Revista de Gastroenterologa de Mxico 2010;Supl.
2(75):238-240
www.elsevier.es
   Curso Pre-congreso GE Peditrica 2010
Enfermedad celaca en Mxico
Dr. Jos Antonio Chvez Barrera
   Introduccin
La  enfermedad  celaca  (EC)  fue  descrita  en  1887 
por el mdico ingls Samuel Gee como una afec-
cin que requiere manejo nutricional de por vida.
1
 
Con la importante carencia de alimentos (incluido 
el  trigo)  en  pases  europeos  durante  la  II  Guerra 
Mundial,  algunos  enfermos  mostraban  remisin 
de sus sntomas, los cuales reaparecan al reintro-
ducir el pan en su dieta.
Hacia los aos 50 con el surgimiento de la en-
doscopia  y  la  obtencin  de  biopsias  del  intestino 
se describieron la atroa de las microvellosidades 
intestinales  y  la  hiperplasia  de  las  criptas  como 
hallazgos histopatolgicos relacionados con la en-
fermedad.
2
La epidemiologa de la EC ha sido replanteada 
en los ltimos aos, ya que anteriormente se con-
sideraba  una  entidad  poco  frecuente  y  principal-
mente  presente  en  individuos  de  origen  europeo, 
con manifestacin en los primeros aos de la vida 
y  hallazgos  de  sndrome  de  malabsorcin.  Sin 
embargo,  los  estudios  recientes  reconocen  a  la 
EC como uno de los padecimientos crnicos ms 
ampliamente distribuidos en el mundo y con muy 
variadas formas de presentacin.
Los  escrutinios  para  realizar  la  deteccin  de 
los pacientes con EC se basaban en la presencia 
de sntomas digestivos caractersticos y la conr-
macin mediante biopsia. A la fecha, el desarrollo 
de  recursos  de  diagnstico  basados  en  pruebas 
serolgicas como los anticuerpos antigliadina, los 
anticuerpos  antiendomisio  y  ms  recientemen-
te  los  anticuerpos  antitransglutaminasa  tisular 
ponen  en  evidencia  la  mayor  prevalencia  de  la 
enfermedad, muy poco sospechada en las formas 
atpicas y silentes.
La prevalencia de la EC puede estimarse exa-
minando  a  una  poblacin  determinada  mediante 
pruebas serolgicas.
   Panorama mundial 
Entre los estudios realizados en Europa destacan 
el  realizado  por  Catassi  y  colaboradores
3
  en  una 
poblacin  de  17  201  estudiantes  sanos  de  6  a  15 
aos de edad; el nmero total de casos fue de 5.4 
por 1 000 (IC 95%: 4.57-6.44), muy probablemente 
aplicable a un amplio sector de la poblacin mun-
dial, con una minora de casos diagnosticados cl-
nicamente y una gran mayora que permanece sin 
diagnstico (iceberg celaco).
Varios estudios han informado la prevalencia 
de la EC en pases europeos
4
 (Tabla 1).
La mayor prevalencia de EC se sita en fri-
ca  en  habitantes  del  Sahara  occidental  de  origen 
rabe-bereber. Se estudiaron 990 nios Saharawi 
con anticuerpos antiendomisio y biopsia intestinal 
hallando una prevalencia de 5.6%, casi diez veces 
mayor que la reportada en poblaciones europeas.
5
 
Estudios  en  otras  poblaciones  africanas,  como  el 
realizado  en  estudiantes  egipcios,  han  mostrado 
que los casos de EC son de 12 en 1 531 (0.78%).
4
La EC parece ser frecuente en pases de Orien-
te Medio ya que en poblacin de Irn se conrm 
que 12% a 20% de los pacientes diagnosticados con 
sndrome de intestino irritable durante aos corres-
pondan a EC.
6
En  estudios  realizados  en  Irn,  Iraq,  Arabia 
Saudita y Kuwait, la EC se encuentra presente en el 
0375-0906/$ - see front matter  2010 Asociacin Mexicana de Gastroenterologa. Publicado por Elsevier Mxico. Todos los derechos reservados.
Servicio de Gastroenterologa UMAE 
Centro Mdico Nacional La Raza, IMSS
Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/ el 09/04/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
R
e
v
 
G
a
s
t
r
o
e
n
t
e
r
o
l
 
M
e
x
,
 
V
o
l
.
 
