GUÍA DE PRÁCTICAS DE
TRABAJO SOCIAL III
     La Laguna, septiembre 2005
                   UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
            Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales
                               GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                          Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
COORDINADORA:
Rebeca Calzada González
PROFESORAS/ ES:
Carmen Arango Chamorro
Celsa Cáceres Rodríguez
Asunción Cívicos Juárez
Reyes Henríquez Escuela
Manuel Hernández Hernández
Berta Puyol Lerga
Juana Dolores Santana Hernández
         La Laguna, septiembre 2005
                2
                                                                                            GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                                                       Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                                                               ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5
I. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III ............................... 6
           1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA ...................................................................... 6
           1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................... 6
           1.3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES ....................................................................................... 9
           1.4. CRONOGRAMA GENERAL ............................................................................................ 11
            1.5. EVALUACIÓN .................................................................................................................. 12
           1.6. MÉTODO ...........................................................................................................................13
           1.7. FUENTES ..........................................................................................................................14
II. ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL …………..15
           2.1.- COMISIÓN DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II Y III ………………………………15
          2.2.- COORDINACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II Y III 16
           2.3.- SUPERVISORAS Y SUPERVISORES ………………………………………………………17
           2.4.- TUTORAS Y TUTORES DEL CENTRO DE PRÁCTICAS ………………………………... 18
           2.5.- COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO ……………………………………………………….. 19
          2.6.- CRITERIOS PARA CONCEDER EL CAMBIO DE CAMPO DE PRÁCTICAS DE
                TRABAJO SOCIAL II Y/O TRABAJO SOCIAL III ………………………………………….. 24
           2.7.- ACUERDO DE APRENDIZAJE …………………………………………………………….... 25
          2.8.- DERECHOS Y DEBERES DEL ESTUDIANTADO CON RELACIÓN A LA ASIGNATURA
                 DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III …………………………………………………25
III. GUIONES ORIENTATIVOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
 PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III ............................................................................................ 27
          3.1.- PLAN DE TRABAJO …………………………………………………………………………... 27
          3.2.- MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………………………. 29
                                                                        3
                                                                                  GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                                             Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
          3.2.- MARCO JURÍDICO-POLÍTICO ………………………………………………………………. 32
          3.4.- ANÁLISIS DEL MODELO DE TRABAJO SOCIAL EN LA ORGANIZACIÓN …………. .34
          3.5.- EL PROYECTO SOCIAL DE INTERVENCIÓN ……………………………………………. 37
          3.6.- LA EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ………………………………………………… 42
          3.7.- EL INFORME DE LA INTERVENCIÓN ……………………………………………………... 44
          3.8.- EL INFORME FINAL DE PRÁCTICAS ……………………………………………………… 47
          3.9.- LA ENTREVISTA EN EL PROCESO DE INTERVENCIÓN ………………………………. 48
          3.10.- LA FICHA SOCIAL. LA HISTORIA SOCIAL. EL INFORME SOCIAL ………………….. 53
          3.11.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UN DOCUMENTO TÉCNICO ……………….. 62
          3.12.- DIARIO DE CAMPO …………………………………………………………………………. 65
          3.13.- INFORME DE REUNIÓN ………………………………………………………………........ 65
          3.14.- FICHA DE LECTURA ………………………………………………………………………... 66
          3.15.- CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS .................................................66
 ANEXOS ……………………………………………………………………………………………………… 69
          ANEXO 1. MODELO DE LA FICHA SOCIAL ………………………………………..…………… 69
          ANEXO 2. EL ACUERDO DE APRENDIZAJE …………………………………………………… 79
          ANEXO 3. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO DE CAMPO DE PRÁCTICAS ……. 80
          ANEXO 4. CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DE LAS TRABAJADORAS Y
                   LOS TRABAJADORES SOCIALES …………………………………………………81
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 92
                                                                4
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
INTRODUCCIÓN
       La Guía que se presenta a continuación es fruto del proceso de trabajo de
un grupo de docentes del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, que
imparten las asignaturas de prácticas externas de la Diplomatura de Trabajo Social.
         Esta Guía se plantea como una continuación de la de Prácticas de Trabajo
Social II, siendo su objetivo prioritario el servir de apoyo a las tres partes implicadas
en la formación y aprendizaje práctico de las y los estudiantes de la Diplomatura en
Trabajo Social (alumnos/as, tutoras/es y profesorado).
         El documento se estructura en tres apartados bien diferenciados. Así, en el
primero, se presenta el programa académico de la asignatura. En el segundo se
indica la organización y coordinación de la misma y en el tercero se concretan los
guiones orientativos para la realización de las actividades de las prácticas.
        En relación al programa de la asignatura indicar que éste contiene las
características de la misma, así como los objetivos generales y específicos tanto de
conocimiento, como de habilidades y actitudes. También plantea los contenidos y las
actividades con la intención de homogeneizar el trabajo de cada estudiante, con
independencia del área o sector en el que desarrolle su aprendizaje práctico.
Termina el programa señalando el cronograma general, la evaluación y las fuentes
documentales.
         El segundo apartado se ocupa de la organización y coordinación,
exponiéndose las orientaciones básicas para conseguir un aprendizaje con calidad.
Asimismo, establece las condiciones que deben reunir los centros de prácticas; las
características de las tutoras y los tutores y la coordinación entre todas las partes
implicadas: Universidad, organizaciones y estudiantes. Se persigue unificar los
criterios en la oferta y la demanda de las plazas de prácticas. También se concreta
la coordinación por medio de la comisión de prácticas, con representación de todas
las partes vinculadas y, por último, se definen las funciones a desempeñar por cada
una de las partes del proceso.
         En el tercer apartado se concretan los guiones orientativos para la
realización de las diferentes actividades propuestas en la asignatura. Con estos
guiones se pretende que los alumnos y alumnas tengan un referente de partida, que
les permita la reflexión para la adaptación pertinente al campo de prácticas. Así, se
trata de instrumentos auxiliares para las distintas fases del proceso de aprendizaje.
        En el apartado de anexos se presenta un modelo de Ficha Social que
complementa la información aportada en el guión. También se añade el acuerdo de
aprendizaje, el formulario de solicitud de cambio de campo de prácticas y el Código
Deontológico de la profesión.
                                           5
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   I.     PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
          PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
         1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA
         Las prácticas de tercer curso tratan de profundizar en el conocimiento del
campo de prácticas, desde la intervención social, mediante la aplicación práctica del
diseño de un proyecto social de intervención, el análisis y conocimiento de los
modelos de intervención del Trabajo Social y la evaluación de su propia intervención;
de tal forma que posibiliten al alumnado la identificación del rol del trabajador social,
así como seguir avanzando en el conocimiento de las condiciones socio-
estructurales que influyen en el funcionamiento y desarrollo humano en todas sus
dimensiones.
         Estas prácticas se realizan fuera de la Universidad, en Centros e
Instituciones que prestan servicios sociales a la ciudadanía. Para cursar esta
asignatura es preciso haber superado previamente las asignaturas "Prácticas de
Trabajo Social II" y "Teoría de Trabajo Social II". Es una asignatura troncal que tiene
dieciocho créditos, de los cuales quince son de campo y tres de aula. Los créditos
de campo tienen una equivalencia de quince horas cada uno y los de aula diez. Esto
suma un total de doscientas veinticinco horas en campo y treinta horas en la
Universidad. En concreto, requieren una dedicación media semanal de ocho horas y
media a lo largo de todo el curso académico (siete horas y media en campo y una
hora en la Universidad).
           1.2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
    A continuación se exponen los objetivos generales y específicos de
conocimiento, habilidades y actitudes. Asimismo, en el apartado 1.3 se concretan los
contenidos y actividades que se llevarán a cabo para conseguir los objetivos
planteados en la asignatura.
          1.2.1. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO
 OBJETIVOS GENERALES                         OBJETIVOS ESPECÍFICOS
                                1.1 .Conocer las teorías de la intervención social
1.- Profundizar en el               preventiva, de desarrollo y/o terapéutica.
conocimiento de la
intervención social.            1.2 .Conocer las teorías de la intervención social y su
                                    aplicación en los niveles micro, meso y macro.
                                           6
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                               2.1 . Identificar los modelos de intervención utilizados
2.- Profundizar en el análisis     en el campo de prácticas.
y conocimiento de los
modelos de intervención del 2.2 . Conocer el método de Trabajo Social en el
Trabajo Social.                    campo.
                               2.3 . Analizar las técnicas e instrumentos.
                               3.1. Profundizar en el conocimiento de las funciones
3.- Identificar el rol del     de la profesión.
Trabajo Social en el campo
de prácticas.                  3.2. Conocer las ocupaciones y profesiones que
                               estén relacionadas con el campo de trabajo.
                               4.1. Analizar las características del contexto socio-
4.- Avanzar en el              ambiental del campo de prácticas, de la organización
conocimiento de las            y del área/sector de población.
condiciones socio-
estructurales que influyen en 4.2. Profundizar en el conocimiento de las políticas
el funcionamiento y           sociales referidas a los planes, a los recursos
desarrollo humano en todas sociales, técnicos, legales y administrativos.
sus dimensiones.
          1.2.2. OBJETIVOS DE HABILIDADES
  OBJETIVOS GENERALES                        OBJETIVOS ESPECÍFICOS
                               1.1. Practicar el modelo de intervención adecuado a
1.- Poner en práctica los      la realidad de su trabajo.
conocimientos adquiridos
sobre modelos de               1.2. Autoevaluar el modelo de intervención social
intervención en Trabajo        aplicado.
Social.
                                2.1. Aplicar el proceso metodológico de intervención
                                a una situación o realidad concreta sea individual-
2.- Ejercitar con rigor         familiar; grupal, comunitaria, organizacional ó
científico el aprendizaje de la institucional.
intervención profesional.
                                2.2. Usar las técnicas y los instrumentos de
                                intervención profesional en cada situación concreta.
                                3.1 Identificar las fortalezas y potencialidades de las
3.- Desarrollar las             personas implicadas.
habilidades para buscar y
promover la participación       3.2. Movilizar los recursos positivos de personas y
activa de las personas con grupos en el proceso de cambio.
las que trabaja.
                                3.3 Establecer relaciones constructivas con las
                                personas involucradas en el proceso de prácticas.
                                           7
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                                 4.1. Establecer una relación empática con las
                                 personas de la organización o lugar de prácticas.
 4.- Poner en práctica las       4.2. Practicar la escucha activa y la asertividad en
 habilidades básicas para la     las relaciones interpersonales.
 relación de ayuda.
                                 4.3. Adquirir destreza en la comunicación verbal, en
                                 el nivel individual y de pequeño y gran grupo.
                                 5.1. Organizar y planificar el trabajo acorde con el
                                 tiempo disponible.
                               5.2. Evaluar, de manera continuada, el desarrollo del
 5.- Practicar las habilidades programa establecido buscando la calidad.
 instrumentales para la
 intervención.                 5.3 Adquirir destreza en la comunicación escrita:
                               redacción de informes sociales y documentos
                               técnicos, necesarios en la intervención.
                                 5.4. Utilizar los recursos apropiados para el área
                                 donde realiza sus prácticas.
          1.2.3. OBJETIVOS DE ACTITUDES
 OBJETIVOS GENERALES                           OBJETIVOS ESPECÍFICOS
                                 1.1. Reconocer y aceptar la dignidad, valor y
                                 singularidad de todos los seres humanos.
1.- Ejercitarse en la práctica
de los valores y principios      1.2. Respetar la diversidad con relación a la cultura,
éticos de la profesión,          religión, etnia, género, edad, orientación sexual, grupo
acordes al proceso de            político, así como cualquier otra condición.
formación.
                                 1.3. Respetar la confidencialidad, la intimidad y el uso
                                 responsable de la información en el desarrollo de las
                                 prácticas.
                                 2.1. Conseguir autonomía en la intervención,
                                 afrontando la acción directa e indirecta en el quehacer
                                 profesional.
                               2.2.Ser responsable en la aplicación de                             los
2.- Desarrollar actitudes para conocimientos y las técnicas en la ayuda a                          las
el ejercicio profesional.      personas con las que interactúa.
                                 2.3. Mantener una disposición abierta, creativa y
                                 autocrítica.
                                            8
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                              2.4. Desarrollar una actitud activa hacia el aprendizaje
                              continuo.
                               2.5. Trabajar en equipo desde la cooperación, la
                              corresponsabilidad y la empatía.
                 1.3. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES
CONTENIDO                       ACTIVIDAD
                                Elaborar el Marco Teórico Profesional
1. La intervención en el        • Selección de aspectos a trabajar.
Trabajo Social.                 • Localización de las fuentes.
                                • Lectura de libros y documentos.
Las teorías de la intervención  • Realización de síntesis.
social y sus niveles de         • Análisis y elaboración de la información.
aplicación. Los modelos de      • Redacción definitiva de la 1ª parte del capítulo I.
intervención y el método en el
Trabajo Social utilizados en el Realización del análisis del modelo de Trabajo
campo de prácticas. Técnicas Social de la organización / institución.
e instrumentos.                 • Elaboración del material.
                                • Redacción definitiva de la 2ª parte del capítulo I.
                                Perfeccionamiento y mejora del Marco Jurídico
                                Normativo.
                                • Revisión del contenido ya elaborado.
                                • Selección de aspectos a profundizar y/o
                                   reelaborar.
                                • Selección de fuentes y bases de datos.
                                • Localización de documentos.
                                • Elaboración de síntesis y selección de aspectos
                                   más relevantes.
                                • Redacción definitiva de la 3ª parte del capitulo I.
                                Perfeccionamiento y mejora del Marco Teórico
2. Características              Conceptual.
específicas del sector y/o      • Revisión del contenido ya elaborado.
área del campo de prácticas. • Selección de aspectos a trabajar.
                                • Localización de las fuentes.
Información del contexto        • Lectura de libros y documentos.
general, histórico, social y    • Realización de síntesis.
comunitario. Características de • Análisis y elaboración de la información.
la población. La visión         • Redacción definitiva del capítulo II.
interdisciplinar.
                                          9
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                                Elaboración del proyecto de intervención.
3. Programación.                • Revisión y análisis del diagnóstico social.
                                • Elaboración del guión del plan de trabajo.
Fundamentos. Niveles.           • Redacción del capítulo III.
Proceso.
                                Ejecución del proyecto de intervención.
4. Intervención.                • Registro de la actividad: Realización del
                                   cuaderno de campo; Utilización de los
Registro y sistematización de      instrumentos propios del proyecto de
la práctica del Trabajo Social.    intervención; Análisis de la información
Ficha Social. Informe Social.      recogida; Interpretación y realización de las
Cuaderno de Campo. Base de         propuestas consiguientes.
datos. Informes. Memorias.      • Realización de las actividades diseñadas.
Registro de reuniones.          • Redacción del capítulo IV.
                               Evaluación del trabajo realizado
5. Evaluación.                 • Diseño y aplicación de los instrumentos de
                                 registro (cuaderno de campo, plan de trabajo,
Ficha Social. Informe Social.    etc.).
Cuaderno de Campo. Base de • Análisis de la información y selección de los
datos. Informes. Memorias.       aspectos relevantes (los indicadores previstos
Actas. Registro y                de evaluación).
sistematización de la práctica • Elaboración de la síntesis, conclusiones y
del Trabajo Social.              propuestas.
                               • Redacción de la 1ª parte del capítulo V.
                                Reprogramación del proyecto de intervención.
                                • Esquema general para elaborar el proyecto.
                                • Elaboración del proyecto.
                                • Redacción de la 2ª parte del capítulo V.
6. Principios y valores del     Aplicación del código ético.
Trabajo Social.                 • Observancia de las pautas generales
                                   establecidas en el Código Ético.
Código de Ética Profesional.    • Cumplimiento del reglamento o normas de
Declaraciones universales.         régimen interno del centro.
Principios y criterios de la
práctica profesional en el
sector / área de trabajo.
                                         10
                                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                       1.4. CRONOGRAMA GENERAL
                                                              Noviembre
                                                                          Diciembre
                                                    Octubre
                                                                                              Febrero
                                                                                                        Marzo
                                                                                      Enero
                                                                                                                               Junio
                                                                                                                        Mayo
                                                                                                                Abril
                    ACTIVIDAD
     Incorporación al campo
     Acuerdo de aprendizaje
     Plan de trabajo y elaboración del
     proyecto social de intervención
     Elaboración del marco teórico
     profesional
     Perfeccionamiento y mejora del
     marco teórico jurídico normativo
     Perfeccionamiento y mejora del marco
     teórico conceptual
     Análisis del modelo de Trabajo Social
     en la organización
     Ejecución del proyecto de intervención
     Evaluación de la intervención.
     Informe final de prácticas.
     Supervisiones
* Cada año se adaptará el cronograma al calendario general de la Universidad.
                                               11
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                              1.5. EVALUACIÓN
               Con carácter general se lleva a cabo una evaluación continua. Cada
estudiante tiene un plan de trabajo específico que va desarrollando progresivamente
a lo largo del curso.
         La evaluación se efectúa sobre los objetivos y contenidos del programa
general y del programa específico de cada campo. Además, se tendrán en cuenta
los siguientes criterios generales:
   •   La entrega de los trabajos se realizará en la fecha señalada en el
       cronograma. Se descontará un punto en la calificación por cada día que pase
       después de la fecha fijada.
   •   Las faltas de ortografía restan puntuación en las calificaciones de lac55arbasl
       se desconta(á un punta. )TjETEMC/P /< MCID98 B
                                                    > DCBT/C2_1 1 Tf0 Tc 0 Tw 12 0 0 12 88.92
                                                             GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                        Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                                        1.6.MÉTODO
        La orientación académica de las prácticas externas está asignada al
profesorado adscrito al Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Esta
actividad docente se realiza en la Universidad con una periodicidad quincenal o
trisemanal, en sesiones de dos o tres horas cada una. Por otra parte, el estudiantado
tiene reuniones periódicas en el lugar de prácticas, con los/as Trabajadores/as
Sociales Tutores/as, a fin de coordinar el trabajo. Esta tarea se complementa con las
sesiones tripartitas (profesor/a-estudiante-tutor/a) que se celebran en el lugar de
prácticas y que deben realizarse al menos tres a lo largo de cada curso académico.
        La modalidad docente desempeñada por el profesor o la profesora viene
denominándose, desde los inicios de la formación en el Trabajo Social,
"supervisión", entendiendo ésta como el medio para evaluar la progresiva
capacitación profesional de los/as estudiantes, el rigor en el análisis de las
situaciones y la integración entre la teoría y la práctica. En este sentido, la
supervisión debe orientar la reflexión permanente que favorezca un clima de
aprendizaje activo, así como la autoevaluación de las tareas realizadas a fin de
tomar conciencia de las propias reacciones ante las personas usuarias y los
problemas que plantean. El ejercicio académico de la supervisión desempeña
fundamentalmente las siguientes funciones:
         o Educativa, tratando de facilitar la adquisición de ideas y conocimientos
           nuevos.
         o Directiva y administrativa, relacionada con la planificación, el
           establecimiento de prioridades, etc.
         o De capacitación, ayudando al/la estudiante a desarrollar sus propias
           ideas acerca de los principios básicos y el ejercicio de la ética
           profesional.
         o De apoyo, contribuyendo a reducir la ansiedad asociada a los primeros
           contactos con la realidad social.
         o De asesoramiento y mediación, ayudando a clarificar las situaciones de
           conflicto interpersonal y a conseguir una comunicación personal asertiva.
         o Finalmente, la función evaluadora, dando “feedback” continuo acerca de
           la calidad del trabajo. Para ello se realiza evaluación inicial, de proceso y
           de resultados.
