Educacin Religiosa    4
er
 ao                                                                                                                      Autor Jos E. Sulca Q. 
SESIN DE APRENDIZAJE 02  I BIMESTRE 
Trabajar con amor es profesar la fe con libertad 
 
NOMBRE DE LA SESIN    INICIO    TERMINO    HORAS 
Vocacin al Amor    27  03 - 2013    03/10 -04 - 2013    6 
 
APRENDIZAJE ESPERADOS 
CAPACIDAD  APRENDIZAJE ESPERADO 
Comprensin Doctrinal 
Cristiana 
Compara  a personas que  donaron su vida al servicio de los dems con la suya 
Discernimiento de Fe 
Asume  con  responsabilidad  el  hecho  de  ser  persona  con  libertad  para  decidir  su 
vocacin. 
ACTITUD   
SECUENCIA DIDCTICA 
SECUENCIA  PROCESOS 
COGNITIVOS 
ESTRATEGIAS/DESARROLLO  TIEMP
O 
Conocemos la realidad       
Despertando el inters  Observa  Motivacin.  
o  Oracin Inicial. 
o  Escuchan  atentamente  la  lectura  La  parabola  del 
peluquero 
90 min 
Recogiendo los saberes 
previos 
  Comentamos lo observado, mediante interrogantes 
Reflexionamos 
20 min 
Construyendo el 
aprendizaje 
     
Iluminando con la Palabra 
de Dios 
Recepcin de la 
informacin 
Identifica 
Distribucin de la ficha informativa. 
Leen y subrayan las partes importantes. 
Lectura del Evangelio de Mateo 19, 1-12 
5 min 
20 min 
5 min 
Interiorizando la Palabra   
Mensaje para su tiempo. 
Mensaje para hoy. 
25 min 
Aplicamos lo aprendido.       
Actuando en la vida  Empareja 
 
Contrasta 
Se forma grupo de trabajo, elaboran un cuadro 
comparativo 
Socializan el trabajo. 
Trabajo individual leen citas bblicas y reflexionan. Ef. 
4, 1-16; Gn. 2, 24; 1Cor. 12, 4-6; 1Pe. 2,5.9-10; 1  
20 min 
 
40 min 
 
30 min 
Metacognicin    Qu hemos realizado hoy para aprender este tema? 
Qu actividad te ha gustado ms y por qu? Qu 
actividad te ha sido ms difcil y por qu? 
5 min 
Compromisos    A nivel personal, social, eclesial y ecolgico  5 min 
Viviendo la Celebracin    Recitan una oracin y una cancin  5 min 
RECURSOS:  Biblia de Amrica, Libro de Religin 4, Fichas. 
EVALUACIN: 
CRITERIOS  INDICADORES  TCNIC
A 
INSTRUMEN
TO 
Comprensin Doctrinal 
Cristiana 
Compara  objetivamente a personas que  donaron su vida al 
servicio  de  los  dems  con  la  suya,  a  travs  de  un  cuadro 
comparativo. 
Ejercicio 
prctico  Registro auxiliar 
Discernimiento de Fe 
Asume  con  responsabilidad  el  hecho  de  ser  persona  con 
libertad para decidir su vocacin, expresando sus opiniones. 
 
Observacin 
sistemtica 
 
Lista de cotejo 
Actitud ante el rea  Respeta  a  sus  compaeros  y  compaeras  que  opinan  en 
favor de los consagrados de la Iglesia local. 
 
 
 
