GUÍA DE PRÁCTICAS
DE TRABAJO SOCIAL II
           UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
       Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
COORDINADORA:
Juana Dolores Santana Hernández
PROFESORAS/ ES:
Carmen Arango Chamorro
Carmen Barranco Expósito
Celsa Cáceres Rodríguez
Rebeca Calzada González
Asunción Cívicos Juárez
Manuel Hernández Hernández
Reyes Henríquez Escuela
Berta Puyol Lerga
         La Laguna, septiembre 2004
           2
                                                                         GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                                                    Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
                                                            ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................4
I.      PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II...............5
     1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA...............................................................5
     1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ..............................................................5
     1.3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ..................................................................................8
     1.4. CRONOGRAMA GENERAL ........................................................................................12
     1.5. EVALUACIÓN.................................................................................................................12
     1.6. MÉTODO .........................................................................................................................13
     1.7. FUENTES .........................................................................................................................14
II. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL..16
     2.1. COMISIÓN DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II Y III ................................16
     2.2. COORDINACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PRÁCTICAS DE TRABAJO
     SOCIAL II Y III...................................................................................................................17
     2.3. SUPERVISORAS y SUPERVISORES...........................................................................18
     2.4. TUTORAS Y/O TUTORES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS...................................19
     2.5. COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO..........................................................................19
     2.6. PROCEDIMIENTO GENERAL DE SELECCIÓN Y ADJUDICACIÓN DE PLAZAS
     PARA REALIZAR PRÁCTICAS DE CAMPO ...................................................................25
     2.7. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA ENTIDAD PARA ACOGER
     ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL .............................................26
     2.8. CRITERIOS PARA LA ADJUDICACIÓN DE LAS PLAZAS DE PRÁCTICAS....27
     2.9. ACUERDO DE APRENDIZAJE ....................................................................................29
     2.10. DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTADO CON RELACIÓN A LA
     ASIGNATURA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II...........................................31
III. ANEXOS ................................................................................................................................33
     ANEXO 1. GUIONES ORIENTATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS
     ACTIVIDADES DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II..........................................33
     ANEXO 2. FORMULARIO DE OFERTA DE PLAZAS PARA LAS PRÁCTICAS DE
     TRABAJO SOCIAL II ..........................................................................................................39
     ANEXO 3. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE CAMPO DE
     PRÁCTICAS ..........................................................................................................................40
     ANEXO 4. CONVENIO MARCO .........................................................................................41
     ANEXO 5. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LAS TRABAJADORAS Y LOS
     TRABAJADORES SOCIALES .............................................................................................44
     REFERENCIAS ......................................................................................................................54
                                                                       3
                                                  GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                 Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
INTRODUCCIÓN
         Esta Guía de Prácticas es el resultado de un proceso de trabajo del
profesorado del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales con
docencia en las asignaturas de prácticas externas de la Diplomatura de
Trabajo Social. También recoge las aportaciones realizadas por estudiantes
y profesionales de campo que han participado en su elaboración. En este
sentido se puede afirmar que es un documento elaborado siguiendo una
metodología participativa en consonancia con el objetivo que persigue, de
servir de apoyo a las tres partes implicadas en la formación y aprendizaje
práctico de las y los estudiantes de la Diplomatura en Trabajo Social.
         La Guía se estructura en dos capítulos y un apartado de anexos. En
el primer capítulo se expone el programa académico general de Prácticas de
Trabajo Social II. Contiene una descripción de actividades con la intención de
homogeneizar el trabajo de cada estudiante, con independencia del área o
sector en el que desarrolle su aprendizaje práctico.
         El segundo capítulo se ocupa de la organización y coordinación. En
el mismo se exponen las orientaciones básicas para conseguir un
aprendizaje con calidad. Asimismo, establece las condiciones que deben
reunir los centros de prácticas; las características de las tutoras y los tutores
y la coordinación entre todas las partes implicadas: Universidad,
organizaciones y estudiantes. Se persigue unificar los criterios en la oferta y
la demanda de las plazas de prácticas. También se pretende poner en
marcha la coordinación por medio de la comisión de prácticas, con
representación de todas las partes vinculadas y, por último, se trata de definir
las funciones a desempeñar por cada una de las partes del proceso. En este
capítulo aparecen determinados aspectos que son comunes a las prácticas
de tercer curso.
         Por último, se añade un capítulo de anexos que contiene
instrumentos auxiliares para las distintas fases del proceso de aprendizaje.
En concreto se incluyen guiones para la elaboración de los diferentes
capítulos de la memoria de prácticas. Así como los modelos de oferta de
plazas, solicitud de cambio de campo de prácticas y convenio entre la
Universidad y las entidades. Finalmente se añade el Código Deontológico de
la profesión.
                                             4
                                                  GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                 Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
    I. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
        PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
     1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA
         Las prácticas de segundo curso tratan de hacer efectiva la relación
entre la teoría y la práctica y aportan conocimientos en las exigencias de la
realidad social mediante la aplicación del proceso metodológico a los
siguientes niveles: estudio de la realidad, elaboración del diagnóstico general
y/o específico, según proceda, y propuestas alternativas de intervención.
         Estas prácticas se realizan fuera de la Universidad, en Centros e
Instituciones que prestan servicios sociales a la ciudadanía. Para cursar esta
asignatura es preciso haber superado previamente las asignaturas "Prácticas
 de Trabajo Social I" y "Teoría de Trabajo Social I". Es una asignatura
troncal que tiene quince créditos, de los cuales doce son de campo y tres de
aula. Los créditos de campo tienen una equivalencia de quince horas cada
uno y los de aula diez. Esto suma un total de ciento ochenta horas en campo
y treinta horas en la Universidad. En concreto, requieren una dedicación
media semanal de siete horas a lo largo de todo el curso académico (seis
horas en campo y una hora en la Universidad).
    1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
       A continuación se exponen los objetivos generales y específicos de
conocimiento, habilidades y actitudes. Asimismo, en el apartado 1.3 se
concretan los contenidos y actividades que se llevarán a cabo para conseguir
los objetivos planteados en la asignatura.
1.2.1. Objetivos Generales
De conocimiento
•   Adquirir los conocimientos específicos del campo de prácticas desde una
    perspectiva biopsicosocial integral.
•   Conocer la situación social de las personas, el contexto ambiental y la
    organización en la que se ubican las prácticas de campo de Trabajo
    Social.
                                             5
•   Formarse en el conocimiento del método, las técnicas y los instrumentos
    propios de la práctica del Trabajo Social.
De habilidades
•   Utilizar los conocimientos adquiridos para analizar e interpretar la realidad
    del campo de prácticas.
•   Emplear la información obtenida sobre el contexto general y concreto del
    campo de prácticas.
•   Descubrir e identificar en el campo de prácticas el método, las técnicas y
    los instrumentos conocidos.
De actitudes
•   Introducir a la práctica de los valores y principios éticos de la profesión
    acordes al proceso de formación.
1.2.2. Objetivos específicos
De conocimiento
•   Conocer los conceptos básicos, propios del área o sector de prácticas.
•   Describir los antecedentes históricos y la evolución de los conceptos en
    los que se sustenta la actualidad del área o sector de prácticas.
•   Explicar las características del área y/o sector del campo de prácticas.
•   Conocer los instrumentos utilizados en la práctica del Trabajo Social.
•   Catalogar la normativa o legislación específica relacionada con el área
    y/o sector de prácticas.
•   Conocer las políticas sociales y los recursos de los que dispone el área
    y/o sector de prácticas.
•   Descubrir la estructura organizativa y de gestión de la institución donde
    se realizan las prácticas.
De habilidades
•   Realizar el análisis de la realidad, así como el diagnóstico del campo de
    prácticas.
                                        6
                                                 GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                            Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
•   Recoger la información del contexto concreto del campo de prácticas en
    el análisis o informe institucional.
•   Concretar la información del contexto general del campo de prácticas en
    la construcción del marco teórico-conceptual.
•   Ejercitar, en el campo de prácticas, técnicas de observación, de
    entrevista, administrativas, etc.
•   Descubrir las potencialidades y necesidades del sector y/o área de
    prácticas.
•   Poner en práctica los métodos de conocimiento y de investigación más
    apropiados para el desarrollo del programa de prácticas de campo.
De actitudes
•   Participar en la vida de la organización, mostrando una actitud positiva.
•   Respetar la organización y sus valores, así como a sus miembros.
•   Valorar a las personas y respetar su derecho a la autorrealización y a la
    autodeterminación.
•   Buscar el beneficio y el bienestar de las personas grupos y comunidades.
•   Comprometerse con la justicia social.
•   Respetar la intimidad, confidencialidad y valores de las personas
    usuarias.
•   Adquirir el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje del rol
    profesional.
                                             7
                                                                                                         GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                                                                        Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
                                                                    1.3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
                                                                CONTENIDO                                        ACTIVIDAD
                                                                1.3.1. Conceptos
                                                                básicos del sector
Registro y sistematización de la práctica del Trabajo Social.
                                                                y/o área del               Elaboración del Marco Teórico. (Primera
                                                                campo de                   parte: Marco Conceptual).
                                                                prácticas.                 • Diseño del guión.
         Principios y valores en el Trabajo Social.1
                                                                Información del            • Localización de las fuentes.
                                                                contexto general,
                                                                                           • Lectura de libros y documentos.
                                                                histórico, social y
                                                                                           • Realización de síntesis (fichas de
                                                                comunitario.
                                                                                              lectura).
                                                                Características de
                                                                la población.              • Análisis y elaboración de la información.
                                                                La visión                  • Redacción del capítulo I (1ª parte).
                                                                interdisciplinar y del
                                                                Trabajo Social.
                                                                1.3.2. Política
                                                                social, recursos
                                                                sociales y                 Elaboración del Marco Teórico. (Segunda
                                                                legislación del            parte: Marco Político Normativo).
                                                                sector / área.             • Selección de fuentes y bases de datos.
                                                                Repertorio,
                                                                                           • Localización de documentos.
                                                                ámbitos, cobertura
                                                                                           • Elaboración de síntesis y selección de
                                                                (en vigor) en el
                                                                                              aspectos más relevantes.
                                                                nivel: local,
                                                                regional, estatal y        • Redacción del capítulo I (2ª parte).
                                                                europeo.
1
         Se trata de contenidos transversales.
                                                                                                    8
                                                                                                         GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                                                                                    Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
                                                                CONTENIDO                                            ACTIVIDAD
                                                                1.3.3. Estructura
                                                                social.
                                                                Indicadores
                                                                estructurales y          Construcción del análisis de la realidad
                                                                coyunturales del         social.
                                                                contexto del campo       •   Diseño del guión.
                                                                de prácticas.            •   Localización de las fuentes de
                                                                El entorno                 información.
                                                                comunitario.             •   Lectura de libros y documentos.
                                                                Las redes sociales.      •   Realización de la síntesis.
Registro y sistematización de la práctica del Trabajo Social.
                                                                Niveles de calidad       •   Observación del entorno.
                                                                de vida de la            •   Análisis y estudio de la información
                                                                población.                 obtenida.
                                                                Potencialidades y
         Principios y valores en el Trabajo Social.
                                                                                         •   Redacción del capítulo III.
                                                                necesidades del
                                                                sector / área.
                                                                1.3.4. Análisis de       Realización del análisis de la
                                                                la organización o        organización / institución.
                                                                institución.             • Lectura de documentos institucionales.
                                                                Antecedentes             • Elaboración del esquema general.
                                                                históricos y
                                                                                         • Diseño y realización de entrevistas.
                                                                evolución.
                                                                                         • Construcción del protocolo de
                                                                Estructura
                                                                                            observación y su puesta en práctica.
                                                                organizativa y
                                                                modelos de               • Selección y sistematización de la
                                                                gestión.                    información obtenida.
                                                                                         • Elaboración del capítulo II.
                                                                                         Elaboración y ejecución del proyecto de
                                                                                         estudio.
                                                                                         • Elección del tema de estudio.
                                                                                         • Formulación del tema de estudio.
                                                                1.3.5. La                • Objetivos, hipótesis y variables.
                                                                investigación en         • Elección del método.
                                                                Trabajo Social.          • Recogida de información.
                                                                Métodos, técnicas        • Depuración, codificación o
                                                                e instrumentos.             categorización de la información
                                                                                            obtenida.
                                                                                         • Análisis e interpretación.
                                                                                         • Elaboración del informe de resultados.
