INDICE
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES ............................................................................. 4
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4
OBJETIVO ................................................................................................................ 4
NORMATIVA ............................................................................................................. 4
DEFINICIÓN ............................................................................................................. 4
PAVIMENTOS CON TRATAMIENTO SUPERFICIAL ............................................... 5
Riegos sin gravilla: .................................................................................................... 5
Riegos con gravilla: ................................................................................................... 5
Lechadas bituminosas:.............................................................................................. 5
DENOMINADOR COMÚN......................................................................................... 6
FINALIDADES........................................................................................................... 6
Funciones Complementarias: .................................................................................... 7
PRINCIPIOS BÁSICOS DE COMPORTAMIENTO .................................................... 7
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES ...................................................................................................... 7
DETALLES CONSTRUCTIVOS ................................................................................ 7
PROPIEDADES DE AGREGADOS .............................................................................. 8
AGREGADOS PÉTREOS. - ...................................................................................... 8
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS................................................................... 8
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES ................................................................ 8
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS .................................................................................. 8
GRANULOMETRÍA ................................................................................................... 8
Tratamiento Superficial Simple. ................................................................................. 8
Tratamiento superficial múltiple. ................................................................................ 9
FORMA ..................................................................................................................... 9
ANGULARIDAD ...................................................................................................... 10
TAMAÑO MÁXIMO ................................................................................................. 10
DUREZA ................................................................................................................. 10
1
POROSIDAD........................................................................................................... 10
LIMPIEZA ................................................................................................................ 10
PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS ....................................................................... 11
ADHERENCIA......................................................................................................... 11
ALTERABILIDAD .................................................................................................... 11
MATERIALES BITUMINOSOS ................................................................................... 11
Asfalto ..................................................................................................................... 11
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS. ...................................... 12
FACTORES QUE SE CONSIDERAN PARA LA ELECCIÓN DE LOS MATERIALES
BITUMINOSO. ........................................................................................................ 12
CONDICIONES BÁSICAS QUE DEBE CUMPLIR EL LIGANTE BITUMINOSO ...... 12
TEMPERATURA DE APLICACIÓN DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS ............... 13
DETALLES DEL PROYECTO ................................................................................. 14
DOSIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES .......................................... 16
FUNDAMENTOS .................................................................................................... 16
MÉTODO DIRECTO DE VANISCOTTE Y DUFF ........................................................ 16
MÉTODOS INDIRECTOS ........................................................................................... 16
MÉTODO DE HANSON .......................................................................................... 16
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO ............................................................................... 16
PROBLEMAS RESUELTOS ....................................................................................... 21
PROBLEMA 1. ........................................................................................................ 21
PROBLEMA 2. ........................................................................................................ 22
PROBLEMA 3 ......................................................................................................... 23
PROCESO CONSTRUCTIVO .................................................................................... 25
Aplicación uniforme del ligante y del agregado:....................................................... 25
Recubrimiento rápido del agregado por el ligante: .................................................. 25
Compactación: ........................................................................................................ 25
EQUIPOS PARA CONSTRUCCIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES. ....... 26
Equipos para la elaboración y clasificación de agregados triturados ....................... 26
2
Equipo Para El Ligante Bituminoso ......................................................................... 26
Equipos Para La Elaboración Para La Colocación De Agregados Pétreos .............. 27
Equipos para la compactación ................................................................................ 27
ESCOBA MECÁNICA ............................................................................................. 28
EQUIPO COMPLEMENTARIO................................................................................ 28
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES EN EL PERU FOTOGRAFIAS ........................... 29
OTTA SEAL ............................................................................................................ 30
TRATAMIENTO SUPERFICIAL BI CAPA ............................................................... 31
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 32
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 33
ANEXOS..................................................................................................................... 34
Sección 418 “tratamientos superficiales” del MANUAL DE CARRETERAS.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN. EG-2013
................................................................................................................................ 34
3
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
INTRODUCCIÓN
Entre las técnicas de Pavimentación de carreteras, la de los tratamientos superficiales
ha sido la que mayor evolución ha experimentado en los últimos años, pasando de un
sistema destinado a tránsitos livianos a ser utilizado en tratamientos de carreteras con
tránsito pesado y en muchos países, en autopistas.
Los tratamientos superficiales pueden ser utilizados como capas de protección sobre
caminos estabilizados o como conservación de pavimentos asfálticos. Los objetivos que
se persiguen son la protección, impermeabilización y mejoramiento de la capa de
rodadura, proporcionando además una superficie antideslizante.
OBJETIVO
Conseguir una superficie de rodadura dotada de:
-Cierta rugosidad.
