CUANDO LA PIEL ES LA
URGENCIA:
Quemaduras
Dra. Graciela Demirdjian Hospital Garrahan
SIMPOSIO DE ACTUALIZACION PEDIATRICA Dr. Carlos A. Gianantonio Sociedad Argentina de Pediatra
C A S O N 1
2 aos Quemadura palmar por contacto con una pava
PREGUNTA N 1:
Cul es la extensin de esta quemadura?
a. 0.5%
C A S O N 1
b. 1%
c. 2%
d. 5%
e. 50%
RESPUESTA CORRECTA:
a. 0.5%
C A S O N 1
REGLA DE LA PALMA DE LA MANO:
La palma de la mano del paciente
equivale al 1% de su superficie corporal
PREGUNTA N 2:
Qu conducta adoptara ante un paciente con una quemadura como sta? a. Administrar antibiticos por boca y dejar la ampolla expuesta b. Punzar y aspirar el contenido de la ampolla c. Debridar la ampolla y aplicar un ATB tpico y cura oclusiva d. Aplicar un vendaje oclusivo dejando la ampolla intacta e. Internar para reseccin quirrgica y autoinjerto
C A S O N 1
RESPUESTA CORRECTA:
c. Debridar la ampolla y aplicar un ATB tpico y cura oclusiva
C A S O N 1
C A S O N 2
2 aos Quemadura elctrica por contacto con un cable
PREGUNTA N 1:
Qu profundidad tiene esta quemadura?
a. 1 grado o tipo A
C A S O N 2
b. 2 grado o tipo AB
c. 2 grado o tipo AB-B
d. 2 grado o tipo AB-A
e. 3 grado o tipo B
RESPUESTA CORRECTA:
e. 3 grado o tipo B
C A S O N 2
PREGUNTA N 2:
Cul de los siguientes criterios de manejo es el adecuado? a. Control ambulatorio con curaciones seriadas b. Internacin inmediata en un servicio con Ciruga Plstica para cobertura c. Internacin inmediata por etiologa elctrica d. Internacin breve para observacin si hubo arco voltaico y ciruga diferida e. Internacin por compromiso de zona funcional o especial
C A S O N 2
RESPUESTA CORRECTA:
d. Internacin breve para observacin si
hubo arco voltaico y ciruga diferida
C A S O N 2
CMO DESCARTAR ARCO VOLTAICO? Anamnesis: mecanismo voltaje repercusin clnica (prdida de conciencia convulsin paro) Examen fsico: puertas de entrada y salida estado de conciencia arritmias (ECG) Laboratorio: enzimas (cardacas vs. musculares)
RESPUESTA CORRECTA:
d. Internacin breve para observacin si
hubo arco voltaico y ciruga diferida
C A S O N 2
Tratamiento quirrgico: reseccin
diferida+cobertura (injerto-colgajo)
Internacin: Con arco voltaico: urgencia - UCI Sin arco voltaico: diferida si se puede asegurar el seguimiento
C A S O N 3
10 meses Atrapado en incendio de vivienda Quemadura por fuego de cara y cuero cabelludo 24 horas de evolucin - Bien hidratado Estridor incipiente Pre-derivacin
PREGUNTA N 1:
Cul es la extensin de esta quemadura?
a. 5%
C A S O N 3
b. 9%
c. 10%
d. 18%
e. 19%
RESPUESTA CORRECTA:
e. 19%
18%
9%
C A S O N 3
9-19% 9%
13-18% 9% 9% 1% 18% 18% 9%
1% 13-18% 13-18%
PREGUNTA N 2:
Cul de las siguientes conductas es una urgencia antes de derivar? a. Aspirar secrecin carboncea de V.A.S. b. Aplicar oxgeno por mscara c. Intubar para asegurar permeabilidad de va area d. Indicar plan de hidratacin por %SCQ e. Indicar analgsicos (no opioides para evitar depresin respiratoria)
C A S O N 3
RESPUESTA CORRECTA:
c. Intubar para asegurar permeabilidad de va area
C A S O N 3
LARINGOSCOPIA
INTUBAR !!!
