UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO
UTESA
NOMBRE
Karla Celeste Gomez Reyes
MATRICULA
1-23-7134
MATERIA
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
DOCENTE
Lic. Juan Johelvi Espinal
SABADO 28 ENERO 2023
1. Investigar la época de filosofía presocrática
La filosofía presocrática conjuga una sucesión de ideologías desarrolladas por un grupo de
pensadores griegos antes de Sócrates como su mismo nombre lo indica, en esta época de la
filosofía eran pensadores que se preocuparon por comprender y descifrar el origen natural de
todas las cosas.
Una característica de la filosofía presocrática es que los pensadores griegos empezaron a
desarrollar una serie de pensamientos lógicos acerca de lo que fue el principio de las cosas, en
vez del mito o de lo que existía desde un principio a respuestas religiosas, se enfocaban en
conocer el origen de todas las cosas que no fueron hechas por el hombre; como la naturaleza.
Los presocráticos que destacaron en esta época fueron Tales de Mileto, Pitágoras,
Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito, Protágoras, entre otros que, incluso, fueron
contemporáneos o posteriores a Sócrates, estos pensadores dieron lugar a cuestionarse fuera de
lo que es lo fantasioso o aquellas teorías tradicionales que no tienen fundamento. Por tanto, la
filosofía presocrática surgió como una libre contemplación que no se basó en un conjunto de
textos sagrados.
Por tanto, Los conocimientos de la filosofía presocrática también fueron formados por filósofos,
cosmólogos, matemáticos, físicos y otros investigadores históricos y sociales de la época que
buscaban sus propias respuestas a sus preguntas.
La filosofía presocrática, también conocida como filosofía griega antigua. Los filósofos
presocráticos estaban interesados principalmente en la cosmología, el origen y la esencia del
universo, pero las investigaciones de estos primeros filósofos incluían el funcionamiento del
mundo natural, así como la sociedad humana, la ética y la religión. Su obra y sus escritos se
perdieron casi por completo, Sus pensamientos provienen de testimonios. La filosofía encontró
un terreno fértil en el mundo griego antiguo debido a los estrechos vínculos con las costumbres,
ideas, creencias, cultura y conocimientos de otro grupo humano vecinos y al surgimiento de
instituciones civiles autónomas.
Según James Warren, la distinción entre los filósofos presocráticos y los filósofos de la era
clásica está demarcada no tanto por Sócrates, sino por la geografía y los textos que
sobrevivieron. El cambio del período presocrático al clásico implica un cambio de los filósofos
dispersos por todo el mundo de habla griega a su concentración en Atenas. Además, a partir del
período clásico tenemos textos supervivientes completos, mientras que en la era presocrática
solo tenemos fragmentos.
El erudito André Laks distingue dos tradiciones de separar a los presocráticos de los socráticos,
que se remontan a la era clásica y se extienden hasta la actualidad. La primera tradición es la
socrático-ciceroniana, que utiliza el contenido de sus investigaciones filosóficas para dividir los
dos grupos: los presocráticos estaban interesados en la naturaleza mientras que Sócrates se
centró en los asuntos humanos. La otra tradición, la platónica-aristotélica, enfatiza el método
como la distinción entre los dos grupos, ya que Sócrates pasó a un enfoque más epistemológico
de estudiar varios conceptos. Debido a los inconvenientes del término presocrático, también se
usa la filosofía griega temprana, más comúnmente en la literatura anglosajona.
2. Plantear el pensamiento de cada uno de los representantes de la filosofía
presocrática.
TALES MILETO
Tales como el primer filósofo es el planteamiento de la pregunta filosófica fundamental sobre el
origen y la sustancia del mundo, al tiempo que proporciona una respuesta basada en la evidencia
empírica y el razonamiento. Atribuyó el origen del mundo a un elemento en lugar de a un ser
divino.
El agua es la naturaleza de todas las cosas.
