Aigo curstionesfurdementales ts
I Sin embargo, Is opinién de que el seso emercano fuera
fransporiado de Esputa desde cl primer momento no so ve
Proesores norteamericanos: C. G
the Spanish sect of Mexico Cy (
en. The Phonology of
iumore, 1096, 831
DM, Hopinons, States tn New Mesican Spach, en i destpare
m ida Revs de Diatectoogie Romane (Broscia, tomo 1, 190,
GAI2%) NL. Wiley, C and in American Spanish, qulindo
(AeA fy el Piiotoszat Quarterly de ta Universidad de lovato V,
See a 1926, pags. 206324.
Tengo que pedir dsculpas al letor por no hacer aqat wna
lilies; y tick mis totavin por presenter slo on forma
x Gmsrin Ine conclislonee de ini lnvestigacon sobre un tema
cape ene a fa inportatc pra coneiminto'Y spredacion det cst
, Usa de ts sup ts a arn pate Mio de Arnrit, El presents aricnlo no'cs un capital, sino
ca dialectal americana, Lo nis eorsente en reer que ol tsn0 silo a7. Por co ruego a Iector me haga pacia aque los
I hn sido aldo dal Viejo Mundo desde el Descbrimiesto por Inichos problemas que ta a encontrar sin aolucon y hasta sin
iin de andar sscantes Yeo pear de que detde | JU pnterentocapreso, me cnceda un eto df hasta Ia
nro ib ya cn iene separa a Anil no Mom de A cccnr de resumen nto, con
sabemos también que los andaluces 0. dominaron numérica este sequedad con que rechazo sin educir prucbas, 0 ca,
mente en la conguista J en a colonia Blgunas opiniones sien
vais wel del to amcicann como un Bech tap Contsnso, pace con Is buena yolutad del lector en este
i fcano, a su vez, que es de cardcter Impresionista (al cas fonéticas peninsulares de 1500°. Por su parte, Espinosa toma
ilo el ameriane fe dala presi de andelrado, tee le de To ‘esis de Marden para conciue: «Parece prictice
por pracy sadn I colnldenci de amor pases en ct'se | Ute demesrado que endmeno del seen nose origin eh‘America sino que ya estaba en marcha en Espa en tempos
fe a eoloninaione (Estudios, 112). Bl cimiento de toda extn
Fos taoderoos seodoeraditos aos preentan lor libres medic
Vales seseando; pero so ee debe a falas lectures por dticen
ns paleogrifcas de lor editores mismos gue no ban sabido
Sitingutr les iferencny gaficas ene In 3 In = aunque
fEpinown no puede ser tachado de fal jnorancla, parece como
sine mci sean spor sprint dee
Pero Barahona y Juan de In. Cueva son pootas andaluces y vi
BePconneno e Barts 1, sogordomo en Ren Cx
Si aan Bo me WS noapcmie
Tin an en oni ,epeslinnte lob, os as
sonoras por equivalencia acistica y 20 porque en cl sistema
hora predorsoprepslatal; ¢ sonora épicodental); ico, a ja
ce eee cee ea ee cea
ge fun una dol palabas que earn en lead
By‘sSigur nm, es tinm To son catadsiguentne
ie toda dls terem en pots nde fan Aare
Aigras cuzsiones
damental a
et siglo 2v y cas todos los del siglo 3 tenen rims aprox
Bio con tose chew de cmon in re pornos aioe
Gee el sistoma fondtico espaol las hubleraigualado: et mas
perfecto de todos, Carcllso de la Veg, tambien tledano, rid
[miedesteber.cuicbranegra, acaboinao, faunosilvano,
Ip promuaciacin antigua de ls dos Castilas hubleran sido fo-
Apoya adomds en ol tstimoalo seguro de Juan do Valdés,
Bion ea zu fumoeo Didlogo de ts tems, incle 1535, wisps
In-confsion de 9
Sin embargo, resutaré enteramente deeproporcionado. do:
cir de aqu ei seseo general espaol, ni el amercano desde
cio particular do las lenguas de los tales, que no les siren
ere quella aspera promuncacion de lk fy onen ft
Tigar is s'y por hazer dicen hasr,y por regan, ran, pot
fomo pars que el vallano Marcio pldlera tuna explcacion de
ii pec, txabiéa, que ere ten aro todavia como pare Guo
Walaés io interpretara como casos de defectos ortollgios Im
Aividusles."Tenemoe testimonios ‘mumerosos director de
fenel siglo wir se diferencsban # y zen todas lab regions ea
felanas, nchso en east toda la Andalucia; silo en la ciudad
fe Seva (y protablemente en a costa, si bien no tengo doce
Persons! debia tncr ja major gravedad y extensia, aunque
fin cana a la cudad enter como raspo dialectal azentado*
Bik oon tsa Estudios tgitcos
Pero considerando la euestién pars To. que shor nos im
porta —si exe seseo 2 impuso o no desde el descubriniento
fe América, hay que rocoocer que durante la primera ited
441 silo tv por lo muon, a esension eogrdlca ¥ ta pene
twacisn social del seseo era del todo iasignficante frente's Ta
general prictica do a datncln expla eatce + y 2 H sx
fe in-c pudo tener eafonces una realidad. flcofsotgies
pero, por espera, no In tena todavia Hnglsticn.
