Nuestra historia se escribe hoy
Proyecto
de lectura
Bicentenario
2 010
ndice
IntroduccIn .............................................................................................. 1 PrIMEro Contemos uno, dos, tres y vayamos a 1810! .......................................................... 2 Proyecto integrador de primero: una maqueta de Buenos Aires colonial................................................................ 3 SEGundo El diablo ingls ................................................................................................... 4 Contemos uno, dos, tres y vayamos a 1810! ......................................................... 4 Proyecto integrador de segundo: un teatro de tteres ............................................................................................ 5 tErcEro Los guerreros de French ....................................................................................... 6 Las empanadas criollas son una joya.................................................................... 6 Proyecto integrador de tercero: una pulpera ...................................................................................................... 7 cuArto Un cuento de amor en mayo ................................................................................ 8 Belgrano hace bandera y le sale de primera .......................................................... 8 Proyecto integrador de cuarto: Edicin del lbum de Recuerdos de la poca colonial ........................................... 9 QuInto En estas hojas detallo cmo lleg el 25 de Mayo .................................................. 10 La revolucin.................................................................................................... 10 Proyecto integrador de quinto: La lnea de tiempo de la revolucin ................................................................. 11 SEXto El secreto del tanque de agua ............................................................................. 12 El aprendiz ....................................................................................................... 12 Proyecto integrador de sexto: El peridico de la revolucin ........................................................................... 13 SPtIMo Diario de un viaje imposible ............................................................................. 14 Sangre negra ..................................................................................................... 14 Proyecto integrador de sptimo: comidas coloniales .......................................................................................... 15 ProyEcto IntEGrAdor InStItucIonAL: La escuela festeja el Bicentenario ...................................................................... 16
Introduccin
l Bicentenario de la Revolucin de Mayo es el tema protagonista del ao 2010, y lo es especialmente en la escuela, el espacio donde se transmite la memoria histrica de nuestra nacin a los futuros ciudadanos. Si bien los nios en edad escolar estn familiarizados con los sucesos de 1810 ya que su estudio forma parte de los contenidos curriculares de distintos niveles, su aproximacin al tema suele estar ms asociado al estudio disciplinar que al disfrute de textos de ficcin. Los textos que se brindan en esta propuesta no son historias reales, son historias posibles e imposibles, bellas, que asustan, que divierten, que enojan; es decir, son textos literarios que merecen ser abordados desde el placer de descubrir los mundos que la literatura ofrece. Fomentar el placer y el hbito de la lectura es un desafo que requiere desplegar mltiples estrategias. Para que estas sean efectivas, el mbito de la escuela debera favorecer el desarrollo de espacios propicios para la lectura comprendida y disfrutada. Cmo lograr ese espacio? Sin pretender abarcar todas las herramientas posibles, aqu presentamos algunas que pueden resultar tiles; seguramente la experiencia de los docentes completar esta lista: Presentar el momento de lectura como especial. Preparar el ambiente hablando de lo que se va a leer, hojear los libros, detenerse en las imgenes, trabajar con inferencias a partir del ttulo del libro, de los ttulos de los captulos. Favorecer el intercambio de opiniones entre los chicos. Trabajar en la biblioteca de la escuela, o si esto no es viable, exhibir variedad de libros en el aula; dentro de lo posible brindar distintas alternativas, desde revistas hasta enciclopedias. Incorporar estrategias que faciliten la comprensin a medida que transcurre la lectura: buscar en el diccionario, inferir a partir del contexto, asociar con trminos similares, reemplazar un trmino por otro, etctera. Trabajar con los chicos en la aceptacin de los gustos literarios: si bien admiten una formacin, son diversos y no a todos les gusta lo mismo. Facilitar la manifestacin oral de las preferencias y su justificacin (no me gusta porque me aburre, porque me da pena lo que pasa, porque no entiendo lo que dicen, porque es largo); de ese modo se pueden disear recursos para superar el rechazo. Propiciar entre los alumnos el registro de las preferencias: buscar otros ttulos de un autor que les haya gustado o de la coleccin a la que pertenece el libro de su inters. Ayudar a los alumnos a que exploren los sentimientos que la lectura provoc en cada uno de ellos y a que los expresen oralmente. A lo largo del desarrollo de los presentes proyectos, se trabajar con la lectura de textos literarios y, en el momento de realizar las investigaciones requeridas por los proyectos integradores, con la lectura de textos de estudio. Es importante establecer la diferencia entre estas dos variedades textuales que requieren distintos modos de lectura. Los invitamos a entrar en el mundo en que vivieron los hombres y mujeres que dieron comienzo a la historia de nuestra Argentina. Qu disfruten de este maravilloso paseo!