Tales de Mileto decía que agua somos y de agua venimos, porque eso para él es la naturaleza
misma, la fuente de todas las cosas, y el principio originador, el inicio del universo. Por aquel
entonces creía que la Tierra era un disco plano que flotaba sobre el agua, y que el principio de
todas las cosas era el agua (es decir, todo proviene del agua y, finalmente, todo vuelve al agua).
Y, por lo tanto, creía que todo en el universo era solo una modificación del agua.
Otro aspecto importante de la filosofía de Tales es su afirmación de que todo está lleno de
dioses. Lo que quiso decir con eso es nuevamente una cuestión de interpretación, que podría ser
desde un punto de vista teísta a uno ateo. Pero la explicación más plausible, sugerida por
Aristóteles, es que Tales defiende una teoría del hilozoísmo, que el universo, la suma de todas
las cosas que existen, es divino y está vivo. Por último, otra afirmación notable de Thales es que
la tierra "descansa sobre el agua"; tal vez esa fue una conclusión después de observar fósiles de
peces en la tierra.
PITAGORAS
En búsqueda de la justa medida
“No seas ambicioso y tacaño; la justa medida es excelente para tales casos”.
La primera de las frases célebres de Pitágoras nos hace pensar sobre lo importante que es
mantener posturas moderadas y prudentes en muchos debates. La ambición desmedida puede
convertirnos en personas que no saben disfrutar de las pequeñas cosas, siendo la semilla de una
insatisfacción continua.
Pitágoras fue famoso por estudiar los números y las relaciones geométricas de los números. Un
gran número de pitagóricos adoptaron y ampliaron su doctrina. Adelantaron sus ideas, llegando
a afirmar que todo se compone de números, el universo está hecho de números y todo es reflejo
de analogías y relaciones geométricas. Los números, la música y la filosofía, todos
interrelacionados, podían consolar al alma humana que buscaba la belleza y, por lo tanto, los
pitagóricos propugnaron el estudio de las matemáticas.
ANAXIMADRO
Es quien mejor caracteriza el pensamiento griego de esta etapa inicial. Hace más racional la
idea de principio porque no solamente dice en qué consiste, sino también cómo ocurren los
cambios cosmogenéticos a partir de él.
también es conocido por especular sobre el origen de la humanidad. Proclamó que la tierra no
está situada en otra estructura, sino que yace sin apoyo en medio del universo. Además,
desarrolló una explicación evolutiva rudimentaria de la biodiversidad en la que poderes
universales constantes afectaban la vida de los animales. Según Giorgio de Santillana, profesor
de filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la concepción de Anaximandro de un
universo gobernado por leyes dio forma al pensamiento filosófico de los siglos venideros y fue
tan importante como el descubrimiento del fuego o los avances científicos de Einstein.
ANAXÍMENES
Su teoría se asemejaba a la de Anaximandro, ya que ambos afirmaban una sola fuente del
universo, Anaxímenes sugirió mecanismos sofisticados en los que el aire se transforma en otros
elementos, principalmente debido a los cambios de densidad.
La diferencia fundamental con Anaximandro se inscribe en el marco de la diferenciación
cosmogónica. Para Anaxímenes, la formación sucesiva de todas las cosas que integran la
naturaleza a partir de la materia primordial tiene lugar por un doble mecanismo de
transformación:
a) por rarefacción (en virtud de la cual el aire se convierte en fuego)
b) por condensación (por cuya acción el aire se convierte en viento, después en nubes, en agua,
en tierra y finalmente en piedras).
HERACLITO
Heráclito postuló que todas las cosas en la naturaleza están en un estado de cambio perpetuo. Al
igual que los filósofos monistas anteriores, Heráclito afirmó que el arco del mundo era el fuego,
que estaba sujeto a cambios, lo que lo convierte en un monista materialista. Del fuego se
originan todas las cosas y todas las cosas vuelven a él en un proceso de ciclos eternos. El fuego
se convierte en agua y tierra y viceversa.
Su visión del mundo de la realidad se fundamenta en los siguientes supuestos:
a) La Razón gobierna todos los acontecimientos del universo.
b) El hombre puede captar la legalidad cósmica (el lógos) con la psique (la razón, la mente, el
alma).
c) El hombre responsable, que reflexiona sobre la realidad para descubrir su fondo último y
oculto (lógos), debe adoptar una actitud práctico-teórica (ética) conforme a la legalidad
cósmica.
