[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

Celiacos y Síndrome de Down en Niños

Este estudio investiga la frecuencia y factores relacionados con la enfermedad celíaca (EC) en niños con síndrome de Down (SD) en Colombia, comparándolos con un grupo de niños sin SD. Se encontró que la prevalencia de EC en niños con SD fue significativamente menor a la reportada en la literatura, con un 8,2% de casos positivos para anticuerpos antitransglutaminasa, y la mayoría de los casos diagnosticados presentaron hallazgos histológicos leves. Los resultados sugieren que la EC es menos común en esta población específica, destacando la necesidad de más investigaciones en el contexto colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas9 páginas

Celiacos y Síndrome de Down en Niños

Este estudio investiga la frecuencia y factores relacionados con la enfermedad celíaca (EC) en niños con síndrome de Down (SD) en Colombia, comparándolos con un grupo de niños sin SD. Se encontró que la prevalencia de EC en niños con SD fue significativamente menor a la reportada en la literatura, con un 8,2% de casos positivos para anticuerpos antitransglutaminasa, y la mayoría de los casos diagnosticados presentaron hallazgos histológicos leves. Los resultados sugieren que la EC es menos común en esta población específica, destacando la necesidad de más investigaciones en el contexto colombiano.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Rev Chil Pediatr. 2019;90(6):589-597


Artículo original
DOI: 10.32641/rchped.v90i6.925

Enfermedad celíaca en niños con síndrome de Down

Enfermedad celíaca en niños con síndrome de Down

Carlos Alberto Velasco-Beníteza,b, Lina Johanna Moreno-GiraldoC

aDepartamento de Pediatría, Universidad del Valle, Hospital Universitario del Valle, Cali, Colombia
b Universidad de Granada. Granada, España
CUniversidadSantiago de Cali. Cali, Colombia

Recibido: 9-10-2018; Aprobado: 23-5-2019

Abstracto Palabras clave:

Genotipo;
La enfermedad celíaca (EC) en niños con síndrome de Down (SD) ha sido publicada por varios países, enfermedad celíaca;

sin datos disponibles para Colombia.Objetivo:Determinar la frecuencia y factores relacionados de EC posible enfermedad celíaca;
en niños con SD, en comparación con un grupo de niños sin SD, analizando las manifestaciones Síndrome de Down;
clínicas, inmunológicas y genéticas.Pacientes y Método:Se estudiaron un total de 209 niños entre niños
1-18 años (8,4 ± 4,1 años, 55,5% mujeres), 97 con SD y 112 sin SD, utilizando anticuerpos
antitransglutaminasa como marcador serológico (tTG2). Se estudiaron variables de edad, sexo, raza,
procedencia, peso, talla y síntomas digestivos. A los niños con tTG2 positivo se les realizó biopsia
duodenal y genotipado. Se estimó la proporción de niños con SD, sin SD y EC y su IC 95%; medidas de
tendencia central, análisis univariado y bivariado, considerando significativa una p < 0,05.Resultados:
Ocho niños con SD (8,2%) y cinco niños sin SD (4,5%) fueron tTG2 positivos (p = 0,200). Ninguno
presentó deficiencia de IgA sérica. Un niño con SD presentó EC con Marsh II (1,0%), y dos niños con
SD (2,1%) y dos sin SD (1,8%), presentaron EC potencial (p = 0,432). Tres niños eran HLA-DQ2. La EC
fue más probable en el grupo preescolar (OR = 6,14 IC 95% = 0,41-87,35 p = 0,0462).Conclusiones:La
frecuencia de EC por biopsia intestinal en niños con SD es muy inferior a la reportada en la literatura,
asociándose al preescolar y teniendo como alelo principal a DQ2. Estos hallazgos son similares a los
descritos a nivel mundial.

Correspondencia:
Carlos Alberto Velasco-Benítez
carlos.velasco@correounivalle.edu.co

Cómo citar este artículo: Rev Chil Pediatr 2019;90(6):589-597. DOI: 10.32641/rchped.v90i6.925