-Superficie antideslizante.
-Forma una capa impermeable.
-Dar nueva vida a superficies secas y envejecidas
NORMATIVA
La normativa vigente en el Perú.
MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. GENERALES
PARA CONSTRUCCIÓN. EG-2013.
DEFINICIÓN
Tratamiento superficial bituminoso es un revestimiento en el que un agregado es
colocado uniformemente sobre un ligante bituminoso, previamente aplicado sobre la
calzada, para luego ser compactado. Su espesor es aproximadamente igual a la mayor
dimensión de los fragmentos pétreos.
Se designa por tratamiento superficial a cualquier tipo de revestimiento bituminoso
delgado con un espesor menor a una pulgada.
4
PAVIMENTOS CON TRATAMIENTO SUPERFICIAL
Los tratamientos superficiales simples, dobles o triples pueden ser utilizados como
capas de revestimiento en carreteras de tráfico leve a medio. Se construyen mediante
la aplicación de capas de ligante bituminoso sobre las cuales se conforman capas de
materiales pétreos compactados, cuya granulometría debe ser rigurosamente
controlada para satisfacer las exigencias de las especificaciones técnicas adoptadas en
el proyecto.
El deterioro del revestimiento se produce principalmente por la fisuración debida a la
fatiga y/o al desgaste. Los tratamientos superficiales simples que deben ser utilizados
apenas para accesos donde el tráfico de proyecto es del orden del 1% del tráfico de
proyecto de las fajas de rodadura, o para la protección provisoria de bases granulares
hasta que el revestimiento definitivo sea construido.
Se designa por tratamiento superficial a cualquier tipo de revestimiento bituminoso
delgado con un espesor menor a una pulgada.
Ejemplos:
Riegos sin gravilla:
Normalmente forman parte de operaciones especiales o complementarias en el proceso
de construcción o conservación del firme se caracterizan por componerse únicamente
de ligantes bituminosos.
Riegos de imprimación o penetración.
Riegos negros con emulsión diluida.
Riegos de liga.
Riegos con gravilla:
Pueden ser calificados como tratamientos superficiales por automasia, se componen
de una mezcla de ligante hidrocarbonado y gravilla, empleándose para restituir las
propiedades superficiales del firme e incluso como una capa de rodadura en firmes
rurales o escaso tráfico rodado.
Riegos de sello con arena o gravilla seleccionada.
Lechadas bituminosas:
Este tipo de compuestos están formados por una mescla de emulsión bituminosa con
áridos finos de granulometría estricta, consiguiendo un mortero de excelentes
5
propiedades superficiales su empleo en nuestro país está muy extendido,
denominándose de manera genérica slurrys.
Morteros asfalticos o slurry real.
DENOMINADOR COMÚN
La modalidad que se emplea para la aplicación de los materiales es por
esparcido
La cobertura del agregado se realiza por penetración del ligante.
FINALIDADES
Función principal:
Servir como revestimiento de los caminos.
Proporcionar un movimiento más suave y seguro a los vehículos, librándolos del
polvo.
Proteger la estructura subyacente de la acción dañina de las aguas de
infiltración.
6
Funciones Complementarias:
Restaurar pavimentos (gastados, oxidados, deformados, fisurados, etc.).
Obtener textura antideslizante
PRINCIPIOS BÁSICOS DE COMPORTAMIENTO
1. El material bituminoso debe ser aplicado en cantidad suficiente como para
aglutinar y mantener firmes los fragmentos del agregado.
2. El agregado debe ser aplicado de tal modo que cubra íntegramente al material
bituminoso uniformemente distribuido sin excesos ni defectos.
3. El grado de retención o aglutinación entre los dos materiales constituyentes debe
ser capaz de impedir que el agregado sea arrancado por la acción de las ruedas.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DISEÑO DE TRATAMIENTOS
SUPERFICIALES
Principalmente se deben considerar los siguientes factores:
Propiedades de los agregados.
Propiedades de los ligantes.
Detalles del proyecto.
Detalles constructivos.
Especificaciones técnicas.
DETALLES CONSTRUCTIVOS
Se recomienda considerar los siguientes detalles constructivos:
Aplicación uniforme de ligante y del agregado.
Recubrimiento rápido del agregado por el ligante, aproximadamente la mitad del
espesor medio de las partículas, para asegurar la adherencia entre el ligante y
el agregado.
Retención del agregado por el ligante cuando se libera al tráfico.
Selección adecuada del equipo que se utilizará en la obra.
