[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas24 páginas

Ecosistemas Estratégicos Andinos

Este documento presenta los resultados de una práctica de campo realizada para reconocer ecosistemas estratégicos andinos, basados en zonas de vida. Se describen tres zonas de vida estudiadas: ecosistemas andinos, piedemonte llanero y ecosistemas de sabana. Se analizan las características de las regiones visitadas y cada zona de vida encontrada. Adicionalmente, se reconocen los principales impactos ambientales y se proponen alternativas para la rehabilitación de los sitios.

Cargado por

david93moreno
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
224 vistas24 páginas

Ecosistemas Estratégicos Andinos

Este documento presenta los resultados de una práctica de campo realizada para reconocer ecosistemas estratégicos andinos, basados en zonas de vida. Se describen tres zonas de vida estudiadas: ecosistemas andinos, piedemonte llanero y ecosistemas de sabana. Se analizan las características de las regiones visitadas y cada zona de vida encontrada. Adicionalmente, se reconocen los principales impactos ambientales y se proponen alternativas para la rehabilitación de los sitios.

Cargado por

david93moreno
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INFORME PRCTICA DE CAMPO RECONOCIMIENTO DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS ANDINOS, BASADO EN ZONAS DE VIDA

JENNIFER KATHERIN CALVO GAMBA CARLOS DAVID MORENO CASTILLO LILY JOHANNA PIEROS ACUA JENNY ESMERALDA ROBLES E.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERA AMBIENTAL ECOSISTEMAS ESTRATGICOS COLOMBIANOS FACATATIV, CUNDINAMARCA 2013

INFORME PRCTICA DE CAMPO RECONOCIMIENTO DE ECOSISTEMAS ESTRATGICOS ANDINOS, BASADO EN ZONAS DE VIDA

JENNIFER KATHERIN CALVO GAMBA CARLOS DAVID MORENO CASTILLO LILY JOHANNA PIEROS ACUA JENNY ESMERALDA ROBLES E.

VICTOR EDUARDO BANOY HERRERA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERA AMBIENTAL ECOSISTEMAS ESTRATGICOS COLOMBIANOS FACATATIV, CUNDINAMARCA 2013

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIN 1. JUSTIFICACIN 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3. METODOLOGIA 4. MARCO CONCEPTUAL 5. RESULTADOS Y ANLISIS 5.1 ESTUDIO DE ZONAS DE VIDA EN ECOSISTEMAS ANDINOS 5.2 ESTUDIO DE ZONAS DE VIDA EN EL PIEDEMONTE LLANERO 5.3 ESTUDIO DE ZONAS DE VIDA EN ECOSISTEMAS DE SABANA CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA

PRESENTACIN

El estudio de las zonas de vida como parmetros clave en la determinacin de las caractersticas bioclimticas, fsicas, florsticas y faunsticas de una regin, resulta ser una herramienta fundamental para el anlisis de variables ambientales a lo largo de gradientes y variaciones del ecotono en sitios que son estratgicos para la regin por su amplia gama de servicios que brinda al entorno y al ser humano. Se evidencia que Colombia presenta gran variedad de zonas de vida, representadas por condiciones climticas exuberantes que se pueden apreciar desde la formacin del bosque de niebla, as como en la estructura nica del paramo con sus fuentes ricas en agua. Estas condiciones propias de nuestra regin hacen que la diversidad de especies sea realmente variada y numerosa, y la belleza paisajstica se pueda admirar desde todos los ngulos. A travs de este trabajo describimos la caracterizacin de los municipios y regiones en los cuales se adelanto trabajo de campo, obteniendo informacin clave que permiten dar un criterio de la situacin actual de dichos lugares y su nivel de degradacin ambiental. De modo similar se describe la importancia regional de las corporaciones ambientales que brindan apoyo tcnico en los diferentes municipios visitados, dentro de ellos mencionamos CORPOCHIVOR como entidad promotora a nivel ambiental y que cobija varias zonas pertenecientes al departamento de Boyac siendo un organismo de alta envergadura para toda la regin por su reconocido trabajo en la actualidad. Adems reseamos cada zona de vida observada a lo largo de las paradas, con sus atractivos de fauna y flora, las principales caractersticas climticas y biofsicas, belleza del paisaje, riqueza hdrica y de suelos. Como ltimo aspecto nombramos los impactos que se lograron evidenciar proponiendo algunas alternativas para la rehabilitacin de cada uno de los sitios reconocidos.

