[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas7 páginas

Filosofia de La Naturaleza

Este documento resume la evolución de la filosofía de la naturaleza a través de la historia. Explica que en la antigüedad, los primeros filósofos griegos como Tales de Mileto estudiaron la naturaleza para entender el origen y constitución de los seres naturales. En la Edad Media, la filosofía natural se integró con conceptos mágicos. En el Renacimiento, hubo un renovado interés en Aristóteles y la filosofía natural que condujo al desarrollo de la ciencia moderna. Nicolás

Cargado por

Vicente Rojas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas7 páginas

Filosofia de La Naturaleza

Este documento resume la evolución de la filosofía de la naturaleza a través de la historia. Explica que en la antigüedad, los primeros filósofos griegos como Tales de Mileto estudiaron la naturaleza para entender el origen y constitución de los seres naturales. En la Edad Media, la filosofía natural se integró con conceptos mágicos. En el Renacimiento, hubo un renovado interés en Aristóteles y la filosofía natural que condujo al desarrollo de la ciencia moderna. Nicolás

Cargado por

Vicente Rojas
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

"ilosofia #e la naturale$a

Vicente rojas Reflexin sobre elpensamiento y quehacerhumano 09186054 !8

Reflexin sobre el %ensamiento y quehacer &umano )aturale$a

"ilosof'a (e la

Filosofa de la Naturaleza Las ciencias buscan dar explicacin de fenmenos naturales, adoptando puntos de vista particulares. Solo, la filosofa de la naturaleza busca dar explicaciones que se refieren al ser a los modos de ser de entidades procesos naturales. Son tres los ob!etos principales de la reflexin filosfica" el mundo, el #ombre, $ios. La filosofa de la naturaleza es la reflexin filosfica acerca del mundo, entendiendo por mundo el mundo natural o fsico" tanto los seres inanimados, como los seres vivientes. La Filosofa de la Naturaleza, tambi%n llamada Filosofa Natural o &osmolo'a, es el termino con que se #a descrito la rama de la ciencia que tiene como ob!etivo el estudio de la naturaleza la comprobacin del universo, lo cual era dominante antes del desarrollo de lo que #o se conoce como &iencia (oderna, se considera a la misma como precursora de la &iencia Natural, especficamente de la Fsica. )ero para lo'rar una ma or comprensin de estos postulados se #ace necesario saber cu*l es el ori'en evolucin de este t%rmino, de lo cual se puede anotar que en su ori'en la Filosofa Natural se describe como el campo de estudio que se ocupa del conocimiento de los funcionamientos de la naturaleza, lue'o a+os m*s tarde se le a+ade a sus caractersticas que se ocupa del traba!o de an*lisis sntesis de la experiencia com,n de la ar'umentacin que procura explicar o describir la Naturaleza. -l #ombre anti'uo en relacin con la naturaleza. -n la #istoria siempre encontramos que el #ombre recurri a las fuerzas de la naturaleza para solucionar sus problemas de supervivencia. Sus t%cnicas siempre estuvieron de la mano con elementos que la propia naturaleza les iba proporcionando. Se dice que el #ombre primitivo lea en el libro abierto de la Naturaleza misma, las respuestas que necesitaba conocer para adecuarse exitosamente al medio ambiente. La Naturaleza fue su me!or 'ua. ., por tanto, su constante modalidad de respuesta cultural fue siempre adaptarse, adecuarse, !am*s oponerse, contraponerse, contradecir/. -s as, que la pena del #ombre era romper con las le es de la naturaleza. -sto lo podemos notar que cada vez que el #ombre intentaba romper con la naturaleza, intentando buscar bienes personales, vena de 'olpe el fracaso, la destruccin, el caos, en otras palabras la naturaleza se defenda reaccionaba ante los ataques del #ombre. )or eso, la naturaleza para este #ombre anti'uo, es su madre as la llaman. La Filosofa Natural en la edad anti'ua, es vista por los primeros Filsofos 'rie'os mediante el estudio de la naturaleza 0p# sis1, con esto intentaron establecer cu*l es el ori'en la constitucin de los seres naturales. Las conclusiones a las que lle'aron sirvieron de base a las teoras cientficas desarrolladas en nuestro tiempo. Los Filsofos 'rie'os entendan la naturaleza como una substancia permanente primordial que se mantiene a trav%s de los cambios que sufren los seres naturales. Se conocen con el ttulo de /filsofos de la naturaleza/ a los filsofos presocr*ticos quienes se interesaron por el problema cosmol'ico, es decir por cual es el ori'en del mundo, dar una respuesta a estos interro'antes tomando como punto de partida los ob!etos concretos de la naturaleza a los que denominaron ar!% 0principio1, por e!emplo, 2ales de (ileto identific el ori'en del cosmos en el a'ua. Rojas *orres Vicente 09186054 !8