BIceNteNarIo
Proyecto de lectura
Los guerreros de French
ProPuesta de actIvIdades tercero
Vicente Muleiro
se quebraron las piernas murieron
Comprensin lectora
Marcar las palabras o frases que explican mejor el significado de las expresiones destacadas. Al atardecer empezaban a caer los amigos de don Zoilo y algn guitarrero bajaban se derrumbaban llegaban se emborrachaban
durmieron la siesta metieron la pata
Vean a los espaoles como autnticos usurpadores personas que se apropian de algo que no les pertenece. malos gobernantes. personas que se enojan fcilmente. enemigos Completar la siguiente tabla con los hechos de la vida de los mellizos, anotar qu edad tenan en cada caso y cmo participaron.
Fecha 1799 1806 1807 1810 Acontecimiento Nacieron. Muri su mam Edad de los mellizos Recin nacidos Cmo participaron
Las autoridades coloniales hacan la vista gorda con los licores, los trapos, las chucheras, los videojuegos a lea. usaban anteojos miraban con cuidado investigaban se hacan los que no vean
Pero a los chicos les dieron una misin: avistar con atencin y cuidado, en las afueras, por dnde podran llegar las naves enemigas. observar avisar atacar colaborar
Muchos de los que estiraron la pata bajo las balas criollas fueron enterrados bastante enfermos.
Algunos de los nombres de este texto tienen doble sentido, buscarlos y encontrar su significado. Inventar nombres similares. Ejemplo: Zoilo Ms (Soy lo ms).
Las empanadas criollas son una joya
Adela Basch
Comprensin lectora
Conversar con los alumnos sobre las particularidades del texto dramtico o teatral. Hay ms o menos descripciones? Por qu est la lista de personajes al principio? Qu indican las partes entre parntesis? Qu funcin tienen los presentadores? En el discurso de los personajes hay referencias tanto a que se est representando una obra de teatro como a que los personajes son actores. Pedir a los alumnos que las sealen. Pintar las expresiones que se usan en el texto para describir las empanadas de la vendedora. sin relleno exquisitas calentitas sabrosas jugosas saladas ricas dulces
Responder marcando la opcin correcta. - Qu quera el mayordomo del Virrey? Llevarse las empanadas para el Virrey. Hacerse amigo de los clientes de la vendedora. - Cmo trataba de conseguirlo? Usando su autoridad. Pidindolas amablemente.
- Cmo reaccionaron la vendedora y los clientes? Le entregaron las empanadas. - Cmo actuaron los vecinos? No intervinieron. sus clientes. Apoyaron a la vendedora y a Lo enfrentaron.
