[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Ventilacion Pulmonar Capitulo 38 de Guyton

La ventilación pulmonar es el proceso de intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos, crucial para la oxigenación de la sangre y la eliminación de dióxido de carbono. Su alteración puede causar enfermedades respiratorias y requiere comprensión para el diagnóstico y manejo adecuado. La fisiología de la ventilación incluye componentes como la mecánica respiratoria, la distensibilidad pulmonar y el papel del surfactante en la prevención del colapso alveolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas9 páginas

Ventilacion Pulmonar Capitulo 38 de Guyton

La ventilación pulmonar es el proceso de intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos, crucial para la oxigenación de la sangre y la eliminación de dióxido de carbono. Su alteración puede causar enfermedades respiratorias y requiere comprensión para el diagnóstico y manejo adecuado. La fisiología de la ventilación incluye componentes como la mecánica respiratoria, la distensibilidad pulmonar y el papel del surfactante en la prevención del colapso alveolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FISIOLOGÍA DE LA VENTILACIÓN PULMONAR

EXPLICADA PASO A PASO

DEFINICION
La ventilación pulmonar es el proceso de movimiento
del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares,
impulsado por cambios en la presión torácica
generados por la contracción y relajación del
diafragma y los músculos respiratorios. Este
mecanismo permite la oxigenación de la sangre y la
eliminación del dióxido de carbono.

IMPORTANCIA

IMPORTANCIA CLINICA

La ventilación pulmonar es esencial para el intercambio gaseoso y la oxigenación


de los tejidos. Su alteración puede provocar enfermedades respiratorias como
EPOC, asma, síndrome de dificultad respiratoria y apnea del sueño, afectando la
calidad de vida y la función orgánica. Además, en condiciones críticas como
insuficiencia respiratoria, una ventilación inadecuada puede llevar a hipoxia y
acidosis respiratoria, requiriendo soporte ventilatorio. Por ello, comprender su
fisiología es fundamental en el diagnóstico y manejo de patologías pulmonares.
VENTILACION PULMONAR

SUBTEMA
1 COMPONENTES PRINCIPALES DE LA RESPIRACION

🫁 1. Ventilación Pulmonar---> Movimiento de aire entre la atmósfera y los alvéolos,


impulsado por cambios de presión en los pulmones.
💨 2. Difusión de Gases ---> Intercambio de oxígeno (O₂) y dióxido de carbono (CO₂)
entre los alvéolos y la sangre a través de la membrana respiratoria.
🫀 3. Transporte de Gases ---> El O₂ se transporta unido a la hemoglobina en la sangre,
mientras que el CO₂ viaja disuelto en plasma o como bicarbonato.
🔄 4. Regulación de la Respiración ---> Controlada por el sistema nervioso central,
ajusta la frecuencia y profundidad respiratoria según las necesidades del cuerpo.

SUBTEMA
2 MECANICA DE VENTILACION PULMONAR
🫁
1.- Movimientos del diafragma
Respiración normal:
Inspiración: El diafragma se contrae y desciende, aumentando el volumen torácico.
Espiración: El diafragma se relaja y el aire sale por retroceso elástico.
Respiración forzada: Se activan los músculos abdominales para expulsar más aire.
2.- Elevación de la caja torácica 📈📉
En reposo: Costillas inclinadas hacia abajo.
Inspiración: Las costillas se elevan, aumentando el diámetro del tórax un 20% más.
Músculos involucrados:
🔹 Inspiratorios---> Intercostales externos, esternocleidomastoideo, serratos anteriores y
escalenos.
🔹 Espiratorios forzados--->Rectos del abdomen e intercostales internos.

NOTA:"DIE" para el diafragma y "CIE" para la caja torácica; Inspiración contrae, espiración relaja, y respiración forzada
activa los abdominales. Las costillas se elevan un 20% con la inspiración.

SUBTEMA
3 DESCRIPCION DE LOS MUSCULOS INVOLUCRADOS

El esternocleidomastoideo ayuda en
la respiración forzada al elevar el
esternón y las costillas superiores,
aumentando el volumen torácico para
permitir una respiración más profunda.
2.-Los serratos anteriores ayudan en
la inspiración al elevar las costillas y
expandir el tórax, aumentando el
volumen pulmonar para facilitar la
entrada de aire.

3.-Los escalenos contribuyen a la


inspiración elevando las costillas
superiores y expandiendo el tórax, lo
que aumenta el volumen pulmonar y
facilita la entrada de aire.

4.-Los rectos del abdomen ayudan en


la espiración forzada al contraerse,
comprimiendo el abdomen y
empujando el diafragma hacia arriba,
lo que expulsa el aire de los pulmones.