589
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

Introducción se presentan nifestaciones; y potencial EC cuando


tTG2 es positivo, compatible con HLA y sin
La enfermedad celíaca (EC) es un trastorno sistémico mediado alteraciones histológicas en la biopsia duodenal,
por el sistema inmunitario causado por el gluten y prolaminas con o sin signos y síntomas1.
relacionadas en individuos genéticamente susceptibles, Se realizó un estudio comparativo observacional
caracterizado por una combinación de manifestaciones clínicas descriptivo entre el 9 de mayo de 2014 y el 23 de mayo de
variables dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, 2018 en niños con diagnóstico de SD que asistieron a la
haplotipos HLA-DQ2 o HLA-DQ8, y enteropatía1. Consulta Externa de Pediatría delHospital Universitario
La prevalencia de EC a nivel mundial se encuentra entre 0,1% y del Valle 'Evaristo García'(HUV) en Cali, Colombia, un
5,6%2. Una revisión sistemática y de metarregresión centro de tercer nivel en el suroeste del país, y elFundar
realizada en Colombia concluye que la EC parece ser una Hu-manos DownFundación (Fundown) en Bucaramanga,
condición rara en los colombianos3sin embargo, se Colombia, institución donde se atiende a los niños con SD
reporta un 7,1% de prevalencia en un grupo de niños con del noreste del país. Los criterios de inclusión fueron
diabetes mellitus tipo 1, sin síntomas que sugieran riesgo niños con diagnóstico de SD, de ambos sexos, con edades
de desarrollar EC4. comprendidas entre los 6 meses que ya ingieran gluten
Algunos síndromes genéticos son reconocidos por su en su dieta complementaria y hasta los 18 años; y los
asociación con la EC, como el síndrome de Down (SD)5. El criterios de exclusión fueron niños con SD con diabetes
primer caso de un paciente con SD y EC fue descrito en mellitus tipo 1, con enfermedades autoinmunes como el
19756. Una prevalencia entre 1,6% y 13,0%7-21de EC se hipotiroidismo, con diagnóstico previo de EC, con
reporta en niños con SD diagnosticado por biopsia, con enfermedad inflamatoria intestinal y no consumidores de
un riesgo incrementado de hasta 6 veces de EC en estos gluten. Un grupo de niños seleccionados al azar, de
pacientes22. Las Directrices sobre SD y EC de la Academia ambos sexos, con edades entre 6 meses y 18 años,
Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en usuarios de gluten, asintomáticos, sin SD ni patologías, y
inglés) recomiendan la detección de EC en niños con sin antecedentes familiares de EC que asistieron a la
síndrome de Down sintomático23, y las guías de la Consulta Externa de Pediatría del HUV en Cali, Colombia y
Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y dos Instituciones Educativas Públicas en Cali y
Nutrición Pediátrica (ESPGHAN) también lo recomiendan Floridablanca, Colombia fueron considerados como
en niños y adolescentes asintomáticos con riesgo controles. Se consideraron variables sociodemográficas
genético de desarrollar EC, como el SD1. El diagnóstico de como edad, sexo, raza y procedencia y variables
EC se realiza mediante análisis de sangre de anticuerpos antropométricas como peso y talla. Las variables clínicas
específicos (IgA anti-tG2, IgA EMA o IgA/IgG anti-DGP), digestivas consideradas fueron estreñimiento, vómitos,
haplotipos HLA-DQ2/HLA-DQ8 y biopsia duodenal.1. La distensión abdominal, esteatorrea, diarrea, dolor
detección temprana de EC disminuye el riesgo de ambos abdominal, flatulencia y pérdida de peso.
linfomas24,25y mortalidad26. Si bien la presencia de EC en
niños con SD ya ha sido publicada por varios países, en Todos los niños fueron examinados con un Biocard IgA
Colombia no existen datos sobre estas dos condiciones. El anti-transglutaminasa (anti-tTG2)TMCeliac Test (Ani Biotech Oy,
objetivo de este trabajo es determinar la frecuencia y Vantaa, Finlandia) que tiene una sensibilidad del 97,4 % y una
factores relacionados de la EC en niños con SD, en especificidad del 96,9 %28.29. Niños con ausencia total de IgA
comparación con un grupo de niños sin SD, analizando las en el Celiac Test BiocardTM, se tomó una muestra de sangre
manifestaciones clínicas, inmunológicas y genéticas. para analizar suero IgG anti-transglutaminasa para EC. Los
niños tTG2 positivos se sometieron a endoscopia superior con
colecciones de biopsia y análisis de haplotipos HLA-DQ2/HLA-
Pacientes y Método DQ8. Se recogieron un mínimo de 4 biopsias del bulbo y de la
segunda porción del duodeno. La evaluación del material de
El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado biopsia fue realizada por el mismo patólogo previa tinción con
por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o parte de hematoxilina y eosina. Se utilizó la inmunohistoquímica del
él), en lugar de las dos habituales (trisomía 21), caracterizado por antígeno leucocitario común para la evaluación del recuento
un grado variable de discapacidad intelectual y rasgos físicos de leucocitos intraepiteliales, y se consideró como linfocitosis
característicos que darle una apariencia reconocible27. El intraepitelial la presencia de más de 30 linfocitos
diagnóstico de EC se confirma cuando la IgA antitransglutaminasa intraepiteliales versus 100 células epiteliales detectadas por el
(anti-tTG2) es positiva, los haplotipos HLA-DQ2 y HLA-DQ8 son antígeno leucocitario común.30,31. Según la clasificación de
compatibles, la histopatología duodenal muestra anomalía de las Marsh-Oberhuber, la histopatología se clasificó como Marsh I
vellosidades intestinales con una puntuación Marsh II o superior y al observar 'lesión infiltrativa', como Marsh II
una combinación variable de gluten -ma clínico dependiente-

590
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

al observar 'lesión infiltrante-hiperplásica', y como Se exploró la variable de interés (CD) y las demás
Marsh III al observar 'atrofia de las covariables, con el fin de evaluar posibles confusiones.
vellosidades' (parcial IIIa, subtotal IIIb y total IIIc)32. El Para ello se realizaron gráficos y tablas de 2x2, y se
genotipado HLA-DQ2 y HLA-DQ8 se realizó mediante estimaron los OR con sus respectivos IC (95%). Para
reacción en cadena de la polimerasa33. evaluar la significación estadística, se utilizó la prueba
Según grupos de edad, se clasificaron en lactantes exacta de Fisher y se consideró estadísticamente
(< 2 años), preescolares (> 2 y hasta 5 años), escolares significativo un valor de p <0,05 de 2 colas.
(> 5 y hasta 12 años) y adolescentes (> 12 y hasta los
18 años). La raza fue clasificada como mestiza,
afrodescendiente, blanca e indígena. Los niños sin SD, Resultados

