INTEGRANTES:
CARRANZA VSQUEZ,
Giancarlo
LIVAQUE ROJAS, Carlos
Alberto
LIZANA PREZ, Cinthia
TINEO ANCAJIMA, Luis
CONSTRUCCIONES ESPECIALES II
CTEDRA: ARQ. CHAFLOQUE CASTRO, Wilder
ORGEN DEL ARCO
El arco posee un periodo de 6 000 aos
Aparece por 1ra vez en Mesopotamia y
se transmite al Imperio Romano
Mximo esplendor siglo XVI
Acueducto romano sistema de irrigacin
ORGEN DEL ARCO
PRIMERA ETAPA
INTUITIVO
se elaboran arcos siguiendo la intuicin y experiencia de
los constructores medievales que construyen catedrales
y puentes que permanecen edificados hasta hoy.
SEGUNDA ETAPA
EMPIRICO
Se abstraen propiedades empricas en modelos
geomtricos (algunos de ellos sin inspiracin cientfica).
TERCERA ETAPA
TEORAS CIENTFICAS
Los modernos modelos analticos permiten saber
como 'funciona un arco'.
Leonardo Da Vinci
Robert Hooke
La Catenaria
Galileo Galilei
ORGEN DEL ARCO
CUARTA ETAPA
HORMIGON Y EL METAL
La aparicin del hormign y
del
hierro,
gener
la
construccin
de
arcos
continuos (1889)
Se alcanzan los centenares de
metros en la luz de los
puentes, llegando al millar de
metros (caso de los puentes
atirantados).
PUENTE DEL MILENIO GATESHEAD
DEFINICIN
ARCOS
es
una
Estructura a compresin
Utilizada
para
Cubrir grandes luces
ELEMENTOS DEL ARCO
1
Clave (piedra angular)
Dovelas
Extrads
2
3
4 Muro apoyo
5 Intrads
6 Altura o flecha
7 Luz
8 Arbotante o contrafuerte
9 Esbeltez: FLECHA
etc.
LUZ
= 1
TIPOS
SEGN LOS APOYOS ( 3 )
BIEMPOTRADOS
BIARTICULADOS
TRIARTICULADOS
Se construyen generalmente en
concreto reforzado y en caones
profundos, donde los apoyos pueden
soportarse en roca resistente.
Son los ms comunes. En estos, la
reaccin horizontal algunas veces se
da por el terreno y en otras mediante
un elemento interno a tensin,
denominados arcos atirantados.
Se construyen generalmente en
madera estructural laminada o en
acero y son estructuras insensibles
al asentamiento de los apoyos.
PUENTE TENNESSE EE.UU.
PASARELA DEBILLY - FRANCIA
PUENTE SALGINATOBEL - SUIZA
TIPOS
SEGN LA COLOCACIN DEL TABLERO ( 3 )
ARCOS CON TABLERO SUPERIOR
ARCOS CON TABLERO INFERIOR
ARCOS CON TABLERO INTERMEDIO
Las cargas se transmiten al arco
mediante elementos a compresin,
denominados montantes.
Las cargas son transmitidas al arco
mediante elementos a tensin
denominados tirantes o tensores.
Son menos comunes y se presentan
en varios arcos en serie en los cuales
el tablero se sostiene mediante
elementos a compresin cerca de los
apoyos y con tensores en la luz
central.
PUENTE BOLOGNESI PIURA
PUENTE SALINAS AMAZONAS
PUENTE VILLENA LIMA
TIPOS
SEGN SU CENTRO
DE 2 CENTROS
DE 1 CENTRO
DE 3 CENTROS O MAS
Carpanel
De medio punto
CORVADO
Peraltado
Rebajado
Apuntado
En cortina
Conopial
En Gola
Mixtilnico
TIPOS
SEGN SU FORMA
PORTICO EN ROMA
CATEDRAL DE FRANCIA
TIPOS
SEGN SU FORMA
ARCO DE LA ESTRELLA- ESPAA
MERCADO DE VALENCIA - ESPAA
TIPOS
SEGN SU FORMA
Flecha
menor que
la mitad de
su luz
FERROCARRIL BAHA BLANCA - ARGENTINA
MONASTERIOR DE SAN JUAN DE LA PEA- ESPAA
LOS MATERIALES
En los inicios hemos visto que los arcos eran de adobe, ladrillo o
piedra.