7
PROPIEDADES DE AGREGADOS
AGREGADOS PÉTREOS. -
Suelen ser arena, grava, piedra triturada y escoria chancada, no obstante el agregado
seleccionado debe cumplir ciertas condiciones: tamaño, forma, limpieza y condiciones
superficiales. En lo posible, debe ser de un solo tamaño, de forma cúbica o piramidal,
tan limpia como sea posible para asegurar una buena adhesión de asfalto.
PROPIEDADES DE LOS AGREGADOS
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES
FÍSICAS FÍSICO QUÍMICAS
Granulometría. Adhesividad.
Forma. Alterabilidad frente a los agentes
Angularidad. atmosféricos y al tráfico.
Dureza.
Porosidad.
Limpieza.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
GRANULOMETRÍA
Tratamiento Superficial Simple.
En los tratamientos superficiales simples lo ideal es que las partículas sean mono
granulares (partículas de dimensión única), porque ofrecen una cobertura informe,
fijación adecuada, distribución de cargas adecuada y facilidad de dosificación.
Regla de Pavaux e Linckenheyl
Granulometrías uniformes d ≥ 0,6 D
donde:
d = diámetro mínimo
D = diámetros máximo
Ejemplos ⅝” – ¾”, ⅜” – ⅝”, ¼” – ⅜”, /16” – ¼”
3
8
Tratamiento superficial múltiple.
Se debe cumplir la regla de Pavaux y Linckenheyl en cada capa d ≥ 0.6D
El diámetro máximo “D” del agregado de la segunda capa debe ser igual al diámetro
mínimo “d” del agregado de la primera capa.
Los diámetros máximos “D” y mínimo “d” de los agregados de la segunda capa deben
ser establecidos de tal forma que se confirme aproximadamente la siguiente relación:
D Inferior + d Superior ≈ d Inferior + D Superior
El diámetro máximo “D” de los agregados de la primera capa deberá ser mayor cuando
el tráfico sea más pesado.
Control del porcentaje de finos:
Los que pasan por el tamiz No. 10 < 2 %
Los que pasan por el tamiz No. 200 < 0,5 %
Contenido de arcilla < 0,05 %
Las granulometrías continuas no son recomendadas, porque las partículas más finas,
en la distribución de agregados, tienen la tendencia a caer sobre el riego de ligante antes
que las partículas más grandes, lo cual puede ocasionar un acabado deficiente y
exudación.
FORMA
La forma de las partículas está determinada por:
Naturaleza de la roca.
Proceso de trituración: regularidad en la alimentación.
Coeficiente de reducción en el proceso de trituración.
Tipos y características principales:
Redondeadas: menor rozamiento interno, mayor tasa de ligante, escurrimientos.
Laminares: facilidad de dislocamiento/fragmentación, sobre posición.
Cúbicas: drenaje superficial deficiente, mayor riesgo de exudación.
Poliédricas (ideales): Condiciones de fijación superiores, rozamiento interno
elevado, mayor resistencia a la fragmentación, rugosidad (profundidad de
textura) adecuada, drenaje superficial apropiado, dosificación fácil.
9
ANGULARIDAD
Por lo menos debe tener dos caras fracturadas.
Cuando se trituran cantos rodados se debe elegir tamaños que cumplan la relación:
Dimensión máx. del canto
4
Dimensión máx. del agregado
TAMAÑO MÁXIMO
El tamaño máximo se determina considerando los siguientes factores:
Tráfico.
Naturaleza de la superficie subyacente.
Recomendaciones constructivas:
El agregado de mayor tamaño presenta una mayor dificultad de fijación.
El agregado de menor tamaño presenta menor tolerancia a la tasa de aplicación.
DUREZA
Esta característica es muy importante, se debe controlar mediante el Ensayo de
Abrasión de Los Ángeles. Las especificaciones para construcción de carreteras
establecen que el desgaste no debe ser mayor a 40 %. Los agregados deben ser de
piedra triturada, cascajo o guijarros rodados triturados.
POROSIDAD
Una pequeña porosidad es beneficiosa, porque permite una penetración apropiada del
ligante, lo cual aumenta la resistencia al desprendimiento de la película de ligante bajo
la acción del agua.
LIMPIEZA
Es necesario controlar la limpieza de los agregados, para garantizar la adherencia entre
las partículas del agregado y el ligante bituminoso, por lo cual las partículas pétreas
deben estar exentas de polvo, materia orgánica o cualquier sustancia perjudicial.
10
PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS
ADHERENCIA
Es una condición fundamental para que los agregados sean cubiertos por el ligante,
además para que la película de ligante tenga la resistencia suficiente para evitar su
desprendimiento por la acción combinada del agua y el tráfico.