7
5
,
 
S
u
p
l
.
 
2
,
 
2
0
1
0
Chvez-Barrera JA.
239
18.5%  a  20%  de  los  casos  de  diarrea  crnica  en 
nios y adultos respectivamente.
4
Se desconoce la prevalencia de la EC en pases 
asiticos  como  India  que  pareciera  mostrar  una 
gran variabilidad de comunidades tnicas con di-
versos hbitos alimenticios; al parecer slo existen 
informes  anecdticos  de  EC  en  pases  del  lejano 
oriente.
En  Oceana  la  prevalencia  es  similar  a  la  de 
pases europeos; estudios en Nueva Zelanda infor-
man que sta alcanza 1.2%.
4
En el pasado se consideraba que la EC era una 
entidad menos frecuente en Norteamrica que en 
Europa; sin embargo, en un estudio estadouniden-
se se examinaron las muestras de 4 126 individuos 
tanto nios como adultos, de los cuales 94% eran 
caucsicos,  3%  afroamericanos,  1.5%  hispanos, 
1% asiticos y 0.5% de otras razas. Se hall que 
uno de cada 105 adultos y uno de cada 320 nios 
presentaba  serologa  positiva  para  EC,  siendo  la 
frecuencia total en esta muestra de 1:133.
4
Los conocimientos acerca de la EC se encuen-
tran profundamente arraigados en algunos pases 
sudamericanos como Argentina y Brasil. En el es-
tudio de Gandol y colaboradores
7
 se estima que 
la  frecuencia  de  la  enfermedad  es  de  0.54%  en 
nios de Brasilia mientras que Gomz y colabo-
radores determinan una prevalencia de 1:167 en 
poblacin adulta de Argentina.
8
   Prevalencia en Mxico y en grupos de riesgo 
Hasta el momento ha sido limitada la informacin 
con la que se cuenta en Mxico para determinar la 
frecuencia de la EC, tradicionalmente considerada una 
entidad poco comn en nuestro pas. Los resulta-
dos de los estudios latinoamericanos difcilmente 
pueden ser extrapolados a la poblacin mexicana 
en razn de la gran diversidad tnica y alimentaria.
Nuestra  poblacin  est  constituida  principal-
mente por mestizos mexicanos, es decir, individuos que 
tienen 56% de genes nativos indio-americanos, 40% 
de genes de raza blanca y 4% de genes africanos.
El  estudio  de  Remes  Troche  y  colaborado-
res
9
  analiza  en  poblacin  mexicana-mestiza  las 
muestras  sricas  de  1  009  adultos  que  acudieron 
como donadores de sangre al Instituto Nacional de 
Ciencias Mdicas y Nutricin Salvador Zubirn en 
la  Ciudad  de  Mxico;  65%  eran  originarios  de  la 
capital y el resto de alguna ciudad o poblacin del 
interior de la repblica. En el 2.7% de los donado-
res  se  obtuvo  un  resultado  positivo  en  la  prueba 
serolgica de anticuerpos IgA antitransglutamina-
sa  tisular  por  ELISA  con  una  prevalencia  general 
de 1:37, hallazgo que traduce que la prevalencia de 
la EC en Mxico puede considerase equiparable a 
la de pases como Inglaterra o Finlandia y regiones 
como el Sahara. Los autores consideran que a pe-
sar de que los donadores de sangre no constituyen 
una muestra totalmente representativa de la pobla-
cin general (se trata de individuos seleccionados), 
la prevalencia de la EC en Mxico puede ser mucho 
ms elevada de lo que se considera.
Un  estudio  mexicano  que  busca  determinar 
la  seroprevalencia  de  los  anticuerpos  antitrans-
glutaminasa  tisular  en  poblacin  universitaria  la 
documenta en 0.72%, Las diferencias en relacin 
al estudio en donadores de sangre probablemente 
estn relacionadas con las variantes entre las po-
blaciones estudiadas.
10
 Madrazo de la Garza y colaboradores
11
 estu-
diaron en el estado de Morelos, Mxico, la preva-
lencia  de  anticuerpos  antitransglutaminasa  en 
1 000 estudiantes de preparatorias pblicas y uni-
versitarios con edades comprendidas entre 14 y 28 
aos,  encontrando  que  sta  alcanzaba  1.6%  con 
la determinacin de IgA a travs de la prueba de 
inmunoensayo enzimtico. Lo anterior documenta 
que la prevalencia de la seropositividad a la EC es 
similar a las de otras naciones de Amrica o Europa.
En  diversas  publicaciones  se  ha  descrito  la 
asociacin entre EC y otras enfermedades autoin-
munitarias como diabetes mellitus tipo I (DMI),
12
 