PROTAGORAS
Protágoras defiende que cada ser humano ve las cosas a su manera y las interpreta en función de
su experiencia y su pensamiento. Gran maestro de la retórica aseguraba que ante un mismo tema
de discusión siempre hay forma de defender muy diferentes posturas.
Conocido por su trabajo sobre retórica y ética. Se le atribuye la célebre frase el hombre es la
medida de todas las cosas, que resume su visión relativista de la realidad. Según Protágoras,
todo lo que podemos conocer está sesgado por nuestra propia perspectiva, lo que significa que
la verdad es subjetiva.
3.Investigar qué es Arché o Arjé
Este concepto tiene mucha importancia en la filosofía ya que refiere a los principios,
fundamento y comienzo presocrática puesto que una de las más importantes
preocupaciones de los primeros filósofos fue la investigación del arché o elemento del que se
componen todas las cosas es decir el elemento primordial.
4. Decir que era el Arché o Arjé para los filósofos dados a continuación: Tales de
Mileto, Heráclito, Parménides, Anaximandro, Anaxímenes y Leucipo
Tales de mileto
Para Tales, el origen y el sustrato común de todas las cosas es el agua. Aunque se desconocen
los detalles de su pensamiento, y si llegó o no a escribir alguna obra, se le atribuye la expresión
de "Todo es agua". Esta afirmación podría apoyarse en la vinculación entre el agua y la vida y
en la capacidad que tiene este elemento para transformarse y adquirir otros estados, como ocurre
en los procesos de congelación y evaporación.
Heráclito
En el que hay que ver la mejor expresión simbólica de los dos pilares de la filosofía de
Heráclito. El devenir perpetuo y la lucha de opuestos, pues el fuego sólo se mantiene
consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia.
Parménides
El arjé es el ser: el ser es imposible que no sea, el ser no es y, por tanto, es imposible que sea. El
ser de Parménides es inmutable eterno, único y continuo. El ser es considerado esférico
(perfecto). Su discípulo Zenón defiende las ideas de su maestro mediante paradojas (Aquiles y
la tortuga).
Anaximandro
Caracteriza el arjé como lo ápeiron, lo indefinido, ilimitado o indeterminado. Interpreta que,
siendo el origen y el sustrato de todo cuanto existe, no puede ser ninguno de los elementos
conocidos, ya que cualquiera de ellos posee rasgos específicos. El arjé sería una materia
indeterminada de la que emanarían los distintos elementos con sus rasgos particulares. Por otro
lado, el àpeiron sería una realidad ingénita (sin nacimiento) e imperecedera. Anaximandro
concibe que el universo está sometido a un proceso cíclico y eterno de nacimiento y
destrucción. Todo nace de ese fondo común indeterminado y todo vuelve a él.
Anaxímedes
El milesio Anaxímenes, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dijo, como éste, que la
naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, como él [Anaximandro], sino
determinada, y la llamó «aire»; se diferencia en las sustancias particulares por rarefacción y
condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego, al condensarse en viento, luego en
nube, más condensado aún en agua, tierra y piedra; las demás cosas se producen a partir de
éstas. Hace también eterno al movimiento gracias al cual nace también el cambio.
Leucipo
Para "arjé" para ellos son los átomos, y justamente es pluralista porque el principio no es único
sino múltiple. Sus representantes más conocidos son Demócrito y Leucipo. Os cuales son
indivisibles, y están en movimiento constante.
5. Investigar la filosofía de los Pitagóricos
EL PODER EN NÚMEROS
La idea principal del pensamiento pitagórico es que los números son la esencia de todo y por
ello, la escuela se centra en el estudio de las matemáticas y la geometría.
Pitágoras es considerado el padre de estas dos disciplinas en el mundo griego, aunque utilizó los
conocimientos de los babilonios, su isla natal de Samos estaba lejos de la costa jónica y por
tanto estaba en contacto con el mundo persa.
