UNIDAD I
LAS EMPRESA
Objetivo de la Unidad
Conocer la estructura de una empresa por medio de la dramatizacin para
identificar los departamentos existentes, cargos y funciones.
Competencias a Desarrollar:
Define y analiza lo que es una empresa
Interpreta y analiza la clasificacin de las empresas
Identifica los departamentos existentes dentro de una empresa
Define lo que es la contabilidad
Reconoce los campos de la aplicacin de la contabilidad
Identifica las fases que integran el proceso contable
Representa grficamente el proceso contable
EMPRESA
Se denomina empresa a la unin de recursos humanos, econmicos (capital),
trabajo y tecnologa, para satisfacer necesidades de la sociedad y obtener lucro o
ganancia.
Recursos
RECURSO
RECURSO
HUMANO
ECONOMICO
EMPRESA
RECURSO
RECURSO
DEL TRABAJO
TECNOLOGICO
OBTENER
GANANCIAG
Recurso Humano
Representa todas las personas vinculadas a determinada actividad econmica,
como
son:
propietarios,
gerentes,
administradores,
empleados,
obreros,
proveedores y clientes; es decir todas aquellas personas que se desempean en
entorno a una empresa.
Recurso Econmico
Es el capital que se constituye por los aportes del propietario de la empresa o
negocio y pueden representarse en efectivo, bienes muebles (mercaderas,
escritorios, computadoras, vehculos, etc) tambin en bienes inmuebles (edificio,
terrenos).
CAPITAL
Recurso del Trabajo
Es la actividad que realizan las personas para lograr el objetivo de la empresa,
que pueden ser la produccin de bienes, la compra-venta de mercaderas o la
prestacin de servicios.
EL TRABAJO
Recurso Tecnolgico
Es el saber hacer, es la parte que intervienen en el negocio, para que la
produccin del bien, la compra-venta o la prestacin de servicios sea productiva;
esto es que se lleve a cabo con gran eficacia.
CLASIFICACION
DE LAS EMPRESAS
Segn el punto de vista que se elija, existen diversas clases de empresas, as:
DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD
AGROPECUARIAS
INDUSTRIALES
DE SERVICIOS
COMERCIALES
DE ACUERDO CON EL TAMAO
MEDIANA EMPRESA
PEQUEA EMPRESA
GRAN EMPRESA
DE ACUERDO CON EL TAMAO
PUBLICAS
PRIVADAS
MIXTAS
DE ACUERDO CON EL NMERO DE
PROPIETARIOS
INDIVIDUALES
SOCIEDADES
Es la ciencia, el arte y la
tcnica que nos ensea a
LA CONTABILIDAD
clasificar registrar, presentar e
interpretar
cronolgicamente
todas las operaciones que
realiza
el comerciante en un
8
tiempo determinado.
DEFINICIN
CLASIFICAR
REGISTRAR
Ordenar documentos
Anotar en los libros de
contabilidad
INTERPRETAR
PRESENTAR
Sacar conclusiones de dichos
resultados.
Mostrar resultados
Importancia: Permite conocer la real situacin econmica financiera de una
empresa, es decir: cuanto se tiene, cuando nos debe, cual es el volumen de
compras, ventas, gastos.
OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
Conocer la situacin econmica financiera de un periodo determinado, el que
generalmente es de un ao
Analizar e informar sobre los resultados obtenidos para tomar decisiones
oportunas que permitan la correcta administracin de la empresa.
APLICACIN DE LA CONTABILIDAD
Debido a su vital importancia, la contabilidad se aplica de forma obligatoria en
todas las instituciones pblicas, privadas y autnomas, de acuerdo con lo que
dispone la ley, as tenemos lo siguiente:
EMPRESAS
COMERCIALES
10
EMPRESAS
INDUSTRIALES
EMPRESAS
BANCARIAS
EMPRESAS
AGROPECUARIAS
EMPRESAS DE
SERVICIOS
INSTITUCIONES DE
GOBIERNO
11
os
IEROS
Metodologa: Dramatizacin de la empresa
Materiales a utilizar
Corbata.
12
Camisa Formal
Bigote
Fomix
Sealtica
Secretaria con falda
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
Formar grupos de cinco con los estudiantes por afinidad.
Designar los departamentos a cada grupo.
Asignar roles segn el departamento de la empresa
Dramatizar
Evaluacin Formativa del aprendizaje
Actuacin
vestimenta
desenvolvimient
creatividad
TOTAL
o
NOMBRES
A
B
C
DEBATE CON CRITERIO DE DESEMPEO
EVALUACION DE CONOCMIENTOS
1. Encuentre los tipos de empresas
13
19
S
E
P
R
I
V
A
D
A
O
V
F
M
E
A
Z
U
U
C
Y
J
F
P
G
X
T
D
I
Z
N
S
J
R
T
U
S
E
Y
O
A
S
O
K
D
O
D
A
W
T
E
P
C
B
I
A
Z
H
X
L
E
V
K
C
D
U
X
I
A
C
A
P
I
S M S
H I
N D
C P
E
X
J
M
I
U
U
Q
V
N
C
F
W M
E M
I
A
Z Y
X Z
S P
Y
R
L
P
O
S
X
U
B
A
J
P
F
C
J
K
G
O
S
Z
U
G
C
A
G
B
R
I
J
D
D
R
R
O
W
E
D I
N D
D
Q
2. Una con lneas segn corresponda a la definicin de los siguientes
trminos.