 
------------------------------------    ---------------------------------------    ----------------------------------- 
Prof. Julia Suncin Aching 
Coordinador ODEC 
  Prof. Antonio Snchez Cusma. 
Coordinador I.E.P. 
  Prof. Janet del C. Prez R. 
Responsable del rea. 
Educacin Religiosa    4
er
 ao                                                                                                                      Autor Jos E. Sulca Q. 
VOCACION AL AMOR 
I.  VOCACIN. Es la inspiracin con que Dios llama a algn estado de vida. Esto 
supone  poseer  las  aptitudes  necesarias  para  cumplir  con  las  obligaciones  que 
impone ese estado o profesin. 
Puesto  que  Dios  llama  a  cada  uno    a  un  estado  de  vida,  se  plantea  un  problema 
para cada hombre: la eleccin de estado y su conveniente preparacin, ya desde 
nio, con el fin de responder a los designios de Dios. En general, antes de determinarse a seguir una 
vocacin, convendr pedir consejo a los padres y a las personas experimentadas, sobre todo si se trata 
de estados de perfeccin. 
II.  LA VOCACIN ES LA BASE DE LA FELICIDAD: Para elegir el estado religioso o sacerdotal, 
hace  falta  ser  llamado  por  Dios,  tener  vocacin.  La  vocacin  supone  las  actitudes  necesarias, 
acompaadas  de  una  intencin  recta  y  motivos  sobrenaturales,  y  no  principalmente  por 
conveniencias  temporales.  Buena  costumbre  es  que  al  llegar  a  la  edad  adolescente,  cada  estudiante 
reflexione sobre la profesin o vocacin que piensa seguir. Junto con el examen de las razones que le 
inducen a escoger una vocacin determinada, ir la ferviente oracin para pedir a Dios que le inspire 
el  camino  que  debe  emprender,  y  la  consulta  con  los  padres  y  experimentados:  sacerdotes,  buenos 
cristianos, profesionales honrados y sinceros.  
III.  VOCACION DESDE LA VIDA: Todo hombre por el hecho de vivir sobre la tierra, tiene un camino 
que  realizar,  la  verdadera  vocacin,  cuando  est  bien  orientada,  tiende  al  servicio  y  al  amor  del 
prjimo. La fidelidad que todos buscamos por todas las diferentes vocaciones solo se encuentra en tu 
propio  camino.  Cuando  has  elegido  honesta  y  desinteresadamente,  descubrir  nuestra  vocacin  es 
llevar  la  mitad  del  camino  andado.  Hoy  para  ti  eso  es  lo  ms  importante,  piensa  y  decide.  Todo 
hombre tiene un camino que seguir. 
Muchas  veces  creemos  que  la  palabra  vocacin  solo  se  debe  usar  para  las  personas  que  deciden  ser 
sacerdotes  o  religiosas,  esto  lo  pensamos  nosotros  y  nos  lo  han  hecho  pensar  los  mayores,  no  nos 
hemos  dado  cuenta  de  que  todos  tenemos  vocacin  y  es  tarea  personal  descubrirla,  acogerla  y 
realizarla. 
IV.  DIVERSAS  VOCACIONES  EN  LA  IGLESIA:  En  un  pueblo  bien  conjuntado,  cada  miembro 
tiene una funcin propia en relacin con los otros miembros. No es un nmero ms. Todos necesitan 
de todos, pues cada uno tiene su papel para el servicio de los dems. Es lo que sucede al cuerpo, que 
tiene muchos miembros y cada uno tiene su funcin. 
a)  El matrimonio: Esa vocacin al matrimonio lleva consigo tambin, dar vida a otros. Y aqu est 
el gran don de la pareja, que juntos puedan dar nacimiento a un nuevo ser, que con su amor sean 
capaces  de  crear  un  amor  que  se  traduce  en  un  cuerpo  de  nio  o  nia.  Pero  en  ese  cuerpo,  est 
concentrado todo el amor del esposo y de la esposa. 
b)  El  Sacerdocio:  Hombres  que  dejan  su  familia,  su  tierra,  sus  conocidos,  para  consagrarse 
completamente a Dios, y transmitir al mundo un mensaje de esperanza, estar cerca de aquellos que 
necesitan compaa, de orientar para conseguir los ideales de una vida ms humana y ms digna. 
c)  Religiosos  y  Religiosas:  Hombres  y  mujeres  que  se  consagran  a  Dios,  mediante  tres  votos: 
pobreza, castidad  y obediencia, practicando la caridad en la vida comunitaria pero a travs de un 
trabajo  social,  como  puede  ser  la  atencin  a  los  enfermos,  a  los  ancianos,  a  los  nios,  a  los 
jvenes,  a  los  marginados.  O  bien  prefieren  tener  una  vida  de  oracin  por  todos  aquellos  que 
trabajan por el bien de los dems. 
d)  Laicos  comprometidos:  Hombres  y  mujeres,  que  sin  una  consagracin  especial,  viviendo  en  su 
casa, en su trabajo, tratan de hacer llegar la Buena Noticia del Evangelio all donde hacen su vida. 
Hombres  y  mujeres  de  toda  clase  social,  que  quieren  un  mundo  mejor  en  todos  los  ambientes, 
desde el ms humilde hogar, hasta el puesto ms importante del pas. Hombres y mujeres que con 
su esfuerzo diario, y muchas veces no reconocido, van esforzndose para que este mundo sea ms 
justo, ms fraterno y ms humano. 
Estas son las grandes vocaciones de vida. Despus, vendrn las vocaciones profesionales, donde cada uno 
se  capacitar  en  aquello  que  tiene  sus  dones  especiales,  tambin  para  lograr  el  bien  comn,  el  bien  de 
todos aquellos, que junto con nosotros, vivimos en este pedacito de universo, que se llama la Tierra. 
Historia de un compromiso. 
  Llegaron  al  corazn  de  frica  una  tarde  de  otoo.  Atrs  dejaban  familia,  amigos, 
bienestar.  Pero  todo  era  nada  si  lo  comparaban  con  la 
ilusin con que  iban a su nuevo destino. 
  Los  cuatro  componentes  del  grupo  tenan    claro 
que lo que queran  era ayudar a los nativos  de aquel pas. 
Y  no  slo  creando  escuelas,  enfermeras,  dispensarios  o 
granjas agrcolas, sino tambin, dndoles a conocer  a aquel 
que les ayudaba a ser cada da ms felices. 
  Se  instalaron  en  una  casa  semi  abandonada. 
Pusieron  todas  sus  pertenencias    en  comn    y  con  alegra 
compartan los alimentos. Cada maana y cada atardecer se reunan para leer las enseanzas 
de  aquel  en  quien  crean  y  a  quien  amaban  y,  juntos,  recitaban  sus  palabras  y  repetan  sus 
gestos.  
  Poco tiempo despus salieron a los poblados a convivir con la gente y comenzaron a 
compartir  sus escasos bienes y a ensearles lo que  saban. Los habitantes de aquel  lugar se 
preguntaban quines eran estas cuatro personas y por qu hacan todo aquello. Y muchos se 
le unieron.  
  Como  el  grupo  iba  creciendo  fue  necesario  organizarse:  Uno  se  dedicaba  a  la 
escuela, otro a la enfermera, el tercero a las tareas agrcolas y el cuarto a  la distribucin de 
los alimentos. Y todos a dar a conocer a aquel en quien crean. 
  Cuando  llevaban  un  tiempo,  surgieron  entre  los  cuatro  algunos  conflictos.  Dos  de 
ellos  seguan  manteniendo  costumbres  parecidas  a  las  de  su  pas  de  origen  y  queran 
imponrselas a los nativos. Los otros dos se negaban. Hubo fuertes discusiones  y al final los 
cuatro decidieron  que lo importante no era seguir una norma u otra, sino tener la misma fe y 
amarse mutuamente. 
  Algunas personas con poder, que no pertenecan al  grupo, vean con malos ojos  lo 
que hacan. Teman que los que hasta ese momento eran sus sbditos escaparan a su control. 
Una  noche, mientras todos dorman, asaltaron la casa  y mataron a cuantos all estaban. Uno 
de los cuatro dej escrito en su diario: Todo ha sido maravilloso. Fueron sus ltimas palabras 
escritas.  
 
