grandes alrededor del 80 % que pasa.
Aumento de %
100 - 77 = 23 %
80 77 = 3 %
Aumento de tamao en mm
38,1 mm 25,4 mm = 12,7 mm
= x mm
x = 3*12,7/23 = 1,66 mm
TME = 25,4 mm + 1,66 mm = 27,06 mm
TME == 27 mm.
Se puede obtener tambin el TME, en funcin de una curva granulomtrica.
- Para un cemento asfltico CA 120/150, las cantidades de ligante se calcularan a travs
de los porcentajes de ligante de la Tabla 5 y sern:
a. Cantidad total de ligante (Qt):
Qt/Vol.Ag.Suelto = 9%
Qt = 9 % * 28 L/m2 = 2,52 L/m2 de cemento asfltico (C.A.)
b. Cantidad en la 1 Aplicacin (Q1):
Q1/TME = 5%
Q1 = 5 % * TME = 0,05 * 27 mm = 1,35 mm 0,00135 m en 1 m2
Esto significa 0,00135 m3/m2 1,35 L/m2 de cemento asfltico.
c. Cantidad en la 2 Aplicacin (Q2):
Q2 = Qt - Q1
Q2 = 2,52 L/m2 1,35 L/m2 = 1,17 L/m2 de cemento asfltico.
Respuesta:
Cantidad de ligante en la 1 Aplicacin (Q1) = 1,35 L/m2 de cemento asfltico.
Cantidad de ligante en la 2 Aplicacin (Q2) = 1,17 L/m2 de cemento asfltico.
Cantidad total de ligante (Qt) = 2,52 L/m2 de cemento asfltico.
PROBLEMA 2.
Disear un tratamiento superficial triple, usando un agregado que tiene la granulometra
siguiente:
Tamiz
1 (38,1 mm)
1 (25,4 mm)
(19,1 mm)
(12,7 mm)
% que pasa
100
66
36
4
Cantidad de agregado suelto
Grande 21 L/m2
Medio 7 L/m2
Fino 3 L/m2
Total 31 L/m2
Solucin:
- Determinacin de TME
Se calcular por interpolacin entre los valores que definen la granulometra de las
partculas grandes alrededor del 80 % que pasa.
Aumento de %
100 - 66 = 34 %
80 66 = 14 %
Aumento de tamao en mm
38,1 mm 25,4 mm = 12,7 mm
= x mm
x = 14*12,7/34 mm
TME = 25,4 mm + 5,24 mm = 30,64 mm
TME = 31 mm.
Se puede obtener tambin el TME, en funcin de una curva granulomtrica.
- Para un cemento asfltico CA 120/150, las cantidades de ligante se calcularan a travs
de los porcentajes de ligante de la Tabla 5 y sern:
a. Cantidad total de ligante (Qt):
Qt/Vol.Ag.Suelto = 9%
Qt = 9 % * 31 L/m2 = 2,8 L/m2 de cemento asfltico (C.A.)
b. Cantidad en la 1 Aplicacin (Q1):
Q1/TME = 5%
Q1 = 5 % * TME = 0,05 * 31 mm = 1,6 mm 0,0016 m en 1 m2
Esto significa 0,0016 m3/m2 1,6 L/m2 de cemento asfltico.
c. Cantidad en la 2 Aplicacin (Q2):
Q2/Vol.Ag.Grande.Suelto = 3%
Q2 = 3 % * 21 L/m2 = 0,6 L/m2 de cemento asfltico.
d. Cantidad en la 3 Aplicacin (Q3):
Q3 = Qt - (Q1 + Q2)
Q3 = 2,8 L/m2 (1,6 L/m2 + 0,6 L/m2) = 0,60 L/m2 de cemento asfltico.
Respuesta:
Cantidad de ligante en la 1 Aplicacin (Q1) = 1,60 L/m2 de cemento asfltico.
Cantidad de ligante en la 2 Aplicacin (Q2) = 0,60 L/m2 de cemento asfltico.
Cantidad de ligante en la 3 Aplicacin (Q3) = 0,60 L/m2 de cemento asfltico.
Cantidad total de ligante (Qt) = 2,80 L/m2 de cemento asfltico.
PROBLEMA 3.
