Test Crea
Test Crea
                                                                  Anales de Psicología
                                                                  ISSN (Versión impresa): 0212-9728
                                                                  servpubl@fcu.um.es
                                                                  Universidad de Murcia
                                                                  España
¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista
                                                    www.redalyc.org
                  Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
anales de psicología                                                          © Copyright 2010: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España)
2010, vol. 26, nº 2 (julio), 197-205                                      ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps): 1695-2294
Universidad de Murcia
 Resumen: El pasado año, 2009, fue declarado por la Unión Europea                     Title: The genie in a bottle. The CREA test, questions and creativity.
 como Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Tras sesenta años                Introduction to special theme “The CREA test, creative intelligence”.
 de investigación psicológica sistemática acerca de estas realidades, la socie-       Abstract: Last year, 2009, was declared by the European Union as the
 dad, la empresa y la política comienzan a mostrarse altamente sensibles a            European Year of Creativity and Innovation. After sixty years of system-
 su consideración como conceptos clave, tanto en la comprensión, como en              atic psychological research on these realities, society, business and politics
 la organización y la estimulación del avance científico y social. En general,        begin to show highly sensitive to them as key concepts, both in under-
 se constata que, desde la famosa conferencia inaugural de su presidencia de          standing, and in organizing and stimulating scientific and social progress.
 la APA por parte J.P. Guilford en 1950 hasta nuestros días, la investigación         In general, it appears that, from the famous opening speech of his presi-
 sobre creatividad ha crecido de forma muy importante, con nuevos desa-               dency of the APA by JP Guilford in 1950 until now, research on creativity
 rrollos teóricos y sofisticadas metodologías; y que los investigadores han           has increased very significantly, with new theoretical developments and
 hecho contribuciones relevantes a partir de una creciente variedad de                sophisticated methodologies, and researchers have made significant con-
 disciplinas. Respondiendo al diagnóstico de Hennessey y Amabile que                  tributions from a growing variety of disciplines. Responding to the diag-
 consideran que, junto con la exhuberancia, se da una fragmentación que               nosis of Hennessey and Amabile, who believe that current state of re-
 califican la actual situación de la investigación en creatividad, y acogiendo        search into creativity is characterized both by exuberance and by a frag-
 como propia la necesidad, expuesta por Runco, de una perspectiva parsi-              mentation; and welcoming as their own the need, expressed by Runco, for
 moniosa para la creatividad, el proyecto CREA ha encontrado en la versa-             a parsimonious approach to creativity, CREA project has found in the
 tilidad cognitiva expresada en la generación de preguntas un indicador               cognitive flexibility expressed with the generation of questions, an efficient
 eficiente del talento creativo potencial y un núcleo explicativo parsimonio-         indicator of potential creative talent and a core parsimonious explanation
 so de la doble condición mínima que cumplen todas las tareas relacionadas            of the double minimum condition present in all tasks related to creativity:
 con la creatividad: originalidad y eficacia. Desde su publicación, hace ahora        originality and effectiveness. Since its release seven years ago, the use of
 siete años, la utilización del CREA en diferentes contextos, tanto de inves-         CREA in different contexts, both in research and in applied psychology,
 tigación como de psicología aplicada, fundamentalmente en el ámbito de               especially in the field of human resources has given rise to new data about
 los recursos humanos, ha dado pie a la obtención de nuevos datos acerca              its characteristics, possibilities and limitations. This Dossier is presented in
 de sus características, posibilidades y limitaciones. En este sentido, se            this sense, intended as a display of different possibilities to study the di-
 presenta este Dossier, que intenta ser una muestra de diferentes posibilida-         mension of creativity, evaluated through the CREA, and its relations and
 des de estudio de la dimensión de la creatividad, evaluada a través del              interactions with various psychological variables.
 CREA, y de sus relaciones e interacciones con distintas variables psicológi-         Keywords: Creativity; innovation; crea; questioning; questions; measure-
 cas.                                                                                 ment; parsimony.
 Palabras clave: Creatividad; innovación; crea; cuestionamiento; preguntas;
 medida; parsimonia
                                                                              - 197 -
198                                                 Javier Corbalán Berná y Rosa M. Limiñana Gras
ficos que triunfan pese a sus dificultades escolares, talentos             pe del diseño de la organización del reto de innovación en
que nunca llegan a explotarse, biografías de ilustres que lo               que la humanidad se encuentra embarcándose.
han sido después de años de dedicación a tareas sin alcance                     Innovación es el término que moviliza y creatividad el
en los mejores casos, de pura subsistencia en otros, de las                contexto en el que ésta emerge. Uno de los acontecimientos
que sólo han podido alejarse gracias a su tesón o a un golpe               más significativos del pasado Año Europeo de la Creatividad
de fortuna.                                                                y la Innovación, ha sido la Conferencia sobre la Medida de la
     Parece inaudito, pero constatamos una y otra vez que                  Creatividad (European Commission - Education & Training
pese al desentendimiento social respecto a la creatividad,                 - lifelong learning policy, 2009). Entre los proyectos que allí
ésta se manifiesta con fuerza arrolladora y sigue retando de               se abordaron y que se están considerando para su implemen-
continuo a la humanidad a dar pequeños y grandes pasos                     tación, está la elaboración de un sistema de indicadores que
para el hombre y para ella. Quizás ha llegado la hora de                   dé cuenta de la diferente intensidad con que la creatividad se
atender de modo más explícito a esta trascendental fuerza                  da en instituciones, ciudades, regiones o países. Una especie
transformadora y parecen darse signos de que así está sien-                de gran programa PISA de la creatividad, tanto para escola-
do: el Presidente de los EE.UU. Barak Obama, ha pedido un                  res, como, sobre todo, para universidades, empresas, par-
aumento sustancial de los fondos federales para la investiga-              ques tecnológicos o políticas gubernamentales, regionales o
ción básica y esfuerzos para impulsar la educación en ma-                  nacionales.
temáticas, ciencia e ingeniería y ha declarado que lo único                     Pero para ello se hace necesario el recurso a una com-
que puede permitir construir una economía nueva y fuerte es                prensión más profunda de la que hasta ahora tiene la ciencia,
la innovación, esencial para la prosperidad social; uno de sus             de cómo la creatividad personal puede darse y cómo puede
asesores, Barry Johnson, Director de Iniciativas Estratégicas              ser estimulada o desinhibida en el plano individual. En ello
para los EE.UU., ha afirmado que “la creatividad genera                    está puesta la psicología de la creatividad, e importantes
crecimiento” y que “la fuerza de nuestras regiones está ligada             avances al respecto han sido formulados por nuevos autores
a nuestra capacidad de ser creativos”; en el Sexto Informe de              emergentes en este campo.