Reflexin sobre el %ensamiento y quehacer &umano )aturale$a

"ilosof'a (e la

Los filsofos presocr*ticos se caracterizaron por identificar el ori'en de la naturaleza en otros elementos naturales, sobre todo en aquellos que los rodeaban estaban en contacto diario directo con el desarrollo de las personas como lo es el a'ua, el aire, el fue'o, la tierra, etc. 3na de las pocas excepciones a estos postulados fue la teora de 4naxim*ndro, discpulo de 2ales, quien encontr el ori'en de la naturaleza en el apeiron 0lo indeterminado, el limbo1. $entro de esta era podemos mencionar a los si'uientes Filsofos5 4ristteles, )latn, 6er*clito, 4naxmedes, 4naximandro, 2ales de (ileto, $emcrito, )it*'oras. La Filosofa Natural en la -dad (edia se ve inte'rada por el desarrollo de nuevas concepciones racionales, lo cual conlleva que se 'enere un nuevo concepto inte'rador de la Filosofa Natural el de la ma'ia, esto sucede porque no se encuentra una lnea divisoria clara entre una ima'en cientfica una ima'en m*'ica, aunque posteriormente poco a poco entre ambas dan un nuevo concepto de lo que es el mundo. )ara una ma or comprensin debemos aclarar que la ma'ia es una actividad pr*ctica en la que se intenta transformar la naturaleza al insertarse en el !ue'o de sus le es mediante recursos t%cnicos. -ste inter%s busca la clave escondida de la naturaleza que est* latente representa toda la capacidad del #ombre de destacar su impronta o marca en la naturaleza, su dominio de la naturaleza, se convierte en al'o expsito. )or esto la tendencia marcada fue de reducir la ma'ia a la ciencia, pero no sera adecuado interpretar a este proceso como lineal, sencillo directo, por el contrario fue un proceso de ida vuelta, con vaivenes. La 2eolo'a representa el orden de la razn, lo que est* m*s all* siempre romper* la barrera del orden establecido para las cosas. La ma'ia era repudiada por que representaba que todas las cosas no estaban ba!o el orden de $ios, que #a una cierta relacin de influencia mutua. Finalmente en esta era la naturaleza era concebida como un or'anismo universal autosuficiente, es un sistema unificado de fuerzas omnipresentes animado por un alma csmica en la que la distincin entre lo vivo 0el espritu1, lo no vivo 0la materia1, pierde su si'nificado. )ara los naturalistas todo est* vivo, el universo est* vivo, las cosas que suceden en ese or'anismo no ocurren porque al',n ser no natural interven'a en %l. La Filosofa Natural en la -dad (oderna se puede dividir para #acer m*s f*cil su estudio en dos 'randes perodos" primero, el paso de la -dad (edia a la -dad (oderna a trav%s del 7enacimiento5 se'undo, la filosofa natural moderna propiamente dic#a, precursora 0o id%ntica1 a las 7evoluciones &ientficas de la modernidad. &om,nmente se considera que la -dad (oderna se inicia con el 7enacimiento el 6umanismo se distin'uen claramente dentro de ella corrientes filosficas tales como la platnica, neoplatnica, aristot%lica , dentro de %sta, la averrosta la ale!andrinista 0Sur'e en 4le!andra1, entre otras. )or otro lado, a veces se le atribu e al platonismo renacentista un marcado af*n de renovacin reli'iosa, mientras que por la otra parte al aristotelismo se inclina por el de las &iencias Naturales.