* Este apartado está ampliado en el capítulo 2 (2.5.)
                                                  13
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                                  1.7.FUENTES
1.7.1. Bibliografía Básica
   •   De Robertis, C. (2003). Fundamentos del Trabajo Social. Ética y Metodología.
       Valencia: PUV. Nau Llibres.
   •   Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social. Intervención con
       personas y familias. Madrid: Siglo XXI.
   •   Escartín, M.J.; Palomar, M. y Suárez, E. (1997). Introducción al Trabajo Social
       II. Trabajo Social con individuos y familias. Alicante: Aguaclara.
   •   Escartín, M.J.; Palomar, M. y Suárez, E. (1997). Manual de Trabajo Social
       Comunitario. Madrid: Narcea.
   •   Furnham, A. (2001). Psicología organizacional. México: Oxford University
       Press.
   •   García, G. y Ramírez, J.M. (1996). Diseño y evaluación de proyectos sociales.
       Zaragoza: Certeza.
   •   Gil, F. y Alcover, C. (coords) (2003). Introducción a la Psicología de las
       Organizaciones. Madrid: Alianza.
   •   Lillo, N. (2001). Manual de Trabajo Social Comunitario. Madrid: Narcea.
   •   Payne, M. (2002). Teorías contemporáneas de Trabajo Social. Una
       introducción crítica. Barcelona: Paidós.
1.7.2. Fuentes en red
   •   Cabildo Insular de Tenerife. http://www.cabtfe.es
   •   Cabildo Insular de Gran Canaria. http://www.grancanaria.com
   •   Federación Canaria de Municipios. http://www.fecam.es
   •   Gobierno de Canarias. http://www.gobiernodecanarias.org
   •   Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es
   •   Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.mtas.es
   •   Universidad de La Laguna – Enlaces. http://www.ull.es
                                          14
                                                           GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                      Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   II.       ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE
             LAS   PRÁCTICAS  DE   TRABAJO
             SOCIAL
        En este capítulo se exponen diversos aspectos de la organización de las
prácticas externas concernientes al profesorado, estudiantes, organizaciones y
tutores y tutoras de campo, es decir, a todas las partes implicadas en el proceso y,
dado que la asignatura de Prácticas de Trabajo Social III es una continuación de la
de Prácticas de Trabajo Social II, algunas de las cuestiones expuestas en la Guía de
Prácticas de Trabajo Social II son de aplicación en la de Prácticas de Trabajo Social
III.
              2.1.COMISIÓN DE PRÁCTICAS DE TRABAJO
                           SOCIAL II Y III
       La Comisión de prácticas es el órgano de participación de todas las partes
implicadas en el proceso de prácticas de campo. A continuación se expone cómo
está formada y cuáles son sus funciones.
Composición de la Comisión de Prácticas
      La Comisión de prácticas está formada por las siguientes personas:
      •      Todo el profesorado con docencia en las asignaturas de prácticas externas.
      •      Una representación de estudiantes de 2º y de 3º.
      •      Una representación de tutoras o tutores de campo.
Funciones de la Comisión de Prácticas
         Esta Comisión desempeña las siguientes funciones:
         •   Aprobar la apertura y cierre de campos de prácticas.
         •   Evaluar el proceso general de prácticas.
         •   Aprobar el plan anual de formación continua de las tutoras y tutores.
         •   Informar sobre las incidencias que surjan a lo largo del curso.
                                            15
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
           2.2. COORDINACIÓN DE LAS ASIGNATURAS
           DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL II Y III
       Las asignaturas de prácticas externas de Trabajo Social requieren la
dedicación de un grupo amplio de docentes, y por ello es necesario que esté
coordinada para garantizar la unificación de criterios metodológicos y conseguir los
objetivos de las dos asignaturas. En este sentido, el Departamento asigna esta
responsabilidad a un profesor o profesora por un periodo de tiempo que deberá estar
regulado en el Reglamento de Régimen Interno.
Quiénes desempeñan la coordinación
       La coordinación de las prácticas es realizada por un profesor o profesora por
cada curso que realiza prácticas externas, es decir, uno/a de segundo y otro/a de
tercero. Esta dedicación está recogida en el Plan Docente anual.
Funciones que desempeñan
     Los profesores o profesoras que coordinan las asignaturas prácticas
desempeñan las siguientes funciones:
•   Proponer las directrices generales de los programas y el cronograma de cada
    curso.
•   Realizar las gestiones necesarias para buscar campos de prácticas y proponerlos
    para su aprobación a la comisión de prácticas.
•   Elaborar la oferta general de plazas al comienzo de cada curso y organizar y
    coordinar la adjudicación de las mismas.
•   Mantener la coordinación entre las/os tutoras/es de campo y la comisión de
    prácticas en materia docente.
•   Coordinar la información y formación permanente de las/os tutoras/es de campo.
•   Coordinar la comisión de prácticas (convocatorias, orden del día, conducción de
    las reuniones, elaboración de los informes de sesiones, etc.).
•   Ordenar la correspondencia institucional y académica general (cartas de
    presentación de estudiantes y profesoras/ es de la Universidad, recepción de las
    demandas y solicitudes de los centros de prácticas, certificados de colaboración
    a las/ os tutoras/ es de campo, etc.).
•   Informar a las/os estudiantes respecto al comienzo y finalización de las prácticas.
•   Coordinar con el Vicedecanato de Trabajo Social la distribución de espacios y
    horarios de supervisión de prácticas.
•   Publicar las listas de estudiantes y su distribución por centros y supervisoras/ es.
•   Recoger y valorar las solicitudes de cambio de campo de prácticas.
•   Cumplimentar las Actas y entregarlas en la Secretaría del Centro.
                                           16
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
•   Coordinar, junto con la Dirección del Departamento de Trabajo Social y Servicios
    Sociales, el establecimiento de Convenios con Entidades para las plazas de
    prácticas de campo.
•   Redactar y presentar en el Consejo de Departamento las actas y los informes de
    las reuniones de la Comisión Docente y de la Comisión de prácticas.
               2.3. SUPERVISORAS Y SUPERVISORES
       Cada estudiante que realiza prácticas de campo está a cargo de un profesor o
profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Su dedicación a
estas asignaturas está recogida en el Plan Docente de cada curso académico.
Funciones que desempeñan
       El profesorado que supervisa a las o a los estudiantes en las asignaturas
prácticas de campo desempeña, de modo especial, la función docente y la de
acompañar al/ la estudiante en su proceso de aprendizaje de la práctica del Trabajo
Social. De esta función se derivan las siguientes actuaciones:
    • Diseñar, junto con las tutoras o tutores de campo y las o los estudiantes, el plan
      individualizado de prácticas.
    • Mantener un contacto periódico con las tutoras o tutores de los centros de
      prácticas. Con carácter general, debe realizar, al menos, tres reuniones
      anuales tripartitas.
    • Realizar supervisiones quincenales o trisemanales en la Universidad, con cada
      estudiante o grupo de estudiantes y estar disponible en los horarios de tutorías
      para prestarles la atención necesaria.
    • Aportar a la comisión de prácticas y, en su caso, a las profesoras o profesores
      coordinadores, las incidencias sobre los campos y la actividad práctica de las o
      los estudiantes que tiene a su cargo.
    • Evaluar a las o a los estudiantes. Para ello tendrá en cuenta la información
      facilitada por las tutoras o tutores (trabajadoras/es sociales) de los centros de
      prácticas.
                                           17
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
           2.4. TUTORAS Y TUTORES DEL CENTRO DE
                         PRÁCTICAS
       En este apartado se define quiénes son y qué hacen las trabajadoras o
trabajadores sociales en relación con las o los estudiantes que realizan sus prácticas
en la organización.
Quiénes son
  •   Son trabajadoras y trabajadores sociales que, de acuerdo con la Dirección de
      la entidad, se encargan de la acogida y acompañamiento del o la estudiante
      en el centro de prácticas. En consecuencia, su dedicación debe estar
      contemplada dentro del horario laboral y recogida en el convenio establecido
      entre la Universidad y la organización en la que trabaja.
  •   Son el referente práctico en el desempeño del rol profesional. En este sentido,
      deberían tener al menos dos años de experiencia en el ejercicio de la
      profesión como trabajadoras o trabajadores sociales.
  •   Al finalizar el curso reciben un certificado de colaboración con la Universidad.
      Este certificado puede acreditar un período de colaboración más amplio que el
      anual.
Funciones que desempeñan
  •   Elaborar el programa o proyecto donde puedan incorporarse las o los
      estudiantes para realizar sus prácticas.
  •   Diseñar, junto con la o el estudiante y el profesor o la profesora, el plan de
      trabajo para el curso académico correspondiente.
  •   Velar para que la o el estudiante tenga un espacio de trabajo suficientemente
      equipado para desempeñar las tareas encomendadas.
  •   Ofrecer oportunidades de aprendizaje práctico a la o el estudiante.
  •   Asistir a las reuniones tripartitas que se realicen en el campo y a las que se
      convoquen en la Universidad.
  •   Participar en las actividades formativas que ofrezca el Departamento de
      Trabajo Social y Servicios Sociales.
  •   Aportar al profesorado de la Universidad toda la información relacionada con
      las incidencias de la actividad práctica de la o el estudiante.
  •   Colaborar en la evaluación de la o el estudiante.
                                         18
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
               2.5. COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
       En este apartado se hace referencia a las estrategias didácticas para la
coordinación y seguimiento de la asignatura, por parte del profesorado-supervisor de
la misma. Así, se hace necesario mencionar: las reuniones de supervisión con los
estudiantes, las tutorías, las reuniones tripartitas (estudiante, tutoras o tutores de
campo, profesor o profesora), las reuniones de las tutoras o tutores de campo con
las profesoras o profesores y otro tipo de actividades y encuentros extraordinarios.
2.5.1. La Supervisión
       La supervisión en la formación de los trabajadores y las trabajadoras sociales
tiene amplia trayectoria y es una actividad organizada que se ocupa del apoyo al
desarrollo personal, profesional y académico de la o el estudiante. Abarca tres
funciones básicas: entrenamiento, orientación-apoyo y evaluación, ya que facilita a
la o el estudiante la posibilidad de aprendizaje desde la actividad profesional
controlada.
       Esta actividad se desarrolla fundamentalmente en las prácticas externas que
realizan las o los estudiantes en los cursos de segundo y tercero. Tiene por objeto
evaluar los avances producidos en la capacitación profesional de los mismos, así
como favorecer la reflexión y auto evaluación de las actuaciones o conductas que
mantiene con las personas usuarias y las actividades asignadas en la organización.
El supervisor o la supervisora realiza una función de acompañamiento en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
      Se plantean como objetivos de la supervisión:
  •   Favorecer el desarrollo de los conocimientos y de las habilidades para el
      posterior ejercicio de la profesión.
  •   Contrastar la correcta aplicación de las fases metodológicas, técnicas e
      instrumentos de uso profesional.
  •   Desarrollar una conciencia sobre las funciones y papel del trabajador o la
      trabajadora social.
  •   Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula sobre una realidad concreta y
      establecer contacto con esa realidad.
  •   Facilitar una mejor comprensión de las personas, situaciones o problemas.
  •   Posibilitar la retroalimentación respecto a conductas, actuaciones personales y
      tutoras o tutores.
  •   Estimular la reflexión y conceptualización de las prácticas realizadas y la
      interacción entre lo conceptual-académico y la praxis.
      Las sesiones de supervisión se realizarán fundamentalmente a través de
reuniones de coordinación y seguimiento con las o los estudiantes. En estas
reuniones el profesor o profesora supervisora irá marcando las pautas de la
asignatura, transmitirá la información básica a nivel teórico-práctico y reflexionará
                                         19
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
con las o los estudiantes sobre los elementos necesarios para conseguir los
objetivos propuestos. Las reuniones de supervisión se programarán al principio del
curso académico y tendrán una periodicidad aproximada de 15-21 días, lo que
supone diez o quince sesiones en el curso académico (30 horas en total).
       En esta actividad se utilizarán las modalidades más comunes de trabajo en
pequeños grupos como son: los seminarios, los trabajos en equipo y la discusión en
grupo.
       El trabajo en pequeños grupos tiene como característica general             la
realización de la tarea, mediante la implicación de las o los estudiantes, de forma
que el profesor o la profesora tendrá las funciones de coordinar, asesorar, dinamizar
y dirigir. En los pequeños grupos ambas partes trabajan conjuntamente y se
esfuerzan en conseguir los objetivos trazados.
      Según De Juan H., (1995: 88) las ventajas del aprendizaje en pequeños
grupos son las siguientes:
   •   Proporciona a la o el estudiante la oportunidad de entrar en diálogo con el
       profesor o profesora y con sus compañeros y compañeras.
   •   Brinda a cada estudiante, la oportunidad de plantear problemas e ideas que
       no tiene claras.
   •   Proporciona una oportunidad única para realizar síntesis, a partir de
       diferentes experiencias y datos derivados de las clases teóricas, lecturas
       científicas, etc.
2.5.2. La discusión en grupo
       Esta actividad permite a la o el estudiante ir construyendo el conocimiento y
adquirir las habilidades y actitudes de una forma activa y, por lo tanto, participar en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. El o la estudiante, de esta forma, puede salir
de su pasividad y dejar de ocultarse en el grupo. Esta estrategia tiene como finalidad
estimular el aprendizaje activo, la elaboración, análisis y crítica de la información
recibida en las clases teóricas, así como de las experiencias vividas.
   Los objetivos fundamentales serán:
   •   Posibilitar el conocimiento más profundo, tanto en la vertiente intelectual
       como emocional.
   •   Propiciar el “feedback” sobre la información transmitida por el profesor o la
       profesora en el aula.
   •   Obtener la participación activa.
   •   Desarrollar la capacidad de análisis y crítica.
   •   Estimular la curiosidad por los temas tratados.
   •   Propiciar las relaciones interpersonales.
   •   Aprender a discutir sobre temas relacionados con la profesión con
       argumentos y objetividad.
   •   Permitir la generalización de la información y conocimientos adquiridos en la
       asignatura.
   •   Desarrollar las habilidades de comunicación, la expresión oral y la escucha.
                                          20
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
    En la discusión en grupo se produce, fundamentalmente, el debate desde el
diálogo, y según De la Torre, (2000: 229) “el diálogo es la forma de expresión
humana más antigua, más interactiva, más profunda para llegar a la mente y al
corazón de las personas. El diálogo humano es la expresión de dos mentes, de dos
corazones, de dos seres que intercambian su mundo interior. Es una forma abierta
de proyectarse y conocerse. La forma más interactiva de enseñar y aprender.
Porque ser persona es ante todo, ser en comunicación con otros”.
2.5.3. El seminario
       Es una técnica de grupos y suele entenderse como una sesión de preguntas y
respuestas dirigidas por el profesor o la profesora, con un número reducido de
estudiantes. Se centra fundamentalmente en los contenidos, ya que se estudia un
tema intensamente en varias sesiones en las que se da la participación de todos y
todas, aportando sus conocimientos e indagaciones. Preferentemente se utiliza para
profundizar en un tema o en un determinado problema y requiere de una
investigación o información previa por parte de las/os participantes.
       En el seminario es imprescindible la participación activa de las/os discentes y
la preparación previa en el tema objeto de estudio. La comunicación entre el
profesor o profesora y el/la estudiante es bidireccional, produciéndose una gran
interacción entre todos los participantes. La retroalimentación es intensa y el control
de los objetivos, contenidos y medios es compartida por ambas partes.
2.5.4. Trabajo en equipo
       Esta es una modalidad de aprendizaje que no debe omitirse en la formación,
dada su gran relevancia en la misma y en el futuro profesional del Trabajo Social. En
la actualidad nadie pone en duda la necesidad de trabajar en equipo, bien sea desde
una sola disciplina o desde la interdisciplinariedad.
        Los trabajos realizados en equipo son un medio para lograr una mayor
participación, eficacia, productividad, integración, relación afectiva y creatividad. En
un equipo deberán aprovecharse al máximo las potencialidades de todos y cada uno
de sus miembros y para ello será necesario que el profesor o la profesora facilite a
las o los estudiantes el cómo hacer, para que el grupo funcione bien y sea eficaz en
su proceso de aprendizaje. Su rol será preferentemente el de asesor y dinamizador.
De trabajar con otros se derivan nuevas habilidades y destrezas sociales, con las
que el futuro/a trabajador/a social deberá contar.
        Se parte de la idea de que el o la estudiante puede aprender, no sólo del
profesorado, sino de sus compañeros y compañeras y de otros medios, como los
documentales. La clave está en convertir la información que tienen en alimento
formativo. De esta manera se sentirá protagonista de su propio aprendizaje y, por lo
tanto, tendrá más motivación.
                                          21
                                                     GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
2.5.5. Tutorías
        El sistema de tutoría en la enseñanza superior aparece en España en 1970
con la publicación de la Ley General de Educación (art. 37.3), donde se indica que:
“Se establece el régimen de tutorías para que cada profesor-tutor atienda a un grupo
limitado de estudiantes, a fin de tratar el desarrollo de sus estudios, ayudándoles a
superar las dificultades del aprendizaje y recomendándoles las lecturas, las
experiencias y trabajos que considere necesarios. En esta tarea se estimulará a la
participación activa de cureOCIc270.91988 7lTc j-0.12 0 e4 Tc 0enda a6par026iva d026 Twm(s.00
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
2.5.6. Reuniones con las tutoras o tutores de campo
       Para la coordinación y seguimiento de las o los estudiantes en prácticas, es
necesario el encuentro con las tutoras o tutores de campo. Esta es una forma más
de acercamiento del profesorado y de la Universidad a la realidad social y
profesional. Al mismo tiempo es una estrategia muy bien aceptada por ambas
partes, ya que se produce un intercambio de información muy directa y cercana
entre los sectores y áreas de intervención profesional y el profesorado.
        Por otra parte, se pueden resolver dudas, observar diferentes puntos de vista
y contrastar los conocimientos teórico-prácticos. La participación de tutoras y tutores
de campo recuerda a las o los estudiantes que su esfuerzo tiene un principio y un fin
y que la realidad es lo suficientemente compleja como para esforzarse en la
adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades, etc. El futuro profesional está
relacionado con las personas, bien de forma individual, grupal o comunitaria y la
preparación de las tutoras y los tutores tiene una relación bastante directa con la
futura intervención profesional. El o la estudiante puede observar, de manera directa,
los servicios sociales y compartir con las tutoras y los tutores el espacio de trabajo.
Será en este espacio donde se informe a las o los estudiantes de las funciones del
Trabajo Social y prestaciones de la institución, así como de las características de las
personas usuarias, de las modalidades de acceso, de los servicios que ofertan y de
sus características, etc.
