[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Anatomia Del Oido

El aparato auditivo se divide en dos porciones: periférica, que incluye el oído externo, medio e interno, y central, que abarca el nervio auditivo y vías auditivas. El oído externo recoge sonidos, el oído medio contiene la cadena de huesillos y la trompa de Eustaquio, y el oído interno alberga el órgano de la audición y el equilibrio. Cada parte del oído tiene estructuras específicas que contribuyen a la percepción auditiva y al equilibrio corporal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas7 páginas

Anatomia Del Oido

El aparato auditivo se divide en dos porciones: periférica, que incluye el oído externo, medio e interno, y central, que abarca el nervio auditivo y vías auditivas. El oído externo recoge sonidos, el oído medio contiene la cadena de huesillos y la trompa de Eustaquio, y el oído interno alberga el órgano de la audición y el equilibrio. Cada parte del oído tiene estructuras específicas que contribuyen a la percepción auditiva y al equilibrio corporal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Anatomofisiología

Anatomía del oído


El aparato auditivo está formado por dos porciones:
 Periférica: oído externo, medio e interno.
 Central: nervio auditivo (rama coclear y rama vestibular), núcleos cocleares y vestibulares, vías
centrales auditivas y campos auditivos (lóbulo temporal).

Oído externo
Comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo.
 Pabellón auricular: está constituido por un esqueleto elástico- cartilaginoso recubierto de piel.
Presenta varios pliegues: hélix, antihélix, trago, antitrago, lóbulo de la oreja, concha auricular.
Posee músculos rudimentarios, que lo tornan casi inmóvil. Su función primordial es recoger los
sonidos del ambiente y conducirlos hacia el CAE, cuyas paredes rígidas evitan que el sonido sea
absorbido por los tejidos blandos y permiten que llegue con toda su intensidad a la membrana
timpánica.
 Conducto auditivo externo (C.A.E): puede medir entre 2
y 3 cm de longitud. Está formado por una porción
fibrocartilaginosa que ocupa los dos tercios externos
del CAE, y por un tercio interno formado por hueso. En la
unión de la parte ósea con la cartilaginosa, el conducto se
estrecha formando el istmo.
En la porción cartilaginosa, donde hay abundante
tejido subcutáneo, se encuentran folículos pilosos,
glándulas sebáceas y glándulas ceruminosas. El
cerumen se forma a partir de la sustancia grasa que
elaboran las glándulas sebáceas, que es pigmentada por las glándulas en ovillo.
Se relaciona hacia arriba con la fosa craneal media; había abajo con la parótida; hacia adelante
con la articulación temporomandibular; hacia atrás con la mastoides; hacia afuera con el pabellón
auricular y hacia adentro con el oído medio.

Oído medio
Es una cavidad ubicada en la porción petrosa del hueso
temporal.
Está formado por tres estructuras: la caja del tímpano,
celdas mastoideas y la trompa de Eustaquio.
 Caja del tímpano: se encuentra revestida por una
mucosa, la cual es una prolongación de la
faríngea, muy delgada, íntimamente unida al
periostio subyacente y cubierta de un epitelio
cilíndrico y ciliado, con predominio de células
calciformes en su mitad anterior. Contiene en su
interior la cadena de huesillos.
Topográficamente se divide en: epitímpano o ático
(superior, ubicados en la cabeza del martillo y el cuerpo del yunque), mesotímpano (medio) e
hipotímpano (inferior).
Presenta seis caras o paredes:
 Pared externa o timpánica: formada en gran parte por la membrana timpánica y por la pared
externa del ático.
La membrana timpánica es una membrana elástica, de forma elíptica, semitransparente,
que comunica el CAE con el oído medio. Mide aprox. 3 mm de espesor. Presenta 3 capas:
una superficial (epidérmica: se continua con la piel del CAE), una media (fibrosa) y una
interna (mucosa). Se encuentra sostenida por un anillo fibroso o rodete anular de Gerlach.
Este rodete se encuentra anclado en el circulo timpánico, el cual es incompleto,
presentando en su parte superior una
pérdida de sustancia de 5 mm. El rodete
de Gerlach al no tener circulo timpánico
lo abandona formando los ligamentos
tímpano maleolares anterior y posterior.
La parte tensada por el rodete se llama
pars tensa y tiene capa media fibrosa. La
porción incompleta del anillo es la pars
flácida o membrana de Shrapnell, que
carece de capa media.
Otoscopicamente la membrana
timpánica la podemos dividir en 4 cuadrantes: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior
y posterioinferior.
 Pared interna o laberíntica: encontramos de
arriba hacia abajo, posteriormente, la saliencia
del conducto semicircular externo, por debajo
de este, la segunda porción del acueducto de
Falopio o conducto del nervio facial y por
debajo de este, la ventana oval cerrada por el
estribo que comunica con el vestíbulo del oído
interno. Debajo se encuentra la ventana
redonda situada en el fondo de una fosita y
cerrada por el tímpano secundario. Entre
ambas ventanas y hacia adelante se ve una saliencia, el promontorio, que está formado por
la primera vuelta o espira basal del caracol. Posteriormente a las ventanas, se observa el
seno timpánico.