12 aos 70% SCQ Quemadura elctrica
(cable de alta tensin)
12 horas de evolucin Intubado y ventilado
C A S O N 4
Hipoxemia Acidosis mixta
Normotenso
Oligrico
PREGUNTA N 1:
Cul de las siguientes es la causa ms probable del trastorno respiratorio?
a. Compromiso inhalatorio
C A S O N 4
b. Sobrehidratacin c. Tubo endotraqueal inadecuado
d. Incorrecto setting del respirador
e. Trastorno restrictivo por la escara
RESPUESTA CORRECTA:
e. Trastorno restrictivo por la escara
REVISAR el ABC !!!
C A S O N 4
A: Va area O.K. B: Ventilacin INSUFICIENTE !
(escara compresiva trax)
ESCAROTOMIA DE EMERGENCIA !!!
PREGUNTA N 2:
Cul de las siguientes es la causa ms
probable de la oliguria? a. Shock hipovolmico b. Subestimacin del rea quemada c. Va venosa no funcionante d. Compromiso tubular por mioglobinuria e. Lesiones traumticas asociadas
C A S O N 4
RESPUESTA CORRECTA:
d. Compromiso tubular por mioglobinuria
C A S O N 4
REVISAR el ABC !!! (Continuacin): C: Circulacin O.K. D: Dopamina E: Re-evaluar Extensin F: Fluidos L Lesiones Especiales: Buscar trauma asociado! Quemadura elctrica: Hiperhidratacin (3000ml/m2/da) + Alcalinizacin + Diurticos (si fuera necesario) Forzar diuresis 3ml/kg/hora NTA por mioglobinuria : mio(Hb) - K - urea - creatinina
LAS QUEMADURAS SON LESIONES OCASIONADAS POR LA EXPOSICIN PROLONGADA Y EXCESIVA DE LOS TEJIDOS A AGENTES TRMICOS, ELCTRICOS, QUMICOS RADIOACTIVOS Y/O MECANISMOS DE FRICCIN
2 ,000,000 ;SUFREN QUEMADURAS
ANUALMENTE EN LOS ESTADOS UNIDOS
70,000; SON HOSPITALIZADOS POR ESTA
CAUSA
12,000 DE ESTOS MUEREN
LA MORTALIDAD DESDE 1910 A 1964 DISMINUYO DE 9 A 4 POR CADA 100,000 PACIENTES QUEMADOS
LAS QUEMADURAS DEPENDIENDO DE SU;
CAUSA, EXTENSION PROFUNDIDAD Y LOCALIZACION
PUEDEN PROVOCAR SEVERAS PERTUBACIONES LOCALES Y SISTEMICAS
TENDENCIAS ACTUALES DE TRATAMIENTO
ESTANDARIZACION Y SIMPLIFICACION DE LA ASISTENCIA DEL PACIENTE QUEMADO DIAGNOSTICO OPORTUNO Y TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES QUE SE PRODUCEN DURANTE EL CURSO DE LA ENFERMEDAD
HISTORIA BLOKER REFIRIO A E. KETICH (1797) COMO EL PRIMERO EN HABER PUBLICADO UNA MONOGRAFIA TITULADA: ENSAYO SOBRE LAS QUEMADURAS EN LOS TRABAJADORES DE LAS MINAS
(FINAL DEL SIGLO XIX)
HISTORIA
BARTHE; POPULARIZO EL USO DE LA PARAFINA(1915) DAVISON; PUBLICO UN TRABAJO SOBRE LA UTILIZACION DEL AC. TANICO (1925). APARICION DE LAS SULFONAMIDAS: INICIO DE LA ERA DE LOS ANTIBIOTICOS TOPICOS(1940) MOYER; SUBSTANCIAS BACTERIOSTATICAS CON PENETRACION DE ESCARA, NITRATO DE PLATA (1964)
LINDBERG; SULFAMYLON
FOX; SULFADIAZINA ARGENTICA
FISIOPATOLOGIA
QUEMADURA
ESTRS
CAMBIOS HEMODINAMICOS(PERMEABILIDAD CAPILAR-EDEMA)