      Los profesores y las profesoras de Prácticas de Trabajo Social mantendrán
contacto continuo con los tutores y las tutoras de campo mediante diferentes
modalidades:
   •   Supervisiones tripartitas: se realizarán junto con las o los estudiantes y se
       efectuarán un mínimo de tres al año. La primera tendrá el objetivo de
       presentar al o la estudiante en el Campo de Prácticas; la segunda, al finalizar
       el primer cuatrimestre, evaluará la evolución del aprendizaje en la primera
       mitad del curso; la tercera se realizará al final del curso a fin de concretar la
       evaluación final.
   •   Reuniones, encuentros y actividades extraordinarias. Se considera
       aconsejable que todos los tutores y las tutoras de campo y profesoras/es se
       reúnan como mínimo una vez por curso académico, a fin de intercambiar
       opiniones, información, resolver dudas, evaluación y reprogramación, etc.
   •   Formación. Los tutores y las tutoras de campo, junto con el profesorado,
       podrán acceder a la formación ya que el conocimiento académico deberá de
       relacionarse, siempre que sea posible, con los conocimientos experienciales y
       con las prácticas de campo para que sea completo y relevante para la o el
       estudiante. Las prácticas se convierten en un elemento imprescindible en la
       capacitación profesional, tanto por la posibilidad de ejercitación y aplicación
       de la teoría, como por la capacidad de generarla. Los modelos de formación
       relacionados de forma exclusiva con la teoría, suelen conducir a la
       acumulación de información sin integración. Las prácticas deben interactuar
       con la teoría y se deberá descubrir el significado teórico de las mismas.
                                          23
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
               2.6. CRITERIOS PARA CONCEDER EL
              CAMBIO DE CAMPO DE PRÁCTICAS DE
                     TRABAJO SOCIAL II Y/O III
        El criterio general con respecto a la ocupación de la plaza de prácticas, una
vez adjudicada, es que se realice en el mismo campo las dos asignaturas, Prácticas
de Trabajo Social II y Prácticas de Trabajo Social III. No obstante, puede haber
situaciones derivadas tanto del/la estudiante como de las otras dos partes
implicadas: la Organización y la Universidad. Con esta finalidad se establecen unos
criterios básicos, en los que estaría justificada la solicitud y propuesta de cambio del
lugar de prácticas.
       La adjudicación de una nueva plaza quedará, en cualquier caso, sujeta a la
disponibilidad de campos que faciliten la incorporación de estudiantes con el nivel de
tercer curso. Estos criterios no serán de aplicación a los casos en que no se haya
superado la asignatura Prácticas de Trabajo Social II. Estos estudiantes repetirán el
procedimiento de solicitud de plaza realizado el año anterior.
        A continuación se indican las circunstancias que pueden dar lugar a que se
solicite y/o se conceda el cambio.
Circunstancias derivadas de la Organización
   •   Por finalización y/o cierre del programa o servicio en el que se ofertó la plaza.
   •   Por falta de oportunidades de aprendizaje para el programa general de tercer
       curso.
   •   Por la propuesta debidamente motivada del tutor o tutora de campo.
   •   Por ausencia indefinida de trabajador o trabajadora social que realice la
       tutoría del/la estudiante.
Circunstancias en la o el estudiante
   •   Situaciones personales / familiares (cambio de domicilio, trabajo, etc.).
   •   Por faltas graves en el cumplimiento del programa establecido.
   •   Por desempeñar trabajo remunerado en la misma Organización.
   •   Por incompatibilidad y / o falta de entendimiento con el profesor o la
       profesora.
   •   Por incompatibilidad y / o falta de entendimiento con el tutor o tutora de
       campo.
Circunstancias derivadas de la Universidad
   •   Por cese del convenio firmado.
   •   Por la valoración no favorable de las oportunidades de aprendizaje que se
       ofertan al estudiante.
                                          24
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Plazos
      El Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales establecerá el
calendario adecuado para el estudio y valoración de los casos presentados.
                   2.7. ACUERDO DE APRENDIZAJE
       En el anexo número 2 aparece el esquema a seguir para elaborar, al
comienzo de cada curso, el acuerdo de aprendizaje. En el mismo se establece la
información básica que orienta la actividad y que ayuda a clarificar la situación del o
la estudiante en el momento de su incorporación al lugar de prácticas y en el
desempeño de su actividad formativa. Es un documento para elaborar y consensuar
por las tres partes que intervienen en el proceso: estudiante, profesor/a y tutor/a.
               2.8.DERECHOS Y DEBERES DEL
             ESTUDIANTADO CON RELACIÓN A LA
           ASIGNATURA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO
                        SOCIAL III
2.8.1. Derechos
   •   A recibir información acerca de cualquier aspecto relacionado con esta
       asignatura, como los contenidos teórico-prácticos, el método y procedimiento
       didáctico o las horas de prácticas y de tutorías.
   •   A participar en el proceso de adjudicación de campos de prácticas,
       garantizando su transparencia y justicia.
   •    A recibir atención y orientación del profesorado a través de tutorías
       individualizadas o en grupo.
   •   A ser evaluado o evaluada mediante criterios estándares similares al de otros
       u otras estudiantes.
   •   A conocer los criterios de evaluación.
   •   A solicitar la revisión de sus evaluaciones.
   •   A disfrutar de actividades científicas, culturales y sociales complementarias.
   •   A utilizar modelos teóricos y bibliografías alternativas a las suministradas por
       el profesor o profesora.
   •   A evaluar al profesor o profesora y al tutor o tutora de campo.
   •   A asociarse y reunirse para defender sus derechos.
                                          25
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   •   Todos los que se explicitan en los Estatutos de la Universidad y en los
       Reglamentos internos del Centro Superior de Ciencias Políticas y Sociales y
       del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
2.8.2. Deberes
   •   Asistir a las supervisiones y a las prácticas de campo.
   •    Cumplir con el horario establecido o acordado con el supervisor y tutor de
       prácticas.
   •   Comunicar cualquier incidencia importante, que se pueda producir, al tutor y
       supervisor de prácticas.
   •   Poner en conocimiento del tutor y supervisor de prácticas las faltas de
       asistencia, o, incluso, el abandono del campo.
   •   Respetar las opiniones de sus compañeros o compañeras, de los tutores o
       tutoras, del profesor o profesora y de la ciudadanía que acude al centro donde
       realizan las prácticas.
   •   Facilitar la coordinación, los procesos cooperativos y de trabajo en equipo.
   •   Participar e implicarse en el desarrollo de sus prácticas.
   •   Procurar que sus prácticas sean de la máxima calidad posible.
   •   Cumplir con los plazos establecidos en el cronograma de prácticas.
   •    Respetar la confidencialidad de las informaciones recibidas en el campo de
       prácticas.
   •   Cuidar de los recursos materiales que se ponen a su disposición.
   •   Entregar los informes y los trabajos escritos que se le solicitan en el ámbito
       académico.
   •   Todos los que se explicitan en los estatutos de la Universidad de La Laguna y
       en los Reglamentos de Régimen Interno del Centro Superior de Ciencias
       Políticas Sociales y del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
                                         26
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   III. GUIONES ORIENTATIVOS PARA LA
        REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
        DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL
        III
                         3.1. PLAN DE TRABAJO
    “Al estudiar de cerca el fenómeno del conocimiento y nuestras acciones surgidas
de él, es que toda experiencia cognoscitiva involucra al que conoce de una manera
personal, enraizada en su estructura biológica, donde toda experiencia de
certidumbre es un fenómeno individual ciego al acto cognoscitivo del otro, en una
soledad que sólo se trasciende en el mundo que se crea con él”.
                                              Maturana y Varela (1996).
PAUTAS
   1. Introducción
    En el proceso de prácticas de campo, debe precisarse el qué y el porqué.
Nombre de la institución, propósito y fines. Los programas en donde va a participar
el estudiante, el tiempo y el espacio, así como las funciones. (VV.AA, 2004:29-30).
Para lo cual es necesario realizar un proceso de adaptación del programa general de
prácticas III al campo de prácticas y a la realidad de la institución y del alumno.
   2. Objetivos
    Definir y enunciar claramente los objetivos de aprendizaje en el marco
institucional; se responde a la siguientes preguntas ¿para qué ?, y ¿a dónde
queremos llegar?. Los propósitos a alcanzar en un tiempo definido.
   3. Programas y Proyectos
   Establecer de manera concreta y precisa los programas y proyectos en dónde va
a participar el estudiante en la realización de sus prácticas.
   4. Cronograma o calendario
   Establece el tiempo y ritmo de realización del plan, al ordenar las actividades de
manera cronológica precisando cuándo, y dentro de qué límites de tiempo se
realizan las actividades. También el tiempo de realización de la ejecución del
proyecto, en el que se indicarán periodos específicos, dejando un margen para
ajustes necesarios en la interrelación de las fases en el proceso.
                                         27
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   Para ordenar y estructurar las actividades de un programa o proyecto (o
simplemente las actividades para la prestación de servicios), existen dos tipos de
procedimientos principales: los que utilizan un calendario de operaciones y los que
emplean una estructura de red.
   5. Evaluación
   En este apartado se tendrá en cuenta la evaluación final que contempla la guía.
   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
      •   VV.AA. (2004). Guía de Prácticas de Trabajo Social II. La Laguna:
          Departamento de Trabajo Social: Universidad de La Laguna.
                                        28
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                               3.2. MARCO TEÓRICO
       El Trabajo Social es una disciplina y también una profesión. Tiene un cuerpo
teórico propio en el que se recogen los resultados de las investigaciones realizadas
en su ámbito y las formas de intervención y sus efectos. Esta parte del trabajo se
centrará en su estudio.
       Tanto si el objetivo es realizar una investigación, como si es llevar a cabo una
intervención, es indispensable saber lo más relevante sobre el objeto que se
pretende abordar. Para ello, lo primero que hay que tener claro es el tema que se
abordará. Es decir, la recopilación de información se inicia después de haber
seleccionado el tema de estudio y antes de determinar los objetivos (Sierra Bravo,
1985; Juárez, Gaitán, Urosa y Cabrera, 1993; Ander-Egg, 1996; Bell, 2002; Losada
y López-Feal, 2003).
      El objetivo del marco teórico es proporcionar un esquema analítico o teórico
que permita explicar los hechos y las relaciones entre ellos, al mismo tiempo que
debe
suministrar argumentos para sostener las opiniones propias y contribuir a la
elaboración de conclusiones (Ander-Egg,1996:81; Bell,2002:105). Del mismo modo,
proporciona información sobre cómo se debe llevar a cabo la intervención.
       Para que no se convierta en un “inventario de lo que hay”, es necesario hacer
una selección que permita identificar lo principal del tema que se está trabajando y
construir, con los datos y las informaciones disponibles, una descripción que refleje
el conocimiento que se ha obtenido.
       En definitiva, el marco teórico es el soporte en el que se reúne la información
relacionada con la intervención profesional o en su caso con el tema de
investigación elegido. La información que se incluye es científica, es decir, es
objetiva y contrastada, la aportan los especialistas en una determinada materia que
puede abarcar distintas disciplinas. En general, está publicada y difundida, es por
tanto accesible a quien la necesite. Comprende tanto los conceptos o las
definiciones de los objetos de estudio, como las teorías, modelos, métodos y
técnicas, además de las ideologías y principios de intervención.
PAUTAS
   Para la construcción del marco teórico, se puede seguir el siguiente esquema:
   1. Introducción
   En pocas líneas, hay que explicar el contenido de esta parte del trabajo: Qué es,
con qué objetivo se hace, cómo se estructura y qué contiene cada parte.
                                          29
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   2. Debate conceptual
    Un debate conceptual es una discusión sobre las visiones que distintos autores
tienen sobre cada uno de los conceptos a describir. También se puede entender
como una descripción de los conceptos implicados en el tema que se está
desarrollando. Se trata de describir en profundidad los conceptos o aspectos más
relevantes del tema de estudio, dando contenido amplio a cada uno de ellos,
expresando las singularidades de cada uno y la relación entre ellos, asimismo se
expresaría su evolución, las tendencias actuales para su comprensión, etc. Por ej.: si
el tema es la integración laboral de las personas con sordera, las definiciones deben
responder a dos preguntas: ¿qué es la integración socio-laboral?, ¿qué es la
sordera?.
    3. Subtítulos para cada uno de los aspectos tratados (Relacionados con las
definiciones centrales)
   Esta parte debe profundizar en los componentes de cada uno de los elementos
centrales. Se trata de identificar y ahondar en las distintas partes de la definición
también en los procesos relacionados con ésta.
  Siguiendo con el ejemplo, las posibilidades de desarrollo de la definición de las
personas con sordera, podrían ser:
  1.   Causas de la sordera.
  2.   Tipos de sordera.
  3.   Implicaciones en el desarrollo.
  4.   Ayudas Técnicas.
  5.   Principales líneas de trabajo con las personas adultas con sordera.
  6.   Recursos y servicios específicos.
  Del mismo modo, para la definición de integración sociolaboral, se podría incluir:
  1.   Origen de la integración sociolaboral.
  2.   Teorías y modelos sobre integración sociolaboral con personas sordas.
  3.   El mercado de trabajo y las personas sordas.
  4.   El Trabajo Social en el contexto de las prácticas
   Se trata de recopilar la información teórica propia de esta disciplina para poder
centrar y llevar a cabo la práctica profesional. Se incluirán aquí las descripciones
teóricas en las que se fundamenta lo que se hace, lo que se observa que hacen los
profesionales de campo o se cree que constituye la base sobre la que se debe
desarrollar esa práctica profesional concreta, se incluirán informaciones como:
  1.   Definiciones de teoría, de modelo y de método.
  2.   Síntesis (esquemática) de las teorías y de los modelos.
  3.   El método en Trabajo Social.
  4.   Justificación de la elección del modelo que se va a desarrollar.
                                          30
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
  5.   Desarrollo del modelo elegido (Por ej.: Modelo potenciación y defensa).
  6.   Nivel de intervención predominante.
  7.   Procedimientos, técnicas e instrumentos para la intervención.
  8.   Funciones profesionales (según el modelo elegido).
  5.   Conclusiones
    En este apartado se puede incluir una síntesis de los aspectos tratados en el
marco teórico, que consiste en redactar brevemente los puntos más significativos y
la relación entre ellos.
  6.   Glosario de términos clave
   Es una relación de los conceptos básicos que se han incluido en el texto, que
son específicos de este tema y que ayudarán al lector a ubicarse rápidamente. Es
una lista de significados breves. Por ej.: sordera es la restricción de la capacidad
auditiva en su expresión más grave, significa no oír nada ni siquiera con
amplificación.
  7.   Bibliografía
   Se trata de identificar las fuentes utilizadas, cualquiera que sea su naturaleza,
para la elaboración de este trabajo. La presentación debe hacerse atendiendo a las
normas de la American Psychological Association (APA), según las pautas recogidas
en esta guía.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   •   Ander-Egg, E. (1996). Técnicas de investigación Social. México: El Ateneo.
       (24ª edición).
   •   Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
       investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
   •   Juárez, M. (Ed.), L. Gaitán, L. Urosa y P.J. Cabrera (1993).Trabajo Social e
       investigación. Temas y perspectivas. Madrid: Departamento de publicaciones
       de la Universidad Pontificia de Comillas.
   •   Losada, J.L. y R. López-Feal (2003). Métodos de Investigación en Ciencias
       Humanas y Sociales. Madrid: Thomson.
   •   Sierra Bravo, R. (1985). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios.
       Madrid: Paraninfo. (4ª edición).
                                         31
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                        3.3. MARCO JURÍDICO-POLÍTICO
       Las leyes reflejan la forma en que una sociedad organiza la convivencia, es
decir recoge los derechos y las obligaciones de los ciudadanos en distintas
dimensiones de la vida. En general, resultan de la acción política, esto es de la
acción que se realiza sobre unos medios para conseguir un fin. Existen varios tipos
de políticas, una de ellas es la política social, que se puede definir como “la política
de los gobiernos encaminada a tener un impacto directo en el bienestar de los
ciudadanos, a base de proporcionarles servicios” (Marshall, 1965 s.f.r. Montagut,
2000:20).
       El objetivo del marco jurídico-político es proporcionar información sobre la
manera en que se organiza la respuesta a determinadas situaciones; sobre los
límites de la intervención, es decir que se puede y que no se puede hacer; y
también, permite descubrir las carencias que existen en una determinada materia.
       Su realización consiste en identificar tanto las normas que emanan del poder
legislativo (leyes, reales decretos, órdenes, resoluciones, etc.) como las de políticas
sociales acordadas por el poder ejecutivo (los planes que pretenden cubrir
situaciones coyunturales en un área o sector concretos).
        Asimismo, hay que considerar que la estructura del Estado y la pertenencia
de éste a organizaciones supranacionales, permite que distintos niveles político-
administrativos, produzcan sus propias normas y planes, en general son
complementarias, si bien algunas son de aplicación específica a un determinado
territorio (por ej.: las normas autonómicas).
      En definitiva, es una síntesis de las medidas que existen, especificando los
puntos clave que afectan al objeto de investigación o de intervención, no es en
ningún caso una “compilación de textos legales”, por tanto es necesario, revisar lo
que hay, seleccionar las de mayor relevancia, identificar los aspectos centrales y
elaborar la información que se incluirá en este documento.
PAUTAS
    A continuación se propone un esquema para la construcción del marco jurídico-
político, bajo cada epígrafe se debe incluir el nombre completo de la norma o plan al
que se hace referencia, la forma de localizarlo (dónde está publicado), un breve
comentario de su contenido y los artículos que constituyen el núcleo relevante para
el trabajo que se está realizando.
   1. Introducción
   En pocas líneas hay que explica el contenido de esta parte del trabajo: Qué es,
con qué objetivo se hace, cómo se estructura y qué contiene cada parte.
                                          32
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   2. Legislación y planes internacionales
   Se trata de recoger las medidas y los planes que han producido organizaciones
como Naciones Unidas, o cualquiera de las que las componen, tales como OIT,
UNICEF, etc. y que han sido ratificadas por España.
    También las que surgen de la Unión Europea, tanto las imperativas (reglamentos,
decisiones y directivas) que obligan directamente a España a su cumplimiento como
las que invitan a actuar de una manera, si bien su incorporación no es obligatoria
(recomendaciones y dictámenes).
   3. Legislación y planes nacionales
   Se trata de recoger las leyes y los planes que están en vigor en el territorio del
Estado y que son aplicables al tema que se está trabajando.
  4. Legislación y planes autonómicos
  Se trata de recoger las leyes y los planes que están en vigor en Canarias y que
son aplicables al tema que se está trabajando.
   5. Legislación y planes locales (insulares y/o municipales)
  Se trata de recoger las normas (ordenanzas) y/o los planes insulares o
municipales, que están en vigor y que son aplicables al tema que se está trabajando.
   6. Anexos
   Se puede añadir una relación completa de la legislación y los planes trabajados,
simplemente enunciando el nombre y el lugar de publicación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   •   Montagut, T. (2000). Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel.
                                          33
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                  3.4. ANÁLISIS DEL MODELO DE TRABAJO
                        SOCIAL EN LA ORGANIZACIÓN
        Entre los objetivos generales de las “Prácticas de Trabajo Social III” se
encuentra el conocimiento de los modelos de intervención del Trabajo Social
utilizados en el campo de prácticas, del método y de las técnicas e instrumentos
aplicados en el mismo. Asimismo, con relación a los objetivos de habilidades se
concreta el poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre los modelos de
intervención en trabajo social adecuados a la realidad y naturaleza de su trabajo,
realizando un análisis y una autoevaluación de la aplicación de los mismos en el
proceso de las prácticas de campo, en el contexto de la organización.