según la OMS, fueron clasificados como desnutridos


cuando el IMC para la edad y el sexo se vieron Se incluyeron como controles 97 niños con SD del
afectados (obesidad≥ +2 DE, sobrepeso entre +1 y +2 HUV de Cali, Colombia y de la Funddown de
DE, desnutrición moderada entre -2 y -3 DE, y Bucaramanga, Colombia, y 112 niños sin SD del HUV
desnutrición severa > o = -3 DE), y talla alterada de Cali, Colombia y de dos Instituciones Educativas
cuando se afecta la talla para la edad (H/A) ( gran Públicas de Cali y Floridablanca, Colombia. La Tabla 1
altura ≥ +3 SD, talla baja entre -2 y -3 SD, y talla baja muestra los datos demográficos, antropométricos y
severa≥ -3 SD)34. Para los niños con síndrome de clínicos de los participantes del estudio. En general, el
Down, las tablas de crecimiento del estudio The Down estado nutricional de los niños con SD se vio más
Syndrome Growing Up de los Centros para el Control y afectado que los niños sin SD en IMC (p=0,000) y H/A
la Prevención de Enfermedades de EE. UU.35 (p=0,000). Aunque tTG2 tuvo más casos positivos en
fueron considerados. niños con SD en comparación con los niños control sin
Para elaborar la tabla 3 de resultados se realizó SD, no hubo diferencias significativas, así como en la
una búsqueda en las plataformas ProQuest, OvidSP y frecuencia de diagnóstico de EC (tabla 1).
EBS-COHOST de la Biblioteca Electrónica del HUV en De los 209 niños incluidos, ninguno presentó
Cali, Colombia. Se incluyeron artículos originales entre deficiencia de IgA sérica, 13 tenían tTG2 positivo
2000 y 2017 cuyos diseños de investigación fueron (6,2%), y a 11 de ellos se les realizó endoscopia
metanálisis, ensayos clínicos controlados, analíticos digestiva alta con biopsias intestinales y
(casos y controles, y cohortes) y no analíticos haplotipos HLA DQ2 y HLA DQ8; y finalmente,
(prevalencia) con diagnóstico de EC y SD con palabras cinco niños (3 con SD y 2 sin SD) presentaron
clave en inglés (celíaco y síndrome de Down). hallazgos en biopsias intestinales compatibles
síndrome) y en español (enfermedad celiacay con inmunohistoquímica positiva y Marsh entre
Síndrome de Down). 0 y II (Figura 1 y Tabla 2). Estos 5 niños con EC
Mediante la firma del consentimiento informado y diagnosticados por inmunohistoquímica
asentimiento, los padres o tutores y los niños mayores de 7 presentaron en los anticuerpos CD3, CD8 y CD45
años, respectivamente, aceptaron participar en este estudio, un número y localización concordante con EC en
que fue aprobado por el Comité de Ética del HUV. comparación con controles apropiados. La
Se utilizó un muestreo por conveniencia donde paciente con mayor lesión en la biopsia fue una
participaron todos los niños con y sin SD, que niña de 3 años con puntaje de Marsh II (lesión
cumplieron con los criterios de inclusión del hiperplásica infiltrante) que presentaba un
estudio, aceptaron participar en el estudio y 30%-40% de células CD3 de lámina propia (LP),
asistieron a la Consulta Externa de Pediatría del hasta 45 células intraepiteliales por 100
HUV de Cali, Colombia, la Funddown de enterocitos; 10% de las células LP CD8,
Bucaramanga, Colombia y el Público. Instituciones La Tabla 3 muestra la prevalencia de EC en niños
Educativas en Cali y Floridablanca, Colombia. Se con SD en diferentes países del mundo8-20. En el
estimó la proporción de niños con y sin SD y EC y su análisis de asociación, comparando niños con SD (n
correspondiente intervalo de confianza (IC) del = 97) y niños sin SD (n = 112), hubo mayor razón de
95%. Del total de niños participantes, estimamos momios en lactantes con SD (OR = 4,54 IC 95% =
percentiles, promedios, medianas y las demás 1,51-16,32 p = 0,0022), varones (OR = 3,00 IC95% =
medidas descriptivas con sus correspondientes 1,64-5,51 p = 0,0001), y afrodescendientes (OR =
desviaciones estándar y rangos, y para evaluar las 7,76 IC95% = 1,64-72,65 p = 0,0023); y al comparar
posibles asociaciones, realizamos inicialmente un niños con EC (n = 5) y niños sin EC (n = 204), hubo
análisis univariado entre cada una de las variables mayor razón de probabilidades en preescolares con
de exposición de interés y la variable efecto. EC (OR = 6,14 IC 95% = 0,41-87,35 p = 0,0462).
Además,