Clasificar
Registrar
Presentar
Interpretar
Sacar conclusiones de los resultados
Mostrar resultados
Anotar en los libros de contabilidad
Ordenar documentos.
3. Complete el siguiente grfico.
14
EROS
UNIDAD II
LA PARTIDA DOBLE
15
Objetivo de la Unidad
Identificar y Analizar el proceso que conlleva a las diferentes transacciones dentro
de la contabilidad, por medio de la lluvia de ideas y participaciones grupales, para
identificar los principios de la partida doble y sus valores equivalentes.
Competencias a Desarrollar:
Define lo que es la partida doble
Reconoce l DEBE y el HABER
Identifica la importancia de la transaccin en la economa de nuestro pas
Relaciona los principios de la partida doble
Precisa los efectos de la partida doble en el proceso de reconocimiento de
cuentas contables.
LA PARTIDA DOBLE
Es un sistema universal aceptado para el registro contable de las transacciones
comerciales, se fundamenta en los siguientes principios:
16
1. En toda operacin mercantil no puede existir deudor sin acreedor.
DEUDORACREEDOR
2. Igual valor al Debe, igual valor al Haber
HABER
$100
DEBE
$100
3. Cuando una persona vende, hay otra persona que compra.
17
4. Cuando una persona entrega, hay otra que recibe.
5. Todas las cuentas sin excepcin han de considerarse personificadas.
CAJA
MUEBLES DE OFICINA
TRANSACCION COMERCIAL
BIENES
18
SERVICIOS
VALORES EQUIVALENTES
Denominadas tambin operaciones o transacciones comerciales, constituyen el
cambio de bienes, valores o servicios entre dos partes, con el objeto de satisfacer
las necesidades.
Toda transaccin tiene dos partes: una que entrega y otra que recibe, por valores
equivalentes.
Importancia: Es importante porque da origen al proceso contable, permitiendo un
control adecuado al movimiento econmico de la empresa.
Personas que intervienen: En toda transaccin comercial intervienen dos
personas:
1. Personas que recibe
2. Persona que entrega
TRANSACCIN DE BIENES
19
Al comprar libros se cambia con
Al comprar muebles se cambia con
Al comprar calculadoras se cambia con
Al comprar vestidos se cambia con
TRANSACCIN DE SERVICIOS
20
El Odontlogo presta sus servicios a
Cambio de
El Veterinario presta sus servicios a
Cambio de
Las gasolineras presta sus servicios a
Cambio de
La modista presta sus servicios a
Cambio de
TRANSACCION COMO EFECCTO DE
CAMBIO
PROCESO DEL CAMBIO
21
BIENES
VALORES
DINERO
SERVICIOS
FORMAS DE TRANSACCIONES
PERSONA QUE
RECIBE
PERSONA QUE
ESTREGA
COMPRAR
1. Al contado
2. A crdito
3. A crdito con
VENDER
con descuentos
Con recargo
Con inters
Al contado 1.
Acredito personal 2.
A crdito con documento 3.
Metodologa: Representaciones Grficas de la Partida Doble
Materiales a utilizar
Cartulina
22
Recortes de bienes muebles, bienes materiales, Profesiones
Peridico
Gima
Tijera
Marcadores
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
Formar grupos de 10 estudiantes, al azar.
Designar los Valores equivalentes a representar y sus transacciones.
Asignar el orden del proceso contable.
Realizar las representaciones grficas.
Evaluacin del aprendizaje
Trabajo investigativo
Pruebas escritas objetivas
EVALUACION DE CONOCMIENTOS
Resolver el siguiente crucigrama:
23
3
4
6
2
1
Verticales
2. Dinero que se entrega o
recibe al momento de una
transaccin comercial.
3. Cambio de bienes, valores
o servicios entre dos partes.
4. Valor adicional que se
entrega a una venta a crdito
documentado.
6. Valor que representa una
rebaja al precio venta
Horizontales
1. Valor que se agrega a
una venta a crdito
personal
5. Dinero que
una
persona tiene derecho de
recibir de otra por una
transaccin comercial a
plazo determinado.
UNIDAD III
CUENTA CONTABLE
24
Objetivo de la Unidad
Conocer e Identificar una cuenta contable con sus respectivas partes y
personificacin, por medio de la lluvia de ideas y participaciones grupales, para el
adecuado registro ya sea este dbito o crdito..
Competencias a Desarrollar:
Define la cuenta contable.
Reconoce las cuentas y las partes de una cuenta.
Clasifica a las cuentas contables desde los diferentes puntos de vista.
Diferenciar los dbitos y los crditos de cada cuenta, de acuerdo con su
nomenclatura.
Valorar de las operaciones mercantiles
Definicin:
Cuenta.- es el ttulo genrico que se da a un grupo de bienes, valores o servicios.
Importancia
Es el uso de las cuentas contables es de gran importancia porque permite al
contador que registre un trmino para poder designar bienes, obligaciones y
resultados.
25
PARTES DE UNA CUENTA
Una cuenta contable est compuesta de las siguientes partes:
TITULO O NOMBRE
DEBE
HABER
26
DEBITO
4
TITULO
O
NOMBRE
CREDITO
SALDO O BALANCE
1. Nombre de la cuenta que puede ser por bienes, valores o
Servicios
2.
DEBE
Ubicado en el lado izquierdo de la cuenta, se encarga
De registrar todos los bienes, valores o servicios
recibidos por la empresa.
1.
2.
HABER
SALDO
Ubicado en el lado derecho de la cuenta, se
encarga de registrar todos los bienes, valores o
servicios entregados por la empresa.