tiroiditis,
13
 psoriasis,
14
 enfermedades hepticas au-
toinmunes
15
 e insuciencia adrenal.
16
   Tabla 1. 
Pas  Poblacin Prevalencia (%)
Finlandia 
6 554 estudiantes 
(7-16 aos)
1
Alemania 
3 004 nios 
(5 a 12 aos)
0.2
Italia 
17 201 estudiantes 
(6 a 15 aos)
0.5
Holanda   6127 nios(2 a 4 aos) 0.5
Espaa  3 378 estudiantes 0.3 a 0.45
Suiza 
1 450 estudiantes 
(12 a 18 aos)
0.7
Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/ el 09/04/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.
E
n
f
e
r
m
e
d
a
d
 
c
e
l
a
c
a
 
e
n
 
M
x
i
c
o
240
Rev Gastroenterol Mex, Vol. 75, Supl. 2, 2010
La  prevalencia  estimada  de  la  EC  en  pacien-
tes con DMI es del 1% al 16% en nios y del 2% 
al 8% en adultos. Su asociacin parece tener una 
importante traduccin clnica, ya que algunas ma-
nifestaciones  como  la  desmineralizacin  sea,  el 
dolor abdominal y las alteraciones en las pruebas 
de  funcin  heptica  observadas  en  la  EC  pueden 
tambin relacionarse con la DMI mal controlada. 
En  otro  estudio
17
  realizado  en  un  hospital  de 
tercer  nivel  de  atencin  en  Mxico  se  obtuvieron 
muestras de suero de 84 adultos con DMI para la 
determinacin de anticuerpos IgA antitransgluta-
minasa tisular; los pacientes con resultado positi-
vo fueron sometidos a estudio de endoscopa con 
obtencin  de  biopsias  de  intestino  delgado  para 
conrmacin  de  la  EC.  Nueve  casos  resultaron 
positivos con una prevalencia del 10.7% (IC 95%: 
4%-17%).  Siete  pacientes  fueron  sometidos  a 
endoscopa  y  toma  de  biopsias,  conrmando  el 
diagnstico de EC en cinco de ellos lo que corres-
ponde al 5.9% (IC 95%:1.9%-13.3%). Los resulta-
dos  descritos  parecen  coincidir  con  los  de  otros 
grupos tnicos, demostrando una alta prevalencia 
de EC en poblaciones de riesgo.
Worona y colaboradores
18
 investigaron la pre-
valencia  de  EC  en  poblacin  peditrica  con  DMI 
en un estudio transversal y descriptivo en el que 
participaron 66 pacientes; el estudio consisti en 
la determinacin de anticuerpos antitransglutami-
nasa tisular con medicin de anticuerpos antien-
domisio en los positivos y endoscopa con toma de 
biopsias  cuando  ambos  resultaban  positivos.  Se 
document una seroprevalencia a ambos anticuer-
pos de 12.12% y 9% con el resultado histopatolgi-
co. Se encontr que la edad de los pacientes con EC 
era signicativamente inferior a la de los pacientes 
con slo DMI. El resultado coincide con lo reporta-
do en otras poblaciones.
   Conclusin 
Con base en lo expuesto, la EC se establece como 
un problema de salud de distribucin mundial que 
afecta a diversos grupos tnicos no siendo la po-
blacin  de  Mxico  la  excepcin.  La  investigacin 
realizada  en  nuestro  pas  es  an  incipiente;  sin 
embargo,  los  datos  conocidos  invitan  a  generar 
una  mayor  sospecha  clnica  del  padecimiento  y 
constituyen una motivacin para generar mayores 
estudios de investigacin. 
Referencias
1.  Guandalini S. Historical perspective of celiac diasease. In: Fasano A, Tronco-
te R, Bronski D, editors.Frontiers in celiac disease .Vol12 Basei,Karger;2008.