                                                                                         • Redacción del capítulo IV.
                                                                                                     9
                                                                CONTENIDO                            ACTIVIDAD
                                                                1.3.6. Diagnóstico
                                                                social.
                                                                Necesidades y
                                                                potencialidades      Elaboración del diagnóstico social.
                                                                detectadas           • Elección del esquema a seguir.
                                                                (naturaleza,         • Revisión y presentación de la
                                                                magnitud, factores      información relevante obtenida del
                                                                y jerarquización).      estudio realizado.
Registro y sistematización de la práctica del Trabajo Social.
                                                                Recursos.            • Análisis e interpretación de la
                                                                Pronóstico de la        información.
                                                                situación.           • Redacción del capítulo V.
                                                                Prioridad de la
         Principios y valores en el Trabajo Social.
                                                                intervención.
                                                                                      Evaluación del trabajo realizado.
                                                                                     • Revisión de los instrumentos de control
                                                                                        (cuaderno de campo, acuerdo de
                                                                1.3.7. Evaluación.      aprendizaje, etc.).
                                                                Conceptos, tipos,    • Vaciado de la información y selección de
                                                                niveles e               los aspectos relevantes (los indicadores
                                                                instrumentos.           previstos de evaluación).
                                                                                     • Elaboración de la síntesis, conclusiones
                                                                                        y propuestas.
                                                                                     • Redacción del capítulo VI.
                                                                1.3.8. Registro y
                                                                sistematización      Registro y sistematización de la
                                                                de la práctica del   actividad de prácticas.
                                                                Trabajo Social.      • Realización del cuaderno de campo.
                                                                Ficha Social.        • Identificación y puesta en práctica de los
                                                                Informe Social.         instrumentos propios del trabajo.
                                                                Cuaderno de          • Análisis de la información recogida.
                                                                Campo.               • Interpretación y realización de
                                                                Bases de datos.         propuestas.
                                                                Informes de          • Elaboración y entrega de fichas,
                                                                reuniones.              informes y memorias
                                                                Memorias.
                                                                                           10
                                                                                                      GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                                                                                 Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
Registro y sistematización de la práctica del Trabajo Social.
         Principios y valores en el Trabajo Social.
                                                                1.3.9. Principios y
                                                                valores en el
                                                                Trabajo Social.
                                                                Código de Ética
                                                                Profesional.         Aplicación del código ético.
                                                                Declaraciones        • Observancia de las pautas generales
                                                                universales.            establecidas en el Código Ético.
                                                                Principios y         • Cumplimiento del reglamento o normas
                                                                criterios de la         de régimen interno de la organización.
                                                                práctica profesional
                                                                en el sector / área
                                                                de trabajo.
                                                                                                 11
                                                             GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                       Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
                     1.4. CRONOGRAMA GENERAL                                                                 2
                                                                   Noviembre
                                                                               Diciembre
                                                         Octubre
                                                                                                   Febrero
                                                                                                             Marzo
                                                                                           Enero
                                                                                                                                    Junio
                                                                                                                             Mayo
                                                                                                                     Abril
                 ACTIVIDAD
Incorporación al campo
Acuerdo de aprendizaje
Marco teórico
Análisis de la organización o
institución
Estructura social
Elaboración y ejecución del proyecto
de estudio
Diagnóstico social
Registro y sistematización de las
actividades
Evaluación del trabajo realizado
Informe de prácticas
Supervisiones
                                   1.5. EVALUACIÓN
        La evaluación se efectúa sobre los objetivos y contenidos del
programa general y del programa específico de cada campo. Además, se
tendrán en cuenta los siguientes criterios generales:
   • La entrega de los trabajos se realizará en la fecha señalada en el
      cronograma. Se descontará un punto en la calificación por cada día
      que pase después de la fecha fijada.
   • Las faltas de ortografía restan puntuación en la calificación de la
      prueba realizada. En concreto, por cada falta ortográfica (incluyendo
      abreviaturas no convencionales) se descontará un punto.
   • El plagio de documentos en trabajos escritos será motivo de
      suspenso.
2 Cada año se adaptará el cronograma al calendario general de la Universidad.
                                                    12
                                                            GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                                       Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
       •   El abandono, o la falta reiterada de asistencia al campo y/o
           supervisiones, supondrá el suspenso en la asignatura. Si esta
           situación de abandono está justificada y se comunica por escrito a la
           profesora o profesor y a la coordinación de la asignatura, la
           calificación será “no presentado”.
       •   Las faltas de asistencia al campo o a las supervisiones conllevarán
           una reducción de la nota final de la asignatura. En ningún caso,
           podrán superar el 20% las faltas de asistencia a las supervisiones y
           el 10% de asistencia al campo. Las ausencias, aunque sean
           justificadas, deberán ser recuperadas.
       •   A los y las estudiantes que aprueben las prácticas y tengan
           incompatibilidad con alguna asignatura del curso anterior, se les
           conservará el aprobado durante dos convocatorias consecutivas,
           como máximo.
       •   Para la obtención de Matrícula de Honor, se deberán producir las
           siguientes circunstancias:
               o Tener nota media de 9 a lo largo del curso en todas las
                   pruebas realizadas.
               o Propuesta motivada, por escrito, de la profesora o del profesor
                   al resto del profesorado de la asignatura.
               o Defensa pública de la memoria de prácticas.
               o Obtención de la mayoría de los votos entre el profesorado de
                   la asignatura, a favor de la Matrícula de Honor.
           Según el artículo 5.6 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de
           septiembre, el número de matrículas no puede exceder del cinco por
           ciento de estudiantes matriculados/as en una materia en el
           correspondiente curso académico.
                                       1.6. MÉTODO                       3
         La orientación académica de las prácticas externas está asignada al
profesorado adscrito al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Esta actividad docente se realiza en la Universidad con una periodicidad
quincenal o trisemanal, en sesiones de dos o tres horas cada una. Por otra
parte, el estudiantado tiene reuniones periódicas en el lugar de prácticas, con
los/as Trabajadores/as Sociales Tutores/as, a fin de coordinar el trabajo.
Esta tarea se complementa con las sesiones tripartitas (profesor/a-
estudiante-tutor/a) que se celebran en el lugar de prácticas y que deben
realizarse al menos tres a lo largo de cada curso académico.
         La modalidad docente desempeñada por el profesor o la profesora
viene denominándose, desde los inicios de la formación en el Trabajo Social,
"supervisión", entendiendo ésta como el medio para evaluar la progresiva
capacitación profesional de los/as estudiantes, el rigor en el análisis de las
3
    Este apartado está ampliado en el capítulo 2 (2.5.)
                                                       13
situaciones y la integración entre la teoría y la práctica. En este sentido, la
supervisión debe orientar la reflexión permanente que favorezca un clima de
aprendizaje activo, así como la autoevaluación de las tareas realizadas a fin
de tomar conciencia de las propias reacciones ante las personas usuarias y
los problemas que plantean. El ejercicio académico de la supervisión
desempeña fundamentalmente las siguientes funciones:
o Educativa, tratando de facilitar la adquisición de ideas y conocimientos
    nuevos.
o Directiva y administrativa, relacionada con la planificación, el
    establecimiento de prioridades, etc.
o De capacitación, ayudando al/la estudiante a desarrollar sus propias
    ideas acerca de los principios básicos y el ejercicio de la ética
    profesional.
o De apoyo, contribuyendo a reducir la ansiedad asociada a los primeros
    contactos con la realidad social.
o De asesoramiento y mediación, ayudando a clarificar las situaciones de
    conflicto interpersonal y a conseguir una comunicación personal asertiva.
o Finalmente, la función evaluadora, dando feed-back continuo acerca de
    la calidad del trabajo. Para ello se realiza una evaluación inicial, de
    proceso y de resultados.
                             1.7. FUENTES
1.7.1. Bibliografía Básica
García F., M.; J. Ibáñez, y F. Alvira (2000). El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad.
García H., G. y J. M. Ramírez. (1996). Diseño y Evaluación de Proyectos
Sociales. Zaragoza: Certeza.
Juárez, M.; L. Gaitan; B. Urosa, y P. J. Cabrera. (1993). Trabajo Social e
investigación. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Kisnerman, N. (Comp.) (2001). Ética, ¿un discurso o una práctica social?.
Barcelona: Paidós.
Pérez S., G. (2000). Modelos de Investigación cualitativa en educación social
y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
                                      14
                                                 GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
1.7.2. Fuentes en red
Cabildo Insular de Tenerife. http://www.cabtfe.es
Cabildo Insular de Gran Canaria. http://www.grancanaria.com
Federación Canaria de Municipios. http://www.fecam.es
Gobierno de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org
Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.mtas.es
                                            15
                                                 GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
   II. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE
    LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL
        En este capítulo se exponen diversos aspectos de la organización de
las prácticas externas concernientes al profesorado, estudiantes,
organizaciones y tutores y tutoras de campo, es decir, a todas las partes
implicadas en el proceso.
        Por otra parte, dado que las prácticas de campo continúan también
en tercer curso, muchas de las cuestiones expuestas son de aplicación
para Prácticas de Trabajo Social II y Prácticas de Trabajo Social III.
    2.1. COMISIÓN DE PRÁCTICAS DE TRABAJO
                  SOCIAL II Y III
       La Comisión de prácticas es el órgano de participación de todas las
partes implicadas en el proceso de prácticas de campo. A continuación se
expone cómo está formada y cuáles son sus funciones.
Composición de la Comisión de Prácticas
      La Comisión de prácticas está formada por las siguientes personas:
      •   Todo el profesorado con docencia en las asignaturas de prácticas
          externas.
      •   Una representación de estudiantes de 2º y de 3º.
      •   Una representación de tutoras o tutores de campo.
Funciones que desempeña la Comisión de Prácticas
      Esta Comisión desempeña las siguientes funciones:
      •   Aprobar la apertura y cierre de campos de prácticas.
      •   Evaluar el proceso general de prácticas.
      •   Aprobar el plan anual de formación continua de las tutoras y
          tutores.
      •   Informar sobre las incidencias que surjan a lo largo del curso.
                                            16
        2.2. COORDINACIÓN DE LAS ASIGNATURAS
         PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II Y III
       Las asignaturas de prácticas externas de Trabajo Social requieren la
dedicación de un grupo amplio de docentes, y por ello es necesario que esté
coordinada para garantizar la unificación de criterios metodológicos y
conseguir los objetivos de la asignatura. En este sentido, el Departamento
asigna esta responsabilidad a un profesor o profesora por un periodo de
tiempo que deberá estar regulado en el Reglamento de Régimen Interno.
Quiénes desempeñan la coordinación
      La coordinación de las prácticas es realizada por un profesor o
profesora por cada curso que realiza prácticas externas, es decir, uno/a de
segundo y otro/a de tercero. Esta dedicación está recogida en el Plan
Docente anual.
Funciones que desempeñan
     Los profesores o profesoras que coordinan las asignaturas prácticas
desempeñan las siguientes funciones:
•   Proponer las directrices generales de los programas y el cronograma de
    cada curso.
•   Realizar las gestiones necesarias para buscar campos de prácticas y
    proponerlos para su aprobación a la comisión de prácticas.
•   Elaborar la oferta general de plazas al comienzo de cada curso y
    organizar y coordinar la adjudicación de las mismas.
•   Mantener la coordinación entre las/os tutoras/es de campo y la comisión
    de prácticas en materia docente.
•   Coordinar la información y formación permanente de las/os tutoras/es de
    campo.
•   Coordinar la comisión de prácticas (convocatorias, orden del día,
    conducción de las reuniones, elaboración de los informes de sesiones,
    etc.).
•   Ordenar la correspondencia institucional y académica general (cartas de
    presentación de estudiantes y profesoras/ es de la Universidad, recepción
    de las demandas y solicitudes de los centros de prácticas, certificados de
    colaboración a las/ os tutoras/ es de campo, etc.).
•   Informar a las/os estudiantes respecto al comienzo y finalización de las
    prácticas.
•   Coordinar con el Vicedecanato de Trabajo Social la distribución de
    espacios y horarios de supervisión de prácticas.
                                      17
•   Publicar las listas de estudiantes y su distribución por centros y
    supervisoras/ es.
•   Recoger y valorar las solicitudes de cambio de campo.
•   Cumplimentar las Actas y entregarlas en la Secretaría del Centro.
