[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
705 vistas1 página

LEIBNIZ-Sociedad y Economía

Leibniz describe una sociedad ideal que evita el monopolio y la acumulación excesiva de riqueza por parte de unos pocos. En esta sociedad, cada persona tiene un trabajo y sus necesidades básicas son satisfechas. Los artesanos trabajan juntos de forma alegre en fábricas públicas, produciendo lo necesario para el país y evitando la importación excesiva. El objetivo es liberar a los artesanos de la miseria y fomentar la felicidad y la confianza entre los miembros de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
705 vistas1 página

LEIBNIZ-Sociedad y Economía

Leibniz describe una sociedad ideal que evita el monopolio y la acumulación excesiva de riqueza por parte de unos pocos. En esta sociedad, cada persona tiene un trabajo y sus necesidades básicas son satisfechas. Los artesanos trabajan juntos de forma alegre en fábricas públicas, produciendo lo necesario para el país y evitando la importación excesiva. El objetivo es liberar a los artesanos de la miseria y fomentar la felicidad y la confianza entre los miembros de la sociedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Sociedad y Economa

Por Gottfried Leibniz


(Trad. del ingls al espaol: Jos Ramn Prez; rev. Laura Flores)



Se debe evitar el monopolio, ya que esta Sociedad siempre
desea ofrecer mercancas a su precio justo, o incluso ms baratas
en muchos casos, al lograr que los bienes manufacturados se
produzcan localmente en lugar de importarlos. Especialmente se
evitar la formacin de cualquier monopolio de comerciantes o
de alguna agrupacin de artesanos, a la par que cualquier
acumulacin excesiva de riqueza de los comerciantes o una
excesiva pobreza de los artesanos -lo cual sucede
particularmente en Holanda, donde la mayora de los
comerciantes estn escalando alto, mientras que a los artesanos
se les mantiene en una continua pobreza y en trabajo arduo-.
Esto es daino para la repblica, ya que incluso Aristteles
sostuvo que el ser artesano debera ser una de las ocupaciones
ms valiosas. Nam Mercaturs transfert tantum, Manufactura
gignit (porque el comercio slo puede transportar lo que las
fbricas producen). Y verdaderamente por qu tendra que ser
pobre y miserable tanta gente para el beneficio de un grupo tan
pequeo? Despus de todo, no es enteramente el propsito de
la Sociedad liberar a los artesanos de su miseria? El granjero no
padece necesidad, ya que tiene seguro su alimento, y el
comerciante tiene ms que suficiente. El resto de la poblacin
son o menesterosos o servidores de gobierno. Asimismo, la
Sociedad puede satisfacer todas las necesidades propias del
granjero, siempre y cuando le compre siempre sus productos a
un precio claramente justo, sea este caro o barato. Podemos de
esa forma protegernos para toda la eternidad contra la escasez
natural de alimentos, ya que la Sociedad puede entonces tener lo
que de hecho sera una reserva general de grano.
Mediante el establecimiento de una Sociedad tal, eliminamos
un inconveniente profundamente arraigado en muchas
repblicas, que consiste en permitirle a todos y cada uno que se
mantengan a s mismos como les plazca, permitindole a un
individuo hacerse rico a costa de otros cien, o permitindole que
quiebre, arrastrando consigo a los cientos de personas que se
pusieron bajo su cuidado. Un individuo puede o no arruinar a su
propia familia, y luego puede o no agotar sus propios fondos y
los de otros.
Objecin: Se debera invertir dinero en otros pases? De
ningn modo. Por el contrario, cada pas se abastecer a s
mismo con aquellas mercancas y bienes manufacturados
necesarios, que previamente se importaban, de modo que no
tendr que procurarse de otros lo que puede tener por s mismo;
a cada pas se le deber ensear cmo usar apropiadamente sus
propios recursos nacionales. En un pas que cuenta con
suficiente lana, se establecern fbricas para la produccin de
ropa; un pas con abundancia de lino deber ocupar a su
poblacin en la produccin del vestido, etc. Y as ningn pas
entre aquellos que permitan a la Sociedad el grado apropiado de
libertad, ser favorecido sobre otro; ms bien, a cada uno se le
har florecer en aquellas reas en las cuales Dios y la naturaleza
les han concedido sobresalir.
Por lo tanto, las manufacturas siempre se harn en el lugar de
origen de las mercancas; mientras que el comercio, de acuerdo
con su naturaleza, se ubicar en los ros y los ocanos una
disposicin que slo se trastoca (de modo que las fabricas se
ubican cerca de los centros de comercio, lejos de las materias
primas) cuando no existe la Sociedad y la coh