1500 erate excazo, que de ningin modo se puede conslderar
‘como factor devise en te suerte americana de les sflontes
fectuosas promtneiatan Ta z (canara) eomao s (conora)y ¥ ow
‘otros ejemplos de fgualscién que hemos secopio, de st
fecha y de sglo my, son todos también contasio
nora y's sonore. Nunea se confunde Ia # sora
ect de seat’ ameri
por supacsto que el sseo dot implicaba ede e. Hoy mismo
Hermisende ¥ Calabor (Zamors), dande se
ruses, asl, con «sonors, per cabeca, fouce, pra, com fas,
fella Keer, Homenaje « Menendez Pida, Il, 18),
En sums, los que admiten ef primi seo amésiamo dan
Bilstco en In Epoca del descubrimiento, Pero no es ast Salvo
fasos personales, © quzt alg alslado lugar que no haya Heo
Asuras cuestionesfurdamenttes »
pcisado, el sesco no ha tenkdo exstencia en Castilla; y en
Big w. Seyin los testicnonics rcogdos por Gusrre y tos
fea la transformaciin fonética que condjo al cecoo-sesco. Pues
Me la conguista, Todavia en la década de 1540 el seseo 0 ceceo
eulino ern sociimente tan poco importante que un tone
Mesconocia En cambio, medio siglo despuc, 1589, el mismo
Ms doble pronunciacién del famoso siboleth entre Galasditas y
Hrsitas con cl ejemplo va dialectal del ceceo seilana. Lat
Y progteso de la igualaclén (sesc0y coco) en Andalucia so re
Bedajor), los andaluces, incuso los sevilan, distinguan s, 2
fespude, en Sevilla las confundian pronunciando’ © en lar
fe s(oeeo) y, ak reves, sen higar de (eon) 32, todavia en
Bas (crando Aras Mostano ecrvis) 2 conser cn Seva,
Ba parte de los ancianos mia graves y entre los j6venes mejor
R. J. Cuervo, Apuiteciones cross at tnguaje bogotano,
Bi, s2 ccuretisbién de ia forhe probable del sare sme
eano. Su mtiodo consite en el extutio de es rimas de los.
posta: colonials, y sus conclislones se resumen ast: Las poe
fas castlinos minea han rimado «y=, © porque is distinguan0 Bshaios
" ea la confuslén de los sonidos. Este
hecho, quo se comprucba en Ia prictica de algunos poctas at
dais, pce servifnos de indivi para cleular desde cindo
for canghlstadores orlundos do aquellas partes conterarsn
dale nacido en 1522 y que pasb do muchacho alae Indias
‘fa, hijo de castellano viejo, nacido en Chile (hacia 15601870,
SP ie ieee
rngue en América no han Tallado esrtoes que por estilo
probable. que ya los hijos o los nitos de oe, conquisadores
Vamos hora nosotros 8 retomar el camino sefalado por
Ccuervo,estuiando Ins rimas de lo pacts colonilesyIs6 8
‘Heros coleclonado las rimas sseantes de cuanto poetas
hhemos soliitado ayuda de eruditos de Lima, de Méjico y de
Madrid, Pero si podemos esperar un entiqecimicnto del saber
sd) de un cambio ys generalizaccn (extensn fontca.
Guendo Cuervo encontsd en Tuan de Casalanos rimas de -2
final con ~ss0 dijo: desde aqut por lo menos, ya no hay dle
fincion en América entre & 2 2, pues que los poctas no Ine
Fonticn, antes de sr general, es condcionado, Por Io tanto,
Js ventaja de poder benefiiarnos con las enstianzas de la geo-
Bisiados en las provincas de Zatnora, Selamanca y Cloeres
finde sto se pronuncia comes lax foal y 00 ls otras: po,
fle palsbra (y de silabs) es de espacial deblldad fondtca, de
Las rimas americanas del siglo xv denuncian wn seseo fon
fposicon final) que contproeba exensemente a geograia Ln
ns vans sreantcs que indujeron a Cotryo a seer que
Jos amerzanos seesban desde la segunda 9 tercera generacténGe os poctas considerados por Cuervo e= Juan de Cactalans,
Beneicndo ea Tunje, Nueva Granada, que eeeibié en el sit
dias, Cuetvo cramind unas dos mil clara, lis simas ses
tes que ballé no son mis que entre apelle en re -azy I
plsbras eae ae, Un examen total del largo poemn de Cae.
{ellanos aos da 6l names det con (finales). Una vee (octaa
(G95) rma vezes com framceses, Per esta nica ima aesenne
(e's sonora intervciica, no de) en mis do len mil versos
bo relloja In pronunclacion resl de Castellanos, qi, porn
vee ecapara a la viglanla purista y a Ia sopersticion orto.
Fesncis metres, una de tantas vias aproximadas como Suan
fe Castellanos capes: Cristiano. Magione Asaquava, preter.
‘que la promuncecin de Castellanos Igulara “= y © intervoc
lo que por catonees estaba ocutrendo en la prombncacin co
Tool. S1es clerto que Castellanos pasd a Tada a a
fueran covrentes en su tera paisa, Todos hemos conocido
''
sas cuestionesfundamentles 2
Protemos le total aaptaciin al nuevo ambiente idiotic.
