PERFIL DE MERCADO YOGUR BOLIVIA
ProChile La Paz, Julio 2006
PRODUCTO
CODIGO SISTEMA ARMONIZADO CHILENO SACH Y DESCRIPCIN DEL PRODUCTO
CODIGO
ARANCELARIO
SACH
DESCRIPCION
04031000 Yogur, incluso concentrado, azucarado aromatizado, con fruta o cacao
CDIGO SISTEMA ARMONIZADO LOCAL:
CODIGO
ARANCELARIO
NANDINA
DESCRIPCION
0403100000 Yogur, incluso concentrado o con adicin de azcar u otro edulcorante, aromatizados o
con frutas o cacao.
SITUACION ARANCELARIA Y PARA-ARANCELARIA
ARANCEL GENERAL EN BOLIVIA: 10 %
El arancel general que aplica Bolivia es de 10% sobre valor CIF Frontera, a excepcin de una
lista de productos considerados bienes de capital, para los cuales el arancel es 5% o 0%.
ARANCEL PREFERENCIAL PRODUCTO CHILENO: NO TIENE
CODIGO
ARANCELARIO
SACH
ARANCEL VIGENTE PARA
CHILE
04031000 10%
PAISES CON VENTAJAS ARANCELARIAS
Los pases que integran el MERCOSUR y la Comunidad Andina no pagan arancel para
internar este producto.
OTROS IMPUESTOS
Todos los productos importados con objetivos comerciales, estn gravados con un
Impuesto al Valor Agregado, IVA, del 14,94% sobre el valor CIF frontera (ver modelo de
clculo de los costos de importacin - Anexo ).
Modelo de clculo para productos sin preferencia arancelaria
DETALLE US$.
(1) Valor Aduanero CIF 100.000
(2) Derechos de Aduana 10% sobre valor CIF 10.000
(3) Base Imponible para el IVA (1)+(2) 110.000
(4) IVA (4) x 0,1494% 16.434
(*) Total a pagar en Aduana (2) + (4) 26.434
(*) No se contemplan los honorarios del Agente Despachante de Aduana que oscilan entre 1 y 2% sobre el
valor FOB
REQUISITOS Y BARRERAS DE INGRESO
1. El importador boliviano debe estar inscrito en el Registro Sanitario de Empresas del
Rubro Alimenticio (Resolucin Administrativa SENASAG N074/02)
2. El importador debe solicitar en la Jefatura Distrital de la ciudad de ingreso, el permiso
de importacin, para lo cual deber adjuntar la documentacin de respaldo; vale decir
el certificado sanitario otorgado por el organismo competente del pas de origen que
seale el cumplimiento de los siguientes requisitos sanitarios especificados en la
Resolucin N 449 de la CAN, la Norma Sanitaria Andina para las importaciones de
animales, productos y subproductos pecuarios provenientes de terceros pases a los
pases miembros.
3. Adicionalmente, la autoridad competente de control oficial debe sealar que la
empresa o empresas donde se procesaron los productos cuentan con Buenas Prcticas
de Manufactura (BPMs y GPMs), tiene implementados los Procedimientos
Estandarizados de Operaciones Sanitarias (SSOPs) incluyendo Programas de
Limpieza y Desinfeccin y Programas de Control de Plagas, como parte del rol de la
autoridad competente de control oficial.
4. Norma Boliviana NB 444 Yogurt
5. Norma Boliviana NB 632 Envasado y etiquetado
6. Norma Boliviana NB 314001-01 que establece los requisitos y caractersticas que debe
cumplir el etiquetado de las unidades de envases de productos alimentarios para
consumo humano.
7. Reglamento para la Aprobacin del Modelo de Etiqueta y el Control del Etiquetado de
Alimentos Preenvasados.
Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG),
Comunidad Andina de Naciones e Instituto Boliviano de Normalizacin y Calidad (IBNORCA)
BARRERAS PARA ARANCELARIAS
No se han detectado
ESTADISTICAS - IMPORTACIONES (0403101000) YOGUR CON FRUTAS
2005
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
(KGR.)
MONTO CIF
(US$)
% DE
PARTICIPACION EN
EL MERCADO
PERU 1.093.847 717.633 91,97
ARGENTINA 45.648 35.679 4,57
PARAGUAY 29.042 11.007 1,41
COLOMBIA 7.194 6.709 0,86
BRASIL. 12.771 6.664 0,85
CHILE 11.447 2.594 0,33
NO ESPECIFICADO 40 12 0,00
TOTAL IMPORTADO 1.199.989 780.297 100
2004
PRINCIPALES PAISES
DE ORIGEN
CANTIDAD
(KGR.)
