UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
FACULTAD DE INGENIERIA ADMINISTRATIVA E ING. INDUSTRIAL
Carrera de INGENIERIA INDUSTRIAL
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II
Tema
PROYECTO FINAL
Alumnos:
Sepulveda Pinedo, Cesar
Pessagno Quiroz, Raul
Capurro Rodriguez, Arturo
Lima, 15 de Junio de 2019
1
Contenido
Introducción:......................................................................................................3
Análisis de Mercado..........................................................................................4
Producción Nacional...............................................................................4
Análisis de los Consumidores.................................................................5
Análisis de la Competencia.....................................................................5
Los Productos que vende la Competencia...................................................6
Obtención de Materia Prima.............................................................................7
Descripción de Procesos Productivo................................................................7
Sistema de Produccion...........................................................................8
Diagrama de Análisis de Procesos (DAP)............................................10
Características y diseño de envasado:...........................................................11
Conclusiones...................................................................................................15
Recomendaciones..........................................................................................15
Bilbliografia.......................................................................................................16
2
EMPRESA DE LACTEOS TIGO
TECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS DE
CONSUMO HUMANO O ALIMENTO BALANCEADO
Introducción:
Los consumidores peruanos lo fueron aceptando de a pocos, los niños fueron
los primeros, les gustaba su sabor y la variedad de este alimento. Las madres
fueron conociendo que era una manera diferente de alimentarlos, una forma
divertida y práctica de consumir leche. Hoy los adultos son también grandes
consumidores.
Especialistas médicos analizan la conquista del yogurt destacando que la
principal causa es el mayor conocimiento de que ambos tienen de sus
cualidades nutricionales porque además de ser un lácteo este contiene cultivos
vivos que pre digieren la leche habiéndola de más fácil digestión.
Según la Asociación de Industriales Lácteos (ADIL), las ventas de productos
lácteos peruanos crecieron 8.25% entre enero y agosto 2010, frente al año
pasado. Y entre los productos de origen nacional que más crecieron está el
yogurt, con 12%. Y la tendencia lleva 10 años.
El consumir yogurt es una manera diferente de consumir leche, como lácteo
aporta aminoácidos (proteínas) esenciales para una correcta alimentación, es
fuente de calcio natural y otros nutrientes además tiene el beneficio de
contener menos lactosa por ser un leche pre digerida gracias a los cultivos que
contiene.
También existen en el mercado yogures que además contienen otros cultivos
llamados Probióticos, estas cepas probióticas confieren beneficios adicionales
a la salud, cada cepa posee una característica específica, a mayor cantidad de
cepas contenidas, mayores beneficios, debemos recordar que Laive es el único
yogurt en el mercado que contiene 5 cepas, convirtiéndolo así en un alimento
funcional (hay un beneficio a la salud adicional a sus propiedades
nutricionales).
TIGO SAC empresa dedicada a la fabricación de lácteos principalmente de
queso fresco y yogurt, mediante el acopio y proceso de frutas. Ubicados en el
límite de Salamanca con Ate (zona industrial)
3
Análisis de Mercado
Al cierre del 2016, mercado de yogur facturó US$ 398 millones, siendo el
producto para beber el 75% de las ventas. Gloria es el principal jugador, con
78% de cuota de mercado.
Una de las categorías dentro de la industria láctea que más rápido ha crecido
en el Perú es la de yogur. Y aún tiene un potencial para seguir creciendo.
Según cifras de la consultora Euromonitor International, este mercado movió
durante el año pasado US$ 398 millones, y en los próximos cinco años puede
llegar a US$ 528.7 millones.
Y es que dicho mercado va creciendo en el orden de 6% en volumen y 7% en
valor. Este creciente mercado tiene a un actor principal, Gloria, que concentra
el 78% de las ventas y participa con cuatro marcas en el mercado; le siguen en
participación Laive y P&D Andina, TIGO es una empresa que recién se está
estableciendo en el mercado competitivo.
Según la consultora, el yogur para beber representa el 75% de las ventas
totales; ello impulsado por los nuevos estilos de vida que están asociados a la
inmediatez, pues el consumidor prefiere productos que estén listos para
consumir.
Dentro de esta categoría es el yogur natural el que más rápido creció el año
pasado, con un aumento de 11% en términos de valor. Si hablamos de precio,
este ha sido marginal, con solo un 2% de aumento.
La perspectiva de esta categoría es que su crecimiento, tanto en valor como en
volumen, sea de 6% anual. A futuro, se espera que se lancen más productos
libres de grasa, así como bajos en azúcar, los cuales se comercializan a través
de supermercados e hipermercados.