5.- Los intercostales internos ayudan en


la espiración forzada al contraer las
costillas, lo que hace que desciendan y se
acerquen entre sí, reduciendo el volumen
torácico y aumentando la presión en los
pulmones para expulsar el aire.

SUBTEMA
4
PRESIONES PULMONARES

LIQUIDO PLEURAL PRESION PLEURAL

Actúa como un lubricante esencial, facilitando el movimiento suave Es la presión ejercida por el líquido pleural entre la pleura pulmonar
de los pulmones dentro de la cavidad torácica. y la pleura parietal.
Envuelve completamente al pulmón, permitiendo que flote y Se mantiene negativa gracias a la ligera aspiración generada por los
reduciendo la fricción con la pared torácica. linfáticos, lo que ayuda a evitar el colapso pulmonar.
Mantiene una presión negativa ligera debido a su continua Valores clave:
reabsorción por los conductos linfáticos, lo que contribuye a la Al inicio de la inspiración: -5 cmH₂O
expansión pulmonar. Durante la inspiración profunda: -7.5 cmH₂O
Previene el colapso pulmonar al generar una tensión superficial -Se vuelve más negativa durante la inspiración debido a la expansión de
adecuada entre la pleura visceral y la pleura parietal. la cavidad torácica.
PRESION ALVEOLAR PRESION TRANSPULMONAR
Es la presión del aire dentro de los alveolos pulmonares, clave para el
• Es la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.
intercambio gaseoso.
• Determina el grado de expansión pulmonar, es decir, la
• En reposo, cuando no hay flujo de aire, se iguala a la presión
fuerza que mantiene a los pulmones abiertos.
atmosférica (0 cmH₂O).
• Fórmula:
•Durante la ventilación:
•Inspiración: disminuye hasta -1 cmH₂O, facilitando la entrada de
Valores normales:
aire a los pulmones.
• En reposo: 5 cmH₂O
•Espiración: aumenta hasta +1 cmH₂O, expulsando el aire hacia el
Durante la inspiración: aumenta conforme se expande el
exterior.
pulmón.
•La variación de esta presión es esencial para el proceso de
NOTA-->Cuanto mayor sea la presión transpulmonar, mayor
ventilación pulmonar y el mantenimiento del volumen pulmonar
será la expansión pulmonar.
adecuado.

SUBTEMA
DISTENSIBILIDAD DE LOS PULMONES
5

Es la capacidad del pulmón para expandirse en respuesta a cambios de presión,


determinada por la elasticidad del tejido pulmonar y la tensión superficial
alveolar.
Se mide como el cambio de volumen pulmonar por unidad de cambio en la
presión transpulmonar.
Diagrama de la distensibilidad pulmonar
Es determinado por fuerzas elásticas de los pulmones:
1.- Fuerzas elásticas del tejido pulmonar/tisulares 2.- Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial:
Determinado por fibras de elastina y colágeno Mas complejas.
Presentes en pulmones llenos de líquido. Presentes en pulmones llenos de aire.
Tienden a producir el colapso del pulmón. ⅔ de elasticidad pulmonar total.
1/3 de elasticidad pulmonar total. Aumenta mucho cuando no hay surfactante.

Fuerzas elásticas de la tensión superficial


Fuerza contráctil elástica de todo el pulmón.
Producida porque la superficie de agua intenta contraerse--->expulsión de aire---> alveolos intentan
colapsarse.
SUBTEMA
EL SURFACTANTE
6 DIPALMITOLIFOSFATIDILCOLINA:

Es una mezcla de lípidos y proteínas producida por los


Disminuye la tensión superficial, porque no se
neumocitos tipo II en los alveolos.
• Disminuye la tensión superficial del líquido alveolar, facilitando disuelve de manera uniforme
la expansión pulmonar y reduciendo el esfuerzo respiratorio.
• Previene el colapso alveolar al final de la espiración (atelectasia).
Agente activo de superficie en agua.
Se secreta hasta el sexto y séptimo mes de gestación del feto.

Tensión superficial de:


Agua pura: 77 dinas/cm.
Líquidos sin surfactante:50 dinas/ cm.
Líquido con surfactante: 5 a 30 dinas/cm

SUBTEMA
PRESION EN ALVEOLOS OCLUIDOS
7

Conductos Tensión
aéreos superficial de Generado una Intenta
bloqueados(qu los alvéolos los presion expulsar el
e salen de los positiva
Presión que se genera por
colapsa aire
alveolos) la tensión superficial
depende inversamente
del radio alveolar
Si es ‹ el alvéolo → >
presión alveolar.
Si es > el alvéolo → <
Se calcula mediante la formula: presión alveolar

Alvéolo de tamaño medio con surfactante: La presencia de surfactante reduce


la tensión superficial, evitando el colapso alveolar---> La presión es 4 cmH₂O (3
mmHg).
Alvéolo con agua pura sin surfactante: La ausencia de surfactante aumenta la
tensión superficial, favoreciendo el colapso alveolar--->La presión es mucho
mayor, 18 cmH₂O.

