VENTILACION
PULMONAR
DRA. JESSICA ABASTO CHOQUE
Ventilación pulmonar
Es el flujo de entrada y salida de
aire entre la atmósfera y los
alvéolos pulmonares
Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
Mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del
1 diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica
Respiración tranquila normal
Inspiración Espiración
Contracción del diafragma Relajación del diafragmática
Diafragma hacia abajo Diafragma hacia arriba
2 Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro
anteroposterior de la cavidad torácica.
Músculos inspiratorios Músculos espiratorios
Elevan la caja torácica Tiran hacia abajo de la caja costal
Intercostales externos
1) Rectos del abdomen, que tienen el potente efecto de
1)M. esternocleidomastoideos: elevan el esternón
empujar hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo
2)M. serratos anteriores: elevan muchas de las costillas
que ellos. Los músculos abdominales también comprimen el
3)M. escalenos: elevan las dos primeras costillas.
contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma, y
2) Intercostales internos.
Presiones que originan el movimiento de entrada y salida de
aire de los pulmones
El pulmón «flota» en la cavidad torácica, rodeado por una
capa delgada de líquido pleural que lubrica el movimiento
de los pulmones en el interior de la cavidad.
Es la presión del líquido que está en el
delgado espacio que hay entre la pleura
pulmonar y la pleura de la pared torácica
Presión Pleural
Presión pleural Presión pleural
-7.5 cm H2O -5 cm H2O
Presión Alveolar
Presión
Presión alveolar +1
alveolar -1 cm cm H2O
H2O
Presión transpulmonar.
Es la diferencia entre la presión que hay en el
interior de los alvéolos y la que hay en las
superficies externas de los pulmones
Es una medida de las fuerzas elásticas de los
pulmones que tienden a colapsarlos en todos
los momentos de la respiración = PRESION DE
RETROCESO
Compliancia pulmonar
Es la distensibilidad determinada por su cambio de
volumen con la presión
Distensibilidad
El volumen que se expanden los pulmones por cada aumento
unitario de presión transpulmonar (si se da tiempo suficiente para
alcanzar el equilibrio) se denomina distensibilidad pulmonar
La distensibilidad pulmonar total de
los dos pulmones en el adulto es de
200ml de aire por cada cm H2 O de
presión transpulmonar
Las distensibilidad están determinadas por las fuerzas elásticas de los
pulmones. Estas se pueden dividir en dos partes:
1 Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo
2 Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido
que tapiza las paredes internas de los alvéolos y de otros espacios
aéreos pulmonares.
1 Fuerzas elásticas del tejido pulmonar en sí mismo .
Fibras de elastina están entrelazadas entre sí en
Fibras de colágeno el parénquima pulmonar
Pulmones Pulmones
desinflados expandidos
Las fibras están en un Las fibras se distienden
estado contraído y se desenredan,
elásticamente y alargándose
torsionado
Fuerzas elásticas producidas por la tensión superficial del líquido que tapiza las paredes internas de los alvéolos y de
2 otros espacios aéreos pulmonares.
Cuando los pulmones están llenos de aire hay una superficie de contacto entre el líquido alveolar y el aire de los alvéolos
Entonces si hay tensión superficial
Cuando el agua forma una
superficie con el aire, las
moléculas de agua de la
superficie del agua tienen una
atracción especialmente
Aire intensa entre sí.
Tienden al colapso
Las fuerzas elásticas de la tensión superficial líquido-aire de los
pulmones también aumentan mucho cuando no está presente
en el líquido alveolar la sustancia denominada surfactante
Surfactante y su efecto sobre la tensión superficial
Agente activo de secretado Células epiteliales 10% del área
superficie en agua alveolares de tipo II superficial de los
alvéolos
Reduce mucho la Son granulares y
tensión superficial del contienen inclusiones de
agua. lípidos que se secretan en
el surfactante hacia los
alvéolos
EVITA EL
COLAPSO
Fosfolípidos: Dipalmitoilfosfatidilcolina
Proteínas: Apoproteínas
Iones: Calcio.
Dipalmitoilfosfatidilcolina Reduce la tensión superficial
Lo hace porque no se disuelve de manera uniforme en el
líquido que tapiza la superficie alveolar
parte de la molécula se disuelve, mientras que el resto
permanece sobre la superficie del agua en los alvéolos
La tensión de esta superficie es entre un doceavo y la mitad de
la tensión superficial de una superficie de agua pura.
Presión en los alvéolos ocluidos producida por la tensión
superficial
Bloqueo de los la tensión superficial de los
conductos aéreos alvéolos tiende a colapsarlos.
Aumento de tensión superficial
Esto genera una presión positiva en los alvéolos, que intenta
expulsar el aire. La magnitud de la presión que se genera de
esta forma en un alvéolo se puede calcular a partir de la
fórmula siguiente:
La tensión superficial en los alvéolos depende inversamente del
radio de los alvéolos, lo que significa que cuanto menor sea el
alvéolo, mayor es la presión alveolar que produce la tensión
superficial
Efecto de la caja torácica sobre la
expansibilidad pulmonar
La caja torácica tiene sus propias características
elásticas y viscosas, similares a las de los pulmones;
incluso si los pulmones no estuvieran presentes en
el tórax, seguiría siendo necesario un esfuerzo
muscular para expandir la caja torácica.
Distensibilidad del tórax y de los
pulmones en conjunto
La distensibilidad del sistema pulmón-tórax
combinado es casi exactamente la mitad que la de
los pulmones solos, 110ml de volumen por cada cm
H2 O de presión para el sistema combinado, en
comparación con 200ml/cm H2 O para los pulmones
de manera aislada.