Disear un tratamiento superficial triple, donde se utilizara un asfalto diluido RC-1 con un
residuo asfltico del 65%, adems un agregado cuya granulometra y cantidades se
muestran en el siguiente cuadro. La superficie del camino en la cual se aplicara
eltratamiento superficial es rugosa y su ndice de Rugosidad es 1,2.
Tamiz
1 (25,4 mm)
(19,1 mm)
(12,7 mm)
(9,5 mm)
% que pasa
100
70
36
5
Cantidad de agregado suelto
Grande 23 L/m2
Medio 8 L/m2
Fino 4 L/m2
Total 35 L/m2
Solucin:
- Determinacin de TME
Se calcular por interpolacin entre los valores que definen la granulometra de las
partculas grandes alrededor del 80 % que pasa.
Aumento de %
100 - 70 = 30 %
80 - 70 = 10 %
Aumento de tamao en mm
25,4 mm 19,1mm = 6,3 mm
x mm
x = 10*6,3/30 = 2,1 mm TME = 19,1 mm + 2,1 mm = 21,2 mm
- Para un asfalto diluido RC-1, las cantidades de ligante se calcularan a travs de los
porcentajes de ligante de la Tabla 5 y sern:
a. Cantidad total de ligante (Qt):
Qt/Vol.Ag.Suelto = 9%
Qt = 9 % * 35 L/m2 = 3,15 L/m2 de cemento asfltico (C.A.)
Correccin por utilizar asfalto diluido RC-1 = C.A./0,65
Qt = 3,15/0,65 = 4,85 L/m2 de asfalto diluido RC-1.
b. Cantidad en la 1 Aplicacin (Q1):
Q1/TME = 5%
Q1 = 5 % * TME = 0,05 * 21,2 mm = 1,06 mm
Esto significa 0,00106 m3/m2 1,06 L/m2 de cemento asfltico.
Correccin por rugosidad de la Tabla 6
ndice de Rugosidad = 1,2 el factor es 1,1
Correccin por utilizar asfalto diluido RC-1 = C.A./0,65
Q1 = 1,06*1,1/0,65 = 1,8 L/m2 de asfalto diluido RC-1
c. Cantidad en la 2 Aplicacin (Q2):
Q2/Vol.Ag.Grande.Suelto = 3%
Q2 = 3 % * 23 L/m2 = 0,69 L/m2 de cemento asfltico.
Correccin por utilizar asfalto diluido RC-1 = C.A./0,65
Q2 = 0,69/0,65 = 1,06 L/m2 de asfalto diluido RC-1.
d. Cantidad en la 3 Aplicacin (Q3):
Q3 = Qt - (Q1 + Q2)
Q3 = 4,85 L/m2 (1,8 L/m2 + 1,06 L/m2) = 1,99 L/m2 de asfalto diluido RC-1
Respuesta:
Cantidad de ligante en la 1 Aplicacin (Q1) = 1,8 L/m2 de asfalto diluido RC-1.
Cantidad de ligante en la 2 Aplicacin (Q2) = 1,06 L/m2 de asfalto diluido RC-1.
Cantidad de ligante en la 3 Aplicacin (Q3) = 1,99 L/m2 de asfalto diluido RC-1.
Cantidad total de ligante (Qt) = 4,85 L/m2 de asfalto diluido RC-1.
Esperamos que estos ejercicios resueltos de dosificacin de tratamientos superficiales
por el mtodo de Podest y Tagle, les sea de utilidad a todos aquellos ingenieros
interesados en el diseo de tratamientos superficialesno olviden dejarnos sus opiniones
y compartir las publicaciones en sus redes sociales, saludos a toda la comunidad
de ingeniera civil que nos visita da a da.
http://www.cuevadelcivil.com/2015/02/ejemplos-de-dosificacion-detratamiento_24.html
Factores que intervienen en el diseo de
tratamientos superficiales: Dosificacin de
tratamientos superficiales
FUNDAMENTOS
Dosificacin de los agregados.- Las partculas del agregado deben formar un mosaico uniforme
sin fallas y sin superposiciones.
Dosificacin del ligante.- La dosificacin del ligante se realiza en dos etapas; en primer lugar se
establecen procesos para determinar el volumen de vacos de la capa de agregado,
posteriormente, en base a este dato, se dosifica la cantidad del ligante.
III.3.1. MTODO DIRECTO DE VANISCOTTE Y DUFF
Est basado en el uso de una caja dosificadora con tapa de vidrio graduada, cuyas dimensiones
son:
Ancho = 25 cm
Largo = 80 cm Alto = 4 cm
La caja en posicin horizontal se llena con el agregado y se tapa.