Comenta y relaciona 
1.  Lee el relato Historia de un compromiso. 
1.  De quienes nos hablan esta historia? 
2.  Qu hicieron estas personas por ese pueblo? 
3.  Entre ellos surgieron algunos conflictos? Cmo lo solucionaron? 
4.  Cmo se sentan estas personas con lo que realizaban? 
5.  Crees tu que fue justo lo que hicieron con ellos? 
6.  Hoy en da conocemos a personas que se entregan por los dems?  
7.  Te ser fcil imitar la vida de  estas personas? 
8.  Qu  impide  a  las  personas    imitar  la  vida  de  aquellos  que  anuncian  la  palabra  de 
Dios? 
9.  Crees  que  la  vida  de  la  Iglesia  actual  es  parecida  a  la  que  llevaban  los  primeros 
cristianos? Pon algn ejemplo. 
10.  Cul es la idea principal que transmite esta historia? 
ESTUDIO DE TEXTOS. 
  Responde a las siguientes preguntas leyendo el libro de Hch. 2, 42-47: 
1.  Qu tres elementos eran fundamentales en la vida de los primeros cristianos? 
2.  Qu es la comunin? era importante para los primeros cristianos? por qu? 
3.  Cules eran las celebraciones ms importantes para los primeros cristianos? 
4.  Qu es ser misionero? esto era importante para los primeros cristianos? por qu? 
5.  Fue sta poca fcil para los primeros cristianos? Por qu? 
6.  Por  qu  se  persegua  a  los  primeros  cristianos?  Qu  tipo  de  pena  o  castigo  se  les 
aplicaba? 
7.  Por qu se le llamaba a la Eucarista la fraccin del pan? 
  Reflexionemos   
 El ideal de las primeras comunidades: Hch 2,41-47;4,32-35. 
Las caractersticas que encontramos en estos textos expresan el 
ideal que deben vivir todas las comunidades cristianas. 
1.  Qu caractersticas encontramos? 
2.  Cules son sus motivaciones? 
3.  realiza un comentario de lo ledo? 
 
  I nterioricemos  
1.  Ser  que  la  vida  de  fe  de  los  primeros  cristianos  puede  decirnos  algo  a  nosotros 
hoy? 
2.  Valen  para  hoy  los  rasgos  que  hemos  visto  en  las  primeras  comunidades? 
Mencinalo 
3.  Cmo podramos apoyarnos unos a otros para vivir as? Escribe algunos ejemplos 
4.  Sabes cul es el tuyo? Cmo te proyectas en tu camino? 
5.  No te has preguntado? 
6.  Quieres saberlo ahora, porqu?