[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

Planificación Novela - Mamerto Mío

El recurso propone estrategias didácticas para fomentar la lectura de novelas en el Jardín, destacando su importancia en la formación de lectores literarios. Se sugiere leer capítulos de la novela 'Mamerto Mío' y realizar actividades que promuevan la comprensión y el intercambio de ideas sobre la historia. Además, se incluye una evaluación para medir la comprensión del nuevo género y la participación de los niños en las actividades propuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas13 páginas

Planificación Novela - Mamerto Mío

El recurso propone estrategias didácticas para fomentar la lectura de novelas en el Jardín, destacando su importancia en la formación de lectores literarios. Se sugiere leer capítulos de la novela 'Mamerto Mío' y realizar actividades que promuevan la comprensión y el intercambio de ideas sobre la historia. Además, se incluye una evaluación para medir la comprensión del nuevo género y la participación de los niños en las actividades propuestas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Recurso Novela

En este recurso te ofrecemos propuestas


didácticas e imprimibles para que te
animes a leer novelas en la sala!!!

Nos gustaría que nos cuentes, luego, tu


experiencia!!!

@Laprincipesa_jardin @tecuento_micuento
Y ahora… ¡leemos una novela!
Docente:
Sección:
Jardín

Frecuencia:
Fundamentación
La lectura de novelas en el Jardín aporta un modo de leer que implica más desafíos para la formación de los
lectores literarios por eso tenemos que leerles sostenidamente este género a los nenes de la sala para que
puedan seguir la escucha del docente por tiempos cada vez más prolongados. De esta manera aprenden
prácticas de lectura que les permiten seguir el hilo argumental, reconocer distintos personajes, tramas
secundarias, escenarios y voces discursivas propias de este género.

La lectura de novelas como práctica social requiere de otras estrategias y comportamientos lectores que la
lectura de los cuentos. Por este motivo, resulta necesario instalarla desde los inicios de la escolaridad.

La novela que se trabajará, tiene una relación especial, con el proyecto sobre ESI sobre cuidado del cuerpo, “El
cuidado de los dientes”.

Propósito:
Garantizar oportunidades de ejercer prácticas de lecturas literarias de variadas obras a partir de las cuales
puedan sensibilizarse ante la manera en que las escritoras y escritores narran historias.

Contenidos:

Prácticas del Lenguaje:


Escuchar con interés y formular preguntas sobre el tema en conversación.
Producir textos de forma individual y con otros utilizando algunas expresiones cada vez más cercanas al
lenguaje escrito del género.
Participar en la edición de las producciones escritas, así como aquellas en las que se utilizan herramientas
y aplicaciones de edición.

Literatura
Escuchar leer una novela por capítulo
Recuperar el hilo argumental del último capítulo leído al continuar la lectura de una novela.
Comentar lo que se ha escuchado leer: sobre un fragmento favorito de la novela

Tiempo y agrupamiento: es necesaria la lectura por entregas, es decir, se les leerá a los niños un capítulo
por encuentro que podrá ser dos o tres veces a la semana, o un capítulo por día, esto se planificará junto a los
ellos, los días de la semana en que irán leyendo los capítulos de la novela. Para ello podrá utilizar el calendario
de la sala o directamente la agenda de lectura con los capítulos correspondientes, que se señalan a medida
que se leen.

Situación didáctica:
1. La docente, les comentará al grupo en general, que comenzarán una nueva historia, pero que es un poco
diferente a los cuentos, poesías y todo lo que se viene leyendo hasta ahora. Éste tipo de historias se llama
novelas, donde los personajes viven muchas más aventuras, y la historia, al ser más larga, se dividen en
capítulos. Se les mostrará además el índice donde figuran los capítulos y se les comentará que éstos, nos
ayuda a saber en qué páginas, cuántos hay y si tienen nombre. Seguido a esto se les mostrará las partes
del libro en sí, como las primeras páginas donde el lector se encuentra con una dedicatoria e información
del autor o autora, y del ilustrador o ilustradora. La novela será “Mamerto Mío” de Ezequiel Dellutri ,
Editorial AZ editora. Esto favorece también la construcción de sentidos sobre la obra.

1. Se retoma nuevamente la propuesta, y se les propone, registrar los capítulos en una agenda de lectura,
guiándolos con preguntas como: ¿qué podemos hacer para recordar en qué capítulo dejamos de leer,
para retomarlo? ¿cómo nos damos cuenta? Se comienza entonces, por escribir el título de la novela y el
número o nombre del capítulo. Luego, se les lee el título del capítulo a comenzar, para que puedan
anticipar de qué se tratará. Y se comienza con la novela. Se puede además escribir una pequeña reseña
del capítulo para recordarlo en la lectura siguiente.

TÍTULO:

CAPITULO 1 Reseña

CAPITULO 2 Reseña

CAPITULO 3 Reseña

1. Se abre un encuentro de lectura, para ello, antes de la misma, se realizarán acuerdos con los niños:

* Poner un cartel en la puerta en el que diga “Estamos leyendo” así evitamos interrupciones.

* Escuchar la voz del docente que lee la novela para luego poder conversar sobre ella,

* Dejar en claro que se leerá un solo capítulo cada vez que se reúnan para escucharla.