591
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

observar que es muy similar a los resultados de Rumbo et


Tabla 1. Características de los niños con y sin Síndrome de
Down (N=209) al.21, quienes reportaron un 3,6% de prevalencia en niños
argentinos con SD, sin embargo, su descripción
SD sin SD
histopatológica se define como una enteropatía severa y
(n = 97) (n = 112)
no utilizan la clasificación de Marsh ni reportan los datos
Edad (años) (X+/-DE) 8.3+/-5.1 8.5+/-3.0
del grupo control, y es muy inferior a la descrita por
Grupos de edad (n,%) (años) Gomes et al.7en niños brasileños con SD, que relataron
Infantil (1-2) 17 (17,5) 5 (4,5)
13,0% de prevalencia. A nivel mundial, la prevalencia de
niño pequeño (2-5) 17 (17,5) 6 (5.4)
EC en niños con SD diagnosticados por biopsia oscila
Escolares (5-12) 40 (41,3) 91 (81,3)
Adolescente (13-18) 23 (23,7) 10 (8,9) entre el 1,6 % y el 11,0 % (Tabla 3)8-20.
No hubo diferencias significativas en el tamizaje
Sexo (n,%).
Femenino 40 (41,2) 76 (67,9) para identificar EC a través de tTG2 (8,2% niños con SD
Masculino 57(58.8) 36 (32,1) versus 4,5% niños sin SD; p=0,200). Estos hallazgos son
Origen (n,%)
diferentes a los informados por Nisihara et al.36, quien
Cali 50 (51,6) 54 (48,2) en niños brasileños con SD encontró una
Bucaramanga 47 (48,4) 58 (51,8) seroprevalencia de tTG2 de 17,5% versus 0,0% en
Raza (n,%) niños sin SD (p<0,001). Esta seroprevalencia de tTG2
Mestizo 59 (60,8) 42 (37,5) positiva en otros países oscila entre el 5,2% y el 31,8%
Blanco 24 (24,4) 67 (59,8) (tabla 3) en niños con SD8,9,12-17,37. Al analizar a los 5
afro 12 (12,4) 2 (1,8) niños sin SD y tTG2 positivos, encontramos que al
nativo 2 (2.1) 1 (8,9) preguntarles por síntomas digestivos, 3 de ellos
Peso (kg) (X+/-DE) 28,5+/-16,8 32,9+/-14,7 presentaban estreñimiento, 2 dolor abdominal y 1
diarrea con esteatorrea lo que podría indicar sesgo de
Altura (cm) (X+/-DE) 114,5+/-27,0 130,4+/-20,8
selección y que esta población de niños sin SD no era
Estados nutricionales (n=93) (n=90)
completamente asintomático. Sin embargo, al estudiar
Desnutrición según IMC (n,%) las biopsias intestinales y el haplotipo de estos 5 niños
No 56 (60,2) 34 (37,8) sin SD, solo en 2 de ellos fue posible identificar EC, y
Sí 37 (39,8) 56 (62,2)
fueron clasificados como EC potenciales, que por
Altura alterada según HA (n,%) definición según la ESPGHAN, son niños que no
No 42 (45,2) 85 (94,4)
presentan vellosidades intestinales. atrofia, que puede
Sí 51 (54,8) 5 (5,6)
o no presentar síntomas, y que puede o no desarrollar
ttG2 (n,%) EC en el futuro1. Respecto a otros marcadores
negativo 89 (91,8) 107 (95,5)
serológicos, como AGA y EMA, la seroprevalencia de
Positivo 8 (8.2) 5 (4,5)
EC en niños con SD oscila entre el 6,7% y el 41,0%.
Enfermedad celíaca (incluyendo EC
8.9,12-17.37y 0,0% a 14,3%, respectivamente (Cuadro
potencial) (n,%)
No 94 (96,9) 110 (98,2) 3)8,11-20.38. Algunos autores recomiendan el uso de tTG2
Sí 3 (3.1) 2 (1,8) para identificar EC en niños con SD16,39,40, tal como se hizo
en este estudio, sin embargo, se debe enfatizar que la
SD = síndrome de Down; X = media; DE = desviación estándar; kg = kilogramos;
cm = centímetros; IMC = índice de masa corporal; HA = talla/edad; ttG2 =
AAP sugiere la detección de EC en niños sintomáticos con
anticuerpos antitransglutaminasa; EC = enfermedad celíaca. SD23, mientras que ESPGHAN lo recomienda en niños y
adolescentes asintomáticos con riesgo genético de
desarrollarlo1.
La mayoría de los niños con SD y EC de este estudio
Discusión presentan HLA-DQ2 positivo, similar a lo informado por
Book et al.38en los Estados Unidos, por Wouters et al.15
Este es el primer estudio que muestra la frecuencia de en los Países Bajos, y por Rodríguez et al.13en España, de
EC en niños con y sin SD en Colombia. Aunque existe una la que somos descendientes (Cuadro 3). Cabe señalar que
mayor frecuencia de EC (incluida la EC potencial) en el suroeste de Colombia, una de las regiones donde se
diagnosticada tanto por tTG2 (8,2 % frente a 4,5 %, realizó este estudio, el alelo que se encuentra con mayor
p=0,334) como por histopatología (3,1 % frente a 1,8 %, frecuencia es HLA-DQ2 con un 25,3%.41cuales son los mas
p=0,432) en niños con SD en comparación con niños sin comunes en la poblacion colombiana42-44.
SD, esto no puede ser inferido ni confirmado a través de Los resultados de frecuencia, seropositividad para
los resultados de este estudio. tTG2 y variabilidad del genotipo de CD en niños con SD en
Al comparar esta frecuencia con la prevalencia este estudio, en América Latina y el mundo, pueden
en otros países de América Latina, es posible deberse, entre otros, a diferencias regionales, de edad y

