[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas37 páginas

Anatomía del Oído Externo y Medio

Este documento resume la anatomía del oído, dividiéndolo en externo, medio e interno. Describe las estructuras del oído externo como el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Explica las estructuras del oído medio, incluyendo la membrana timpánica, la cavidad timpánica, los tres huesecillos (martillo, yunque y estribo) y sus articulaciones. Finalmente, brinda detalles sobre la anatomía de los huesecillos y sus conexiones en la cadena ó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas37 páginas

Anatomía del Oído Externo y Medio

Este documento resume la anatomía del oído, dividiéndolo en externo, medio e interno. Describe las estructuras del oído externo como el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. Explica las estructuras del oído medio, incluyendo la membrana timpánica, la cavidad timpánica, los tres huesecillos (martillo, yunque y estribo) y sus articulaciones. Finalmente, brinda detalles sobre la anatomía de los huesecillos y sus conexiones en la cadena ó
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Resumen Internado

Audiología

Erick Alberto Sandoval Leal


Interno Fonoaudiología 2016
Anatomía
Oído

AUDIOLOGÍA

OÍDO
El oído es un conjunto de estructuras anatómicas encargadas de la audición y el equilibrio. Este se divide
en externo, medio e interno.

ANATOMÍA DE OÍDO EXTERNO Y MEDIO

OÍDO EXTERNO

Es la porción más externa del oído. Se divide en: pabellón auricular y conducto auditivo externo o CAE.

Pabellón auricular

Constituido por una matriz cartilaginosa, cubierta por pericondrio y revestida por piel. Posee en su

estructura algunos relieves:

1) Trago

2) Crus hélix

3) Hélix

4) Raíz del antehélix

5) Antehélix
Anatomía
Oído
Conducto auditivo externo

Se ubica en la porción más interna del pabellón. Mide alrededor de 3 cm de longitud. En sus 2/3 externos
se constituye de una matriz cartilaginosa y en su 1/3 interno por hueso formando parte del hueso timpanal del
temporal. El CAE cartilaginoso está recubierto por piel que posee ciertas características especiales : es
extremadamente fina y delgada. En su porción cartilaginosa además, esta piel presenta folículos pilosos y
glándulas sudoríparas modificadas y transformadas en glándulas ceruminosas.

El límite medial del CAE es la membrana timpánica, la cual también presenta en su parte externa un
recubrimiento de piel fina (capa externa).

El CAE no es, en su forma, rectilíneo. Tiene una curvatura hacia medial y adelante y se estrecha en
forma de embudo hacia el interior. Para ver la membrana timpánica es necesario traccionar el pabellón auricular
hacia atrás y arriba. Con ello dejamos el CAE de forma rectilínea.

La inervación sensitiva del CAE está dada por los nervios trigémino, auricular mayor, nervio vago (pared
posterior) y facial.
Anatomía
Oído

ANATOMÍA DE OÍDO MEDIO

Tendón
del m.

Para efectos didácticos el oído medio ha suido homologado a un cubo. Su forma real es similar a un reloj
de arena. El límite superior de la caja del tímpano es el tegmen tympani que limita con la fosa cerebral media. El
límite inferior está dado por el golfo de la yugular. El límite anterior está dado por el orificio de entrada a la
trompa de Eustaquio y la arteria carótida interna. El límite posterior está dado por la entrada hacia las celdillas
mastoídeas o additus ad antrum. La pared medial está dada por el promontorio. La pared lateral corresponde a la
membrana timpánica.

OÍDO MEDIO

Corresponde a la región media del oído que se encuentra inmediatamente después del conducto auditivo
externo. Incluye la membrana timpánica, la cavidad timpánica, la cadena de Huesecillos, la trompa de Eustaquio
y las ventanas Oval y Redonda.
Anatomía
Oído
Membrana timpánica:
Se compone de tres capas la externa o epidermis que es la continuación del recubrimiento cutáneo del
conducto auditivo externo, una intermedia fibrosa y una interna mucosa, las que se encuentran completamente
adheridas entre sí y constituyen el límite entre oído medio y oído externo.

Como se mencionó anteriormente el tímpano no corresponde a la proyección del conducto auditivo


externo, sino que se encuentra en una parte más posterior y alta. Por otro lado, esta membrana presenta una
inclinación doble, su parte superior y posterior están más cerca del conducto auditivo externo mientras que la
inferior y anterior son más profundas. Lo que provoca que al ser iluminado se produzca el triángulo luminoso
que representa normalidad timpánica.

Puede ser divido en relación a la apófisis corta del martillo que se extiende hacia fuera formando una
prominencia timpánica desde este lugar se forman los pliegues anterior y posterior. Por arriba de los pliegues,
que dividen a la membrana en dos partes desiguales, se localiza la pars flácida o membrana de Sharpnell y por
debajo de ella la pars tensa que vibra y transmite el sonido. La tensa se encuentra fija a su alrededor por un
anillo (sulcus timpánico) menos en la porción que le corresponde a la pars flácida.

En lo que refiere a su inervación está dada por los nervios sensitivos de la membrana timpánica que
proviene de la rama auricular del X par craneal y la rama aurículo temporal del nervio mandibular

Cavidad timpánica

El espacio del tímpano o caja se encuentra enclavado en el espesor del hueso temporal, entre sus
límites están:

 Superior: tegmen timpánico


 Inferior: golfo de la yugular
 Anterior: trompa de eustaquio
 Posterior: celdillas mastoides
 Proximal: oído interno (ventana oval y redonda)
 Distal: oído externo (membrana timpánica).

Por otra parte, puede ser dividido en tres porciones en relación a su ubicación respecto del tímpano:

 Epitímpano o porción superior conocida también como ático


 Mesotímpano o porción media
 Hipotímpano o porción inferior
Anatomía
Oído

En su interior se encuentran la cuerda del tímpano, una porción del nervio facial y la cadena de Huesecillos.
Huesecillos del oído

Son específicamente tres martillo, yunque y estribo, están ubicados en la parte superior de la cavidad
del tímpano. Estos se encuentran conectados entre sí formando una cadena, que comienza en el tímpano y
termina en la ventana oval.

MARTILLO es el de mayor tamaño y está situado en la porción antero superior del tímpano. Está conformado por
tres partes:
 Cabeza del martillo: está alojado en el epitímpano y posee una forma gruesa y redondeada.
 Cuello: es una estrangulación que separa la cabeza del mango del martillo.
 Mango: es la continuación del cuello y posee forma de vástago que se estrecha hacia abajo para
terminar como pala. Está ubicado, de manera que su sección longitudinal es perpendicular a la
membrana del tímpano, a cuya lámina media, fibrosa, esta adherida.

YUNQUE tiene una forma parecida la de una muela. La parte superior corresponde al cuerpo del yunque en
donde presenta en su superficie libre una cara articular, con forma de silla de montar, para la cabeza del martillo
(articulación incudo-maleolar). Además, posee dos ramas una corta que es gruesa y que se encuentra en un
plano horizontal y dirigida hacia atrás y una larga, que se extiende hacia abajo terminando en una apófisis
lenticular. Es en este lugar donde se articula con la cabeza del estribo (articulación incudo estapedial).