Dato
. Se espera que el yogur natural tenga un 8% de crecimiento en volumen,
producto que es consumido, principalmente, por los hogares de ingresos
medios y altos, siendo el yogur griego el de mayor valor. Se prevé que en los
próximos años los precios se mantendrán estables, debido a la competencia.
Producción Nacional
La producción nacional de Yogurt alcanzó en el año 2009 a 116.03
millones de Kg, registrando un incremento de 15.5% respecto de la
4
producción del 2008 (100.4 millones Kg). Durante los dos últimos años
se ha observado que los meses de mayor producción se registran en los
meses de Agosto a Noviembre, con una producción media mensual de
9,668.8 miles de Kg en el 2009 y 8,370.3 en el 2008.
El consumo del año 2009 en Lima y Callao observa la misma tendencia,
los meses de mayores compras en hogares se verificaron en Octubre y
Noviembre, alcanzando niveles de 5,329.9 y 5,289.4 miles de Lts
respectivamente.
Análisis de los Consumidores
Lo que se observa es que los consumidores que compran en el canal
tradicional optan por las versiones más comunes en sabores, como
fresa, vainilla, lúcuma y durazno.
En la categoría de yogur para beber, las ventas de las variedades
funcionales seguirán creciendo a un ritmo más rápido que las normales,
y pasarán de representar el 16% a 18% del mercado en el 2021.
La razón es que los consumidores perciben este tipo de yogur como
aporte de beneficios adicionales para la salud. Sin embargo, tales
productos no están dirigidos a toda la familia, ya que aquellas de bajos y
medianos ingresos compran solo una botella de bebida de yogur para
todos en el hogar.
Análisis de la Competencia
La Competencia del Yogurt TIGO son los siguientes: Milkito, Laive, Pura
Vida.
En el Perú hay 3 grandes Sociedades Anónimas que producen
diferentes marcas de yogurt: Gloria S.A, Laive S.A y Nestlé S.A.
5
Cerca de 4, 950,300 de personas consumen Yogurt en el Perú.
6
Los Productos que vende la Competencia
La Competencia vende diferentes sabores y tipos de Yogurt, dentro de los
sabores destacan fresa, lúcuma y vainilla; dentro de los tipos hay los Pro
bióticos, Soya y Light.
Los peruanos más prefieren los sabores clásicos que son la Fresa, Lúcuma y
Vainilla, ya que son los más deliciosos y los tipos de Yogurt siempre cuestan
más que los de sabores.
Obtención de Materia Prima
PRODUCTO PRESENTACIÓN COSTO
(S/.)
Leche de vaca Litro 1.00
Leche en Kilo 3.60
polvo
Cultivo Litro 42.00
Azúcar Kilo 2.00
Fresa Kilo 1.50
Saborizante Litro 100.00
Colorante Litro 80.00
Envase de lt. Docena 3.60
Kerosene Litro 1.10
7
Descripción de Procesos Productivo
La planta se ubica en: Sta. Rosa 496, Cercado de Lima
Un negocio de elaboración de yogur a mediana escala puede iniciarse con tres
personas. El dueño podría encargarse de la administración y las otras dos
personas del proceso productivo, preferentemente deben tener experiencia o
estar capacitadas para realizar esta actividad.
El equipo y utensilios básicos que se utilizan en la elaboración de yogur a
mediana escala, son los siguientes:
EQUIPOS Y UTENS COSTO APROX. (S
ILIOS /.)
Cámara de refrigeración – 1,750.00
refrigeradora
Cámara de incubación
artesanal de 400 1,050.00
lt. por tanda – eléctrico.
Batidora 105.00
Cocina semindustrial 350.00
Balanza de 1 a 100 Kg. 420.00
Mesa de trabajo 175.00
PH – metro 525.00
Recipientes diversos 350.00
Olla # 20 140.00
Menaje de cocina 210.00
Total 5,075.00
Sistema de Produccion
1. El proceso inicia con la recepción de la leche, que depende de su estado,
ésta luego va a un control de calidad donde se le realiza pruebas bioquímicas.
2. Luego la leche es esterilizada y desinfectada en un sistema de
pasteurización de temperaturas muy altas (UHT)
3. La leche esterilizada es mezclada con los cultivos de steptococus termofílica
y el lactobacilo bulgaris en un proceso denominado injerto, y
luego pasan a los tanques de fermentación hasta la maduración de los cultivos.