   Identificar y analizar el modelo de Trabajo Social en la práctica profesional de la
organización va más allá de determinar la metodología, aunque la misma esté
fundamentada en cuanto a su objeto y unos conceptos que la configuren.
   Según el diccionario de la Real Academia Española, una de las acepciones del
término de modelo es el “Arquetipo o punto de referencia para imitarlo o
reproducirlo”. Ésta es la primicia de la que parte el estudiante al intentar localizar los
modelos de trabajo y organización de la práctica profesional en el campo.
Atendiendo a Escarpín, M. J. (1998: 135), “cada modelo vendría a ser una mini –
teoría, una categoría operacional y un instrumento de análisis. Por tanto,
dependiendo del objeto al que van dirigidos, los modelos contienen en sí una teoría
y una práctica. Es decir, el modelo lleva implícito:
   •   Elementos teóricos que los sustentan.
   •   Elementos de análisis que explican su aplicación a una realidad.
   •   Elementos metodológicos: métodos, técnicas e instrumentos.
   •   Elementos filosóficos, ideológicos y éticos”.
    Otra definición clarificadora del concepto de modelo es la que realizan Lorenzo,
N. y Pla Molins, M. (2001: 65): “Un modelo es una construcción que presenta de
manera simplificada una realidad o un fenómeno con la finalidad de delimitar
algunas dimensiones (variables) que permiten una visión aproximativa, a veces
intuitiva, que orientan estrategias de investigación para la verificación de relaciones
entre variables y que aporta datos a la progresiva elaboración de teorías. Los
modelos son siempre provisionales, adaptables, funcionan como hipótesis, han de
servir para representar la realidad y para avanzar en la investigación y en la acción”.
                                           34
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
CONTENIDO DE LOS ASPECTOS A ANALIZAR
    Hill (1979: 13) y Escartín (1998:140-142) plantean que no todas las situaciones
ni todos los fenómenos permiten la utilización de un modelo. Su aplicación está
determinada por una serie de variables que se pueden estudiar y analizar. En este
sentido proponemos los siguientes aspectos para el análisis del modelo utilizado en
el campo de prácticas:
       A.- El tipo de fenómeno o situación a los que el modelo se dirige. Se refiere a
la experiencia y relaciones humanas que provocan necesidades, problemas,
conflictos, malestar, etc.
       B.- El contenido conceptual. Lo que describe y analiza los problemas de forma
sistemática y determina los objetivos de la acción profesional y los principios de la
actuación profesional (sistemas teóricos, estudios históricos, estudios filosóficos, la
naturaleza del hombre y los medios para influir en ella, la experiencia acumulada del
trabajo social, etc.).
       C.- La naturaleza de la intervención del Trabajo Social. Se trata de los
diferentes objetivos en términos teóricos y operacionales y de los principios de
acción que caracterizan al modelo y sus procedimientos, métodos y técnicas por los
que son aplicados.
        D.- La naturaleza de los medios o marcos institucionales. Consiste en
establecer los objetivos, responsabilidad, representatividad, pertenencia, cultura e
interrelaciones entre los aspectos organizacionales y la práctica profesional de la
organización que determinan la configuración del modelo.
       E.- La “sociología” de la práctica del modelo. Se trata de la visión del status y
las funciones de la profesión en el contexto social de la intervención.
       F.- Los valores y la ética subyacente en el modelo. Hace referencia al
ejercicio de los valores y principios de la profesión, que se traducen en actitudes
propias de la práctica profesional.
        G.- La forma de concebir al individuo y a la sociedad en el modelo. Como vive
el problema el individuo en su medio, las diferentes visiones. Identificar la naturaleza
y la fuerza con la que el individuo hace frente a sus problemas.
      H.- La naturaleza de la relación entre el trabajador social y el sistema cliente,
usuario, persona.
PAUTAS
   Du Ranquet (1996: 4 -13) sugiere una serie de pasos a seguir en el momento de
analizar los aspectos que configuran un modelo. Estos serían los siguientes :
                                          35
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
     1. Describir lo que hace el profesional del Trabajo Social en el proceso
metodológico de intervención.
      2. Determinar el conjunto de problemas o la situación global a intervenir, así
como los objetivos que se deducen de esa situación para su tratamiento.
       3. Relacionar las teorías que proporcionan los conocimientos y las hipótesis
de trabajo para la intervención.
       4. Relacionar los conocimientos y las hipótesis que nos aporta la experiencia
y el bagaje profesional.
        5. Valorar la capacidad de utilizar los conceptos y procesos de la investigación
científica en la práctica profesional, de ligarlos a los programas del servicio y de la
comunidad, así como de la teoría que lo sustenta.
       6. Aproximar los datos que proporciona la experiencia profesional a las teorías
generales del Trabajo Social, de las intervenciones específicas a los principios de
intervención de ciertas teorías generales.
       7. Analizar la dinámica de la relación persona – cliente / trabajador/a social
que se desarrolla y sirve de vehículo a todo el trabajo realizado en común en el
estudio de los hechos, las hipótesis de trabajo, la elaboración y aplicación de un plan
de acción y la evaluación de los resultados.
       8. Determinar que sistema de valores internos y externos al profesional del
trabajo social que dan origen a una serie de intervenciones y sirven de referencia
para la selección de las acciones. También el ejercicio de esos valores a través del
sistema de opiniones, actitudes y actos personales que se dan en el marco de las
relaciones interpersonales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   •   Du Ranquet, M. (1996). Los modelos de Trabajo Social. Intervención con
       personas y familias. Madrid: Siglo XXI.
   •   Escartín Caparrós, M.J. (1998). Manual de Trabajo Social (Modelos de
       Práctica Profesional). Colección Amalgama. Alicante: Aguaclara.
   •   Hill, R. (1979). Caso social individual. Buenos Aires: Humanitas.
   •   Lorenzo Ramírez, N. y Pla Molins, M. (2001). Teoría de la Enseñanza:
       Modelos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. En Rasadell, N. y
       Sepúlveda, F. (Coord). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid:
       UNED.
                                          36
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                         3.5. EL PROYECTO SOCIAL DE
                                 INTERVENCIÓN
       En líneas generales, se puede definir un proyecto social diciendo que es un
avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos objetivos
determinados. Según García, G. (1996: 81) “el Proyecto es un instrumento vinculado
directamente a la intervención, representa el enunciado de una intervención
concreta, de la que se espera obtener resultados que contribuyan al logro de los
efectos específicos que un Programa define,.... expresa el nivel operativo del
proceso de planificación ”.
      Para Espinoza, M. (1987: 48) “un proyecto es la unidad menor en que se
pueden separar las acciones que concurren para conseguir los objetivos y metas de
un programa. Su formulación consiste en una identificación precisa del mismo,
especificando sus objetivos, metas, actividades, calendario de ejecución y recursos.”
        Desde un punto de vista operativo, la formulación de un proyecto consiste en
ir describiendo de una forma clara, precisa y ordenada el camino a seguir para
resolver el problema al que se intenta dar solución. Debe servir para prever, orientar,
anticipar el trabajo que se va a realizar, de manera que las actividades realizadas a
partir del mismo, así como sus resultados, puedan ser evaluados adecuadamente.
       Los proyectos sociales tienen que realizar una descripción de lo que quieren
conseguir indicando su propia finalidad; han de estar adaptados al medio al que se
dirigen - a las personas y al entorno sobre el cual se quieren intervenir - ; han de
presentar unos datos técnicos y los instrumentos que necesitarán para su desarrollo,
los recursos imprescindibles para su aplicación y una temporización precisa de su
desarrollo.
      Tradicionalmente se ha dicho que formular un proyecto consiste en responder
a una serie de preguntas que Ander-Egg, E. (1981: 168) desde el punto operativo
nos presenta en el siguiente cuadro:
DESDE UN PUNTO DE VISTA OPERATIVO, PROGRAMAR UNA ACCIÓN
COMPORTA DAR RESPUESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:
   •   QUÉ                 se quiere hacer         Naturaleza del Proyecto.
   •   POR QUÉ             se quiere hacer        Origen y Fundamento.
   •   PARA QUÉ            se quiere hacer        Objetivos.
   •   CUÁNTO              se quiere hacer        Metas.
   •   DÓNDE               se quiere hacer        Localización física.
   •   CÓMO                se quiere hacer        Actividades y tareas. Metodología
   •   QUIÉNES             lo van a hacer         Recursos humanos.
   •   CON QUÉ             se va a hacer          Recursos materiales.
                           se va a costear        Recursos financieros.
                                             37
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
       No obstante, los pasos metodológicos o los detalles de cada una de las
técnicas no son referencias invariables, únicas y excluyentes. No existe un único
método para el diseño de Proyectos, ni ninguna de las técnicas pueden tener ese
carácter.
PAUTAS
      1. Denominación del proyecto
       La primera idea sobre la naturaleza nos la da su título. Ha de ser preciso, con
palabras claves y cortas, no estigmatizadoras, que identifiquen las características de
la persona o el grupo en relación a sus déficit.
      2. Naturaleza del proyecto
   Decir en pocas palabras lo que se quiere hacer, de dónde se parte
(Organización, Programa, etc).
      3. Fundamentación y justificación del proyecto
   Explicar por qué se hace (origen de la idea, de qué necesidades se parte).
Explicar la prioridad y urgencia del problema; justificar por qué este proyecto es el
más adecuado y viable en orden al problema en cuestión.
    Para poder justificar la motivación que ha empujado hacia la realización de este
proyecto, es interesante hacer referencia a las necesidades detectadas en la
evaluación diagnóstica de la población en la realidad objeto de estudio.
Estas necesidades serán expresadas en forma cuantitativa y cualitativa respecto al
problema encontrado. Asimismo, a partir de los conocimientos teóricos , reconocidos
para la ocasión, se realizará la fundamentación, que argumentará la necesidad de la
intervención.
      4. Participantes en el proyecto
        Población a la que va dirigido de manera directa y/o indirecta. Es necesario
identificar con precisión quiénes van a ser los destinatarios.
      5. Localización física
       Atenderá a los aspectos de : macrolocalización (ámbito territorial donde se
ubicará) y la microlocalización (espacio donde va a desarrollarse): municipio, barrio,
locales o lugares concretos.
      6. Objetivos
      Responde a la pregunta “para qué se hace”. Son los resultados que se
pretenden alcanzar. Los objetivos deberán ser claros, enunciados en un lenguaje
comprensible y preciso; realistas, que se puedan conseguir con los recursos
disponibles, con las estrategias adoptadas y dentro de los plazos establecidos; y
                                         38
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
pertinentes, que guarden una lógica en relación con la situación que se quiere
afrontar. En un proyecto y en relación a sus logros, se podrá hablar desde los fines
del mismo hasta los objetivos generales, específicos y operativos.
      7. Método
        Expresa las actividades y los procedimientos que va a ser necesario
desarrollar para poder conseguir los objetivos planteados en el proyecto. Intenta
responder a la pregunta de “cómo hacer”. La presentación de la metodología implica
la definición de actividades y procedimientos para la intervención. La descripción del
proceso que se utilizará se presenta identificando todas las etapas que pueden
considerarse procesos unitarios. Para llevar a cabo este proceso es preciso
enumerar y dar una explicación de los distintos pasos que deben cumplirse o las
distintas etapas que debe comprender el proceso técnico.
      8. Ubicación en el tiempo
        Se puede denominar también calendarización del proyecto o calendario de
las actividades. Este servirá de base para la confección de gráficos de apoyo,
especialmente para hacer el cronograma o gráfico de Gantt. Como dice Ander-Egg,
E. (1989: 133), el “diagrama de Gantt sirve para tener una visión de conjunto de las
actividades a realizar, el momento en que debe iniciarse y la duración de las
mismas”.
      9. Recursos
       9.1- Humanos
       Consiste en describir la cantidad y calidad de las personas que son
necesarias para la ejecución de las actividades que contempla el proyecto y sus
responsabilidades. Los primeros recursos humanos los constituye la propia
población con la que se trabaja, ya sean individuos, familias, grupos diversos (de
autoayuda, de voluntarios y otros) y comunidad. También constituyen recursos
humanos el equipo de técnicos con que cuenta la propia Organización, otros
técnicos de fuera de la misma, los compañeros de prácticas.
      9.2- Materiales
       Habría que definir entre otras cosas:
                • Instalaciones y equipamientos necesarios.
                • Materiales diversos fungibles y no fungibles.
                • Equipos y medios audiovisuales.
                • Transportes y comunicaciones.
      9.3- Técnicos
             “Son el conjunto de instrumentos que interponemos entre nosotros y el
      objeto de trabajo para conocerlo y lograr un producto o efecto” (Kisnerman,
      N.,1982:27). Pueden ser tangibles como una máquina, etc, y no tangibles
      como la entrevista, la observación, etc.
                                         39
                                                            GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                       Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
      9.4- Financieros
      Según Espinoza, M. (1987: 92-98) están constituidos por dos aspectos
fundamentalmente a destacar: el presupuesto y la financiación, elementos
importantes para la evaluación de su eficiencia.
            9.4.1.- El presupuesto comprende:
                   •   Coste de personal.
                   •   Dietas y desplazamientos.
                   •   Locales: alquiler, remodelamiento, construcción.
                   •   Material y equipo: mobiliario de oficina, archivos, ordenadores,
                       fotocopiadoras, etc.
                   •   Coste de funcionamiento: material de oficina, luz, agua, teléfono,
                       limpieza, y mantenimiento, adquisición de libros y revistas, etc.
                   •   Imprevistos: este concepto debe calcularse sobre la base del 5 al 10% del
                       total de presupuestos de gastos.
            9.4.2.- La financiación
                  Se debe consignar la procedencia de los recursos económicos
            disponibles:
                   •   Presupuesto ordinario.
                   •   Subvenciones de diferentes Administraciones Públicas.
      9.5.- Institucionales
      Como indica Kisnerman, N. (1982: 27), son aquellas entidades que configuran
una infraestructura de servicios dedicados a la organización política, comercial,
administrativa, de seguridad y bienestar social.
      10. Evaluación
       Hay que especificar qué es lo que se va a evaluar, en qué momento se
evaluará, quién o quiénes van a participar en la evaluación, qué técnicas de
evaluación se utilizarán. Los indicadores de evaluación son los instrumentos que
permiten medir cómo se van consiguiendo las propias metas propuestas.
      11. Anexos
      Se podrán incorporar los instrumentos técnicos que se utilizarán para la
ejecución del proyecto (modelos de entrevistas, informes sociales, etc).
      12. Bibliografía utilizada
                                            40
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  •   Ander Egg, E. (1991). Introducción a la planificación. Madrid: Siglo XXI.
  •   Espinoza Vergara, M. (1987). Evaluación de proyectos sociales. Buenos
      Aires: Humanitas.
  •   García Herrero, G. (1996). Diseño y evaluación de Proyectos sociales.
      Zaragoza: Certeza.
  •   Kisnerman, N. (1982). Los Recursos. Buenos Aires: Humanitas.
                                         41
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
               3.6. LA EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
       La evaluación está presente en todo el proceso de planificación e intervención,
configurando la retroalimentación y estimación de la cobertura del proceso y de los
resultados. Complementa a la intervención y forma un todo con ella. Está
configurada como una serie de pasos sistemáticos y organizados, que se inician ya
desde el comienzo de la fase de diseño del proyecto de intervención y concluyen en
el momento que se termina la ejecución, realizándose la medición final de los logros,
a fin de extraer conclusiones. Se hace referencia a la evaluación formativa o
evaluación de proceso y no solo a la evaluación sumativa o final.
        Por lo tanto, el proceso planificación-evaluación es una cadena continua de
planificación y reprogramación, perfectamente alimentada desde la evaluación, con
modificaciones y rectificaciones que permiten un justo equilibrio entre necesidades y
recursos. Al estar el proceso evaluativo fuertemente vinculado a la investigación, se
debe contar con un método de recogida de datos y análisis, que permita su
realización. Así, la evaluación presenta como elemento distintivo respecto de la
investigación, la emisión de juicios de valor.
       La evaluación se deberá diseñar y concretar en el propio proyecto de
intervención a fin de ir recogiendo, registrando o sistematizando los datos necesarios
para la misma durante el proceso. Por otra parte, diseñar la evaluación cuando el
proceso de ejecución ha sido iniciado presenta el riesgo de manipulación y
subjetividad de la información, ya que puede existir la tendencia a centrarse en
aquellos aspectos que mejor están evolucionando y olvidar las dificultades o los
problemas que puedan irse produciendo en la ejecución del proyecto. El
planteamiento inicial de la evaluación, como indica García, G. y Ramírez, J. M.
(1996), Espinoza, M. (1987) y Nirenberg, O. (2003), desde la formulación del
proyecto, deberá de responder a las preguntas básicas: qué se deberá evaluar; por
qué se deberá evaluar, el qué; para qué se deberá evaluar; cómo se deberá evaluar;
cuándo se deberá evaluar; con qué se deberá evaluar.
PAUTAS
      1. Naturaleza: Qué se deberá evaluar
        Se señalarán los aspectos programados que interesan tener en cuenta en el
proceso para su evaluación. Así, éstos podrán ser: perfil de los usuarios; tiempo y
recursos (humanos, materiales, técnicos y financieros) destinados al proyecto,
concretándolo en las diferentes actividades programadas; el grado de logro de los
objetivos previstos en el proyecto (resultados); el nivel de satisfacción de los
usuarios con las diferentes actividades del proyecto; la calidad de las intervenciones,
etc.
      2. Fundamentación: Por qué se deberá evaluar
                                          42
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
        Cuando se responde a esta pregunta se está fundamentando la evaluación
del proyecto es decir se justifica el proceso de evaluación y se declaran las
motivaciones de la misma y su significado. Así, sería importante que la respuesta
fuera múltiple y se indiquen los motivos de la evaluación en los niveles relacionados
con la institución, el equipo de programación y/o intervención y los propios usuarios.
Por otra parte, también sería necesario justificar el “por qué” se eligen determinados
elementos a evaluar y se desechan otros.
   3. Objetivos: Para qué se deberá evaluar
    La respuesta a esta pregunta es básica ya que se trata de una declaración de
intenciones respecto a la evaluación. Responde a los objetivos de la evaluación y
por lo tanto, puede eliminar suspicacias o aclarar situaciones, que pueden ser
entendidas de riesgo.
       4. Método: Cómo se deberá evaluar
        En este apartado se concretará el método, las técnicas, los instrumentos, y
los indicadores de evaluación. La recogida de información será continua al objeto de
realizar una gestión adecuada del proyecto de intervención. Para ello, será
necesario construir un sistema informático de información, que recoja los datos que
se han señalado como básicos para la evaluación. Por lo tanto, para monitorizar la
recogida de información será importante contar con instrumentos que recojan la
información suficiente para construir los indicadores, informatizar la información para
permitir la tabulación de los datos y el análisis de los mismos.
       5. Cronograma: Cuándo se deberá evaluar
      Se establecerán los momentos de la evaluación y el cronograma de la misma.
Concretándose la relevancia del momento.
