[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
7K vistas6 páginas

Historia Natural de La Enfermedad Parodontal

Este documento resume la historia de la enfermedad periodontal desde las civilizaciones antiguas hasta el siglo XIX. Destaca que civilizaciones como los sumerios, egipcios e indios antiguos ya practicaban la higiene bucal y tenían conocimiento de problemas periodontales. Hipócrates, Galeno y Avicena realizaron importantes contribuciones al estudio de la enfermedad periodontal en la antigüedad. En el Renacimiento y el siglo XVIII, figuras como Fauchard y Hunter mejoraron los instrumentos y técnicas odont

Cargado por

nunkas4
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
7K vistas6 páginas

Historia Natural de La Enfermedad Parodontal

Este documento resume la historia de la enfermedad periodontal desde las civilizaciones antiguas hasta el siglo XIX. Destaca que civilizaciones como los sumerios, egipcios e indios antiguos ya practicaban la higiene bucal y tenían conocimiento de problemas periodontales. Hipócrates, Galeno y Avicena realizaron importantes contribuciones al estudio de la enfermedad periodontal en la antigüedad. En el Renacimiento y el siglo XVIII, figuras como Fauchard y Hunter mejoraron los instrumentos y técnicas odont

Cargado por

nunkas4
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD PARODONTAL

Civilizaciones Antiguas

Alrededor del año 3000 a.C., los sumerios practicaban la higiene bucal. Palillos dentales de oro
decorados elaboradamente, encontrados en excavaciones realizadas en Ur en Mesopotamia,
sugieren un interés por el aseo de la boca. Los babilonios y asirios al igual que los antiguos
sumerios, sufrieron al parecer problemas periodontales.

La enfermedad periodontal fue la más frecuente de todas las afecciones evidenciadas en los
cuerpos embalsamados de los antiguos egipcios.

Los trabajos médicos de la india antigua dedicaron una cantidad importante de espacio a los
problemas periodontales y bucales. En el Susruta Samhira, varias son las descripciones de la
enfermedad periodontal grave con dientes móviles y emisión purulenta de la encía. Charaka
Samhita destacan la higiene bucal y el cepillado de los dientes: la varilla para cepillar la dentición
ha de ser astringente acre o amalgama.

Trabajos médicos de la China inmemorial también analizaron la enfermedad periodontal. Los


trastornos bucales fueron divididos en tres tipos: Fong Ya, o estados inflamatorios; Ya Kon, o
enfermedades de los tejidos blandos de revestimiento dentario, y Chong Ya, o caries dental.

Estado gingival: las encías se encuentran pálidas o [de color] rojo violáceo, duras y protuberantes,
a veces hemorrágicas: el dolor de dientes es continuo.

Grecia

La cultura y la ciencia de Grecia, surgió uno de los periodos dorados de la civilización occidental.
Fue el tiempo de Homero, Platón y Aristóteles de Eurípides, Esquilo y Sófocles: de Herodoto y
Jenofonte, de Fidias y Praxiteles.

Hipócrates de Cos (460-377 a. C), fue el primero en instituir el examen sistemático del pulso, la
temperatura, la respiración, las excreciones, el esputo y el pulso del paciente. Analizo la función y
erupción de los dientes así como la etiología de la enfermedad periodontal. Estimó que la
inflamación de la encía podía deberse a acumulaciones de sarro, o pituita, y que la hemorragia
gingival ocurría en los casos de males esplénicos persistentes. El vientre aumenta de volumen, el
bazo se expande y endurece, el aquejado sufre dolor agudo; las encías se desprenden de los
dientes y huelen mal.

ROMA

Antes del año 735 a. C., los etruscos eran adeptos al arte de construir dentaduras artificiales.

Los romanos, Aulo Cornelio Celso (25 a.C-50 d. C) citó: las enfermedades que afectaban las partes
blandas de la boca y su tratamiento: “Si las encías se separan de los dientes, es conveniente
masticar peras y manzanas crudas y conservar sus jugos en la boca”. Celso describió la movilidad
dentaria producida por la debilidad de las raíces. Los romanos tenían mucho interés por la higiene
bucal. Celso consideró que las manchas de los dientes debían eliminarse con dentífrico.

EDAD MEDIA

Salerno y Montpellier

Buena parte de la estomatología y odontología derivo directamente de los escritos árabes, en


particular los tratados de Avicena (Ibn Sina) y Albucasis (Abu´I-Qasim).

Ali ibn Abbas al Majousi (Haly Abbas) (930-994) escribió mucho sobre temas dentales.

Avicena (Ibn Sina) (980-1037), nació en Persia, fue tal vez el más preeminente de los médicos
árabes. Empleo una extensa materia médica para las enfermedades bucales y del periodonto y
rara vez recurrió a la cirugía. Encabezados en Canon sobre la enfermedad gingival incluyen “Encías
hemorrágicas”, “fisuras de las encías”, “Ulceras de las encías”, “Separación de las encías”,
“Recesión de las encías”, “Movilidad de las encías” y “Épulis”.

Abu´I-Qasim (836-1013) fue el destacado medico y cirujano del califato occidental de córdoba.