ALTERABILIDAD
Los agregados están sujetos a procesos de descomposición, debido a que están
directamente sometidos a la intemperie y a la acción combinada de los agentes
atmosféricos y al tráfico.
El control de la alterabilidad del agregado se realiza mediante el ensayo de Durabilidad
(Pérdida máxima con sulfato de sodio / magnesio < 12%).
MATERIALES BITUMINOSOS
También denominados ligantes:
Asfalto
El tipo de asfalto o agregado para una aplicación específica depende de la disponibilidad
de los materiales, clima u objetivo del tratamiento superficial, variables que deben
considerarse en la selección de dichos materiales. Un buen tratamiento superficial
requiere que el asfalto tenga las siguientes características:
Después de aplicado, debe mantener la consistencia adecuada para embeber al
agregado.
Debe curar y desarrollar adhesión rápidamente.
Después del aplanamiento y curado debe mantener al agregado fuertemente
ligado a la superficie del camino para prevenir el desprendimiento por el tránsito.
Cuando se aplica en la cantidad adecuada no debe exudar o despegarse con los
cambios de clima.
Al seleccionar el grado de asfalto se deben considerar factores tales como
características superficiales, temperatura del aire, humedad. Los tipos de asfalto más
comúnmente usados en la ejecución de tratamientos simples son: CRS - 2 ó 1. RC - 250
y CA 120 - 150.
11
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS.
FINALIDADES
Fijación del agregado.
Impermeabilización del pavimento.
FACTORES QUE SE CONSIDERAN PARA LA ELECCIÓN DE LOS
MATERIALES BITUMINOSO.
Características de los agregados.
Tráfico.
Condiciones climáticas locales.
Temperatura de la superficie: sobre la cual se aplicará el asfalto.
Características de la superficie subyacente.
Resistencia al envejecimiento.
Condiciones de la superficie.
Equipo utilizado.
Economía.
CONDICIONES BÁSICAS QUE DEBE CUMPLIR EL LIGANTE BITUMINOSO
El asfalto debe ser lo suficientemente fluido para obtener una aplicación uniforme
sobre la superficie que se quiere cubrir.
Debe ser lo suficientemente fluido para envolver rápidamente las partículas del
agregado y conseguir una adherencia inicial rápida entre el ligante y el agregado
y con la superficie del camino.
Una vez concluido el tratamiento superficial, para la apertura al tráfico, el asfalto
debe tener una viscosidad adecuada para retener el agregado en su lugar.
El manual del DNER (Departamento Nacional de Estradas de Rodagem) del Brasil,
recomienda el uso de los siguientes tipos de asfaltos:
- Para tratamiento superficial simple:
Cemento asfáltico de penetración 120-150
Asfalto diluido de curado rápido RC-2, RC-3, RC-4 y RC-5
Emulsión asfáltica RS-2 y CRS-2
- Para tratamiento superficial doble:
12
1ª Capa
Asfalto diluido de curado rápido RC-4 y RC-5
Emulsión asfáltica RS-2 y CRS-2
2ª Capa
Cemento asfáltico de penetración 120-150 y 200-300
Asfalto diluido de curado rápido RC-2, RC-3, RC-4 y RC-5
Emulsión asfáltica RS-2 y CRS-2
TEMPERATURA DE APLICACIÓN DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS
El Instituto del Asfalto recomienda una temperatura, que sea la necesaria para producir
una viscosidad de 25 a 100 segundos Saybolt-Furol. La temperatura con la que se
consigue este rango de viscosidad varía de 24 a 200 ºC.
En la siguiente tabla se muestran las temperaturas recomendadas por el Instituto del
Asfalto basadas en la viscosidad Saybolt-Furol comprendida entre 25–100 segundos:
Tabla III.1. Temperatura de Aplicación del Ligante Bituminoso
Ligante Temperatura en ºC
120 – 150 140 a 177
Cemento Asfáltico
200 – 300 126 a 168
RS – 1 24 a 55
Emulsiones
RS – 2 43 a 71
Aniónicas
MS – 2 38 a 71
CRS – 1 24 a 55
Emulsiones
CRS – 2 43 a 71
Catiónicas
CMS – 2 38 a 71
Fuente: Pavimentaçào (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
13
El DNER recomienda que la temperatura de aplicación elegida para cada tipo de ligante
sea la que proporcione la mejor viscosidad para el esparcido del agregado.
DETALLES DEL PROYECTO
Existen varios métodos de dosificación, entre los que podemos indicar el de Hanson, el
de Podestá y Tagle, del Ing. N. W. McLeod, el Método del Instituto del Asfalto, etc.
En las tablas III.2 y III.3 se muestran los factores que pueden determinar la elección y el
comportamiento y de los ligantes bituminosos y de los agregados.