Sistema pulmonar total (pulmón-tórax combinado)


Presión para insuflar es el doble
Distensibilidad corresponde a la mitad
(110 ml/cmH20)
Pulmones aislados
Presión para insuflar normal
Distensibilidad corresponde a lo normal (200 ml/CmH,0)
SUBTEMA
TRABAJOS DE LA RESPIRACION Energía en la respiración
8 Reposo: 3-5% del gasto
energético.
Inspiración: Ocurre por la contracción de los músculos respiratorios, principalmente
Ejercicio intenso: hasta 50
el diafragma y los intercostales externos, lo que genera una presión negativa en los veces más.
pulmones y permite la entrada de aire.

Espiración: Es un proceso pasivo debido al retroceso elástico de los pulmones y la


caja torácica, sin requerir gasto de energía en condiciones normales.

El trabajo respiratorio se divide en tres componentes:


Trabajo elástico o de distensibilidad---> Se requiere para expandir los pulmones
contra las fuerzas elásticas del tejido pulmonar y la caja torácica.
Trabajo de resistencia tisular---> Vence la resistencia causada por la viscosidad
de los tejidos pulmonares y la pared torácica.
Trabajo de resistencia de las vías aéreas---> Supera la resistencia al flujo de aire
dentro de las vías respiratorias.

SUBTEMA LA ESPIROMETRÍA
9

✅ Mide las variaciones del volumen pulmonar.


✅ Registra el volumen de aire que entra y sale de los pulmones.
Volúmenes pulmonares
1. Volumen corriente (VC) → Aire inspirado/espirado en respiración normal (500 ml).
2. Volumen de reserva inspiratoria (VRI) → Aire adicional inspirado con esfuerzo (3000
ml).
3. Volumen de reserva espiratoria (VRE) → Aire adicional espirado tras una espiración
forzada (1100 ml).
4. Volumen residual (VR) → Aire que queda en los pulmones tras espiración máxima
(1200 ml).

Capacidades pulmonares (Combinación de 2 o más volúmenes)

Capacidad inspiratoria (CI) → VC + VRI (3500 ml)


🔹 Máximo aire inspirado tras una espiración normal.
Capacidad residual funcional (CRF) → VRE + VR (2300 ml)
🔹 Aire que queda en los pulmones tras una espiración normal.
❌ No se mide con espirómetro.
Capacidad vital (CV) → VRI + VC + VRE (4600 ml)
🔹 Máximo aire expulsado tras una inspiración forzada.
Capacidad pulmonar total (CPT) → CV + VR (5800 ml)
🔹 Volumen máximo que pueden alcanzar los pulmones.

Capacidad residual final (CRF)


Se altera en tipos de enfermedad pulmonar.
NO SE PUEDEN MEDIR
Para medirlo se utiliza el método de dilución de helio (manera
CON ESPIROMETRO
indirecta).
Volumen residual (VR): CRF-VRF
Capacidad pulmonar total (CPT): CRF-CI
SUBTEMA
EL AIRE DEL ESPACIO MUERTO
10
Es el volumen de aire que nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso y se queda
en las vías aéreas como la nariz, faringe y tráquea.
Características:
✔️ No participa en el intercambio gaseoso.
✔️ Se expulsa primero durante la espiración.
✔️ Dificulta la eliminación del CO₂.
✔️ Aumenta con la edad.
Tipos de Espacio Muerto:
1. Espacio Muerto Anatómico (≈150 ml)
🔹 Corresponde a las vías respiratorias donde no hay intercambio gaseoso (tráquea,
bronquios).
2. Espacio Muerto Alveolar (≈0 ml en condiciones normales)
🔹 Aparece cuando hay alvéolos que no funcionan correctamente (colapsados o
dañados).
3. Espacio Muerto Fisiológico (Anatómico + Alveolar)
🔹 En personas sanas, es casi igual al anatómico.
🔹 En enfermedades pulmonares, puede aumentar hasta 10 veces más (1-2 L).