•   Coordinar, junto con la Dirección del Departamento de Trabajo Social y
    Servicios Sociales, el establecimiento de Convenios con Entidades para
    las plazas de prácticas.
•   Redactar y presentar en el Consejo de Departamento las actas y los
    informes de las reuniones de la Comisión Docente y de la Comisión de
    prácticas.
         2.3. SUPERVISORAS y SUPERVISORES
       Cada estudiante que realiza prácticas de campo está a cargo de un
profesor o profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios
Sociales. Su dedicación a estas asignaturas está recogida en el Plan
Docente de cada curso académico.
Funciones que desempeñan
       El profesorado que supervisa a las o los estudiantes en las
asignaturas prácticas desempeña, de modo especial, la función docente y la
de acompañar al/ la estudiante en su proceso de aprendizaje de la práctica
del Trabajo Social. De esta función se derivan las siguientes actuaciones:
   • Diseñar, junto con las tutoras o tutores de campo y las o los
     estudiantes, el plan individualizado de prácticas.
   • Mantener un contacto periódico con las tutoras o tutores de los centros
     de prácticas. Con carácter general, debe realizar, al menos, tres
     encuentros anuales triangulares.
   • Realizar supervisiones quincenales o trisemanales en la Universidad,
     con cada estudiante o grupo de estudiantes y estar disponible en los
     horarios de tutorías para prestarles la atención necesaria.
   • Aportar a la comisión de prácticas y, en su caso, a las profesoras o
     profesores coordinadores, las incidencias sobre los campos y la
     actividad práctica de las o los estudiantes que tiene a su cargo.
   • Evaluar a las o los estudiantes. Para ello tendrá en cuenta la
     información facilitada por las tutoras o tutores (trabajadoras/es
     sociales) de los centros de prácticas.
                                     18
      2.4. TUTORAS Y/O TUTORES DEL CENTRO DE
                     PRÁCTICAS
       En este apartado se define quiénes son y qué hacen las trabajadoras o
trabajadores sociales en relación con las o los estudiantes que desempeñan
sus prácticas en la organización.
Quiénes son
  •    Son trabajadoras y trabajadores sociales que, de acuerdo con la
       Dirección de la entidad, se encargan de la acogida y acompañamiento del
       o la estudiante en el centro de prácticas. En consecuencia, su dedicación
       debe estar contemplada dentro del horario laboral y recogida en el
       convenio establecido entre la Universidad y la organización en la que
       trabaja.
  •    Son el referente práctico en el desempeño del rol profesional. En este
       sentido, deberían tener al menos dos años de experiencia en el ejercicio
       de la profesión como trabajadoras o trabajadores sociales.
  •    Al finalizar el curso reciben un certificado de colaboración con la
       Universidad. Este certificado puede ser acumulativo (por ejemplo, cada
       dos años).
Funciones que desempeñan
  •    Elaborar el programa o proyecto donde puedan incorporarse las o los
       estudiantes para realizar sus prácticas.
  •    Diseñar, junto con la o el estudiante y el profesor o la profesora, el plan
       de trabajo para el curso académico correspondiente.
  •    Velar para que la o el estudiante tenga un espacio de trabajo
       suficientemente equipado para desempeñar las tareas encomendadas.
  •    Ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico a la o el estudiante.
  •    Asistir a las reuniones tripartitas que se realicen en el campo y a las que
       se convoquen en la Universidad.
  •    Participar en las actividades formativas que ofrezca el Departamento de
       Trabajo Social y Servicios Sociales.
  •    Aportar al profesorado de la Universidad toda la información relacionada
       con las incidencias de la actividad práctica de la o el estudiante.
  •    Colaborar en la evaluación de la o el estudiante.
           2.5. COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
                                        19
        En este apartado se hace referencia a las estrategias didácticas para la
coordinación y seguimiento de la asignatura, por parte del profesorado-
supervisor de la misma. Así, se hace necesario mencionar: las reuniones de
supervisión con los estudiantes, las tutorías, las reuniones tripartitas
(estudiante, tutoras o tutores de campo, profesor o profesora), las reuniones de
las tutoras o tutores de campo con las profesoras o profesores y otro tipo de
actividades y encuentros extraordinarios.
2.5.1. La Supervisión
        La supervisión en la formación de los trabajadores y las trabajadoras
sociales tiene amplia trayectoria y es una actividad organizada que se ocupa
del apoyo al desarrollo personal, profesional y académico de la o el estudiante.
Abarca tres funciones básicas: entrenamiento, orientación-apoyo y evaluación,
ya que facilita a la o el estudiante la posibilidad de aprendizaje desde la
actividad profesional controlada.
        Esta actividad se desarrolla fundamentalmente en las prácticas externas
que realizan las o los estudiantes en los cursos de segundo y tercero. Tiene por
objeto evaluar los avances producidos en la capacitación profesional de los
mismos, así como favorecer la reflexión y auto evaluación de las actuaciones o
conductas que mantiene con las personas usuarias y las actividades asignadas
en la organización. El supervisor o la supervisora realiza una función de
acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
       Se plantean como objetivos de la supervisión:
  • Favorecer el desarrollo de los conocimientos y de las habilidades para el
       posterior ejercicio de la profesión.
  • Contrastar la correcta aplicación de las fases metodológicas, técnicas e
       instrumentos de uso profesional.
  • Desarrollar una conciencia sobre las funciones y papel del trabajador o la
       trabajadora social.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula sobre una realidad
       concreta y establecer contacto con esa realidad.
  • Facilitar una mejor comprensión de las personas, situaciones o
       problemas.
  • Posibilitar la retroalimentación respecto a conductas, actuaciones
       personales y tutoras o tutores.
  • Estimular la reflexión y conceptualización de las prácticas realizadas y la
       interacción entre lo conceptual-académico y la praxis.
        Las sesiones de supervisión se realizarán fundamentalmente a través de
reuniones de coordinación y seguimiento con las o los estudiantes. En estas
reuniones el profesor o profesora supervisora irá marcando las pautas de la
asignatura, transmitirá la información básica a nivel teórico-práctico y
reflexionará con las o los estudiantes sobre los elementos necesarios para
conseguir los objetivos propuestos. Las reuniones de supervisión se
programarán al principio del curso académico y tendrán una periodicidad
aproximada de 15-21 días, lo que supone diez o quince sesiones en el curso
                                       20
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                               Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
académico (30 horas en total).
       En esta actividad se utilizarán las modalidades más comunes de trabajo
en pequeños grupos como son: los seminarios, los trabajos en equipo y la
discusión en grupo.
       El trabajo en pequeños grupos tiene como característica general la
realización de la tarea, mediante la implicación de las o los estudiantes, de
forma que el profesor o la profesora tendrá las funciones de coordinar,
asesorar, dinamizar y dirigir. En los pequeños grupos ambas partes trabajan
conjuntamente y se esfuerzan en conseguir los objetivos trazados.
       Según De Juan H., (1995, p.88) las ventajas del aprendizaje en
pequeños grupos son las siguientes:
   • Proporciona a la o el estudiante la oportunidad de entrar en diálogo con
       el profesor o profesora y con sus compañeros y compañeras.
   • Brinda a cada estudiante, la oportunidad de plantear problemas e ideas
       que no tiene claras.
   • Proporciona una oportunidad única para realizar síntesis, a partir de
       diferentes experiencias y datos derivados de las clases teóricas, lecturas
       científicas, etc.
2.5.2. La discusión en grupo
        Esta actividad permite a la o el estudiante ir construyendo el
conocimiento y adquirir las habilidades y actitudes de una forma activa y, por lo
tanto, participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El o la estudiante, de
esta forma, puede salir de su pasividad y dejar de ocultarse en el grupo. Esta
estrategia tiene como finalidad estimular el aprendizaje activo, la elaboración,
análisis y crítica de la información recibida en las clases teóricas, así como de
las experiencias vividas.
    Los objetivos fundamentales serán
    • Posibilitar el conocimiento más profundo, tanto en la vertiente intelectual
        como emocional.
    • Propiciar el “feedback” sobre la información transmitida por el profesor o
        la profesora en el aula.
    • Obtener la participación activa.
    • Desarrollar la capacidad de análisis y crítica.
    • Estimular la curiosidad por los temas tratados.
    • Propiciar las relaciones interpersonales.
    • Aprender a discutir sobre temas relacionados con la profesión con
        argumentos y objetividad.
    • Permitir la generalización de la información y conocimientos adquiridos
        en la asignatura.
    • Desarrollar las habilidades de comunicación, la expresión oral y la
        escucha.
    En la discusión en grupo se produce, fundamentalmente, el debate desde el
diálogo, y según De la Torre, (2000, p.229) “el diálogo es la forma de expresión
humana más antigua, más interactiva, más profunda para llegar a la mente y al
corazón de las personas. El diálogo humano es la expresión de dos mentes, de
                                             21
dos corazones, de dos seres que intercambian su mundo interior. Es una forma
abierta de proyectarse y conocerse. La forma más interactiva de enseñar y
aprender. Porque ser persona es ante todo, ser en comunicación con otros”.
2.5.3. El seminario
        Es una técnica de grupos y suele entenderse como una sesión de
preguntas y respuestas dirigidas por el profesor o la profesora, con un número
reducido de estudiantes. Se centra fundamentalmente en los contenidos, ya
que se estudia un tema intensamente en varias sesiones en las que se da la
participación de todos y todas, aportando sus conocimientos e indagaciones.
Preferentemente se utiliza para profundizar en un tema o en un determinado
problema y requiere de una investigación o información previa por parte de
las/os participantes.
        En el seminario es imprescindible la participación activa de las/os
discentes y la preparación previa en el tema objeto de estudio. La comunicación
entre el profesor o profesora y el/la estudiante es bidireccional, produciéndose
una gran interacción entre todos los participantes. La retroalimentación es
intensa y el control de los objetivos, contenidos y medios es compartida por
ambas partes.
2.5.4. Trabajo en equipo
        Esta es una modalidad de aprendizaje que no debe omitirse en la
formación, dada su gran relevancia en la misma y en el futuro profesional del
Trabajo Social. En la actualidad nadie pone en duda la necesidad de trabajar en
equipo, bien sea desde una sola disciplina o desde la interdisciplinariedad.
        Los trabajos realizados en equipo son un medio para lograr una mayor
participación, eficacia, productividad, integración, relación afectiva y creatividad.
En un equipo deberán aprovecharse al máximo las potencialidades de todos y
cada uno de sus miembros y para ello será necesario que el profesor o la
profesora facilite a las o los estudiantes el cómo hacer, para que el grupo
funcione bien y sea eficaz en su proceso de aprendizaje. Su rol será
preferentemente el de asesor y dinamizador. De trabajar con otros se derivan
nuevas habilidades y destrezas sociales, con las que el futuro/a trabajador/a
social deberá contar.
        Se parte de la idea de que el o la estudiante puede aprender, no sólo del
profesorado, sino de sus compañeros y compañeras y de otros medios, como
los documentales. La clave está en convertir la información que tienen en
alimento formativo. De esta manera se sentirá protagonista de su propio
aprendizaje y, por lo tanto, tendrá más motivación.
2.5.5. Tutorías
       El sistema de tutoría en la enseñanza superior aparece en España en
1970 con la publicación de la Ley General de Educación (art. 37.3), donde se
indica que: “Se establece el régimen de tutorías para que cada profesor-tutor
atienda a un grupo limitado de estudiantes, a fin de tratar el desarrollo de sus
                                         22
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                               Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
estudios, ayudándoles a superar las dificultades del aprendizaje y
recomendándoles las lecturas, las experiencias y trabajos que considere
necesarios. En esta tarea se estimulará a la participación activa de cursos
superiores como tutores auxiliares”.
        La LRU no incluía ninguna indicación con relación a las tutorías, como
tampoco lo hace la LOU, pero sí la encontramos en el Real Decreto 898/1985,
de 30 de abril, sobre el régimen del profesorado universitario. En este se
explicita el tiempo que los profesores y profesoras deberán de destinar a las
tutorías o asistencia a las o los estudiantes, siendo un mínimo de seis horas
para los profesores y profesoras con dedicación exclusiva y entre tres y seis
para la dedicación parcial.
        Las tutorías son una estrategia educativa de gran importancia, ya que
entenderemos por tutor o tutora a quien atiende a las o los estudiantes de forma
personalizada, con objeto de ayudarles a resolver los problemas de aprendizaje
y de integración al medio académico.