ESTRIBO está compuesto por una lámina basal, dos ramas y una pequeña cabeza. La lámina basal es
plana y posee dos bordes uno superior convexo y uno inferior ligeramente cóncavo, ocupando casi toda la
ventana oval. Las ramas se encuentran en el lado cóncavo excavadas en forma de surco y ambas poseen
aproximadamente la misma longitud. La anterior es delgada y menos incurvada y la posterior tiene cerca de la
cabeza una rugosidad que es el lugar donde se inserta el músculo del estribo. La cabeza es de tamaño variable,
en su cara externa posee una superficie articular para la apófisis lenticular del yunque.
Anatomía
Oído

Los Huesecillos están conectados entre sí y con la ventana oval por las siguientes articulaciones:

 Articulación entre la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque


INCUDOMALEOLAR

 Articulación entre la apófisis lenticular del yunque y la cabeza del estribo


INCUDOESTAPEDIAL
Además es posible distinguir ciertas conexiones con las paredes de la caja. De esta forma el mango del
martillo se adhiere a la membrana timpánica y la base del estribo se fija a la ventana oval. También se
encuentran los siguientes ligamentos:

 Ligamento apófisis larga del martillo: nace de la apófisis larga del martillo a la que rodea en su comienzo y
llega hasta la espina esfenoides.

 Ligamento externo del martillo: nace del cuello del martillo y se dirige en forma divergente hacia la espina
timpánica mayor y menor.

 Ligamento superior del martillo: es muy variable y corre en dirección descendente desde el epitímpano hasta
la parte superior de la cabeza del martillo.

 Ligamento posterior del yunque: va de la rama corta del yunque a la pared posterior de la caja.
Anatomía
Oído
 Ligamento superior del yunque: va desde el techo del epitímpano hasta el cuerpo del yunque; está formado
por un pliegue mucoso y no tiene fibras de ligamento.
Músculos

 Músculo del martillo nace en la cara superior del cartílago de la trompa de Eustaquio y está alojado en el
canal óseo correspondiente, se dirige hacia fuera a través de la cavidad timpánica para terminar
insertándose en el mango del martillo a nivel del cuello.

 Músculo del estribo sale por el vértice de la eminencia piramidal, se inclina ligeramente hacia abajo y,
dirigiéndose hacia delante y adentro, termina en la rama posterior del estribo en la proximidad y por
debajo de la cabeza del mismo. Al contraerse moviliza hacia adentro la extremidad posterior de la base
del estribo, lo que provoca que la parte de arriba se mueva bruscamente hacia fuera.

Trompa de Eustaquio

Es un conducto que comunica la cavidad del tímpano con la faringe y cuya principal función es la de
igualar presiones en el oído medio mediante un mecanismo de apertura y cierre continuo (movimiento realizado
por los músculos periestafilinos). Está ubicada en una dirección oblicua hacia delante, adentro y abajo; y esta
formada por una porción externa que es ósea y corta y una interna cartilaginosa y de gran longitud. El punto de
unión de ambas partes es la porción más angosta que presenta la trompa de Eustaquio.

 La porción ósea comienza en la pared anterior de la cavidad del tímpano a nivel de la ventana oval, a medida
que va avanzando se va haciendo cada vez más estrecha. En lo que refiere a la pared superior esta
formada por el tegmen timpánico, la interna está constituida por una prolongación de la pared interna de la
caja del tímpano y la parte baja de ésta, se encuentra muy cerca del conducto carotídeo. La pared externa es
más corta que las demás y está formada por la porción timpánica del hueso temporal. Finalmente la pared
inferior es de forma acanalada y presenta en la porción más cercana a la caja, pequeñas celdas de
desarrollo variable.

 La porción cartilaginosa llega hasta la faringe, y su forma está determinada por el cartílago tubario. En lo que
respecta a su constitución, la pared externa está formada por una lámina conjuntiva (membranosa) de la cual
se desprenden haces del músculo tensor del velo del paladar. Por otro lado, la pared interna se encuentra
revestida por una membrana mucosa, que es delgada en la parte ósea y más gruesa con glándulas mucosas
y nódulos linfáticos en la porción cartilaginosa.
Anatomía
Oído
Ventana oval

Corresponde a un orificio recubierto por una delgada lámina que se encuentra en contacto con la platina
del estribo, permitiendo así la propagación de la onda acústica. Además constituye el límite de la rampa
vestibular, separando oído medio de oído interno.

Ventana redonda

Es un orificio cerrado por una lámina conjuntiva, llamada también membrana del tímpano secundario, que forma
una ligera prominencia hacia la escala timpánica. Su superficie externa está recubierta por la membrana mucosa
de la caja del tímpano, que forma sobre ella uno o varios pliegues. Junto con la ventana oval separan oído medio
de interno.

OÍDO INTERNO

El oído interno o laberinto corresponde a la región más interna y final del oído. Se encuentra
inmediatamente después del oído medio, inserto en el hueso temporal en la porción del peñasco. Su límite con la
caja está dada por las ventanas oval y redonda.

Es en el oído interno donde se aloja el órgano de la audición. Además de este sentido, en el laberinto se
encuentra el órgano del equilibrio, constituido por el vestíbulo y los canales semicirculares. A continuación se
detallan los componentes anatómicos del oído interno.

Laberinto óseo

Corresponde a una cápsula laberíntica que está tallada en el hueso temporal, a la altura del peñasco. En
su interior se encuentra un líquido llamado perilinfa. Esta tiene una composición rica en Na y pobre en Ka, lo que
la hace bastante similar al líquido extracelular. La perilinfa está formada, por una parte, por un filtrado de sangre
y, por otra, por un producto de difusión del líquido cefaloraquídeo.
Además de la perilinfa el laberinto óseo es el encargado de contener en su interior al laberinto
membranoso quién imita parcialmente la forma del primero.

En el laberinto óseo se pueden distinguir tres partes:


 Una región anterior llamada caracol (cóclea)
 Una región media denominada vestíbulo
 Una porción posterior constituida por los tres canales semicirculares.
Anatomía
Oído

Caracol óseo
Es una estructura con forma de con que contiene al órgano de corti. Su vértice esta en dirección
anterior, abajo y afuera. El caracol óseo se divide en dos porciones separadas por el conducto coclear
(que forma parte del laberinto membranoso). Estas porciones se denominan rampa timpánica y rampa
vestibular. Sin embargo existe un sector en donde ambas rampas no tienen división. Esta región se
denomina helicotrema.

Vestíbulo óseo
Corresponde a una cavidad pequeña y oval cuyas paredes son lisas en toda su extensión. Esta
estructura es la encargada de alojar al vestíbulo membranoso, quien forma parte del órgano del equilibrio. Se
encuentra relleno de perilinfa, en la cual flota el vestíbulo membranoso, siendo la zona superior la que da
alojamiento al utrículo, y la inferior, al sáculo. Su límite antero externo corresponde a la caja timpánica, de la cual
esta separado por la ventana oval, mientras que hacia el interior limita con el caracol. Por otro lado, en el
vestíbulo desembocan también los canales semicirculares óseos.