Situación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Conse-
jo sobre la Cohesión Económica y Social, se afirma que “la                 El CREA en el contexto de la investigación
creatividad y la innovación pueden ayudar a la Unión a salir               actual
con más rapidez y más fortalecida de la crisis económica
actual; y que la clase creativa básica es especialmente importan-          En un recientísimo trabajo, las prestigiosas Beth A. Hennes-
te para una economía, ya que sus miembros generan más                      sey y Teresa M. Amabile (2010), confirman esta renovada
ideas y son más proclives a establecer nuevas empresas, con-               tendencia: “el estudio psicológico de la creatividad es esen-
tribuyendo, por tanto, al crecimiento y la creación de em-                 cial para el progreso humano. Si se han de hacer avances en
pleo”. Hará falta algo más que estudios y retórica para que                las ciencias, las humanidades y las artes, hemos de llegar a
estas ideas cristalicen en realidades, pero resulta indudable              una comprensión mucho más detallada del proceso creativo,
que forman ya parte del paisaje de la actualidad y del futuro              sus antecedentes y sus inhibidores. (...) La creatividad es uno
inmediato.                                                                 de los factores clave que impulsan la civilización”.
     En disculpa del retraso con que la ciencia y la política                  En general, se constata que, desde la famosa conferencia
abordan esta tarea, quizás hay que recordar que difícilmente               inaugural de su presidencia de la APA por parte J.P. Guil-
se comienza la casa por el tejado, y que comprender la capa-               ford en 1950 (v. Runco & Jonathan, 2002), hasta nuestros
cidad más sofisticada de muestro psiquismo, la creatividad,                días, la investigación sobre creatividad ha crecido de forma
tal vez exigía que tuviéramos claras algunas dimensiones más               muy importante, con nuevos desarrollos teóricos y sofistica-
elementales del mismo y que, sólo ahora que nos vamos                      das metodologías; y que, asimismo, los investigadores han
haciendo una idea de cómo opera nuestra mente, podemos                     hecho contribuciones relevantes a partir de una creciente
comenzar a pensar más en serio en cómo ella nos transfor-                  variedad de disciplinas. Sin embargo, también se empieza a
ma.                                                                        tener la impresión de que el creciente interés de los psicólo-
     En cualquier caso, he aquí que nos encontramos a finales              gos en este campo revela también la existencia de una in-
de la introducción del siglo XXI y que el signo de los tiem-               quietante fragmentación del mismo.
pos es, junto a la crisis, lo que parece que apunta a su solu-                 En su amplio repaso a la producción científica actual,
ción: innovar, y para esto, crear. La creatividad, como enti-              Hennessey y Amabile (2010) dan cuenta pormenorizada de
dad psicológica que da cuenta de ello, está en centro del                  esta importante expansión, recogiendo las aportaciones re-
debate social y la psicología que se dedica a comprenderla y               cientes de casi doscientos autores, a la vez que advierten
estimularla, tiene su gran oportunidad de presentarse tam-                 sobre el precio de la misma: “Tenemos la firme impresión de
bién como una ciencia que no sólo va detrás de la historia,                que los investigadores en un subcampo, a menudo parecen
explicándonos cómo hemos sido. Como en algunas otras                       completamente inconscientes de los avances en otro”. Y
ocasiones, parece la que Psicología va a tener la oportunidad              ello, probablemente, porque, como afirman, “desde la déca-
de ayudar a definir la estrategia de la historia y de ser partíci-         da de 1990 hemos visto una explosión virtual de temas, en-
foques y metodologías en la literatura de la creatividad. Sin                      nifestaciones y correlaciones complejas descritas en la litera-
embargo, parece que hay pocas, o ninguna, “grandes” pregun-                        tura como indicativas de la creatividad, y afirma que, de
tas seguidas por una masa crítica de investigadores en creati-                     hecho, están relacionadas entre sí, porque, de alguna manera,
vidad.” (p. 571).                                                                  están ligadas a este proceso simple subyacente.
     Frente a este controvertido diagnóstico, otro destacadí-                          Otra de las tácticas que Runco propone para mejorar el
simo investigador actual, Mark A. Runco, del Torrance Crea-                        campo de estudio consiste en cambiar el problema o la pregunta.
tivity Center (University of Georgia), ha promovido una                            Con demasiada frecuencia los problemas, las tareas, asigna-
reciente reflexión en torno a lo que cabría fuese una posible                      ciones, o preguntas se aceptan como algo dado. Y sin em-
respuesta al mismo, que, por una vez, se aleja de la habitual                      bargo, existen notables evidencias sobre los beneficios que
tendencia a resolver los problemas haciéndolos cada vez más                        puede llegar a suponer replantear las cuestiones, redefinir los
complejos. En efecto, Runco (2010), ha realizado una sor-                          problemas, o reformular las preguntas. Hay una considerable
prendente aportación sobre la importancia de la parsimonia                         cantidad de literatura acerca de las relaciones entre la
en la creatividad.                                                                 búsqueda de problemas y la creatividad (Getzels & Csiks-
     Comienza preguntándose si no sería posible aplicar algo                       zentmihalyi, 1976; Runco, 1994) y también numerosos ejem-
de creatividad al propio estudio de la creatividad y, tomando                      plos de avances creativos que han resultado de tomarse tales
como referente las tácticas que han demostrado ser particu-                        libertades.
larmente útiles en los avances más significativos de la cien-                          De hecho, lo que hace Runco, a propósito de la Confe-
cia, realiza una aplicación de éstas al referido campo, a fin de                   rencia de Bruselas de 2009 sobre la creatividad y la innova-
intentar su mejora. La primera de ellas implica cuestionar los                     ción, es, en lugar de abordar la cuestión de si “¿se puede
supuestos en los que se apoya el estudio de un área, existiendo                    medir la creatividad?” cambiarla por las siguientes: (a) ¿Qué
notables ejemplos de nuevas ideas y grandes descubrimien-                          expresiones o componentes de la creatividad se pueden me-
tos realizados poco después de que, intencionadamente o                            dir? y (b) ¿Cuáles son los mejores métodos para lograrlo?.
no, las suposiciones habituales hayan sido puestas en duda.                        En su opinión, éstos pueden no parecer cambios importan-
Asimismo, existen numerosos ejemplos de grupos e indivi-                           tes, pero hay una significativa transformación implícita. Se
duos que no han podido resolver los problemas o han opta-                          trata de una forma parsimosiosa y eficiente de abordar la
do por una mala solución porque partían de hipótesis erró-                         cuestión, que evita divagaciones y se concreta en posibilida-
neas.                                                                              des realistas.