       6. Recursos: Con qué se deberá evaluar
   Concreta los recursos con los que cuenta el programa para la evaluación. Como
ya se indicó con anterioridad serán recursos: humanos, técnicos y financieros. No se
puede olvidar que los procesos de evaluación al igual que los de investigación son
procesos costosos, tanto desde el punto de vista profesional como económico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   •   Espinoza Vergara, M. (1987). Evaluación de proyectos sociales. Buenos
       Aires: Humanitas.
   •   García Herrero, G. y Ramírez Navarro, J. M. (1996). Diseño y evaluación de
       proyectos sociales. Zaragoza: Certeza.
   •   Nirenberg, O.; Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003). Programación y evaluación de
       proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Barcelona:
       Paidós.
                                          43
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                  3.7. EL INFORME DE LA INTERVENCIÓN
        El informe es definido por el Diccionario de la Real Academia Española
como "descripción, oral o escrita, de las características y circunstancias de un
suceso o asunto (...)" (DRAE, 2001). A su vez, la intervención - del latin "interventio-
onis"- es la acción y efecto de intervenir: "tomar parte en un asunto. Interponer uno
su autoridad. Interceder o mediar por uno ..." (DRAE, 1992).
         Desde el punto de vista profesional, la intervención, como nos indica
Escarpín, J. M. (1992: 26-27) puede ser directa: “tiene lugar entre el trabajador
social y su cliente, persona a persona (...) hay una relación personal” o indirecta: “se
produce sin la presencia del cliente o cuando se trabaja desde las instituciones,
investigando o planificando” .
        El informe de intervención es un documento escrito que describe y explica
las acciones llevadas a cabo en un periodo determinado de tiempo, en una
comunidad o institución, en un área del bienestar o en un sector de población
concretos y que responden al proceso seguido para la implementación del
correspondiente proyecto de intervención.
        Teniendo en cuenta lo anterior, deberá responder a todas aquellas
cuestiones que forman parte del mencionado proyecto: qué, por qué, para qué,
cómo, dónde, cuándo.... hacer lo que se ha programado previamente.
PAUTAS
   En esquema y sintetizando la propuesta, el informe de intervención debe incluir:
      1. Introducción
      Se trata de contextualizar el Proyecto de Intervención desde el punto de vista
espacial, temporal, institucional, etc.
      2. Descripción y resultados de la intervención
      El Informe de la intervención hará una descripción y explicación, en la medida
de lo posible, acerca de los siguientes aspectos: Qué se hizo; Por qué; Para qué;
Cómo; Dónde y Cuándo.
      En otras palabras, en el informe de intervención, el estudiante debe relatar la
concreción de los hechos, qué hizo y valorar si coincide con el qué quería hacer.
       Teniendo en cuenta las modalidades de la intervención: directa e indirecta, el
estudiante deberá discriminar entre:
                                          44
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
      a) Las acciones realizadas con las personas objeto de su intervención (en su
         presencia) y
      b) Las acciones indirectas (planificación, gestión, coordinación, supervisión,
         etc.).
      De cada una de estas dimensiones de la intervención, hará una síntesis o
resumen de los resultados obtenidos (qué hizo y qué no pudo hacer). Indicará los
aspectos cuantitativos y cualitativos de dicha intervención, sin olvidar tanto el ámbito
académico (aprendizaje teórico científico y técnico) como el institucional
(Administración pública, ONG, Comunidad, etc. donde desempeña sus prácticas).
       Lo que se acaba de explicar, en esquema sería:
   A) Intervención directa:
             o Aspectos cuantitativos
             o Aspectos cualitativos
   B) Intervención indirecta:
             o Aspectos cuantitativos
             o Aspectos cualitativos
      Debe así mismo, describir, explicar y reflexionar sobre el porqué y el para qué
de su intervención (justificación, finalidad y objetivos).
     En el cómo, debe señalar el método o métodos seguidos en su actuación, así
como las técnicas e instrumentos empleados.
      El dónde y cuándo es evidente que exigen una descripción-explicación
espacial y temporal de la intervención, argumentando acerca de la pertinencia y
adecuación del espacio y tiempo elegido para la intervención realizada.
      3. Conclusiones / reflexión personal
       Finalizará el informe con unas conclusiones o reflexión personal acerca del
trabajo realizado y el aprendizaje obtenido en la experiencia, respondiendo a
preguntas del tipo: ¿qué he aportado con mi intervención al grupo de personas con
las que he trabajado? ¿qué me han aportado ellas a mí?.
      4. Bibliografía
      5. Anexos
                                          45
                                                    GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                               Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA :
  •   Escartín, M.J.(1992). Manual de Trabajo Social. Modelos de práctica
      profesional. Valencia: Aguaclara.
  •   Diccionario de la Real Academia Española (1992). Madrid: Espasa.
  •   Diccionario de la Real Academia Española (2001). Madrid: Espasa.
                                       46
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                    3.8. EL INFORME FINAL DE PRÁCTICAS
         El informe final de Prácticas de Trabajo Social III se plantea como
instrumento de sistematización y evaluación de la actividad, y tiene como objeto
recoger de forma ordenada y sistemática el trabajo del estudiante. Este instrumento
puede ser útil para conocer el proceso de implementación de la tarea, así como los
resultados obtenidos y las dificultades encontradas. Se trata de la memoria de las
actividades y tareas desarrolladas y por lo tanto, se deberá intentar que sea lo más
real y objetivo posible, permitiendo conocer los procesos de las prácticas realizadas.
        Mediante el registro de las tareas y actividades ejecutadas, en esta
asignatura a lo largo del curso académico, se facilitarán los datos necesarios para la
construcción del informe final. Así, éste constará de los siguientes apartados:
      1. Carátula o portada.
      2. Índice.
      3. Presentación.
      4. Introducción.
      5. Plan de trabajo.
      6. La intervención en el trabajo Social.
           6.1. Marco teórico profesional.
           6.2. Modelo de Trabajo Social de la organización.
           6.3. Marco jurídico-normativo.
      7. Marco teórico-conceptual.
      8. Proyecto de intervención.
      9. Informe de la intervención.
      10. Evaluación del proyecto de intervención.
      11. Informe de otras actividades realizadas en las prácticas.
      12. Evaluación general de las Prácticas realizadas.
      13. Conclusiones .
      14. Referencias bibliográficas y otras fuentes.
      15. Anexos.
                                          47
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                 3.9. LA ENTREVISTA EN EL PROCESO DE
                             INTERVENCIÓN
         Los trabajadores y las trabajadoras sociales abarcan un extenso campo de
actuaciones, sin embargo, pasan más tiempo entrevistando que en ninguna otra
actividad, especialmente si desempeñan su tarea en la prestación de servicios
directos. Aunque también quienes trabajan con grupos y comunidades utilizan la
técnica de la entrevista. La bibliografía sobre los servicios humanos describe a la
entrevista como la actividad fundamental del Trabajo Social y como la herramienta
básica de trabajo, (Kadushin, 1990; Sheafor, B. y Horejsi, CH. 2000). En este
sentido, su finalidad está determinada por el cometido que se ha de abordar y para
el cual se diseña (Santana, J. D.1996). Por ejemplo, la finalidad principal de algunas
entrevistas puede ser facilitar u obtener información o determinar si la ayuda que se
busca está dentro de las competencias de los servicios sociales. Ésta puede ser la
tarea fundamental de la primera entrevista, de investigación o de evaluación.
   En este apartado se ofrece una orientación general sobre los aspectos
fundamentales de la entrevista. En este sentido se exponen: las habilidades, los
distintos tipos de entrevista según el objetivo, la duración y los pasos para preparar y
desarrollar la entrevista.
Habilidades básicas para la entrevista
  Según Trevithick, P. (2002) para realizar con eficacia una entrevista se deben
poner en práctica una serie de habilidades.
  •   Habilidades para preparar el cometido y la finalidad de la entrevista:
          o Planificar y prepararse para la entrevista.
          o Crear una comunicación y establecer una relación: mostrar interés por
            la persona, crear clima de confianza, mostrar respeto y aceptación.
          o Habilidades de recepción.
          o Demostrar una comprensión empática.
  •   Habilidades para hacer preguntas:
          o Preguntas abiertas.
          o Preguntas cerradas.
          o Las preguntas ¿qué?.
          o Preguntas circulares.
                                          48
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   Con relación al tipo de preguntas, Kadushin (1997) señala cinco tipos de
preguntas inútiles que hay que tratar de evitar: preguntas directivas o sugerentes;
demasiadas preguntas de respuesta “sí/no”; preguntas poco claras; preguntas de
doble o múltiples respuestas y, por último, demasiadas preguntas “¿por qué?”.
  •    Habilidades para confirmar lo que se ha dicho y oído:
           o Parafrasear.
           o Aclarar.
           o Resumir.
           o Dar y recibir retroinformación.
   •   Habilidades para no salirse del tema y profundizar en él:
           o Inducir,
           o Sondear,
           o Permitir y utilizar los silencios.
  •    Habilidades para desconectar y terminar.
  Las entrevistas se clasifican según el objetivo que se pretenda conseguir,
(Schorderet, L., 1975)
  •    Informativa.
  •    De orientación y uso de recursos.
  •    De asesoramiento.
  •    De derivación.
  •    De atención a demandas concretas.
  •    De recogida de datos para el diagnóstico (Rossell, T., 1989).
  •    De relación, acompañamiento y tratamiento (Okun, B. F., 1997).
  •    De finalización o cierre del proceso de intervención.
    La relación de ayuda puede durar una o varias sesiones. Su número dependerá,
entre otras, de las siguientes circunstancias:
   •   De la naturaleza de la relación: de si es formal o informal, voluntaria o
       involuntaria, etc.
   •   De la naturaleza del problema: de si es de corta o de larga duración; de si es
       fácil o no definirlo, aclararlo y aceptarlo; de si es individual o implica a otras
       personas, etc.
   •   Del entorno en el que se desarrolla la relación; de si es un centro de servicios,
       una entidad, etc.
                                            49
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
PAUTAS
Antes de la entrevista
   1. Varios días antes de la cita, enviar a la persona que se va a entrevistar una
      carta o una nota recordando:
             Fecha. Hora. Lugar (si es necesario, remitir un plano de situación e
             información de los medios de transporte).
             Finalidad de la entrevista. Información relacionada con la entrevista.
   2. Reservar, si fuera necesario, la sala (despacho) de entrevista.
   3. Consultar la historia de la persona que va a ser entrevistada (por ej: apuntes
      del caso, antecedentes, etc.) y pensar en cómo incorporar a la entrevista
      preguntas e información pertinentes. Verificar en qué estado se encuentra el
      historial en relación con la confidencialidad y la política de la entidad.
   4. Hacer o programar las llamadas telefónicas pertinentes que hay que efectuar
      antes de la entrevista.
El día de la entrevista
   1. Informar al o a la recepcionista de la entrevista y de la ayuda que, llegado el
      caso, podría necesitarse de su parte.
          o En caso de ausentarse del despacho antes de la entrevista, indicar en
            recepción dónde y cómo se le puede localizar cuando llegue la
            persona.
          o Indicar en recepción si se le puede o no interrumpir durante la
            entrevista y en qué circunstancias.
          o Si corresponde, informar al o a la recepcionista de la ayuda que podría
            necesitar la persona al llegar (por ej: acceso para silla de ruedas,
            espacio para una silla de niño plegable, etc.).
   2. Preparar la sala de entrevista prestando atención a:
          o La comodidad y el aspecto general de la sala (formal/informal,
            desordenada, decorada en exceso, abarrotada de cosas? ¿Refleja la
            diversidad cultural de la gente que utiliza el despacho?).
          o La disposición de los asientos y si ésta es la que conviene a la finalidad
            de la entrevista.
          o La temperatura.
          o La iluminación (especialmente importante para la gente que tiene mala
            vista).
          o Las medidas de protección/seguridad, si son necesarias.
          o La disponibilidad de un teléfono, si es necesario.
                                         50
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
         o Los bolígrafos, papel y otra información o materiales, si son
           necesarios.
         o La organización de la sala si se va a entrevistar a niños/as o si van a
           estar presentes, desde el punto de vista de su seguridad y qué
           juguetes, lapiceros, libros, revistas, etc., hay.
   3. Comprobar otras actividades que vayan a tener lugar en la entidad para
      asegurar que los trastornos sean mínimos.
   4. Contemplar otras dificultades u obstáculos; por ej: la accesibilidad a la sala de
      entrevista en cuanto a sillas de ruedas.
   5. Cuando llegue la persona objeto de la entrevista, pensar en:
         o Ser puntual.
         o Cómo la va a recibir.
         o Cómo piensa presentarse.
         o Qué preguntas formulará para que la persona pueda expresar
           problemas o dudas inmediatos que tenga, por ejemplo limitaciones de
           transporte y / o aparcamiento.
Durante la entrevista
   1. Pensar en cómo se propone suscitar la finalidad de la entrevista y cómo
      relacionarla con acontecimientos anteriores (remisión del caso, su carta, su
      último contacto y otros incidentes que hayan ocurrido).
   2. Plantearse cómo piensa utilizar las preguntas abiertas y las preguntas de
      respuesta sí/no y otras técnicas específicas de la entrevista para transmitir
      con claridad y franqueza lo que se considera que son la finalidad, las metas y
      los objetivos de la entrevista. De modo similar, pensar en cómo se propone
      averiguar lo que la persona puede querer de la entrevista.
   3. ¿Qué apuntes o datos piensa tomar durante esta entrevista?. ¿Cómo piensa
      explicar la finalidad de los mismos y qué acceso tendrá la persona
      entrevistada y otras a estos apuntes/datos?.
   4. Como parte del contenido y proceso de la entrevista. Prestar atención a:
      o La hora.
      o La tarea que tiene entre manos.
      o Cómo proteger la entrevista (espacio), de manera que no le distraigan
        ruidos o demandas externas. (Es muy práctico poner en la puerta un
        letrero que informe de que se está celebrando una entrevista y que no se
        debe molestar).
   5. Cómo piensa finalizar la entrevista y qué contacto futuro propone (si es que lo
      hay).
   6. Cómo piensa despedirse y acompañar a la persona a la puerta.
                                          51
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Después de la entrevista
       1. ¿Qué registro de datos / grabación / formularios han de concluirse? (Viene
          muy bien hacerlo inmediatamente después de la entrevista cuando se
          tienen los pensamientos frescos en la memoria).
       2. ¿Qué trabajo de seguimiento hay que hacer y cómo piensa comunicarse y
          actuar de enlace con otras personas y organismos interesados?.
       3. Puede ser adecuado escribir una carta para recordar a la persona
          entrevistada, agradeciéndole haber asistido y despachado los principales
          asuntos tratados o acordados. Si el contacto va a continuar, se puede
          señalar el día y la fecha de la cita siguiente.
       4. ¿Qué trabajo de seguimiento ha de hacerse para cerrar la entrevista o
          para que el trabajo pase a la fase siguiente (por ej: coordinación con otros
          organismos)?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   •   Kadushin, A. Y Kadushin G. (1997). The Social Work Interview. A guide for
       human service professionals. Nueva York: Columbia University Press.
   •   Okun, B. F. (1997). Effective helping. Interviewing and counseling techniques.
       USA: Brooks/Cole Publishing Company.
   •   Rossell, T. (1989). La entrevista en el Trabajo Social. Barcelona: Euge.
   •   Santana H., J. D. (1996). La entrevista. En Barranco, C.; Henríquez, R.;
       Hernández, M. y Santana, J. D. Manual de prácticas de campo de Trabajo
       Social. Tenerife: Benchomo.
   •   Schorderet, L. (1975). La entrevista: su técnica. Madrid: Oriens.
   •   Sheafor, B. W.; Horejsi, CH. R. y Hosejsi, G. A. (2000). Techniques and
       guidelines for Social Work Practice. USA: Allyn and Bacon.
   •   Trevithick, P. (2002). Social work skill. A practice handbook. U. K.: Open
       University Press.
                                          52
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                    3.10 . LA FICHA SOCIAL. LA HISTORIA
                        SOCIAL. EL INFORME SOCIAL
      La ficha, la historia y el informe social son instrumentos básicos usados por el
trabajador social (Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo
Social y Asistentes Sociales, 1985: 11).
      La ficha e informe social pueden ser a nivel individual/familiar, institucional y
de comunidad (Idem, 1985: 14). En el Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo
Social (1990), editado por la Escuela Universitaria de San Sebastián, se ofrecen
modelos de informe social grupal y de informe social comunitario, que podrá
consultar el lector. Una tarea aún pendiente es la elaboración de modelos o de
pautas de informe social de asociaciones, organizaciones e instituciones -aunque
existe en el citado manual alguna propuesta al respecto- y modelos para la
elaboración del informe macro-social.
      1. LA FICHA SOCIAL
      La ficha social es un "soporte documental e instrumento de trabajo en el que
se registra la información en forma susceptible de ser ordenada, entresacada y
almacenada" (Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo
Social y Asistentes Sociales, 1985: 30). Es una guía de obtención y registro de
información. También se define como “soporte documental de aplicación general en
el sentido de que contiene todos aquellos datos comunes a cualquier usuario de los
servicios sociales” (Díaz, A., Piñero, A. y Restrepo, P., 1987: 7).
      Existen dos maneras de entender la ficha social: como instrumento sintético
de registro de información básica, supeditado a la historia social o como instrumento
amplio de registro de información (al modo de una base de datos) vinculado a la
historia social pero de forma no dependiente o subordinada.
      Desde el primer punto de vista, es “la parte común sistematizable y
cuantificable de la historia social”. (VV.AA., 1985: 30). La información que suministra
                                           53
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
permite realizar “estudios comparativos de demanda, a través del análisis de las
características sociodemográficas, problemas presentados y recursos utilizados en
los servicios sociales…” (Díaz, A., Piñero, A. y Restrepo, P., 1987: 7).
      Desde el segundo punto de vista, en la ficha social se “van consignando
paulatinamente los datos que en sucesivos encuentros profesionales, el trabajador
social necesita y obtiene del usuario y que tradicionalmente ha venido “almacenando
descriptivamente en hojas o fichas abiertas. No se trata, pues, de una ficha más,
sino de la ficha social estandarizada que proponemos sustituya a la multiplicidad de
documentos diferentes imposibles, en su actual estado, de comparar o sistematizar”.
” (Díaz, A., Piñero, A. y Restrepo, P., 1987: 9). De la ficha e historia social se pueden
extraer o elaborar diferentes informes sociales, en función de las necesidades.
      En el anexo de este apartado, se adjunta una propuesta general de ficha
social (Hernández, M., 2003: 588-596). Un aspecto a tener en cuenta, es que en
varios de los apartados -en especial los relativos a necesidades o problemas y
recursos a aplicar- que se recogen en el modelo de ficha social del anexo, se puede
y debe recurrir a códigos numéricos, como los que propone el Consejo General                          y
que no reproducimos por economía de espacio.
PAUTAS
Ver anexo Nº 1.
      2. LA HISTORIA SOCIAL
      Éste es uno de los documentos importantes con los que cuenta el trabajador
social. Las unidades de análisis (casos individuales y familiares, grupos,
comunidades, asociaciones, organizaciones, contextos sociales de mayor entidad...)
presentan una cualidad de dinamicidad, de cambio constante. Al igual que no es
posible la comprensión de los fenómenos y procesos sociales de los individuos sin
vincularlos a los subsistemas y sistemas donde se hallan insertos (de ahí la
relevancia del genograma, del ecomapa o del análisis de condiciones estructurales),
no parece lógica la comprensión de dichos procesos y fenómenos sin un análisis
temporal o diacrónico. El presente viene determinado, entre otros factores, por el
pasado. Como señala Vila Torruella (1985) es un medio para conocer el pasado del
cliente y, en consecuencia, comprender el presente. En palabras de la misma
                                           54
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
compañera se trata de un documento en el que se recoge de forma sistemática y
ordenada la información obtenida del cliente y su situación.