1. JUSTIFICACIN

Resulta indispensable reconocer los cambios existentes a lo largo de ecosistemas propiamente dichos de nuestra regin, identificando as sus caractersticas primordiales dadas por el cambio en vegetacin, diversidad de especies de fauna y flora, variaciones climticas y niveles de impactacin ambiental sobre estos sitios estratgicos. Con base en ello, el desarrollo de la prctica a lo largo de nuestra carrera se convierte en una herramienta fundamental que nos permite formar un criterio claro para evaluar los niveles de degradacin en cualquier sitio en particular, buscando en la medida de lo posible ofrecer soluciones que beneficien el entorno y a la comunidad en general. Al momento de describir los conocimientos adquiridos durante el trabajo de campo, se involucra la teora con la prctica y se forman valoraciones cientficas de fenmenos propios de ecosistemas andinos junto con las interacciones que se presentan entre los diferentes organismos vivos all presentes.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL Identificar las caractersticas fundamentales de los ecosistemas andinos, del piedemonte llanero y ecosistemas de sabana, teniendo en cuenta la zona de vida a la cual pertenecen y los parmetros que las determinan.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Analizar las particularidades de las diversas regiones visitadas, evaluando caractersticas destacadas en cuanto a aspectos climticos, variedad de especies de fauna y flora, y nivel del impacto ambiental. Describir cada una de las zonas de vida encontradas a lo largo del trayecto, con sus variaciones a lo largo de gradientes ambientales. Reconocer las principales afectaciones ambientales en los municipios trabajados, ofreciendo alternativas que den soluciones concretas a las diversas problemticas observadas.

3. METODOLOGIA

Para la realizacin del estudio en campo de desarrollo la siguiente metodologa: Recopilacin de informacin en cuanto a variables ambientales y su relacin con los cambios fisiolgicos de la fauna y la flora en los diferentes pisos trmicos que determinan las caractersticas propias de cada uno de los ecosistemas observados, as como la descripcin y anlisis situacional de los lugares visitados con su posterior reconocimiento de problemticas y fijacin de alternativas determinantes para la rehabilitacin de los sitios. Paralelo a esto se caracteriza la zona de vida correspondiente al lugar visitado durante el trayecto, nombrando as aspectos clave de dicha zona con su importancia ecolgica y ambiental en la prestacin de bienes y servicios para la regin. Para la recoleccin de muestras de las especies de flora presentes en el municipio de Santa Mara Boyac, se determin el hbito de la planta, el estrato a que pertenece, y las principales caractersticas y nombres comunes. Se hicieron las anotaciones en el cuaderno de campo, identificando cada muestra con el nmero de coleccin, la presencia de frutos, aromas y coloracin de las partes florales que se pierden cuando son sometidas a secado. Respecto a la flora recolectada, se determin el nombre cientfico, mediante el estudio y diseccin de las muestras recolectadas, con la utilizacin de claves previamente establecidas por estudios previos de la Universidad Nacional.