Bi cascllanos tra de San Nicole del Pucrto partials
46 en América por adataciin al medio. En ambos’ caoe el
fenémeno vale por americana. Castellanos se puso a exribir
Boss acs Elcpas hacin I370,y loego de conclldas, gusts
Pires, Jess con Cri, ete, ya hacia modo siglo que habla sal
> de San Nicol del Duero”
Giada una diversdad foodies do campamento, Pero aun all
Medio siglo de. convivencia produce tact ne
GBistca entre lor pobladores, Estos procedian de todas las
Tetiones espanol, especiamente de in Corona de Casta (ue
omprendi. como ex sabio, Andsioc). Une nveacin (par
Flom orieiarios mis crudos y el que san adoptadas por In
os amar, por comodidad, de compromisa. Hl ambiente Ml
Titco macro y dlstinto que Casellanos hatlara en Amésicn
fo es del todo equiparsble al que poede hall hoy eno
Hepatol que se trsiade n a Argention © Oubs, porgue uo te
Bin sguél un slanzamiento secs como este, Castellanos mi
gsémo hablar de un mieine sno vga tanner
Set uh setae & Eves ao
S58 Soa Ee cael oes t
‘El ambiente idiomitico nuevo no ers, pues, merm sums de
AE formaba arte de eso estado do lengua. Castellanos 10
pata refucrean nuestra ersencia de que el peninsular Juan de
‘asthe tn capa primera de To historia del seco en Ameria
[Aleunas cucstionesfundamentles 3s
EI aio 1586 D. Pedro de Mendoza funds en el Rio de fa Pe
fata ciudad de Bacnos Aires; en 154 la cindud ft sbandonada
Ya poblacdn se retiré In Asincn. Pues bien; sem dove de
tstanbivos en Ins provincis dl Rio dela Plata de los que eve
fon pedro mendoran. autor y rodactor del mamascrito es
HV alferes francisco do vergara natoral de vergarae. En éte'y
misma fecha, Vergara esctbe alferes,badasos,pongaes, mart
tes, imenss,sanches, eli (Chl). En uno de extos documer
£flnal (7 ninguno al revs) Ortiz de. Vergara no’ confunda
funca s con : con ¢iniiates de slab. En un tercer doce
Y¢ inicisles de silaba estin diferenciadas con seguridad. Esta
{puis valen, con toda probabildad, como testimonio de ia
Dronunclaclén vioplatense en 1863. Ortiz de Vergara era gut
Fuzcoano. Pero no es poribe interpretar camo guparcoanism
fa gvalcion de Ia sy ins finales, porque tal fendmeno no e8
Drop ni do estllano mi del vascurace de Gulpdizcna, No sim
fo posible que Ors trajera do Vergara el sesco condcionsdo
fe Is z cs soguro que lo habria adoptado en el Rio dela Plata,
Gonde resin, al escribir exo, este hacla trelnia'y tres fon
Wn caso Instrucivo de acomodacin al medio lingisticn ame-
ited de! 'sisio xv1 habia un medio fingistico americano. Este
Hlocamento de un suipuscoano quo, cumadandose al ambleate
Hngistico det Rio de ia Psa, eesea nada mis gue tac nal, da
tuna fuerza probatoria grande a las rimas del andalie Cosela-
El pocia mexicano Feria Gonziler de Eslava ee contem
Posinco de Suan de Castellanos y de Ortix de Vergara. Garcia
Aeabalceia fala fecha de algunas de sus composilones entre%6 Estudios tngeticos
1567 y 1600, Durante mucho tempo se ha tnldo a Eslava como
mexicano de novimienlo, aunque Carcin Tezbaleeta to 502
Dechas, mal fandamentadas, deg era andaluz Slo ahora, por
{in documento que el stor Torre Reval, gran eonocedr del
Irehivo de Indias, ha buscado y encontrado a petcion mi,
abetos que Eslava habia Hegado Mésieo en 1558. Pero no
hemos conseguido hallat otto documento akuido. por Eslava
fonds se desara el ligar de nacimiento y otros pormenor
‘Ouisd era de Eslova (Navarra) este Heradn Gongalee de Eslaa,
Como era de Vergara Ort de Vergara, De cualquier modo,
Come acabamos de ver para Carellanor y para Oru de Ver
fare hay gue tener a Esl como acomolado Su nuevo am
tabi, y ste metiforasy comparacionesdenuncian una iden
tikaci tan perfecta con ek medio mesinno, que Eguara tuo
Gfuismos son numerostsimos, todos empleados sin intencién
‘mente en los diversos apropdsltes eseritos la legada de pre-
Tados yvireye, ln acid aromiga por Beira estan mexicana
ean, Siempre que se representa la Espafa Europea y la Nueva
‘Espa como contrpucstas, Eslva se sia en dot. Ast en Ja
cn Tas bionvenidas& preladoe 9 vrre
yes, No hay mis que abrir el Horo por cualquier pare; tle
fos manuscrites de Oria de Vergara: que el sese0 ameiceno
Alponascuestones fundamentaes ”
ado y no general. Es certo que Eslava no presents, como Cas
anos, sias soseantessnicumente en casos do-fnals pero
Bl examen do ss mas denuncian que lac final riba blero
ae 319 piginas, a das columnes,
ela edcion de Ieazbsleta, hallo Ine sigulentes vias: 1