      Existen dos maneras de entender la historia social: como instrumento
aglutinante de toda la información existente en un expediente o como un instrumento
complementario, donde lo importante es el análisis de la historia o de los
acontecimientos relevantes de una persona, una familia o un grupo social.
      La historia social es una narración descriptiva y explicativa de la evolución
experimentada por la unidad de análisis. Se incluye en el expediente y facilita la
comprensión de la trayectoria del objeto observado a los futuros trabajadores
sociales, que puedan hacerse cargo. Naturalmente, la historia debe actualizarse
periódicamente, ya que si no pierde gran parte de su utilidad.
      Saber extraer de todos los documentos que figuran en el expediente, aquellos
datos más relevantes que han de integrar la historia social es una habilidad
profesional que puede ser entrenada. "Educar la mirada" es un objetivo que debe
planearse todo buen profesional. Se consigue alimentando la mente con lecturas,
con conversaciones y con experiencias.
      La historia social es una síntesis del pasado e incluso del presente más
inmediato. Se apoya en los documentos primarios (declaraciones, registros de
entrevista, historias de vida elaboradas por los propios sujetos afectados, ...). En los
casos en que hay sucesivas fichas sociales (porque se ha reabierto el expediente y
existe una necesidad de actualización) u hojas de seguimiento, no basta con
agruparlas. Eso no es la historia social, aunque refleja, en gran medida la evolución
del caso. Hay que construir una narración que articule y conecte las diferentes fichas
o registros de la evolución del caso. La historia social es un relato diacrónico
representativo de las variables centrales y de los acontecimientos experimentados.
      En definitiva, la historia social no es una mera descripción o enumeración de
datos, agrupados de forma acumulativa, sino un guión con sentido, en el que se
interrelacionan variables y se explica la vida o parte de ella de una persona, una
familia, una comunidad, una organización...(Hernández, M., 2003: 584).
                                          55
                                                               GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                          Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
PAUTAS
     Escartín considera que los elementos que deben integrar la historia social son los
siguientes:
     1. Identificación de la información (con datos de los miembros de la familia).
     2. La familia como sistema (incluyendo información acerca de la dinámica,
        funcionamiento y evolución de la familia).
     3. Inquietudes, necesidades y problemas.
     4. Recursos y limitaciones para responder a las necesidades (Escartín, M.
        J., 1998: 108-109).
     3. EL INFORME SOCIAL
     El informe social es una "síntesis explicativa respecto a una situación dada, que
emite el trabajador social como resultado del estudio, valoración y dictamen para el
logro de un objetivo determinado" (VV.AA., 2003: 47).
     Sus objetivos son los siguientes:
1.    "Dar a conocer la existencia y características de una situación social
      determinada con el propósito de paliarla o modificarla.
2.    Aportar información para el dictamen profesional.
3.    Obtener recursos sociales ya establecidos.
4.    Promover recursos sociales.
5.    Facilitar información a otro trabajador social" .
      Este instrumento permite sistematizar, depurar y ordenar los datos y la
información obtenida y en consecuencia, incrementa -si se hace bien- la precisión de
los diagnósticos y la eficacia de la intervención.
      Es un medio muy útil para comunicar de forma sistemática a otros técnicos e
instituciones el conocimiento alcanzado sobre una determinada situación social.
Facilita, además, la transmisión interna de la información sobre los casos y evita que
en el futuro otros profesionales tengan que "partir de cero" y duplicar el esfuerzo de
                                             56
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
las instituciones y de las personas, familias, grupos o comunidades implicados
(Hernández, M., 2003: 579).
    Si el informe se elabora a partir de procedimientos de investigación y evaluación
fiables y válidos, aporta información de alto valor para la toma de decisiones racional
y se reduce, con ello, la arbitrariedad y la subjetividad. La correcta elaboración
requiere tiempo y calma.
    Al igual que el informe médico o psicológico parten de evidencias científicas, el
informe social se sustenta en datos contrastados. Debe ser el resultado de una
investigación científica de la realidad. La exploración de la misma no se reduce a la
descripción, sino que ha de determinar las variables que pueden estar operando en
el fenómeno social que se estudia y relacionar éstas como hipótesis a contrastar o
validar.
    La evaluación de las unidades de análisis (personas, familias, grupos,
organizaciones, comunidades y estructuras macrosociales) debe ser lo más objetiva
posible. "Es necesario superar el sesgo "negativista" que caracteriza a muchos
informes." (Hernández, M. s. f. r. en VV. AA., 1996: 169). Hay que hacer referencia,
sobre todo, a las potencialidades, a las posibilidades de cambio y a los recursos
internos aprovechables del individuo, familia, grupo, organización... El informe social
hace mención, también, a los factores de crisis y de los elementos negativos que
deben ser subsanados, pero especialmente, es una evaluación de los puntos desde
los que desarrollar una estrategia y una táctica de cambio, ya sea educativa,
terapéutica o de otra índole.
    No se limita, por otra parte, a la enumeración de datos y a lo descriptivo. "Tiene
que incorporar una componente analítica, interpretativa, diagnóstica y de pronóstico,
así como una propuesta de intervención o un plan de trabajo y sugerir el
procedimiento y tipo de evaluación subsiguiente" (Hernández, M., 1996: 170).
    El informe social debe ser el resultado de un profundo trabajo de investigación.
Esto significa que su elaboración debe estar precedida de la aplicación de una serie
de técnicas e instrumentos de evaluación de la realidad. Los procedimientos más
sistemáticos reúnen las condiciones de contraste de la información (evaluación inter-
jueces, es decir, incorporan las valoraciones de otros observadores), multi-
observaciones o evaluación inter-situaciones (una entrevista no es suficiente, hay
                                          57
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
que realizar exploraciones en el territorio, observaciones repetidas, visitas, en varias
ocasiones), son multi-método (ya que combinan, además, técnicas e instrumentos
diversos) multivariable y multi-criterio.
    Un informe no es, naturalmente, un instrumento cerrado. Lo que supone que se
refiere a un momento determinado de la historia de un individuo, un grupo o una
comunidad… que es superado por la evolución posterior. Para prolongar la
actualidad y frescura de la información que hay en el expediente se utilizan las hojas
de seguimiento o los informes posteriores. En ellos se incorporan los resultados o
cambios observados y se evalúa la eficacia del plan de trabajo, la calidad de la
ejecución y se sugieren nuevas líneas de intervención o interacción.
    Un aspecto muy importante a tener en cuenta es el relativo a las
denominaciones. Las etiquetas que califican al usuario, a la familia, al grupo, a la
asociación o a la comunidad son un recurso lingüístico que se debe evitar. Al igual
que hay que cuidar la redacción y la ortografía, debemos ser mesurados en la
utilización de determinadas expresiones perjudiciales.
    A continuación, se presenta una propuesta de informe social, que puede ser útil
para el lector (Hernández, M., 2003: 582). Naturalmente, existen muchos tipos de
informes. Esto depende del motivo del mismo, de los objetivos que se persigan, del
tipo de intervención que se esté realizando, de la institución en la que se esté
trabajando, del tipo de problemática a abordar o simplemente, de los criterios del
profesional.
    Solo se presentan las categorías centrales de observación y los tópicos
principales que se deben incorporar a un informe general. Las categorías expuestas
se desarrollan, con mayor detalle, en el modelo de ficha social que se expone en el
apartado de anexos. Hay que significar, que el modelo de informe no se refiere a
ningún campo específico. De ahí su cualidad de generalidad. Por lo tanto, es solo un
ejemplo. Debe ser adaptado a las particularidades y necesidades de cada área o
sector e institución. La información que aparezca descrita en él deberá ser, pues, la
justa e imprescindible.
PAUTAS
Motivo del Informe:
                                            58
                                                            GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                       Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Fecha de elaboración:
Solicitado por:
Destino:
Código/expediente:
Fuentes consultadas:
Técnicas de obtención de información:
Instrumentos empleados:
Periodo de investigación:
   1. Datos de identificación de la persona de referencia:
   2. Datos de la unidad de convivencia y genograma:
   3. Situación de salud:
   4. Situación socio-económica y laboral:
   5. Situación formativa y cultural:
   6. Dinámica familiar o del núcleo de convivencia:
   7. Estilo educativo y pautas de crianza:
   8. Relaciones sociales. Participación e implicación social y ecomapa:
   9. Ocio y tiempo libre:
   10. Datos de la vivienda y de la zona de residencia:
   11. Historia social:
   12. Análisis de la problemática, de las necesidades y de los puntos fuertes del
   sistema:
   13. Valoración técnica: Diagnóstico-pronóstico:
   14. Propuesta de intervención. Recursos a utilizar a nivel interno y externo:
   15. Sistema de evaluación y cronograma:
Nombre del autor/a del informe:
Firma y sello de la institución (si no es ejercicio libre de la profesión)
                                             59
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Nº de colegiación.
       Este modelo de Informe Social, como ya se ha dicho, debe ser adaptado a las
necesidades. Por ejemplo, un informe cuyo motivo sea el de valorar la idoneidad de
una pareja para adopción debe dar más importancia a las categorías que tienen que
ver con motivación, estilo educativo o dinámica de pareja. Mientras que un informe
que pretenda valorar la conveniencia de tratamiento del usuario en una comunidad
terapéutica, debe ocuparse preferentemente de las dimensiones de salud y de
relaciones sociales. Eso no quiere decir que no se exploren todas las áreas, ya que
a priori sin investigación de todas las categorías centrales no es posible saber lo que
ocurre.
       Hay que advertir que en los informes no hay por qué incorporar todos los
datos -especialmente, los más sensibles- que aparecen en el expediente o en la
ficha social. Un informe dirigido a otra institución, por ejemplo, el organismo
competente en materia de vivienda, puede no necesitar ciertos datos de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   •   Ares, A. y Fernández, T. (2002). Servicios Sociales: Dirección, gestión y
       planificación. Madrid: Alianza.
   •   Brezmes, M. (2001). La intervención en Trabajo Social: Una introducción a la
       práctica social. Salamanca: Hespérides.
   •   Díaz, A., Piñero, A. y Restrepo, P. (1987). Un modelo de ficha social: Manual
       de utilización. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados
       en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
   •   Escartín, M. J. (1998). Manual de Trabajo Social: Modelos de práctica
       profesional. Alicante: Aguaclara.
   •   Hernández, M. (2003). Comunicación y Trabajo Social. En Fernández, T. y
       Alemán, C. Introducción al Trabajo Social. (pp. 555-588). Madrid: Alianza.
   •   Hernández, M. (1996). El Informe Social. En Barranco, C., Hernández, M.,
       Henríquez, R. y Santana, J. Manual de Prácticas de campo de Trabajo Social
       (167-182). La Laguna: Bencomo.
                                           60
                                                    GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                               Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
•   VV. AA. (1985). Dos documentos básicos en Trabajo Social: Estudio de la
    aplicación del Informe y Ficha Social. Madrid: Siglo XXI y Consejo General de
    Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
•   VV. AA. (1990). Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo Social. San
    Sebastián: Escuela Universitaria de Trabajo Social de San Sebastián.
•   VV. AA. (2003). Dos documentos básicos en Trabajo Social: Estudio de la
    aplicación del Informe y Ficha Social. Buenos Aires: Espacio y Consejo
    General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
    Sociales.
                                      61
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                 3.11. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
                        UN DOCUMENTO TÉCNICO
        En los diferentes guiones presentados en esta Guía de Prácticas de Trabajo
Social III existen una serie de elementos comunes a la mayoría de los mismos y por
ello, se procederá a su concreción. Así, se indicará de forma breve y concisa, la
manera en que se realizará: la carátula o portada, el índice, la presentación, la
introducción, las conclusiones y los anexos.
1.- LA CARÁTULA O PORTADA
   La carátula o portada hace referencia a la página que queda a la vista y en ella
será preciso indicar:
   •   El título del documento
   •   Nombre y apellidos del autor/a o autores/as
   •   Otros datos como: titulación académica, fecha de realización, curso
       académico, profesor/a, etc.
     Además deberán tenerse en cuenta los márgenes y el interlineado (serán
mayores que en el resto del documento); el tamaño de la letra o fuente (mínimo 14-
16); el tamaño del papel, que será igual al del resto del documento (DIN - A4). En el
caso de documentos superiores a 25 páginas, éstos irán encuadernados, para
facilitar su manipulación.
     El título del documento deberá de ser descriptivo y, por lo tanto, hará referencia
al contenido fundamental del trabajo realizado, intentando que de una información
básica pero que no sea estigmatizador. También, podrá incluirse un subtítulo que
refleje alguno de los aspectos más relevantes tratados en el documento o una
expresión metafórica sobre su contenido.
   La carátula, con carácter general, deberá de ser sencilla y austera y, en la
medida de lo posible, se obviaran elementos relacionados con cenefas, dibujos
animados u otros elementos ornamentales, que no estén muy relacionados con los
contenidos que se expongan.
2.- EL ÍNDICE
   El índice se colocará inmediatamente a continuación de la portada y recogerá
cada uno de los apartados y subapartados de los que consta el documento. Tiene
por objeto presentar de una forma sencilla y casi gráfica los contenidos del
documento. También ayuda al lector a localizarlos en su página correspondiente.
Así, en el margen izquierdo aparecerá el título del apartado y en el derecho, el
número de página.
                                          62
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   A modo de ejemplo se puede señalar:
Índice
                                                                         Pág
Introducción                                                             3
1.- xxxxxx xxxxx                                                         5
    1.1.- xxx xxxx                                                       10
          1.1.1.- xxx xxxx                                               12
2.- yyyy yyyy                                                            16
3.- Conclusiones                                                         20
Referencias bibliográficas                                               25
Anexos                                                                   27
   Como puede apreciarse en el ejemplo indicado, un apartado puede o no constar
de subapartados. En el caso de que los tenga, la fórmula para señalarlos será la que
se indica anteriormente. En general, será necesario concretar y detallar lo máximo
posible todas las partes integrantes del trabajo.
3.- LA PRESENTACIÓN
   La presentación del documento no siempre es necesaria, sobre todo si se trata
de un texto corto. En general, como el propio nombre indica, el autor/a pretende
señalar los antecedentes, advertencias y puntualizaciones que ayudarán a realizar la
lectura del documento.
   En textos de gran envergadura y magnitud, como monografías, tesis etc. suelen
contener prólogo o prefacio. Se trata de una sección previa a la obra, que puede
estar desligada de la misma, pero que ayuda al lector a entenderla y le orienta sobre
ella. Para los trabajos de Prácticas de Trabajo Social III no será necesaria su
realización, excepto en los casos en los que el profesor/a lo indique de forma
explícita a los alumnos.
4.- LA INTRODUCCIÓN
   Ésta es una parte muy importante del documento, dado que en la misma el
alumnado resumirá los contenidos del documento de una forma ordenada (partes en
que se divide y el contenido de cada una de ellas). También será necesario señalar
los antecedentes del trabajo realizado, el objeto de su realización y el enfoque que
se ha dado al mismo.
   En el caso de que no se haya realizado prólogo o presentación, en la introducción
se podrán expresar observaciones personales de interés sobre el trabajo realizado.
                                         63
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
En el caso de realizar apreciaciones personales, éstas deberán de ser señaladas
como tales y estar diferenciadas de las técnicas y/o científicas.
   Habitualmente la introducción se redacta cuando se ha terminado el documento
y puede incluir en el mismo agradecimientos. Éstos últimos, deberán de ser “los
justos”, ya que difícilmente se podrá señalar a toda persona o institución implicada.
5.- LAS CONCLUSIONES
    Las conclusiones serán el último apartado y no todo documento deberá llevarlas.
En el caso que sea preciso su realización, éstas señalarán los aspectos más
relevantes del documento. De forma breve, se concretarán aquellas ideas o
elementos que el autor ó la autora desea destacar como corolario. Esto significa que
en las conclusiones no se desarrollarán nuevas ideas, sino que se concretarán de
forma sintética las ya expresadas.
    En este apartado cabe la posibilidad de realizar indicaciones sobre apreciaciones
personales sobre el tema ó temas tratados y emitir juicios evaluativos sobre la tarea
realizada y sobre posibles limitaciones del trabajo presentado, indicando posibles
problemas y líneas de profundización o investigación.
6.- LOS ANEXOS
     Se trata un apartado relativamente independiente, en el sentido de que puede
aclarar, profundizar o concretar alguno de los aspectos tratados en el documento y
que por su longitud o naturaleza se considera poco apropiado que forme parte del
cuerpo del trabajo. En la mayor parte de los casos no es imprescindible adjuntarlos
al trabajo, pero puede aclararlo o completarlo y por ello se añaden.
   Los anexos pueden ser de diferentes tipos: otros documentos, dibujos,
esquemas, estadísticas, fotos, tablas, gráficos, glosarios, notas bibliográficas, etc.
   Por último, a modo de recomendaciones finales, los trabajos se presentarán:
   •   En folios DIN - A4 y tendrán un margen de 2,5 - 3 mínimo, tanto a la derecha
       como a la izquierda.
   •   El tipo de letra será Times Roman y el tamaño 12.
   •   Todas las páginas irán numeradas de forma consecutiva.
   •   Para las referencias bibliográficas se utilizarán las pautas que se indican en
       esta Guía.
   •   Para cada documento deberán de ser atendidas las recomendaciones
       expresadas en los diferentes guiones expuestos en la Guía.
   •   En todo el trabajo se deberá de tener presente la confidencialidad de la
       información que se obtenga en el ejercicio de las Prácticas de Trabajo Social
       III. Así, desde el título a los anexos, la información que se exponga en todos
                                         64
                                                    GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                               Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
   los documentos seguirá los criterios y normas éticas respecto a la
   confidencialidad de la información obtenida. Por otra parte, se deberá evitar la
   estigmatización y/o etiquetación de personas y grupos, y el trabajo y los
   documentos que de él se desprendan deberán de guiarse por el respeto y los
   criterios éticos presentes en el código ético (adjunto en la Guía).
                             3.12. DIARIO DE CAMPO
1. Fecha, horario y lugar.
2. Descripción del trabajo realizado: ¿Qué he hecho?, ¿Por qué?, ¿Con quién?,
   ¿Para qué? y ¿Cómo?.
3. Valoración del trabajo realizado.
4. Tareas a realizar.
5. Otros.
                    3.13. INFORME DE REUNIÓN
1. Identificación de la reunión.
2. Fecha , horario y lugar.
3. Asistentes.
4. Asuntos a tratar.
5. Desarrollo de los asuntos propuestos.
6. Acuerdos adoptados.
7. Fecha y firma.
                                       65
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                           3.14. FICHA DE LECTURA
    1. Referencia     bibliográfica    (aplicar   los    criterios        que        figuran         a
       continuación).