Diferencia entre l DEBE y el HABER
SALDO DEUDOR: Cuando el DEBE es mayor que el HABER.
EJEMPLO:
27
TITULO O NOMBRE
DEBE
HABER
$
1.800
$
3.400
SALDO DEUDOR
$
1.600
SALDO ACREEDOR: cuando el HABER es mayor que DEBE.
TITULO O NOMBRE
DEBE
HABER
$ 800
$
4000
$
3.200
SALDO
RECONOCIMIENTO DE CUENTAS
Para reconocer las cuentas deudoras y acreedoras en una transaccin comercial,
nos haremos las siguientes preguntas, despus de identificar las cuentas.
DEBE
1. Que entra?
2. Quien recibe?
3. Hay perdida?
HABER
1. Que sale?
2. Quien entrega?
3. Hay ganancias?
TODA CUENTA QUE
RECIBE ES DEUDORA
TODA CUENTA QUE
ENTREGA ES ACREEDORA
28
DENOMINACION DE LAS PARTES DE UNA CUENTA
DEBE
HABER
Debito
Crdito
Debitar
Acreditar
Ingreso
Egreso
Entrada
Salida
Comprar
Vender
PARA EL REGISTRO EN EL DEBE
DEBE
HABER
BIENES
VALORES
SERVICIO
29
PARA EL REGISTRO EN EL DEBE
DEBE
HABER
BIENES
VALORES
SERVICIO
CLASIFICACION DE LAS CUENTAS
DE BALANCE GENERAL
Cuenta de activos
Cuentas de pasivos
Cuentas de patrimonio
30
DE ACTIVO
Caja
Bancos
Cuentas por cobrar
Documentos por cobrar
Muebles de oficina
Equipo de oficina
Equipo de computacin
Vehculos
Maquinaria
Terrenos
Edificios
DE PASIVO
Cuentas por pagar
Prstamos bancarios
Documentos por pagar
Hipotecas por pagar
DE PATRIMONIO
Capital
Capital social
ESTADO DE RESULTADOS
Cuentas de gastos
Cuentas de ingresos
DE GASTOS
31
Sueldos y salarios
Gastos arriendos
Gastos intereses
Publicidad
DE INGRESO
Gasto comisiones
Y todas aquellas cuentas
Que representan perdida o gastos
Comisiones ganadas
Arriendos ganados
Intereses ganados
Renta por servicios
Y todas aquellas cuentas
Que generan un resultado de
ganancias o utilidad.
PERSONIFICACION DE CUENTAS
Se base en enunciado de la partida doble que nos indica: toda cuenta sin
excepcin debe considerarse de manera personificada
Significa considerarla como persona, pero en forma abstracta, cualquiera que sea
el valor que represente y se dir que:
Personificar, dar nombre a un grupo homogneo de bienes valores o servicios.
Es recomendable que la denominacin de las cuentas identificadas dentro de un
negocio se mantenga inalterable, por lo menos durante un periodo econmico, a
fin de que un mismo tipo de operacin o transaccin comercial no se registre en
cuentas diferentes, lo que dara lugar a confusin, informacin errada y falta de
control.
La designacin o nombre de las cuentas de un negocios a otro difiere de acuerdo
con el criterio y el campo de aplicacin.
A continuacin se analizar las cuentas ms generales
32
ACTIVOS
Son todos los bienes y valores a favor de la empresa, es decir lo que represente
propiedad o pertenencia.
CUENTA
CONTROL
Representa dinero en efectivo y los cheques
CAJA
de clientes recibidos
CHEQUE
Representa el dinero depositado en una
BANCOS
institucin bancaria sea en cuentas corrientes
cuentas de ahorro, etc
CUENTAS POR COBRAR
En esta cuenta se controla los crditos
personales o simples concedidos por la
empresa, sea por la venta de mercaderas o
servicios prestados. Estos crditos tienen
respaldos de un documento (letra de cambio o
de pagare.
Controla los crditos a favor de la empresa,
sea por venta de mercaderas o servicios
DOCUMENTOS
POR
prestados. Estos crditos tiene respaldo de un
COBRAR
documento
(letra
MERCADERIAS
contrato.
Controla todos los bienes destinados a la
compra y venta.
33
de
cambio,
pagare
UTILES DE OFICINA
Son los papeles, lpices, borradores, cinta
adhesiva, esferogrficos, etc. Para uso de la
oficina.
MUEBLES DE OFICINA
Representa los escritorios anaqueles, sillas,
vitrinas, para uso de la empresa.
EQUIPO DE OFICINA
Controla las mquinas de escribir, calculadora,
registradoras, para uso de la oficina.
EQUIPO
COMPUTACION
DE
Controla
las
computadoras,
scanner
impresoras, para uso de la oficina
VEHICULOS
Controla
los
camiones,
camionetas,
automviles para uso de la empresa.
LOCAL COMERCIAL
Locales en propiedad horizontal.
EDIFICIOS
Inmuebles que posee la empresa
34
TERRENOS
Terrenos de la propiedad de la empres
PASIVOS
Es el total de las, deudas, obligaciones o compromisos de pago contrados por la
empresa con terceras personas.
CUENTAS POR PAGAR
Acreedores a quienes debe la empresa
acredito personal (buena cuenta)
PRESTAMOS
BANCARIOS
Prestamos que instituciones bancarias
conceden a la empresa.