Rojas *orres Vicente

09186054 !8

Reflexin sobre el %ensamiento y quehacer &umano )aturale$a

"ilosof'a (e la

&abe anotar que en varias oportunidades no se puede #acer en la 6istoria divisiones excesivamente cerradas sin estas se vean influenciadas por acontecimientos anteriores no se complemente con ellas. )or tanto es verdad que el 7enacimiento se centra en el #ombre que desde su propia ori'inalidad valor descubre a $ios, a la cultura a la naturaleza. &omo a se explic La -dad (edia #aba partido de un orden dado por la revelacin divina est* encabezado por $ios8&reador tratando de dar una explicacin racional a dic#o orden, sobre todo mediante las cate'oras filosficas 'rie'as, lo cual #izo que la atencin medieval se centrara en la pura especulacin, de!ando de esta forma de lado las consideraciones naturales, cientfico8positivas de la naturaleza" este mundo no era m*s que uno de tantos elementos creados por $ios ordenados a %l. -sto muestra da a pensar que la ciencia medieval #aba abandonado el aspecto cientfico llamado positivo del saber la filosofa natural5 lo que vendra avalado por el #ec#o de la 'ran importancia que tuvo el pensamiento platnico en la -dad (edia por tratarse de un platonismo entendido en su aspecto m*s especulativo, as que fue la -scuela de &#artres, entre otros, la que se+alo aquel aspecto matem*tico cientista de )latn. 4#ora bien, si 4ristteles, por intermedio de 4verroes tra!o el naturalismo e inter%s por la filosofa natural a 9ccidente en la -dad (edia, el mismo 4ristteles es corre'ido en el 7enacimiento, primero por un mal estilo literario con que se #aba transmitido a trav%s del decadente latn medieval5 en se'undo lu'ar, a que los mismos textos aristot%licos son sometidos a la prueba #istrica filol'ica5 , por ,ltimo, pasando del aspecto formal a la crtica del contenido propiamente tal. 4s, pues, da un 'ran impulso a la filosofa natural" %sa es su principal contribucin al 7enacimiento, aparte de al'unas consideraciones de contenido que tambi%n son aceptadas, pero la filosofa natural renacentista camina ella sola por sus propios caminos con una personalidad absolutamente propia. -l tr*nsito de la -dad (edia al espritu cientfico filosfico de la -dad (oderna viene marcado especialmente por Nicol*s de &usa 0:;<:8:;=;1. -n %l se a,nan el neoplatonismo 0sobre todo de tipo mstico1, el pensamiento de $ionisio 4reopa'ita, el nominalismo del final de la -dad (edia, con su base matem*tica a'nstica, el aristotelismo proveniente de 4verroes, el tomismo el #umanismo. 2odo ello cristaliza Nicol*s de &usa de una forma totalmente personal5 se trata de un nuevo estilo de platonismo neoplatonismo mstico que abrir* las puertas a la filosofa natural posterior de la -dad (oderna. Nicol*s de &usa parte de la distincin radical platnica 0con la cate'ora del !orisms1 entre $ios infinito el mundo finito5 aqu%l es la unidad de la complicacin del mundo de opuestos creados por >l, el mundo, a su vez, viene a ser una explicacin de la unidad divina. &on estos conceptos de complicatio explicatio de $ios mundo, se introduce un nuevo elemento platnico" la mezexis o participacin. -l naturalismo aristot%lico #a llevado al Nicol*s de &usa a la destruccin del mismo 4ristteles precisamente por la intromisin del pensamiento platnico, es posible que adem*s de la terminante divisin platnica entre $ios, ideas mundo, interven'a en su