MONTO CIF
(US$)
% DE
PARTICIPACION EN
EL MERCADO
PERU 141.692 100.071 68,04
ARGENTINA 26.299 20.386 13,86
ALEMANIA 21 12.772 8,68
PARAGUAY 10.115 7.668 5,21
BRASIL. 3.829 3.434 2,34
CHILE 7.100 1.997 1,36
COLOMBIA 759 736 0,50
ESTADOS UNIDOS 3 4 0,00
TOTAL IMPORTADO 189.817 147.068 100
POTENCIAL DEL PRODUCTO
La industria local es la competencia ms fuerte para el yogurt, existiendo un nmero
importante y creciente de alternativas en cuanto a precio y calidad. Desde la salida de
algunas marcas chilenas del mercado en La Paz, se han detectado la presencia de marcas
de origen peruano, paraguayo (Trebol) y argentino (Sancor). Es importante considerar el
contrabando proveniente del Per y Argentina, principalmente para segmento
socioeconmico medio-bajo
Se considera que el yogurt es un producto con posibilidades de ingresar con xito en el
mercado boliviano en el corto plazo, debido a los bajos niveles de competencia
internacional, al nicho de mercado en el cual esta posicionada la marca Chile y la
imagen que dej una conocida marca chilena.
Si bien Bolivia es uno de los principales destinos de las exportaciones de productos
lcteos de Chile, es posible aseverar que existen nichos que se pueden explotar, sobre la
base de un producto que otorgue una buena relacin de precio y calidad, y
fundamentalmente de bajo precio, por ser un mercado en donde la decisin de compra
es bsicamente por este factor.
Asimismo, los productos del tipo light tendrn grandes oportunidades debido al
crecimiento del segmento de consumidores que cuidan de su dieta y figura.
El consumidor boliviano es bastante perceptivo a las campaas de promocin, por lo que
al ingresar con una nueva ser vital invertir en esta variable.
PRECIOS DE REFERENCIA RETAIL (US$) Y MAYORISTA
PAIS DE ORIGEN PRECIO
BOLIVIA (MARCA PIL) 2.10 BS. - 140 GRS.
BOLIVIA (MARCA PIL) 1.20 BS . - 90 GRS.
BOLIVIA (MARCA PIL) 10.50BS. - 750 GRS.
BOLIVIA (MARCA PIL) 0.50 CTVS. 170 ML.
BOLIVIA (MARCA PIL) 2,80 BS. - 120 GRS.
BOLIVIA (MARCA PIL) 2,30 BS. - 140 GRS.
BOLIVIA (MARCA PIL) 11,30 BS. - 750 GRS.
BOLIVIA (MARCA PIL) 2,80 BS. - 120 GRS.
BOLIVIA (MARCA PIL) 7,99 BS. - 1 LTS.
BOLIVIA (MARCA DELIZIA) 8,80 BS. - 1 LTS.
ARGENTINA (MARCA SANCOR) 5,20 BS. - 125 GRS. (2 potes)
BOLIVIA (MARCA DELIZIA) 11 BS. - 1 LTS.
BOLIVIA (MARCA DELIZIA) 7,99 BS. - 1 LTS.
FUENTE: SUPERMERCADOS KETAL - HIPERMAXI
T/C: Bs. 8,06 por US$ 1.-
ESTRATEGIAS Y CAMPAAS DE PROMOCIN UTILIZADAS POR LA COMPETENCIA
SUPERMERCADOS ESTRATEGIAS PROMOCION
KETAL NO DETECTARON CAMPAAS DE PROMOCION
DEL PRODUCTO
HIPERMAXI PROPAGANDA LETRERO CHICO CON NOMBRE
Y PRECIO DEL YOGUR (COLGADO EN SECTOR
LACTEOS)
SOLO 1 CARTEL CON IMAGEN DE 3 NIOS
TOMANDO LECHE CON FRASE PIL TE HACE
CRECER
CARACTERSTICAS DE PRESENTACIN DEL PRODUCTO RETAIL Y MAYORISTA
SUPERMERCADOS CARACTERISTICAS PRESENTACION
PRODUC.