     De este modo, al preguntarse Runco (2010, p. 394) “¿Ba-                           Y de ahí pasa a la consideración de que lo que interesa a
jo qué hipótesis se están realizando los estudios sobre crea-                      la medida de la creatividad son precisamente los indicadores
tividad? Un supuesto llegó rápidamente a la mente. Ha sido                         de potencial, más que la evaluación de los desempeños reales
una parte de los estudios creativos durante muchos años. Es                        y los logros ya alcanzados, pues estos últimos ya están de-
la suposición de que la creatividad representa un complejo o                       mostrados y se trata de personas cercanas a sus niveles
un síndrome de (por ejemplo, MacKinnon, 1965; Mumford y                            máximos de rendimiento. Donde una medida de la creativi-
Gustafson, 1988; Runco y Albert, 1990). Esta noción puede                          dad alcanza su pleno significado y revierte las inversiones en
no parecer una hipótesis por sí misma, e inicialmente fue                          ella realizadas es en la correcta identificación de capacidades,
sugerida por observaciones y datos, pero desde hace bastan-                        incluso, preferentemente, en aquellos sujetos que apenas si
te tiempo la idea de que la creatividad es algo complejo no                        han ofrecido evidencias de las mismas todavía. Se trata de
ha sido cuestionada. Se ha aceptado como algo dado, (...)                          poder orientar a “los individuos con un potencial para hacer
como una suposición.” Y afirma: “He dedicado mi carrera a                          grandes mejoras, que a su vez se traducirán en grandes cam-
la medición de la creatividad. (...) Tuve este mismo supuesto                      bios a nivel social.”
durante muchos años. Pero después de completar dos im-                                 Es por todo ello que en una “teoría parsimoniosa de la
portantes revisiones de la literatura sobre creatividad (Run-                      creatividad”, una de las aspiraciones esenciales es lograr una
co, 2004, 2007), me di cuenta de que había razones para                            medida lo más simple posible de la misma, sin que eso signi-
dudar.” (2010, p. 394).La creatividad se diferencia del descu-                     fique que sea inexacta, imprecisa o irreal. Más interesada en
brimiento, la invención, la innovación, la originalidad o la                       ser capaz de identificar sujetos con potencial creativo, que
imaginación. Cada una de estos conceptos en ocasiones se                           en valorar los logros alcanzados. Que en lugar de acumular
superpone con la creatividad, pero una buena teoría debe ser                       conjuntos de componentes relacionados con la creatividad,
capaz de poder discriminar entre ellos. Y es entonces, al                          sea capaz de identificar aquello que, en cualquier caso, siem-
pretender esta diferenciación, cuando Runco comprueba que                          pre es necesario para que aquella se dé. Que diera cuenta de
siempre ha resultado mucho más útil y realista la creatividad                      la clave creativa de cualquier dominio, sea arte, ciencia o
cuando ha sido definida de forma parsimoniosa. “Así, una                           sociedad y para cualquier nivel, sea la Creatividad con
teoría que describe la creatividad de una manera parsimonio-                       mayúscula de los grandes logros, “Big C”, eminent creativity
sa, sería preferible a una que hace hincapié en su compleji-                       (Beghetto y Kaufman, 2007); la creatividad de la vida coti-
dad” (2010, p. 395).                                                               diana, “little c”, everyday creativity (ibid.); o la de los procesos
     A partir de esta apuesta, Runco propone la existencia de                      creativos que participan en la consrucción del conocimiento
un proceso subyacente “muy simple” que explicaría las ma-                          personal y la comprensión, “mini c” creativity (ibid). Esta ser-
ían las claves de una medida parsimoniosa de la creatividad.               miento de la conducta humana, y también de otras realida-
El test CREA nació unos años antes de que esta teoría fuese                des biológicas, psicológicas o sociales.
formulada, y sin embargo, cabría afirmar que se sitúa con                      Cuando la evaluación de una dimensión psicológica logra
plenitud en su estela.                                                     sostenerse, más allá de los procedimientos de autoinforme,
    Respondiendo al diagnóstico de la fragmentación con                    cuestionarios u observaciones, en pruebas para cuya resolu-
que Hennessey y Amabile (2010) califican la actual situación               ción el sujeto evaluado necesita poner en juego determinadas
de la investigación en creatividad, y acogiendo como propia                características de su conducta que, necesariamente, tienen
la necesidad de una perspectiva parsimoniosa para la misma,                que ser activadas ante las mismas, se puede comenzar a
el proyecto CREA ha encontrado en la versatilidad cogniti-                 hablar no sólo de evaluación, sino probablemente también
va, puesta de manifiesto a través de la generación de pregun-              de medida, y con ello adentrarse en el espacio de los tests
tas, un indicador eficiente del talento creativo potencial y un            psicológicos.
núcleo explicativo parsimonioso de la doble condición                          En un test psicológico no se pide al sujeto que opine o
mínima que cumplen todas las tareas relacionadas con la                    informe sobre lo que sabe o cree de si mismo u otros, sino
creatividad: originalidad y eficacia. La tarea del test exige              que necesita poner a prueba alguna de sus capacidades o
para cada nueva respuesta, para cada nueva pregunta en este                tendencias de conducta ante una situación real que se le
caso, una exquisita combinación de distancia y cercanía del                plantea. Un buen test propone una tarea que, por molecular
estímulo. Se trata de una forma eficiente de comprobar la                  que sea, ha demostrado eficientemente representar bien ten-
disponibilidad de estos recursos en el sistema cognitivo del               dencias de conducta o capacidades molares de dicho sujeto.