Rojas *orres Vicente

09186054 !8

Reflexin sobre el %ensamiento y quehacer &umano )aturale$a

"ilosof'a (e la

concepto de conocimiento inexacto relativo de lo creado la indeterminacin que )latn #ace operar en el 2imeo por medio de la materia8espacio o !ora. -l platonismo inau'urado por Nicol*s de &usa es se'uido particularmente en ?talia, por @or'e Aemisto )letn 0:BCC8:;CD1, @uan Easilio Eessarion 0:;<B8:;FD1 4mbrosius 2raversarius 0:BG=8:;BG1, naciendo as la 4cademia de Florencia, ba!o el patrocinio de (arsilio Ficino 0:;BB8:;GG1 &osme de (%dicis, en la cual florecieron el mismo (arsilio Ficino &ristbal Landino 0:;D;8:;GH1. $entro del mismo neoplatonismo del &usano se mueven Len 6ebreo 0:;=<8:CBB1, Francisco Eaibizzi 0:CDG8:CGF1 sobre todo, en orden a la filosofa natural, )ico della (ir*ndola 0:;=B8:;G;1. >ste, estrec#amente li'ado a la 4cademia platnica de Florencia, estudi a 4ristteles el averrosmo, con lo cual pudo encuadrar al -sta'irita dentro de un contexto neoplatnico m*s amplio. )ara )ico della (ir*ndola el #ombre est* sometido a una previa radical indeterminacin desde la que tanto puede de'radarse como re'enerarse perfeccionarse, para lo'rar la m*xima perfeccin el #ombre dispone de las &iencias de la Filosofa , dentro de esta ,ltima, la filosofa natural especialmente. -l primer paso despu%s del rebasamiento de 4ristteles es el a insinuado por )ico della (ir*ndola" la ma'ia, %sta se basa en dos principios fundamentales, primero en el #ec#o de que todo ser del universo est* penetrado por una fuerza especial, ,nica seme!ante 0o i'ual1 a la que anima al #ombre que lleva a una comunidad de todos los seres en forma de simpata universal, con ello sur'e el intento de querer apresar esa fuerza com,n oculta como se puede apresar dominar cualquier ob!eto natural. -l se'undo principio se deriva de %ste consiste en la admisin de la posibilidad de penetrar en los secretos m*s ocultos de la naturaleza de forma directa, para lo cual se inventan frmulas procedimientos m*'icos eficaces, se trata pues de un dominio del #ombre sobre todo lo natural, partiendo de la base de la comunidad de naturaleza que une lo m*s oculto radical de los seres con lo m*s oculto radical del #ombre mismo sus poderes. -l n,cleo del universo viene expresado de las formas m*s diversas5 as, para &ornelio 4'ripa Nettes#eim 0:;H=8:CBC1, lo que penetra al #ombre al cosmos entero es el espritu5 el #ombre con su alma, puede as dominar los secretos del mundo por medio de una ma'ia naturalista, por una ma'ia celeste o por una reli'iosa o ceremonial. 2eofrasto )aracelso 0:;GB8:C;:1 inau'ura unos nuevos caminos para la medicina" ante todo por su intento de unir ntimamente la teora la praxis de la misma, esta idea tan fecunda la cristaliza )aracelso mediante los principios base de la ma'ia" si el #ombre es un microcosmos en continua radical comunidad en su ser actuar con el resto de universo, para realizar una curacin en %l #abr* que tenerse en cuenta todos los influ!os que pueda recibir de fuera 0de los astros, de las estaciones, etc.1 se deber* actuar, no slo en el paciente sino tambi%n sobre todo en el resto del universo que #a podido producir en %l un determinado fenmeno patol'ico5 el procedimiento, pues, de la terapia #abr* de ser eminentemente m*'ico. Finalmente, sentadas las bases de ob!etividad, naturalismo, independencia necesidad de las le es fsicas naturales la posibilidad del #ombre de conocerlas, queda abierto el Rojas *orres Vicente 09186054 !8

Reflexin sobre el %ensamiento y quehacer &umano )aturale$a

"ilosof'a (e la

camino, a trav%s de la filosofa natural, para que aparezcan en escena los cientficos propiamente tales de la -dad (oderna, tales como Leonardo da Iinci 0:;CD8:C:G1, &op%rnico 0:;FB8:C;B1, Jepler 0:CF:8:=B<1, Aalileo 0:C=;8:=;D1, Francisco Eacon 0:C=:8 :=D=1. -l final cientfico de este proceso que, partiendo de un aristotelismo platonismo, pasa por una dimensin m*'ica otra de filosofa natural, empalma de nuevo de forma explcita con la filosofa por obra de 7en% $escartes 0:CG=8:=C<1. $escartes inau'ura tres dimensiones del pensamiento" el metodol'ico, el sub!etivista el cientfico8matem*tico, a antes 7o'er Eacon se #aba preocupado por el m%todo, $escartes lo estudia de una manera radical, como m%todo de salir de la duda o ne'acin previa para lle'ar a verdades, de modo matem*ticamente deducido a base de ideas claras distintas, se',n el modelo que le presentaban las mismas matem*ticas de deduccin ri'urosa de conocimientos exactos. )or otro lado, $escartes ataca directamente el concepto aristot%lico de movimiento, reduciendo toda la tipolo'a del mismo #ec#a por el -sta'irita a una sola, el movimiento local, lineal uniforme que lue'o deriva en forma de torbellinos, dos elementos pues de la consideracin cartesiana de la naturaleza, la extensin mensurable matem*ticamente el movimiento tambi%n mensurable, de la con!uncin de ambos elementos sur'e toda la 'ama polimorfa de cualidades captadas por nuestros sentidos, la realidad con que se enfrenta su filosofa natural es una res extensa en movimiento. La experiencia en la filosofa natural cartesiana, tiene un relevante valor si bien relativo subordinado al centro de los mismos, la conciencia al centro explicativo ,ltimo de los mismos, la razn. &laro est* que el propsito de $escartes no se cerraba en la consideracin del propio su!eto pensante en la salida de la duda metdica universal, quera, a partir de a#, saltar a la investi'acin del mundo natural de la ciencia de la filosofa natural, pero la problem*tica que %l plante de la sub!etividad #izo que %l mismo quedase encerrado en sus propias redes que no avanzase como quisiera en otros campos. $el mismo modo ocurri con sus se'uidores que se quedaron en la problem*tica del m%todo, en las relaciones alma8cuerpo en el ocasionalismo etc., sin que #iciesen avanzar como era la intencin de $escartes, la ciencia la filosofa natural a pesar de que al'unos de ellos escribieron incluso tratados sobre filosofa natural o disciplinas afines. 4s, por e!emplo" -nrique Le 7o 0:CGH8:=FG1, @uan de 7ae 0:=DD8:F<:1, 4dri*n 6eereboord 0:=:;8:=CG1 4rnold 7enerio Aeulincx 0:=DC8:==G1, precursor del ocasionalismo posterior, -verardo $i'b 0:CFH8:=<=1, &laudio &lerselier 0:=:;8H=1, etc., sin contar los conocidos racionalistas poscartesianos" Spinoza, (alebranc#e Leibniz., entre todos ellos tal vez merezca la pena recordar como representativo del cartesianismo , a la vez, de las primeras desviaciones del mismo a (anuel (ai'nan 0:=<<8:=F=1 varios tratados filosficos, fsicos matem*ticos, si'ue adicto al mecanicismo cartesiano, conserva parte de su racionalismo sostiene como $escartes la idea de que las cualidades percibidas por los sentidos son el efecto de una serie de acciones mec*nicas extensionales, sin embar'o, su inter%s se centra sobre todo en la Fsica, #asta el punto de