Tabla III.2 Análisis de Factores que pueden afectar la Elección y Comportamiento de
los Ligantes bituminosos
Primarias Variables Menores
En el momento de la aplicación
Condiciones Meteorológicas
Clima de la región
Intervalos sin tráfico
Densidad y velocidad de tráfico
Intervalos de tráfico controlado
Grado de control de tráfico
Escoger el
tipo de Granulometría
graduación
Forma
Características del agregado
Rugosidad
Porosidad
Porosidad
Condiciones de la superficie a
Permeabilidad
impermeabilizar
Rugosidad
Estimación de
la calidad
Compactador metálico liso
Tipo e intensidad de compactación Compactador neumático
Carga de tráfico pesado
Fuente: Pavimentaçào (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
14
Tabla III.3. Análisis de Factores que pueden afectar la
Elección y Comportamiento de los Agregados
Primarios Secundarios Variables Menores
Polvo
Recubrimiento de superficie Arcilla
Agua
Característica de la
superficie de las
Hidrófoba
partículas Afinidad con el agua
hidrófila
Porosidad
Calidad Rugosidad
Tenacidad Temperatura
Durabilidad Estabilidad química Agua
Compactación Ácidos solubles
Procedencia
Uniformidad
Control de trituración
A
Antiderrapante
G Ruidos
Textura de superficie deseada
Desgaste de
R Dimensión máxima llantas
E Número de capas de refuerzo a
Granulometría obtener
G Tratamiento simple
Espesor Tratamiento doble
A Tratamiento triple
D Necesidad de distinción
Demarcación de vías
Aspecto del pavimento adyacente
O
S Forma de fragmentos
Cantidad que se Dimensión máx. de las partículas
adherirá a la plataforma Peso específico
Número de capas
Densidad y velocidad de tráfico
Pérdidas por Control de tráfico durante la
Cantidad en segregación ejecución
peso Condiciones técnicas de la vía
Tipo de distribuidor de agregado
Pérdidas por falta de Eficiencia mecánica del
uniformidad en el distribuidor
espaciamiento Experiencia de los operadores
Fuente: Pavimentaçào (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
15
DOSIFICACIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES
FUNDAMENTOS
Dosificación de los agregados. - Las partículas del agregado deben formar un mosaico
uniforme sin fallas y sin superposiciones.
Dosificación del ligante.- La dosificación del ligante se realiza en dos etapas; en primer
lugar se establecen procesos para determinar el volumen de vacíos de la capa de
agregado, posteriormente, en base a este dato, se dosifica la cantidad del ligante.
Procedimiento intuitivo
Correlación proporción de ligante * volumen de vacíos
MÉTODO DIRECTO DE VANISCOTTE Y DUFF
Está basado en el uso de una caja dosificadora con tapa de vidrio graduada, cuyas
dimensiones son:
Ancho = 25 cm Largo = 80 cmAlto = 4 cm
La caja en posición horizontal se llena con el agregado y se tapa.
Se coloca la caja en posición vertical, en la dirección de la mayor dimensión.
En esta nueva posición se observa una disminución del volumen del
agregado, la cual se determina con la ayuda de la graduación en centímetros
de la tapa de vidrio.
La disminución de volumen corresponde al porcentaje de vacíos, que será
ocupado por el ligante bituminoso.
ÁREA INICIAL FIJA VARIACIÓN DE VOLUMEN L/m2
MÉTODOS INDIRECTOS
MÉTODO DE HANSON
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Este método se basa en las siguientes verificaciones experimentales:
16
1. Cuando se distribuye un agregado de una sola dimensión en una plataforma,
previamente imprimada con un ligante bituminoso, las partículas quedan en una
posición desordenada y el volumen de vacíos es aproximadamente el 50 %.
AGREGADOS DESPUÉS DEL ESPARCIMIENTO Ev = 50%
(Orientación aleatoria) Eg = 0,5 Es
2. Después de un trabajo de compactación las partículas se orientan y el porcentaje
de vacíos disminuye aproximadamente a 30 %.
DESPUÉS DE LA COMPACTACIÓN (RODILLOS) Ev = 30%
(Reorientación de los granos – apoyados en la mayor dimensión)
3. Como consecuencia de las cargas del tráfico, el agregado y el ligante adquieren
su máxima densidad y los vacíos se reducen aproximadamente al 20%. Todas
las partículas se acomodan en una posición que corresponde a su lado más
achatado.