592
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

Figura 1.Flujograma de inscripción e inclusión de niños con y sin síndrome de Down. SD=síndrome de Down; tTG2=anticuerpos anti-
transglutaminasa; UDte=endoscopia del tracto digestivo superior; HlA=antígenos de histocompatibilidad; DQ=sistema de serotipificación;
EC=enfermedad celíaca; n=número

Tabla 2. Características de los niños con enfermedad celíaca (n = 5)

Edad Sexo Carrera Síntomas digestivos nutricional inmunohistoquímica Pantano HlA Dx


(años) diagnóstico

CD3 CD8 CD45


3 F Blanco esteatorrea baja estatura ++ + +++ II DQ2 CD con DS
Constipación

1 METRO Blanco Departamento normal ++ + +++ I DQ8 CD potencial con DS


vómitos
Constipación

5 F Mestizo Departamento baja estatura ++ + +++ 0 DQ2 CD potencial con DS


Distensión abdominal
Dolor abdominal
Constipación

10 METRO Blanco No normal ++ + +++ I DQ8 CD potencial con DS

7 METRO Mestizo Constipación normal + + ++ 0 DQ2 CD potencial con DS


hiporexia

F = femenino; M = masculino; HlA = antígeno de histocompatibilidad; Dx = diagnóstico; EC = enfermedad celíaca; SD = síndrome de Down; CD = grupo de antígeno de
diferenciación; DQ = sistema de serotipado

distribuciones de sexo, características genéticas, indicaciones, mayor riesgo de EC en individuos con SD en comparación
síntomas, el momento y la repetición de las pruebas de detección con individuos sin SD, como Marild et al.22en Suecia
realizadas en estos niños, y los diferentes criterios utilizados para (OR=6,2 IC95%=5,09-7,43 p<0,05), cuyo estudio nacional
el diagnóstico de EC. incluyó a 65.636 individuos. No buscamos asociaciones
En este estudio, a pesar de reportar 1,8 veces más entre EC, SD y cardiopatías o dieta, sin embargo, algunos
probabilidad de tener EC en niños con SD que en niños sin autores han fallado en encontrar estas asociaciones como
SD (IC 95% 0,19-21,30), no fue estadísticamente Noori et al.37en niños con SD con y sin cardiopatía
significativo (p=0,5374). Otros autores han informado congénita, y como Ro-

593
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

Tabla 3. Prevalencia de enfermedad celíaca en niños con síndrome de Down

autor, país norte Años de edad) Predominio

Al Ruwaily4 84DS 1-18 32,1% AEG; 14,3 % EMA; 15,5 % ttG2


Arabia Saudita 6,1 ± 3,1 10,7% biopsia

Szaflarska-Popławska5 301DS 1-34 9,0% AGA; 6,3% ttG2


polonia 5,4% biopsia

noori32 132DS 5,7% seroprevalencia niños sin SD


Irán 88DS con CC 7,1 ± 3,0 31,8% seroprevalencia DS
24 Ds sin CHD 20 7,8 ± 4,4 33,3% con CC
sin DS 7,3 ± 3,8 30,0% sin cardiopatía coronaria

Stordal6 3006 DS 0-12 1,6% biopsia


noruega

Bhat7 100 SD 2-18 7.0% eMA


India 6,0% biopsia

pavloviC8 91DS media 6.3 0,0% eMA; 5,5% ttG2


Serbia 4,4% biopsia
Rodríguez9 255DS Menores de 15 años 9,8% AEG; 3,9% eMA; 5,5% ttG2
españa 28 con DS con CD 53 4,2±2,8 11,0% biopsia
sin DS con CD 4,8±3,2 58,8% niños DQ2 con SD; 58,3% niños DQ2 sin SD
Cerqueira10 98DS 1-45 9,2% eMA; 8,2% ttG2
Portugal 6,1% biopsia

Wouters11 155DS 2-19 5,2% eMA + ttG2 + biopsia


holanda 7,4 ± 4,6 100,0% DQ2/DQ8
Shamaly12 52DS promedio 11.5 23,1% AEG; 0,0% eMA; 9,6% ttG2
Arabia Saudita 52 sin SD 3,8% biopsia

Uibo13 134 DE 6 meses-45 41,0% AEG; 3,0% eMA; 6,0% ttG2


Estonia promedio 11 3,7% biopsia

Cogulú14 74DS 2-18; promedio 6.1 21,3% AEG; 12,8% eMA


turquía 6,5 ± 3,8 6,4% biopsia

Libro33 97DS 2-18 10,3% eMA


estados unidos 88,0% DQ2
Bonamico15 1110DS 1.3-18 21,3% AEG; 5,0% eMA
Italia 55 discos compactos 4,3% biopsia
55 AGA + eMA -
55 AGA-eMA-
Zachordieciséis 75 DS (73 niños) 1-30 6,7% AEG; 13,3% eMA
estados unidos 6,7% biopsia

SD = síndrome de Down; AGA = anticuerpos antigliadina; eMA = anticuerpos antiendomice; ttG2 = anticuerpos antitransglutaminasa; CC = cardiopatía
congénita; EC = enfermedad celíaca; DQ = sistema de serotipificación; n = número