        Se trata de actividades realizadas con el o la estudiante, mediante
reuniones individuales o de pequeños grupos. Su misión es orientar el trabajo
personal y evitar o resolver dificultades. Se centra en el trabajo efectuado por el
o la estudiante para conseguir que avance y desarrolle sus capacidades y
potencialidades.
        Todo el profesorado realizará esta actividad semanalmente, en horario
programado para tal fin y publicado en el tablón de anuncios. Podrá efectuarse
de manera individual o en pequeños grupos y tendrá una duración aproximada
de media a una hora.
    Se plantean como objetivos de las tutorías los siguientes
    • Favorecer un mejor conocimiento personal de los discentes.
    • Observar dificultades o fallos en el aprendizaje.
    • Orientar la formación del o la estudiante.
    • Procurar el desarrollo de las potencialidades y capacidades del la
        estudiante.
    • Identificar las necesidades de aprendizaje y ayudarle a superar
        dificultades, favorecer un mejor entendimiento y satisfacción personal.
    • Motivar al discente hacia la formación.
    • Proponer medidas que favorezcan el proceso de aprendizaje.
    • Ayudar al o la estudiante a descubrir el sentido profesional de los
        estudios.
    • Facilitar información de tipo académico y profesional.
    Entendemos que esta modalidad de relación con el estudiantado puede ser
de gran utilidad, sobre todo si se realiza de forma sistemática durante todo el
curso y si ambas partes le encuentran la utilidad que realmente debe de tener y
cubren los objetivos propuestos.
2.5.6. Reuniones con las tutoras o tutores de campo
       Para la coordinación y seguimiento de las o los estudiantes en prácticas,
es necesario el encuentro con las tutoras o tutores de campo. Esta es una
forma más de acercamiento del profesorado y de la Universidad a la realidad
social y profesional. Al mismo tiempo es una estrategia muy bien aceptada por
                                             23
ambas partes, ya que se produce un intercambio de información muy directa y
cercana entre los sectores y áreas de intervención profesional y el profesorado.
        Por otra parte, se pueden resolver dudas, observar diferentes puntos de
vista y contrastar los conocimientos teórico-prácticos. La participación de
tutoras y tutores de campo recuerda a las o los estudiantes que su esfuerzo
tiene un principio y un fin y que la realidad es lo suficientemente compleja como
para esforzarse en la adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades, etc.
El futuro profesional está relacionado con las personas, bien de forma
individual, grupal o comunitaria y la preparación de las tutoras y los tutores tiene
una relación bastante directa con la futura intervención profesional. El o la
estudiante puede observar, de manera directa, los servicios sociales y compartir
con las tutoras y los tutores el espacio de trabajo. Será en este espacio donde
se informe a las o los estudiantes de las funciones del trabajo social y
prestaciones de la institución, así como de las características de las personas
usuarias, de las modalidades de acceso, de los servicios que ofertan y de sus
características, etc.
        Los profesores y las profesoras de Prácticas de Trabajo Social
mantendrán contacto continuo con los tutores y las tutoras de campo mediante
diferentes modalidades
• Supervisiones tripartitas: se realizarán junto con las o los estudiantes y se
    efectuarán un mínimo de tres al año. La primera tendrá el objetivo de
    presentar al o la estudiante en el Campo de Prácticas; la segunda, al
    finalizar el primer cuatrimestre, evaluará la evolución del aprendizaje en la
    primera mitad del curso; la tercera se realizará al final del curso a fin de
    concretar la evaluación final.
• Reuniones, encuentros y actividades extraordinarias. Se considera
    aconsejable que todos los tutores y las tutoras de campo y profesoras/es se
    reúnan como mínimo una vez por curso académico, a fin de intercambiar
    opiniones, información, resolver dudas, evaluación y reprogramación, etc.
• Formación. Los tutores y las tutoras de campo, junto con el profesorado,
    podrán acceder a la formación ya que el conocimiento académico deberá de
    relacionarse, siempre que sea posible, con los conocimientos experienciales
    y con las prácticas de campo para que sea completo y relevante para la o el
    estudiante. Las prácticas se convierten en un elemento imprescindible en la
    capacitación profesional, tanto por la posibilidad de ejercitación y aplicación
    de la teoría, como por la capacidad de generarla. Los modelos de formación
    relacionados de forma exclusiva con la teoría, suelen conducir a la
    acumulación de información sin integración. Las prácticas deben interactuar
    con la teoría y se deberá descubrir el significado teórico de las mismas.
                                        24
    2.6. PROCEDIMIENTO GENERAL DE SELECCIÓN
    Y ADJUDICACIÓN DE PLAZAS PARA REALIZAR
               PRÁCTICAS DE CAMPO
      La asignación de plaza para realizar las prácticas externas lleva consigo
un proceso formado por una serie de fases. A continuación se expone un
esquema que facilita la comprensión rápida de este procedimiento.
                                  1                                                                                 2
                  Las organizaciones solicitan
                 estudiantes, por sí mismas o a                                        La Comisión de Prácticas valora la idoneidad de la
                 petición del Departamento de                                        oferta de plazas siguiendo los criterios que se detallan
                   Trabajo Social y Servicios                                                  en el apartado 2.7 de este capítulo
                            Sociales
                                                                                                           Si la valoración es
                                                                                                                 positiva
                                                                                                                        3
                                                                                         Se firma el convenio entre la Universidad y la entidad
                                                                                                                        4
                                                                                       El Departamento publica la oferta de plazas al comienzo
                                                                                           del curso académico, con el fin de que los y las
                                                                                        estudiantes tengan la información necesaria antes de
                                                                                        cursar la solicitud. Esta información es ampiada por el
                                                                                            profesorado en el horario dispuesto para ello.
                                                                                                                        5
                                                                                          Cada estudiante solicita plaza según el modelo que
                                                                                                  aparece en el 2.8 de este capítulo
                                                                                                                        6
                                                                                       Una comisión mixta formada por estudiantes elegidos/as
                                                                                           por sus compańeros/as y las/os profesoras/es
                                                                                        coordinadoras/es de prácticas de campo, adjudica las
                                                                                              plazas para realizar las prácticas externas.
                                                                                                                        7
                                                                                             Tras un periodo de reclamaciones y/o nuevas
                                                                                          adjudicaciones, se publica la adjudicación definitiva.
                                      9                                                                                 8
                   La última etapa del proceso se
                   alcanza con la presentación en                                      Cada estudiante se pone en contacto con los profesores
                   el campo adjudicado y la firma                                       o profesoras encargadas del campo adjudicado para
                   del acuerdo de aprendizaje (*)                                                   establecer el plan de trabajo.
                        en la primera reunión
                               tripartita.
         (*) Los docentes entregarán la copia del acuerdo de apredizaje a la coordinación y ésta la depositará en la Secretaria del Departamento.
                                                                 25
        2.7. REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA
       ENTIDAD PARA ACOGER ESTUDIANTES EN
           PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL
       Las entidades que soliciten estudiantes o que accedan, previa petición
por parte del Departamento de Trabajo Social, a admitir estudiantes para
realizar las prácticas de pregrado de la Diplomatura de Trabajo Social, deben
reunir una serie de condiciones que están recogidas en el convenio. A
continuación se exponen cuáles son estas condiciones.
   • Que tenga convenio firmado con el Departamento de Trabajo Social y
       Servicios Sociales, o intención de iniciar los trámites en el transcurso del
       curso académico.
   • Que la entidad disponga de una trabajadora o trabajador social que
       oriente las prácticas y se responsabilice, directa o indirectamente, del
       seguimiento del o la estudiante. Sería deseable que la trabajadora o
       trabajador social contara con una experiencia profesional de, al menos,
       dos años.
   • Que tenga elaborado un programa y/o proyecto donde se puedan
       insertar los estudiantes.
   • Que garantice oportunidades de aprendizaje práctico a las o los
       estudiantes en los siguientes aspectos generales:
         o Conocer la Organización y su funcionamiento.
         o Familiarizarse con el Trabajo Social.
         o Definir su proyecto.
         o Identificar y comprender las necesidades, problemas y
             potencialidades de la población.
         o Comprender e iniciar procesos de cambio con la población.
         o Aplicar el método, las técnicas y los instrumentos del Trabajo
             Social.
         o Identificar las teorías y modelos aplicados en el lugar de prácticas.
         o Trabajar en equipo.
         o Fomentar la cooperación.
         o Identificar y practicar los principios y actitudes éticas de la profesión.
         o Comprender el quehacer profesional.
   • Que garantice la continuidad, al menos durante dos años, para poder
       desarrollar los Programas de Prácticas de Trabajo Social II y Prácticas
       de Trabajo Social III.
   • Que las condiciones materiales de espacio, instalaciones y medios, sean
       adecuadas para la incorporación y ubicación del o la estudiante en la
       Organización.
   • Que facilite el acceso a la documentación (memorias, bibliografía,
       documentos técnicos, base de datos, expedientes, programas,
       proyectos, etc.) e información necesaria, así como la participación en los
       equipos de trabajo. Todo ello orientado a la mejor realización de las
                                         26
                                                                  GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                                             Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
         prácticas4.
    2.8. CRITERIOS PARA LA ADJUDICACIÓN DE LAS
                PLAZAS DE PRÁCTICAS
2.8.1. Solicitud de plaza de Prácticas de Trabajo Social II
        A continuación se expone el documento que se emplea para solicitar
plaza en un campo de prácticas. En el mismo aparecen los criterios de
valoración utilizados para decidir la adjudicación de uno u otro campo5.
•
     Solicitud de campo (se pueden pedir hasta un máximo de cinco)6.
                     Campo                                                        Puntuación
Primer lugar                                                                                                    6 puntos
Segundo                                                                                                         5 puntos
Tercero                                                                                                         3 puntos
Cuarto                                                                                                          2 puntos
Quinto                                                                                                          1 puntos
•    La nota media entre las asignaturas: Teoría del Trabajo Social I y Prácticas
     de Trabajo Social I (siempre a partir del aprobado en ambos casos).
                                         Nota                              Puntos
                                 Aprobado                                    0
                                 Notable                                     1
                                 Sobresaliente                               2
                                 Matricula de Honor                          3
•  El lugar de residencia.
       oLas plazas que se ofertan en S/C - La Laguna tienen 0 puntos.
       oEn zonas alejadas por el Norte o por el Sur:
                     Si el campo está en la misma zona,          2 puntos
                     Si está en la zona próxima,                 1 punto
• Trabajo.
        Si la jornada es por la mañana o por la noche, se concede 1 punto en
los campos que se ofertan para horario de tarde. En estos casos es preciso
aportar el contrato de trabajo y justificar el horario del mismo.
4 Fuente: Modelo de convenio de colaboración entre la Universidad y las Entidades.
5 Al inicio del curso se facilita a los estudiantes, junto con la información de la oferta de plazas, el documento de
solicitud.
6 Los estudiantes que hayan tenido suspenso y/o informe desfavorable del supervisor o de la supervisora en
convocatorias anteriores no podrán elegir la primera ni la segunda opción.
                                                           27
2.8.2. Criterios para conceder el cambio de campo de Prácticas de Trabajo
Social II y / o Trabajo Social III
       El criterio general con respecto a la ocupación de la plaza de prácticas,
una vez adjudicada, es que se realice en el mismo campo las dos asignaturas,
Prácticas de Trabajo Social II y Prácticas de Trabajo Social III. No obstante,
puede haber situaciones derivadas tanto del/la estudiante como de las otras
dos partes implicadas: la Organización y la Universidad. Con esta finalidad se
establecen unos criterios básicos, en los que estaría justificada la solicitud y
propuesta de cambio del lugar de prácticas.
       La adjudicación de una nueva plaza quedará, en cualquier caso, sujeta a
la disponibilidad de campos que faciliten la incorporación de estudiantes con el
nivel de tercer curso. Estos criterios no serán de aplicación a los casos en que
no se haya superado la asignatura Prácticas de Trabajo Social II. Estos
estudiantes repetirán el procedimiento de solicitud de plaza realizado el año
anterior.
       A continuación se indican las circunstancias que pueden dar lugar a que
se solicite y/o se conceda el cambio.
Circunstancias derivadas de la Organización
   •   Por finalización y/o cierre del programa o servicio en el que se ofertó la
       plaza.
   •   Por falta de oportunidades de aprendizaje para el programa general de
       tercer curso.