HIPOVOLEMIA Y HEMOCONCENTRACION
NECESIDAD DE RESTITUCION DE LIQUIDOS
PRIMEROS AUXILIOS (PRIMER OBJETIVO) ALEJAR AL PACIENTE DE LA FUENTE CALORIFICA
PRIMEROS AUXILIOS (SEGUNDO OBJETIVO) NO CORRER
PRIMEROS AUXILIOS (TERCER OBJETIVO) SOFOCAR EL FUEGO
PRIMEROS AUXILIOS (CUARTO OBJETIVO) CUBRIR AL PACIENTE
PRIMEROS AUXILIOS (SEXTO OBJETIVO)
LAVADO CON AGUA CORRIENTE
PRIMEROS AUXILIOS (QUINTO OBJETIVO) MANTENER UNA VIA AEREA PERMEABLE
PRINCIPIOS GENERALES DE TRATAMIENTO
EVITAR TODA MEDICACION TOPCA QUE NO SEA HIDROSOLUBLE
NO
Quemadura contaminada
* Quemadura post-curacin
con TEPEZCOUITE:
SELECCIN DE ENVIO
EL ENVIO DEBE EFECTUARSE CON PRECAUCION Y PLENO CONOCIMIENT O DE LA SITUACION
MAGNITUD DE LA LESION
ETIOLOGIA EXTENSION PROFUNDIDAD
FACTORES ADICIONALES 1)EDAD
2)SITUACION ANATOMICA 3)ESTADO FISICO GENERAL Y AFECCIONES CONCOMITANTES
LA MAGNITUD DE LA LESION SE VALORA DESDE EL MOMENTO MISMO DE LA EXPLORACIO N INICIAL
ETIOLOGIA
FUEGO DIRECTO
ESCALDADURAS ELECTRICAS QUIMICAS POR FRICCION
QUEMADURA POR ELECTRICIDAD
AREA CRUENTA POSTQUEMADURA POR FUEGO DIRECTO
QUEMADURA POR ESCALDADURA
(LIQUIDOS CALIENTES)
QUEMADURAS POR FRICCION
EXTENSION DE LA SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA
REGLA DE LOS NUEVES
PROFUNDIDAD DE LA QUEMADURA
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO;
a) SUPERFICIAL b) PROFUNDO
TERCER GRADO
QUEMADURA DE PRIMER GRADO
ROSA O ROJA SIN AMPOLLAS SENSACION ARDOROSA UNIFORME
CICATRIZACION EXPONTANEA
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
ROSA,ROJO O MOTEADO FORMACION DE AMPOLLAS SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA ELEVADA CURACION EXPONTANEA
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO
ROSA,ROJO O MOTEADO FORMACION DE AMPOLLAS SENSACION DE PINCHAZOS,MUY DOLOROSA ELEVADA CURACION EXPONTANEA
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO
QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO SUPERFICIAL Y PROFUNDO
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
BLANCA,CAF,QUEMADA(CHAMUSCADA) SIN AMPOLLAS
SIN SENSACION AL PINCHAZO
NO DOLOROSAS DEPRIMIDAS
NO CICATRIZACION EXPONTANEA,PRUDUCIENDO GRANULACION DE LA HERIDA
QUEMADURAS DE TERCER GRADO
CLASIFICACION DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS
Q. MENORES Q. MODERADAS Q. GRAVES
QUEMADURAS MENORES
QUEMADURAS DE PRIMER GRADO QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO MENORES DEL 15% DE SC EN ADULTOS Y DEL 10% DE SC EN NIOS QUEMADURA DE TERCER GRADO MENORES DEL 2 % DE SUPERFICIE CORPORAL EN AREAS NO CRITICAS
QUEMADURAS
MENORES
QUEMADURAS MODERADAS
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 15% AL 25 % DE SC EN ADULTOS QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO DEL 10% AL 20% DE SC EN NIOS
QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO EN AREAS CRITICAS
QUEMADURAS DE TERCER GRADO MENORES DEL 10% DE SC EXCLUYENDO MANOS, CARA Y PIES
QUEMADURAS MODERADAS
QUEMADURAS GRAVES
QUEMADURAS DE 2 GRADO QUE INTERESEN DE MAS DEL 25% DE SC EN ADULTOS Y DEL 20% DE SC EN NIOS QUEMADURAS DE 3 GRADO QUE INTERESEN MAS DEL 10% DE SC QUEMADURAS CAUSADAS POR ELECTRICIDAD, INHALACION Y/O CON LESIONES TRAUMATICAS , Y/O PADECIMIENTOS CRONICOS CONCOMITANTES. QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO QUE INTERESEN ZONAS CRITICAS
Q U E M A D U R A S G R A V E S
QUEMADURAS
TRATAMIENTO AMBULATORIO
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
TRATAMIENTO AMBULATORIO
MEDIDAS GENERALES ANALGSICOS ANTIBITICOS Y P. ANTITETNICA REPOSO MEDIDAS LOCALES LIMPIEZA CUIDADOSA NO ES NECESARIO ROMPER LAS AMPOLLAS APLICACIN DE ANTIBITICO TPICO TCNICA CERRADA INJERTOS PEQUEOS
ADMISION HOSPITALARIA
SE REQUIERE UNA EVALUACION ADECUADA Y UN TRATAMIENTO INMEDIATO, EFICIENTE Y ORDENADO
VIA AEREA PERMEABLE ADECUADA
ESQUEMA DE RESTITUCION DE LIQUIDOS POR VIA INTRAVENOSA
QUEMADURAS QUE ABARQUEN MAS DEL 20% DE SC EN ADULTOS
QUEMADURAS QUE ABARQUEN MAS DEL 15% DE SC EN NIOS
VIA DE ADMINISTRACION INTRAVENOSA
PRIMERAS 24 HRS
CONTANDOSE A PARTIR DEL MOMENTO MISMO DEL ACCIDENTE
FORMULA
SOLUCION ELECTROLITICA SOL. SALINA 0.9% 1ML x KG x %SCQ
COLOIDE (ALBUMINA)
SOLUCION GLUCOSADA AL 5%
EVANS
1 ML x KG x % SCQ
2 LTS
BROKE
SOL.HARTMAN
1.5MLx KG x %SCQ O.5 ML x KG x % SCQ
2 LTS
PARKLAND
SOL HARTMAN
4ML x KG x % SCQ
BROKE
SOL HARTMAN MODIFICADA 2 ML x KG x %SCQ 3 ML EN NIOS
SEGUNDAS 24 HRS
EVANS
50% DE LOS REQUERIMIENTOS DE LAS PRIMERAS 24HRS
50% DE LOS 2 LTS REQUERIMIENTOS DE LAS PRIMERAS 24HRS
BROKE
50 % A 75% DE LOS 50 % A 75% DE LOS 2 LTS REQUERIMIENTOS DE REQUERIMIENTOS LAS PRIMERAS 24HRS DE LAS PRIMERAS 24 HRS 20 % AL 60% DEL VOLUMEN PLASMATICO CALCULADO O.3 A O.5 ML x KG x SCQ O LA MITAD DEL VOLUMEN ADMINISTRADOEN LAS PRIMERAS 24 HRS LO NECESARIO PARA MANTENER VOLUMEN URINARIO DE 1 ML x KG x HR. LO NECESARIO PARA MANTENER VOLUMEN URINARIO DE 1 ML x KG x HR
PARKLAND
BROKE MODIFI CADO
FORMULA
SOLUCION ELECTROLITICA
COLOIDE (ALBUMINA)
SOLUCION GLUCOSADA AL 5%
PRESION VENOSA CENTRAL
** POR ARRIBA DE 15 CM SUGIERE SOBRECARGA ** POR DEBAJO DEFICIT DE LIQUIDOS
SONDA DE FOLEY CON SISTEMA CERRADO DE RECOLECCION
TRATAMIENTO LOCAL RESTITUCION DE LA CONTINUIDAD DE LA PIEL REHABILITACION
LAVADO Y DEBRIDACION
ANTIBIOTICOS TOPICOS
QUEMADURA OCASIONADA POR FUEGO DIRECTO
SEIS MESES DESPUES DE LA APLICACIN DE INJERTOS DE PIEL AUTOLOGOS