sujeto, y de la tolerancia de su sistema emocional a su activa-            De ahí que el test pueda tener una potencialidad predictiva
ción. Todo ello combinado de forma peculiar en una tarea                   del comportamiento del sujeto, garantizando que, como
única, y contabilizable según los requisitos de la psicometría.            mínimo, va a ser capaz de alcanzar el rendimiento que obtu-
De esta forma, contexto teórico y propuesta de evaluación                  vo al realizar dicha prueba. Si además, ello puede hacerse
se entrelazan de forma singular en el CREA, como una me-                   mediante una contabilización directa del número de respues-
dida unitaria, parsimoniosa, y que aspira a ser eficiente del              tas correctas, sin otra intervención del evaluador que impli-
potencial creativo de las personas.                                        que su juicio o una apreciación más o menos subjetiva del
                                                                           valor de las mismas, estaremos optimizando de forma im-
Proyecto CREA, medir la creatividad                                        portante el procedimiento y haciéndolo susceptible de una
                                                                           estandarización más precisa. La gran restricción respecto de
Como concluía Runco (2010), también en relación con el                     esta capacidad de medida de los tests es que ésta se hace
propio estudio de la creatividad, es útil cambiar la pregunta. En          según los patrones de las denominadas escalas de orden; es
lugar de ¿Puede medirse la creatividad? deberíamos preguntarnos            decir que no pueden ofrecer información acerca de valores
¿Hasta qué punto los componentes de la creatividad pueden evaluarse        absolutos de una variable, ni garantizan la proporcionalidad
con precisión? (v. p. 399) y, llevando hasta el final esta lógica,         entre los diferentes valores que se alcancen en la escala; in-
cabría plantearse la cuestión en los siguientes términos: ¿Qué             formando casi exclusivamente del orden en que se encuen-
aspectos de la creatividad son los que pueden medirse? Y más concre-       tran los sujetos evaluados unos respecto de otros y, en todo
tamente, ¿Qué aspectos de la creatividad son los que, de hecho, pue-       caso, cuando existe un buen baremo, de éstos en relación
den medirse eficientemente? Ésta podría ser una de esas “gran-             con la población general o específica de referencia; “la medi-
des” preguntas, de las que Hennessey y Amabile (2010)                      ción es una metáfora” (Runco, 2010, p. 399). Es por ello
echan en falta, y, además, lo que plantea podría estar apun-               que, después de más de un siglo de investigación psicométri-
tando en la dirección del “proceso subyacente simple” que                  ca, puede afirmarse que si un test está correctamente cons-
Runco “presiente” (2010, v. p. 395).                                       truido, es eso lo que puede hacer bien, y que esas son las
    El hecho de que una dimensión psicológica sea suscepti-                facultades y también los límites de la medida psicológica.
ble de ser evaluada de una manera objetiva, siempre abre un                    ¿Y por qué estas reflexiones? Precisamente porque al
campo de nuevas posibilidades para la profundización en su                 hablar del CREA hay que tomar en consideración, ante to-
conocimiento, gracias a que eso va a permitir conocer con                  do, que se trata de eso, de un test, y no de un cuestionario,
más detalle, tanto el formato de su distribución entre la po-              ni de un autoinforme, ni de una prueba valorada por exper-
blación, como su comportamiento en relación con otras                      tos, etc. Un test, obviamente, que no agota un proceso de
variables. Ello posibilitará establecer nuevas hipótesis acerca            evaluación, pero que puede conformar una parte importante
de sus características y facilitará su estudio contrastado con             de la misma. A la hora de realizar su informe, un evaluador
los datos de la realidad, lo que, lógicamente, enriquecerá su              debe tener presente qué partes de ella están construidas con
conocimiento teórico y dará pie a nuevas y mejores evalua-                 según qué metodología, para poder darles la ponderación
ciones. Así ha venido sucediendo con un importante número                  adecuada a cada una de ellas y para someterlas a contraste,
de variables psicológicas en el último siglo; y con ello, de               de tal modo que pueda obtener datos que le permitan sus-
forma paralela, se ha ido constituyendo la psicometría como                tentar adecuadamente sus conclusiones.
una disciplina auxiliar de enorme relevancia en el conoci-                     Así pues, al tratarse de un test que opta por estar some-
                                                                           tido a los clásicos requisitos psicométricos, el CREA necesa-
riamente se ha de alejar del resto de procedimientos habitua-                      tienda a hablar más bien de medida cognitiva, de inteligencia
les para la evaluación de la creatividad, tradicionalmente                         creativa, de capacidad para ser creativo, y no tanto de creati-
esquivos ante los rigores de la estadística. Y probablemente                       vidad como conducta global con todos los ingredientes afec-
de este hecho le viene su especificidad, sus potencialidades y                     tivos, motivacionales y contextuales que ésta comporta.
obviamente, sus limitaciones. El CREA es un intento de                                 Como en el manual de la prueba se indica (Corbalán,
someter a las estrecheces psicométricas, la desbordante con-                       Martínez, Donolo, Alonso, Tejerina y Limiñana, 2003), la
dición psicológica de la creatividad. Un reto no falto de in-                      tarea en torno a la que se realiza la medida es la elaboración
tentos, de fracasos, y de dificultades. ¿Cómo va a ser posible                     de preguntas sobre un estímulo determinado. Desde el pun-
que un comportamiento tan rico, variado, personal, inusita-                        to de vista teórico, la elección de esta tarea se justifica por
do, irregular, paradójico, polivalente, etc. como es la creati-                    diferentes vías: desde aspectos de la misma relacionados con
vidad pueda llegar a ser medido? ¿No resulta contradictorio                        los factores clásicos, como la producción divergente, la
que la creatividad, que se define como la expresión de lo                          flexibilidad, la fluidez o la originalidad (v. Guilford, 1977,
excepcional, de lo original, de lo único, se pueda someter a                       Torrance, 1974); hasta con propuestas teóricas, como la
los dictados de una medida? ¿Cómo se va a cuantificar lo                           búsqueda de problemas, problem finding (v. Runco, 1994), y el
que no es sino la frontera extrema de la inteligencia, que la                      pensamiento lateral, lateral thinking (v. De Bono 1998); las
lleva un paso más allá de lo que le fue dado, para hacer nacer                     dimensiones motivacionales y de personalidad, como el
lo que no existe? Se parece este intento al de querer meter al                     cuestionamiento del mundo, la inconformidad, la curiosidad,
“genio” en una botella, constreñirlo, aplastarlo y perder de él                    el afecto positivo, etc. (v. Maslow, 1994, Clapham, 2001); o
todo lo que de excepcional, sorprendente, atractivo y puede                        las dimensiones cognitivas, como la versatilidad en el uso de
que de interesante, tenga.                                                         los esquemas cognitivos, la sobreinclusión, overinclusion (v.