   •   Por la propuesta debidamente motivada del tutor o tutora de campo.
   •   Por ausencia indefinida de trabajador o trabajadora social que realice la
       tutoría del/la estudiante.
Circunstancias en la o el estudiante
   •   Situaciones personales / familiares (cambio de domicilio, trabajo, etc.)
   •   Por faltas graves en el cumplimiento del programa establecido.
   •   Por desempeñar trabajo remunerado en la misma Organización.
   •   Por incompatibilidad y / o falta de entendimiento con el profesor o la
       profesora.
   •   Por incompatibilidad y / o falta de entendimiento con el tutor o tutora de
       campo.
Circunstancias derivadas de la Universidad
   •   Por cese del convenio firmado.
   •   Por la valoración no favorable de las oportunidades de aprendizaje que
       se ofertan al estudiante.
                                       28
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                               Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
Plazos
      El Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales establecerá el
calendario adecuado para el estudio y valoración de los casos presentados.
              2.9. ACUERDO DE APRENDIZAJE
       A continuación se expone el esquema a seguir para elaborar, al
comienzo de cada curso, el acuerdo de aprendizaje. En el mismo se establece
la información básica que orienta la actividad y que ayuda a clarificar la
situación del o la estudiante en el momento de su incorporación al lugar de
prácticas y en el desempeño de su actividad formativa. Es un documento para
elaborar y consensuar por las tres partes que intervienen en el proceso:
estudiante, profesor/a y tutor/a.
1. Datos de identificación
Estudiante:
Año académico:
Asignatura: Prácticas de Trabajo Social II                  (      )     Créditos / horas (                    )
              Prácticas de Trabajo Social III ( ) Créditos / horas (                                )
Profesor/a:
Organización:
Tutor/a:
Fecha de comienzo:                  Fecha de finalización:
 Días de prácticas                Horarios                                            Lugar
Programa / servicio en el que se integra el Plan de prácticas del o la estudiante:
Acceso a material (mesa de trabajo, material fungible, ordenador,
fotocopiadora, etc.) Sí ( ) No ( )
Gastos de desplazamiento (bono bus, gasolina, etc.) Sí ( ) No ( )
                                             29
2. Plan de formación de las prácticas del o la estudiante
       Con carácter general se desarrollará el programa académico de
       prácticas que proceda (de segundo o tercer curso).
3. Anexos
      El programa específico se entregará en breve plazo.
      Para segundo curso la fecha tope será el último viernes lectivo de
      diciembre. Y para tercer curso, la fecha límite no debe superar el último
      viernes lectivo de octubre.
En ............................................ a ..........de........................ de.....................
El o la estudiante:                                                El tutor o tutora de la entidad:
                                        El profesor o profesora
                                                       30
                                              GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
             Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
        2.10. DERECHOS Y DEBERES DEL
      ESTUDIANTADO CON RELACIÓN A LA
    ASIGNATURA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO
                   SOCIAL II
2.10.1. Derechos
•   A recibir información acerca de cualquier aspecto relacionado con
    esta asignatura, como los contenidos teórico-prácticos, el método y
    procedimiento didáctico o las horas de prácticas y de tutorías.
•   A participar en el proceso de adjudicación de campos de prácticas,
    garantizando su transparencia y justicia.
•   A recibir atención y orientación del profesorado a través de tutorías
    individualizadas o en grupo.
•   A ser evaluado o evaluada mediante criterios estándares similares al
    de otros u otras estudiantes.
•   A conocer los criterios de evaluación.
•   A solicitar la revisión de sus evaluaciones.
•   A disfrutar de actividades científicas, culturales y sociales
    complementarias.
•   A utilizar modelos teóricos y bibliografías alternativas a las
    suministradas por el profesor o profesora.
•   A evaluar al profesor o profesora y al tutor o tutora de campo.
•   A asociarse y reunirse para defender sus derechos.
•   Todos los que se explicitan en los Estatutos de la Universidad y en los
    Reglamentos internos del Centro Superior de Ciencias Políticas y
    Sociales y del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
2.10.2. Deberes
•   Asistir a las supervisiones y a las prácticas de campo.
•   Respetar las opiniones de sus compañeros o compañeras, de los
    tutores o tutoras, del profesor o profesora y de la ciudadanía que
    acude al centro donde realizan las prácticas.
•   Participar e implicarse en el desarrollo de sus prácticas.
•   Procurar que sus prácticas sean de la máxima calidad posible.
•   Respetar la confidencialidad de las informaciones recibidas en el
    campo de prácticas.
•   Cuidar de los recursos materiales que se ponen a su disposición.
•   Entregar los informes y los trabajos escritos que se le solicitan en el
    ámbito académico.
•   Todos los que se explicitan en los estatutos de la Universidad de La
    Laguna y en los Reglamentos de Régimen Interno del Centro Superior
                                         31
de Ciencias Políticas Sociales y del Departamento de Trabajo Social y
Servicios Sociales.
                              32
                                                          GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                       Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
III. ANEXOS
      ANEXO 1. GUIONES ORIENTATIVOS PARA LA
        REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
         PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
        A continuación se incluye un conjunto de guiones, que tienen como
objetivos orientar la realización de las actividades que deben realizar los
estudiantes a lo largo del proceso de prácticas de Trabajo Social II.
Asimismo, pretenden ayudar en la construcción de los diferentes capítulos
del informe final de la asignatura.
1.1. ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN
1. Datos de identificación de la organización y de la unidad de Trabajo
    Social (nombre, dirección, estatuto jurídico, etc.).
2. Antecedentes y reseña histórica.
3. Finalidad y objetivos.
4. Estructura organizativa y funcional (organigrama y coordinación interna
    y externa).
5. Población a la que se dirige el Servicio (características de los ciudadanos
    y las ciudadanas, criterios y requisitos de admisión, capacidad, etc.).
6. Programas, proyectos y servicios que presta. Programas y proyectos de
    la Unidad de Trabajo Social.
7. El Trabajo Social en la organización (cómo se sitúa la trabajadora o el
    trabajador social en la organización, qué hace, cómo, con qué, para qué,
    etc.).
8. Recursos humanos, técnicos, financieros, infraestructura y equipamiento.
9. Descripción del contexto socioambiental de la Organización.
10. Déficit y potencialidades de la Organización y/o de la Unidad de Trabajo
    Social.
11. Otros.
12. Anexos.
1.2. ANÁLISIS DE COMUNIDAD7
1. Localización y ubicación de la zona:
   1.1. Localización geográfica del estudio.
   1.2. Mapas de Servicios Sociales, Salud, Educación, etc.
2. Características generales de la zona:
   2.1. Historia de la zona o comunidad.
   2.2. Características demográficas.
7 Red Vega, N. (Coord.) (1996). La intervención integral en municipios menores de 20.000 habitantes.
Valladolid: Junta de Castilla y León y Univ. de Valladolid.
                                                     33
   2.3. Familias y grupos de convivencia.
3. Hábitat:
   3.1. Situación de la vivienda.
   3.2. Equipamiento cívico.
   3.3. Estructura sociocultural.
   3.4. Otros aspectos de interés.
4. Recursos económicos:
   4.1. Agricultura.
   4.2. Industria.
   4.3. Empresas de servicios y comercios.
   4.4. Turismo.
5. Empleo:
   5.1. Indicadores de empleo.
   5.2. Equipamientos para el fomento de empleo.
   5.3. Condiciones de trabajo.
6. Formación:
   6.1. Educación formal.
   6.2. Educación no formal.
7. Servicios sociales y sanitarios:
   7.1. Servicios sociales.
   7.2. Servicios sanitarios.
8. Participación y vida social:
   8.1. Inventario de asociaciones y otros grupos organizados.
   8.2. Proyectos y acciones más relevantes.
9. Otras actividades de interés:
   9.1. Organización administrativa.
   9.2. Iniciativas de desarrollo.
1.3. ANÁLISIS DE GRUPO8
1. Descripción del grupo.
    1.1. Identificación.
       1.1.1.Nombre / Siglas.
       1.1.2.Dirección.
       1.1.3.Pertenencia institucional.
       1.1.4.Inserción territorial.
       1.1.5.Número y frecuencia de reuniones.
       1.1.6.Duración habitual de las reuniones.
    1.2.Tipo de grupo / clasificación.
       1.2.1.Historia del grupo.
       1.2.2.Composición.
       1.2.3.Objetivos del grupo.
       1.2.4.Realización y medios.
2. Funcionamiento externo del grupo.
      2.1. Pertenencia de cada miembro a otros grupos.
8 Robertis, C. (1987). La intervención colectiva en Trabajo Social. La acción con grupos y comunidades.
Argentina: Ateneo.
                                                      34
                                                 GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                            Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
      2.2.Relaciones con otros grupos.
      2.3.Relaciones con los organismos e instituciones.
3. Otros / Observaciones.
1.4. MARCO TEÓRICO
      1.   Introducción.
      2.   Marco conceptual.
      3.   Marco político-normativo.
      4.   Glosario de conceptos claves.
      5.   Referencias bibliográficas y fuentes utilizadas.
1.5. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1. Introducción.
2. Denominación.
3. Naturaleza.
4. Fundamentación ó justificación.
5. Referencias teóricas y conceptuales.
6. Objetivos.
7. Hipótesis y variables.
8. Muestra.
9. Métodos, técnicas e instrumentos.
10. Cronograma.
11. Recursos.
12. Referencias bibliográficas.
1.6. DIARIO DE CAMPO
1. Fecha, horario y lugar.
2. Descripción del trabajo realizado: ¿Qué he hecho?, ¿Por qué?, ¿Con
   quién?, ¿Para qué?, ¿Cómo?
3. Valoración del trabajo realizado.
4. Tareas a realizar.
5. Otros.
1.7. DIAGNÓSTICO
1. Naturaleza de las necesidades y problemas.
2. Descripción e interpretación de las necesidades y problemas detectados.
3. Descripción e interpretación de las capacidades de la población y de los
   recursos sociales de la institución y de la comunidad.
4. Análisis e interpretación de los factores internos y externos que inciden
   en la situación objeto de estudio.
5. Jerarquización de necesidades y problemas.
6. Pronóstico.
                                            35
1.8. INFORME DE REUNIÓN
1.   Identificación de la reunión.
2.   Fecha y lugar.
3.   Asistentes.
4.   Asuntos a tratar.
5.   Desarrollo de los asuntos propuestos.
6.   Acuerdos adoptados.
7.   Fecha y firma.
1.9. INFORME DE INVESTIGACIÓN
1. Introducción.
2. Finalidad del estudio. Objeto
3. Justificación teórica. Metodología general y estrategia o tipo de
   investigación.
4. Etapas del proceso:
       4.1. Definición del problema.
       4.2. Estado actual de la cuestión.
       4.3. Formulación de hipótesis.
       4.4. Definición de variables.
       4.5. Ámbito: población y muestra.
       4.6. Pruebas o instrumentos técnicos de recogida de datos.
       4.7. Procedimiento.
       4.8. Expresión de los resultados: tablas y gráficas.
       4.9. Análisis e interpretación.
       4.10. Contraste de hipótesis.
5. Posibles implicaciones políticas, económicas, sociales, técnicas.
6. Conclusiones.
1.10. FICHA DE LECTURA
1. Referencia bibliográfica     (aplicar,    los   criterios   que   figuran   a
   continuación).
2. Síntesis de contenido.
3. Análisis crítico.
1.11. CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS
   La redacción de los documentos ha de atenerse a las normas de
publicación de la American Psychological Association (1999). A continuación
se exponen algunos de estos requisitos y se dan ejemplos de los mismos.
                                     36
                                                   GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                              Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
1.   Citas bibliográficas en el texto.
        Las citas bibliográficas en el texto se harán con el apellido del autor/a
y año de publicación (ambos entre paréntesis y separados por una coma). Si
el nombre del autor/a forma parte de la narración se pone entre paréntesis
sólo el año. Si se trata de dos autores/as siempre se citan ambos/as. Cuando
el trabajo tiene más de dos y menos de seis, se citan todos/as la primera
vez, en las siguientes citas se pone sólo el nombre del/la primero/a seguido
de “et al.” y el año, excepto que haya otra abreviatura de igual forma y del
mismo año, en cuyo caso se pondrá la cita completa. Para más de seis
autores/as se cita el primero seguido de “et al.” Y en caso de confusión se
añaden los/as autores/as subsiguientes hasta que resulten bien
identificados/as. En todo caso, la referencia en el listado bibliográfico debe
de ser completa. Cuando vayan varias citas en el mismo paréntesis se
adopta el orden cronológico. Para identificar trabajos del mismo autor o de la
misma autora, o autores/as, de la misma fecha, se añaden al año las letras
a, b, c, hasta donde sea necesario, repitiendo el año. Cuando se diga “en
prensa”, las letras se separan con un guión.