pp 1-11.
2.  Zawahir  S,  Salta  A,  Fasano  A.  Pediatric  celiac  disease.  Curr  Op  Pediatrics 
2009;21:655-660.
3.  Catassi C, Ratsch IM, Fabiani E et al. The coeliac iceberg in Italy. A multicen-
tre antigliadin antibodies screening for celiac disease in school age subjects. 
Acta Paeddiatr 1996; 412(Suppl): 29-35.
4.  Catassi  C.  The  world  map  of  celiac  disease.  Acta  Gastroenterol  Latinoam 
2005;35:46-55.
5.  Catassi C, Ratsch IM, Gandol L, et al. Why is celiac disease endemic in the 
people of the Sahara?.Lancet 1999; 354: 647-8.
6.  Shanbazkhani  B,  Forootan  M,  Merat  S.  Coeliac  disease  presenting  with 
symptoms of irritable bowel syndrome. Aliment Pharmacol Ther 2003; 18: 
231-5.
7.  Gandol L, Pratesi R, Cordoba JC et al. Prevalence of celiac disease among 
blood donors in Brazil. Am J Gastroenterol 2000; 39: 214-15.
8.  Gomez JC, Selvaggio GS, Viola M. et al .Prevalence of celiac disease in Ar-
gentina: screening of an adult population in the La Plata. Am J Gastroenterol 
2001; 96: 2700-04.
9.  Remes Troche J, Ramirez-Iglesias M, Rubio-Tapia A. Celiac disease could be 
a frecuent disease in Mexico: Prevalence of tissue transglutaminase antibo-
dy in healthy blood donors . J Clin Gastroenterol 2006;40:697-700.
10.  Valcarce-Len JC, Santiago Lomeli M, Schmulson M et al. Seroprevalence of 
IgA antobodies to tissue transglutaminase in a university base population 
study in Mexico city. Am J Gastroenterol 2005;100 Suppl 7 :596.
11.  Madrazo de la Garza JA, Santiago Lomel M, Meja-Arengure JM et al. Pre-
valence of serum IgA anti-transglutaminase antibodies(anti-tTG) in an open 
population in Mexico. Rev Gastroenterol Mex 2006 :71 (suppl 2) :118-19.
12.  Murray JA. Celiac disease in patients with an affected member type I diabe-
tes ,iron deciency or osteoporosis ? Gastroenterology 2005; 128(4 Suppl 1) 
:S52-56.
13.  Sumnik Z, Cinek O, Bratanic N et al. Thyroid autoimunity in children with 
coexisting type I diabetes mellitus and celiac disease : A multicenter study. 
J Pediatr Endocrinol Metab 2006;19:517-22.
14.  Abenovoli L, Proietti I, Leggio L et al. Cutaneus manifestations in celiac di-
sease . World J Gastroenterol 2006;12:843-52.
15.  Logan RF, Ferguson A, Finalayson ND et al. Primary biliary cirrhosis and 
celiac disease  an association? Lancet 1978; 1: 230-3.
16.  Biagi F, Campanella J, Soriania A et al. Prevalence of celiac diasease in Ita-
lian patients affected by Addisons disease. Scand J Gastroenterol 2006; 41: 
302-05.
17.  Remes Troche J, Rios-Vaca A, Ramirez-Iglesias M et al. High prevalence of 
celiac disease in Mexican mestizo adults with type I diabetes mellitus . J Clin 
Gastroenterol 2008;42:460-5.
18.  Worona L, Coyote N, Valencia P. Prevalencia de la enfermedad celiaca en un 
grupo de pacientes con diabetes mellitus tipo I del Hospital Infantil de Mxi-
co. Rev Mex Gastroenterol 2009; 74 (Supl 2): 67.
Documento descargado de http://www.revistagastroenterologiamexico.org/ el 09/04/2014. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.