Se coloca la caja en posicin vertical, en la direccin de la mayor dimensin.
En esta nueva posicin se observa una disminucin del volumen del agregado, la cual se
determina con la ayuda de la graduacin en centmetros de la tapa de vidrio.
La disminucin de volumen corresponde al porcentaje de vacos, que ser ocupado por el ligante
bituminoso.
III.3.2. MTODOS INDIRECTOS
III.3.2.1. MTODO DE HANSON
III.3.2.1.1. DESCRIPCIN DEL MTODO
Este mtodo se basa en las siguientes verificaciones experimentales:
1.- Cuando se distribuye un agregado de una sola dimensin en una plataforma, previamente
imprimada con un ligante bituminoso, las partculas quedan en una posicin desordenada y el
volumen de vacos es aproximadamente el 50 %.
2.- Despus de un trabajo de compactacin las partculas se orientan y el porcentaje de vacos
disminuye aproximadamente a 30 %.
3.- Como consecuencia de las cargas del trfico, el agregado y el ligante adquieren su mxima
densidad y los vacos se reducen aproximadamente al 20%. Todas las partculas se acomodan en
una posicin que corresponde a su lado ms achatado.
Si:
Es = espesor de la capa suelta
Eg = espesor del agregado
Ev = espesor correspondiente a vacos
Ec = espesor final compactado
Entonces:
Ev = 0,20 Ec
4.- El espesor promedio final del tratamiento superficial es determinado por la menor dimensin
promedio de las partculas del agregado. Esta dimensin ha sido denominada por Hanson
dimensin media mnima (ALD).
Ec = ALD
Figura. III.1. Dimensin Media Mnima
Fuente: Pavimentao (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
La dimensin media mnima se define como la menor distancia perpendicular entre dos placas
paralelas, a travs de las cuales las partculas pasaran justamente.
El valor de ALD permite determinar la cantidad de agregado en kg/m2 y sirve tambin de base
para calcular la cantidad de ligante en L/m2.
5.- DOSIFICACIN DEL AGREGADO: La cantidad de agregado en kg/m2 se encuentra de la
siguiente forma:
De acuerdo al punto 1: Ev
De acuerdo al punto 2: Ev
Eg
0,50 Es
Ev
Ec Eg
0,20 Ec
Por tanto:
Ev = Ec 0,50 Es
Por tanto: Ec - 0,50 Es = 0,20 Ec
Resolviendo la ecuacin
Es
Eg
Ec
ALD
0,625 Es
1,6 ALD
Considerando un 15 % de prdidas se tiene: Es = 1,15 * 1,6 * ALD
Eg = 1,84 ALD
6.- DOSIFICACIN DEL LIGANTE:
Ev = Eb =
0,20 ALD
Si se llena la totalidad de vacos con el ligante asfltico, Hanson verific que se produce una
exudacin del ligante despus del paso del trfico, lo cual origin la necesidad de corregir el
porcentaje de vacos.
La cantidad de ligante necesario para llenar el 20 % de vacos depende de: la calidad del
agregado y del trfico previsto, por lo cual el espesor corregido del ligante ser:
Eb = 0,20 * C * ALD
donde: C = factor expresado en decimales.
En la tabla siguiente se indican los porcentajes C de ligante necesarios para llenar el 20 % de
vacos del agregado, considerando una plataforma limpia, seca y previamente imprimada.
Tabla III.4. Cantidad de Ligante para llenar el 20 % de Vacos
7.- PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL ALD: Se aplica al anlisis de agregados de una sola
dimensin, el mismo fue desarrollado por el Departamento de Caminos de Victoria (Australia), y
se realiza siguiendo los siguientes pasos:
Se determina la granulometra del agregado y se llevan al grfico de la figura III.2. El agregado
de tamao medio se obtiene determinando un tamiz terico, por el cual debera pasar el 50 %
de las partculas del agregado.
Determinacin del ndice de Cubicidad: Para su determinacin se usa el mismo material que fue
utilizado para el ensayo de granulometra, cada fraccin de material clasificado es ensayada en
forma separada, haciendo pasar por las aberturas de los moldes. Se define el I.C. como el peso
del material que pasa por las aberturas de los moldes estandarizados, calculado en porcentaje,
en relacin al peso total de la muestra ensayada.