    Sin embargo, todos sabemos que, de hecho, los genios                           Eysenck, 1995, Alonso y Corbalán, 1999), etc.
tienden a pasar la mayor parte de su vida en una botella, o tal                        Por su parte, la evidencia práctica de la prueba viene
vez en una lámpara maravillosa; lo que nos puede hacer pen-                        dada por su capacidad predictiva respecto de otras pruebas
sar que, para el genio humano quizás el reto no sea tan abso-                      de creatividad, y diferencial respecto de diferentes medidas
lutamente imposible, y que tal vez se trate sólo de encontrar                      de CI; también por algunos trabajos de comparación con
el camino para hacerlo entrar ahí, eso sí, por poco tiempo:                        dimensiones biográficas o valoración directa del talento crea-
los cuatro minutos que dura la prueba. Para inmediatamente                         tivo, como en un estudio sobre composición musical, citado
hacerle volver a su natural estado de expansión, acaso de                          en el manual, u otros posteriores en relación con las artes, la
forma más generosa, o tal vez más saludable, gracias al dia-                       investigación o la iniciativa empresarial (Donolo y Elisondo,
gnóstico eficiente que pudo hacerse de su condición creativa                       2007; Chaur Bernal, 2005; Gil Frías, 2009; Limiñana Gras,
mientras fue evaluado.                                                             2008, 2010; Martín, Vicente y León del Barco, 2005; Rivera,
    Dejando a un lado las metáforas, el CREA no pretende                           2009; etc.).
agotar la valoración ni la evaluación de la creatividad, pero                      Finalmente, su justificación estadística queda avalada, tanto
probablemente ofrece una alternativa eficaz para conocer un                        por la amplitud de su muestra normativa, cercana a los 2.500
aspecto importante de la misma, y parece mostrarse como                            casos, los índices de validez convergente y divergente, la
un acertado predictor de la capacidad creativa de las perso-                       fiabilidad, y otros indicadores descriptivos e inferenciales;
nas; en unas ocasiones puesta ya de manifiesto en su con-                          como por la adecuación del comportamiento de la variable a
ducta habitual, y en otras descubriendo potencialidades in-                        las predicciones teóricas y antecedentes de investigación,
hibidas o al menos desconocidas por sus poseedores. En                             respecto de lo esperable en relación con diferentes medidas
ocasiones, también calificadas como fenómenos varios: des-                         de inteligencia. De hecho, éste fue uno de los aspectos más
de déficit atencional, hasta problemas de conducta.                                destacados por el Jurado que, presidido por D. Agustín Cor-
                                                                                   dero, le concedió el VII Premio Internacional TEA Edicio-
El procedimiento técnico y sus consideracio-                                       nes de Investigación y Desarrollo 2002, el más importante
nes                                                                                en habla hispana relativo a la invención de nuevas pruebas
                                                                                   psicológicas.
Para poder ajustarse a las exigencias de la psicometría, la                        La obtención del citado premio ha sido crucial en la existen-
manera en que el test CREA aspira a poder apreciar la capa-                        cia misma del test y en su posterior desarrollo. TEA Edicio-
cidad creativa de un sujeto en relación a otros, ha tenido                         nes, más allá de ser una excelente editorial, es un auténtico
precisamente que alejarse de la estrategia tradicional de in-                      núcleo de investigación, y la convocatoria de estos Premios
tentar evaluar directamente la conducta creativa, y en cambio                      se ha convertido, de hecho, en uno de los programas de
dirigirse hacia la medida de un fenómeno que, no siendo                            promoción y financiación de la misma más exitosos en eva-
calificable estrictamente como creatividad, sí es una condi-                       luación psicológica. Hay una relevante saga de pruebas espa-
ción necesaria para que ésta pueda darse; es decir propo-                          ñolas, nacidas gracias a dicho premio o a la política de la
niendo la evaluación de una tarea que parece más bien actuar                       editorial, que hoy triunfan en mercados internacionales. Al-
como precursor de la creatividad. De ahí que en el CREA se                         gunos de sus directivos, como Dª. Milagros Antón, D. Jaime
                                                                                   Pereña o Dª Sara Corral, tienen mucho que ver con que el
CREA pudiera pasar, de ser un proyecto de investigación, a                 humano. Y Torrance en particular fue muy sensible a su
ser una realidad tecnológica.                                              importancia en el contexto de la creatividad. Además de en
    Desde su publicación, hace ahora siete años, la utiliza-               su famoso test, él recomendaba en su texto “La enseñanza
ción del CREA en diferentes contextos, tanto de investiga-                 creativa” (1970) la estimulación de los alumnos para que
ción como de psicología aplicada, fundamentalmente en el                   formulasen “buenas preguntas”, como una forma de favore-
ámbito de los recursos humanos, ha dado pie a la obtención                 cer un aula creativa. Por ello nos mostramos reconocedores
de nuevos datos acerca de sus características, posibilidades y             de su trabajo como una de las fuentes de inspiración del test.
limitaciones. Más de 3.000 manuales y más de 250.000                       Sin embargo, además de que para TTCT la tarea de las pre-
ejemplares vendidos, lo que nos permite suponer que                        guntas no tiene la centralidad que alcanza ahora, ya en el
aproximadamente unas 230.000 personas han sido evaluadas                   manual de CREA se hace una amplia exposición de los ma-
con él, pueden ser una buena prueba de ello, además de un                  tices diferenciales entre ambas perspectivas y de los funda-
indicador indiscutible de la excelente gestión comercial y de              mentos que justifican que este test trabaje no buscando cali-
distribución de TEA Ediciones. En este sentido, el presente                ficar las cuestiones planteadas: “con una teoría para cada
Dossier intenta ser una muestra de diferentes posibilidades                pregunta, quizás sea que no hay tantas preguntas tontas” (p.
de estudio de la dimensión de la creatividad, evaluada a                   46), porque cuando se producen ante un estímulo y tiempo
través del CREA, y de sus relaciones e interacciones con                   determinados, cada nueva pregunta necesita apoyarse en la
distintas variables psicológicas.                                          elaboración de un nuevo esquema cognitivo que a su vez se
    Gracias a dicha acogida entre profesionales e investiga-               apoya en al menos otros dos. Y es esa versatilidad en el ma-
dores, el test ha podido ir sometiéndose a la prueba de vali-              nejo de los esquemas cognitivos lo que interesa al CREA
dez que supone su empleo, por parte de miles de profesiona-                como precursor del talento para la creatividad, y no la pre-
les, en diversos contextos, intentando contribuir a resolver               gunta en sí como producto creativo. De ahí que la actitud
diferentes problemas de la vida real de sus usuarios. Obvia-               con que los sujetos se enfrentan al CREA sea tan distinta de
mente, gracias a dicha utilización, también se han podido                  la que tienen ante una aplicación de un test de creatividad
generar nuevas consideraciones, matizaciones y revisiones                  como el referido TTCT, o el SOI de Guilford (1977). Su
más o menos críticas, que recibimos con agradecimiento.                    disposición no es distendida como en éstas; es concentrada y
Entre ellas, uno de los comentarios de Martínez-Otero                      de aspecto competitivo. Más bien recuerda a la actitud ante
(2005, p. 177) acerca de la existencia de antecedentes sobre               una prueba convergente como las habituales de CI. Sin em-
su fórmula en el Torrance Test of Creative Thinking (To-                   bargo, el CREA correlaciona poco con inteligencia y mucho
rrance, 1974), quizás conviene que sea atendido especial-                  con las medidas divergentes de creatividad (v. Manual p. 76-
mente, para favorecer su mejor comprensión. Como ya se                     82, López Martínez y Navarro Lozano, 2008).