DOCUMENTOS POR
PAGAR
Acreedores quienes se les ha firmado un
documento como letra de cambio o
35
pagare con promesa de pago.
HIPOTECAS POR
PAGAR
Obligaciones que la empresa tiene para
con terceros y como garanta se entrega
un bien por medio de una escritura
pblica.
PATRIMONIO
Es el total de aportes que los propietarios poseen para la formacin de la
empresa, reflejan el derecho de propiedad.
Es lo que realmente le pertenece a la empresa.
CAPITAL
Son las aportaciones hechas por los
socios al inicio de las operaciones de la
empresa pueden ser en efectivo, o en los
bienes.
RESERVAS
Controla los valores reservados para
futuras inversiones, riesgos, los cuales se
obtiene del porcentaje de las utilidades.
INGRESOS
Son valores que la empresa recibe por servicios prestados y que representan
ganancias.
36
INGRESOS
Representan ganancias o rentas
SERVICIOS
PRESTADOS
Controla la renta segn la actividad o
servicios brinde la empresa
COMISONES GANDAS
Renta que recibe la empresa por la
venta de bienes a nombre de terceros.
INTERES GANADO
Los valores que gana la empresa por
crditos otorgados.
ARRIENDOS GANADOS
Renta por alquiler de oficinas,
departamentos o locales, de propiedad
de la empresa.
.
GASTOS
Son valores que la empresa cancela por servicios recibidos y que representan
perdida.
37
GASTOS
Son todos pagos que
perdida para la empresa.
SUELDOS Y SALARIOS
representan
Remuneracin
que
reciben
los
empleados por la venta de la fuerza del
trabajo.
BENEFICIOS SOCIALES
Remuneraciones
adicionales
que
reciben los empleados de una empresa.
GASTO ARRIENDO
Dinero que se paga por la utilizacin de
un edificio, local u oficina de propiedad e
terceros.
SERVICIOS BASICOS
Controla los gastos o pagos que la
empresa realiza por el servicio de la luz,
agua, telfono.
DEPRECIACION
DE
38
ACTIVOS FIJOS.
Prdida de valor de un activo fijo.
PUBLICIDAD
PROPAGANDA
Gasto que ocasiona la promocin de un
artculo destinado a la venta o el servicio
que presta la empresa.
MANTENIMEINTO
VEHICULO
Gastos ocasionados en reparaciones,
consumo
de
gasolina,
aceites,
lubricantes, pinturas, etc.
MOVILIZACION,
TRANSPORTE
Gasto ocasionado por transporte del
personal de la empresa.
GASTO DE OFICINA
Los gastos ocasionados en la actividad
de oficinas, como papel utilizado,
seguridades, etc.
39
GASTO DE VENTA
Los gastos ocasionados en la actividad
de venta mercaderas.
GASTO GENERALES
Todos aquellos gastos que no han
registrado en las diferentes cuentas de
gastos.
Metodologa: Lluvia de Ideas, Participaciones grupales.
Materiales a utilizar
Pizarrn
Marcadores
Hojas Perforadas
Procedimiento
1. Formar grupos de 5 estudiantes, por lista.
2. Requerir ideas lo que pueda ser una cuenta.
3. Discusin del tema de las cuentas que pertenecen a los diferentes
balances.
4. Adquirir las ideas concretas, brindadas por los grupos y realizar las
definiciones, correspondientes.
Evaluacin del aprendizaje
40
Trabajo investigativo
Pruebas escritas de seleccin
EVALUACION DE CONOCMIENTOS
1. En siguiente grafico indique las partes de la cuenta contable.
2. En el siguiente cuadro indique las preguntas utilizadas para reconocer las
cuentas deudoras y acreedoras de una transaccin comercial.
DEBE
HABER
41
1. ...
2.
3.
1. ..
2. ..
3. ..
Toda cuenta que recibe
es
Toda cuenta que entrega
es
3. Indique las diferentes denominaciones de una cuenta.
DEBE
DEBITO
..
.
4. Dentro
que por
HABER
CREDITO
del parntesis marque con una (X) las cuentas
su saldo se clasifican en deudoras
42
UNIDAD IV
ECUACIN CONTABLE
43
Objetivo de Aprendizaje
Aplicar la ecuacin contable en ejercicios econmicos.
Identificar la estructura del estado de situacin.
Adquirir habilidades para elaborar el estado de situacin en sus dos
presentaciones.
Concepto:
La ecuacin contable es la forma fundamental en la que se basa la contabilidad
para desarrollar tcnicamente un sistema, siendo una igualdad que presenta los
tres elementos bsicos de toda actividad econmica (ACTIVO, PASIVO Y
PATRIMONIO).
A
ACTIVO
PS
PASIVO
PT
PATRIMONIO
Prestando en la ecuacin contable tenemos:
A = PS + P
16.195,00= 2.195,00 + 14.000,00
44
Con esta ecuacin podemos obtener otras ecuaciones derivadas de la anterior,
estas son aplicadas de acuerdo al valor que se desconoce.
Cuando se desconoce el pasivo, se resta del total de activos el capital aportado.
PS = C - PT
2.195,00= 16.195,00 - 14.000,00
Cuando se desconoce el patrimonio, se calcula de la siguiente manera:
PT= A - PS
14.000,00= 16.195,00 - 2.195,00
Si del total de los activos, restamos los pasivos y el patrimonio, el resultado es
cero, as:
A- PS-PT=0
16.195,00 - 2.195,00-14.000,00
45
CONTROL CONTABLE
E rgimen de verificacin que se sustenta en la informacin que proporciona los
libros y comprobantes de su contabilidad. El control de cuentas, sea cual fuere su
naturaleza y de las distintas operaciones que efecta la empresa, es uno de los
objetivos esenciales de la contabilidad y en tal virtud todo sistema contable debe
estar dotado de suficientes elementos de control o verificacin.