Canales semicirculares óseos


Corresponden a tres tubos semicirculares orientados en diferentes ejes del espacio; cuyos extremos se
conectan con la pared del vestíbulo. En su interior se encuentra la perilinfa, en la cual flotan los canales
semicirculares membranosos (laberinto membranoso). El más corto de los canales se denomina externo, cuya
dirección es hacia fuera y atrás. Este conducto se encuentra en contacto con la región epitimpánica de la caja,
en la cual provoca una prominencia. El canal semicircular superior es perpendicular al eje del peñasco del
temporal. Finalmente, el canal posterior es el mas largo de los tres y se encuentra paralelo al peñasco del
temporal. Cada conducto posee en uno de sus extremos, una dilatación denominada rampa ampular, mientras
que el otro extremo, no dilatado, se llama rama simple.

Laberinto membranoso
Se encuentra al interior del laberinto óseo, flotando en la perilinfa. Corresponde a un sistema de espacios
hueco, cerrado y relleno de endolinfa. La endolinfa es un liquido rico en K y pobre en Na, que se produce en la
estría vascular. Su composición se asemeja a la del liquido intracelular y su diferencia con la perilinfa permite la
conducción de los impulsos nerviosos para la audición. De igual manera que el laberinto óseo, el laberinto
membranosos se divide en tres partes: caracol, vestíbulo( utrículo y sáculo) y los canales semicirculares
membranosos.
Anatomía
Oído
Caracol membranoso
La cóclea es una formación cónica de escasa altura, constituida por tejido óseo compacto, cuyo eje
ocupa una posición horizontal, donde la base mira hacia el conducto auditivo interno y su vértice hacia la ventana
oval. En su interior presenta un conducto contorneado en espiral que comienza en la porción antero inferior del
vestíbulo, junto a la ventana redonda y termina a nivel del vértice. Este conducto coclear presenta una forma de
espiral de dos vueltas y media y una longitud aproximada de 35mm. Es así como, a medida que va alcanzando
elevación, va formando las tres espiras que lo componen; basal, media y superior o apical. Estas no están en un
mismo plano sino que cada una se eleva por encima de la que precede, aumentando a la vez la intensidad de la
incurvación.

Por otra parte, es posible mencionar que la pared interna de este conducto espiral, se encuentra
revestido por una masa ósea y esponjosa denominada modiolo (eje óseo en el cual está enrollada la cóclea);
mientras que la externa está formada por la cápsula ósea compacta del laberinto. De este modiolo se desprende
una delgada lámina ósea, lámina espiral, que sigue el trayecto por la parte media de los tabiques de separación
de las espiras.

Ésta lámina divide incompletamente el conducto espiral en tres escalas:

 Escala vestibular o superior cuya base está en relación a la ventana oval.


 Escala timpánica o inferior, su base se dirige a la ventana redonda. Estos canales se comunican entre sí
por medio de un a pequeña abertura llamada helicotrema, la cual se encuentra en el ápice de la cóclea.
Ambas cámaras están llenas de un líquido llamado perilinfa.
 Escala media o coclear, es la porción que separa las dos escalas anteriores, no se encuentra en
continuidad con ellas sino con el laberinto membranoso del caracol. En ella es posible distinguir un
líquido rico en Na como es la endolinfa, siendo este canal quien contiene el verdadero órgano auditivo: el
órgano de Corti.

Órgano de Corti

Este órgano se ubica sobre la membrana basilar, que es la encargada de separar el canal coclear de la
rampa timpánica. En él es posible encontrar cuatro hileras de células ciliadas, las que funcionan como
receptores auditivos.

 *células ciliadas externas, ubicadas en una posición lateral con relación al túnel que forman los pilares
de Corti y distribuidas en tres hileras.
Anatomía
Oído
 *células ciliadas internas, ubicadas a medial de dicho túnel, compuestas por una hilera.

Sobre dichas células, es posible distinguir la membrana tectoria, lámina delgada y viscosa que las cubre,
en ella se encuentran ubicados los extremos de los cilios de las células externas. Es así como una vez llegado
el impulso, estos cilios rozan la membrana, desencadenándose los impulsos nerviosos en las dendritas del
nervio auditivo, que yacen en la base de cada una de estas células.

Vestíbulo membranoso
Está formado por dos sacos: utrículo y sáculo. El primero corresponde a una vesícula de forma casi
tubular, dirigida de arriba abajo y de adelante a atrás. Ocupa la parte superior del vestíbulo óseo y esta fijada al
hueso a través de tejido conjuntivo. Es en el utrículo donde desembocan los tres canales semicirculares. Por otra
parte, el sáculo posee una forma ovoidea aplanada y ocupa la parte inferior del vestíbulo óseo. Se conecta
indirectamente con el utrículo por medio del conducto endolinfático. Estas dos vesículas, junto con los canales
semicirculares, constituyen el órgano del equilibrio.

Canales semicirculares membranosos


Corresponden a tres tubos membranosos que reproducen idénticamente la forma de los canales óseos.
Se encuentran en el interior de estos últimos y flotan en la perilinfa. Dentro de cada canal membranoso existe
endolinfa. se conectan con el vestíbulo, desembocando específicamente en el utrículo.
Otoscopía