El perfeccionamiento en las tcnicas de fabricacin de hierro permiti
su uso como material estructural. En los inicios los elementos eran de
fundicin, material poco resistente a la traccin y bastante a la
compresin, por lo que interesaba que todos los elementos
trabajaran a compresin, tal y como ocurre en el caso de los arcos.
Tithe Barn (1334-1379) Inglaterra- con 9 m de luz.
A pesar de que en el s. XX los nuevos materiales (hormign
y acero) sustituirn a la piedra como material estructural, el
ladrillo volver a tomar protagonismo de la mano del
Modernismo.
En las puertas del s. XXI, todava se construyen arcos. Es
posible encontrar numerosos ejemplos en la obra del
arquitecto Santiago Calatrava. Sirvan de ejemplo los arcos
de lUmbracle.
arco de fachada del Mercado de Coln (1914-1916),
del arquitecto Francisco de Mora y Berenguer
ejecutado con ladrillo cocido.
Como ejemplo de arco de
hormign se ha elegido el
edificio de la Casa de las
Culturas del Mundo (Berln
1957) reconstruida en 1989
tras el colapso de la misma.
ARCO COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
Los Arcos soportan grandes cargas transversales y las transmiten a los apoyos extremos trabajando bsicamente a
compresin, con muy poco esfuerzo de flexin. Esto permite utilizar en su construccin materiales que no soportan bien la
traccin, como el hormign en masa o sencillamente ladrillos o bloques de piedra independientes, adosados unos a otros.
Los arcos estn normalmente sometidos a fuertes cargas verticales, aplicadas bien desde la parte superior del arco o desde la
inferior debidas a empujes de viento, etc. Son tambin frecuentes las cargas trmicas o las debidas a los asientos de los
apoyos.
ARCO COMO ELEMENTO ESTRUCTURAL
Comportamiento del arco
El arco es un elemento estructural lineal de directriz curva que permite salvar una luz o abrir un hueco en un muro.
Los elementos del arco trabajan bsicamente a compresin, transmitindose las fuerzas de dovela en dovela dando lugar al
polgono de cargas.
Esta lnea de transmisin de cargas se corresponde con lo que llamamos antifunicular, es decir, la inversa de la forma que
adoptara un cable del que cuelgan las cargas a transmitir por el arco.
La forma del antifunicular depende de las cargas a transmitir.
Los principales problemas en el dimensionado del arco son:
1. Definir la directriz del mismo de modo que se ajuste lo ms posible al antifunicular de cargas, garantizando que todas las
piezas estn comprimidas, y que no se producen esfuerzos de flexin.
2. Dimensionado de los estribos para aguantar la carga horizontal. A veces, estos estribos sufren un pequeo movimiento
provocando el reajuste de las dovelas del arco. Una manera de evitar este movimiento es atirantar el arco para evitar que ste
se abra.
CONSTRUCCION DE UN POLGONO FUNICULAR
Establecidas las cargas de gravedad sostenidas sobre un hilo, se obtiene una figura plana que representa los ejes de una estructura
que funciona en traccin pura. Si la figura se invierte funciona en compresin pura con todas las ventajas que representa trabajar
con elementos unirresistentes
Las estructuras sometidas a cargas que slo las solicitan a esfuerzos de traccin se pueden resolver mediante cables o cadenas.
CONSTRUCCION DE UN POLGONO ANTIFUNICULAR
La forma funicular que adquiere el hilo estar influenciada tanto por la magnitud de las cargas como por su distribucin a lo
largo del mismo.
Cuando se trata de cargas puntuales se obtendr
una forma funicular poligonal.
Si en cambio son cargas distribuidas la forma
funicular del hilo ser una parbola.
Al emplear una cadena en lugar de hilo, cuyo peso
propio ya no es despreciable, la forma funicular
obtenida ser una catenaria.
Si se invierte de forma simtrica respecto del plano
horizontal, se obtiene un polgono de presiones o
antifunicular.
INFLUENCIA DE LA FLECHA DEL ARCO EN LOS EMPUJES
INFLUENCIA DE LA FLECHA DEL ARCO EN LOS EMPUJES
LA CATENARIA
LA PARABOLA
Es la forma que adopta una cuerda o cadena cuando se
cuelga de dos puntos y solo soporta su propio peso.
Es la forma que adopta una cuerda o cadena cuando
se cuelga de dos puntos y soporta una carga
distribuida uniformemente ( es decir, el puente de
suspensin).