* Se les leerá el nombre de cada uno de los capítulos, hecho que generará mayor expectativa en la audiencia.

Durante la lectura:

Variar el tono de voz para marcar los cambios de personajes o sus estados de ánimo.
Intentar transmitir con la lectura el efecto que la novela le produce al lector: miedo, sorpresa,
tranquilidad, emoción, alegría, tristeza, suspenso…
Antes de la lectura de cada nuevo capítulo, se tomará unos minutos para recordar el anterior. Si fuera
necesario se releen algunas partes para traer a la memoria lo sucedido (esto también ayudará a recuperar
lo leído para quienes no hayan estado presentes durante la lectura).

Al finalizar la lectura:

Se abrirá un intercambio sobre lo leído para compartir sentimientos, impresiones y reflexiones acerca de lo
que se dice en la historia, cómo está contada y lo que las imágenes muestran. Estos espacios promueven que
los lectores vayan cada vez comprendiendo mejor las historias leídas.
1. Se les propondrá un juego de preguntas y respuestas para ver si lograron estar atentos a la novela, para
ello se los sentará en una ronda y la docente sacará unas tarjetas con preguntas relacionadas a la misma,
y el que la sepa, se ganará huesos o algo que represente al protagonista de la novela para que lo
coleccione, a modo de incentivo. Algunas de las preguntas serán:

🐾 Preguntas sobre la historia y los personajes


1. ¿Quién es el narrador de la novela?
a) Darío, el escritor
b) Pascual, el perro salchicha
c) Un narrador omnisciente
2. ¿Cuál es el principal conflicto que enfrenta Darío al comienzo de la historia?
a) No puede encontrar a su perro
b) Tiene que escribir una novela infantil pero no se le ocurre ninguna idea
c) Está enfermo y no puede escribir
3. ¿Cómo intenta Pascual ayudar a Darío con su bloqueo creativo?
a) Escribiendo la novela por él
b) Llevándolo a pasear para inspirarlo
c) Haciendo travesuras para llamar su atención
4. ¿Cómo se llama la vecina?
a) Daniela
b) Matilda
c) Juana
5. ¿Qué le sugiere Juana a Darío respecto a su escritura?
a) Que escriba sobre su infancia
b) Que escriba sobre su perro, Pascual
c) Que deje de escribir y se dedique a otra cosa
6. ¿Qué significa la palabra "mamerto" en el contexto de la novela?
a) Un nombre cariñoso para Pascual
b) Una expresión que indica que alguien es un poco distraído
c) Un término que se refiere a un escritor exitoso
7. Para finalizar con el proyecto, se les propondrá grabar una recomendación de uno de los capítulos, o se
realizará escrituras por sí mismos, de acuerdo a las decisiones de la sala. Para ello se leerá primeramente
otras recomendaciones para acordar con los niños cómo deben hacerse, por ejemplo, saber que no debe
contarse el final, que el propósito es que otros tengan ganas de leer ese capítulo, que tenemos que decir
qué nos pasó a nosotros cuando la leímos, etc.

Evaluación: Se tendrá en cuenta


Si el/a niño/a logró comprender el nuevo género,
Si pudo seguir el hilo de la historia,
Si participó de los intercambios,
Si comprendió la propuesta de realizar una recomendación.

Documentación pedagógica
Se utilizará la novela, y recomendaciones del mismo género para poder hacer la propia.
AGENDA DE LECTURA
¡ESTAMOS
LEYENDO!
¿NOS ESPERÁS
UN RATITO?
¡ESTAMOS
LEYENDO!
¿NOS ESPERÁS
UN RATITO?
a) No puede encontrar a su‌
a) Darío, el escritor perro‌
a‌) Escribiendo la novela por él‌ b) Tiene que escribir una novela‌
b) Llevándolo a pasear para‌
b) Pascual, el perro salchicha inspirarlo‌ infantil pero no se le ocurre‌
c) Haciendo travesuras para llamar‌ ninguna idea‌
su atención‌
c) Un narrador omnisciente c) Está enfermo y no puede‌
escribir‌
1 2 3
1 2 3
historia?
novela? bloqueo creativo?
al comienzo de la
ayudar a Darío con su
narrador de la que enfrenta Darío
¿Cómo intenta Pascual
¿Quién es el principal conflicto
¿Cuál es el
a) Un nombre cariñoso para Pascual
a‌) Escribiendo la novela por él‌
a‌) Que escriba sobre su infancia‌
b) Una expresión que indica que
b) Llevándolo a pasear para‌
alguien es un poco distraído inspirarlo‌ b) Que escriba sobre su perro, Pascual‌
c) Haciendo travesuras para llamar‌ c) Que deje de escribir y se dedique a‌
c) Un término que se refiere a un su atención‌ otra cosa‌
escritor exitoso
4 5 6
4 5 6
novela?
contexto de la creativo?
escritura?
"mamerto" en el Darío con su bloqueo
a Darío respecto a su
Pascual ayudar a
palabra ¿Qué le sugiere Juana
¿Cómo intenta
¿Qué significa la

También podría gustarte