OTOSCOPÍA

PERICONDRITIS FÍSTULA RETROAURICULAR MICROTIA

ANOTIA CARCINOMA OTOHEMATOMA

ECZEMA OTITIS EXTERNA OTOMICOSIS


Otoscopía

EXOSTOSIS CUERPO EXTRAÑO ESTENOSIS

PARÁSITOS TIMPANO NORMAL TIMPANO NORMAL

RETRACCIÓN TIMPÁNICA OTITIS MEDIA AGUDA MUCOSITIS


Otoscopía

Audiometría

TUBO DE VENTILACIÓN PERFORACIÓN TIMPÁNICA MIRINGOESCLEROSIS

AUDIOMETRÍA TONAL

Esta es la técnica de medición estándar de la audición. Su principal limitación está dada por la necesidad de
cooperación del paciente para realizarla, lo que limita su uso en niños pequeños, simuladores y pacientes con
déficit intelectual.
El aparato utilizado en este examen es el audiómetro. Esta máquina es capaz de emitir tonos puros (sin
armónicos) de diferentes frecuencias a diferentes intensidades, expresadas en decibeles.
El examinador determinará entonces los umbrales de percepción de distintas frecuencias -habitualmente entre
250 y 8000 cps- utilizando como vías de estimulación la vía aérea (con el uso de fonos) y la vía ósea (con el uso
de un vibrador óseo en la mastoides).
Al realizar esta operación se obtienen una serie de valores que se registran en forma gráfica, el audiograma.
Como se miden ambos oídos, se obtendrán entonces cuatro curvas, dos para vía aérea v dos para vía ósea:
para diferenciarías se utiliza el color azul para las curvas del oído izquierdo y el rojo para las del derecho.
En una persona normal, todos los umbrales de percepción se encuentran entre 0 y 20 dB con superposición de
las curvas aérea y ósea.
Si existe esta superposición, pero los umbrales son mayores que 20 dB, estaremos en presencia de una
hipoacusia sensorioneural. En cambio, si hay una diferencia entre la vía ósea y la vía aérea, la hipoacusia es
de transmisión. En este caso, siempre la vía ósea va a ser mejor que la aérea; la situación contraria no es
posible.
En la audiometría se mide además, en forma rutinaria, la capacidad de discriminación del sonido
(Logoaudiometría). Para ello, el examinador repite una serie de palabras fonéticamente balanceadas, a un nivel
de intensidad supraumbral y se le pide al paciente que las repita. El porcentaje de repeticiones correctas se
registra en el audiograma. Se considera como discriminación normal valores entre 90 y 100%.
La discriminación empeora a medida que la hipoacusia es mayor, sin embargo, cuando existe un daño a nivel
del nervio acústico, los valores son desproporcionadamente anormales.
Finalmente, en los casos en que existe una hipoacusia sensorioneural, se realizan una serie de pruebas
Audiometría
supraliminares para establecer si existe un reclutamiento (propio de daño del órgano de Corti) o un
deterioro tonal (propio de compromiso neural).

Determinación del tipo de hipoacusia:

 Hipoacusia de conducción: Vía ósea dentro de los límites normales y vía aérea alterada, con una
diferencia ósteo-aérea o GAP superior a los 15 dB. Buena discriminación de la palabra
 Hipoacusia sensoreo-neural: Vía ósea y vía aérea alteradas, bajo los límites normales, con un
GAP no superior a los 15 dB. Discriminación de la palabra alterada.
 Hipoacusia mixta: Presenta ambos componentes, una vía aérea y ósea alterados bajo los límites
normales pero además con presencia de GAP ósteo-aéreo.
 Anacusia o cofosis: No audición.

AUDICIÓN NORMAL
HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN BILATERAL Audiometría

HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL BILATERAL


HIPOACUSIA MIXTA DE OÍDO IZQUIERDO E HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL DE Audiometría
OÍDO DERECHO

HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL DEL OÍDO DERECHO


HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL DEL OÍDO IZQUIERDO Audiometría

ANACUSIA O COFOSIS DEL OÍDO DERECHO


HIPOACUSIA SENSORIO-NEURAL BILATERAL PROFUNDA Audiometría

ENMASCARAMIENTO:

Técnica de ensordecimiento que permite elevar el umbral auditivo no testeado (oído mejor) para que éste no
interfiera en los resultados audiométricos del oído testeado (oído peor). De Almeida, 1995.

Atenuación interaural: Reducción de energía sonora entre ambos oídos. Al aplicar un sonido por vía aérea a un
oído, éste puede ser percibido por el oído contrario, si la intensidad del mismo supera los 40 dB.
→ AI para vía aérea: 40 dB
→ AI para vía ósea: 0 dB (la cóclea responde más rápidamente)
→ AI para logoaudiometría: 45 dB.

Condiciones para un adecuado enmascaramiento:

 El ruido enmascarante debe ser audible por el oído a enmascarar


 El ruido enmascarante debe anular la audición coclear del oído a eliminar, vale decir, debe ser
eficiente
 El ruido enmascarante no debe tener repercusión sobre el oído examinado
(sobreenmascaramiento).

 MKG VÍA AÉREA:


→ Cuando el umbral de audición del oído estudiado y el umbral del oído no estudiado difieren en 1 o
más AI (40 dB o más)
→ Cuando el umbral de audición por vía aérea del oído estudiado y el umbral óseo del oído no
estudiado difieren en 1 o más AI.
 MKG VÍA ÓSEA: Audiometría
→ Siempre
→ Cuando el umbral de audición por vía aérea y vía ósea del mismo oído difieran en 10 dB.
→ Excepciones:
o Cuando ambos oídos presenten audición simétrica Impedancio-
o Cuando exista hipoacusia bilateral asimétrica, la vía ósea del oído mejor se
metría
evaluará sin enmascarar el oído peor.
o Pacientes no condicionables o difíciles de evaluar (niños)

 MKG DISCRIMINACIÓN DE LA PALABRA:


→ Cuando la intensidad de presentación de las palabras (PTP+30) en el oído estudiado y PTP
aéreo del oído no estudiado difieren en 45 dB o más.
→ Cuando la intensidad de presentación de las palabras (PTP+30) en el oído estudiado y PTP
óseo del oído no estudiado difieren en 45 dB o más.

 Fórmulas MKG:

Nivel mínimo de enmascaramiento para vía Nivel máximo de enmascaramiento para vía
aérea: aérea:

(UaOe-A) + CE + (UaONE – UoONE) A + CE + UoOE

Nivel mínimo de enmascaramiento para vía Nivel máximo de enmascaramiento para vía
ósea: ósea:

(UaOe) + CE + EO + (UaONE – UoONE) A + CE + UoOE

Eficiente = Máximo – 10
CE: Coeficiente de enmascaramiento,
siempre será 0.

EO: Efecto de oclusión. (No rige para HC)

250 Hz: 15 dB
500 Hz: 15 dB
1000 Hz: 10 dB.
En las demás, será CERO.

IMPEDANCIOMETRÍA:

A diferencia de la audiometría. Éste es un examen objetivo que no requiere de la cooperación del paciente, por
eso se usa mucho en los preescolares.

Este examen realiza tres mediciones: la complacencia timpanométrica o timpanograma, la complacencia estática
y el reflejo acústico.

El impedanciómetro utilizado posee una cánula que se coloca en el canal auditivo, sellándolo. En el extremo de
la cánula existe un transductor que es capaz de emitir una señal acústica y de precisar cuánta de la energía
acústica entregada es transmitida al oído interno (complacencia) y cuánta se pierde (reactancia). En términos
físicos esto se llama impedancia de un sistema mecánico. Impedancio-
metría
Esta cánula además es capaz de variar la presión en el canal auditivo, de tal manera que se puede medir
la impedancia del tímpano bajo presiones positivas y negativas, estableciéndose diversos valores que al
inscribirse en forma gráfica, van a producir un timpanograma.

La curva normal de impedancia de un oído va a tener forma de colina, con una aceptación máxima de energía en
presiones cercanas a la presión atmosférica. Éste será el valor cero y equivale a valores de presión similares en
el oído medio y en el canal auditivo, por lo tanto, este procedimiento nos permite establecer la presión que existe
en el oído medio al momento del examen.

Si en el oído medio existe una presión negativa, la complacencia máxima va a estar desplazada a valores
negativos, pero conservando la forma original de la curva normal.

Si en el oído medio existe un derrame, la curva tenderá a aplanarse, pudiendo llevar incluso a una recta
levemente ascendente.