Driguez et al.13en niños con EC con y sin SD, logist) durante varios años de seguimiento y que todos los
sobre el inicio y continuidad de la lactancia o la niños pertenecen, desde hace algunos años, a la misma
introducción del gluten. fundación. Entre las limitaciones del estudio, a pesar de
En Colombia no existe un programa nacional para describir la población de un hospital de tercer nivel atendido
la detección de EC en niños con SD, lo que requiere un por un gran número de niños en el suroccidente colombiano,
mayor conocimiento y tamizaje de estas dos y de una fundación donde pertenecen la mayoría de los niños
entidades, y así disminuir su morbimortalidad.45como con SD del nororiente del país, se considera limitado el
proponen autores como Csizmadia et al.46y Sharr et al. tamaño de la muestra. , por lo tanto, los resultados no se
47. pueden reportar como prevalencia, sino como frecuencia, y
Los puntos fuertes del estudio son que todos los niños no se pueden generalizar a toda Colombia, ni a cada ciudad
hospitalizados son tratados por los mismos profesionales de de donde se incluyeron los niños. Del mismo modo, no se
la salud (endocrinólogo, gastroenterólogo y patólogo). hicieron preguntas sobre otros posibles riesgos

594
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

factores como la calidad de vida, psicológicos, sociales, Confidencialidad de los datos:Los autores afirman que han
nutricionales y ambientales, entre otros, que podrían seguido los protocolos de su Centro y la normativa Local
explicar el modelo multifactorial de esta entidad. sobre la publicación de datos de pacientes.
Finalmente, nuestros datos fueron obtenidos del medio
hospitalario, de una fundación y de Instituciones Derechos a la privacidad y consentimiento informado:Los
Educativas Públicas, lo que permite cierto sesgo de autores han obtenido el consentimiento informado de los
selección. pacientes y/o sujetos a los que se refiere el artículo. Este
En conclusión, la frecuencia de EC diagnosticada por documento está en posesión del autor de la correspondencia.
biopsia intestinal en estos niños con SD es muy inferior a
la reportada en la literatura. Asimismo, se asocia a
preescolares, y su alelo principal es DQ2, hallazgos
Conflictos de interés
similares a los descritos a nivel mundial.

Los autores declaran no tener conflicto de intereses con respecto al


presente estudio.
Responsabilidades éticas

Protección de seres humanos y animales:Divulgación


Los autores afirman que los procedimientos se siguieron Divulgación de información financiera

de acuerdo con la Declaración de Helsinki y la Asociación


Médica Mundial con respecto a la experimentación Los autores afirman que no se ha asociado ningún apoyo
humana desarrollada para la comunidad médica. económico con el presente estudio.

Referencias 7. Gomes RC, Maia JC, Arrais RF, et al. El 13. Rodríguez Martínez A, Espín Jaime B,
iceberg celíaco: del espectro clínico a la González-Meneses López A, González
1. Husby S, Koletzko S, Korponay-Szabó IR, et al. serología e histopatología en niños y Fernández-Palacios M, Pizarro Martín
Sociedad Europea de Gastroenterología adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 A, Gómez de Terreros Sánchez I. Perfil de
Pediátrica, Hepatología y y síndrome de Down. Scan J enfermedad celíaca en pacientes con
Pautas nutricionales para el diagnóstico de la Gastroenterol. 2016;51(2):178-85. doi: síndrome de Down. Int Med Rev Down Syndr.
enfermedad celíaca. J Pediatr Gastroenterol 10.3109/00365521.2015.1079645. 2010;14(1):3-9. doi: 10.1016/
Nutr. 2012;54(1):136-60. doi: 10.1097/ 8. AlRuwaily F, Kattan HA, AlMehaidib AM, AlDekhail S2171-9748(10)70002-7.
MPG.0b013e31821a23d0. W. Prevalencia de la enfermedad celíaca en 14. Cerqueira RM, Rocha CM, Fernandes CD,
2. Lionetti E, Gatti S, Pulvirenti A, Catassi C. La enfermedad niños sauditas con síndrome de Down: un Correia MR. Enfermedad celíaca en
celíaca desde una perspectiva global. estudio retrospectivo. Int J Pediatr Adolesc Niños y adultos portugueses con síndrome
Best Pract Res Clin Gastroenterol. Medicina. 2017;4(2):51-3. doi: 10.1016/j. de Down. Eur J Gastroenterol Hepatol.
2015; 29(3):365-79. doi: 10.1016/j. ijpam.2016.12.002. 2010;22(7):868-71. doi: 10.1097/
bpg.2015.05.004. 9. Szaflarska-Popławska A, Soroczynorteska-Wrzyszcz A, MEG.0b013e3283328341.
3. Parra-Medina R, Molano-González N, Barg E, Józefczuk J, et al. Evaluación de la 15. Wouters J, Weijerman ME, van Furth AM, et al.
Rojas-Villarraga A, et al. Predominio prevalencia de la enfermedad celíaca en pacientes Pruebas prospectivas de antígeno leucocitario
de la enfermedad celíaca en América Latina: con síndrome de Down humano, anticuerpos de inmunoglobulina A
una revisión sistemática y meta-regresión. en Polonia - un estudio multicéntrico. contra el endomisio y anticuerpos contra la
Más uno. 2015;10(5):e0124040. Gastroenterol Rev. 2016;1(1):41-6. doi: transglutaminasa para la enfermedad celíaca
doi: 10.1371/journal.pone.0124040. 10.5114/pág.2016.57794. en niños con síndrome de Down. J Pediatr.
4. Velasco-Benitez CA, Matallana-Rhoades AM, Ruiz- 10. Størdal K, Bakken IJ, Surén P, Stene LC. 2009;154(2):239-42. doi: 10.1016/j.
Extremera A, Saps M. Primer estudio Epidemiología de la enfermedad jpeds.2008.08.007.
epidemiológico de la enfermedad celíaca en celíaca y comorbilidad en noruego 16. Hartman C, Pollack S, Hujerat M, et al. Los
niños en Colombia. Un estudio sobre la niños. J Pediatr Gastroenterol Nutr. anticuerpos antitransglutaminasa tisular son
prevalencia de la enfermedad celíaca en niños 2013;57(4):467-71. doi: 10.1097/ un marcador serológico útil para el diagnóstico
con diabetes tipo I y controles. MPG.0b013e3182a455dd. de la enfermedad celíaca en pacientes con
Gastroenterología. 2016;150(4):S688 11. Bhat AS, Chaturvedi MK, Saini S, et al. Prevalencia síndrome de down. J Pediatr Gastroenterol
(Resumen). de la enfermedad celíaca en niños indios con Nutr. 2007;44(5):583-6. doi: 10.1097/
5. Morris M, Yiannakou J, King A, et al. Enfermedad síndrome de down y sus predictores clínicos y MPG.0b013e3180320679.
celíaca y síndrome de Down: asociaciones no de laboratorio. indio 17. Uibo O, Teesalu K, Metsküla K, et al. La detección de
debidas a ligamiento genético en el J Pediatr. 2013;80(2):114-7. doi: 10.1007/ la enfermedad celíaca en pacientes con
cromosoma 21. Scand J Gastroenterol. s12098-012-0838-1. síndrome de Down reveló casos de atrofia
2000;35:177-80. 12. Pavlovic M, Arsie B, Kazic B. Enfermedad subtotal de las vellosidades sin los anticuerpos
6. Bentley D. Un caso de síndrome de Down celíaca en niños con síndrome de Down HLA-DQ y transglutaminasa tisular típicos de la
complicado por retinoblastoma y en Serbia. Serbio J Exp Clin Res. 2012; enfermedad celíaca. Mundo
Enfermedad celíaca. Pediatría. 1975;56(1):131-3. 13:9-14. doi: 10.5937/SJECR13-1538. J Gastroenterol. 2006;12(9):1430-4.
doi: 10.3748/wjg.v12.i9.1430