SUBTEMA
FUNCION DE LAS VIAS ÁREAS
11
El aire llega a los pulmones por:

Bronquiolo respiratorio
Tráquea Bronquios Bronquiolos Formado por:
Epitelio pulmonar y su
tejido fibroso
subyacente.
Contiene múltiples En sus paredes hay placas Se expanden por la presión Fibras musculares
anillos cartilaginosos curvas de cartílago, transpulmonar que expanden
lisas.
(5/6 del mantienen rigidez y cada vez los alvéolos. Sus paredes
se hacen menos extensas y están formadas por músculo
contorno para evitar su
desaparecen en los liso.
colapso bronquíolos.

Control nervioso y local de la musculatura bronquial


Factores secretores locales que producen
Simpático → dilatación (producido por la adrenalina).
constricción bronquiolar
El árbol bronquial está muy expuesto a la noradrenalina y
Son liberados por mastocitos en
adrenalina liberados por la médula suprarrenal.
reacciones alérgicas.
Parasimpático
Histamina
Fibras parasimpáticas proceden de los vagos.
Sustancia de reacción lenta de la
Secreta acetilcolina → constricción.
anafilaxia.
Pueden ser activados por reflejos originados en los
Irritantes que producen reflejos
pulmones, iniciados por irritación de la membrana
constrictores parasimpáticos.
epitelial.
Pueden actuar directamente sobre tejidos
Se produce un reflejo constrictor bronquiolar cuando las
pulmonares e iniciar reacciones locales no
arterias pulmonares pequeñas son
nerviosas → constricción.
ocluidas por microémbolos.
SUBTEMA
EL MOCO
12

Es secretado por células caliciformes y glándulas submucosas del árbol traqueobronquial.


Funciones:
Atrapa partículas (polvo, bacterias, virus).
Hidratación de la mucosa.
Protección contra agentes patógenos.
Transporte mucociliar:
El moco es movilizado por los cilios de las células epiteliales hacia la faringe, donde se
deglute o elimina.
Composición:
Agua, mucinas (proteínas gelificantes), anticuerpos (IgA), lisozima y defensinas (acción
antimicrobiana).
Son deglutidos con la tos por acción de los cilios, los
cuales se hallan en vías respiratorias:
Baten de 10 a 20 veces por segundo.
Cilios de la nariz: Baten hacia abajo.
Cilios de los pulmones: baten hacia arriba.

SUBTEMA
EL REFLEJO TUSIGENO
13
Se da de la siguiente manera:
1. Iniciado por irritación de bronquios y tráquea, ya
Inspiración de 2,5 L de aire, cierre de glotis y cuerdas
que son sensibles a la presión ligera.
vocales, músculos abdominales se
2. Son especialmente sensibles: laringe y carina.
contraen fuerte hacia el diafragma mientras
3. Bronquiolos y alvéolos terminales son sensibles
intercostales internos también se contraen y la presión
a estímulos corrosivos.
en pulmones aumenta > 100 mmHg.
Finalmente se abre la epiglotis y las cuerdas vocales de
forma súbita y el aire es expulsado a velocidades que varían
de 20 a 160 km/H,

Impulso
Vías aéreas Nervios vagos Bulbo raquídeo
aferente
SUBTEMA
EREFLEJO DEL ESTORNUDO
14

Es una respuesta automática del cuerpo que ocurre cuando las vías respiratorias superiores se irritan, como
al inhalar polvo o al estar expuestos a alérgenos. El cerebro recibe la señal de irritación y activa los músculos
responsables de expulsar aire rápidamente por la nariz y la boca, con el fin de eliminar la sustancia irritante y
proteger las vías respiratorias.

Impulso Bulbo
NCV Reflejo
Eferente Raquídeo

Desciende la Aire pasa por


Úvula la nariz

SUBTEMA funciones respiratorias normales de la nariz


15

Función de acondicionamiento del aire Mecanismo de turbulencia nasal


Calienta: en cornetes y tabique. Elimina partículas del aire inspirado.
Humidifica: antes de pasar más allá de la Nos llegan partículas > de 6 micrómetros de
nariz. diámetro a los pulmones.
Filtra parcialmente. Entre partículas de 1 y 5 micrómetros se
Precipitación turbulenta depositan en bronquiolos (precipitación
Función de filtro de la nariz. gravitacional).
Aire que atraviesa vías aéreas nasales choca Partículas < 1 micrómetro de diámetro: difunden
contra obstáculos (cornetes, pared faríngea contra paredes alveolares y se adhieren al líquido
y tabique alveolar.
Partículas < 0.5 de diámetro: quedan suspendidas
en el aire alveolar y son expulsadas en
espiración.
Partículas que quedan atrapadas en alvéolos son
eliminadas por: macrófagos alveolares y
linfáticos pulmonares.

También podría gustarte