Si la cadena tiende a fijarse, las diferencias de complacencia a distintas presiones van a disminuir, pues el
sistema está rígido, de tal manera que en este caso se tendrá una curva de forma normal pero con valores
disminuidos.

La determinación de la Complacencia estática se utiliza más en investigación que en clínica. Sin embargo, es
importante establecer que sus valores tienden a disminuir cuando existe un derrame en el oído medio, de tal
manera que tiene un valor orientador en ese tipo de patología.

IMPEDANCIA: Se define como la resistencia que opone un cuerpo al paso de cualquier tipo de energía, que
ejercen las estructuras que componen el mismo oído, a la transmisión de las ondas sonoras. Los cuerpos
oponen el paso: Impedancia. Nos vamos a encontrar con algunos cuerpos que ejercen una resistencia al paso
de la energía acústica.

Factores de la impedancia:

- Masa: Si aumenta, disminuye transmisión de frecuencias agudas. Estaría dada por el tímpano y sus
cavidades. La elasticidad por la articulación, los ligamentos que tensionan, contraen o distienden la
cadena de huesecillos.

- Rigidez: Si aumenta, disminuye transmisión de frecuencias graves (otosclerosis)

- Roce: si aumenta, disminuye transmisión de frecuencias graves como agudas (OME, se une al concepto
de masa por este líquido que está ocupando la caja timpánica).

Si alguno se altera afecta el equilibrio entre medio interno y externo.


Impedancio-
Definición: metría
- Dificultad o resistencia que encuentran las ondas sonoras para su propagación por un medio.
- La oposición que pone todo el sistema timpanooscicular al paso del sonido. El sonido que escuchamos
es una pequeña cantidad de presión que logra traspasar las barreras y gran parte del sonido que
escuchamos es reflejado.
- En otología, la impedancia acústica es la resistencia que oponen la membrana timpánica y la cadena de
huesecillos al paso de la energía sonora.
- Más que la membrana y los huesecillos, son todos los componentes de la membrana timpanica, incluso
el límite con el oído interno como el juego de ventanas.

Impedancia acústica en el oído medio: Ejercen una oposición al paso del sonido.

 Membrana timpánica.
 Cadena osicular.
 Articulación.
 Ligamentos.
 Ventana oval y redonda.
 Líquidos laberinticos.
 Aire del oído medio.

Pruebas:

1. Timpanometría
2. Medición de la impedancia acústica
3. Reflejo acústico
4. Deterioro del reflejo acústico
5. Disfunción tubaria

TIMPANOMETRÍA:
- Grafico que muestra la complacencia de la membrana timpánica en función en los cambios de presión
en el CAE. Como se comporta el tímpano frente a variaciones de presión.
- Debiera existir con mayor impedancia o con menor en algunas situaciones.
- Presenta patrones según las patologías que este presentando.
- Las características que han sido utilizadas para medir cualitativamente y cuantitativamente la función del
oído medio son:
1. Curvas timpanometricas según patología o características timpanométricas.
2. Complacencia estática (CS): es el pick de presión donde tenemos el mayor nivel de complacencia.
Mide solo un punto.
3. Pick de presión (POM): pick de presión de oído medio que coincide con nivel de máxima
complacencia del sistema que es complacencia estática.
4. Volumen acústico equivalente (VCE): determina si estamos frente a un paciente con o sin perforación
timpánica.
CURVAS TIMPANOMETRICAS
Impedancio-
Clasificación. metría

1. Curvas Tipo A: corresponden a la curva normal la que indica una integridad del tímpano; el Peak se encuentra en 0 mmh20
de presión o 0 dapa o levemente positivo (+50 y -50) con una compliance estática entre 0,3 y 1,6 cc. Se encuentra en
pacientes Normoyentes y con HNS.

2. Curvas tipo Ad: presentan valores de compliance muy elevados, algunas veces no es posible consignarlos, pues están fuera
de la escala; pueden traducir la presencia simplemente de tímpano fláccido, pudiéndose observar igualmente en las
disyunciones de los huesecillos.

3. Curva tipo As: presenta un pick centrado de muy débil amplitud inferior a 0,3 correspondiendo a rigidez del estribo que se
observa en la otosclerosis, estas curvas pueden darse también cuando existe un derrame viscoso en la cavidad del oído
medio (especialmente en niños).
Tiene un Volumen Acústico equivalente normal, Pick del OM dentro de los rangos normales pero poco complacientes.

4. Curva tipo C: se caracterizan por un pick con un claro desplazamiento hacia las presiones negativas (máximo claramente
inferior a -100 mm de agua). Se encuentra en pacientes con Disfunción Tubaria.

5. Curvas tipo B: se caracterizan por el hecho de que no poseen pick y su trazado se mantiene en una altura limitada,
básicamente con una forma aplanada. Volumen acústico equivalente en rangos Normales.
- Tipo B (volumen del conducto normal) usualmente sugiere presencia de liquido en el OM. Pacientes con OME.
- Tipo B (volumen del conducto pequeño) sugiere que el canal esta ocluido con cerumen o que la oliva esta
presionando en contra de las paredes del CAE. Curva plana, sin pick de presión, sin valores de Compliance estática
pero con un Volumen Acústico Equivalente disminuido indicando que pusimos mal la oliva (en CAE en vez de OM).
- Tipo B (volumen acústico extremadamente alto) sugiere la presencia de tubos de ventilación (colleras) o
perforaciones de la membrana timpánica.

6. Curva W (M):
Ápice: doble ápice. Se observa en recién nacidos (doble cámara) o en tímpanos dimericos.
**dimerico: el tímpano tiene 3 capas. Dos que son mucosas (externa e interna) y una Fibrosa (medial). Cuándo estamos
frecuentes a varias perforaciones timpánicas la capa media dejara de regenerarse. Queda un tímpano solo con dos capas.
Y con una cámara de aire que hace ver doble pick.

Valores de Normalidad.

VCE: 0,3 a 2 ml. Sobre 2 -> Perforación Timpánica.


POM: +50 a -50 daPa (adultos), +50 a -100 daPa (niños)
CS: 0,3 a 1,6 mL. Menor a 0,1 -> Curva B
Impedancio-
metría

Reflejo
Acústico

REFLEJO ACÚSTICO

Generalidades:

El oído ante ruidos potencialmente dañinos pone en marcha mecanismos de defensa. El musculo del estribo y
martillo reaccionan ante sonidos de alta intensidad de forma bilateral.

Definición:

Aumento en la impedancia del sistema timpanosicular producido por la contracción de los músculos del OM, tras
un estímulo sonoro intenso.

Si el oído es estimulado por un sonido intenso, se produce una contracción del tendón del músculo del estribo,
fijándolo y así se protege al oído interno. Evidentemente, esta rigidez provoca una variación de la complacencia
que es posible detectar y por lo tanto determinar si se produjo el fenómeno descrito.
La contracción muscular es siempre bilateral, aunque se estimule sólo un oído.
La intensidad del sonido necesaria para provocar el reflejo varía entre 70-100 dB si se usa un tono puro y de 65
dB si se utiliza un ruido blanco (mezcla de varias frecuencias).
La principal utilidad clínica del reflejo acústico está en el estudio de las hipoacusias sensorioneurales. Para ello,
el examinador evalúa la existencia del reflejo en forma homo e ipsilateral y la presencia de deterioro del mismo.