KETAL ENVASE PLASTICO LARGO CON IMPRESIN
FRUTA SEGN SABOR (YOGUR FRUTADO)
ENVASE PLASTICO GRANDE CON TAPA
PLASTICA CON IMPRESIN DE GRUTA
(YOGUR CON FRUTAS)
ENVASE CHICO PLASTICO COLOR NEGRO
CON IMPRESIN DE IMAGEN DE FRUTAS EN
PORTADA (YOGUR SUPER FRUTADO)
ENVASE MEDIANO PLASTICO TRANSPARENTE
0% GRASO Y COLESTEROL (YOGUR CON
FRUTAS)
BOTELLA PLASTICA CON IMAGEN DR GRUTA
SEGN SABOR (YOGUR BEBIBLE)
ENVASE PLASTICO CON IMAGEN CON FRUTAS
EN PORTADA (YOGUR CREMOSO CON PULPA)
HIPERMAXI POTE BLANCO PLASTICO CON FOTO DE
FRUTA EN PORTADA, SEGN SABOR
BOLSITA CON YOGUR LIQUIDO CON SABOR A
FRUTAS, CON DISEO DE MONITOS EN
PORTADA
BOTELLA PLASTICA ACON FOTO FRUTA EN
PORTADA (SEGN SABOR)
POTE CHICO COLOR NEGRO PLASTICO CON
FOTO DE FRUTAS EN PORTADA
CANALES DE COMERCIALIZACIN Y DISTRIBUCIN
Al respecto es necesario precisar los siguientes aspectos:
El proveedor en Chile puede ser el fabricante, evidencindose un comercio importante a
travs de empresas distribuidoras instaladas en la ciudad de Arica.
El importador, dependiendo de quien adquiera el producto, puede tener un contrato de
exclusividad, y en este caso normalmente el importador importa directamente desde la
fbrica. Asimismo, el canal de compra a travs de distribuidores en Arica, vende a
muchos comerciantes que compran el producto dentro de un conjunto de otros
productos de consumo masivo.
El importador que adquiere directamente desde la fbrica, como aquellos que lo hacen
a travs de distribuidores en Arica, normalmente, estn integrados como mayoristas,
quienes a su vez son distribuidores y entregan las mercancas a minoristas.
IMPORTADORES
MAYORISTAS
DISTRIBUIDORES
MAYORISTAS
DISTRIBUIDORES
MINORISTAS
CONSUMIDOR
FINAL
Los mrgenes de comercializacin en promedio fluctan entre: 15% importador al
mayorista; 8% entre mayorista y minorista; y 20 a 30% entre minorista y consumidor
final.
Es importante destacar que los importadores, representantes y distribuidores mayoristas
formales, comercializan sus productos tambin en el mercado informal (normalmente
ferias y mercados), originndose una tercera cadena comercial que entrelaza las dos
anteriores, en cualquiera de los eslabones que generan transacciones.
Finalmente, otro aspecto de gran relevancia cuando las empresas desean desarrollar el
canal formal de comercializacin, es el compromiso y seguridad que piden los
importadores a sus proveedores, de que su producto no ser tambin vendido a travs
del canal informal (contrabandistas que viajan directamente a Chile); esto, por cuanto,
los importadores formales no pueden competir con los precios de los mismos productos
que ingresan va contrabando. Por otra parte, los importadores formales ofrecen una
seguridad en cuanto al manejo y trabajo de posicionamiento de la marca.
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES DEL DIRECTOR COMERCIAL SOBRE LA
ESTRATEGIA A SEGUIR PARA LA PENETRACIN O COLOCACION, MANTENCIN
Y/O CONSOLIDACIN DEL PRODUCTO CHILENO
En trminos de pasos a seguir para concretar una exportacin, se sugiere: anlisis previo
de mercado (precios, canales de distribucin, promocin, definicin del lugar geogrfico
de mayor competitividad), contacto previo con los importadores y/o representantes
formales, disponer de cotizaciones FOB Arica o Iquique para los importadores,
conocimiento de los requisitos para la importacin (sanitarios, registros sanitario y de
marca).
No debe descartarse la necesidad de nombrar importadores /representantes distintos
para Santa Cruz y La Paz, debido a que son circuitos comerciales diferentes; esto a
excepcin que el importador presente realmente una capacidad de comercializacin en
ambos Departamentos.
Finalmente, un aspecto preocupante se refiere a la creciente competencia de productos
lcteos de origen argentino y paraguayo, cuyos precios son competitivos en el mercado
boliviano, ya que cuentan en su mayora con preferencias arancelarias por el ACE N36
Mercosur.