Fis finals, 38 veces (essen, nevi estdsfa, ete); 20
on > lncervocdlicas, 7 veces, en 5 de ins cusles se Tepte 1a
sn palabra hizo; 30, con ey 3 veces, No hay ninguna
Pins sreante con 20 co
Hates, pucs andan constmntemeate rimindowe. Et cabo, no
Palo agus apoyo para sospechar siguiers el sesco de lag Have
Ra gn i Say enBorsfaderiballe, 1h; burrocuro, 9; lanchovento, 148; gi
‘si como no deduciriamos de estas rimas de un singular con
tin ploral in sspiraciin'y supesion dela final en el Més
{et sgla sv (hoy also Mico pronuncla Ia -s con exraorh
El seco de hia (hiso), n cambio, parece corerponder la
nario eon aviso o guiso: y también deben reflojer lx pronun-
por el caricter popular de ta poesia de Eslava, hay que adm
{Ur que su pricla era mucho menos extensa que Ta de igual
fy a finales, Ahora veremos que la iaunacion entte 2 ¥ # 30
tico, alan de tener verdadero cardcter historic, eigen auc
‘fect un fendmene hasta clerto punta diigdo, no un organi
equ comer, vrata, tL "I
Sircetin que cada comunidad, cada propo y cada indjidao da
‘blgntoriamente a st lengua, lamanios Ideal Idomtco, Y ve
‘mos también que los Idenles conviventes se Infliyen,s=Interpe
TY ost en Ia historia, Cuando los expaioles fueron castellant
fGxmusidades encontradas tendencias. Eslava, en los Cologuos,
Keomo poeta popular que se dirlge al pueblo. Pero junto al ideal
Bistcoo cl valgar de ia lengua vviaen la sociedad de ae pila
pels cludadcs amercanas y do modo particular en México,
Ip ijacon de norms en le hablar (en sentido ampli, no todavia
{penis Ia tradicidn distinguldora el neologisino igualador. Esta
te la sociedad en los de mayor cultura :
ponst: Franco de Terres, cbombre de calidad y stor
We puctios, como te iain el taoblepo Don Pedro Moya de
France, segin infra cl arzbspo; Jost de Arvo, posta
GUlstadores, y Fernando de Cérdoba Bocanegra, que renuncié =
far en el estado rlglwo, Pues bin, todos coincisen en no
Ipromuclacions disingidoras de sez, dado at estado de la
fue por estudio se han ajustado en las rimas a Ja tradicion
fasta (Curva) 8 contrapro de Ia préstiea Toca, ino a
ta pronenciacion eal y vives procicada por tradi inints-
Tunpise, core las clace mis culls con segira fdelide, y
aie logis cada sla mas tis10 Extudiog ingistcos
‘canes de familias nobles, se deduce que en la segunda mitad del
Settee st eenee aan
No puedo en a brevedad do ests resumen, expner test
ee a eet
Ter que esriben en América y para América y otras de amer
fice espresamenie fray Alonso de Molina, en su Vocobulario
remus mericena 9 cstliana, 151, Avis segundo del Pri-
rrisno, porate el fom fe t,t, fc (que se Usa mucho ea
i ss cacsions fendomen
ones jento con cl en ia lera mas por parceerme que era
To is scent entexcrnoe todos, somo aca [quah erst por
feud uno le cuplese sv hupar,puardando et orden vrado de,
Mec, y poner también el fae, Ye, I 20, fou em la letra T
Apes gus se eseibo con ll), aumquo se pronunee a manera
Me gu 2, ci, go ; por tanto Jo ive assis, Y, en efeto, lor
Bective indgcans Cootacoalcs, Quentemotzin se exciban €3
To afoe primeros de la colonia Guspacoatc, Guacaguatco, Gua
fees, con ¢ por 1 (amblén con 2). Esto asepura la préctca
fe la pronunctacin africada de In ¢ (cas fs) en América to.
fv en clk tercio de siglo vi. Peo fa promunciascn do
Ine no pudo ser uniform, como nolo ea en Espata América
fe pobie con gente de toa In Penaeus, y en Espa, st bien
Tc 1560 => practicaba In pronsnciacién afrcada en el Reino
fl Toto, qu er a eyion que daba el topo para la lengua ge-
Merl, ores sepiones Ia halon ye normalmentefrcativa(Spico-
Mental). Lo sabemoe de seguro para Cesta In Vieja por Joan
Mapes de Velasco, 178, lo stbemos cast de seguro para el
(reidentey para Andalucia, deducindolo de os brotes deseo
faceo que les conocemos en el siglo avr (uno en Clceres y oto
fon Badajor;,Sovila y la costa de. Andalefa): pes para cl
Taueaie ssi no neceraria, er may probable In arculcion
cates Geta. Ba el isto Reino de Toledo la atiulacion
cada, quo era la dela promunclaclén plea, ea ya do ocx
Bion blanda (vsciae descriciones ostsneas; de exeepeonal v=
for ess det ingles Richard Pereeal, 1591) y alternaba con Ia
fristva como pronunciaci ms rlaada, Bn Amiea In pro
fuplacén fricatva dele c deblé practcarse y propegarse con
BGG tavors at atcudemcy al ccecier pruned de fn eapen ds
ig esloizadices, aunque la verdad ex que no tenemos doc
Jpento alguno que nos permitaasogurario, nl menos que nos de.