El estudio de la esttica del arco catenario invertido nos
dice que este es el arco que se sostiene a si mismo, luego
es la forma optima (debido a su estabilidad) para
construir arcos que se soporten por su propio peso.
La parbola y la catenaria son muy similares. La parbola
como antifunicular es el arco que se sostiene bajo el peso de
una carga distribuida uniformemente. El diagrama anterior
invertido nos lleva a obtener la parbola como solucin
esttica de las siguientes situaciones, la carga realizada desde
arriba o tirando desde abajo.
ARCOS EN ARQUITECTURA
El uso ms tradicional de un arco ha sido, ya desde los orgenes de la mampostera una forma de salvar un vano o abertura en
la fachada de un edificio y de recintos abovedados. Debido a su particular capacidad para transformar los empujes verticales
del peso del edificio, en componentes ms 'horizontales', se ha empleado como soporte, al mismo tiempo que forma de
apertura de muros. Su uso tambin ha sido fundamental en la construccin de puentes.
TEORA ARQUITECTNICA ESTRUCTURAL ESPACIAL DE GAUD
Antoni Gaud, arquitecto espaol de mediados del s. XIX, trabaj un
sistema estructural basado en la mecnica y la geometra de las
curvas funiculares, a partir de la observacin de forma orgnicas en
la naturaleza.
La teora "arquitectnica estructural espacial" se basa en estas formas
geomtricas orgnicas tridimensionalmente curvas, compuestas
ntegramente por lneas rectas, desarrollando una arquitectura
basada en lo que llam la estructura ntima portante, que liga
formas geomtricas a las formas naturales, formas perfectas que
mantienen la esttica
TEORA ARQUITECTNICA ESTRUCTURAL ESPACIAL DE GAUD
Adoptando perfectamente la lnea de presin, que distribuye los
esfuerzos a compresin pura y siempre bajo la direccin y sentido
de la resultante de fuerzas, Gaud disea obras que se sostienen a si
mismas:
evita contrafuertes, el edificio pesa menos, gana una gracia vaporosa
y se aguanta sin raros accesorios ortopdicos haciendo uso del arco
catenario, parablico, paraboloide hiperblico y del helicoidal.
Uso de arcos catenarios en algunas de las obras de Gaud: Colegio de las
Teresianas (1889-90), la casa Batll (1904-06), la casa Mil (1906-10) o la
cripta de la colonia Gell (1908-15).
Siguiendo el principio de la inversin de la cadena colgante para obtener
el arco catenario, Gaud utiliz en algunos casos para el diseo de
estructuras la maqueta funicular. Esta consiste en fijar en el techo un tablero
de madera, en el que se dibuja la planta del edificio, y de los puntos de
sustentacin -columnas e interseccin de paredes
ANTIGUA RESERVA FEDERAL DE MINNEAPOLIS
Arquitecto de origen letn Gunnar Birkerts. Edificio inspirado
en la estructura de un puente colgante.
Consiste bsicamente en dos grandes estructuras laterales
de hormign separadas 100 metros una de la otra que
sirven de soporte en las que se anclan dos inmensos cables
en forma de catenaria que sustenta la estructura del edificio
de 11 pisos, la curva se reproduce en la fachada para resaltar
el sistema constructivo empleado.
ESTADIO DE WEMBLEY - INGLATERRA
Arco
- La estructura del arco soporta aproximadamente el 60% del peso
total de la cubierta principal.
- El arco tiene una longitud de 315 m, una altura de 135 m y pesa
1.750 toneladas, lo que la convierte en la cubierta para estadios con
mayor amplitud de luz del mundo. Para esta luz, el arco solo
necesita aproximadamente dos tercios de la cantidad de acero que
sera necesaria en caso de emplear vigas reforzadas convencionales.
CONCLUSIONES
El uso ms tradicional de un arco ha sido, ya desde antiguo como
una forma de salvar un vano o abertura de un edificio. En muchos
casos su existencia da lugar a una ventana, a una puerta o acceso
en general.
Su uso en la construccin de puentes (en los denominados arcos
de puentes) ha sido fundamental.
Poco a poco con la aparicin de nuevos materiales constructivos
el arco fue aumentando su uso en ciertas obras de ingeniera civil.
El arco ha sido durante muchos siglos un elemento estructural
imprescindible para abrir huecos en los muros o alcanzar la otra
orilla del rio.
Construir un arco no es tan sencillo como poner una columna.