FERIAS Y EVENTOS LOCALES A REALIZARSE EN EL MERCADO EN RELACIN A
LOS PRODUCTOS
EXPOCRUZ 2006 (22 de septiembre al 1 de octubre)
Av. Roca y Coronado (Recinto Ferial)
Fono: (591-3) 3533535 Fax: (591-3) 3530888
E.mail : fexpocruz@cotas.com.bo
Pag Web: www.fexpocruz.com.bo
Santa Cruz
Multisectorial y de venta directa
RUEDA DE NEGOCIOS SANTA CRUZ EXPOCRUZ 2006 (27 al 29 de septiembre)
Torres Cainco Av. Las Amricas # 7
Tel: (591-3) 333-4555 Fax: (591-3) 3342353
E-mail: jessica.rivero@cainco.org.bo
www.cainco.org.bo
Santa Cruz
Multisectorial
FEICOBOL 2007 (fines de abril)
Campo Ferial de Alalay
Fono: (591-4) 4218880- Fax (591-4) 4218880
Pag Web. www.feicobol.com.bo
Cochabamba
OTRA INFORMACIN RELEVANTE
Consumo de leche y lcteos convertidos a leche
(Litros/ao)
DETALLE AO
2000
A0 2001 AO 2002 AO 2003
Importaciones 34.062.87
7
39.665.905 34.834.758 40.719.901
Produccin Nacional 264.254.8
64
204.863.81
3
224.367.70
4
295.996.858
Exportaciones 4.424.496
18.951.362 24.150.471 25.817.262
Consumo 293.883.2
45
225.578.35
7
235.051.99
1
310.899.497
Consumo percpita 35 27 28 36
Poblacin boliviana 8.427.790 8.274.325 8.501.042 8.733.970
Fuente: FAO, FEDEPLE, INE
PERFIL DEL CONSUMIDOR LOCAL
Debido a las peculiaridades poblacionales (poblacin rural 38%, altos ndices de migracin
campo-ciudad, y 52% de pobreza), se puede mencionar que Bolivia se caracteriza porque
un patrn de consumo de alta concentracin de leche cruda y derivados lcteos
artesanales, llegando a representar alrededor del 50% del consumo total de lcteos
1
.
La produccin de leche en el perodo 2003 fue estimada en 311.000 tn destinada
principalmente al consumo como leche fluida, en polvo, evaporada y derivados lcteos y
aunque esta produccin aument en los ltimos aos; el consumo de leche en Bolivia es
uno de los ms bajos del continente e igual a 36 litros por persona y representa solo el 20
por ciento del consumo recomendado por la FAO.
Del total de leche consumida en el pas, el 55% es leche en polvo, en su mayora
importada. Slo el 4% de este producto es producido en Bolivia.
1
Caro, J orge y Ortega Elizabeth, Situacin del Mercado de Lcteos en los Pases Andinos, IICA, Agosto 2002
Segn los perfiles nutricionales elaborados por la FAO, el consumo de lcteos en Bolivia
varia segn regiones geogrficas y tiene los siguientes niveles:
Area Rural kg/hab/ao
La Paz 6
Ciudad kg/hab/ao
La Paz 17
El Alto 5
Santa Cruz 54
Cochabamba 36
Como se puede observar, Santa Cruz es la ciudad que consume mayor cantidad de lcteos
en Bolivia, seguida por Cochabamba y La Paz. Se considera que Bolivia tiene un nivel muy
bajo de consumo per cpita de lcteos, los niveles recomendables por la Organizacin
Mundial de la Salud superan los 200 kgrs./ao per cpita.
Cabe destacar que los productos lcteos importados destinados a consumo final, leche
fluida, mantequilla, dulce de leche, yogurt en este caso, estn normalmente dirigidos a
los segmentos socioeconmicos medio alto y alto, debido principalmente a que los precios
de stos productos son elevados. Estos altos precios tienen relacin con la gran cantidad
de intermediarios en la cadena de comercializacin, el alto costo de la cadena de fro y los
costos de importacin.
Gran parte de los consumidores de lcteos, estarn dispuestos a consumir producto
nacional cuyos precios son menores a los importados.
Segn un anlisis del Semanario Nueva Economa, en Bolivia existen slo 29.110 familias
o aproximadamente 116.440 personas que habitan reas urbanas y que tienen alta
capacidad de consumo, 87.330 familias con aproximadamente 436.650 personas que
tienen una capacidad media de consumo como puede observarse a continuacin, en el
cuadro con las caractersticas de los hogares y su condicin de ingresos:
TIPO DE HOGAR N DE
HOGARES
% VALORACIN
Ingresos altos
29.110 2,20% En su comportamiento
estn presentes aspectos
sobre calidad,
diferenciacin, marca e
higiene de los productos.
Son consumidores
exigentes y su demanda
presiona por atributos de
calidad, diferenciacin,
higiene y otros.
Ingresos
moderados
87.330 6,60% El 80% de su ingreso se
destina a satisfacer
necesidades bsicas y los
atributos de calidad, marca
e higiene son menos
importantes.
Ingresos bajos
282.542 21,37% El 100% de su ingreso se
destina a satisfacer
necesidades bsicas.
Buscan siempre consumir
bienes o servicios de
menor precio.
Ingresos muy
bajos
923.530 69,83 Viven en condiciones
infrahumanas y su ingreso
no satisface las
necesidades bsicas.
TOTAL 1.322.512 100,00%
Fuente: Semanario Nueva Economa, N441, 2002