Músculos:
1. Martillo:
 Es el que genera mayor participación. Reflejo
 Reflejo maleolar Acústico
 Inervado por el trigémino
 Tensor del tímpano.

2. Estribo
 Reflejo estapedial
 Inervado por el facial

EXPLICACIÓN VÍA DEL REFLEJO ACÚSTICO:


o Existe una vía ipsilateral y contralateral.
o Es simultáneo, se genera en ambos oídos.
o Tenemos una vía aferente acústica y una vía eferente motora
o Participa el nervio auditivo, el complejo olivar superior.
o Debe existir un estímulo sonoro de alta intensidad (entre 80 a 100 dB SL)
o Pasa del oído medio a la cóclea, una vez que el sonido llega al nervio auditivo estimulando los nervios
cocleares, aquí la información se difurca y parte de ella estimula al complejo olivar superior ipsilateral y la
otra al contralateral, enviando la información a través del nervio facial.
o Resumen: sonido -> cóclea ->nervio auditivo -> núcleos cocleares -> complejo olivar superior ipsi y
contralateral -> contracción de los músculos.
o IMPORTANTE:
→ Si yo tengo una lesión a nivel del COS no voy a tener el reflejo contralateral, pero si va a existir
el reflejo ipsilateral (pues solo necesito el núcleo coclear).

MEDICION DEL REFLEJO ACÚSTICO:


→ Al consignar: el oído con la sonda que medirá la impedancia es llamado oído examinado y el
que recibe el estímulo sonoro, es el oído estimulado.
→ Al evaluar el reflejo ipsilateral involucra estimular y medir la impedancia en el mismo oído
(estimulando el oído examinado, evalúo y examino el mismo oído).
→ Al evaluar el reflejo contralateral involucra la presentación del estímulo en el oído y monitorear la
impedancia en el opuesto, oído examinado.
EVALUACIÓN:
→ Se estimula con tonos puros de 500-1000-2000 y 4000 Hz.
→ Comenzar a 80 dB sobre el umbral de audición en cada frecuencia. Reflejo
Acústico
IMPORTANTE:
→ El método de búsqueda debe ser ascendente.
→ El reflejo en la frecuencia 4000 Hz no es de importancia clínica pues es altamente fatigable y por ello no
puede estar presente en sujetos normales.
→ El 5% de la población no presenta reflejo acústico.
Oído evaluado: el de la sonda
EJEMPLOS SEGÚN PATOLOGÍAS: Oído estimulado: el de los fonos

1. Hipoacusia de conducción unilateral izquierda

Contra Ipsi Estimulo Ipsi Contra


(-) (-) 500 85 dB (-)
(-) (-) 1000 90 dB (-)
(-) (-) 2000 90 dB (-)
(-) (-) 4000 90 dB (-)

Explicación:
o Pongo la sonda en el oído izquierdo. Estimulo oído derecho. Tanto ipsi como contralateral no habrá
reflejo acústico, por lo tanto, serán negativos. (debido a la HC de oído izquierdo)
o Pongo la sonda en el oído derecho. Estimulo oído izquierdo. Ipsi saldrá positivo pues no existe
hipoacusia ni presencia de líquido (en caso de HC), por ende estará presente. En cambio en
contralateral, no desencadenará reflejo (por el líquido), porque el oído izquierdo impide el movimiento del
estribo, por ende, falla el efector.

2. Hipoacusia de Conducción bilateral:

Contra Ipsi Estimulo Ipsi Contra


(-) (-) 500 (-) (-)
(-) (-) 1000 (-) (-)
(-) (-) 2000 (-) (-)
(-) (-) 4000 (-) (-)

Explicación:
o Los reflejos tanto ipsi como contra en ambos oídos serán negativos, por falla en la aferencia y grado de
hipoacusia. Paciente no logra percibir el estímulo y por ende, reflejo no se gatilla.

IMPORTANTE:
o Esto será para TODAS las hipoacusias de conducción.
o Un paciente con perforación timpánica, no se le puede realizar este examen.
3. Hipoacusia Neurosensorial
→ Los reflejos estarán presentes (+) a intensidades normales, dado que el reclutamiento
Reflejo
genera comportamiento normal de la cóclea a altas intensidades de estimulación.
Acústico
→ IMPORTANTE:
o Destacar que el reflejo acústico aparece en promedio a 80 dB sobre el umbral
auditivo, por ende, se puede deducir dicho umbral.
o Ejemplo: si una persona tiene el reflejo a 95 dB, su umbral auditivo proyectado sería a 15
dB.
o Por ende, en HNS (donde no existe alteración en la membrana timpánica que pueda
percibir un reflejo ausente), debemos considerar que también en HNS el reflejo puede
estar ausente. Porque si por ejemplo en la frecuencia 2000 Hz el paciente tiene su
umbral a 70 dB, se estimulará la cóclea pero no se alcanzará a desencadenar el reflejo
pues se llegará a la máxima salida del impedanciometro. (su reflejo estaría a 70+80=130
dB). En resumen, en HSN se grado SEVERO, el reflejo estará AUSENTE.
Metz

TEST DE METZ

Definición: es una prueba auditiva cualitativa que permite comparar los resultados umbrales, obtenidos en el
reflejo acústico de la impedanciometria, versus los umbrales aéreos de la audiometría en un cuadro clínico de
HSN. (siempre en HSN, realizar este test).
Metz(+): Cuando la diferencia entre el umbral del Reflejo Acustico y el umbral audiométrico para la
frecuencia dada es menor o igual a 60 dB HL ya sea ipsi o contralateralmente.

Metz (-): Cuando la diferencia entre el umbral del RA y el umbral audiométrico para una frecuencia dada es
mayor o igual a 60 dB HL ya sea ipsi o contralateralmente.

EJEMPLO:
Al observar el siguiente audiograma y los umbrales del reflejo acústico, es posible señalar que existe
reclutamiento tanto objetivo como subjetivo a nivel de las frecuencias 4000 Hz, para ambos oídos.

OI(ipsi) 500 1000 2000 4000


R.A 80 80 80 70
U.A 10 5 15 45
Result. 70 75 65 25

Clasificación: Por lo tanto, la frecuencia 4000 tiene un Metz(+), y de la 500 a 2000 un Metz(-).

IMPORTANTE: en las HNS cocleares (reclutamiento) el test de Metz será positivo.


TONE DECAY REFLEX
-Se entrega una estimulación acústica utilizando tonos puros de las frecuencias 500 y 1000 Hz.
-A 10 dB sobre la intensidad obtenida al estudiar los umbrales del reflejo acústico (ipsi y/o contralateral).
Tone
-Por 10 segundos.
Decay
-En un oído normal, la amplitud de la respuesta neural se mantiene constante durante ese lapso de tiempo
-Si esto no ocurriese, se habla de deterioro o decaimiento de la respuesta del nervio y es indicadora de patología
de tipo retrococlear. (neural)
-Permite medir deterioro del reflejo.