Hip, tas, oi1 Estudios tngsticos
Promuncii de eno dren er ul mens
fontiso autonomo ¥ st igunara can las. No. despreciando
palatal) nie de i # francesa 0 abuillana (copia expisias d
Elaracines de Nebija, Antonio del Corr, Liper de Velasco,
‘Nesandro de Lina, Fray Diego de a Encaracién), poraue
trcepcional estcterSplcodensl Ia hacia heterogéne, de otro
es casters finder 103
fran las pronunciaciones dela ¢ en Améric, sino saber auc,
ges con Eslas ariculaciones pesinuulares, ya con tre ofa
Tesultantes de In especial situcién Idlomdtia de a colon
Bits oe peice’ ta dstnciém o¢ darante macho tampa
igranadino nacido en 1560 y que tenia un sentido fonético segu
‘quan, compuesia en 1614 por el P. Francisco Pareja y publi
is Vin ancl ce nagina Ses get
Valdés atestigua indirectamente que en Espasa ya habia co-108 Extulostigiscos
ela faa, de Iz itervocdica (do la 2 tas consonant ceo)
de ln ¢ suponen etpas scesivas que el seseo fue ganando en
Aransturso de muchos devenon,¥ las rimas so ajstan &
fa interprtacion, Pariclamcate lag y Int en distntas post
resistencias fonstica, pasando Andalia de eurplimlento con
ds i epoca del Descubrimiento', Por lo tanto, muchos erp
ols fraladaron en su habla de Espafa 9 América este proce
fo dl seaco en plenaevolucén, Aqu se juntaban oon loa que
Deninsslar y regalo avanzado del siglo sv. Al mediar el silo,
Bova ya stcaba lag Al mismo Mateo Aleman se fe escapaba
Siguna vez la contusion, sein confeion propia. (Orrograi, fo
is 70) Las noticias de tow gramaticos misioneros sobre Ins 7
We como sonidos diferentes (prescindlendo abors del sonido
Gs Inve tuviera) y las ras de Js poctas (que en esta époce
fo igual es, anqve sf =r 7-2 hasta 5) son olfos tantor
‘Seva , lo que es mis importante, que ls condiciones fone
tics dal soso americano eran diferentes do las del sola
Plante, Recordemos ademds que los casellanos (con otros not
Teta} formaban por entonces my del $0 por 100 de los colo
nandores, yadviriamos tambien que Tor sndalucesflgmaban
nite Tov primeros pobladores en proporeldn mucho menor qe
{is valeatmente admiida;y sobre todo tengamos en cuenta qu,
como ahora fa comprobado Ia. geograa Hngstica, slo un
Itewnce cuestiones fendamentales tos
fercio de Andalucia practca el seseo, oto terco eaeay el otro
fistingve © y = como en Casi :
hoy tuo vasgo dialectal que ol viajero andaluz o el aragonés
fel asturiano levaran congo, Pero habla ya usa stmacén
Montvastaban tos modos de los recién venidos. Esa conducts
Bo septs ta modalidad regional de Andabai, olla de Arogén,
iin de Castila, sino que era exprsisn de ias mucvas con
fdno precisamente complicacién propiamente americana, que
fre todo ovate aun me steno a deci quo ns iferenciae
fr quem ova prcedncia pil de io ead
oe on cas ran tion acopas y Hevadas la adore sigue
fas evoluciones que Tac 1 de Expat, aul
Pguccettesa, es precio cme prcba de que sso ame
Fiat peninetar, pero dessrrollado, madarado y eumplid
frosrsivamente en el soci amerieapo, El hijo de un castllan
Hj wen en Cle musts de un seo fone co
Be eogua, una solalzacion te suas Sdlomsticon, 0 solo Ta
felén ni confusion incondicionada de ¢, 2 ¥ 5, sino que solo en106 Estudios Ungisticas
tr, ins anise ect n Cae
teasplante especial de rsiadosTopradoss6lo en Andaeca
‘As se expiea que Jos hijor de castellanoe igualaran, por
ejemplo, lazy la 3 como no Racin sus paies; pero no por
‘mero porque no predominaban, segundo porque Tos andaluces
los scilans y lo de Ta ost) igual tama lg y Ins
‘cosa que no clan los americans, y treero porgue low enda-
Inet troesbon ¢ por ey al tevear, la Andafla que nade
sus hijon a Amerien fa In Baa, ln Que sediment aqulia an.
‘ula fonda en cece, y el cecoo es desconacido en toda Ta
fxtensida de Amétea. Varior cronstae y vieeros noe hablan
4: cémo cambiaban ls pelnsulares de Carder a tasladare
‘Amica. Bn lx comanidades que all Iban formando ene
Ly con los Indios Se rlaaban las normas sociales que en E>
pada tenianvalimientoy apustaba #1 eonato de ots con
Espa retenian, en la Colonia no eran senidcs, ni tenian Por
‘qu srl, All eran ottes ls intereses,oftas las condiciones de
ulen usara modor de decir que en Castile siraran como
Esto mismo expla el hecho goneraly las exceciones: las
cores de os veveyes copiaban en gran porte ls tlre so
fin y cultural de las urbes espaioas, x por lo tanto, se conia
tn la eseala de valores que se aplicaba& os motos de relacin
(Gnodaes,cortsana,steneion a Infrese cultura, ef), Ea
lgunos pormenors’ se extremaba Jn rider. La historia del
spall amerisanoy su estado acual Io efcjans Mexico el
Pera tienen el mefor espaol de América, Pero no fod en Lima
yen México era corte Para gran parte de ia hustanided espe
Hola estbleida al, las normas de convivencl, incluso lar de
hablar, habfanalterado tambldn sus valores, sep Toe latereses
Gauewos de Ja vida. También all, como en todas pores, habia
Dorutariso, Hasta el siglo xox hemos visto relicjarse en Mé
Pera y en le Antllas anbiéns :
América Espaola det siglo xvi. Una historia quo se aproveche
fe in documeatacion directa y que vaya también als indlesta
lo que més importa para cl conocimiento verdadero de esta
fran de inoreses vitalesy de Jor noevos yvleos Wenles que
Bevceso el seco americana, se tralice ol impulse y in rep.