 Pared inferior o yugular: formada por una lámina ósea que separa la cavidad de la caja
timpánica del golfo de la yugular. Sus límites anterior y posterior se corresponden
aproximadamente con los del meato auditivo externo del CAE.
En el ángulo diedro formado por esta pared y la pared interna está el orificio superior del
canal timpánico o conductos de Jacobson, por el que surge el nervio de Jacobson.
 Pared anterior o tubo carotídea: formada en su porción superior por el conducto del musculo
del martillo; por debajo de este, por la trompa de Eustaquio y en su porción inferior por una
fina capa ósea del conducto carotídeo.
Inmediatamente debajo del diedro que forma con el tegmen tímpani, es decir, en la zona
más alta de la pared anterior, se encuentra el orificio timpánico de la trompa ósea, que se
abre ampliamente en el protímpano. El hemicanal del músculo del martillo comienza dentro
del trayecto tubárico, para después continuar por la parte alta de la pared interna y terminar
cerca de la ventana oval, casi alineado con el relieve del acueducto de Falopio.
En la parte supero externa se encuentra el ostium exitus, orificio por el que abandona la
caja el nervio cuerdo del tímpano.
La parte inferior es una lámina ósea irregular, trabeculada y fina, que separa la caja de la
porción vertical y del codo del conducto carotideo. Esta zona está atravesada por pequeños
orificios por los que pasan el nervio caroticotimpánico y venillas que van de la mucosa de la
caja al plexo venoso peri carotídeo.
 Pared posterior o mastoidea: su parte superior está ocupada por el orificio del aditus ad
antrum o conducto timpanomastoideo, que comunica la caja del tímpano con el antro
mastoideo. En su parte inferior, superficialmente, se encuentra la fossa incudis, en la que se
apoya la apófisis corta del yunque. En profundidad a esta fosa protruye la pirámide,
eminencia de la que surge el tendón del estribo y, más abajo, el hipo tímpano.
Es fundamental la relación de esta pared posterior con la tercera porción del nervio facial.
 Pared superior o techo de la caja: tiene un grosor de aproximadamente 1 mm y está
relacionada con la fosa cerebral media. La
caja contiene la cadena de huesillos que en
número de tres (martillo, yunque y estribo)
conectan al tímpano con la ventana oval y
están articulados entre sí. Mesos y
ligamentos relacionan a las distintas
paredes del ático con ellos.
El martillo es el más voluminoso y presenta
una cabeza, situada en el ático, con su cara
postero interna articulada y otra antero
externa libre; un cuello que se halla en
contacto con la membrada de Shrapnell y
en cuya cara interna se inserta el músculo del martillo; dos apófisis, una externa y otra
anterior, y un mango dirigido hacia abajo y atrás que termina en espátula.
El músculo del martillo y el
músculo del estribo, ambos
protegen al oído interno de ruidos
fuertes y súbitos que puedan
causar lesiones. Estos músculos
se activan en forma refleja ante
sonidos mayores a 80 db, y
ocurren a 10 milésimas de
segundos de producirse la
agresión. Este reflejo puede
disminuir la intensidad de
transmisión del sonido hasta 30 o
40 db.
El yunque es la pieza ósea más pesada y menos fija. Presenta un cuerpo y dos apófisis. El
cuerpo es aplanado transversalmente. Las caras superior, interna y externa son libres; la
cara anterior se articula con el martillo, y la posterior y la inferior proporcionan unión a las
dos apófisis. La apófisis superior es horizontal; la inferior es descendente y vertical y se
flexiona hacia adentro en ángulo recto en su extremidad inferior para formar la apófisis
lenticular, la cual se articula con la cabeza del estribo.
El estribo se compone de una
cabeza con un disco, cuya cara
libre es articular; un cuello largo
y delgado, que presta inserción
al músculo del estribo, y dos
ramas, una anterior y otra
posterior, que nacen del cuello y
abordan la base o plantina en
ángulo recto; esta adopta la
forma arriñonada de la ventana
oval a la que se une por el
ligamento anular.
 Mastoides: encontramos el antro, cavidad que está
situada detrás de la caja del tímpano, separada del
ático por el conducto timpanomastoideo. Alrededor del
antro y en toda la mastoides se encuentran las celdas
neumáticas mastoideas, que se comunican entre sí y
a su vez con el antro.
El grado de neumatización es variable según los
individuos. Abarca toda la mastoides, a excepción de
una delgada capa ósea muy compacta llamada cortical, que se halla en sus caras interna y externa
(mastoides neumáticas). En las mastoides diploicas, el sistema celular es profundo, con pequeñas
celdas de paredes gruesas y una gruesa cortical. En las mastoides ebúrneas, la neumatización
puede faltar casi por completo ya que hay un antro muy pequeño y algunas celdillas aisladas. Estos
grados de neumatización estás condicionados por el poder biológico de la mucosa y el grado de
formación ósea.
 Trompa de Eustaquio: comunica la rinofaringe con la cavidad timpánica. Se extiende desde la
pared lateral de la cavidad faríngea hasta la pared anterior de la caja timpánica. Está formada por
una parte fibrocartilaginosa y una parte ósea. En la unión de ambas se estrecha y forma el istmo
tubárico.
El protímpano o trompa ósea es un simple avance anterior de la caja del tímpano, a la cual le sigue
un tubo fibrocartilaginoso que se
abre en la cavidad rinofaríngea.
Partiendo desde la faringe, la
trompa se dirige a la caja del
tímpano hacia arriba, atrás y
afuera.
El tubo fibrocartilaginoso está
formado por cartílago y una lámina
fibrosa. El cartílago constituye la
pared postero interna. La lámina
fibrosa forma la pared antero
externa de la trompa.
El aparato motor de la trompa está compuesto por los músculos periestafilinos, los cuales se
insertan en la base del cráneo, uno por delante o pretubárico y el otro por detrás o retrotubárico. El
peri estafilino interno, también llamado elevador del velo del paladar, y el peri estafilino externo o
tensor del velo del paladar, abren la trompa y su orificio faríngeo. La trompa es normalmente una
cavidad virtual, que se hace permeable por la acción sinérgica de los dos músculos.

