[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas2 páginas

Resumen Ley 43 de 1990

La Ley 43 de 1990 establece los deberes, responsabilidades y requisitos para los contadores públicos en Colombia. La ley contiene 75 artículos que describen las obligaciones éticas y laborales de los contadores, así como los organismos que regulan y controlan la profesión. La ley se aplica a cualquier persona que ejerza como contador público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas2 páginas

Resumen Ley 43 de 1990

La Ley 43 de 1990 establece los deberes, responsabilidades y requisitos para los contadores públicos en Colombia. La ley contiene 75 artículos que describen las obligaciones éticas y laborales de los contadores, así como los organismos que regulan y controlan la profesión. La ley se aplica a cualquier persona que ejerza como contador público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Ley 43 de 1990.

El 13 de diciembre de 1990 salió a la luz la ley #43, dirigida hacia toda


persona que haya cursado, aprobado y actualmente este ejerciendo el nicho de
ser contador público en el ámbito profesional. Dentro de dicha ley se plasman
75 artículos, los cuales narran los deberes laborales, éticos y morales de los
contadores públicos, así como su responsabilidad en su medio de trabajo, y
explican los organismos que se encargan de la visualización y control de los
mismos.
El perfil que caracteriza a un contador público radica en una persona que sirve
a la sociedad, se encuentra en la capacidad de ayudar a cualquier persona o
empresa que requiera de los siguientes mecanismos: certificaciones sobre
estados financieros, revisoría fiscal, servicios de auditoría y el asesoramiento
en aspectos contables y similares; además, el contador público es esa persona
sincera, leal, respetuosa y responsable con sus clientes, compañeros de trabajo,
con la sociedad y sobretodo consigo mismo. Una vez que el contador público
culmina sus estudios y está listo para afrontar el ámbito laboral ya sea de
forma independiente o en una sociedad de contadores públicos necesita
requisitos tales como: obtener una tarjeta profesional la cual se reclama
habiendo culminado sus estudios y siendo ciudadano colombiano, en caso de
trabajar en sociedad con otros contadores públicos todos los miembros de
dicha empresa necesitan ser dueños de una tarjeta profesional; dicho número
de tarjeta ira acompañado de la firma del contador en cualquier documento
que se requiera.
Entre otros deberes del contador público se encuentra la confidencialidad con
sus clientes, la cual queda prohibido de que el contador comparta ciertos
documentos de la persona la cual utilizó de sus servicios profesionales; otros
deberes incluyen requisitos legales tales como: el contador público no puede
tener anotaciones en su historial judicial, ni depender de vicios en su vida
cotidiana; aquella persona que cumpla con todos estos requisitos está en la
capacidad de ser parte de algún organismo de control de los contadores
públicos como son: La Junta Central de Contadores, la cual se encarga de la
inspección y vigilancia de la contaduría pública en Colombia, y El Consejo
Técnico de Contaduría Pública, la cual se encarga de la orientación técnico-
científica de la profesión y de la investigación de los principios de
contabilidad y normas de auditoría de aceptación general en el
país.
Cada uno de estos mecanismos posee su jerarquía, en el caso de La Junta
Central de Contadores Públicos se compone de ocho miembros los cuales son
los siguientes: El Ministro de Educación Nacional o su delegado, El presidente
de la Comisión Nacional de valores o su delegado, El Superintendente de
Sociedades o su delegado, El Superintendente Bancario o su delegado, Un
representante de la Asociación Colombiana de Universidades o la entidad que
la sustituya, con su suplente, Un representante de la Asociación Colombiana
de Facultades de Contaduría Pública, Asfacop, o la entidad que la sustituya
con su suplente y dos representantes de los contadores públicos con sus
suplentes.
En el caso de El Consejo Técnico de la Contaduría Pública se compone de los
siguientes miembros: Un Representante del Ministerio de Educación
Nacional, un representante del Superintendente de Sociedades, un
representante del Superintendente Bancario, un representante del presidente de
la Comisión Nacional de valores, dos representantes de los decanos de las
facultades de Contaduría del país y dos representantes de los contadores
públicos.
Cualquier contador público que cumpla con los requisitos antes mencionados
y que haya ejercido su carrera en un lapso mayor a 10 años puede aspirar a ser
parte de esos dos organismos primordiales para la contaduría pública
colombiana; en caso tal de que alguno de los miembros de dichos organismos
incumpla en faltas tales como deshonrar los valores del contador público, no
ayudar a la sociedad, falsificación de la tarjeta profesional, mala conducta con
sus clientes, compañeros o consigo mismo se arriesga desde ser multado con 5
salarios mínimos vigentes hasta la suspensión o cancelación de su puesto de
trabajo.
Para concluir con los artículos que describen, detallan y defienden a los
contadores públicos cabe decir que la ley 43 de 1990 es de extremo
cumplimiento obligatorio y niega todos los argumentos que sean declarados en
su contra.
David Santiago Reina Ortiz.
Contaduría Pública.
Universidad Nacional de Colombia.

También podría gustarte