ESTADO DE SITUACIN INICIAL
Concepto: es la demostracin contable que se presenta al iniciar las actividades
mercantiles de una empresa
Importancia: Es importante porque clasificar y ordenar los valores que
representan bienes y valores del comerciante al iniciar una actividad mercantil.
Estructura: El estado situacin inicial esta formado por tres partes:
1. Encabezamiento.
2. Cuerpo.
3. Firmas de responsabilidad.
ENCABEZADO
Nombre de la empresa
Nombre del documento
Fecha de elaboracin
46
CUERPO
CUERPO DEL
ESTADO DE SITUACION
ACTIVO
PASIVO
FIRMAS DE
CONTADOR
GERENTE
RESPONSABILIDAD
1. Encabezamiento.
Corresponde a los datos de identificacin del estado financiero en el que
consta:
a) Nombre O Razn Social Del Negocio.
b) Nombre del Documento Contable.
c) Fecha de elaboracin Del Estado.
Razn
social
COMERCIAL 3 DE JULIO
ESTADO DE SITUACIOON
AL 01 DE enero del 2012
Nombre del
documento
Fecha de
elaboracin
47
2. Cuerpo
Corresponde al detalle de las cuentas y valores de los Activos, Pasivos y
Patrimonio (capital).
Este document se puede presentar en dos formas a saber:
a) En forma de cuenta u horizontal.
b) En forma de reporte o vertical.
Activos
Es el conjunto de cuentas presentes en una empresa y que representan bienes y
valores ordenados segn su liquidez.
Se presenta de la siguiente manera:
ACTIVOS
Cajaxxxx
Caja chicaxxxx
Bancosxxxx
Cuentas por cobrarxxxx
Intereses por cobrarxxxx
Arriendos por cobrarxxxx
Documentos por cobrarxxxx
Mercaderasxxxx
tiles de oficinaxxxx
Muebles de oficinaxxxx
Equipo de oficinaxxxx
Equipo de cmputoxxxx
Vehculoxxxx
Edificiosxxxx
Local comercialxxxx
Terrenosxxxx
48
Pasivos
Es el conjunto de cuentas que representan obligaciones de la empresa para con
terceros.
PASIVOS
Cuenta por pagar
xxxx
Sueldos por pagar
xxxx
Intereses por pagar
xxxx
Comisiones por pagar
xxxx
Prstamos bancarios
xxxx
Documentos por pagar
xxxx
Hipotecas por pagar
xxxx
TOTAL PASIVOS
Xxxxx
PATRIMONIO
Es el conjunto de cuentas que representan el aporte de capital del o de los dueos
de la empresa, as como tambin las reservas del capital.
49
Se representa as:
PATRIMONIO
Capital
xxxx
Reserva legal
xxxx
Utilidad del ejercicio
xxxx
TOTAL PATRIMONIO
Xxxxx
3. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD
Todo estado financiero debe contener las correspondientes firmas de
responsabilidad, tanto del gerente como del auditor y del contador, las
mismas que se registran al pie del documento.
GERENTE
AUDITOR
PRESTACION DEL ESTADO DE SITUACION
Para presentar el estado de situacin, se dispone de dos formas:
En forma horizontal o formato de cuenta.
En forma de vertical.
50
CONTADOR
Forma Horizontal
COMERCIAL EL SOL
ESTADO DE SITUACION
AL 01de enero del 2012
ACTIVOS PASIVOS
Caja
xxx
Cuentas por pagar
xxx
Bancos
xxx
Prestamos bancarios
xxx
Cuentas por cobrar
xxx
Documentos por pagar
xxx
Documentos por cobrar xxx
Hipotecas por pagar
xxx
Mercaderas
xxx
TOTAL PASIVOS
Muebles de oficina
xxx
Equipo de oficina
xxx
Equipo de cmputo
xxx
PATRIMONIO
Vehculos
xxx
Capital
Edificios
xxx
Terrenos.
Xxx
TOTAL ACTIVOS
GEREMTE
XXXXX
xxxxxx
xxx
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO XXXXX
AUDITOR
51
CONTAOR
COMERCIAL EL SOL
ESTADO DE SITUACION
AL 01de enero del 2012
Forma Vertical
ACTIVOS
Caja
xxx
Bancos
xxx
Cuentas por cobrar
xxx
Documentos por cobrar
xxx
Mercaderas
xxx
Muebles de oficina
xxx
Equipo de oficina
xxx
Equipo de cmputo
xxx
Vehculos
xxx
Terrenos.xxx
TOTAL ACTIVOS
XXXXX
PASIVOS
Cuenta por pagar
xxx
Prestamos bancarios
xxx
Documentos por pagar
xxx
Hipotecas por pagar
xxx
TOTAL PASIVO
XXXXX
PATRIMONIO
Capital
xxxx
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
XXXXXX
GEREMTE
AUDITOR
52
CONTAOR
Metodologa: Lluvia de Ideas, Participaciones grupales.
Metodologa: Comparacin, Resolucin de problemas
Tcnica:
Organizadores grficos.
Exposicin individual
Recursos:
Papelgrafo
Marcadores
Proyector
Computador
Peridicos (Recortes de balances empresariales)
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
Formar grupos de 5 estudiantes, por afinidad.