Contaba con un claro discernimiento sobre la principal función etiología de los depósitos de
cálculos. Describió con detalle la técnica para raspar los dientes, usando un refinado juego de
instrumentos creados por él. Escribió detalladamente acerca de la extracción dentaria, la
ferulizacion de los dientes móviles con alambre de oro y el limado de las anomalías oclusales
masivas.

Abu´i-Qasim describió: en ocasiones se deposita una concreción grande, áspera y fea en las
superficies interna y exterior de los dientes o entre las encías: los dientes adoptan un color negro,
amarillo o verde, luego de lo cual las encías se alteran y la dentición se torna desagradable a la
vista.

RENACIMIENTO

Bartholomaeus Eustachius (1520-1574), de Roma, fue otro sobresaliente anatomista y redactó un


pequeño libro sobre odontología, Libellus de Dentibus, con 30 capítulos. Describió del siguiente
modo la firmeza de los dientes en los maxilares:”Existe aparte de un ligero ligamento muy
resistente insertado principalmente a las raíces mediante el cual estas se conectan con la firmeza
de los alvéolos… Las encías también contribuyen a su firmeza.” Eustachius comparó lo anterior con
la unión de la piel a las uñas.

Ambroise Paré (1509-1590), Creo con detalle muchos procedimientos de cirugía bucal, entre ellos
la gingivectomía para los tejidos hiperplásticos de la encía. También comprendió la relevancia
etiológica del sarro y conto con un juego de escariadores para retirar de los dientes los depósitos
duros.
El primer libro a la practica dental, fue publicado en Leipzig en 1530, con el titulo Artzney Buchlein
or Zene Artzney. En el capítulo 7, “Sobre los dientes amarillos y negros”, el escritor describió “el
sarro… un légamo blanco, amarillo y negro que se asienta sobre la parte baja de los dientes y
sobre la encía.” El autor también sugirió raspar los dientes negros y usar polvos o pastas dentales
para frotarlos contra la dentición; y ofreció recetas para elaborar diversos polvos y pastas.

En el capítulo 9, “De los dientes móviles”, aparece una descripción de la periodontitis “que se debe
a la negligencia o la debilidad o la enfermedad de las encías.

En el capítulo 11, “Ulceración, mal olor y deterioro de las encías”, se analizaba el tratamiento de la
gingivitis necrosante con medicamentos que contenían vinagre y alumbre.

Girolano Cardano (1501-1576), medico, matemático y filosofo italiano, fue, al parecer, el primero
en diferenciar los tipos de enfermedades periodontales.

Usando material de sus tejidos gingivales, Van Leeuwenhoek describió primero la microflora
bacteriana de la boca. “No limpie mis dientes (a propósito) durante 3 días; luego tome el material
que se acumulo en pequeñas cantidades sobre las encías por arriba de mis dientes anteriores…
Van Leeuwenhoek describió una cantidad considerable de bacterias en un hombre que nunca se
había aseado la boca.

SIGLO XVIII

La odontología moderna surge en la Europa del siglo XVIII, primordialmente en Francia e


Inglaterra. Pierre Fauchard nacido en Bretaña en 1678. Fauchard mejoro de manera notable los
instrumentos y las habilidades técnicas requeridos para efectuar un tratamiento odontológico. Se
convirtió en el dentista más importante de parís, en 1761, falleció luego de una larga vida de
servicios y logros.

El libro de Fauchard no solo transformo la practica de la odontología, además sirvió para educar a
la siguiente generación de dentistas. Fauchard escribió que las confituras y los dulces destruyen la
dentición al pegarse a sus superficies y producir un acido. Describió con detalle su instrumental
periodontal y la técnica de raspar para “desprender la materia dura, o tártaro, de los dientes.

John Hunter (1728-1793) redacto un excelente tratado sobre odontología con el titulo Historia
natural de la dentición humana. Presento ilustraciones notablemente claras de la anatomía de los
dientes y sus estructuras de apoyo.

Thomas Berdmore (1740-1785) se le conocía como el “Odontólogo de su Majestad”. Publico en


1770 un Tratado sobre los trastornos y las deformidades de los dientes y las encías, con varios
capítulos dedicados a los problemas del periodonto. Del tratado de los dientes y las depresiones
de la encía, y el dolor dentario ocasionado por las concreciones tartáricas abandonadas por mucho
tiempo.
Woffendale escribió uno de los primeros libros de odontología en Estados unidos. Dijo “ruego se
me permita informar al público que realizo todas las operaciones para los dientes, las encías, los
alvéolos y el paladar.

Baker dijo al publico “Curo el escorbuto de las encías, sin importar que tan grave sea; primero
limpio y raspo los dientes de toda sustancia arenosa tartárica corrosiva, que obstaculiza el
crecimiento de las encías, si no evita a tiempo, corroe las encías por lo que los dientes de muchas
personas se caen inmaduros.