Copiar frases que muestren qu hizo o dijo cada personaje para expresar su disgusto al Virrey: la escobera el lechero la vendedora de empanadas el sereno vecinos la pastelera
Una pulpera
El presente proyecto consiste en armar una pulpera de 1810, que se exhibir en los festejos por el bicentenario que se realicen en la institucin. En el marco de su desarrollo se favorecer la reflexin sobre los cambios y las permanencias en la vida cotidiana, las costumbres, la funcin social y poltica de estos lugares de encuentro. Los preparativos y la exhibicin sern una ocasin propicia para que los padres de los alumnos participen de las actividades. El desarrollo del proyecto permitir trabajar sobre varias reas: investigacin, comprensin lectora de los textos trabajados, produccin de textos. Se sugiere trabajar con la colaboracin de los docentes del rea de educacin artstica. 1. Pedir a los alumnos que luego de leer las obras dibujen una pulpera como se la imaginan, incorporando los personajes segn las descripciones de los dos textos. 2. Tomando como punto de partida los textos ledos y los dibujos de los chicos, continuar la investigacin sobre el aspecto de las pulperas de la poca, su funcin, sus caractersticas. Conversar con los alumnos sobre los aspectos del comercio colonial: el monopolio, el contrabando, los artesanos, los vendedores ambulantes. Generar espacio para efectuar comparaciones con el comercio en la actualidad. 3. Trabajando con todo el grupo, desarrollar el texto de una escena que se representar el da de la exhibicin. Escribir entre todos un texto con rima, en lo posible breve, para facilitar su representacin. Algunos alumnos podrn representar a los dueos de la pulpera, parroquianos (gauchos, patriotas, paisanas, damas, sacerdotes, esclavos) y presentadores. 4. Una vez reunida la informacin y con el texto elaborado, se comenzar con la organizacin de la muestra. Para armar la escenografa se requerirn un escritorio que puede servir de mostrador, unas mesas y sillas. Una biblioteca desocupada puede cumplir las funciones de estantera para la mercadera. La complejidad en la elaboracin de la escenografa depender de los recursos materiales y humanos de cada institucin; sin embargo, es importante destacar que el ambiente tambin se puede generar solo con los personajes. La idea es que, adems de la representacin de la escena escrita, los chicos jueguen a estar en una pulpera e interacten entre ellos y con los invitados. En resumen, que lo vivan como una actividad ldica. 5. Luego de la exhibicin, realizar una evaluacin en el aula. Qu les gust y qu no? Si hubo fallas, a qu se debieron? Qu cuestiones mejoraran para la prxima vez? Disfrutaron de la experiencia? Destacar la importancia del trabajo en equipo para la obtencin de un producto complejo. A disfrutar de la experiencia!
Proyecto INtegrador
tercero
7
La escuela festeja el Bicentenario
El 25 de mayo de 2010 se cumplirn 200 aos de la Revolucin de Mayo, una verdadera revolucin contra el orden impuesto por Espaa en esta parte del mundo. Por primera vez los criollos del Ro de la Plata participaban activamente del gobierno de las tierras que habitaban. Este hecho es el comienzo de un largo proceso que concluira con la Independencia de Amrica y la formacin de los estados americanos. Si bien la valenta y decisin de nuestros prceres fue indispensable para llevar adelante la Revolucin, no debemos olvidar a las personas comunes que se comprometieron desde mltiples aspectos con la causa. A lo largo de la lectura de los textos propuestos los alumnos pudieron acercarse a una sociedad en la que se disfrutaba de la comida, los chicos se enamoraban, las madres retaban a sus hijos, las personas se embarraban al salir a la calle. Este acercamiento desde la ficcin pretende funcionar como disparador para la investigacin histrica y el disfrute literario. La propuesta de este proyecto institucional consiste en traer al presente y a la escuela una porcin de esa sociedad con su problemtica, sus costumbres, sus ansiedades, sus deseos. As, se sugiere la organizacin de un evento que tenga como tema Un da de 1810 en la escuela. Este da puede representar uno de los de la semana de mayo, con sus tensiones constantes o el mismo 25, con su desenlace de euforia y expectativa. 