Frecuencia: 5000-1000 Hz. Función


Intensidad: 10 dB SL Tubaria
Tiempo: 10 seg.

Aumenta la Impedancia durante esos 10 seg. Hasta que se acabe la


estimulación, o sea los 10 seg. ( 10 seg. De estimulación, se
mantiene la respuesta durante estos 10 segundos; se acabó la
estimulación y vuelve a su estado natural)

Ej: Neurinoma. Comienza la estimulación, aumenta la impedancia


pero a medida que pasa el tiempo se va deteriorando. Se adapta al
sonido antes de los 10 seg. De estimulación.
En la frecuencias 2000 y 4000 no se evalúa ya que existen se presenta un deterioro natural de la respuesta,
siendo el 40% para la frecuencia 2000 Hz y 60% en la 4000 Hz.

ESTUDIO DE LA FUNCIÓN TUBARIA


- Evaluamos principalmente la función de ventilación que ejerce la tuba auditiva en el OM.

1. Pruebas para Tímpano Integro:


Evaluar permeabilidad de Tuba Mediante:

Prueba de Valsalva

Prueba de Toynbee

Prueba de Honjo

Prueba de Willians

Prueba de Newman y & Fanger.

2. Pruebas para Tímpano Perforado:


Evaluar permeabilidad de tuba

Evidenciar perforación(mediante Timpanometria).

Determinar utilidad de timpanoplastia

Evaluar retiro de tubo de ventilación


Prueba deglución aérea y liquido

Maniobra de Valsava.
Función
1. Introducción de presión de aire en el oído medio; inyectamos presión de tipo positiva desde Tubaria
la tuba hacia la caja timpánica.
2. Soplar por nariz; con nariz y boca cerrada; a los niños se les dice que inflen un globo con la
boca cerrada y nariz tapada
3. Genera hiperpresión de aire en OM y abombamiento timpánico.
4. Se crea presión positiva a nivel de la rinofaringe.
5. En la otoscopia es posible observar el abombamiento de la membrana timpánica.

Maniobra de Toynbee

1. Generación de presión negativa de aire en la cavidad oral y oído medio.


2. Deglutir aire de cavidad oral con nariz y boca cerrada; es tragar 4 o 5 veces.
3. Hipo presión de aire en oído medio y hundimiento o retracción timpánico o leve retracción.
**La que genera mejor ventilación es valsalva.

Procedimientos en equipos Digitales:

1. Paciente de realizar maniobra de valsava/toynbee


2. Inmediatamente realizar primer timpanograma (T1)
3. Luego el paciente debe beber sorbos de agua para aliviar el exceso de presión o deglutir saliva.
4. Se realiza segundo timpanograma (T2)
5. Se comparan ambos timpanogramas
6. Cuando la trompa funciona normalmente habrá una variación de presión (> +/- 20 daPa), en relación al primer
timpanograma.

Prueba de Deglución Aérea y Liquida

- Si ejercemos una presión de + 200 daPa y la presión cede espontáneamente, se consignan con el color que corresponde.
Si no ocurre comenzamos a realizar la prueba con las deglucione .
- Si aplicamos los + 200 y la aguja se mantiene ahí mismo o no hubo variación de deglución, le pedimos al paciente que
trague 5 veces en seco, haciendo pausas muy pequeñas en cada deglución.
- Es recomendable que nosotros vayamos estimulando el trague; pausa; trague; pausa…
o Se observan y consignan los cambios de presión que ocurren durante las 5 degluciones.
o Si el paciente no logra equipara las presiones hacia las normales estaremos frente a una mala función tubaria.
o Si logra equiparar a la 5ta deglución la presión de aire, estamos frente a una buena función tubaria.
EMISIONES OTOACÚSTICAS
EOA
Cuando hablamos de emisiones otoacústicas podemos hacer la división entre EOA de screening y EOA
clínicas.
Si las EOA están presentes, quiere decir que el paciente presenta una audición igual o mejor a 30 dB. No
puedo establecer un umbral auditivo, solo su nivel auditivo mayor o inferior a 30 dB.
Recordar hacer la diferencia cuando se consigne el diagnóstico si es que el paciente pasa o refiere en EOA de
screening o EOA clínicas.
BERA

EOA en patologías de Oído medio


Para que las emisiones estén presentes se necesita una indemnidad de todo el sistema auditivo, no solo una
indemnidad del oído interno, por lo tanto por definición, debiésemos esperar que frente a una patología de oído
medio las EOA clínicas se encuentren ausentes.
Por lo tanto, en patología de OM probablemente el paciente cumpla con el requisito de tener un umbral auditivo
inferior a 30 dB, pero como existe este impedimento físico o mecánico, no se puede registrar la EOA.
Sabemos que las emisiones en patología de oído medio se deberían encontrar ausentes, pero muchos pacientes
que tienen alteraciones de oído medio, pasan la prueba.

EOA en patología de oído interno


Lesiones cocleares: Las OEA van a referir, esto se correlaciona con que en las patologías de oído interno donde
hay daño coclear el paciente refiere en las emisiones.
Lesiones neurales: Las OEA van a pasar, pues la lesión no está en la cóclea sino que en el nervio, por lo tanto,
es un indicador de que en las EOA frente a patologías neurales tienen un buen rendimiento, porque la lesión no
está en la cóclea.

IMPORTANTE:
Las OEA no solo sirven para pesquisar si el paciente tiene audición igual o mejor a 30 dB, sino que también
como herramienta de screening para pesquisar si la lesión se encuentra en la coclea o en el nervio auditivo.

POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

Se entiende por potenciales evocados a la medición de la actividad eléctrica de áreas localizadas de neuronas
cerebrales durante la realización de tareas perceptuales específicas. Dicha actividad neural origina corrientes
eléctricas que producen cambios de voltaje que pueden ser registrados con electrodos en la superficie del
cráneo (frente, lóbulos y mastoides).
Cabe señalar que las ondas de los potenciales evocados son de muy baja amplitud, al grado de llegar a estar
enterrados en la actividad eléctrica espontánea. En el procedimiento los estímulos son dados en forma
repetitiva y el computador extrae la señal después de cada estímulo para promediarlos. Este proceso continúa
hasta que la onda deseada se vuelva suficientemente clara.
Tipos de ondas de potenciales evocados:

Tempranas o de corta latencia (dentro de 30 mseg.): son generadas en tractos y núcleos sensoriales
primarios subcorticales. Son de pequeña amplitud, su consistencia es alta en sujetos normales y no BERA
están afectadas por anestesia general.
Tardías o de latencia larga (75 mseg o más después del estímulo): tienen mayor amplitud y son fáciles de
obtener. Su consistencia y reproducibilidad so bajas en sujetos normales y se alteran muy fáciles con variables
(atención, etc.).