SIGLO XIX

Leonard Koecker (1785-1850) fue un dentista de origen alemán que ejerció en Baltimore, Estados
Unidos. Koecker describió los cambios inflamatorios de la encía y la presencia de sarro en los
dientes, que conducían a su movilidad y exfoliación. Menciono el retiro cuidadoso del tartáro y la
necesidad de que el paciente aseara la boca, usando un polvo astringente y un cepillo dental,
recomendó evitar la colocación de dientes artificiales y posponer el tratamiento de las caries hasta
completar el tratamiento gingival.

John W. Riggs (1811-1885) fue la principal autoridad sobre el trastorno periodontal, hasta el punto
de que la periodontitis, o piorrea alveolar, fue conocida como “enfermedad de Riggs”.

Riggs describió su tratamiento de la enfermedad periodontal ante un auditorio de la Connecticut


Valley Dental Society, Northampton, MA.

Sugirió con vehemencia la limpieza de la boca, ya que estimaba que “los dientes mismos con sus
adherencias acumuladas y superficies ásperas… son la causa estimulante de la enfermedad.

William J. Younger (1838-1920) considero a la enfermedad periodontal como una infección local y
fue el primero en analizar en 1893 la posibilidad de la “reinserción”.

Adolph Witzel (1847-1906) fue la primera persona en identificar a las bacterias como la causa de la
enfermedad periodontal.

Miller su logro principal fue la cariologia, donde dio a conocer la teoría quimioparasítica de la
caries. Su libro clásico Los microorganismos de la boca humana.

Miller no identifico la placa bacteriana, a J. Leon Williams (1852-1832), dentista estadounidense


que trabajo en Londres, Inglaterra, y quien en 1897, describió una acumulación gelatinosa de
bacterias unidas a la superficie del esmalte en relación con las caries y a G. V. Black (1836-1915)
quien en 1899 acuño el termino placa microbiana gelatinosa.

J.H. Vincent (1862-1950) describió los bacilos espirilo y fusiformes relacionados con lo que más
tarde se llegaría a conocer como la angina de Vincent. En 1904 definió tales microorganismos en la
gingivitis ulceronecrótica aguda.

SIGLO XX
En el primer tercio del presente siglo, la periodoncia floreció en Europa Central, con dos centros
principales de excelencia: Viena y Berlín.

Viena: Su representante principal fue Bernhard Gottlieb (1885-1950) quien publico amplios
estudios microscópicos de la enfermedad periodontal realizados con ejemplares de necropsias
humanas. Describió la inserción del epitelio gingival con el diente, la histopatología de la
enfermedad periodontal inflamatoria y degenerativa, la biología del cemento, la erupción dental
activa y pasiva, así como la oclusión traumática.

Balint J. Orban (1899-1960) fue un contemporáneo más joven de Gottlieb en Viena. Orban llevo a
cabo estudios histológicos extensos sobre los tejidos del periodonto.

Berlín: Weski (1879-1952) realizo los primeros estudios que correlacionaron los cambios
radiográficos e histopatológicos registrados en la enfermedad periodontal. Definió al periodonto
como una entidad formada por cemento, encía, ligamento periodontal y hueso. Le otorgo el
nombre de paradencio vocablo modificado mas tarde a Parodoncio, termino aun utilizado en
Europa.

Neumann (1882-1958) Describió los principios de la cirugía periodontal con colgajo, entre ellos la
modificación del contorno óseo, como se conoce hoy en día.

Leonard Widman, se Suecia (1871-1956) y A. Cieszynski de Polonia, fueron otros odontólogos que
describieron al inicio del presente siglo la cirugía con colgajos.

Estados unidos y otros países: la cirugía periodontal se desarrollo en los primeros decenios de este
siglo con las importantes aportaciones de A. Zentler, J. Zemsky, G.V Black, O. Kirkland, A. B. Crane,
H. Kaplan y otros. A principios del siglo xx, se crearon técnicas quirúrgicas para cubrir las raíces
desnudas.

Isadore Hirschfeld (1882-1965) escribió artículos clásicos sobre la higiene bucal y los factores
locales.

Luego de la Segunda Guerra Mundial. A partir del decenio de los cincuenta, Estados Unidos y las
naciones escandinavas adoptaron una función líder en la investigación periodontal clínica y básica.
En los campos de la patología experimental, la microbiología y la inmunología.

Irving Glickman (1914-1972) fue el investigador líder en ese periodo, al conocimiento de la


patología experimental de los tejidos periodontales se cuenta a Herman Becks (1897-1962), Paul
Boyle (1901-1980), Henry Goldman(1911-1991), Balint Orban (1899-1960), Sigurd Ramfjord
(1911-), Issac Schour (1900-1964), Joseph Weinmann (1889-1960) y Helmut Zander (1912-1991).

La American Academy of Periodontology, fundada en 1914 por dos mujeres periodoncistas, Grace
Rogers Spalding (1881-1953) y Gillette Hayden (1880-1929) es ahora la cabeza de la periodoncia
organizada, presenta todos los adelantos de esta disciplina.
En estados Unidos, la educación en periodoncia también creció durante la segunda mitad del siglo
XX.

BIBLIOGRAFIA: GERALD SHKLAR Y FERMIN A. CARRANZA Jr.

También podría gustarte