2. Referencias bibliográficas.
     Las referencias bibliográficas irán ordenadas alfabéticamente al final,
empezando una página y ateniéndose a la siguiente normativa:
        a. Referencias de revistas: Autor/a(es/as); año; título del artículo;
           nombre de la revista completo en letra cursiva; vol; nº entre
           paréntesis y página inicial y final.
           Ejemplo:
           Abril, C. (1999). Mediación familiar: un recurso para la resolución
           de conflictos familiares. Intervención Psicosocial, 36, (98) 101-113.
        b. Referencias de libros completos de un mismo autor o autora:
           Autor/a (apellido, coma e iniciales de nombre y punto. En caso de
           varios autores/as, se separan con coma y antes del último con una
           “y”); año (entre paréntesis) y punto; título completo en cursiva y
           punto; ciudad y dos puntos, y editorial. En caso de que se haya
           manejado un libro traducido con posterioridad a la publicación
           original, se añade al final entre paréntesis “Orig.” Y el año.
            Ejemplo 1:
            Aburto, M. (1998). Administración por Calidad. México: Paidós.
            Ejemplo 2:
            Dominelli, L. y E. MacLeod. (1999). Trabajo Social feminista.
            Madrid: Cátedra. (Orig. 1989).
        c. Referencias de libros con capítulos de distintos autores/as: Para
                                              37
        capítulos de libros colectivos o de actas: autor/a(es/as); año; título
        del trabajo que se cita y, a continuación, introducido con “En”, el o
        los directores o directora/as, editores/as o compiladores/as
        (iniciales del nombre y apellidos) seguido entre paréntesis de dir.,
        ed. o comp., añadiendo una “s” en el caso del plural; el título del
        libro en cursiva y entre paréntesis la paginación del capítulo
        citado; la ciudad y la editorial.
        Ejemplo 1:
        Aburto, M. (1998). La calidad de servicio. En M. Aburto,
        Administración por Calidad (pp.35-68). México: Paidós.
        Ejemplo 2:
        Kisnerman, N. (Comp.) (2001). Ética: ¿Un discurso o una práctica
        social?. Argentina: Paidós.
        Ejemplo 3:
        Alemán, C. y J. Garcés F. (Dirs.) (1996). Administración social:
        servicios de bienestar social. Madrid: Siglo XXI.
     d. Referencias a Internet:
        Ejemplo:
        Alguacil, J. (1999). Elementos para construir una metodología.
        Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Recuperado el 31 de
        octubre de 2003 de
        http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num1/art_7.htm
1.12. INFORME DE PRÁCTICAS
  1. Introducción.
  2. Marco teórico.
  3. Análisis de la realidad social.
  4. Análisis de la Organización / Institución.
  5. Informe del estudio.
  6. Diagnóstico social.
  7. Evaluación.
  8. Conclusiones.
  9. Referencias bibliográficas y otras fuentes.
  10. Anexos.
                                    38
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                   Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
  ANEXO 2. FORMULARIO DE OFERTA DE PLAZAS
  PARA LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
1. DATOS DE LA ENTIDAD
Nombre / razón social:
Dirección postal:
Tlfno:                             Fax:              E-Mail:
Web:
2. DATOS DE LA / S PLAZA / S QUE SE OFERTAN
Nombre del Programa / proyecto en el que se van a insertar los/as estudiantes:
Objetivos:
Actividades a realizar por los/as estudiantes de 2º curso:
Horarios del servicio:             Horarios de las prácticas de los/as estudiantes:
Ubicación física de la actividad de los/as estudiantes:
                                            Nº DE PLAZAS QUE SE OFERTAN PARA 2º:
3. DATOS DE LA TRABAJADORA O TRABAJADOR SOCIAL TUTOR/ A
Nombre:
Teléfono:                          Fax:                     E-Mail:
Lugar de trabajo:
Horario de atención a la o el estudiante (día y hora):
Tiene a otros/as estudiantes de Trabajo Social a su cargo          Sí       No
4. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL USO DE LOS/AS ESTUDIANTES
Espacio físico (mesa, silla, etc.)                                 Si     No
Acceso a recursos documentales (memorias, archivos, etc.)             Sí       No
Uso de ordenador, fotocopias, etc. (para las actividades Sí No
propias del campo)
5. REQUISITOS Y / O CONDICIONES PARTICULARES DE LA PLAZA OFERTADA
6. PROFESOR / A
Nombre:
Tlfno:                          E-Mail:                                             Despacho nº:
Horario de supervisión en la Universidad:                                             Aula:
7. OTROS DATOS DE INTERÉS
                                               39
          ANEXO 3. FORMULARIO DE SOLICITUD DE
            CAMBIO DE CAMPO DE PRÁCTICAS 9
Apellidos y nombre:
D.N.I.                        Nº de expediente:                          Telf.:      E-Mail:
Ha realizado las Prácticas de Trabajo Social II en:
Manifiesta:
Solicita:
En La Laguna, a                   de                 de
                                                             Fdo.
         ILTMA. SRA. DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y
                 SERVICIOS SOCIALES. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
9 Solo se puede cursar esta solicitud al finalizar Prácticas de Trabajo social II.
                                                               40
                                                   GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                  Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
                 ANEXO 4. CONVENIO MARCO
CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y (nombre de la Entidad)
PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS ACADÉMICAS DE ESTUDIANTES
DE LA DIPLOMATURA DE TRABAJO SOCIAL.
De una parte Dª.      Directora del Departamento de Trabajo Social y Servicios
Sociales, actuando por Delegación del Magfco. Y Excmo. Sr. Rector de la
Universidad de La Laguna
Y de otra,
Las partes intervinientes se reconocen capacidad y competencia para celebrar el
presente Convenio y acuerdan lo siguiente:
CLÁUSULAS
PRIMERA.- La entidad o institución arriba mencionada autoriza al Departamento de
Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La Laguna, que las/os
estudiantes puedan realizar prácticas de campo de Trabajo Social en
SEGUNDA.- El presente convenio afecta a las/os estudiantes que cada año, y
mientras no se extinga este acuerdo, firmen el programa de prácticas académicas
con la Institución, en el que se especificará la fecha de comienzo y finalización, el
horario, lugar de desarrollo, el proyecto de trabajo y presupuesto indicativo cuando
corresponda.
Dicho programa será firmado, también, por el/la tutor/a o profesional responsable de
la Institución y el profesor/a del Departamento de Trabajo Social y Servicios
Sociales designado.
TERCERA.- La relación entre el/la estudiante y la Institución no supondrá más
compromiso que el estipulado en el presente convenio, ni del mismo se deriva
obligación alguna propia de un contrato laboral o administrativo, quedando eximida
la entidad de toda responsabilidad económica y laboral respecto a los/as
susodichos/as estudiantes que, en cuanto tales, realicen prácticas de estricto
carácter académico.
CUARTA.- El alumnado en prácticas está acogido al régimen general del seguro
escolar en la cobertura de sus riesgos de enfermedad y accidente.
QUINTA.- Los/as estudiantes serán de segundo y tercer curso de la Diplomatura de
Trabajo Social y su número será determinado de mutuo acuerdo cada curso
académico, figurando en los programas de prácticas académicas que se firmen y
cuyos contenidos se reflejan en la segunda cláusula.
SEXTA.- Al inicio de cada Curso Académico se designarán por parte de la
Institución así como de este Departamento el/la responsable de los/as estudiantes
en prácticas.
A la persona responsable de los/as estudiantes en prácticas, por parte de la
                                              41
Institución, se le hará entrega de un certificado de colaboración expedido por el
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
SEPTIMA.- Las funciones del / la orientador / a responsable del servicio, respecto al
trabajo de los/as estudiantes serán las siguientes:
a) Tener elaborado los Programas y/ o los Proyectos donde se han de insertar
   los/as estudiantes para la realización de sus prácticas.
b) Acordar con el / la profesor / a del Departamento el programa de prácticas
   académicas de cada estudiante.
c) Informar y orientar a los estudiantes en aquellos aspectos relacionados con el
   trabajo de campo.
d) Asistir a las reuniones de coordinación con el profesorado del Departamento
   que estén programadas.
e) Participar en las supervisiones que se realizan en el campo entre estudiantes,
   profesor / a y los técnicos responsables.
OCTAVA.- El desempeño de estas funciones por parte del orientador / a no supone
ningún tipo de reconocimiento de contrato laboral o docente con el Centro Superior
de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna y deberán ser
reconocidas y realizadas como parte del horario laboral del servicio al que
pertenece.
NOVENA.- Los/as estudiantes realizarán sus prácticas en los términos y
condiciones siguientes:
a) Se establecerán sus prácticas en el marco de los servicios y actuaciones
   realizadas con el Trabajo Social.
b) Las actividades y tareas a realizar por parte de los/as estudiantes serán las que
   se establezcan previamente en el programa de prácticas académicas anual.
c) Se garantizará, por parte de la institución, un espacio donde trabajar, el uso de
   materiales, acceso a la información necesaria y participación en los equipos de
   trabajo, todo ello orientado al mejor desempeño de las funciones y tareas de
   los/as estudiantes.
d) Las prácticas se realizarán durante los días lectivos del calendario escolar
   correspondiente al curso académico de que se trate.
e) La calificación final de las prácticas corresponde al profesorado del
   Departamento de Trabajo Social.
f) Se establecerán mediante los cauces apropiados, la coordinación entre los
   estudiantes, el / la orientador / a del servicio y el / la profesor / a del
   Departamento, cuyos contenidos y periodicidad quedarán fijados en los
   mencionados programas de prácticas.
DÉCIMA.- Se establecerán acuerdos específicos relativos a los gastos de material y
de desplazamiento que se generen en virtud de las necesidades del trabajo a
realizar por los/as estudiantes en sus prácticas, adjuntándose al programa de
prácticas elaborado conjuntamente.
UNDÉCIMA.- La institución colaboradora podrá disponer de los resultados de los
estudios o Memoria de actividades realizada por los/as estudiantes. En caso de que
desee un ejemplar deberá realizar una copia del material que le facilitará el
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, teniendo en cuenta que el
uso de esta información estará sujeto a lo dispuesto en los artículos 10 y 14 de la
                                         42
                                                  GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                             Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
Ley 22 /1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual y a la Ley Orgánica 5 /
1992, de 29 de octubre, del Régimen de tratamiento automatizado de los datos de
carácter personal y demás normativa aplicable.
DUODÉCIMA.- El presente Convenio tendrá un año de vigencia computado por
cursos académicos de octubre a septiembre, considerándose renovado
automáticamente, si en el mes de junio de cada año, no se expresa la voluntad de
cancelarlo por alguna de las partes.
DECIMOTERCERA.- El Régimen Jurídico que se aplicará al presente convenio es
el Real Decreto 1497/1981, de 19 de junio, sobre Programas de Cooperación
Educativa y el Real Decreto 1845/1994, de 9 de septiembre que modifica el artículo
2 del anterior.
Y en prueba de conformidad con las estipulaciones que anteceden, las partes
contratantes firman el presente Convenio, por duplicado y a un sólo efecto, en la
ciudad de La Laguna, a de de dos mil .
Por parte de                               EL RECTOR
D/Dª                                       Por Delegación: la Directora del Dpto. de
                                           Trabajo Social y Servicios
                                           Sociales.Universidad de La Laguna
Fdo.:                                      Fdo:
ANEXO I (al convenio)
De acuerdo con la cláusula sexta se adjunta para su firma por las partes,
quienes son los responsables para el seguimiento de las Prácticas, tanto del
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de La
Laguna como de...