La dimensin media mnima ALD, se encuentra el grfico de la figura III.3.
Figura III.2. Curva Granulomtrica del Agregado
Fuente: Pavimentao (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
Figura III.3. Valor del Tamao Mximo Efectivo (ALD), en Pulgadas.
Fuente: Pavimentao (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
III.3.2.2. MTODO DE PODESTA Y TAGLE
III.3.2.2.1. DESCRIPCIN DEL MTODO
Para la aplicacin de este mtodo destinado a la dosificacin de tratamientos superficiales
simples, dobles y triples, de se han establecido las siguientes condiciones:
Se aplica a la dosificacin de tratamientos superficiales simples, dobles y triples.
La base de la superficie donde se aplicar el tratamiento, debe ser lo suficientemente estable
para impedir que las partculas del agregado se entierren o penetren en su interior, por efecto de
la compactacin o el trfico vehicular posterior.
No debe existir exceso de material bituminoso sobre la base, despus de la imprimacin.
La cantidad de agregados se expresa en volumen de material suelto, los materiales bituminosos
en volumen de cemento asfltico, reducido a 15,5 C.
Cuando en lugar de cemento asfltico se utilizan asfaltos diluidos o emulsiones, ser necesario
considerar un incremento de la cantidad con el fin de igualar la tasa de cemento asfltico
calculada. Ejemplo: Si en vez de P L/m2 de cemento asfltico, se utiliza un asfalto diluido de
curado rpido RC-1 que tiene un 65 % de asfalto residual, la cantidad corregida de asfalto RC-1
ser: P/0,65 L/m2.
En tratamientos superficiales dobles o triples, la cantidad de ligante a distribuir en la primera
aplicacin est en funcin del nmero de milmetros que corresponde al tamao mximo efectivo
(TME) de las partculas de agregado a las que recubrir.
Se denomina TME a la abertura en milmetros, del tamiz que deja pasar el 80 % de material.
La tasa en la primera aplicacin de ligante, de cualquiera de los dos tipos, no debe ser menos de
0,5 L/m2.
En el tratamiento triple la cantidad de ligante en la segunda aplicacin se determina en funcin
del nmero de litros del agregado de mayor tamao suelto.
En tratamientos simples, dobles o triples, la cantidad total de ligante a emplear se determina en
funcin del nmero total de litros de agregados sueltos utilizados en su ejecucin.
De acuerdo a estos criterios, en la tabla siguiente, se muestran los porcentajes de ligante, para
diferentes tipos de relaciones:
Tabla III.5. Porcentaje de Ligante para Diferentes Relaciones
RUGOSIDAD DE LA SUPERFICIE
El mtodo expuesto considera aplicaciones en superficies lisas, barridas e imprimadas. Si las
superficies no cumplen esta condicin se debe tomar en cuenta la rugosidad de la superficie.
Para este fin se toma 50 gramos de arena comprendida entre los tamices Nos. 50 y 100 la que
se extiende sobre la superficie de la plataforma, de forma circular, de tal manera que se llenan
las depresiones o cavidades existentes. Una vez hecha la distribucin se mide el dimetro, en
centmetros, del rea circular cubierta por la arena y se determina el ndice de rugosidad
mediante la expresin siguiente:
De manera ms sencilla, se puede esparcir arena en un rea predeterminada, por diferencia de
pesos se obtiene el peso del material utilizado en esa operacin, para calcular indirectamente el
rea circular cubierta por 50 gramos de arena. Siendo S el rea predeterminada y P la cantidad
en gramos de arena necesaria para cubrir esta rea, el rea circular correspondiente a 50
gramos se calcula con una simple regla de tres:
Siendo x el rea circular cubierta por los 50 gramos de arena, su dimetro d ser igual a:
De acuerdo al ndice de Rugosidad, el Ing. Tagle recomienda aumentar las cantidades de
material bituminoso, en las siguientes proporciones.
Tabla III.6. Aumento de Ligante por Rugosidad de la Superficie
III.3.2.3. MTODO DE N. W. McLEOD
III.3.2.3.1 DESCRIPCIN DEL MTODO
PROYECTO DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL SIMPLE CON AGREGADOS GRADUADOS
El Ing. McLeod despus de varias experiencias lleg a la conclusin de que el porcentaje de
vacos del agregado suelto, establecido como el 50 % por el mtodo de Hanson, en la realidad
excepcionalmente se cumple, a su vez muy ocasionalmente este porcentaje es menor a 40 %.