595
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

18. Cogulu O, Ozkinay F, Gunduz C, et al. a la fisiopatología. Nat Rev. Genet. 38. Libro L, Hart A, Black J, Feolo M, Zone JJ, Neuhausen
Enfermedad celíaca en niños con 2004;5(10):725-38. doi: 10.1038/nrg1448. SL. Prevalencia y características clínicas de la
síndrome de Down: importancia del 28. Brusca I, Carroccio A, Tonutti E, et al. enfermedad celíaca en el síndrome de Down en un
seguimiento y cribado serológico. Las viejas y nuevas pruebas para estudio estadounidense. Soy J Med
Pediatr Int. 2003;45:395-9. Enfermedad celíaca: ¿Cuál es la mejor Gineta. 2001;98(1):70-4.
19. Bonamico M, Mariani P, Danesi H, et al. combinación de pruebas para diagnosticar la 39. Hansson T, Dahlbom I, Rogberg S, et al.
Prevalencia y cuadro clínico de la enfermedad enfermedad celíaca en pacientes pediátricos? Autoanticuerpos antitransglutaminasa
celíaca en pacientes italianos con síndrome de Clin Chem Lab Med. 2012;50(1):111-7. doi: tisular y antitiroideos en niños con
down: un estudio multicéntrico. J Pediatr 10.1515/CCLM.2011.714. síndrome de Down y celíacos
Gastroenterol Nutr. 2001;33(2):139-43. doi: 29. Brusca I. Resumen de biomarcadores para el enfermedad. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
10.1097/00005176-200108000-00008. diagnóstico y seguimiento de la enfermedad 2005;40(2):170-4. doi:
20. Zachor D a, Mroczek-Musulman E, Brown P. celíaca. Adv Clin Chem. 2015;68:1-55. doi: 10.1097/00005176-200502000-00016.
Prevalencia de la enfermedad celíaca en 10.1016/bs.acc.2014.12.006. 40. Paul SP, Sandhu BK, Spray CH, Basude D, Ramani
el síndrome de Down en los Estados 30. Sergi C, Shen F, Bouma G. Linfocitos P. Evidencia que respalda la ruta basada en
Unidos. J Pediatr Gastroenterol Nutr. intraepiteliales, puntajes, imitadores y serología para diagnosticar la celiaquía
2000;31(3):275-9. Desafíos en el diagnóstico de enteropatía sensible Enfermedad en Niños Asintomáticos de
21. Rumbo M, Chirdo F, Ben R, Saldungaray al gluten (enfermedad celíaca). Mundial J Grupos de Alto Riesgo. J Pediatr
I, Villalobos R. Evaluación de marcadores Gastroenterol. 2017;23(4):573-89. Gastroenterol Nutr. 2018;66(4):641-4.
serológicos de enfermedad celíaca en 31. Mubarak A, Wolters VM, Houwen RHJ, 41. Arrunategui AM, Villegas A, Ocampo LA,
pacientes con síndrome de Down. Dig Ten Kate FJW. inmunohistoquímica Rodriguez LM, Badih A. Frecuencias
Hígado Dis. 2002;34:116-21. La tinción de CD3 detecta pacientes adicionales con alélicas, genotípicas y haplotípicas del
22. Mårild K, Stephansson O, Grahnquist enfermedad celíaca. Mundial J Gastroenterol. sistema HLA clase iy ii en donantes de una
L, Cnattingius S, Söderman G, Ludvigsson JF. El 2015;21(24):7553-7. población del suroccidente
síndrome de Down está asociado con un riesgo 32. Marsh MN. Gluten, Histocompatibilidad colombia Acta Médica Colomb.
elevado de enfermedad celíaca: un estudio de Mayor y Complejo del Intestino 2013;38(1):16-21.
casos y controles a nivel nacional. J Pediatr. Pequeño. Gastroenterol Latinoam. 42. Rodríguez LM, Giraldo MC, García N, et al.