    2. Síntesis de contenido.
    3. Análisis crítico.
            3.15. CRITERIOS PARA LA PRESENTACIÓN
                          DE TEXTOS
   La redacción de los documentos ha de atenerse a las normas de publicación de
la American Psychological Association (1999). A continuación se exponen algunos
de estos requisitos y se dan ejemplos de los mismos.
1. Citas bibliográficas en el texto.
       Las citas bibliográficas en el texto se harán con el apellido del autor/a y año
de publicación (ambos entre paréntesis y separados por una coma). Si el nombre del
autor/a forma parte de la narración se pone entre paréntesis sólo el año. Si se trata
de dos autores/as siempre se citan ambos/as. Cuando el trabajo tiene más de dos y
menos de seis, se citan todos/as la primera vez, en las siguientes citas se pone sólo
el nombre del/la primero/a seguido de “et al.” y el año, excepto que haya otra
abreviatura de igual forma y del mismo año, en cuyo caso se pondrá la cita
completa. Para más de seis autores/as se cita el primero seguido de “et al.” Y en
caso de confusión se añaden los/as autores/as subsiguientes hasta que resulten
bien identificados/as. En todo caso, la referencia en el listado bibliográfico debe de
ser completa. Cuando vayan varias citas en el mismo paréntesis se adopta el orden
cronológico. Para identificar trabajos del mismo autor o de la misma autora, o
autores/as, de la misma fecha, se añaden al año las letras a, b, c, hasta donde sea
necesario, repitiendo el año. Cuando se diga “en prensa”, las letras se separan con
un guión.
                                           66
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
2. Referencias bibliográficas.
     Las referencias bibliográficas irán ordenadas alfabéticamente al final,
empezando una página y ateniéndose a la siguiente normativa:
      a. Referencias de revistas: Autor/a(es/as); año; título del artículo; nombre de
         la revista completo en letra cursiva; vol; nº entre paréntesis y página inicial
         y final.
         Ejemplo:
         Abril, C. (1999). Mediación familiar: un recurso para la resolución de
         conflictos familiares. Intervención Psicosocial, 36, (98) 101-113.
      b. Referencias de libros completos de un mismo autor o autora: Autor/a
         (apellido, coma e iniciales de nombre y punto. En caso de varios
         autores/as, se separan con coma y antes del último con una “y”); año
         (entre paréntesis) y punto; título completo en cursiva y punto; ciudad y dos
         puntos, y editorial. En caso de que se haya manejado un libro traducido
         con posterioridad a la publicación original, se añade al final entre
         paréntesis “Orig.” Y el año.
         Ejemplo 1:
         Aburto, M. (1998). Administración por Calidad. México: Paidós.
         Ejemplo 2:
         Dominelli, L. y E. MacLeod. (1999). Trabajo Social feminista. Madrid:
         Cátedra. (Orig. 1989).
      c. Referencias de libros con capítulos de distintos autores/as: Para capítulos
         de libros colectivos o de actas: autor/a(es/as); año; título del trabajo que se
         cita y, a continuación, introducido con “En”, el o los directores o
         directora/as, editores/as o compiladores/as (iniciales del nombre y
         apellidos) seguido entre paréntesis de dir., ed. o comp., añadiendo una “s”
         en el caso del plural; el título del libro en cursiva y entre paréntesis la
         paginación del capítulo citado; la ciudad y la editorial.
         Ejemplo 1:
         Aburto, M. (1998). La calidad de servicio. En M. Aburto, Administración por
         Calidad (pp.35-68). México: Paidós.
         Ejemplo 2:
         Kisnerman, N. (Comp.) (2001). Ética: ¿Un discurso o una práctica social?.
         Argentina: Paidós.
         Ejemplo 3:
         Alemán, C. y J. Garcés F. (Dirs.) (1996). Administración social: servicios
         de bienestar social. Madrid: Siglo XXI.
                                          67
                                             GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                        Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
d. Referencias a Internet:
   Ejemplo:
   Alguacil, J. (1999). Elementos para construir una metodología. Escuela
   Técnica Superior de Arquitectura. Recuperado el 31 de octubre de 2003
   de
   http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol3num1/art_7.htm
                                68
                                                              GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                         Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
            IV. ANEXOS
                 ANEXO 1. MODELO DE FICHA SOCIAL
Nº EXPEDIENTE                                  Fecha apertura
                                               ficha
Fechas de anotaciones de datos y               Trabajador Social
actualizaciones de la Ficha Social
1. FUENTES Y TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
Fecha     Técnica                    Instrumentos                        Fuente
                                                                         Cód.
2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA DE REFERENCIA
Apellidos y
nombre:____________________________________________________________
DNI/pasaporte:___________________Fecha nacimiento:_____-_____-_____
Género:__________________ Lugar
nacimiento:___________________________________
Nacionalidad:______________________
Estado civil:__________________ Nivel
formación:__________________________________
Profesión:____________________________Ocupación:______________________________
_
                                                69
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Cobertura sanitaria:___________________________ Nº Seguridad
Social:________________
Domicilio:______________________________Localidad y
provincia:____________________
Código postal:_________Teléfono contacto:____________Correo
electrónico:_____________
3. DATOS DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA
3.1.DATOS BÁSICOS:
Código   D.N.I       Apellidos y nombre   Vínculo o Fecha                 Género Estado
         Pasaporte                        parentesco nacimiento                  civil
3.2. GENOGRAMA:
3. 3. OTROS FAMILIARES EXTERNOS Y PERSONAS RELEVANTES PARA LA
UNIDAD CONVIVENCIAL:
Apellidos y nombre Vínculo    Dirección              Teléfono           Motivo de la
                   parentesco                                           relevancia
3. 4. OTRAS INSTITUCIONES Y TÉCNICOS CON VINCULACIÓN:
Institución              Técnicos                    Teléfonos                E-mail
3. 5. INTERVENCIONES REALIZADAS POR OTRAS INSTITUCIONES Y
PERIODOS:
                                          70
                                                                   GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                              Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
3. 6. RESULTADOS:
3. 7. INTERVENCIONES REALIZADAS POR NUESTRA INSTITUCIÓN Y
PERIODOS:
3. 8. RESULTADOS:
4. SITUACIÓN DE SALUD DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA
4. 1. DATOS DE SALUD BÁSICOS:
Código                   Enfermedad                Intervenciones           Observaciones
                                                   médicas relevantes
4. 2. ANTECEDENTES QUE HAN PODIDO INFLUIR EN EL ESTADO DE SALUD
(hábitos saludables y nocivos, factores de riesgo...)
4.3. TRATAMIENTOS QUE MEREZCAN SER RESEÑADOS Y GRADO DE
     CUMPLIMIENTO:
4. 4. DISCAPACIDAD:
Código     Discapacidad       Tipo                          Reconocimiento                Grado
5.   SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA Y LABORAL
5. 1. INGRESOS:
Código              Rentas capital      Rentas trabajo      Prestaciones          Ingresos
                                                                                  mensuales
                                                    71
                                                                   GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                              Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
5. 2. SITUACIÓN LABORAL:
Apellidos y      Tipo de Fecha inicio y        Antigüedad         Empresa Ocupación
nombre           contrato término
5. 3. TRAYECTORIA, PREFERENCIAS Y SATISFACCIÓN LABORAL:
5. 4. DESEMPLEO:
Código   Tiempo desempleo      Inicio prestación    Término prestación        Acciones inserción
5. 5. OTROS DATOS DE INTERÉS:
5. 6. GASTOS DE VIVIENDA Y EXTRAORDINARIOS:
6.   SITUACIÓN FORMATIVA Y CULTURAL
6. 1. DATOS ESCOLARES O ACADÉMICOS DE LOS MENORES
Código   Curso        Centro                            Nivel      Nivel       Nivel
                                                        rendimient Integración asistencia
                                                        o
Código   Asistencia    Actividades Satisfacción Apoyo Director y                         Dirección
         Comedor       extraescolare escolar    escolar Tutor                            , teléfono
                       s                                                                 y e-mail
                                                   72
     GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                                                               GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                          Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Tono:        Muy positivo
             Fundamentalmente positivo
             Intermedio
             Fundamentalmente negativo
             Muy negativo
Nivel de afecto:     Alto (a juicio de la pareja, terceros- hijos- y técnico)
                     Intermedio (idem)
                     Bajo
Actividades comunes que realizan los miembros de la pareja:
Participación de los miembros de la pareja en la realización de las tareas domésticas:
   Solo uno de los miembros
   Ambos
   Mayoritariamente uno de los miembros
Aspectos positivos y mejorables de cada miembro de la pareja
                               Miembro 1                            Miembro 2
                              +                  -                  +                     -
Miembro 1
OPINA
Miembro 2
OPINA
7. 2. NÚCLEOS DE CONFLICTO (temas que originan enfrentamientos, antecedentes
separaciones...)
7. 3. ACCIONES DE MEJORA:
7. 4. RELACIONES PADRES/TUTORES-HIJOS/MENORES A CARGO
Nivel de comunicación:      Profundo        Medio        Superficial
Frecuencia y duración comunicación:           Alta (todos los días al menos 1 hora)
                                              Media. (1/ hora)
                                              Baja.
Tono:        Muy positivo
             Fundamentalmente positivo
                                               74
                                                                GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                           Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
             Intermedio
             Fundamentalmente negativo
             Muy negativo
Nivel de afecto:   Alto (a juicio de la pareja, hijos y técnico)
                   Intermedio (idem)
                   Bajo
8.   ESTILO EDUCATIVO Y PAUTAS DE CRIANZA
8.1. ESTILO:            MADRE/TUTORA                    PADRE/TUTOR
AUTORITARIO
PERMISIVO
PERFECCIONISTA
ASISTENCIAL-
PERSONALIZADO
OTRO
8. 2. CONCORDANCIA ESTILOS:                        Sí       No
8. 3. PREMIOS Y CASTIGOS QUE SE APLICAN:
8. 4. ¿QUIÉN LOS APLICA?
8. 5. NÚCLEOS DE CONFLICTO (temas que originan enfrentamientos)
8. 6. ACCIONES DE MEJORA:
8. 7. OPINIÓN DE LOS HIJOS O MENORES ACERCA DE SUS
PADRES/TUTORES/ACOGENTES:
                             Padre/tutor                                  Madre/tutora
Hijos/menores                +                 -                     +                     -
opinan
8. 8. RELACIONES ENTRE HERMANOS O MENORES A CARGO:
                                             75
                                                            GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                       Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
8. 9. RELACIÓN CON OTROS FAMILIARES/ADULTOS QUE VIVEN EN O FUERA
DEL DOMICILIO:
8. 10. DATOS ACERCA DE SEPARACIONES, CUSTODIA DE MENORES,
REGIMEN DE VISITAS, MANUTENCIÓN Y PROCESOS DE MEDIACIÓN:
8. 11. RELACIÓN CON FAMILIAS DE ORIGEN:
8. 12. DATOS DE LA HISTORIA FAMILIAR MÁS SIGNIFICATIVOS (mudanzas,
nacimientos, fallecimientos, enfermedades,...):
9. RELACIONES SOCIALES, PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN SOCIAL
PERSONAS MÁS SIGNIFICATIVAS FUERA DEL ENTORNO CONVIVENCIAL:
9. 1. DATOS BÁSICOS:
9. 2. ECOMAPA:
9. 3. TIPO DE RELACIONES Y FRECUENCIA DE INTERACCIÓN CON FAMILIA
EXTENSA, AMIGOS, COMPAÑEROS DE TRABAJO...
9. 4. PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES, CLUBES, SOCIEDADES...
10. OCIO Y TIEMPO LIBRE
10. 1. INTERESES Y AFICIONES:
10. 2. USO DE RECURSOS DE OCIO Y TIEMPO LIBRE:
10. 3. DESCRIPCIÓN DE UN DÍA LABORABLE Y UNO FESTIVO:
Día laborable:
Día festivo:
10. 4. ACTIVIDADES Y LUGARES DE ESPARCIMIENTO:
                                                  76
                                                             GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                        Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
10. 5. OBSERVACIONES:
11. DATOS DE LA ZONA DE RESIDENCIA Y VIVIENDA
11. 1. ZONA DE RESIDENCIA:
Tipo de barrio:
Recursos y servicios existentes en la zona:
Comunicación y accesibilidad:
Problemática de la zona:
Influencias del contexto en la unidad de convivencia:
11. 2. VIVIENDA:
Tipo de vivienda:
Régimen de tenencia:
Cuota alquiler/hipoteca:
Metros cuadrados:
Número de habitaciones:
Condiciones de habitabilidad:
Equipamiento y mobiliario:
Mejoras a realizar:
Factores de riesgo de la vivienda:
Observaciones:
12. ASPECTOS RESALTABLES DE LA HISTORIA SOCIAL
13. RECURSOS, NECESIDADES Y PROBLEMÁTICA DE LA UNIDAD DE
    CONVIVENCIA
14. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO PRELIMINAR
15. OPCIONES VIABLES DE COORDINACIÓN DE RECURSOS
16. VÍAS POSIBLES DE INTERVENCIÓN Y POSIBLES RECURSOS A APLICAR
                                             77
                                                      GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                 Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
17. POSIBILIDADES DE COOPERACIÓN O COMPROMISO CON LA UNIDAD DE
   CONVIVENCIA
18. POSIBILIDADES DE EVALUACIÓN (mecanismos posibles de seguimiento,
   temporalización estimada...)
19. OTROS DATOS DE INTERÉS Y OBSERVACIONES
20. ANOTACIONES DE INFORMES REALIZADOS CON LOS DATOS DE ESTA
   FICHA
Fecha        Tipo informe Solicitado   Destino       Motivo del          Técnico
                          por                        informe
                                       78
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
              ANEXO 2. EL ACUERDO DE APRENDIZAJE
Datos de identificación
Estudiante:
Año académico:
Asignatura: Prácticas de Trabajo Social II ( )           Créditos / horas ( )
            Prácticas de Trabajo Social III ( )          Créditos / horas ( )
Profesor/a:
Organización:
Tutor/a:
Fecha de comienzo:                        Fecha de finalización:
  Días de prácticas               Horarios                                 Lugar
Programa / servicio en el que se integra el Plan de prácticas del o la
estudiante:
Acceso a material o la
                                                                    GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                               Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
              ANEXO 3. FORMULARIO DE SOLICITUD DE
                 CAMBIO DE CAMPO DE PRÁCTICAS
Apellidos y nombre:
              D.N.I.                Nº de expediente:              Telf.:             E-Mail:
Ha realizado las Prácticas de Trabajo Social II en:
Manifiesta:
Solicita:
                                En La Laguna, a          de            de
                                                  Fdo.
     ILTMA. SRA. DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y
             SERVICIOS SOCIALES. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
* Solo se puede cursar esta solicitud al finalizar Prácticas de Trabajo social II.
                                                    80
                                                           GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                      Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
                  ANEXO 4. CÓDIGO DE ÉTICA
             PROFESIONAL DE LAS TRABAJADORAS Y
                LOS TRABAJADORES SOCIALES
 CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LA PROFESIÓN DE DIPLOMADO EN TRABAJO
                            SOCIAL
  (Texto aprobado por la asamblea general de colegios oficiales de diplomados en
  trabajo social y asistentes sociales en su sesión extraordinaria de 29 de mayo de
                                          1999)
Preámbulo
Capítulo I. De los Diplomados en Trabajo Social.                     Artículos1-3
Capítulo II. Principios generales de la profesión.                   Artículos 4-15
Capítulo III. Relación con los usuarios / clientes.                  Artículos 16 - 23
Capítulo IV. Relación con la Entidad donde preste sus servicios.     Artículos 24 - 30
Capítulo V. Relación con otras entidades y Organizaciones.           Artículos 31-34
Capítulo VI. Secreto profesional.                                    Artículos 35-41
Capítulo VII. De la práctica de la profesión.                        Artículos 42 - 46
Capítulo VIII. Relaciones con otros tutores.                         Artículo 47-56
Capítulo IX. Responsabilidad en el ejercicio de la profesión.        Artículos 57-62
Capítulo X. Obligaciones en relación con la Organización colegial. Artículos 63 - 69
Disposiciones adicionales
Disposiciones finales
PREÁMBULO
        La elaboración del presente Código viene marcada por la necesidad de
establecer un marco de regulación de los principios éticos y criterios profesionales
por los que se deberá regir la profesión de diplomado en trabajo social / asistente
social, a la luz de los principios y criterios de la ética del trabajo social aprobados por
la Asamblea General de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales
celebrada en Colombo, Sri Lanka, del 6 al 8 de julio de 1994; los derechos
contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas y otros acuerdos internacionales derivados de esta Declaración, y la
Constitución Española de 1978.
       Con el presente Código se aseguran una serie de principios y líneas de
actuación, otorgando a los diplomados en trabajo social/ asistentes sociales, un
marco normativo que favorezca su independencia, credibilidad, honestidad e
intervención respetuosa, correcta y adecuada a las características y necesidades de
los usuarios, que les permita utilizar los servicios con las debidas garantías. Estas
garantías son igualmente fundamentales para los propios tutores, ya que es
imprescindible que cuenten con un marco legal perfectamente delimitado en el que
apoyar su actuación profesional, frente a posibles injerencias o alteraciones en su
labor.
                                            81
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
CAPÍTULO I. DE LOS DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL / ASISTENTES
SOCIALES
Artículo 1.- Definición de diplomado en trabajo social/ asistente social.
Diplomado en trabajo social/ asistente social es la persona física que está en
posesión del título de diplomado en trabajo social/ asistente social, obtenido en la
Escuela Universitaria de Trabajo Social de cualquier Universidad española o de las
de la Comunidad Europea con competencia reconocida, y de aquellos países con los
que existen acuerdos bilaterales de reciprocidad. El título de diplomado en trabajo
social/ asistente social y la inscripción en el Colegio profesional provincial o
autonómico de su lugar de trabajo, facultan para el ejercicio de esta profesión.
Artículo 2.- Funciones generales de los diplomados en trabajo social/asistentes
sociales.
Los trabajadores sociales se ocupan de planificar, proyectar, calcular, aplicar,
evaluar y modificar los servicios y políticas sociales para los grupos y comunidades.
Actúan en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos,
trabajan en un amplio marco de ámbitos organizativos y proporcionan recursos y
prestaciones a diversos sectores de la población a nivel microsocial, social
intermedio y macrosocial.
De ello se desprende:
• Información
• Investigación
• Prevención
• Asistencia
• Promoción
• Mediación
• Planificación
• Dirección
• Evaluación
• Supervisión
• Docencia
Artículo 3.- Instrumentos específicos de los diplomados en trabajo social/ asistentes
sociales.
 3.1.- Historia social.
 Es el documento en el que se registran exhaustivamente los datos personales,
 familiares, sanitarios, de vivienda, económicos, laborales, educativos y
 cualesquiera otros significativos de la situación socio-familiar de un usuario, la
 demanda, el diagnóstico y subsiguiente intervención y la evolución de tal situación.
 3.2.- Ficha social.
 Es el soporte documental del trabajo social, en el que se registra la información
 sistematizable de la historia social.
 3.3.- Informe social.
                                         82
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
 El Informe social es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que
 elabora y firma con carácter exclusivo el diplomado en trabajo social/asistente
 social. Su contenido se deriva del estudio, a través de la observación y la
 entrevista, donde queda reflejada en síntesis la situación objeto, valoración, un
 dictamen técnico y una propuesta de intervención profesional.
 3.4.- Proyecto de intervención social.