Ea resumen, lat concluslones de mi estudio son Ine st
gules
12 El seseo americano es un proceso desaroado en Amé
Eis, no irasplentc te Andaloin; por la rims de los Pl
fos, murcianos y alicantinos, con et de Canarias y Filpinas,
Y con cl del judeoespatol. Todos clos som codependients,
“42 Habia en el siglo xvt un estado americano de lengua, y
{timariente relacionados con la nea indole, cltural end8 Estudios tinglstleos
tmeros cills y con ls nuevas condiciones de su vida sell
(ators creo exesivo calfeario da spopulaismay, pero. slo
Dorgue se rucle simpificar con exceso esto concepta)
En ol spocto pursmente fontico (Gsolico ¥ sce
co) et seso ha soguo la misma marcha en todas partes, aut
{que no al mismo tempo: primero ee disiaguan + ys (ds)
Ye (ly; dexpuce empleran a confndlrse Ins yl en posiin
final; sigue luego I confusion de sy entre vocals: Por
‘timo, tambien la ¢ ga a confundiae con Ta s-Esta. rade
‘in se complica todavia con otra igalaclgn crwada entre 9
Ss, por um Indo y entre ¢y'¢ por off, con soluciones de varia
do sign cultural, de las gue no me ha sido posible ocuparme
suasosee be Taw, 1952
ste estuio,exrto hace catoreeafios, va ahora con algu
rag enmiendas” y bastantes adicioes. importantes; Hasta el
‘alo ha sido cambleda pera acomodarlo mejor al tema. Sin
tmbargo, mala se fa alterado que toque a sustanca,y dela
1. Lo ove quest.) Las grafiesy rlmas do Vergara, Cas
‘completa (0 abundantisima) confusién de In - final con
Jn confusion es muchisimo mis escasa en la (comionz9 do
Ta bucna critica filolégica exige mantener estas tres difcren
cine de grado en la lnterpretacion fonstca; el seseo de los ame
fonéticamente: sélo la -z final se igualaba del todo con la; 1a
ze confundla mucho menor; la ¢e an menor Esto parantica
seseo se produjo en América por conocldes grados fonéticos;
no fd Inportado deade Andaieinenterlzo 9a hecho,
Francisco de Terrazas, Juan Péren Ramirez, José de Arrizola y
te 109
Aigunas cuties fundame
Hferxando Cordoba Bocancgr, todos petenecientes a la noble
Br colonial y que veraicaron entre 1560 y 180, prichan que
Bgedore de ree junta a las invsoras inaciones. No es Do
Train casctnnar Oleander Pelayo); exo se poss decir de
gunoe os tos siglo xy ax: en lH no esti aol acon
aia dente que to hire compl; y 10 quo do rus dati
ie cto posta, ex poco y del todo inadsciado para expicar
Isis Anboshechos apntan so oe ico ame
Ide 1o que yo veld en Wi articuto. Silos poctas de la nobleza
fel popularista Eslava, con toda probabilidad habria en México
fires gentes que te entegaren sl nelopnmo (soso) con me
Hos resistencia que Eslava. Junto la pronunciacion dlstingu
lors de In nobler erilia y junto al seseo condcionado de otro
fiesrian un soso también condicionado pero més avanzado
fae cl de Eslovn otros en fin que ya lo praticacian sin ree.
%) Esta suposicién puede converlirse en conocimiento con
iseras investigaioner, Lar que yo hice para este arieulo son
fy insufiients, Estas en. México, Castellanos en. Nucra
Granada y Vergssa en el Paraguay %, con su sorprendonte colCompleta nivclacion, Tengo por casi seguro que de 1550 a 1600
hhubo en ls stints egies lugares de Ia Colonia bastantes
edades (reponals, locales, sociales, indvivales, ocsiona
Tes) en ln marcha fondticn desde la estnciin hasta el seseo
completo, Ast habia sido en Espana, Y sin dada darin foto
fas investguciones cals que 20 emprendan, en Lima, ene
{gates menores, sobre Jos abundantes documentos grificos exis-
{odo en la ieotificacion de Tos eseibas y verifeadoren, Un
flooumento limeto sin resco de seseo nada significa sh el ex
‘otto documento mericano seseante Hess escrito por i sev
Inical de las comunidades atpericanas hay qe sontar con €or
stapes eececlaimente elfentes: in primes ca ol taco Ei
Alganas euestionesfuondementales i
a modalldad trea de Ia Peninsula; la segunda es ol estado
Do la heterogencldad por agregacién, a Ia omogeneidad por
riveleion,
ono arriba delro, comenoé hace 17 aos wn estudio de la
Dromenciacién americana del siglo xv, y hasta redacté gran
ffligfan dudas acerea de mis averiguactones, toto por la mis
‘por falta de critica de los indicios. Y asi decidi dejar en sus-
Hbro,y he pulled ademds media cena de ercsos exten-
para no hacer el ibro excesivamente volumlnoso. Lo que del
Seseoceceo peninsular he averiguado Hene demariadae novede
es para resumes soul; silo voy a recoger Io que de un mo
A) En Sevilla, foco més antiguo y principal, ol proceso
timo, ag Slo que la primera clapa sevilla se cumplé
Dresentan en América una elapa sobrepacada en Sevilla cen
parte alguna ia euslacion aunesarara con sobreponere a. la
stincin, in Andahicl,v ésta ex una de las novedades sabre
Bf pido ia atencién del tector, hes doo primeras etepas €e 712) 3 J tree (@) no son oa ealded res pasos do una misma
BesSoan de Vas, 155, <1 seco do la en Andalcia
muy intenoo, al menos. general: Valdés explica que los que
Jaa los cspafles en general, no a los andalices en particular
‘er una etapa primera, hetropénea com as dos antetorest 3
racicarum con isa fasiad fons; Slo gue ge
fico no ovurtié basta que el cambio infelado en Ta y exten
fd ego a lar acanad a la e, 3 principos del igo 30
rad el sgh, otros cambios consomiacos tienen Tuga, &
“Tuan Sénchez, cordobés en Sevilla, 1584; eMine mucho el
estutante no sonfunda la s con In ¢ 6 on la 2, datendo 0 es
‘ribiendo vg sera por cera eto por conto, casa Dor ears,
Ia 22 = (0) yal reves la 22 0 ¢ castellana por las» (Eseribiendo
fen Inia, representa con doble sz In fuerte corrlativa de la
‘Mateo Alsi, sevilano, 1609
Ices. poner g por = 0 al revésezvandan confusas estas dos
res: conten te Andalices.