esin necesarias en muchos lugares, especialmente donde no hay
repblicas.
Un gran inconveniente de muchas repblicas y pases es que
en muchos lugares hay ms eruditos (sin mencionar a la gente
ociosa) que artesanos. Pero esta Sociedad tiene una ocupacin
para todos, y necesita a sus eruditos para continuas conferencias
y felices descubrimientos. Esta Sociedad puede hacer que otros
adopten la profesin de responsabilizarse por mantener a los
desafortunados por ejemplo, el confinamiento de los
criminales, lo cual es de gran beneficio para la repblica.
Uno podra objetar que los artesanos hoy en da trabajan por
necesidad; si todas sus necesidades fueran satisfechas, entonces
no trabajaran. Yo, sin embargo, sostengo lo contrario, que
estaran contentos de producir ms de lo que ahora producen por
necesidad. Porque, antes que nada, si un hombre no tiene seguro
su sustento, no tiene ni el corazn ni el espritu para nada, slo
producir tanto como espere vender (lo cual no es mucho debido
a sus pocos clientes); se preocupa por nimiedades y no tiene el
coraje para emprender algo nuevo e importante. As, gana poco,
a menudo bebe en exceso nicamente con el fin de embotar su
propio sentido de desesperacin y ahogar sus penas, y es
atormentado por la malicia de sus trabajadores. Pero ser
diferente all: cada uno estar contento de trabajar, debido a que
sabe lo que tiene que hacer. Nunca estar involuntariamente
ocioso, como lo est ahora, ya que nadie trabajar para s
mismo, sino ms bien en conjunto; y si alguno tiene demasiado
y el otro no tiene suficiente, entonces el uno le dar al otro.
Por otra parte, ningn artesano ser de repente obligado
como ahora lo es algunas veces- a torturarse a s mismo y a sus
trabajadores y quedar medio muerto con exceso de trabajo,
debido a que la cantidad de trabajo siempre ser ms o menos la
misma. Los trabajadores trabajarn juntos, compitiendo
alegremente el uno con el otro en las fbricas pblicas, los
maestros personalmente se encargarn del trabajo que requiera
ms conocimiento. Ningn maestro tiene por qu irritarse de que
un trabajador inteligente desee convertirse l mismo en maestro,
porque cmo daara esto al maestro? El alojamiento, comida y
necesidades de los trabajadores sern provistos gratuitamente
para todos ellos. Ningn maestro tendr necesidad de
preocuparse de cmo va a mantener a sus hijos o casarlos
respetablemente. La educacin de los nios estar a cargo de la
Sociedad; los padres sern liberados de la tarea de educar a sus
propios hijos: todos los nios, mientras son pequeos, sern
criados rigurosamente por las mujeres en instalaciones pblicas.
Y se pondr escrupuloso cuidado de que estas no se abarroten,
se mantengan limpias y se evite el surgimiento de enfermedades.
Cmo se podra ser ms feliz que de esa forma? Los artesanos
trabajarn en equipo alegremente en los amplios cuartos de la
fbrica, cantando y conversando, excepto aquellos cuyo trabajo
requiera ms concentracin.
La mayor parte del trabajo se realizar por la maana. Se
harn muchos esfuerzos para proporcionar placeres distintos a la
bebida, -por ejemplo, discusiones sobre su oficio y el contar
toda clase de narraciones jocosas, donde se les debe proveer
alguna bebida para saciar su sed
1
. No hay mayor placer para un
hombre atento, o de hecho para cualquier hombre una vez que se
ha acostumbrado, que estar en una compaa donde se discuten
cosas tiles y placenteras; y as, cada grupo, incluyendo a los
artesanos, tendrn a alguien para anotar cualquier observacin
til que se pueda hacer. Pero la mxima norma de la Sociedad
ser fomentar el genuino amor y la confianza entre sus
miembros, y no expresar nada irritante, desdeoso o insultante a
los dems. De hecho, aun los jefes deben evitar los insultos, a
menos que no sea efectiva ninguna otra cosa, ya que dicha
conducta impide el establecimiento de la confianza. Ningn
hombre deber ser ridiculizado por un error, aun si este es muy
serio; ms bien, debera ser reconvenido de un modo fraternal, y
al mismo tiempo, ser inmediata y apropiadamente castigado. El
castigo consistir en darle ms trabajo y ms pesado, como que
un maestro trabaje como artesano, o un artesano como aprendiz.
Las virtudes morales se debern promulgar a su mximo, y,
hasta donde sea posible, de acuerdo al principio Octavii Pisani
per gradus (de Octavio Pisa, por grados). Si se observa que dos
personas no pueden resolver una disputa, debern ser separados.
La mentira tambin se castigar. Sed haec non omnia statim
initio publicanda (Que, aunque incompleto, sea publicado como
un inicio).


1
En el texto en ingls dice: such as acida. Como desconocemos a qu
bebida se refiere Leibniz, no traducimos la sugerencia.

También podría gustarte