Oído interno
Se ubica en la porción petrosa del hueso temporal.
Constituido por una cápsula ósea o laberinto óseo que
aloja al laberinto membranoso, comprende dos
aparatos distintos: el coclear y el vestibular. El primero
es el órgano de la función auditiva y el segundo, el
órgano del equilibrio.
El espacio entre ambos laberintos se halla ocupado por
el líquido perilinfático. La cavidad que encierra el
laberinto membranoso contiene el líquido endolinfático.
El laberinto óseo se compone de tres partes: el caracol o cóclea, hacia adelante; el vestíbulo, en el centro,
y los conductos semicirculares, hacia atrás.
 Cóclea o caracol: compuesto por un tubo enrollado
alrededor de un eje cónico llamado columela o
modiolo. El tubo presenta dos vueltas y media al
enrollarse en espiral sobre el eje. Está divido en
toda su longitud por un tabique óseo y membranoso
en dos cavidades o rampas: la vestibular, que
desemboca en el vestíbulo y la timpánica, que
termina en la ventana redonda. Entre ambas, en la
porción periférica con respecto al modiolo, hay un
tercer espacio, la rampa media o conducto coclear, en el cual se encuentra el elemento esencial
para la audición, el órgano de Corti.
Las rampas vestibular y timpánica contienen perilinfa, y la rampa media, endolinfa. En el punto
donde culminan las dos vueltas y media en vértice del caracol, la rampa vestibular se continúa con
la timpánica, de manera que las vibraciones de la perilinfa que van por la primera rampa retornan
por la segunda. Ese punto se llama
helicotrema.
En un corte transversal, la rampa media
forma un triángulo cuya pared externa,
adherida a la pared ósea, contiene la
estría vascular. El lado superior oblicuo
está integrado por la membrana de
Reissner y el piso lo constituye la
membrana basilar, continuación de la
lámina espiral. En el espesor de la
membrana basilar transcurren las
terminaciones del nervio coclear, que
conforman el ganglio de Corti.
Sobre la membrana basilar se apoya el órgano de Corti, con una fila de células ciliadas internas y
tres de células ciliadas externas, que descansan sobre células de sostén. La función
neurorreceptora está a cargo de las células ciliadas.
Entre las células ciliadas internas y externas hay un espacio estrecho, llamado túnel de Corti.
 El vestíbulo constituye una verdadera cavidad ósea central y se encuentra entre el caracol y los
conductos semicirculares, intercalado entre
el conducto auditivo interno y la caja del
tímpano.
Presenta los orificios de los conductos
semicirculares, el comienzo del caracol, el
acueducto del vestíbulo y las ventanas oval y
redonda. El vestíbulo membranoso se divide
en dos vesículas: el utrículo, que recibe los
conductos semicirculares, y el sáculo, que se
comunica con el conducto coclear. De ambas
vesículas nacen dos conductos, utricular y
sacular, que al unirse en un tronco común forman el acueducto vestibular.
 Los conductos semicirculares ocupan la parte posterosuperior del laberinto, al estar situados por
detrás del vestíbulo. Son tres: horizontal o externo, el superior o vertical anterior y el posterior o
vertical posterior. Cada uno nace en el vestíbulo por una extremidad ensanchada, denominada
ampolla, donde se encuentran las terminaciones sensitivas del nervio vestibular. La ampolla del