indicó en el manual de la prueba (p. 36-37, 72), E.P. Torran-                  Otros comentarios sobre el test, como el referente a la
ce utilizó, en la subprueba verbal de su test, tareas que inclu-           supuesta simplicidad de la prueba, más que aludir a una
ye la valoración de buenas preguntas. Al demandar y valorar                merma, nos parece un reconocimiento de su valor. Enten-
preferentemente la excelencia de dichas preguntas más que                  demos que lo relevante es que la prueba haga bien su trabajo
su número, el TTCT parece estar dirigiendo su atención a un                más que cómo logra hacerlo, máxime si consideramos la
punto distinto de donde lo hace el CREA. Una vez más, sea                  importancia que suele darse a la parsimonia como expresión
con preguntas o con respuestas, da la impresión de que se                  de buen gusto científico. Como más arriba quedó indicado,
está pidiendo al sujeto que elabore productos creativos para               Runco (2010) aboga precisamente por la necesidad de que
que sean valorados de acuerdo a su novedad, utilidad u ori-                exista una teoría y una medida parsimoniosa, lo más sencilla
ginalidad. Una de las dificultades de este tipo de medidas es              posible, de la creatividad. Por otra parte, que la tarea pro-
que difícilmente pueden expresar la capacidad de un sujeto                 puesta al sujeto resulte de apariencia sencilla, no significa
sin la participación de un experto que las interprete, ya que              que no necesite activar amplios sectores mentales para su
ni todas las respuestas pueden valorarse igualmente, ni nos                ejecución. Antes al contrario, tal como se afirma en el ma-
garantizan que en un tiempo dado cada sujeto haya funcio-                  nual, preguntar debe ser una conducta tan compleja que,
nado con criterios semejantes, pudiendo ser que, por ejem-                 hasta la fecha, la inteligencia artificial no ha logrado dar
plo, algunos inviertan más en la calidad que en la cantidad de             cuenta apenas de ella.
elaboraciones. De ahí que el propio manual de la prueba de                     Por otra parte, el que “hubiese sido recomendable com-
Torrance indique que hay que ser muy prudente en la ex-                    binar esta modalidad exploratoria con otras como interpretar
tracción de conclusiones, y que no incluya baremos que                     situaciones, buscar semejanzas entre objetos o completar
permitan contrastar las puntuaciones ya que “de hecho, las                 historias”, nos parece una consideración formulada sin tener
respuestas se comparan con las del resto del grupo, que se                 en cuenta que el CREA no pretende agotar el mundo de las
convierte de este modo, en el sistema de referencia” (Martí-               pruebas de creatividad, sino sólo ofrecer un instrumento que
nez-Otero, 2005).                                                          lo hace desde una perspectiva distinta y que resulta eficaz.
    En este sentido, también Sócrates, San Agustín, Nicolás                En este sentido, que en su tipificación se hayan utilizado,
Cusano o el propio Einstein reconocieron el valor trascen-                 como criterio, test de dichas otras modalidades, pertenecien-
dental de las preguntas como germen del conocimiento                       tes a la batería SOI de Guilford (en la que se basa el TTCT
de Torrance), no es sino una expresión de nuestro respeto                           Un monográfico sobre el CREA y la creativi-
hacia las mismas; aunque asimismo se hayan considerado sus                          dad
limitaciones que hemos intentamos subsanar, siendo cons-
cientes de que a su vez el CREA cuenta con sus propios                              El CREA ha sido utilizado en numerosos trabajos de inves-
impedimentos. Difícilmente un único test podrá agotar el                            tigación, tesis doctorales y artículos científicos en diferentes
riquísimo mundo de matices que implica el talento creativo.                         ámbitos del saber, fundamentalmente en Psicología, Peda-
El CREA no lo pretende. Sólo aspira, y eso sí lo consigue, a                        gogía e Ingeniería. Escapa a nuestra capacidad y a nuestro
ofrecer una medida eficiente de la creatividad.                                     propósito, poder llevar cuenta de ello. Sin embargo, entre
    Respecto de la recomendación de que el uso del test se                          algunas de las investigaciones a las que hemos tenido acceso
limite a niños y adolescentes y que “en adultos y jóvenes se                        o incluso en las que hemos participado, nos llaman la aten-
valoren más sus producciones escritas, pictóricas, etc. que la                      ción ciertas posibilidades alternativas para su uso como pre-
calidad/cantidad de cuestiones sobre láminas”, sólo cabe                            dictor o como factor explicativo de algunas conductas, en
decir que se trata de un comentario cierto aunque quizás no                         principio aparentemente alejadas de la capacidad creativa.
resulte muy pertinente al caso. Está claro, para todo psicó-                            En este sentido, podemos apuntar como mero ejemplo,
metra, que la mejor manera de valorar una conducta es la                            el excelente comportamiento del CREA en comparación con
observación directa y prolongada de la misma y su compara-                          los resultados de dos baterías de personalidad (PPG e IPG
ción en ese mismo nivel con otras muchas de muchos suje-                            de L.V. Gordon), que incluyen la evaluación de nueve di-
tos. Pero ¿quién asume los costes de dicho trabajo? Y ¿qué                          mensiones (ascendencia, responsabilidad, estabilidad emo-
garantías de objetividad nos daría un solo evaluador? El re-                        cional, sociabilidad, cautela, originalidad, comprensión, vita-
curso a los tests no lo es por afición psicométrica, sino por                       lidad y autoestima), a la hora de correlacionar o discriminar
pura necesidad económica, por parsimonia, por eficiencia, o                         entre menores infractores con medidas judiciales (medio
por objetividad. Cualquier test es restrictivo respecto a las                       abierto, libertad vigilada) y menores no infractores. Sorpren-
conductas en sí, pero precisamente en ello consiste su esen-                        dentemente, el CREA muestra una capacidad de pronóstico,
cia, en predecir desde lo poco, lo mucho y en hacerlo sufi-                         de la pertenencia a uno u otro grupo, estadísticamente signi-
cientemente bien. Además, existe una recomendación (Run-                            ficativa (p=.000), haciéndonos reflexionar acerca de si, entre
co, 2010) para que las pruebas de creatividad sean sobre                            los condicionantes que sostienen una conducta delictiva
todo capaces de detectar el potencial creativo, más que de                          temprana, pudiera ser que una dimensión como la creativi-
confirmar los logros, puesto que esa sería la mejor forma de                        dad, apenas tomada en consideración hasta la fecha, tuviera
rentabilizar la inversión realizada en ellas, la detección de                       en cambio algo importante que aportar en el plano explicati-
talentos que, de otro modo, hubieran podido pasar desaper-                          vo de dichos comportamientos antisociales (v. Corbalán,
cibidos.                                                                            Limiñana, González, López y Rabadán, 2009). Otro trabajo,
    Sea como sea, estas valoraciones, y algunas otras más                           en fase de realización, ha encontrado, en una muestra de
cuya descripción excede el objeto de este trabajo, más que                          adolescentes, que la creatividad, medida con el CREA, corre-
contravenir el modo de operar del CREA, suelen proponer                             laciona negativamente con la sintomatología depresiva (r = -
maneras alternativas de evaluar la creatividad que no han                           .418, p<.01) y ansiosa (r = -.405, p<.01), lo que cabría inter-
sido en él incluidas. En este sentido, entendemos que sería                         pretar como que la creatividad podría comportarse como
importante para el debate científico que dichas formas se                           factor de protección ante patologías como la ansiedad o la
emprendan como proyectos por parte de quienes entienden                             depresión (Sánchez, 2010).