Designar Responsable del grupo.
Indicar los temas a exponer.
Realizar ejemplos en Papelgrafo
Desarrollar la exposicin en el aula clase.
Evaluacin del aprendizaje
Trabajo investigativo
Evaluacin del aprendizaje
Establecer criterios de desempeo con el modelo pedaggico por competencia .
Comprensin
Manejo de
Resolucin
Presentaci
Conceptual
Procedimientos
de
n Material
53
Problemas
NOMBRES
A
B
DEBATE CON CRITERIO DE DESEMPEO
EVALUACION
1. En el siguiente cuadro indique la ecuacin contable.
=
+
2.
En el cuadro siguiente calcul el valor del patrimonio, cuando el valor de
los activos ascienden a $ 45000,00 y los pasivos a $12000,00
PATRIMONIO
PASIVO
ACTIVO
3. En el siguiente grafico identifique los elementos del encabezamiento del
estado de situacin inicial
COMERCIAL EL AHORRO
ESTADO DE SITUACION INICIAL
AL 01 DE ENERO DEL 2011
54
UNIDAD V
REGISTROS CONTABLES
Objetivo del Aprendizaje
Aplicar el principio universal de partida doble.
Identificar la clasificacin de asientos contables.
Diferenciar los dbitos y los crditos de cada cuenta, de acuerdo a su
nomenclatura.
Valorar la importancia de las cuentas para su respectivo control
55
REGISTRO CONTABLES
DIARIO
GENERAL
AUXILIARES
MAYOR
GENERAL
AUXILIARES
INVENTARIOS Y
BALANCE
ASIENTO CONTABLE
Es la anotacin completa en los libros contables, de una operacin mercantil con
el objeto de clasificar la o las cuentas deudoras y acreedoras con su respectivo
valor, mantenimiento los principios de la partida doble.
Clasificacin:
Las clasificacin de los asientos contables se observa de acuerdo al nmero de
cuentas que lo conforma.
1. Asientos simples.
56
2. Asientos compuestos.
3. Asientos mixtos.
Asientos Simples
Se denomina as porque estn conformados de una cuenta deudora y una cuenta
acreedora, es decir un valor al debe y un valor al haber.
Ejemplo:
CUENTA
DEBE
Bancos
Caja
HABER
100,00
100,00
Asientos Compuesto
Se denomina as porque estn conformados por dos o mas cuentas deudoras y
dos o mas cuentas acreedoras, es decir dos o mas valores al debe o dos o mas
valores al haber.
Ejemplo:
CUENTA
DEBE
Bancos
Cuentas por cobrar
Ventas
IVA cobrado
HABER
100,00
100,00
200,00
12.00
Asientos Mixtos
Se denomina as porque estn conformados de una cuenta deudora y dos o mas
cuentas acreedoras o dos o mas cuentas deudoras y una cuenta acreedora.
57
Ejemplo:
CUENTA
DEBE
Caja
HABER
112,00
Arriendos ganados
IVA cobrado
100,00
12.00
Ejemplo:
CUENTA
Gasto Arriendos
IVA Pagado
Bancos
DEBE
HABER
100,00
12,00
100.00
DIARIO GENERAL
Es el registro donde se anotan todas las transacciones que hace el empresario da
a da y en el orden que se van presentando, por eso se llama DIARIO.
La accin de registrar las transacciones en el diario general o simplemente diario,
se denomina diarizar o jornalizar.
Importancia
58
El libro es la base en cualquier sistema que utilice la empresa, es una historia o
memoria de la vida de la empresa.
Estructura Del Diario General
El diario general contiene los siguientes elementos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Folio
Fecha
Detalle
Referencia
Parcial
Debe
Haber
DIARIO GENERAL
FECHA
DETALLE
REF
PARCIAL
UTILIZACION
59
FOLIO
DEBE
HABER
Folio
Ubicado en el lado superior derecho, registra el numero de pagina del diario.
Ejemplo:
DIARIO GENERAL
FECHA
DETALLE
REF
PARCIAL
FOLIO N
DEBE
HABER
Fecha
En la parte superior de la primera columna se escribe el ao por una sola vez en la
pagina, luego el mes y el da que se efecta la transaccin comercial.
Ejemplo:
2
FECHA
DETALLE
DIARIO GENERAL
REF
PARCIAL
FOLIO N
DEBE
HABER
2012
Enero
Detalle
Conocido tambin como CONCEPTO o DESCRIPCION, registra las cuentas
deudoras y acreedoras, con su respectiva explicacin del registro contable.
Ejemplo:
3
DIARIO GENERAL
60
FOLIO N
FECHA
2012
DETALLE
1
Enero
REF
PARCIAL
DEBE
HABER
1
Caja
Capital
v/ segn estado
de Situacin
Inicial
Referencia
En la columna de referencia se registra el numero de la pagina o cdigo del Libro
Mayor donde estn localizadas las cuentas para que estos valores ser
encontrados fcilmente.
Ejemplo:
DIARIO GENERAL
FECHA
2012
Enero
DETALLE
1
REF
PARCIAL
4
FOLIO N
DEBE
HABER
1
01
Caja
Capital
10
v/ segn E.S.I
Parcial
Se registra los valores de las subcuentas o cuentas auxiliares, sean estas
deudoras o acreedoras.