4. MARCO CONCEPTUAL

5. RESULTADOS Y ANLISIS

5.1 ESTUDIO DE ZONAS DE VIDA EN ECOSISTEMAS ANDINOS Al iniciar nuestro recorrido hacia el departamento de Boyac, identificamos ecosistemas altodinos que se caracterizan por que prosperan entre 2.800 y 3.200 metros de altitud, lmite que vara en cien o doscientos metros por las condiciones locales (vientos, asolacin). Es un ambiente supremamente hmedo que se aprecia a la distancia como el caracterstico manto de nubes que envuelve las cumbres de las montaas. El exceso de humedad permite que sobre las ramas de los rboles crezca una abundante variedad de epfitas como quiches, orqudeas, musgos y lquenes que los cubren por completo, evidencindose a lo largo de nuestro trayecto. PRIMER PARADA-REPRESA EL SISGA (CHOCONTA-CUNDINAMARCA) FECHA: 14/11/2013 DESCRIPCIN: La represa el Sisga es una presa por gravedad que se localiza en el municipio de Choconta, HORA: 9:50 a.m Cundinamarca en el centro de Colombia. Evaluando las condiciones paisajsticas del lugar ZONA DE VIDA: Bosque se determinaron variedad de especies de fauna Hmedo Montano Bajo representativas tales como la Acacia, importante en el proceso de fijacin de Nitrgeno del Suelo, entre otras especies como Taludes (Pino Patula) TEMPERATURA: 18 C desatacados como recolectores de agua, as como la formacin de conferas, pino colombiano o romeron, siete cueros, retamo espinoso, HUMEDAD: 63% eugenias y cedro nogal. A nivel geogrfico encontramos situada la represa el Sisga sobre la cordillera oriental con suelos poco profundos, se logran evidenciar claramente sus tres horizontes siendo estos muy jvenes. Al contar la represa con una microcuenca de 148 km desempea un papel fundamental en la regulacin del caudal del rio Bogot controlando inundaciones sobre la sabana, los niveles de impactacin del sitio estn dados principalmente por la deforestacin y la prdida de cobertura vegetal sobre las riberas del cuerpo de agua. Sin lugar a duda, la ampliacin de la frontera agrcola se convierte en un verdadero problema para este lugar que funciona actualmente para actividades de tipo turstico, de reserva y abastecimiento de agua, reguladora del ciclo hidrolgico, control y manejo del riesgo, as como

la piscicultura como parmetro clave en el desarrollo econmico de la regin.

Panormica Represa El Sisga Chonconta-Cundinamarca

Represa El Sisga, Chonconta

Retamo Espinoso, especie representativa de la zona

5.2 ESTUDIO DE ZONAS DE VIDA EN EL PIEDEMONTE LLANERO Las regiones aledaas al piedemonente llanero se ubican en el departamento del Meta, desde la zona montaosa de piso trmico templado y fro moderado en los lmites departamentales con Cundinamarca, hasta la zona plana y caliente de los Llanos Orientales en los lmites de los municipios de Lejanas, Mesetas. A lo largo de nuestro trayecto, fueron visitadas algunas zonas correspondientes a dicho tipo de ecosistema. SEGUNDA PARADA-ENTRADA A CHIVOR (BOYAC) FECHA: 14/11/2013 DESCRIPCIN: En esta zona nos adentrbamos al Valle de Tensa compuesto por 35 municipalidades y estructurado HORA: 2:40 p.m por 4 Corporaciones ambientales dentro de la cual se destaca CORPOCHIVOR. El sistema ZONA DE VIDA: Bosque orogrfico en la regin est denotado por Hmedo Tropical. condiciones nicas del suelo de ladera, la represa de Chivor con un rea total de 1700 hectreas sobresale por casi todas las municipalidades del TEMPERATURA: 23 C departamento por su importancia econmica para la regin. Esta hidroelctrica es la tercera del pas en extensin, lo que la convierte en un foco de HUMEDAD: 56% desarrollo para toda la zona con una produccin elctrica de 1000 MW, sin contar la alta calidad del recurso para aprovechamiento en consumo y dems usos. Los impactos detonados sobre este trayecto inicial de Chivor son: - Deforestacin (Erosin) por la elevada cantidad de sedimentos. - Vertimiento de aguas residuales sobre la presa hdrica. - Expansin de La Frontera Agrcola. - Presencia de Slidos en suspensin sobre el cuerpo de agua, as como dispersin de hidrocarburos. Para brindar apoyo a las problemticas mencionadas, CORPOCHIVOR actualmente adelanta procesos conjuntos de educacin ambiental en la zona, proyectos productivos de desarrollo socioeconmico y amigable con el medio, procesos de biorremediacin para manejo de sedimentos en las laderas del caudal. Sin embargo, resulta indispensable adelantar mayor trabajo con la comunidad aledaa al sitio en busca de brindar mejores oportunidades de vida para los

habitantes.