La hiptesis de Hanson de que el trfico pesado y las condiciones de clima reducen este
porcentaje al 20 %, en la realidad no ocurre. Si consideramos que el porcentaje de vacos del
agregado suelto es del 40 %, el porcentaje de vacos del tratamiento simple despus de la
apertura al trfico ser igual a:
40/50 * 20 = 16 %
Por lo tanto utilizando la hiptesis de Hanson se tendr un exceso en la cantidad de asfalto,
especialmente si se utiliza agregado graduado. Por esta razn es necesario introducir una
correccin a la fraccin de vacos:
FORMULA CORREGIDA PARA EL CLCULO DE LA CANTIDAD DE AGREGADO
donde:
C=
cantidad de agregado en libras por yarda cuadrada [Lb/Yd2]
H=
agregado de dimensin media, que corresponde al tamao del 50 % de las partculas del
agregado [Pulgadas]
G=
peso especfico del agregado, dado por el mtodo ASTM.
E =
factor en % que representa la prdida del agregado por segregacin o distribucin.
Adems:
donde:
V=
fraccin de vacos del agregado suelto
W=
peso del agregado suelto [Lb/pie3] (Mtodo ASTM C-29)
VALORES DEL FACTOR DE PERDIDA E
Tabla III.7. Valores del Factor de Perdida E
FORMULA CORREGIDA PARA EL CLCULO DE LA CANTIDAD DE LIGANTE
donde:
cantidad total de asfalto a ser aplicado en galones por yarda cuadrada
H agregado de dimensiones medias en pulgadas
factor de trfico que depende del volumen de trfico pronosticado
factor de correccin por textura
A es la correccin por absorcin en Gal/Yd2 medida a 60 F (15,5 C)
R es la fraccin de asfalto residual del ligante asfltico seleccionado
VALORES DEL FACTOR DE TRAFICO T
Tabla III.8. Valores del Factor de Trafico T
Para agregados redondeados el factor de trfico se debe incrementar en 0,05 en cada caso.
Correccin por la textura de la superficie en Gal/Yd2: Representa la prdida o ganancia que
producen las caractersticas de textura de la superficie existente.
FACTORES DE CORRECCIN POR TEXTURA S
Tabla III.9. Valores de Correccin por la Textura de la Superficie S
Cuando la superficie tiene exceso de ligante la correccin es negativa en relacin a una
superficie considerada lisa y firme. Para las superficies vidas la correccin tiene que ser
sumada.
Para la determinacin de la rugosidad se recomienda el procedimiento de la arena, descrito en el
mtodo de Tagle-Podest. No se debe confundir rugosidad o textura de superficie con porosidad.
La porosidad se refiere a los espacios vacos internos del pavimento, que producen la absorcin
de una cantidad importante de asfalto, ocasionando la prdida de agregados en la superficie por
falta de ligante.
Una superficie porosa se identifica aplicando unas gotas de aceite lubricante en su superficie, si
el aceite permanece, se considera que no existe porosidad perjudicial, por lo cual basta aplicar
los valores de correccin S para superficies vidas. Si se presenta absorcin regular del aceite
en pocos minutos, la superficie se considera porosa. En este caso se recomienda efectuar un
pre-tratamiento utilizando 0,5 L/m2 de asfalto diluido RC-0 RC-1, de emulsin RS-1, a
continuacin se esparce el agregado de 6 a 10 libras por yarda cuadrada (3,25 a 5,42 kg/m2),
para posteriormente liberar al trfico por varias semanas, antes de aplicar el tratamiento
superficial.
Correccin por absorcin en galones por yarda cuadrada medida a 60 F (15,5 C): Esta
correccin representa la prdida de material ligante por absorcin dentro de las partculas de
agregado. Para los materiales que usualmente no tienen absorcin no se toma en cuenta la
correccin. En cambio cuando el agregado es de naturaleza absorbente es necesaria una
correccin, incrementando la cantidad de ligante en 0,136 L/m2 (0,03 Gal/Yd2).