que pueden resultar viables y logren recabar los datos que así                          Como en éstas, en otras dimensiones de la vida académi-
den cuenta de ello. Sin duda ninguna, que existan diferentes                        ca, profesional, personal o social, la creatividad puede pre-
formas de acceder a la evaluación de la creatividad, enrique-                       sentar aportaciones que nos ayuden a comprenderlas mejor.
ce el debate científico y mejora el conocimiento de esta va-                        En este sentido, la investigación que la comunidad científica
riable. En este sentido, desde la aparición del CREA, dos                           está desarrollando a partir del CREA nos parece una exce-
nuevas propuestas de medida de la creatividad han sido rea-                         lente noticia, y no podemos sino sumarnos, casi con entu-
lizadas en España, el PIC, Prueba de Imaginación Creativa, de                       siasmo, a la misma, toda vez que lo hacemos con la reco-
Artola et al. (2004 y 2008). y el TCI, Test de Creatividad Infantil,                mendación del recurso a las indispensables herramientas del
de Romo et al. (2008). Vaya desde aquí nuestro reconoci-                            rigor estadístico y metodológico.
miento a su esfuerzo y la recomendación de su uso.
    Coherentemente con ello es que se concibe el presente                                   Houston (Texas). En particular, este último trabajo de valo-
Dossier sobre el CREA y la medida de la creatividad, enten-                                 ración del CREA en población de habla inglesa, supone un
diendo que tras siete años de encontrarse operativo, puede                                  importante reto para este proyecto, que aunque cuenta con
emprenderse este propósito. Diferentes autores, hasta vein-                                 una exitosa proyección internacional en Iberoamérica, viene
tidós, han respondido a esta convocatoria y muestran, en                                    ahora a reforzar sus aspiraciones de ingreso en el selectivo
otros diez artículos, sus trabajos en torno al funcionamiento                               club de la evaluación psicológica en Estados Unidos.
del CREA como medida de la creatividad, y sus relaciones                                        Los trabajos que siguen, con aportaciones genuinas de
con otras variables de comportamiento o de ejecución. Al-                                   sus autores, aspiran a realizar propuestas que puedan resultar
gunos de estos trabajos han sido realizados bajo los auspi-                                 significativas en este particular mundo de la evaluación de la
cios del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación,                                 creatividad. Recientemente, en el año Europeo de la Creati-
gracias los proyectos A/014701/07 y A/019569/08 de la                                       vidad y la Innovación, la Conferencia sobre Medida de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el De-                                   Creatividad, celebrada en Bruselas y anteriormente citada,
sarrollo, dentro de los Programas PCI-07 y 08; del Ministe-                                 puso de manifiesto lo relevante de este área para el desarro-
rio de Educación y Ciencia, Proyecto DPI2006-15570-C02,                                     llo institucional, económico y social de la Comunidad. El
dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desa-                                 Presidente de la Unión Europea, José Manuel Barroso, afir-
rrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007; del Consejo                                      maba: “La creatividad es un componente crucial de nuestra
Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT);                                       capacidad para innovar. Y la innovación es el factor clave no
de la Fundación Carolina de España; o de Proyectos deriva-                                  sólo para ser más competitivos, sino también para mejorar
dos del Convenio Marco de Colaboración Internacional:                                       nuestra calidad de vida y la sostenibilidad de nuestro desa-
Escuela Europea de Alicante – Universidad de Murcia.                                        rrollo. El progreso de las sociedades depende de la innova-
    Los trabajos, provienen de diferentes instituciones, como                               ción y de la gente creativa.”
la Escuela Europea de Alicante, dependiente del Bureau du                                       En este proyecto de optimizar las posibilidades de hacer
Secrétaire Général des Ecoles Européennes, de la Unión                                      del I+D+I una realidad más asequible para cualquier perso-
Europea, y universidades de España: Universidad de Murcia,                                  na, institución o empresa, mediante el recurso a la evalua-
Miguel Hernández de Elche, Complutense de Madrid, Jaume                                     ción psicológica de la creatividad, empeñamos también el
I de Castellón y Politècnica de Catalunya; de Argentina: Uni-                               presente trabajo, junto con la genuina vocación que tiene de
versidades Nacionales de Río Cuarto (Córdoba), del Coma-                                    ayudar a definir la noción misma de creatividad y a favorecer
hue (Neuquen) y de Jujuy (Jujuy); de México: Centro de                                      las posibilidades de su promoción en la personas y los pue-
Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Esta-                                 blos mediante los adecuados recursos educativos que la in-
do de Jalisco (CIATEJ) de Guadalajara (Jalisco); y de los                                   vestigación científica del CREA pueda aportar.
Estados Unidos: Drake University (Iowa) y University of
Referencias
Alonso Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Biblioteca Nueva.                     programa. Lloveras, J. (director). Tesis Doctoral, Universitat Politècnica
Alonso Monreal, C. y Corbalán Berná, F.J. (1999). La visión de Hans J.                          de Catalunya, Departament de Projectes d'Enginyeria.
    Eysenck sobre la creatividad. En A. Andrés Pueyo y R. Colom Marañón                     De Bono, E. (1998). El Pensamiento Lateral: Manual de Creatividad. Barcelona:
    (Eds.). Hans Jürgen Eysenck (1916-1997). Psicólogo científico. Madrid: Biblio-              Paidos Ibérica.
    teca Nueva.                                                                             Donolo, D. y Elisondo, R. (2007). Creatividad para todos. Consideraciones
Artola, T., Ancillo, I., Barraca, J., Mosteiro, P. y Pina, J. (2004). PIC, Prueba               para un grupo particular. Anales de Psicología, 23(1), 147-151.
    de Imaginación Creativa. Madrid: TEA Ediciones.                                         European Commission - Education & Training - lifelong learning policy
Artola, T., Barraca, J., Martín, C., Mosteiro, P., Ancillo, I. y Poveda, B.                     (2009). International Conference "Can creativity be measured?