Panormica Hidroelctrica de Chivor, Chivor-Boyac

Carretera que conecta el municipio de Chivor

Biorremediacin en la zona, por presencia de Sedimentos

TERCER PARADA-SALIDA DE CHIVOR (BOYAC) FECHA: 14/11/2013 DESCRIPCIN: A lo largo del trayecto se sigue admirando la gran extensin de la represa de Chivor HORA: 3:35 p.m con una altura hasta de 273 metros, y se determinan condiciones de alta ZONA DE VIDA: Bosque Muy precipitacin para la zona con formacin Hmedo Premontano Subtropical. de lluvia horizontal que permite albergar gran variedad de especies de flora exuberantes en toda la zona. TEMPERATURA: 18 C En el lugar conocido como la cascada es apreciable las caractersticas propias del bosque de niebla siendo este un enclave ecolgico, la temperatura y la altura acondicionan perfectamente el lugar HUMEDAD: 76% hacindolo muy abundante en agua. La vegetacin est dada por gran variedad de musgos y helechos, cada rbol es un jardn botnico con decenas de especies asociadas, todas dedicadas a la labor de cosechar las diminutas gotas de agua que forman la neblina. Esta agua que escurre por hojas, ramas y troncos contribuye a incrementar el caudal de los ros y quebradas que nacieron en los pramos, o da origen a nuevos manantiales.

Formacin Bosque de Niebla en la zona La Cascada atractivo de la regin

Equipo de Trabajo

CUARTA PARADA-SANTA MARIA (BOYAC) FECHA: 14/11/2013 DESCRIPCIN: 15/11/2013 Santa Mara es un municipio situado en el sureste de la Provincia de Neira, en el Departamento HORA: 7:35 p.m de Boyac, Colombia. Cuenta actualmente con 7:30 a.m 4.498 habitantes, para el estudio de este ZONA DE VIDA: Bosque municipio se tuvo la oportunidad de dialogar con Muy Hmedo Tropical un productor de la regin conocido como Merardo y con amplio conocimiento de los diversos aspectos de la regin. TEMPERATURA: 26 C Respecto a las anotaciones que Merardo mencionaba resulta clave destacar el proyecto que trabaja desde su finca La Isla y en HUMEDAD: 78% colaboracin con el SENA para el adelanto de Hospedaje Rural y su trabajo conjunto en la proteccin de las reservas forestales, de fauna y flora del sitio. Mencionaba adems, desde su experiencia la variabilidad climtica que ha evidenciado en la regin desde los ltimos aos y el descontrol de las pocas de verano de invierno recientes. No obstante, se describen problemticas ocasionadas por el mal manejo de la cuenca de Chivor vertindose residuos de todo tipo por parte de los habitantes, poco trabajo del campo, caza indiscriminada de algunas especies endmicas y tala indiscriminada de rboles. Formula este personaje participe de las

actividades ambientales de su regin, algunas alternativas como la concienciacin a la comunidad en general, la adecuada sealizacin de los recorridos y de los senderos, un mayor apoyo de entidades pblicas y privadas y la conservacin por parte de todos los entes del bosque nativo que an queda por recuperar en la regin. Al siguiente da, se inicia el recorrido de reconocimiento del ecosistema andino en un recorrido por la flora del Sendero Hyca-Quye, determinando especies representativas de la regin y que se muestran anexas en el herbario de trabajo de campo.