2013;163(1):237-42. doi: 10.1016/ 1992;102(1):330-54. Frecuencias alélicas, genotípicas y
j.jpeds.2012.12.087. 33. Olerup O, Aldener A, Fogdell A. Tipificación de haplotípicas. 2007; 537-47.
23. Toro MJ. Supervisión de Salud para Niños con HLA-DQBl y -DQAl mediante amplificación 43. Ossa H, Manrique A, Quintanilla S, Peña A.
Síndrome de Down. Pediatría. 2011; 128: por PCR con podadores C específicos de Polimorfismos del sistema HLA (loci A*, B*
393-406. doi Disponible desde: 10.1542/ secuencia (PCR-SSP) en 2 horas. Antígenos y DRB1*) en población colombiana.
peds.2011-1605. tisulares. 1993; 41:119-34. Estrella nueva. 2007;5(7):25-30.
24. Baecklung E, Smedby KE, Sutton LA, 34. de Onis M, Onyango AW, Borghi 44. Bermeo S, Guerra MT, Alfonso HO.
Askling J, Rosenquist R. Linfoma E, Siyam A, Nishida C, Siekmann J. Desarrollo de Frecuencias de HLA-A, B y DRB1 en una
desarrollo en pacientes con una referencia de crecimiento de la OMS para población de Huila-Colombia. Rev
trastornos autoinmunes e inflamatorios niños y adolescentes en edad escolar. BQUIÉN. Factulad Salud. 2010;2(1):9-19.
- Cuáles son las fuerzas motricesα. Semin 2007;85(9):660-7. 45. Ludvigsson JF, Lebwohl B, Green PHR, Chung WK,
Cancer Biol. 2014;24:61-70. doi: 10.1016/j. 35. Zemel BS, Pipan M, Stallings VA, et al. Gráficos de Mårild K. Enfermedad celíaca y mortalidad por
semcáncer.2013.12.001. crecimiento para niños con síndrome de Down síndrome de Down: un estudio de cohorte a
25. Elfström P, Granath F, Ekström Smedby en los Estados Unidos. Pediatría. nivel nacional. BMC Pediatría. 2017;17:1-6. doi:
K, et al. Riesgo de malignidad linfoproliferativa en 2015;136(5):e1204-11. doi: 10.1542/ 10.1186/s12887-017-0801-4.
relación con la histopatología del intestino delgado peds.2015-1652. 46. Csizmadia CGDS, Mearin ML, Oren A, et al.
en pacientes con enfermedad celíaca. Instituto 36. Nisihara RM, Kotze LMS, Utiyama SRR, Precisión y rentabilidad de una nueva
Nacional del Cáncer J. Oliveira NP, Fiedler PT, Messias-Reason estrategia para el cribado de la enfermedad
2011;103(5):436-44. IT. Enfermedad celíaca en niños y celíaca en niños con síndrome de Down. j
26. Ludvigsson JF, Montgomery SM. adolescentes con síndrome de Down. pediatra 2000;137(6):756-61. doi: 10.1067/
Histopatología del intestino delgado y J Pediatr (Río J). 2005;81(5):373-6. mpd.2000.110421.
riesgo de mortalidad en la enfermedad doi: 10.2223/JPED.1381. 47. Sharr C, Lavigne J, Elsharkawi IMA, Ozonoff A,
celíaca. JAMA. 2009;302(11):1171-8. doi: 37. Noori NM, Phil ATM, PhD, Nakhaee Baumer N, Brasington C, et al. Detección de la
10.1001/ jama.2009.1320. M, Shahraki T. La prevalencia de la enfermedad enfermedad celíaca en pacientes con
27. Antonarakis SE, Lyle R, Dermitzakis ET, celíaca en niños con síndrome de Down con y síndrome de Down. Soy J Med Genet.
Reymond A, Deutsch S. Cromosoma 21 sin defectos cardíacos congénitos. Int J Pediatr. 2016;170(12):3098-105. doi: 10.1002/
y síndrome de Down: de la genómica 2016;4(7):2143-52. ajmg.a.37879.

596
Artículo original
Enfermedad celíaca - CA Velasco-Benítez et al

597

También podría gustarte