1. Disponer de un espacio amplio para organizar los proyectos integradores de cada grado con comodidad. Puede ser un saln de actos, un patio cerrado o incluso un patio abierto si el clima lo permite. Decorar la escuela para dar aspecto festivo, se pueden colocar guirnaldas y globos. 2. Unos das antes, elaborar las invitaciones como las que recibieron los vecinos de Buenos Aires en los das previos al 25 de mayo. Un detalle divertido puede ser utilizar el mismo texto de esas invitaciones reemplazando las palabras correspondientes para adaptarlas al festejo de la escuela: El Exemo. Cabildo (Escuela) convoca a V. para que se sirva asistir precisamente maana 22 (fecha que corresponda) del corriente a las 9 (hora que corresponda) sin etiqueta alguna, y en clase de vecino al Cabildo abierto (festejo por el Bicentenario de la Revolucin de Mayo), que con anuencia del Exemo. Sr. Virrey (o las autoridades de la escuela) ha acordado celebrar, debiendo manifestar esta esquela a las Tropas que guarezcan las avenidas de esta Plaza, para que se le permita pasar libremente. 3. Durante el desarrollo de los proyectos integradores de cada grado los alumnos habrn investigado acerca de cuestiones de la vida cotidiana desde distintos aspectos. Invitarlos a vestirse como en la poca y, adems de llevar adelante los respectivos proyectos, representar roles similares a los de los personajes de las obras que leyeron. Varios French y Beruti, por ejemplo, ayudados por otros chicos, como en El secreto del taque de agua, pueden repartir escarapelas y volantes en los que se explique el sentido del festejo. 4. Instalar los espacios donde se exhibirn los proyectos de cada grado: la maqueta de Buenos Aires colonial de primer grado, el teatro de tteres de segundo, la pulpera de tercero, el lbum de recuerdos de cuarto, la lnea de tiempo de quinto, el peridico de sexto y las comidas de sptimo. La idea es abarcar mltiples aspectos de la sociedad virreinal en los momentos previos a la Revolucin de mayo. No perder de vista que es una reproduccin ficcional, en la ciudad, si bien se ha trabajado con investigacin histrica, debera predominar lo ldico. 5. Finalmente, valorar todo el trabajo realizado durante tanto tiempo y disfrutar de la fiesta!
16
Proyecto INtegrador
INstItucIoNal
Nuestra historia se escribe hoy
Contemos uno, dos, tres y vayamos a 1810! Adela Basch
Serie Amarilla
Las empanadas criollas son una joya Adela Basch
Serie Morada
Los guerreros de French Vicente Muleiro
Serie Morada
Un cuento de amor en mayo Silvia Schujer
Serie Morada
En estas hojas detallo cmo lleg el 25 de Mayo Adela Basch
Serie naranja
El secreto del tanque de agua Mara Ins Falconi
Serie naranja
La invasin Ricardo Mario
Serie naranja
La revolucin Ricardo Mario
Serie naranja
El aprendiz Mario Mndez
Serie Azul
Diario de un viaje imposible Luca Laragione Ana Mara Shua
Serie Azul
Sangre negra Eduardo Gonzlez
Serie roja
Buenos Aires
Av. Leandro N. Alem 720 C1001AAP Ciudad de Buenos Aires Tel.: (011) 4119-5000 info@santillana.com.ar
Crdoba
Esqui 267 X5000ESD Barrio General Paz, Crdoba Tel./Fax: (0351) 421-4769 cordoba@santillana.com.ar
Mar del Plata
20 de Septiembre 1818 B7600CUL Mar del Plata, Buenos Aires Tel./Fax: (0223) 491-0026 mdp@santillana.com.ar
Mendoza
Rioja 1713 M5500AMI Mendoza Tel./Fax: (0261) 429-3135 cuyo@santillana.com.ar
Rosario
San Juan 621 S2000BDG Rosario, Santa Fe Tel: (0341) 447-4005 litoral@santillana.com.ar
Tucumn
Asesoramiento literario
24 de Septiembre 1014 T4000CNV San Miguel de Tucumn Tel./Fax: (0381) 430-5943 noa@santillana.com.ar
2010, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.
1756
Redaccin: Paola Maurizio Realizacin Grfica: bonacorsi diseo y Laura Barrios