Fraccin de asfalto residual: Cuando se utilizan asfaltos diluidos, se debe agregar la cantidad de
disolvente que perder el ligante seleccionado, como consecuencia de su evaporacin. Los
valores de este factor se detallan en el cuadro siguiente:
VALORES DE LA FRACCIN RESIDUAL R
Tabla III.10 Valores de la Fraccin Residual R
FRMULAS CORREGIDAS EXPRESADAS EN UNIDADES MTRICAS
PROYECTO DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES MLTIPLES
El mtodo recomendado por McLeod, parte de los siguientes presupuestos:
En los tratamientos superficiales mltiples la cantidad de ligante bituminoso y de agregado
requerido para cada capa es la misma, con pequeos ajustes.
La cantidad de ligante bituminoso y de agregado de cobertura que ser aplicado en cada capa,
se debe considerar como si fuera un tratamiento simple. De esta forma es posible utilizar las
frmulas anotadas anteriormente, con ligeras modificaciones:
Para aplicar estas frmulas se deben cumplir las siguientes condiciones:
Graduacin de agregado para cada capa.
Se debe determinar para cada capa, el valor del tamao medio (H) del agregado.
Volumen del trfico pronosticado.
Correccin del ligante asfltico debido a las caractersticas de textura (rugosidad) de la superficie
sobre la cual se aplicar la primera capa del tratamiento superficial.
Cada capa del tratamiento mltiple debe ser construida inmediatamente despus de la capa
anterior, sin permitir ningn trfico durante la construccin.
El espesor de cada capa del tratamiento mltiple debe ser igual al tamao del agregado
correspondiente a esa capa.
Si fuera posible, para la primera capa debera utilizarse agregado de una sola dimensin. Se
podr utilizar agregado graduado, con un control adecuado de la cantidad de finos.
El dimetro del agregado seleccionado para cada capa, debe ser de 0,5 a 0,6 del dimetro de la
capa que le antecede.
La cantidad de agregado y de asfalto se calcular suponiendo que cada capa corresponde a la
capa de un tratamiento superficial simple.
La cantidad de agregado para la primera capa se determinar utilizando la frmula:
kg/m2
Para calcular la cantidad de agregado para la 2 capa de tratamiento doble, o para la 2 y 3
capa de un tratamiento triple, se utiliza la frmula anterior corregida por un factor M, cuyo valor
es determinado por la experiencia, de acuerdo con las condiciones locales de clima, trfico,
caractersticas de agregados, etc. Dependiendo de las condiciones de cada caso el valor de M
puede variar de 0,80 a 1,10. por lo tanto la frmula corregida ser:
kg/m2
La cantidad de asfalto para cada capa se calcula mediante la formula:
[L/m2]
Siendo K un factor de correccin que depende de las condiciones locales de clima, trfico, tipo de
agregado, etc. El autor recomienda el valor de K = 1. Para climas tropicales y trfico pesado K =
0,9, u otro valor determinado experimentalmente. En algunos casos puede ser necesario un
valor mayor a uno.
La correccin del valor de S para la cantidad de ligante asfltico requerida para la primera capa,
debe ser hecha en base a las caractersticas de textura (rugosidad) de la superficie donde se va
aplicar el tratamiento. No es necesaria ninguna correccin para las siguientes capas de un
tratamiento mltiple.
Categories: PAVIMENTOS
Related Post:
PAVIMENTOS
Mtodo Marshall: Consideraciones Preliminares.
Mtodos de diseo de Mezclas Asflticas.
DETERMINACIN DEL ESPESOR PARA LOS PAVIMENTOS CON MEZCLAS DE EMULSIONES
ASFLTICAS ENCIMA DE BASE DE AGREGADOS NO TRATADOS.
DETERMINACIN DEL ESPESOR PARA PAVIMENTOS CON CONCRETO ASFLTICO ENCIMA
DE BASE DE AGREGADO NO TRATADA.
DETERMINACIN DEL ESPESOR PARA PAVIMENTOS DE BASES DE EMULSIONES
ASFLTICAS.
DETERMINACIN DEL ESPESOR PARA PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFLTICO FULLDEPTH.
ESPESOR MNIMO DE HORMIGN DEL PAVIMENTO ASFLTICO.
PAVIMENTOS DE CONCRETO ASFLTICO: Procedimiento de diseo estructural.
Asfalto absorbido por el agregado.
Temperatura de mezcla y Cantidad de asfalto en la mezcla.
http://www.ingenierocivilinfo.com/2011/09/factores-que-intervienen-en-eldiseno_09.html