Ejemplo:
DIARIO GENERAL
61
FOLIO N
FECHA
DETALLE
REF
PARCIAL
DEB
HABER
E
2012
Enero
1
Caja
01
efectivo
10
24
45
Ch 878701 Bco. PcHa
Cuentas por cobrar
Sr. German Caldern
00
00
04
32
Sr. Luis Zambrano.
37
Debe
Denominado tambin como DEBITO. Se escribe los valores de las cuentas
deudoras o los valores de bienes o servicios que la empresa recibe.
Ejemplo:
DIARIO GENERAL
FECHA
2012
Enero
DETALLE
1
REF
PARCIAL
FOLIO N
DEBE
1
200
Caja
62
HABER
Capital
s/ estado Situacin
inicial
2
2
Caja
01
efectivo
10
24
45
04
32
Ch 878701 Bco. PcHa
Cuentas por cobrar
Sr. German Caldern
Sr. Luis Zambrano.
37
v/ cancelacin de
cuentas.
Haber
Denominado tambin como CREDITO. Se registran los valores de las cuentas
acreedoras o valores de bienes o servicios que la empresa entrega (ganancias).
Ejemplo:
DIARIO GENERAL
FECHA
DETALLE
REF
63
PARCIAL
FOLIO N
DEBE
HABER
2012
Enero
1
200
Caja
200
Capital
s/ estado Situacin
inicial
2
2
Caja
01
efectivo
10
69
69
Ch 878701 Bco. PcHa
Cuentas por cobrar
Sr. German Caldern
04
24
45
Sr. Luis Zambrano.
v/ cancelacin de
32
cuentas.
37
N De Orden
Se utiliza para numerar los asientos contables registrado, con la finalidad de
facilitar la verificacin de registros correspondientes a cuentas y valores.
Ejemplo:
64
DIARIO GENERAL
FECHA
2012
DETALLE
1
Enero
REF
FOLIO N
PARCIAL
DEBE
HABER
1
200
Caja
200
Capital
s/ estado Situacin
inicial
2
2
Caja
01
efectivo
10
69
69
Ch 878701 Bco. PcHa
Cuentas por cobrar
Sr. German Caldern
04
24
45
Sr. Luis Zambrano.
v/ cancelacin de
32
cuentas.
37
3-
Sumas: Pasan Y Viene
Al terminar cada pagina de registro en el diario general, se procede a sumar las
columnas del DEBE y HABER con la finalidad de comprobar que cada asiento
cuadre con los valores de los registro. El valor resultante al pie de la pagina se
registra PASAN:, mientras que en la siguiente paginas se registra VIENE:.
65
Ejemplo:
DIARIO GENERAL
FECHA
2012
DETALLE
1
Enero
REF
FOLIO N
PARCIAL
DEBE
HABER
1
200
Caja
200
Capital
s/ estado Situacin
inicial
2
2
Caja
01
efectivo
10
69
69
Ch 878701 Bco. PcHa
Cuentas por cobrar
Sr. German Caldern
24
45
04
Sr. Luis Zambrano.
v/ cancelacin de
32
cuentas.
37
3
PASAN
2069
DIARIO GENERAL
FECHA
DETALLE
2012
VIENEN
Enero
3-
REF
66
PARCIAL
2069
8
FOLIO N
DEBE
HABER
2069
2069
Metodologa: Comparacin, Resolucin de problemas
Tcnica:
Lluvia de Ideas
Demostracin Pizarra
Proyeccin video interactivo de los registros contables
Recursos:
Pizarra
Marcadores
Proyector
Computador
Procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
Formar grupos de 5 estudiantes, por afinidad.
Designar Responsable del grupo.
Indicar los Asientos Contables a exponer.
Realizar ejemplos en Papelgrafo
Desarrollar ejercicios prcticos propuestos por los estudiantes.
Evaluacin del aprendizaje
Trabajo investigativo
Evaluacin del aprendizaje
Establecer criterios de desempeo con el modelo pedaggico por competencia .
Comprensin
Manejo de
Resolucin
Presentaci
Conceptual
Procedimientos
de
n Material
Problemas
NOMBRES
A
B
DEBATE CON CRITERIO DE DESEMPEO
EVALUACION DE CONOCIMIENTOS
67
1. Una con una lnea los conceptos que corresponde a la clasificacin de
asientos contables.
ASIENTOS SIMPLES
ASIENTOS
COMPUESTOS
Estn conformados de una
cuenta deudora y una cuenta
acreedora, es decir un valor al
debe y un valor al haber
Estn conformados por dos o
ms cuentas deudoras y dos o
ms cuentas acreedoras
Una cuenta deudora y dos o
ms cuentas acreedoras o dos
o ms cuentas deudoras y
una cuenta acreedora.
ASIENTOS MIXTOS
2. En los espacios en blanco enumere los principales registros contables.
..
..
3. Practica
UNIDAD VI
68
LIBRO MAYOR
Objetivo del Aprendizaje
Desarrollar habilidades para diarizar (jornalizar) los movimientos contables
de la empresa.
Adquirir habilidades y destreza para registrar las cuentas y valores del
Diario General en el Libro Mayor.
LIBRO MAYOR
MAYOR
GENERAL
AUXILIARES
69
En este libro se registra en forma clasificada y de cuentas todos los asientos
jornalizados previamente en el registrado en el Diario General.
Importancia
La importancia radica en la obtencin de resultados en el movimiento de cada
cuenta, ya que ordena y clasifica los registros que son de la misma naturaleza y
que presenta en forma distinta el Diario General.