«Trabajo» de la respiración El trabajo de la inspiración se puede dividir en tres partes:
El trabajo necesario para expandir los pulmones
En condiciones de reposo los músculos
contra las fuerzas elásticas del pulmón y del
respiratorios normalmente realizan un
tórax. TRABAJO DE DISTENSIBILIDAD O TRABAJO
«trabajo» para producir la inspiración, pero
ELÁSTICO
no para producir la espiración.
Energía necesaria para la respiración
El trabajo necesario para superar la viscosidad de
las estructuras del pulmón y de la pared torácica.
Durante la respiración tranquila normal TRABAJO DE RESISTENCIA TISULAR.
para la ventilación pulmonar sólo es
necesario el 3-5% de la energía total que
consume el cuerpo
El trabajo necesario para superar la resistencia de
las vías aéreas al movimiento de entrada de aire
hacia los pulmones= TRABAJO DE RESISTENCIA
DE LAS VIAS AEREAS
Volúmenes y capacidades pulmonares
La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del volumen del aire
que entra y sale de los pulmones, un método que se denomina espirometría.
Volúmenes pulmonares
1. El volumen corriente es el volumen de aire que se inspira 500ml.
o se espira en cada respiración normal
2. El volumen de reserva inspiratoria es el volumen
3.000ml
adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen
corriente normal y por encima del mismo cuando la persona
inspira con una fuerza plena.
3. El volumen de reserva espiratoria es el volumen 1.100ml.
adicional máximo de aire que se puede espirar mediante
una espiración forzada después del final de una espiración a
volumen corriente normal
4. El volumen residual es el volumen de aire que queda en
1.200ml
los pulmones después de la espiración más forzada
Capacidades pulmonares
La capacidad inspiratoria La capacidad residual
volumen de volumen de
capacidad volumen capacidad volumen
reserva reserva
inspiratoria corriente residual residual.
inspiratoria espiratoria
3.500ml 2.300ml
La capacidad vital La capacidad pulmonar total
volumen de volumen de Capacidad
capacidad volumen capacidad vital volumen residual
reserva reserva pulmonar
vital corriente
inspiratoria espiratoria total
5.800ml
4.600ml.
El volumen respiratorio minuto
El volumen respiratorio minuto es la cantidad total de aire nuevo que pasa hacia las vías respiratorias en cada minuto
El volumen volumen frecuencia respiratoria 6000 ml /min.
respiratorio corriente por minuto.
minuto 500ml 12
Una persona puede vivir durante un período breve con un volumen respiratorio minuto de tan
sólo 1,5 l/min y una frecuencia respiratoria de sólo 2 a 4 respiraciones por minuto
Ventilación alveolar
Es renovar continuamente el aire de las zonas de intercambio gaseoso de los pulmones, en las que el aire está próximo a la
sangre pulmonar
Estas zonas incluyen
• los alvéolos,
• los sacos alveolares,
• los conductos alveolares
• los bronquíolos respiratorios.
La velocidad a la que llega a estas zonas el aire
nuevo se denomina ventilación alveolar.
Espacio muerto» y su efecto sobre la ventilación alveolar
Parte del aire que respira una persona nunca llega a las zonas de intercambio gaseoso, sino que simplemente llena las vías
aéreas en las que no se produce intercambio gaseoso, como la nariz, la faringe y la tráquea. Este aire se denomina aire del
espacio muerto, porque no es útil para el intercambio gaseoso.
Durante la espiración se expulsa
primero el aire del espacio muerto,
antes de que el aire procedente de
los alvéolos llegue a la atmósfera.
Tráquea
Bronquios
Espacio muerto anatómico
Aire que respiramos y no hace
intercambio gaseoso= 150ml
Bronquios
segmentarios
Bronquiolos Espacio muerto alveolar
terminales Aire que debería hacer hematosis
Bronquiolos
respiratorios pero no lo hace. CASI NULO
Espacio muerto fisiológico
Conductos alveolares
Saco alveolar
Espacio muerto anatómico + espacio
Alveolos muerto alveolar
Frecuencia de la ventilación alveolar
La ventilación alveolar por minuto es el volumen total de aire nuevo que entra en los alvéolos
y zonas adyacentes de inter cambio gaseoso cada minuto.
Volumen respiratorio minuto normal:
6000ml/min
Volumen corriente (500ml) - espacio muerto
fisiológico (150ml)
350* FR (12)
Ventilación alveolar Si hacen intercambio
gaseoso
4200 ml/min
Funciones de las vías respiratorias
Uno de los desafíos más importantes en todas las vías respiratorias es mantenerlas abiertas y permitir el paso sin
interrupciones de aire hacia los alvéolos y desde los mismos.
Para evitar que la tráquea y los bronquios se colapse
• Anillos cartilaginosos
• Placas curvas de cartílago.
Pared muscular de los bronquios y bronquíolos y su control
Las paredes de los bronquíolos están formadas casi totalmente por músculo liso, con la
excepción del bronquíolo más terminal, denominado bronquíolo respiratorio, que está
formado principalmente por epitelio pulmonar y su tejido fibroso subyacente más
algunas fibras musculares lisas.
Constricción parasimpática de los bronquíolos.
Nervios vagos
Producen una constricción
Fibras nerviosas parasimpáticas Secretan acetilcolina leve a moderada de los
bronquíolos.
Parénquima pulmonar.
Moco que recubre las vías respiratorias y acción de
los cilios en la limpieza de las vías aéreas