                                             43
   ANEXO 5. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE
   LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES
                  SOCIALES
  CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN DE DIPLOMADO EN
                          TRABAJO SOCIAL
    (Texto aprobado por la asamblea general de colegios oficiales de
     diplomados en trabajo social y asistentes sociales en su sesión
                extraordinaria de 29 de mayo de 1999)
Preámbulo
Capítulo I. De los Diplomados en Trabajo Social.                       Artículos1-3
Capítulo II. Principios generales de la profesión.                             Artículos4-
15
Capítulo III. Relación con los usuarios / clientes.                    Artículos 16 - 23
Capítulo IV. Relación con la Entidad donde preste sus servicios.       Artículos 24 - 30
Capítulo V. Relación con otras entidades y Organizaciones.             Artículos 31-34
Capítulo VI. Secreto profesional.                                      Artículos 35-41
Capítulo VII. De la práctica de la profesión.                          Artículos 42 - 46
Capítulo VIII. Relaciones con otros tutores.                           Artículo 47-56
Capítulo IX. Responsabilidad en el ejercicio de la profesión.          Artículos 57-62
Capítulo X. Obligaciones en relación con la Organización colegial.     Artículos 63 - 69
Disposiciones adicionales
Disposiciones finales
PREÁMBULO
La elaboración del presente Código viene marcada por la necesidad de establecer
un marco de regulación de los principios éticos y criterios profesionales por los que
se deberá regir la profesión de diplomado en trabajo social / asistente social, a la luz
de los principios y criterios de la ética del trabajo social aprobados por la Asamblea
General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales celebrada en
Colombo, Sri Lanka, del 6 al 8 de julio de 1994; los derechos contenidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros
acuerdos internacionales derivados de esta Declaración, y la Constitución Española
de 1978.
Con el presente Código se aseguran una serie de principios y líneas de actuación,
otorgando a los diplomados en trabajo social/ asistentes sociales, un marco
normativo que favorezca su independencia, credibilidad, honestidad e intervención
respetuosa, correcta y adecuada a las características y necesidades de los
usuarios, que les permita utilizar los servicios con las debidas garantías. Estas
garantías son igualmente fundamentales para los propios tutores, ya que es
imprescindible que cuenten con un marco legal perfectamente delimitado en el que
apoyar su actuación profesional, frente a posibles injerencias o alteraciones en su
labor.
CAPÍTULO I. DE LOS DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL / ASISTENTES
SOCIALES
Artículo 1.- Definición de diplomado en trabajo social/ asistente social.
                                           44
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                               Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
Diplomado en trabajo social/ asistente social es la persona física que está en
posesión del título de diplomado en trabajo social/ asistente social, obtenido en la
Escuela Universitaria de Trabajo Social de cualquier Universidad española o de las
de la Comunidad Europea con competencia reconocida, y de aquellos países con
los que existen acuerdos bilaterales de reciprocidad. El título de diplomado en
trabajo social/ asistente social y la inscripción en el Colegio profesional provincial o
autonómico de su lugar de trabajo, facultan para el ejercicio de esta profesión.
Artículo 2.- Funciones generales de los diplomados en trabajo social/asistentes
sociales.
Los trabajadores sociales se ocupan de planificar, proyectar, calcular, aplicar,
evaluar y modificar los servicios y políticas sociales para los grupos y comunidades.
 Actúan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques
metodológicos, trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos y
proporcionan recursos y prestaciones a diversos sectores de la población a nivel
microsocial, social intermedio y macrosocial.
De ello se desprende:
• Información
• Investigación
• Prevención
• Asistencia
• Promoción
• Mediación
• Planificación
• Dirección
• Evaluación
• Supervisión
• Docencia
Artículo 3.- Instrumentos específicos de los diplomados en trabajo social/ asistentes
sociales.
 3.1.- Historia social.
 Es el documento en el que se registran exhaustivamente los datos personales,
 familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y
 cualesquiera otros significativos de la situación socio-familiar de un usuario, la
 demanda, el diagnóstico y subsiguiente intervención y la evolución de tal situación.
 3.2.- Ficha social.
 Es el soporte documental del trabajo social, en el que se registra la información
 sistematizable de la historia social.
 3.3.- Informe social.
 El Informe social es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que
 elabora y firma con carácter exclusivo el diplomado en trabajo social/asistente
 social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la
 entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un
 dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional.
 3.4.- Proyecto de intervención social.
 Es el diseño de intervención social que comprende una evaluación-diagnóstico de
 la situación y personas con quienes actuar, una determinación de objetivos
 operativos, actividades y tareas, utilización de recursos, temporización y criterios
                                               45
 de evaluación.
CAPÍTULO II. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PROFESIÓN
Los diplomados en trabajo social / asistentes sociales contribuyen al desarrollo de
los seres humanos, por medio de su aceptación de los siguientes principios básicos:
Artículo 4.- Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración
moral hacia cada persona.
Artículo 5.- Cada individuo tiene derecho a la autorrealización, hasta donde no
interfiera en el derecho de los demás, y tiene la obligación de contribuir al bienestar
de la sociedad.
Artículo 6.- Cada sociedad, independientemente de su organización, debe funcionar
de manera que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros.
Artículo 7.- Los trabajadores sociales tienen un compromiso con los principios de la
justicia social.
Artículo 8.- Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de dedicar sus
conocimientos y técnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a los
individuos, grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolución
de los conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias.
Artículo 9.- Los trabajadores sociales deberán proporcionar la mejor atención
posible a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin
discriminaciones injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad,
color, clase social, raza, religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual,
siempre que cualquiera de estas diferencias no encubra violencia ni abuso de
poder.
Artículo 10.- Los trabajadores sociales deben respetar los derechos humanos
fundamentales de los individuos y los grupos reconocidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos
internacionales derivados de dicha Declaración.
Artículo 11.- Los trabajadores sociales deben tener en cuenta los principios de
derecho a la intimidad, confidencialidad y uso responsable de la información en su
trabajo profesional. Los trabajadores sociales respetan la confidencialidad
justificada, aun en los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con
este derecho.
Artículo 12.- Los trabajadores sociales deben trabajar en estrecha colaboración con
los clientes y usuarios, en interés de los mismos, prestando el debido respeto a los
intereses de las demás personas involucradas. Se debe motivar a los clientes y
usuarios a que participen lo más posible y deben ser informados de los riesgos y
posibles ventajas de las propuestas de actuación que se les ofrezcan.
Artículo 13.- Los trabajadores sociales esperan, generalmente, que los clientes y
usuarios se responsabilicen, en colaboración con ellos, de las actuaciones que
puedan afectar a su vida. Los trabajadores sociales deben hacer el menor uso
posible de medidas legales coercitivas. Sólo deberían adaptarse medidas
                                          46
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                               Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
coercitivas en favor de una de las partes implicadas en un conflicto, después de una
cuidadosa evaluación de los argumentos de cada una de las partes en litigio.
Artículo 14.- El trabajo social es incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a los
individuos, grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que destruyan a otros
seres humanos con el terrorismo, la tortura u otros medios violentos.
Artículo 15.- Los trabajadores sociales deben tomar decisiones justificadas
éticamente y las mantienen, teniendo en cuenta la «Declaración Internacional de
Principios Éticos de la FITS» y los «Criterios Éticos Internacionales para los
Trabajadores Sociales» adoptados por sus asociaciones y colegios profesionales
nacionales.
CAPÍTULO III- RELACIÓN DEL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL / ASISTENTE
SOCIAL CON LOS USUARIOS / CLIENTES
Artículo 16.- El diplomado en trabajo social/ asistente social está obligado a tratar a
todos los usuarios/ clientes con ecuanimidad, interés, dedicación y honestidad
profesional, respetando sus diferencias individuales y grupales.
Artículo 17.- El diplomado en trabajo social /asistente social debe respetar las
opiniones, criterios y decisiones que el usuario/ cliente tome sobre su propia
existencia, aunque no los comparta.
Artículo 18.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe consensuar con el
usuario/ cliente la intervención profesional a realizar y finalizar la relación
profesional con éste, cuando ya no sea necesaria, e informar al usuario/ cliente del
resultado previsible de su intervención.
Artículo 19.- En los casos en que sea necesario derivar al usuario/ cliente a otro
servicio, el diplomado en trabajo social/ asistente social debe hacerlo de la manera
más favorable para aquél, procurando asegurar la continuidad de la intervención.
Artículo 20.- En los casos en que exista una intervención simultánea con otros
profesionales, el diplomado en trabajo social / asistente social, debe procurar la
coordinación necesaria para que aquélla sea adecuada.
Artículo 21.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe hacer un uso
responsable de la información relativa al usuario, siendo respetuoso en la obtención
de la misma, justificando su necesidad y solicitando su consentimiento para
utilizarla sólo a efectos de una intervención coordinada y efectiva.
Para la presencia de terceras personas, innecesarias para el acto profesional, tales
como estudiantes en prácticas o profesionales en formación, debe recabarse el
consentimiento del usuario/ cliente.
Artículo 22.- El diplomado en trabajo social / asistente social, custodiará la
información sobre el usuario /cliente u otras terceras personas que conozca por
razones de su cargo, con independencia de la fuente de donde se haya obtenido y
del soporte donde se encuentre registrada.
Artículo 23.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe comunicar o
denunciar las situaciones de maltrato, abuso o abandono de las personas
indefensas o incapacitadas, manteniendo no obstante el objetivo de intervenir para
                                               47
corregir esas situaciones con las personas implicadas en la misma.
Igualmente debe denunciar cualquier otra situación que vaya contra los derechos
humanos.
Artículo 24.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe conocer y
respetar los objetivos de la entidad donde trabaja. En caso de que éstos
contradigan los principios básicos de la profesión deberá actuar, pudiendo recabar
el apoyo de los Colegios profesionales para su rectificación
Artículo 25.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe participar en la
mejora de las políticas de la institución u organismo, aportando sus conocimientos a
través de su práctica y experiencia, así como en la eficacia y eficiencia de las
organizaciones y sus servicios, en beneficio de los usuarios /clientes y de la
comunidad.
Artículo 26.- El diplomado en trabajo social / asistente social cuando informe
regularmente de su actividad a los responsables o directivos de la entidad donde
preste sus servicios, deberá hacerlo dentro de los limites compatibles con el secreto
profesional y los principios básicos de la profesión.
Artículo 27.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe dar a conocer a
los responsables o directivos de la institución u organismo donde preste sus
servicios ha sido confiada, así como cuanto obstaculice su trabajo.
Artículo 28.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe disponer de
autonomía en la elección y aplicación de las técnicas idóneas que favorezcan sus
relaciones e intervenciones profesionales con las personas y asumir la
responsabilidad que se derive de ello.
Artículo 29.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe tener en cuenta
que la documentación de trabajo ésta sujeta a criterios de confidencialidad, por lo
que su uso queda limitado por y para el objetivo profesional de que se trate.
Artículo 30.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe tener una visión
global del trabajo a realizar en la institución u organismo y establecer prioridades
con criterios objetivos en función de las necesidades detectadas en la realidad
social.
CAPÍTULO V. RELACIÓN DEL DIPLOMADO EN TRABADO SOCIAL / ASISTENTE
SOCIAL CON OTRAS ENTIDADES Y ORGANIZACIONES
Artículo 31.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe cooperar con las
entidades y organizaciones cuyas políticas y programas vayan dirigidos a
proporcionar servicios adecuados y promover en los mismos la práctica profesional
dentro del marco de los principios del trabajo social.
Los informes realizados, a petición de una entidad u organización, están sujetos al
deber y derecho general de la confidencialidad, quedando la entidad solicitante
obligada a no darles difusión fuera del objetivo concreto para el que fue recabado.
Artículo 32.- En su relación con dichas entidades el diplomado en trabajo social /
asistente social debe contribuir a la coordinación de las políticas y programas para
conseguir mejores resultados.
                                         48
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                               Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
Artículo 33.- Ante prácticas no éticas de alguna organización o entidad que lesionen
los derechos y/o dignidad de usuarios/ clientes, el diplomado en trabajo social /
asistente social debe utilizar todos los medios éticos posibles para acabar con las
prácticas no éticas cuando las líneas de actuación, procedimientos y prácticas están
en conflicto directo con los principios éticos del trabajo social.
Artículo 34.- El Diplomado en trabajo social debe mantener que la responsabilidad
última es hacia el cliente, poniendo en marcha los necesarios cambios de políticas,
procedimientos y actuaciones a través de los canales apropiados con los que
cuentan entidades y organizaciones. Si se agotan estos canales, sin encontrar los
remedios necesarios, habrá que recurrir a instancias más altas o a la más amplia
comunidad de interés.