Rojas *orres Vicente

09186054 !8

Reflexin sobre el %ensamiento y quehacer &umano )aturale$a

"ilosof'a (e la

calificar a la (etafsica como una especie de proped%utica, propu'nando la sustitucin del nombre de esa disciplina, por el de )rop# sica. 4l centrarse en lo fsico, se #ace eco de las orientaciones empiristas que van sur'iendo propu'na la experiencia como m%todo imprescindible fundamental para la consideracin de la Naturaleza, esta Naturaleza a no es como la cartesiana una materia compacta slida, sino un con!unto de *tomos en movimiento, especficamente distintos entre s. Lo anterior #ace sur'ir una nueva corriente denominada el 4tomismo, el cual es desarrollado por )edro Aassendi 0:CGD8:=CC1 que dictar* una teora dentro del *mbito de la filosofa natural de la -dad (oderna, fue Fsico, matem*tico, filsofo telo'o se puso en contacto con la tradicin aristot%lica a la que remont en su teora de la naturaleza por otra parte dada su vocacin, estuvo en estrec#o contacto con 2#omas 6obbes, )ierre de Fermat, 7en% $escartes profes una profunda simpata por las doctrinas cientficas de 2elesio, &ampanella, Eacon, Jepler Aalileo. Aassendi rec#aza decididamente la materia llena escol*stica la cartesiana carente de vaco, para que los cuerpos puedan moverse necesitan del espacio vaco del tiempo que no son ni sustancias, ni accidentes, ni seres materiales, ni espirituales, pero existentes realmente, en su seno se mueven los *tomos, cuerpos fsicamente indivisibles, $ios cre la materia de la nada en el vaco espacio, esta materia ori'inaria careca de toda determinacin cualidad, de ella se formaron los *tomos finitos en n,mero distintos entre s slo cuantitativamente 0ma'nitud, peso, fi'ura, etc.1, constitu %ndose as las cualidades primarias, Las cualidades secundarias 0color, sabor, etc.1 dependen del su!eto que percibe los seres materiales. -n medio de esta concepcin atomista mecanicista de la Naturaleza, inspirada en parte en $escartes, -picuro Leucipo8$emcrito, se inserta una visin #ilozosta" la materia est* dotada de una especie de vida sensibilidad que a estaba en una especie de rationes seminales creadas por $ios que por el movimiento se fueron desarrollando en forma de *tomos 0a partir de la materia informe ori'inaria1 en forma de los dem*s seres que tenemos ante la vista. -n conclusin podemos encontrar que" 3n #ombre modelo anti'uo de relacin con la naturaleza, vemos claramente que este trata a la naturaleza como madre, est* unido a ella, es un #ombre reli'ioso que tiene una visin simblica del mundo, para %l la naturaleza es el libro abierto de la vida5 'ener*ndose un a'radecimiento recproco. 3n #ombre /productor/, en el cual notamos cmo se produce la ruptura entre #ombre K naturaleza. -l #ombre pasa a ser transformador de la naturaleza5 lo cual, tiene consecuencia en la actualidad con la destruccin de la flora la fauna. -s un #ombre enfermo en relacin con la naturaleza, que se inicia con el paso del #ombre errante. Finalmente, podemos dar al'unas soluciones" /el #ombre anti'uo debe resucitar en el moderno/, quitar la actitud e'osta del #ombre cuidar del medio ambiente que es de nuestros antepasados, es nuestro de es las 'eneraciones venideras.

Rojas *orres Vicente

09186054 !8

También podría gustarte