En el Libro Mayor general se abre un registro para cada una de las cuentas, por lo
que tendr tantas cu7entas como numero de CUENTAS utilice la empresa de
acuerdo a la codificacin prevista en el Plan o Catalogo de cuentas.
Al hecho de trasladar la informacin del Diario General al Libro Mayor, se
denomina MAYORIZACION.
Con los saldos de las cuentas en el Libro Mayor se elabora el denominado
BALANCE DE COMPROBACION.
Dbitos Y Crditos
Para la mayorizacion se debe tener presente lo siguiente:
AL DEBITAR UNA
CUENTA
DE ACTIVO
AUMENTA
PASIVO
DISMINUYE
70
PATRIMONIO
DISMINUYE
DE ACTIVO
DISMINUYE
PASIVO
AUMENTA
PATRIMONIO
AUMENTA
AL ACREDITA UNA
CUENTA
Estructura Del Libro Mayor
El formato de Libro Mayor es diverso de acuerdo a las necesidades de cada
empresa, entre ellos el siguiente:
71
Ejemplo:
DIARIO GENERAL
FECHA
DETALLE
REF
A F
CODIGO:
DEBE
HABER
FOLIO N
SALDO
Para el estudio concerniente al ciclo bsico este tema lo trataremos nicamente
como T contable, es decir nicamente el traslado de los valores deudores y
acreedores as:
TITULO DE LA CUENTA
DEBE
FECHA
HABER
FECHA
VALOR
VALOR
SALDO
En donde los valores de las cuentas registradas en l DEBE en el Diario General,
pasaran al DEBE y los valores del Haber pasaran al HABER del Libro Mayor.
Ejemplo:
72
DIARIO GENERAL
FECHA
2012
DETALLE
1
Enero
REF
PARCIAL
FOLIO N
DEBE
HABER
1
01
Caja
Capital
200
10
200
v/ segn E.S.I
2 -
LIBRO MAYOR
CAPIT
CAJA
DEBE
HABER
DEBE
200,0
0
200,00
Saldos En El Libro Mayor
Es la diferencia entre:
l debe y el haber
El dbito y el crdito.
Es necesario conocer la naturaleza de las cuentas para determinar el tipo de slado
que se obtiene al mayorizar.
As tenemos:
73
CUENTA
SALDO
DE ACTIVO
DE GASTO
DEUDOR
DEUDOR
DE PATRIMONIO
DE PASIVO
DE INGRESO
ACREEDOR
ACREEDOR
ACREEDOR
Ejemplo:
CAJA
DEBE
( CUENTA DE ACTIVO)
HABER
2000,00
2500,00
500,00
1200,00
1200,00
700,00
SUMA
SUMA
4400,
3700,0
SALDO DEUDOR $ 700,00
Ejemplo:
CUENTA POR PAGAR
DEBE
( CUENTA DE PASIVO)
HABER
800,00
500,00
500,00
800,00
1200,00
74
2500,00
SUMA
SUMA
1300,00
2500,00
SALDO DEUDOR $ 1200,00
Otra Norma Para Obtener Los Saldos En El Mayor Es:
SALDO
Cuando la suma del DEBE o DEBITO
es mayor que el HABER
Cuando la suma del HABER o
SALDO DEUDOR
CREDITO es mayor que el DEBE
SAALDO ACREEDOR
Metodologa: Comparacin, Resolucin de problemas, Ejecucin de Ejercicios
Tcnica:
Lluvia de Ideas
Demostracin Pizarra
Proyeccin video interactivo de los registros contables
75
Recursos:
Proyector
Computador
Evaluacin del aprendizaje
Trabajo investigativo
Realizacin de Ejercicios obviando la calculadora, para elevar el razonamiento
y agilidad del estudiante, en las operaciones bsicas.
Completar las partes del Libro Mayor
Obtiene saldos partiendo de datos de DEBITO y CRDITO
Realizar el registro contable de transacciones simples.
Referencias
Bibliografa
BOLAOS Gastn. La Didctica de la Contabilidad Colombia 2004
CASTILLO Patricio Diccionario de Trminos Contables Ecuador- Quito 2000
GOMEZ Francisco. "Teora y Practica" Contabilidad I semestre 1989
76
VILLARROEL I Jorge Didctica General: Modulo de Auto-Aprendizaje IbarraEcuador 1995
OROZCO Jos. Contabilidad General, Teora y Practica Aplicada a la
Legislacin Laboral
VASCONEZ Jos contabilidad General para el siglo XXI Ecuador- Ambato
1990
ZAPATA Pedro. Contabilidad, Ciclo Bsico Poligrafica C.A. Ecuador 2001
ZAPATA Pedro. Contabilidad General Tercera Edicin Colombia 2005
VIZUETA Gonzalo. Contabilidad, Principios y Procedimientos Ecuador 1999
Net grafa
http://www.monografias.com/trabajos14/enfoq-didactica/enfoqdidactica.shtml
http://www.google.com.ec/#hl=es&source=hp&q=ense
%C3%B1anza+tradicional&oq=ense
%C3%B1anza+tradicional&aq=f&aqi=&aql=&gs_sm=e&gs_upl=0l0l1l1l0l0l0l
0l0l0l0l0ll0l0&fp=42fbd9cd56fa4029&biw=1366&bih=634
http://www.monografias.com/trabajos26/modelos-pedagogicos/modelospedagogicos.shtml
http://www.slideshare.net/NazaretAG/escuela-tradicional-vs-escuela-nueva
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/everdecia/everdecia.html
77