CAPÍTULO VI. SECRETO PROFESIONAL
Artículo 35. - El secreto profesional es un derecho y un deber del diplomado en
trabajo social/ asistente social; derecho y deber que permanecen incluso después
de haber cesado la prestación de los servicios tutores.
Artículo 36. - El diplomado en trabajo social/ asistente social debe guardar secreto
de todo lo que los usuarios/ clientes le transmitan y confíen, así como de lo que
conozca en su ejercicio profesional. Tanto la recogida como la comunicación de
datos debe ser restringida a las necesidades de la intervención profesional.
Artículo 37. - La información que le sea requerida al profesional a efectos
estadísticos, de planificación, evaluación de programas u otros, debe facilitarla sin
los datos identificativos de los usuarios/ clientes.
Artículo 38. - los sistemas de informatización de los datos contenidos en fichas,
historias, expedientes e informes sociales deben garantizar el derecho a la intimidad
del usuario/ cliente, siendo el acceso a la citada información restringido a los tutores
directamente implicados en la práctica profesional.
Artículo 39.- La interrupción o finalización de la relación profesional o la muerte de]
usuario /cliente no exime al diplomado en trabajo social / asistente social del deber
de guardar el secreto profesional.
Artículo 40.- No se vulnera el secreto profesional en los siguientes supuestos:
a)Por la realización de la actividad profesional en equipo, siempre que lo que se
revele sea necesario para la intervención profesional. b) En la relación y
colaboración del diplomado en trabajo social / asistente social con otros tutores de
distinto ámbito técnico o de otras disciplinas, siempre que dicha colaboración se
produzca en el marco de la intervención profesional. c) Si con el mantenimiento del
secreto profesional se produjera un perjuicio al propio usuario/ cliente, por causa de
su incapacidad física o psíquica, o se dañaran los intereses de terceros declarados
incapaces o no. d) Para evitar una lesión notoriamente injusta y grave que la guarda
del secreto profesional pudiera causar al profesional o a un tercero. e) Cuando el
profesional fuera relevado del secreto profesional por el propio usuario/ cliente o sus
herederos. Dicho acto de relevo deberá constar por escrito.
En los casos contemplados en los casos c) y d) del presente artículo, los
diplomados en trabajo social / asistentes sociales deben ser relevados de la guarda
                                               49
del secreto profesional por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial donde se hallen
colegiados, previo asesoramiento de la Comisión Deontológica, cuando la haya.
Artículo 41.- El diplomado en trabajo social / asistente social que se encuentre en
situación de sufrir una perturbación por el mantenimiento del secreto profesional,
debe comunicarlo por escrito a la Junta de Gobierno de su Colegio Oficial para
obtener la defensa y protección colegial en el uso del secreto dentro de su
actuación profesional.
CAPÍTULO VII. DE LA PRÁCTICA DE LA PROFESIÓN
Artículo 42.- El ejercicio de la profesión del diplomado en trabajo social / asistente
social debe basarse siempre en los fundamentos científicos y éticos del trabajo
social.
Artículo 43.- Los objetivos y la práctica de la profesión deben ser objeto de estudio,
reflexión e investigación constantes por parte de los diplomados en trabajo social /
asistente social con el fin de asegurar la calidad del servicio prestado.
Artículo 44.- El diplomado en trabajo social / asistente social está obligado a
dominar la práctica profesional y a mejorarla a través de la formación permanente y
la evaluación continua de su trabajo.
Artículo 45.- Los diplomados en trabajo social / asistentes sociales tienen la
obligación de contribuir al desarrollo de su profesión con el fin de responder
adecuadamente a las nuevas necesidades sociales.
Artículo 46.- Los diplomados en trabajo social / asistentes sociales deben defender
la profesión y trabajar, tanto para aumentar la confianza de la sociedad en el trabajo
social, corra para la apertura de nuevos campos de intervención.
CAPÍTULO VIII. RELACIONES ENTRE DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL
ASISTENTES SOCIALES Y CON OTROS PROFESIONALES
Artículo 47.- En el caso de que se produzca la intervención de más de un diplomado
en trabajo social / asistente social u otro profesional, el diplomado en trabajo social /
asistente social debe tratar de que se realice conjuntamente el análisis y el plan de
intervención.
Artículo 48.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe limitar las
informaciones que aporta a sus colegas y a otros tutores tan sólo a los elementos
que considere estrictamente indispensables para la consecución del objetivo
común, respetando el secreto profesional,
Artículo 49.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe promover el
intercambio de conocimientos, experiencias e ideas con todos los colegas y con
profesionales de otras disciplinas, con el propósito de enriquecerse mutuamente y
mejorar la intervención social.
Artículo 50.- El diplomado en trabajo social / asistente social tomará en
consideración prestar desinteresadamente orientación y guía a los compañeros
menos versados que así lo soliciten.
                                           50
                                                    GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                               Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
Artículo 51.- El diplomado en trabajo social / asistente social deberá atender las
demandas de sus colegas con la máxima diligencia.
Artículo 52.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe registrar
debidamente el trabajo realizado con el fin de que pueda ser transferido o derivado
a los colegas correspondientes.
Artículo 53.- El diplomado en trabajo social/ asistente social tiene la responsabilidad
de evaluar su trabajo y el de su equipo de manera leal y respetuosa, de acuerdo
con criterios objetivos.
Artículo 54.- Las relaciones entre los diplomados en trabajo social / asistentes
sociales deben regirse por los principios de compañerismo, lealtad y respeto
recíproco, evitando la competencia desleal
Artículo 55.- En uso de tener que participar en la selección de colegas u otros
tutores, el diplomado en trabajo social / asistente social debe hacerlo de acuerdo
con unos criterios éticos claros y objetivos.
Artículo 56.- Cuando un diplomado en trabajo social / asistente social conozca que
otro profesional del trabajo social incumple las normas del presente Código
Deontológico, debe comunicarlo por escrito a la Junta de Gobierno del Colegio
correspondiente.
CAPÍTULO IX. RESPONSABILIDAD DEL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL
ASISTENTE SOCIAL HACIA LA SOCIEDAD EN EL EJERCICIO DE SU
PROFESIÓN
Artículo 57.- El diplomado en trabajo social / asistente social participa en el
desarrollo social cooperando en la prevención de las dificultades sociales y en la
mejora de la calidad de vida.
Artículo 58.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe contribuir al
aumento de oportunidades de progreso para todos, en especial para los grupos y
personas con menos posibilidades.
Artículo 59.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe promover y
apoyar el desarrollo de normas y políticas que mejoren las condiciones sociales y
propugnen la justicia social,
Artículo 60.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe denunciar las
causas sociales que generan situaciones de desigualdad social, marginación y
exclusión social.
Artículo 61.- El diplomado en trabajo social/ asistente social, ante campañas
informativas o similares en el ámbito de la acción social, debe velar por la
salvaguarda de la veracidad de los contenidos y el respeto a las personas o grupos
implicados.
Artículo 62.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe ayudar a crear en
los ciudadanos y en los poderes públicos conciencia social sobre la naturaleza de
los problemas individuales, grupales y comunitarios, así como de las necesidades
sociales.
                                               51
CAPÍTULO X. OBLIGACIONES DEL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL/
ASISTENTE SOCIAL EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL
El diplomado en trabajo social / asistente social, con respecto a la organización
colegial, está obligado a:
Artículo 63.- Conocer y cumplir las normas establecidas en los Estatutos Generales
de los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales,
los de su propio Colegio y los del Consejo General, en aquellas materias que le
afecten, así como cualquier otra norma estatutaria, acuerdo o resolución que se
adopte por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo
Social y Asistentes Sociales, por el Consejo General de Colegios Oficiales y, en su
caso, por el Consejo de Colegios de la respectiva Comunidad Autónoma.
Artículo 64.- Respetar a los órganos de gobierno y a los miembros que los integren
en la actuación derivada de sus cargos y atender los requerimientos, notificaciones
y citaciones de los mismos, cuando actúen investidos de tal calidad, con la mayor
diligencia.
Artículo 65.- Contribuir a las cargas colegiales; estar al corriente en el pago de las
cuotas, ordinarias y extraordinarias, en la forma y tiempo señalados en los
estatutos.
Artículo 66.- Notificar ante el Colegio Oficial todo acto de intrusismo del que se
tenga conocimiento, así como los casos de ejercicio irregular de la profesión por
parte de diplomados en trabajo social / asistentes sociales.
Igualmente serán objeto de denuncia aquellos casos de ejercicio de la profesión por
colegiados suspendidos o inhabilitados.
Artículo 67.- Participar en la vida colegial, colaborando con sus órganos de
gobierno, contribuyendo al funcionamiento, desarrollo y extensión del Colegio
Oficial al que pertenezcan.
Artículo 68.- El diplomado en trabajo social / asistente social, podrá colegiarse una
vez obtenida la titulación o diplomatura. Siendo de obligado cumplimiento, una vez
que inicie su actividad profesional, independientemente de la forma contractual o
del ejercicio en región de libre competencia.
Artículo 69.- Las normas contenidas en el presente Código, son de aplicación
estatal, teniendo carácter vinculante para todos los diplomados en trabajo social /
asistentes sociales que ejercen la profesión de trabajo social en los distintos
ámbitos profesionales y bajo cualquier modalidad contractual,
Los Colegios oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales
podrán estipular y aprobar cuantas normas deontológicas adicionales al presente
Código consideren, en el marco competencial y territorial que les corresponda
legalmente y siempre que la legislación autonómica les asigne tal facultad.
Las normas dictadas en el ejercicio de dicha potestad, serán complementarias y
congruentes con las establecidas en el presente Código.
                                         52
                                                   GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                              Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. El incumplimiento de las presentes normas deontológicas será objeto de
sanción, conforme al régimen disciplinario establecido en los Estatutos Generales
de los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
Segunda. Los órganos de gobierno del Consejo General de Colegios Oficiales de
Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, defenderán y apoyarán a los
trabajadores sociales que se encuentren con dificultades derivadas de la aplicación
de este Código Deontológico.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Este Código Deontológico entrará en vigor al día siguiente de su
aprobación por la Asamblea General del Consejo General de Diplomados en
Trabajo Social y Asistentes Sociales.
Segunda.- El presente Código podrá ser derogado o modificado por la Asamblea
General del Consejo General de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
Sociales, requiriéndose para ello el cumplimiento de los quórum de constitución
para que haya una toma válida de acuerdos contenidos en el Art. 7, apartados 10,
20, 40 y 60 de los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de
Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
                                              53
                            REFERENCIAS
Bibliográficas
American Psychological Association. (1999). Manual de estilo de
publicaciones. México: Manual Moderno. (Orig. 1994).
Código deontológico de la profesión de Trabajo Social. (1999). Madrid:
Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social.
De Juan, J. (1995). Introducción a la enseñanza universitaria. Didáctica para
la formación del profesorado. Madrid: DYKINSON.
De la Torre, S. y Barrios, O. (2000). Estrategias didácticas innovadoras.
Recursos para la formación y el cambio. Barcelona: Octaedro.
García F., M.; J. Ibáñez, y F. Alvira (2000). El análisis de la realidad social.
Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad.
García H., G. y J. M. Ramírez. (1996). Diseño y Evaluación de Proyectos
Sociales. Zaragoza: Certeza.
Juárez, M.; L. Gaitan; B. Urosa, y P. J. Cabrera. (1993). Trabajo Social e
investigación. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
Kisnerman, N. (Comp.). (2001). Ética, ¿un discurso o una práctica social?.
Barcelona: Paidós.
Ley General de Educación. (1970). Madrid: Ministerio de Educación.
Ley Orgánica de Universidades. (2002). Madrid: Ministerio de Educación.
Ley de Reforma Universitaria. (1983). Madrid: Ministerio de Educación.
Pérez S., G. (2000). Modelos de Investigación cualitativa en educación social
y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea.
Red V., N. (Coord.) (1996). La intervención integral en Municipios menores
de 20.000 habitantes. Valladolid: Junta de Castilla y León. Universidad de
Valladolid.
Robertis, C. (1987). La intervención colectiva en Trabajo Social. La acción
con grupos y comunidades. Argentina: Ateneo.
                                      54
                                                GUÍA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II
                           Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de La Laguna
Fuentes en red
Cabildo Insular de Tenerife. http://www.cabtfe.es
Cabildo Insular de Gran Canaria. http://www.grancanaria.com
Federación Canaria de Municipios. http://www.fecam.es
Gobierno de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org
Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.mtas.es
                                           55