Para construir el arco hace falta sostener todas y cada una de sus
dovelas hasta sostener la clave, slo entonces entra el arco en
accin y se realiza el equilibrio.
Bveda es una estructura que cierra
superiormente un espacio, as como
al arco cierra un vano o una
abertura.
La bveda es siempre tridimensional
y necesitar para su representacin
diversas proyecciones.
Al igual que el arco, la bveda se
compone
de
elementos
constructivos de menor tamao que
el espacio que cubren, por lo que
gravitan sobre el vaco y para
sostenerse han de transmitir su peso
y las cargas que soportan de uno a
otro hasta los apoyos.
Las bvedas soportan esfuerzos de
compresin, por lo que adoptan
formas apropiadas que eviten fatigas
de extensin y transmitan las
compresiones uniformemente a
apoyos continuos o concentrados
sobre apoyos aislados.
La gran variedad de maneras de
conseguir esto, combinado con la
diversidad de espacios a cubrir,
determinan las numerosas formas
diferentes que pueden adoptar las
bvedas, cada una de las cuales
recibe su propio nombre.
ELEMENTOS DE BOVEDA
APOYOS
son las partes de los muros o pilares sobre
los que descansa la bveda.
PUNTOS DE ARRANQUE
son los de los arcos que componen la
bveda.
DOVELAS
son las piezas elementales que componen la
bveda.
CLAVE
es la dovela central que cierra la bveda.
SALMERES
son las dovelas en las lneas de arranque de
la bveda.
NERVIOS
son los arcos de dovelas independientes de
los tmpanos en las aristas.
LUNETO
es la abertura practicada en la bveda de
otra bveda que penetra en ella.
CLASES DE BOVEDA Y SU TRAZADO
BOVEDAS CILINDRICAS
Pueden considerarse generadas por un arco
llamado directriz, que se traslada a lo largo de
un eje horizontal o inclinado, que pasa por el
centro de su lnea de arranque.
BVEDA EN RINCN DE CLAUSTRO:
La figura 59 representa la interseccin de dos bvedas de
can seguido iguales, de arco medio punto de directriz,
sobre planta cuadrada. Si suprimimos las partes superiores de
la interseccin, obtendremos la bveda de rincn de claustro
(fig.60), solucin que se presentaba en los rincones de los
claustros romnicos abovedados.
BVEDAS DE CAN
CILNDRICO:
Su forma bsica es un cilindro partido por la
mitad. Su directriz es una semicircunferencia
y su eje es horizontal.
La planta puede ser tambin un polgono regular. Cuantos
ms lados tenga este polgono ms se parece la bveda en
un rincn de claustro a una cpula, pero siempre con aristas
entrantes.
CLASES DE BOVEDA Y SU TRAZADO
BVEDA ESQUIFADA O
EN FORMA DE ARESTA:
Viene a ser una bveda de rincn de
claustro sobre planta rectangular, con
la diferencia de que en lugar de
vrtice posee una lnea de clave.
BVEDA ESQUIFADA
CON PLAFN O BVEDA
DE ESPEJO:
Resulta
cuando
una
bveda
esquifada o en un rincn de claustro
se corta a cierta altura de los
arranques y se cierra con un techo
plano o con una bveda esquifada o
en rincn de claustro rebajada.
BVEDA POR ARISTA
CON LNEA DE CLAVE
PERLATADA:
Es la bveda por arista romnica
(fig.73). Las claves de los arcos
frontales estn enlazados a la clave
de los arcos diagonales por un arco
rebajado y los tmpanos resultan
curvados.
CLASES DE BOVEDA Y SU TRAZADO
BVEDA POR ARISTA REBAJADA:
Es la bveda por arista de caones
curvos en bajada (fig.76). Entre las
bvedas por arista es la de menor
flecha y, por lo tanto, la de menor
resistencia.
BVEDA ESTRELLADA:
Es la bveda por arista mejorada, con
un aumento del nmero de nervios
entre los fundamentales. La adicin de
nervios intermedios da lugar a la
formacin, en planta, de figuras
estrelladas, de donde el nombre de
estas bvedas.
BVEDAS EN ABANICO:
Son bvedas estrelladas de varios
tramos en que los aristones o arcos
terceletes se disponen en forma
radial alrededor de los puntos de
apoyo, dando stos la sensacin de
abanicos.
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
Bveda
Elemento
constructivo superficial
Trabaja
a
COMPRESIN
Formado
por
un arco generatriz a lo
largo de un eje.