4. Saborizantes y algunos aditivos son mezclados y esterilizados en un
sistema de esterilización de altas temperaturas y corto tiempo (HTST)
5. El yogurt fermentado y los aditivos esterilizados son mezclados y
homogenizados.
6. Finalmente, el yogurt es colocado en botellas de polipropileno o poliestireno
por una máquina rellenadora.
8
PRODUCTO PRESENTACIÓN COSTO (S/. )
Leche de vaca Litro 1.00
Leche en polvo Kilo 3.60
Cultivo Litro 42.00
Azúcar Kilo 2.00
Fresa Kilo 1.50
Saborizant e Litro 100.00
Colorant e Litro 80.00
Envase de lt. Docena 3.60
Kerosene Litro 1.10
PRODUCTO PRESENTACIÓN COSTO
(S/ .)
Leche de vaca Litro 1.00
Leche en polvo Kilo 3.60
Cultivo Litro 42.00
Azúcar Kilo 2.00
Fresa Kilo 1.50
Saborizant e Litro 100.00
Colorant e Litro 80.00
Envase de lt. Docena 3.60
Kerosene Litro 1.10
9
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO DEL YOGURT
LECHE FRESCA
1 RECEPCIÓN
2 MEDICIÓN DE VOLUMEN
3 FILTRADO
IMPUREZAS
4 PASTEURIZACION
MEDICIÓN A 85 °C
DE VOLUMEN
AZUCAR BLANCA ADICIÓN DE AZÚCAR
5
BLANCA
6 HOMOGENIZADO
7 ENFRIAMIENTO A 45 °C
CULTIVO LACTICO 8 INOCULACIÓN
9 INOCULACIÓN 43°C – 44°C
10 REFRIGERACION 4°C – 10°C
COLORANTE Y
11 ADICION DE COLORANTES Y
SABORIZANTE
SABORIZANTES
12 ENVASADO
10
13 ETIQUETADO
ALMACENADO
Diagrama de Análisis de Procesos (DAP)
11
Características y diseño de envasado:
-Todo producto sin importar su naturaleza tamaño o destino requiere de un
envase que prolongue su vida, mantenga sus características, facilite su
manejo, favorezca su trasporte y facilite su almacenamiento.
-Envase: Su principal función es la de proteger al producto de los factores que
pudieran alterar su estado natural y su composición, así como su calidad • Es
todo aquel recipiente que está en contacto con el producto antes de su
consumo.
-Embalaje: Es la unidad que contiene un número determinado de envases
primarios y/o secundarios, los cuales facilitan la unificación de la carga y el
transporte.
-Envase y embalaje: Un sistema de envase y embalaje es un sistema
coordinado de acondicionamiento de mercancías para su transporte,
distribución, almacenamiento, y comercialización, asegurando la buena
conservación de sus propiedades con el propósito de reducir costos y obtener
ventas mixtas.
-Envase para yogur:
• Reducción de peso en 58% •
• Diseño, tecnología ( form , fill & seal ) Reducción en flete y energía
• DESARROLLO DE PRODUCTOS
• ENVASE PLASTICO (POTE) 11.8 GRS • REDISEÑO
• PRODUCTOS ENVASE PLASTICO 5 GRS
Control de calidad
1. Departamento de aseguramiento de calidad
a) Jefe de control de calidad:
Es responsable de garantizar y coordinar la realización de las pruebas
necesarias para verificar la calidad de los alimentos.
b) Analistas:
Llevan a cabo los análisis de los alimentos
c) Auxiliares:
Preparan los alimentos, los instrumentos, los instrumentos y pesa las porciones
que analizan.
12
2. Descripción del departamento del Sistema de Gestión de la calidad.
Consiste en planificar, coordinar y controlar las ejecuciones de las actividades
relacionadas con el proceso de gestión de calidad, en términos de mantener el
sistema de gestión de calidad de acuerdo a los lineamientos de la Norma ISO
9001, con criterios de confiabilidad, eficiencia y productividad, siguiendo las
normativas legales, las políticas y normas de la empresa, así como los
lineamientos de la gerencia de aseguramiento de calidad
Sistema de Seguridad e Higiene Industrial y Ocupacional
La política de S.G.S.S.O. de la empresa es el punto inicial y crucial para la
implantación del sistema. Este aspecto lo comparten las normas ISO 9000 e
ISO 14000.
La política debe seguir los estándares básicos de los sistemas de calidad:
• Ser iniciada, desarrollada y apoyada activamente por el nivel más alto de la
dirección.