DESPUÉS DE LA COMPRESIÓN (TRÁFICO) Ev = 20%
(Menor dimensión en sentido vertical – final)
Si:
Es = espesor de la capa suelta
Eg = espesor del agregado
Ev = espesor correspondiente a vacíos
Ec = espesor final compactado
Entonces: Ev = 0,20 Ec
4. El espesor promedio final del tratamiento superficial es determinado por la menor
dimensión promedio de las partículas del agregado. Esta dimensión ha sido
denominada por Hanson “dimensión media mínima” (ALD).
Ec = ALD
17
Figura. .1. Dimensión Media Mínima
Fuente: Pavimentaçào (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
La dimensión media mínima se define como la menor distancia perpendicular
entre dos placas paralelas, a través de las cuales las partículas pasaran
justamente.
El valor de ALD permite determinar la cantidad de agregado en kg/m2 y sirve
también de base para calcular la cantidad de ligante en L/m2.
5. DOSIFICACIÓN DEL AGREGADO: La cantidad de agregado en kg/m2 se
encuentra de la siguiente forma:
De acuerdo al punto 1: Ev = Eg = 0,50 Es
Ev = Ec – Eg Por tanto: Ev = Ec – 0,50 Es
De acuerdo al punto 2: Ev = 0,20 Ec Por tanto: Ec - 0,50 Es = 0,20 Ec
Resolviendo la ecuación Ec = ALD = 0,625 Es
18
Es = Eg = 1,6 ALD
Considerando un 15 % de pérdidas se tiene: Es = 1,15 * 1,6 * ALD
Eg = 1,84 ALD
6. DOSIFICACIÓN DEL LIGANTE: Ev = Eb = 0,20 ALD
Si se llena la totalidad de vacíos con el ligante asfáltico, Hanson verificó que se
produce una exudación del ligante después del paso del tráfico, lo cual originó la
necesidad de corregir el porcentaje de vacíos.
La cantidad de ligante necesario para llenar el 20 % de vacíos depende de: la calidad
del agregado y del tráfico previsto, por lo cual el espesor corregido del ligante será:
Eb = 0,20 * C * ALD donde: C = factor expresado en decimales.
En la tabla siguiente se indican los porcentajes “C” de ligante necesarios para
llenar el 20 % de vacíos del agregado, considerando una plataforma limpia, seca
y previamente imprimada.
Tabla .4. Cantidad de Ligante para llenar el 20 % de Vacíos
Tráfico Vehículos por Día
Determinación de ( C ) en %
250 250 a 1000 Mayor a 1000
Tipo de Agregado Valor en Porcentaje
Piedra triturada, basalto 75 70 65
Pedregullo de cuarzo triturado,
80 75 75
parcialmente triturado o tamizado
Todos los demás agregados 80 75 70
Fuente: Pavimentaçào (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
19
7. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL “ALD”: Se aplica al análisis de
agregados de una sola dimensión, el mismo fue desarrollado por el
Departamento de Caminos de Victoria (Australia), y se realiza siguiendo los
siguientes pasos:
Se determina la granulometría del agregado y se llevan al gráfico de la figura
III.2. El agregado de tamaño medio se obtiene determinando un tamiz teórico,
por el cual debería pasar el 50 % de las partículas del agregado.
Determinación del Índice de Cubicidad: Para su determinación se usa el mismo
material que fue utilizado para el ensayo de granulometría, cada fracción de
material clasificado es ensayada en forma separada, haciendo pasar por las
aberturas de los moldes. Se define el I.C. como el peso del material que pasa
por las aberturas de los moldes estandarizados, calculado en porcentaje, en
relación al peso total de la muestra ensayada.
La dimensión media mínima ALD, se encuentra el gráfico de la figura III.3.
Figura III.2. Curva Granulométrica del Agregado
20
Fuente: Pavimentaçào (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
Figura III.3. Valor del Tamaño Máximo Efectivo (ALD), en Pulgadas.
Fuente: Pavimentaçào (Tomo III), Cyro Nogueira Baptista, 1981
PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1.
El siguiente problema nos enseña como calcular la cantidad de agregado y de ligante
según el método de Hanson.