Entrevista con Merardo

Trabajo de recoleccin de muestras vegetales

Vista Panormica, Formacin de Bosque Andino en el municipio

5.3 ESTUDIO DE ZONAS DE VIDA EN ECOSISTEMAS DE SABANA Las sabanas son extensas praderas, donde abundan los pastos y las gramneas, y, a diferencia de los bosques y las selvas, en ellas no es frecuente encontrar agrupaciones continuas de rboles. Los pastos sirven de alimento a algunos mamferos, insectos, hormigas, termitas y comejenes, y a una gran cantidad de organismos del suelo. En Colombia, los Llanos Orientales son un ejemplo magnfico de esta clase de ecosistemas, a continuacin se presentan los sitios visitados que son caractersticos de este tipo de ecosistemas. QUINTA PARADA. RESTREPO (MET) Minas de Sal de Upin FECHA: 15/11/2013 DESCRIPCIN: Al adentrarnos en el municipio de Restrepo Meta, conocimos las minas de sal de Upin, identificando HORA: 04:00 p.m que su funcionamiento yace desde tiempos prehispnicos, provenientes de la familia indgena ZONA DE VIDA: Bosque Guayupe, quienes explotaban este precioso muy hmedo montano bajo mineral como elemento esencial para su sustento, tropical realizando actividades de intercambio comercial con la cultura muisca, puede decirse que lleg a TEMPERATURA: 20 C ser un tipo de moneda por la demanda tan elevada en todas las regiones del pas. Fue tambin centro penitenciario donde los presos HUMEDAD: 73% pagaban sus penas con trabajos forzados de 12 horas diarias en la explotacin de dicho mineral. Algunos de ellos al terminar su condena continuaban laborando, porque preferan estar ocupados, a salir, y no encontrar una oportunidad de vida. Durante el siglo XIX la produccin de la sal beneficio a a los pobladores de Cundinamarca y Boyac, por la facilidad y cercana a estos municipios. Actualmente la sal que sale de esta mina es distribuida a empresas que venden este mineral como alimento complementario del ganado

vacuno.

Minas de Sal de Upin, Calderas

Adelanto de labores Minas de Sal de Upin

SEXTA PARADA- PUERTO LOPEZ (MET) Centro Geogrfico de Colombia FECHA: 16/11/2013 DESCRIPCIN: En nuestro recorrido por el municipio de Puerto Lpez Meta identificamos el monumento HORA: 12:25 p.m representativo nacionalmente como el Ombligo de Colombia debido a que coincide con el centro ZONA DE VIDA: Bosque geogrfico del territorio continental del pas, en Hmedo Tropical. esta zona es admirable la belleza paisajstica del ecosistema propiamente dicho de sabana. Las principales caractersticas que lo enmarcan son la TEMPERATURA: 30 C presencia de dos estaciones muy marcadas en el ao: una estacin seca, desde finales de noviembre hasta marzo; y una estacin de lluvias, HUMEDAD: 58% entre abril y mediados de noviembre, poca en que muchas zonas se inundan y los ros se convierten en las mejores vas de acceso. Las especies que habitan all se han adaptado a estos cambios de sequas e inundaciones, a los suelos pobres y a frecuentes incendios ocasionados por tormentas elctricas. En la sabana hay palmas, arbustos y rboles dispersos, como gualandayes, guarataros y vara santa, que forman a veces pequeos bosques conocidos como matas de monte. En las grandes sabanas de los Llanos Orientales conviven muchas especies de animales, entre los que se encuentran los chigiros, los venados, los osos hormigueros palmeros, varias especies de armadillos, monos y gran cantidad de insectos. Evaluando las problemticas ambientales en la regin, las que ms sobresalen son la deforestacin y la extrema expansin de la frontera agrcola que afecta significativamente la flora propia de estos ecosistemas y altera el hbitat de las especies de fauna.