• Ser apropiada a la naturaleza y escala de los riesgos de la SSO de la
organización.
• Incluir el compromiso con el mejoramiento continuo.
• Estar de acuerdo con otras políticas de la organización, particularmente con la
política de gestión medioambiental.
• Comprometer a la organización en el cumplimiento de todos los requisitos
preventivos y legales.
• Definir la forma de cumplir, superar o desarrollar los requisitos de seguridad y
salud, asegurando la mejora continua de su actuación.
• Estar documentada, implementada y mantenida.
• Ser analizada críticamente, en forma periódica, para asegurar que ésta
permanece pertinente y apropiada a la organización.
• Estar a disposición de las partes interesadas, en un formato de fácil
comprensión, por ejemplo, a través del informe, memoria o exposición anual de
la organización.
La política del S.G.S.S.O. debe estar concebida de acuerdo a los impactos del
medio ambiente laboral y del nivel de seguridad requerido, en base a un
análisis para el que puede utilizarse
el modelo de la
13
Almacenamiento
Consiste en colocar el yogurt en cámaras frigoríficas a 5°C hasta su uso o
comercialización.
Distribución de los productos terminados a los consumidores
14
El principal cliente de la Empresa es la Distribuidora Exclusiva de Productos de
Calidad (DEPRODECA Perú), empresa TIGO y encargada de la gestión
comercial de la Compañía con una participación de 33.7% de las ventas. De
acuerdo al contrato que mantienen, DEPRODECA tiene la obligación de
distribuir los productos de TIGO en Lima además de comercializarlos en los
demás departamentos del Perú.
A cambio de lo primero, TIGO le paga el 5.0% del valor de las ventas de los
productos distribuidos, mientras que por lo segundo DEPRODECA tiene el
derecho de conservar el margen de comercialización. Por otro lado, los
supermercados Wong, Metro, Supermercados Peruanos, y Tottus en conjunto
participaron con el 12.1% en el 2006. El resto de clientes mantuvo una
participación menor de 2.5% en las ventas totales.
Desde octubre del 2003, DEPRODECA, empresa subsidiaria de José
Rodríguez Banda S.A. empezó a proveer servicios comerciales de ventas
nacionales, exportación, marketing y distribución a TIGO S.A. (incluyendo el
manejo de los almacenes de productos terminados)"
Conclusiones
15
Es muy importante que las personas conozcan las propiedades del Yogurt así
consumirían más de lo que a veces o nada lo hacen, es un producto de muy
fácil elaboración, y también es recomendado a las personas que deben hacer
dieta por la causa que sea, ejemplo la obesidad.
Cabe destacar que con esta investigación se logró diagnosticar el poco
conocimiento que poseen las personas acerca de los beneficios nutricionales
que produce el consumo del Yogurt.
Mediante un cuestionario ampliado se logró la recolección de datos y dadas las
respuestas de las personas encuestadas se concluyó que las personas de hoy
en día consumen Yogurt sin saber realmente que están ayudando a su
organismo y que les gustaría probar un yogurt con sabor a café.
Por último se señalaron los aportes benéficos de las bacterias del Yogurt para
el ser humano, como lo es que favorezcan a la flora intestinal, protejan el
sistema inmunológico, evitan enfermedades del corazón como el cáncer, entre
otras.
No se puede negar que el yogurt es un alimento muy nutritivo y que a su vez
nos trae beneficios al organismo.
Recomendaciones
Para el grupo es importante transmitir esta información a jóvenes y adultos
para concientizarlos que el consumir del Yogurt ayuda a prevenir varias
enfermedades y que en un futuro la tasa de mortalidad disminuya.
Otra recomendación es que promover el yogurt como un producto básico de
consumo, a un precio asequible para que así todas las personas sean
beneficiadas por este alimento.
16
Bilbliografia
1. http://www.agraria.pe/noticias/mercado-de-yogur-en-peru-crecera-a-una-
tasa-de-6-anual-14161
2. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/veterinaria/v12_n2/mercado.htm
3. http://www.perulactea.com/2010/11/26/el-yogur-en-el-peru/
4. Consumo de Yogurt en Lima y Callao
5. https://www.monografias.com/trabajos82/aplicacion-dinamica-sistemas-
produccion-yogurt/aplicacion-dinamica-sistemas-produccion-yogurt.shtml
6. http://www.portalechero.com/innovaportal/v/669/1/innova.front/diagrama
_de_flujo_del_yogur_.html
7. Elaboracion del Yogurt - ITDG
17