Dimensionar un tratamiento superficial simple para un camino que tiene un tráfico de 600
vehículos por día, el agregado disponible en la zona es piedra triturada, tiene la
granulometría siguiente:
Tamiz % que pasa
3/4 ” 100
1/2 ” 90
3/8 ” 25
No. 3 5
No. 8 0
21
Solución:
- Se traza la curva granulométrica en el gráfico de la figura III.2
- Se considera que el agregado de tamaño medio pasa por el tamiz de 7/16” (0,43”)
- En el gráfico de la figura III.3
Utilizando un agregado de tamaño medio igual a 0,437”
Suponiendo un Índice de Cubicidad igual a 25 %
El valor del agregado de dimensión media mínima es: ALD = 0,308”
(Aproximadamente igual a ALD = 0,31”)
- Cálculo de la cantidad de agregado:
Es = 1,84 ALD
En este caso Es = 1,84 * 0,31” = 0,57” ó 1,45 cm en 1 m2
Lo que significa 0,0145 m3/m2 ó 14,5 L/m2
- Cálculo de la cantidad de ligante:
Eb = 0,20* C* ALD
Para el ejemplo C = 0,70 de la tabla III.4
Eb = 0,20 * 0,70 * 0,31” = 0,0434” ó 0,0011 m3/m2 ó 1,10 L/m2
Respuesta:
Cantidad de agregado: 14,5 L/m2
Cantidad de ligante: 1,10 L/m2
PROBLEMA 2.
El siguiente problema nos muestra como calcular el agregado de tamaño medio sin
necesidad de trazar la curva granulométrica del agregado en la figura III.2.
Calcular el tamaño del tamiz teórico por el cual debería pasar el 50 % del material
(agregado de tamaño medio) si el agregado tiene la siguiente granulometría.
22
Tamiz % que pasa
3/4 ” 100
1/2 ” 90
3/8 ” 25
No. 3 5
No. 8 0
Solución:
- Mediante una interpolación de los datos de la granulometría podemos calcular el
tamiz correspondiente al 50% del material que pasa.
Tamiz % que pasa
½” (0,5”) 90
⅜” (0,375”) 25
- Si x = 50% que pasa
- Interpolando tenemos:
Aumento de % Aumento de tamaño en pulgadas
90 - 25 = 65 ½” – ⅜” = 0,125”
50 - 25 = 25 = x”
25 * 0,125"
x 0,048"
65
Tamaño del tamiz = 0,375” + 0,048” = 0,423”
Respuesta:
El tamiz correspondiente al 50% que pasa es de 0,423 pulgadas.
PROBLEMA 3
El siguiente problema nos enseña como calcular la cantidad de agregado y de ligante
según el método de Hanson. Sin necesidad de trazar la curva granulométrica del agregado.
23
Dimensionar un tratamiento superficial simple para un camino que tiene un tráfico de
1200 vehículos por día, el agregado utilizado es pedregullo de cuarzo triturado y tiene
un Índice de Cubicidad de 30%.
Tamiz % que pasa
1” 100
¾” 85
½” 35
⅜” 5
No. 3 0
Solución:
- De los datos de la granulometría podemos calcular el tamiz correspondiente al
agregado de tamaño medio (50% que pasa)
¾” - 85 Si x = 50% que pasa
½” - 35 Interpolando tenemos: x = 0,58”
- Del gráfico de la figura III.3
Utilizando un agregado de tamaño medio igual a 0,58”
Índice de Cubicidad igual a 30 %
El valor del agregado de dimensión media mínima es: ALD = 0,37”
- Cálculo de la cantidad de agregado:
Es = 1,84 * ALD remplazando: Es = 1,84 * 0,37” = 0,681” ó 1,73 cm
Esto significa 1,73 cm en 1 m2 ó 0,0173 m3/m2 ó 17,3 L/m2
- Cálculo de la cantidad de ligante:
Eb = 0.20 * C * ALD
Como el agregado es pedregullo de cuarzo triturado de la tabla III.4 tenemos:
C = 75%
24
Eb = 0,2 * 0,75 * 0,37” = 0,0555” ó 0,00141 m
Esto significa 0,00141 m3/m2 ó 1,41 L/m2
Respuesta:
Cantidad de agregado 17,3 L/m2
Cantidad de ligante 1,41 L/m2
PROCESO CONSTRUCTIVO
Aplicación uniforme del ligante y del agregado:
Para el ligante bituminoso se deben tomar las siguientes precauciones:
Correcta temperatura de aplicación.
Ajuste adecuado de la abertura de las boquillas de la barra esparcidora.
Control de la velocidad del carro imprimador.
Para una distribución uniforme del agregado se recomienda un distribuidor
autopropulsado. Antes de la distribución del agregado, el uso de escobas
autopropulsadas.
Recubrimiento rápido del agregado por el ligante:
Limitación del área de la faja de aplicación del ligante: cuando el ligante utilizado sea
cemento asfáltico, se debe distribuir el agregado inmediatamente después del paso del
camión imprimador, de tal forma de asegurar la adherencia del agregado con el ligante.
Cuando el ligante sea un asfalto diluido, el agregado debe ser distribuido después de un
máximo de 30 minutos después de la aplicación del ligante.