Dentro de los potenciales evocados se encuentran los visuales (PEV), somatosensoriales (PESS) y auditivos
(PEAT), el cual es estudiado y aplicado por nuestra profesión. Este examen ha demostrado ser más útil que otras
pruebas y además tienen diferentes aplicaciones.

Utilidad de los PE:

 Acusan anormalidades en la función del sistema sensorial (audición, visión,etc.)


 Revelan la existencia de disfunciones clínicamente no sospechadas en un sistema sensorial.
 Definen la topografía de la alteración.
 Permiten la distinción entre alteraciones orgánicas y psicógenas.
 Dotan de un indicador objetivo a la función sensorial cuando las pruebas de percepción son subjetivas
(niños).

Los elementos neurales que se encuentran en la vía auditiva son:

 Cóclea.
 Ganglio espiral.
 VIII par.
 Núcleo coclear (en la protuberancia inferior).
 Núcleo olivar superior (porción superior del tercio inferior del puente).
 Lemnisco lateral y su núcleo (puente medio superior).
 Colículo inferior (mesencéfalo).
 Geniculado medial (tálamo).

Antes de comentar los patrones de normalidad de los potenciales evocados auditivos del tronco cerebral, es
bueno conocer la vía auditiva como componente del tronco cerebral. Si observamos el esquema general vemos
que de los núcleos cocleares, ventral y dorsal, ascienden las fibras nerviosas hasta llegar al campo olivar,
concretamente a los núcleos superiores, medio y lateral, dicha ascensión en parte se realiza contralateralmente.
Del campo olivar la vía ascendente auditiva llega a los núcleos del cuerpo trapezoide y a los núcleos del lemnisco
lateral.
Posteriormente nos encontramos con el mesencéfalo en su colículo inferior, más adelante con el diencéfalo ,
concretamente en el cuerpo geniculado medio y finalmente se llega al telencéfalo que es donde se sitúan las
áreas del cortex temporal, es decir nos encontramos la proyección de las fibras auditivas hacia el cortex
cerebral.
La diferenciación de estos potenciales tiene dificultades, ya que todas estas estructuras están situadas en un
área muy pequeña. Sin embargo, en la actualidad se acepta la siguiente distinción:
ONDA I:
Se origina en las neuronas del primer orden coclear, concretamente dentro del órgano de corti.

ONDA II:
BERA
Esta se origina en los núcleos cocleares.

ONDA III:
Se forma en el complejo olivar superior.

ONDA IV:
Ya que la vía auditiva asciende hasta llegar en el núcleo anterior del lemnisco lateral, es allí donde obtenemos el
origen de esta onda.

ONDA V:
Es posiblemente una de las más importantes y su obtención se debe a la escala que de dicha vía auditiva realiza
en el tubérculo cuadrigémino posterior o colículo inferior.

ONDA VI:
Ya más adelante, cuando la vía auditiva llega al cuerpo geniculado interno, se obtiene esta sexta onda.

ONDA VII:
Es la última en distinguirse y la situamos en las radiaciones que la vía auditiva realiza en la zona tálamo-
corticales.

Para poder llevar a cabo este examen es necesario seguir diferentes procedimientos. En primer lugar, Los
estímulos son enviados mediante click que van entre los 2500 a los 3000 ciclos/seg. La intensidad aplicada debe
ser de 25 db sobre el umbral auditivo del paciente. Se prueba primero con intensidades de 70-80 db n HL, con
clicks presentados monoauralmente. Luego, se baja la intensidad a 30 db y se busca la presencia de la onda V,
si no se encuentra se sigue subiendo la intensidad hasta que la onda aparezca.

Las respuestas obtenidas al realizar los diversos estímulos auditivos de los potenciales evocados, se pueden
distinguir respuestas normales y respuestas patológicas. Dentro de las respuestas normales, la latencia en
milisegundos para las respectivas ondas es la siguiente:

ONDA I..............1,5 MS.


ONDA II.............2,6 MS.
ONDA III............3,6 MS.
ONDA IV.............4,6 MS.
ONDA V..............5,5 MS.

El tiempo que se demora el estímulo entre la onda I y la V es denominado TCC (tiempo de conducción
central), el cual es el recorrido de todo el tronco encefálico. Cabe señalar, que el tiempo de las ondas difiere de
un recién nacido con la del adulto debido a la maduración del sistema nervioso. De esta manera, en un recién
nacido el periodo de latencia se verá más aumentado que en el adulto.
Aplicaciones clínicas de los Potenciales Evocados Auditivos
BERA
 Detección de umbrales auditivos: la menor intensidad que se obtiene en la onda V refleja el
recorrido completo de la conducción del tronco. Esta onda se considera como el umbral auditivo.
 Maduración neurológica: desde el recién nacido hasta los 2 años se puede ver que las ondas
son de corta latencia, pero más clara. Después de los 2 años se puede considerar como las de
un adulto.
 Topodiagnóstico: en las hipoacusias de transmisión hay un alargamiento de la onda I. En cambio, en
las hipoacusias de percepción se ve la latencia de la onda I hasta la V.
 Simulación auditiva: se detecta porque es un examen objetivo, ya que no se necesita de la
participación del paciente, como en otras pruebas.
 Lesiones Otoneurológicas: para diferenciar si la hipoacusia tiene un componente neural. Por ejemplo,
generalmente en el Neurinoma, se produce una prolongación de la onda V y también del intervalo de la
onda I a la III, pero del oído opuesto por la compresión que hace el tumor del lado enfermo al sano.

Aplicaciones neurológicas:

 Tumores de la fosa posterior, que son mucho más comunes en niños que en adultos.
 Hidrocefalia: asociada a severas anormalidades en los PEAT, siendo lo más común una disminución en
la amplitud de los últimos componentes.
 Leucodistrofia: enfermedad desmielinizante que puede ser demostrada.
 Enfermedades metabólicas que alteran los PEAT son: enfermedad de Leigh, déficit de piruvato
descarboxilasa, Fenilquetonuria, enfermedad de Jarabe de Arce.
 Enfermedades degenerativas que afectan los PEAT son: Ataxia de Friedreich, enfermedad de Gaucher,
espasmos infantiles, Síndrome de Kearns Sayre y el Kernieterus. En la Ataxia de Friedreich los PE
anormales ayudan a descartar otras ataxias hereditarias donde éstos están normales.

Estudio de pacientes Psicóticos:


Autismo: es común encontrar latencias interondas prolongadas o umbrales auditivos elevados. Estas afecciones
representan parte de una disfunción difusa del encéfalo y no están directamente relacionadas con la conducta
autista.
Retardo mental: se ha encontrado que los niños retardados tienen ondas significativamente más pequeñas que
los normales.
Selección de audífonos: se examina primero sin audífono y luego con él para ver si es el adecuado o no.
Gráfica 1: P.E.A.T.C a 90 db
BERA

Gráfica 2: a 90-80-70-60 db.


.
Gráfica 3: a 100-90-80-70 db. -
BERA

También podría gustarte