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
Bveda
Las fuerzas de una
bveda
se
van
transformando en un
empuje horizontal que
debe
ser
contrarrestado con el
objeto de mantener la
estructura
en
equilibrio.
Distribucin de empuje que debe
ser contrarrestado con un estribo.
Vista cenital de la bveda
mostrando los empujes laterales.
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
Cargas verticales.
Las bvedas
Generan cargas verticales y empujes
horizontales sobre sus apoyos
Obligando a que stos tengan la dimensin
suficiente como para lograr que su peso
propio centre la resultante sobre la base de
sustentacin para mantener el conjunto en
situacin de equilibrio
Adems estos empujes producen esfuerzos
cortantes tendentes a producir deslizamientos,
bien de los sillares de arranque sobre sus
juntas horizontales, o bien de los sillares del
muro que sostiene la bveda.
Empujes horizontales.
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
Problema
El problema a resolver
cuando
se
emplean
bvedas es dimensionar
correctamente los muros
de contencin de los
permanentes
empujes
horizontales
A veces se suele construir
una 'pila' de bvedas que
se apoyan unas contra
otras
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL
Empleaban gruesos muros de
Romanos contencin
Gtica
Se emplearon arbotantes
y botareles
El empuje lateral disminuye la
CONSTR carga de las bvedas
UCCIN
ROMANOS.
GOTICOS.
USOS
Bveda
La bveda es poco
apropiada
para
soportar cargas por
encima de ella, es por
esta razn por la que
se
emplea
fundamentalmente en
la
cubriccin
de
superficies.
CUBIERTAS.
USOS
En el intrads de las bvedas, debido a su gran
superficie, suele realizarse
Obras de pintura
Frescos
USOS
La tpica disposicin en planta
rectangular, convierte a las
bvedas en lugares adecuados
para colocar pasillos.
Y estructuras de cruja como
son las naves
DIMENSIONES
En el diseo y construccin de bvedas se refiere a menudo a las dimensiones caractersticas de las mismas, que tradicionalmente
se han venido denominando como.
Luz:
como la distancia libre entre los
apoyos o arranques de la bveda
es la altura desde el
Flecha: arranque a la clave.
es la distancia entre
el trasds (exterior) y
Espesor: el intrads (interior) de la bveda
DIMENSIONES
Observamos como se hace el calculo de las dimensiones en una bveda de crucera teniendo en cuenta las partes que colocamos
anteriormente.
MODELOS ANALOGOS
EL PANTENON BOVEDA TIPO ESFERA
Las investigaciones de los arquitectos romanos sobre el espacio interior culminan en una solucin armoniosa e imponente en el
Panten, fundado por Agrippa y reconstruido por Adriano (126)
Esta habitacin o aposento de todos los dioses, donde los romanos
quisieron centralizar la gran variedad de cultos de todo el imperio, se
muestra como una sntesis de cielo y tierra. Por esto consiste en una
planta circular cerrada por una cpula
Si nos imaginamos completa la esfera que determina la bveda, tendremos un globo entero descansando sobre la tierra. La
esfera que descansa estticamente sobre el cilindro tiene un radio de 21,60 metros, que corresponde al radio del cilindro y
tambin a su altura.
BASLICA DE SAINT-DENIS BOVEDA TIPO CRUCERIA
La arquitectura gtica apareci en Francia bajo la influencia de Abad Suge, quien aplic los elementos constructivos propios del
nuevo estilo en la abada de San Denis (hoy en el rea sub-urbana de Pars), consagrada en 1144.
La baslica fue construida en ladrillo con fuertes columnas de que delimitan
corredores laterales y espacios interiores, las columnas estn dispuestas mediantes
una maya que ayuda ala formacin de la bvedas de crucera,
La altura de la edificacin llega hasta las 9 metros en las bases de las bvedas y hasta los 12 en el techo mismo . Lo cual conlleva
a que esta seas unas de las iglesias con el mejor sistema constructivo del estilo gtico.
BASLICA SAN ANDRES DE MATUA BOVEDA TIPO CAON
Siguiendo la necesidad de un amplio espacio para que los visitantes pudiesen ver la reliquia de Mantua, en el interior de la
iglesia Alberti cre un gran espacio de una sola nave, cubierto por bveda de can con casetones.
Este modelo de tres bsides parece haber sido adaptado desde la estructura
de la Baslica de Majencia en Roma, modelo que sigue el ideal de unidad y
armona, unificando el exterior e interior de la iglesia