ierto lo que dize Arias Montano. En Salamanca soa conccidas
fn esto lor Scvllanos | Valenclanoe | aun loe de Ia costa do la
por sicrto, mis por desculdo | inadvertencla que por vicio de
al reves, cora por sera, clenta por slew
Suan de Robles, sevillano, 631: «y los barbariamds det mal
P..Juan Villa, de Arjonill, Jagn, y residente en Utrera
(cerca de Seva} 1551? Los datos que nuestra lengua pace
por el zecear en sia porte oceldental de el Andalucia, donde
‘que hnzerle promuncar lo que se pretende, que cs earado
KGristdbal Bautista de Morales, maestro de nifos cuando era
Se Se See rams Estudios tngtisticos
ios, Todos tos dems andaluces den y explicn bien clara
{Fy al conicario, No ereo que Bautista de Morales tuviera opt
Bemal Diae de Casi, castellano vsjo, 1s68: «El captin
Trays Marin ora natural de San Lear (Cilz] gepeava un po-
© Simeace Pati, manchego, 1614: «Como en Sevilla 0
riamente converton [a $ ef C. en Valencia al contrac. ¥
Correa, eatarelo en Salamanca, 1680; sf = Konvenze kon
va sundial del aoveo de las dain sevilanas Ke hasta los om
‘Quevedo, madeleo, 1635: Los andaluces, de_vallntes,
eocetans argonds, 16st: eZevesba uno tanto, que haain eo
chinar los dnter, ¥ todos convnieron en que era andaliz 0
‘De esta icepancin ere fos informants andalaes 9 Jos
Mins en ln cual ¢ pr sera el Tango tis chocante y por eso el
mente ‘de ign! extensions uno qeecezea, Om que aes, ¥
fonciesstarlas de un era fonemiticovigeat por lo menos
Plewnas cuestiones fundamentates ns
Misia 1650 (Vilar). Lamo sedimentaciéa al hecho hstrico
Tngisco de que In coletvidad de una cludad, de una comar-
fy vaya mostrando preferencin por una de Its dos articlacio-
Beso, Esa labor socal de sodimentacon tavo que ser de lor
Burien; no sfio hemos de soponer que yu esi ex mar
Ba en 150, aunque nolo declare ef P Vl, timo de nucstros
Tnformantes andaluces, sino que desde un principio en el zo
feguico dec y 5 habria ya ceria prferencia individ! ©
Poel Los informantee de hacia 1600 colaciden en locazar
echo en Scilay Ia costa de Andaluci, que hoy forman ta
Mona coceante (Cirdoba, hoy centro de la nond.seeante, no
scabs ain en 16, Maree), y los no andalaces lo ofan comma
Fetto. De esto hemos de entender que desde un principio Ia
BE dorninaba sobre tas, por lo menos segin la impresign de los
rastros; cl tcunty de ean tendencia hasta prodacieel coco
fp el sesco en Ia of zona), tl como hoy se pretce, no ocr
Fi antes del siglo xvi (Wome por relerencia al Padre Villar,
16st),
‘Quod, pues, como esencia y especifico del fenémeno ane
zen Tob siglos wv ur el que viva incblume Ta dualidad
Homética es, ambor zones promincindos con igual mate
Faliad, poco sin consttuir ya dualidsd fonemstica. En
Waias comarcas de Fspata y América sucede hoy lo mismo
on heterossncos y es, por lo tanto, lingisticamente imposible
fe cl tno sea continvacién del oto, El proceso americana es
fi soxtancia el mismo que cumplis el provensal en el siglo 7,
fists en lS] entln en eel portugues en el 3
smo que cumplio también el judeoespasol hacia 160:
Wises. Rsvorro, A.M Eaponm 9 1s Radus Ectuios tnghstoos
11, Farizn y Concurrita (Zamora), dos pueblos seseantes
rodexdos de otto distin
por Correas, 1626), con distincién de las antiguas sonoras y
16. Valencia de Alcintara (Ciceres), 220 no
17, Herrera de Alsintara (Céceres),coceo no repulse
18, Fucote dl Moose (Centro de Badajon), hoy sescante;
x 1806 coneont, argin Corres
dae con Portugal, qu isye a aptly erst ds a po
{gon de sesso que povetra homogéaeamente desde Ia provingla
fe Cérdoba igulendo aguas aciba el curso del Guadalgulie
22, Bacas, seseo(dudoso si forma contiauldad con los pue
bios del Gndalgivn
Drotes de ceceo alslados e Independientes. ~
26, Calshorra, més a Sar
‘Almeria dstingue e casi en toda au extensin, Po eS. 0
"yh. La chudad de Almeria es un brotealslado de sseo, x6
Aiguncs cuestions fundamentates 19
29. Carboneras, pusblo saludo de seseo,rodeado de pue
Do distingudores en la conta, mis arr el Cabo de Gata
TM. Purchena, pueblo aislado de cee en el Centeo do la
provi
BL. Mojicar, puto aislado de coseo al Eon Is rays de
Marcia
82, Murcla dstingue +; nel extreme oriental de ia cor
Wh es decir, en la porte mas aejadn de Andalucia, bay wna
Telos menores. Ya lo denuneié el eartagonero Nicolés Davila
Tipo de Alicante .