Lo que va más allá de las enseñanzas pitagóricas son principalmente las matemáticas y la
geometría, pero quienes las practican tienen una dimensión mística detrás. A determinados
números se les atribuyen ciertas cualidades, creencia que se originó en diversos campos como la
astronomía, la música o la metafísica. Parte de este conocimiento está reservado para los
principiantes, porque tiene un aspecto casi mágico que creen inaccesible para cualquiera. La
idea central del pensamiento pitagórico es que los números son la esencia de todas las cosas.
Los pitagóricos vieron las formas y los números como la clave para comprender la naturaleza
del universo. Por ejemplo, el símbolo secreto con el que se identifican es el pentagrama, que
representa a un hombre con cabeza y cuatro brazos; y el diez se considera un número perfecto
porque es la suma de los cuatro primeros (1+2+3+4=10) y se puede ordenar en forma de
pirámide.
También descubrieron los números irracionales y los dodecaedros y estudiaron en detalle los
triángulos y sus propiedades. En astronomía defendían la idea de que la tierra era redonda,
aunque su modelo del universo, que creían que era un centro ígneo alrededor del cual giraban
todos los cuerpos celestes, estaba lejos de la realidad.
En el arte, su contribución más importante fue el estudio de los intervalos musicales y las
proporciones geométricas. Fidias, el gran escultor de la antigua Grecia, utilizó ideas pitagóricas
en sus obras sobre la Acrópolis de Atenas y Olimpia. A principios del Renacimiento, el
pensamiento pitagórico fue revisado en las artes, especialmente en el diseño, lo que llevó al
desarrollo de conceptos como la perspectiva y la proporción áurea, que revolucionaron la
pintura.
6. Realizar un análisis de los sofistas
En la antigua Grecia se llamaba a los sofistas estudiantes y profesores de retórica que vivían
principalmente en Atenas en los siglos V y IV a.C. C. Aunque los sofistas eran principalmente
maestros y alumnos, nunca fueron un solo grupo, como si hablaran en una escuela, sino que
cada uno predicaba y enseñaba a su manera y era diferente de los demás.
Los sofistas eran filósofos que se enfocaban en enseñar el arte de hablar y la persuasión en el
contexto de la antigua Grecia. Consideraron importante la participación de ciudadanos educados
en política a través de la democracia parlamentaria.
Muestran diferentes rasgos que los distinguen de corrientes anteriores y se presentan en
oposición al pensamiento de otros filósofos conocidos como Sócrates. Presentan la subjetividad
entendida como una posición filosófica que pone especial énfasis en el sujeto.
Estos se caracterizaban por su forma de enseñar atreves de la retórica, Enseñaban el camino de
una manera cerrada, es decir, solo hablaban y no interrumpían a sus oyentes. De igual manera,
su intervención aportó mucha información, pero solo de manera resumida.
Como ya hemos vaticinado, el objetivo último del discurso era persuadir, independientemente
de las estrategias utilizadas o de la verdad o sentido del discurso. Los sofistas enseñaban la
técnica de la persuasión, y sus alumnos absorbían la información de forma pasiva, es decir, no
podían presentar contraargumentos ni cuestionar los conocimientos adquiridos, no discutían
durante las clases.
Hay dos sofistas destacado-importantes: Gorgias (483-375 a. C.) y Protágoras (411-485 a. C.)
que representan algunas de las ideas más relevantes y populares de esta época filosófica. Creen
en la relatividad de la mente, la afirmación de la verdad, la bondad y la diferencia entre el bien y
el mal en relación con esa persona o esa sociedad. Según ellos, no existe una verdad universal
para todas las personas y, por lo tanto, no podemos crear un método que sea adecuado para
todas las personas.
Son agnósticos ante la idea de Dios o dioses. Es decir, no niegan su existencia, pero dicen que
no pueden demostrarlo. Así mismo, muestran las diferencias de dioses en cada cultura o
sociedad, apoyando así la idea de cambiar ideas, y creencias como personas y su entorno.