Compactación:
Cuando se utiliza cemento asfáltico: el rodillo compactador de preferencia debe ser un
compactador neumático autopropulsado, que iniciará la compactación inmediatamente
después de la distribución del agregado.
Cuando se utiliza asfalto diluido: podrá transcurrir un intervalo de tiempo entre la
distribución del agregado y la compactación, tanto mayor cuando más fluido sea el
asfalto, sin embargo, no debe exceder de 2 horas.
25
EQUIPOS PARA CONSTRUCCIÓN DE TRATAMIENTOS SUPERFICIALES.
Equipos para la elaboración y clasificación de agregados triturados
La planta de trituración estará provista de una trituradora primaria y una trituradora
secundaria; deberá incluir también una clasificadora y un equipo de lavado. Además,
deberá estar provista de los filtros necesarios para prevenir la contaminación ambiental.
Equipo Para El Ligante Bituminoso
Distribuidor De Asfalto Es un camión tanque provisto de una barra de riego, con sistema
independiente de calentamiento y circulación, aislamiento térmico, control de velocidad
(tacómetro).
Está provisto de un dispositivo para mantener la barra de riego en altura constante
durante el vaciado del tanque, de un manómetro adicional para registro de presión en
la barra y pitones apropiados para la salida del asfalto.
Dispone de un control electrónico para “dosificación automática”, mediante la
correlación entre las velocidades de la bomba y del vehículo.
Según Eg -2013 Consistirá en un camión imprimador.
Para áreas inaccesibles al camión imprimador, se usará una regadora portátil, con sus
elementos de irrigación a presión, o una extensión del mencionado camión con boquilla
de expansión que permita un riego uniforme, todo lo cual deberá ser aprobado por el
Supervisor.
26
Equipos Para La Elaboración Para La Colocación De Agregados Pétreos
TIPOS PRINCIPALES
Acoplable a camión, montado en la parte trasera del volquete, que se mueve marcha
atrás con altura de caída elevada para agregados.
Remolcable por el camión: Están montados sobre ruedas de goma tienen anchos de 0.5
a 4.0m son empujados por el camión que se mueve marcha atrás. Algunos tipos poseen
pernos sin fin para la distribución de los agregados.
Autopropulsados: Son máquinas sofisticadas de alto rendimiento y buena
maniobrabilidad, con altura de caída pequeña para los agregados, aseguran la
aplicación preferencial de las partículas grandes. Estas máquinas remolcan al camión
de abastecimiento de agregados.
Eg – 2013 Se emplearán distribuidoras o esparcidores de agregados autopropulsados,
que sean aprobados por el Supervisor y garanticen un esparcido uniforme del agregado.
Equipos para la compactación
COMPACTADORES
27
TIPOS PRINCIPALES
Rodillo tandem metálico liso con pesos de 5 a 8 Ton.
Rodillo neumático autopropulsado
(Carga por rueda: 2t)
Velocidad inicial 3 primeras pasadas: 2 a 3 km/h
Velocidad final pasadas restantes: 8 km/h
Rodillo metálico vibratorio revestido con goma: Tiene un alto rendimiento que permite la
reducción del número de pasadas.
Eg – 2013 Se emplearán rodillos metálicos lisos y neumáticos autopropulsados con
características y pesos mínimos acorde a las características de los agregados,
aprobados por el Supervisor.
ESCOBA MECÁNICA
Escoba rotativa reversible con cerdas metálicas, de nylon o de junco grueso. La altura
de la escoba es regulable y la velocidad de rotación debe ser regulable e independiente
de la velocidad del vehículo.
EQUIPO COMPLEMENTARIO
Rastrillos - Palas - Regadores manuales - Carretillas
28
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES EN EL PERU FOTOGRAFIAS
SLURRY SEAL
29
OTTA SEAL
30
TRATAMIENTO SUPERFICIAL BI CAPA
31
CONCLUSIONES
- Los tratamientos superficiales actualmente en el Perú es uno de los que más se
utilizan debido al bajo costo ya que en el Perú muchas de los caminos son
caminos de bajo volumen de tránsito, con el cual los tratamientos superficiales
son la mejor alternativa.
32
BIBLIOGRAFÍA
DAS, BRAJA M., “Principles of Geotechnical Engineering”, Editorial International
Thomson Publishing Inc., 4ta Edición, Boston E.E.U.U., 1998.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AERONÁUTICA, Ingeniería de Pavimentos, Brasil,
2000.
33
ANEXOS
Sección 418 “tratamientos superficiales” del MANUAL DE CARRETERAS.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. GENERALES PARA CONSTRUCCIÓN.
EG-2013
34