Vista panormica Bosque de Sabana, Puerto Lpez-Meta

Obelisco en el Centro Geogrfico de Colombia

Exuberancia Formacin Bosque de Sabana

SEPTIMA PARADA- VILLAVICENCIO (MET) Bioparque Los Ocarros FECHA: 17/11/2013 DESCRIPCIN: Finalizando nuestro recorrido por los diversos ecosistemas de la regin, surge la oportunidad de HORA: 10:15 a.m enriquecer nuestro conocimiento adentrndonos en el hbitat de diversidad de especies de fauna ZONA DE VIDA: Bosque albergadas en el Bioparque los Ocarros. Este Hmedo Montano Bajo. recibe el nombre Ocarro por la especie de armadillo propia de la zona que corre a grandes velocidades por las sabanas del Meta y Vichada, TEMPERATURA: 31 C es un animal tranquilo que se alimenta de cieno y de las ramas de algunos rboles y que tambin crecen por la zona de los llanos orientales. HUMEDAD: 55% La biodiversidad en este parque se puede apreciar al albergar 193 especies diferentes y 1900 ejemplares, entre mamferos, reptiles, aves y peces. El proyecto Bioparque Los Ocarros, que se inici hace seis aos y se hizo realidad el 11 de octubre cuando abri sus puertas a Colombia y al mundo, es un escenario para la recreacin y un destino turstico excepcional, de talla internacional que aprovecha las oportunidades y fortalezas de la regin alrededor de la moderna industria del turismo, para proteger la fauna, la flora y el ecosistema.

Bioparque Los Ocarros

Tortugas.

Especies representativas del Bioparque Los Ocarros.

Venado.

Nutria.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Ministerio de Medio Ambiente. Bosque Andino o de Niebla. {En Lnea}. {30 de Noviembre de 2013} disponible en: http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?pa tron=01.201203 LECTORES. Fundacin secretos para contar. Las Sabanas Tropicales. {En Lnea}. {30 de Noviembre de 2013} disponible en: http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/Lassabanas tropicales.aspx INTERLETRAS. Concentracin Piedemonte Llanero. Las Sabanas Tropicales. {En Lnea}. {30 de Noviembre de 2013} disponible en: http://interletras.com/manualCCI/Concentraciones/PIEDEMONTE_LLANO/ll ano02.htm PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GACHANCIPA. {En Lnea}. {30 de Noviembre de 2013} disponible en: http://www.planeacion.cundinamarca.gov.co/BancoMedios/Documentos%20 PDF/sig_doc_2000%20gachancip%C3%A1%20Diagn%C3%B3stico.pdf ALCALDIA DE SANTA MARA, BOYAC. Sitio Oficial. {En Lnea}. {30 de Noviembre de 2013} disponible en: http://santamariaboyaca.gov.co/informacion_general.shtml ALCALDIA MUNICIPAL DE CHIVOR. Plan de Desarrollo 2012-2015. {En Lnea}. {1 de Diciembre de 2013} disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/chivorboyac%C 3%A1pd20122015.pdf CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA (CAR). Asuntos territoriales departamento de Boyaca. {En Lnea}. {1 de Diciembre de 2013} disponible en: http://www.car.gov.co/?idcategoria=1414 EL TIEMPO.COM. El inventario natural de Santa Mara Boyac. {En Lnea}. {1 de Diciembre de 2013} disponible en:

http://www.eltiempo.com/colombia/boyaca/ARTICULO-WEB NEW_NOTA_INTERIOR-13112359.html
-

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE RESTREPO META. {En Lnea}. {1 de Diciembre de 2013} disponible en: http://restrepo-meta.gov.co/apcaa-files/31336165353233373834633639386335/plan-de-desarrollorestrepo-2012-2015-mayo-31-b.pdf INPLACES. Minas de Sal de Upin. {En Lnea}. {2 de Diciembre de 2013} disponible en: http://inplaces.blogspot.com/2011/08/minas-de-sal-deupin.html BIOPARQUE LOS OCARROS. {En Lnea}. {2 de Diciembre disponible en: http://bioparqueocarros.blogspot.com/ de 2013}

También podría gustarte