conducto semicircular externo se halla situada en el extremo anterior, mientras que las de los
verticales se encuentran en el extremo interior.
El laberinto membranoso se halla completamente encerrado dentro del óseo. La perilinfa que baña
el laberinto tiene relaciones con el líquido cefalorraquídeo por medio del acueducto coclear, que
parte de la rampa timpánica y llega a la base del cráneo en las vecindades del golfo de la yugular.
Esta perilinfa es el líquido más abundante y baña el espacio perilinfático de los conductos
semicirculares, el vestíbulo y las rampas vestibular y timpánica.
La perilinfa de la rampa timpánica se halla diluida por líquido cefalorraquídeo proveniente del
espacio subaracnoideo a través del acueducto coclear, que desemboca en las proximidades de la
ventana redonda.
La endolinfa llena, todo el laberinto membranoso de los conductos semicirculares, el utrículo, el
sáculo y la rampa media del caracol. Es formada por el polo apical secretor de la estría vascular,
pero mayoritariamente por un ultrafiltrado de la perilinfa a través de la membrana de Reissner, que
regula el pasaje de iones sodio, cloro y potasio por la acción de una bomba de Na-K. También se
forma en las células oscuras de las máculas del utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares.
La endolinfa presenta una circulación envolvente, de la rampa vestibular a la rampa media, y
longitudinal, del helicotrema y los conductos semicirculares hacia el conducto endolinfático y el
saco endolinfático, donde se reabsorbe.
La cortilinfa es la más escasa y baña las células ciliadas en el túnel de Corti. Se forma a partir de
los vasos espirales de la membrana basilar y de las células de Hansen.
ÓRGANO DE CORTI.
 Está dentro de la cóclea.
 Se encuentra sobre la membrana basilar rodeando al
modiolo.
 Es el elemento sensitivo del oído interno, donde las
vibraciones (energía mecánica) son transformadas en
información de naturaleza bio-eléctrica. Es acá la primera
estación neurológica hasta llegar a su fin: la corteza
auditiva.
 Dos tipos de células: células sensoriales (células
ciliadas internas y externas); células de soporte
(falángicas o deiters y pilares).
 Células de soporte:
Falángicas o de Deiters: conjuntos de
células cilíndricas situadas por debajo de las
células ciliadas externas (CCE). Permiten el
movimiento y contracción de las CCE.
Células de los Pilares: delimitan un espacio
triangular (túnel de Corti). Permiten el
movimiento de las CCE.
 Células sensoriales: superficie apical con
estereocilios. El polo basal recibe
inervación de fibras aferente y eferente.
En ellas las vibraciones son
transformadas en información de
naturaleza bio-eléctrica, que luego esa
energía eléctrica es llevada a través del
nervio auditivo.
 Inervación del órgano de Corti:
 Inervación aferente (envía información).
Está dada por el ganglio de Corti (cúmulo
de neuronas). Neuronas tipo 1 tienen
vaina de mielina e inervan CCI. Neuronas
tipo 2, no tienen vaina de mielina e inervan CCE.
 Inervación eferente (recibe información). Haz olivococlear que se divide en dos fascículos:
lateral que va hacia neuronas tipo 1 y medial que se dirige hacia las CCE.

También podría gustarte