Mea ardatura con su doble reparticlin de sesco y de ceceo,
Hay wsieada, pero que probsblemente hacia 1500 encerrara
farbicn varics brtesaislados: Seva, ol brote de que tee
Meron expulsadcs de Espasa en 1492 y, al cabo de unos aos
fo Tl, que Tes did las garantias nocesarias para el desarrollo
My resdencia, los judi espadoles qedaron esparcidos por
Bludades y pucbios separados por grandes distancia en A
fia, Yooesavia, Rumania, Grecia, Turquie, Palestina, Egito,
Argon y Marrccos
Povatacta en minosiasurprendente por lo pequeRa. Cuando so
Miron, no llevabon cn st hablar cl aesco y sin embargo, en
len (con la cancrvackin de Ta anigua distinc de 2 sono-
ay ¢ sore}. La historia inpone, es, admin do que co
a esloninjudia ue un brote autonome ae sexo, y en modosiguno podria sorenrse que el nico judcoesptl sea extn
asa anda
sula y a de TosJudios expatols, ex obigtoro abandonar la
idea een foco Origin de eosin ye expansion 9 tm
Ary la evidencia de Ta mulpicidad de bres. El baco
Os nays rong ecm ep comet sak
forma de ssrpllido topone dscone6n peor, pero co
Iacrn cronlipc, a saber, codependencla de todos io broet
‘acids coeineameato (0 ea secular sucesion, como en e ele
to) del extado peer on lengua, Eons taba ego a
1 eatado fl en fa evolucion de sus Plantes, que tal cade
Soottla de por ai una cis fonticofonemiicas y cd i
‘ividu, primero, y cada und seta, despcs, tenia que dar
aa crs su propia soluién, Como toda solsion tstnfente
Tesponde al trabajo de acomedacioncs tecprocas ene ot i
‘ividuosy entre as poriones menores de una comunidad, 3
tlaro que hbo vaccines y, como at ejeramos, popuestas
‘iergetes 2 veces Roy docunentadas; puro al fa To ide
aos, como lempr, sc fueron plegando'a la picica comin
de is expulsion de lor flor: la criss fonecavoncmatica gue
Sut et iioma en et 'sigla av alonab al expo mcr
Sie ries si eo ec desc oe
campamento ala otra mis asentaday nivelada- Sat exons
fudlascspatoles pudiron dar a la crisis general su propia
Glaro que tambien pudieron hacerlo Ine coloiae smericancs
Pero Iz multipleldad do brotes peninulares y del Judooespa:
fl no. nos impone aqut, como’ en los puntos anteriores, Ia
Tmposibilidad lingistica 0 histeriee de la flscion an
fata de seseo americana (pues que muchos andaluces fueron
Was colonias americanas y no a las Judeoerpafolag), elo st
fatromads improbabilidad. El diosa de los expatoles
fe América estaba madro para cl cambio, camo lo estaba el
fe Tos esparotes poninsulares el de los jutloe, tenemos que
Beep que elses ha sido la solucisn actéctona que elos dle
fon ala erisis general, pues que shore saberion gu no a adop-
fron como ut prodicto hecho, sino que legaron ela Por
pisos propos, no coinidentes con los sndaluces ie el ro
eso fondico ni en ia eronolopin. El seseo americana te cast
Blo como proceso ameriano, dependiente en parted ln con-
cionesgenerser de In lengua en los dias del descrimiento,
fo la conguistay de Ia colonizacién, y, en parte, de las cond
ones particulars de las nuevas comunidades humanas ave
fe estaben constitayendo en el Nusvo Mundo, con su desler,
Nez do liberacién det vijo rirtema do valores sociales, con
Formacisn de conglomcrado y su nivelacion en procata de Ja
Nas condiciones de la vids, Ls andalices fueron paste impor
ft otras, mis en Tas primeras décads que en la siguientes,
Bld. Pudo y debic haber poblaciones acto all donde, por st
Tita, porque Ia tendencia de los andalces ea el cece, la ae
fleas el sc,
Hasta tenemos una estupeada pruchs documenta: Bernal
Dla del Casio, castcllano viejo, terminaba en Guatemala su
WMistorla verdadera we te Conquista de156f,y enol capital 206 (ecribié 214) dee en una de ls em
Dlanaas de sus compateros de guerra y de coloiscion: «EL
‘opin Taye Marin fu do buen everpo © menbrudo y forse
fo. era estevudo y In barbs algo rrbia y el rosto largo y
Spt a og sar sere oe i en ht
ite Son Liear (Cll: hoy coveante] gegen un poco como
Schilano fos buen ginte 7 de buona conbersalén: murio en
ode Meehuacéns. No puede ser ids terminante: Bernal Diz
ros impone ls acptaclin de que en el siglo XV la promunce
‘iin andaluza de las sbilontes desentonaba, era disdente co
fe soucion que a fa misma exis de las sibilantes idan dando
los amerianos
‘que colonizaron América, si no fueron et fermento Iniclal del
Sisco, fueron cirtamente un podleroso fomento. La ris Hin
enter: el psmero er el de dstinguiias o igeatarlas el sg
do el de como igutaias. Los andaluces, con su abandono de
In dstncin,fuvierom que sar mucho en ls soiedades nae
10 (aunque con tendehcia af eceo), tumbbign ayudarian con Ins
yoees que promunciabsh prinspioo spl, Pero como en AME
Tica ha tvinfado el seseo y en Andalucia In Baja el coo, eb
fevesaria nvelacion, obra de los componentes de Tae neve
Tocodades,sndahuos no andaloces grates poocedentes de to
as ls reglones de Espa
DE GEOGRAHA FONETICA
LA PRONUNCIACION DE
También podría gustarte
Cifin 32
Aún no hay calificaciones
Cifin 32
4 páginas
ZCDGR01 99
Aún no hay calificaciones
ZCDGR01 99
610 páginas
Urbano
Aún no hay calificaciones
Urbano
10 páginas
1 Trimestre
Aún no hay calificaciones
1 Trimestre
2 páginas
Planta Vino
Aún no hay calificaciones
Planta Vino
299 páginas
La Reforma
Aún no hay calificaciones
La Reforma
23 páginas
DINAMARCA
Aún no hay calificaciones
DINAMARCA
24 páginas
Planta
Aún no hay calificaciones
Planta
5 páginas
BMAA
Aún no hay calificaciones
BMAA
16 páginas
90303108 (1)
Aún no hay calificaciones
90303108 (1)
17 páginas