    (2008). PIC-J, Prueba de Imaginación Creativa - Jóvenes. Madrid: TEA Edi-                   http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-
    ciones.                                                                                     policy/doc1427_en.htm
Beghetto R.A. y Kaufman J.C. (2007). Toward a broader conception of                         Eysenck, H.J. (1995). Genius. The Natural History of Creativity. Cambridge:
    creativity: a case for “mini-c” creativity. Psychology of Aesthetics, Creativity,           Cambridge University Press.
    and the Arts, 1, 73–79.                                                                 Getzels, J. W. y Csikszentmihalyi, M. (1976). From problem solving to prob-
Clapham M.M. (2001). The effects of affect manipulation and information                         lem finding. En I. A. Taylor y J. W. Getzels (Eds.), Perspectives in creativity.
    exposure on divergent thinking. Creativity Research Journal, 13, 335–50.                    Chicago: Aldine.
Corbalán, F.J. (1992). Creativity as a Cognitive Style. A Summary Report of                 Gil Frías, P. B. (2009). Estimular la creatividad en la clase de Música. Pautas
    An Empirical Investigation. Journal of Creative Behavior, 26, 3, 163-164                    de interacción docente. Creatividad y Sociedad, núm. 13.
Corbalán, F.J., González, L., Limiñana, R., Rabadán, R., Donolo, D. (2009).                 Guilford, J.P. (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Buenos Aires,
    Creatividad en menores infractores. El CREA como indicador significativo. Co-               Paidos.
    municaforum. Mesa 2. V Congreso de Creatividad e Innovación. Cáce-                      Hennessey, B.A. y Amabile, T.M. (2010), Creativity. Annual Review of Psychol-
    res.                                                                                        ogy 61, 569–98.
Corbalán, F.J., Martínez, F., Donolo, D., Tejerina, M., Limiñana, R.M.                      Limiñana Gras, R.M. (2008) Cuando crear es algo más que un juego: Creati-
    (2003). CREA Inteligencia Creativa. Una medida cognitiva de la creatividad.                 vidad, Fantasía e Imaginación en los jóvenes. Cuadernos. Revista de la Fa-
    Madrid: TEA Ediciones. Obra galardonada con el VII Premio Interna-                          cultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Facultad de Humanidades y
    cional TEA Ediciones.                                                                       Ciencias Sociales. Universidad de Jujuy (Argentina).
Chaur Bernal, J. (2005). Diseño conceptual de productos asistido por ordenador : Un         Limiñana Gras, R.M. (2010). El papel de la emoción en el rendimiento escolar y en el
    estudio analítico sobre aplicaciones y definición de la estructura básica de un nuevo       comportamiento creativo de los alumnos en los estudios de danza. Simposium 13.
    II Congreso Internacional de Convivencia Escolar. Universidad de Al-                      Runco, M.A. (2010). Parsimonious creativity and its measurement, In
    mería                                                                                          Villalba, E. (Ed.) (2009). Measuring Creativity: the book.
López Martínez, O. y Navarro Lozano, J. (2008). Estudio comparativo entre                          http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-
    medidas de creatividad: TTCT vs CREA. Anales de Psicología, 24 (1), 138-                       policy/doc2082_en.htm pp. 393-405.
    142.                                                                                      Runco, M.A. (Ed). (1994). Problem finding, problem solving, and creativity. Creativity
MacKinnon, D. W. (1965). Personality and the realization of creative poten-                        research. Westport, CT, US: Ablex Publishing.
    tial. American Psychologist, 20, 273-281.                                                 Runco, M.A. y Albert, R.S. (Eds.) (1990). Theories of creativity, Newpbury Park,
Martín López, E., Vicente Castro, F. León del Barco, B. (2005). Influencia                         CA: Sage.
    de la creatividad y la atención en las aptitudes musicales de niños/as en-                Runco, M.A. y Jonathan, A.P. (Eds.) (2002). Commemorating Guilford’s
    tre diez y doce años. Campo abierto: Revista de educación, 28, 15-26.                          1950 Presidential Address. A Special Double Issue of Creativity Research
Martínez-Otero, V. (2005). Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la                               Journal, vol. 14, num. 3 & 4.
    Creatividad. Revista Complutense de Educación, 16 (1), 169-181.                           Sánchez, O. (2005). Tesis Doctoral en realización. Méndez, X. y Garber, J. (di-
Maslow, A.H. (1994). La personalidad creadora. Barcelona: Editorial Kairós.                        rectores), Universidad de Murcia. Departamento de Personalidad, Eva-
Mumford, M. D.; Gustafson, S. B. (1988). Creativity syndrome: integration,                         luación y Tratamiento Psicológicos.
    application,and innovation. Psychological Bulletin, 103, 27‑43.                           Sternberg, R. J. (Ed.) (1999). Handbook of Creativity. London: Cambridge
                                                                                                   University Press.
Rivera, J. (2009). Generación y gestión de la innovación tecnológica: inteligencia creativa
                                                                                              Torrance, E.P. (1974). The Torrance Tests of Creative Thinking-Norms-Technical
    sistémica. Vidal, R.M.; Lloveras, J. (directores). Tesis Doctoral, Universi-
                                                                                                   Manual Research Edition-Verbal Tests, Forms A and B-Figural Tests, Forms A
    tat Politècnica de Catalunya, Departament de Projectes d'Enginyeria.
                                                                                                   and B. Princeton, NJ: Personnel Press.
Romo, M. Alfonso, V. y Sánchez-Ruiz, M.J. (2008). TCI, Test de Creatividad
                                                                                              Torrance, E.P. y Myers, R.E. (1970). La enseñanza creativa. Madrid: Santillana.
    Infantil. Madrid. TEA Ediciones.
                                                                                              Villalba,      E.    (Ed.)    (2010).   Measuring      Creativity:      the    book.
Runco MA. (2007). Creativity. Theories and themes: Research, development, and
                                                                                                   http://ec.europa.eu/education/lifelong-learning-
    practice. San Diego, CA: Academic Press.
                                                                                                   policy/doc2082_en.htm
Runco, M. (2004). Creativity. Annual Review of Psychology, 55, 657–687.
                                                                                                          (Artículo recibido: 13-5-2010; revisado: 14-5-2010; aceptado: 15-5-2010)