 Es el diseño de intervención social que comprende una evaluación-diagnóstico de
 la situación y personas con quienes actuar, una determinación de objetivos
 operativos, actividades y tareas, utilización de recursos, temporización y criterios de
 evaluación.
CAPÍTULO II. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PROFESIÓN
       Los diplomados en trabajo social / asistentes sociales contribuyen al
desarrollo de los seres humanos, por medio de su aceptación de los siguientes
principios básicos:
Artículo 4.- Todo ser humano posee un valor único, lo que justifica la consideración
moral hacia cada persona.
Artículo 5.- Cada individuo tiene derecho a la autorrealización, hasta donde no
interfiera en el derecho de los demás, y tiene la obligación de contribuir al bienestar
de la sociedad.
Artículo 6.- Cada sociedad, independientemente de su organización, debe funcionar
de manera que proporcione los máximos beneficios a todos sus miembros.
Artículo 7.- Los trabajadores sociales tienen un compromiso con los principios de la
justicia social.
Artículo 8.- Los trabajadores sociales tienen la responsabilidad de dedicar sus
conocimientos y técnicas, de forma objetiva y disciplinada, a ayudar a los individuos,
grupos, comunidades y sociedades en su desarrollo y en la resolución de los
conflictos personales y/o sociales y sus consecuencias.
Artículo 9.- Los trabajadores sociales deberán proporcionar la mejor atención posible
a todos aquellos que soliciten su ayuda y asesoramiento, sin discriminaciones
injustas basadas en diferencias de género, edad, discapacidad, color, clase social,
raza, religión, lengua, creencias políticas o inclinación sexual, siempre que
cualquiera de estas diferencias no encubra violencia ni abuso de poder.
Artículo 10.- Los trabajadores sociales deben respetar los derechos humanos
fundamentales de los individuos y los grupos reconocidos en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y otros acuerdos
internacionales derivados de dicha Declaración.
                                          83
                                                           GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                      Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Artículo 11.- Los trabajadores sociales deben tener en cuenta los principios de
derecho a la intimidad, confidencialidad y uso responsable de la información en su
trabajo profesional.     Los trabajadores sociales respetan la confidencialidad
justificada, aun en los casos en que la legislación de su país esté en conflicto con
este derecho.
Artículo 12.- Los trabajadores sociales deben trabajar en estrecha colaboración con
los clientes y usuarios, en interés de los mismos, prestando el debido respeto a los
intereses de las demás personas involucradas. Se debe motivar a los clientes y
usuarios a que participen lo más posible y deben ser informados de los riesgos y
posibles ventajas de las propuestas de actuación que se les ofrezcan.
Artículo 13.- Los trabajadores sociales esperan, generalmente, que los clientes y
usuarios se responsabilicen, en colaboración con ellos, de las actuaciones que
puedan afectar a su vida. Los trabajadores sociales deben hacer el menor uso
posible de medidas legales coercitivas.         Sólo deberían adaptarse medidas
coercitivas en favor de una de las partes implicadas en un conflicto, después de una
cuidadosa evaluación de los argumentos de cada una de las partes en litigio.
Artículo 14.- El trabajo social es incompatible con el apoyo, directo o indirecto, a los
individuos, grupos, fuerzas políticas o estructuras de poder que destruyan a otros
seres humanos con el terrorismo, la tortura u otros medios violentos.
Artículo 15.- Los trabajadores sociales deben tomar decisiones justificadas
éticamente y las mantienen, teniendo en cuenta la «Declaración Internacional de
Principios Éticos de la FITS» y los «Criterios Éticos Internacionales para los
Trabajadores Sociales» adoptados por sus asociaciones y colegios profesionales
nacionales.
CAPÍTULO III- RELACIÓN DEL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL /
ASISTENTE SOCIAL CON LOS USUARIOS / CLIENTES
Artículo 16.- El diplomado en trabajo social/ asistente social está obligado a tratar a
todos los usuarios/ clientes con ecuanimidad, interés, dedicación y honestidad
profesional, respetando sus diferencias individuales y grupales.
Artículo 17.- El diplomado en trabajo social /asistente social debe respetar las
opiniones, criterios y decisiones que el usuario/ cliente tome sobre su propia
existencia, aunque no los comparta.
Artículo 18.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe consensuar con el
usuario/ cliente la intervención profesional a realizar y finalizar la relación profesional
con éste, cuando ya no sea necesaria, e informar al usuario/ cliente del resultado
previsible de su intervención.
Artículo 19.- En los casos en que sea necesario derivar al usuario/ cliente a otro
servicio, el diplomado en trabajo social/ asistente social debe hacerlo de la manera
más favorable para aquél, procurando asegurar la continuidad de la intervención.
                                            84
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Artículo 20.- En los casos en que exista una intervención simultánea con otros
profesionales, el diplomado en trabajo social / asistente social, debe procurar la
coordinación necesaria para que aquélla sea adecuada.
Artículo 21.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe hacer un uso
responsable de la información relativa al usuario, siendo respetuoso en la obtención
de la misma, justificando su necesidad y solicitando su consentimiento para utilizarla
sólo a efectos de una intervención coordinada y efectiva.
Para la presencia de terceras personas, innecesarias para el acto profesional, tales
como estudiantes en prácticas o profesionales en formación, debe recabarse el
consentimiento del usuario/ cliente.
Artículo 22.- El diplomado en trabajo social / asistente social, custodiará la
información sobre el usuario /cliente u otras terceras personas que conozca por
razones de su cargo, con independencia de la fuente de donde se haya obtenido y
del soporte donde se encuentre registrada.
Artículo 23.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe comunicar o
denunciar las situaciones de maltrato, abuso o abandono de las personas
indefensas o incapacitadas, manteniendo no obstante el objetivo de intervenir para
corregir esas situaciones con las personas implicadas en la misma.
Igualmente debe denunciar cualquier otra situación que vaya contra los derechos
humanos.
Artículo 24.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe conocer y respetar
los objetivos de la entidad donde trabaja. En caso de que éstos contradigan los
principios básicos de la profesión deberá actuar, pudiendo recabar el apoyo de los
Colegios profesionales para su rectificación
Artículo 25.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe participar en la
mejora de las políticas de la institución u organismo, aportando sus conocimientos a
través de su práctica y experiencia, así como en la eficacia y eficiencia de las
organizaciones y sus servicios, en beneficio de los usuarios /clientes y de la
comunidad.
Artículo 26.- El diplomado en trabajo social / asistente social cuando informe
regularmente de su actividad a los responsables o directivos de la entidad donde
preste sus servicios, deberá hacerlo dentro de los limites compatibles con el secreto
profesional y los principios básicos de la profesión.
Artículo 27.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe dar a conocer a
los responsables o directivos de la institución u organismo donde preste sus
servicios ha sido confiada, así como cuanto obstaculice su trabajo.
Artículo 28.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe disponer de
autonomía en la elección y aplicación de las técnicas idóneas que favorezcan sus
relaciones e intervenciones profesionales con las personas y asumir la
responsabilidad que se derive de ello.
                                          85
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Artículo 29.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe tener en cuenta
que la documentación de trabajo ésta sujeta a criterios de confidencialidad, por lo
que su uso queda limitado por y para el objetivo profesional de que se trate.
Artículo 30.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe tener una visión
global del trabajo a realizar en la institución u organismo y establecer prioridades con
criterios objetivos en función de las necesidades detectadas en la realidad social.
CAPÍTULO IV. RELACIÓN DEL DIPLOMADO EN TRABADO SOCIAL /
ASISTENTE SOCIAL CON OTRAS ENTIDADES Y ORGANIZACIONES
Artículo 31.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe cooperar con las
entidades y organizaciones cuyas políticas y programas vayan dirigidos a
proporcionar servicios adecuados y promover en los mismos la práctica profesional
dentro del marco de los principios del trabajo social.
Los informes realizados, a petición de una entidad u organización, están sujetos al
deber y derecho general de la confidencialidad, quedando la entidad solicitante
obligada a no darles difusión fuera del objetivo concreto para el que fue recabado.
Artículo 32.- En su relación con dichas entidades el diplomado en trabajo social /
asistente social debe contribuir a la coordinación de las políticas y programas para
conseguir mejores resultados.
Artículo 33.- Ante prácticas no éticas de alguna organización o entidad que lesionen
los derechos y/o dignidad de usuarios/ clientes, el diplomado en trabajo social /
asistente social debe utilizar todos los medios éticos posibles para acabar con las
prácticas no éticas cuando las líneas de actuación, procedimientos y prácticas están
en conflicto directo con los principios éticos del trabajo social.
Artículo 34.- El Diplomado en trabajo social debe mantener que la responsabilidad
última es hacia el cliente, poniendo en marcha los necesarios cambios de políticas,
procedimientos y actuaciones a través de los canales apropiados con los que
cuentan entidades y organizaciones. Si se agotan estos canales, sin encontrar los
remedios necesarios, habrá que recurrir a instancias más altas o a la más amplia
comunidad de interés.
CAPÍTULO V. SECRETO PROFESIONAL
Artículo 35. - El secreto profesional es un derecho y un deber del diplomado en
trabajo social/ asistente social; derecho y deber que permanecen incluso después de
haber cesado la prestación de los servicios tutores.
Artículo 36. - El diplomado en trabajo social/ asistente social debe guardar secreto
de todo lo que los usuarios/ clientes le transmitan y confíen, así como de lo que
conozca en su ejercicio profesional. Tanto la recogida como la comunicación de
datos debe ser restringida a las necesidades de la intervención profesional.
                                          86
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Artículo 37. - La información que le sea requerida al profesional a efectos
estadísticos, de planificación, evaluación de programas u otros, debe facilitarla sin
los datos identificativos de los usuarios/ clientes.
Artículo 38. - los sistemas de informatización de los datos contenidos en fichas,
historias, expedientes e informes sociales deben garantizar el derecho a la intimidad
del usuario/ cliente, siendo el acceso a la citada información restringido a los tutores
directamente implicados en la práctica profesional.
Artículo 39.- La interrupción o finalización de la relación profesional o la muerte de]
usuario /cliente no exime al diplomado en trabajo social / asistente social del deber
de guardar el secreto profesional.
Artículo 40.- No se vulnera el secreto profesional en los siguientes supuestos:
a) Por la realización de la actividad profesional en equipo, siempre que lo que se
revele sea necesario para la intervención profesional. b) En la relación y
colaboración del diplomado en trabajo social / asistente social con otros tutores de
distinto ámbito técnico o de otras disciplinas, siempre que dicha colaboración se
produzca en el marco de la intervención profesional. c) Si con el mantenimiento del
secreto profesional se produjera un perjuicio al propio usuario/ cliente, por causa de
su incapacidad física o psíquica, o se dañaran los intereses de terceros declarados
incapaces o no. d) Para evitar una lesión notoriamente injusta y grave que la guarda
del secreto profesional pudiera causar al profesional o a un tercero. e) Cuando el
profesional fuera relevado del secreto profesional por el propio usuario/ cliente o sus
herederos. Dicho acto de relevo deberá constar por escrito.
       En los casos contemplados en los casos c) y d) del presente artículo, los
diplomados en trabajo social / asistentes sociales deben ser relevados de la guarda
del secreto profesional por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial donde se hallen
colegiados, previo asesoramiento de la Comisión Deontológica, cuando la haya.
Artículo 41.- El diplomado en trabajo social / asistente social que se encuentre en
situación de sufrir una perturbación por el mantenimiento del secreto profesional,
debe comunicarlo por escrito a la Junta de Gobierno de su Colegio Oficial para
obtener la defensa y protección colegial en el uso del secreto dentro de su actuación
profesional.
CAPÍTULO VI. DE LA PRÁCTICA DE LA PROFESIÓN
Artículo 42.- El ejercicio de la profesión del diplomado en trabajo social / asistente
social debe basarse siempre en los fundamentos científicos y éticos del trabajo
social.
Artículo 43.- Los objetivos y la práctica de la profesión deben ser objeto de estudio,
reflexión e investigación constantes por parte de los diplomados en trabajo social /
asistente social con el fin de asegurar la calidad del servicio prestado.
                                          87
                                                          GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                     Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Artículo 44.- El diplomado en trabajo social / asistente social está obligado a dominar
la práctica profesional y a mejorarla a través de la formación permanente y la
evaluación continua de su trabajo.
Artículo 45.- Los diplomados en trabajo social / asistentes sociales tienen la
obligación de contribuir al desarrollo de su profesión con el fin de responder
adecuadamente a las nuevas necesidades sociales.
Artículo 46.- Los diplomados en trabajo social / asistentes sociales deben defender
la profesión y trabajar, tanto para aumentar la confianza de la sociedad en el trabajo
social, corra para la apertura de nuevos campos de intervención.
CAPÍTULO VII. RELACIONES ENTRE DIPLOMADOS EN TRABAJO SOCIAL
ASISTENTES SOCIALES Y CON OTROS PROFESIONALES
Artículo 47.- En el caso de que se produzca la intervención de más de un diplomado
en trabajo social / asistente social u otro profesional, el diplomado en trabajo social /
asistente social debe tratar de que se realice conjuntamente el análisis y el plan de
intervención.
Artículo 48.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe limitar las
informaciones que aporta a sus colegas y a otros tutores tan sólo a los elementos
que considere estrictamente indispensables para la consecución del objetivo común,
respetando el secreto profesional,
Artículo 49.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe promover el
intercambio de conocimientos, experiencias e ideas con todos los colegas y con
profesionales de otras disciplinas, con el propósito de enriquecerse mutuamente y
mejorar la intervención social.
Artículo 50.- El diplomado en trabajo social / asistente social tomará en
consideración prestar desinteresadamente orientación y guía a los compañeros
menos versados que así lo soliciten.
Artículo 51.- El diplomado en trabajo social / asistente social deberá atender las
demandas de sus colegas con la máxima diligencia.
Artículo 52.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe registrar
debidamente el trabajo realizado con el fin de que pueda ser transferido o derivado a
los colegas correspondientes.
Artículo 53.- El diplomado en trabajo social/ asistente social tiene la responsabilidad
de evaluar su trabajo y el de su equipo de manera leal y respetuosa, de acuerdo con
criterios objetivos.
                                           88
                                                        GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                   Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
Artículo 54.- Las relaciones entre los diplomados en trabajo social / asistentes
sociales deben regirse por los principios de compañerismo, lealtad y respeto
recíproco, evitando la competencia desleal
Artículo 55.- En uso de tener que participar en la selección de colegas u otros
tutores, el diplomado en trabajo social / asistente social debe hacerlo de acuerdo con
unos criterios éticos claros y objetivos.
Artículo 56.- Cuando un diplomado en trabajo social / asistente social conozca que
otro profesional del trabajo social incumple las normas del presente Código
Deontológico, debe comunicarlo por escrito a la Junta de Gobierno del Colegio
correspondiente.
CAPÍTULO VIII. RESPONSABILIDAD DEL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL
ASISTENTE SOCIAL HACIA LA SOCIEDAD EN EL EJERCICIO DE SU
PROFESIÓN
Artículo 57.- El diplomado en trabajo social / asistente social participa en el
desarrollo social cooperando en la prevención de las dificultades sociales y en la
mejora de la calidad de vida.
Artículo 58.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe contribuir al
aumento de oportunidades de progreso para todos, en especial para los grupos y
personas con menos posibilidades.
Artículo 59.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe promover y
apoyar el desarrollo de normas y políticas que mejoren las condiciones sociales y
propugnen la justicia social,
Artículo 60.- El diplomado en trabajo social / asistente social debe denunciar las
causas sociales que generan situaciones de desigualdad social, marginación y
exclusión social.
Artículo 61.- El diplomado en trabajo social/ asistente social, ante campañas
informativas o similares en el ámbito de la acción social, debe velar por la
salvaguarda de la veracidad de los contenidos y el respeto a las personas o grupos
implicados.
Artículo 62.- El diplomado en trabajo social/ asistente social debe ayudar a crear en
los ciudadanos y en los poderes públicos conciencia social sobre la naturaleza de
los problemas individuales, grupales y comunitarios, así como de las necesidades
sociales.
CAPÍTULO IX. OBLIGACIONES DEL DIPLOMADO EN TRABAJO SOCIAL/
ASISTENTE SOCIAL EN RELACIÓN CON LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL
                                         89
                                                         GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                    Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
      El diplomado en trabajo social / asistente social, con respecto a la
organización colegial, está obligado a:
Artículo 63.- Conocer y cumplir las normas establecidas en los Estatutos Generales
de los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, los
de su propio Colegio y los del Consejo General, en aquellas materias que le afecten,
así como cualquier otra norma estatutaria, acuerdo o resolución que se adopte por la
Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
Sociales, por el Consejo General de Colegios Oficiales y, en su caso, por el Consejo
de Colegios de la respectiva Comunidad Autónoma.
Artículo 64.- Respetar a los órganos de gobierno y a los miembros que los integren
en la actuación derivada de sus cargos y atender los requerimientos, notificaciones y
citaciones de los mismos, cuando actúen investidos de tal calidad, con la mayor
diligencia.
Artículo 65.- Contribuir a las cargas colegiales; estar al corriente en el pago de las
cuotas, ordinarias y extraordinarias, en la forma y tiempo señalados en los estatutos.
Artículo 66.- Notificar ante el Colegio Oficial todo acto de intrusismo del que se tenga
conocimiento, así como los casos de ejercicio irregular de la profesión por parte de
diplomados en trabajo social / asistentes sociales.
       Igualmente serán objeto de denuncia aquellos casos de ejercicio de la
profesión por colegiados suspendidos o inhabilitados.
Artículo 67.- Participar en la vida colegial, colaborando con sus órganos de gobierno,
contribuyendo al funcionamiento, desarrollo y extensión del Colegio Oficial al que
pertenezcan.
Artículo 68.- El diplomado en trabajo social / asistente social, podrá colegiarse una
vez obtenida la titulación o diplomatura. Siendo de obligado cumplimiento, una vez
que inicie su actividad profesional, independientemente de la forma contractual o del
ejercicio en región de libre competencia.
Artículo 69.- Las normas contenidas en el presente Código, son de aplicación
estatal, teniendo carácter vinculante para todos los diplomados en trabajo social /
asistentes sociales que ejercen la profesión de trabajo social en los distintos ámbitos
profesionales y bajo cualquier modalidad contractual,
      Los Colegios oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales
podrán estipular y aprobar cuantas normas deontológicas adicionales al presente
Código consideren, en el marco competencial y territorial que les corresponda
legalmente y siempre que la legislación autonómica les asigne tal facultad.
      Las normas dictadas en el ejercicio de dicha potestad, serán complementarias
y congruentes con las establecidas en el presente Código.
                                          90
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera. El incumplimiento de las presentes normas deontológicas será objeto de
sanción, conforme al régimen disciplinario establecido en los Estatutos Generales de
los Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
Segunda. Los órganos de gobierno del Consejo General de Colegios Oficiales de
Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, defenderán y apoyarán a los
trabajadores sociales que se encuentren con dificultades derivadas de la aplicación
de este Código Deontológico.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Este Código Deontológico entrará en vigor al día siguiente de su
aprobación por la Asamblea General del Consejo General de Diplomados en Trabajo
Social y Asistentes Sociales.
Segunda.- El presente Código podrá ser derogado o modificado por la Asamblea
General del Consejo General de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
Sociales, requiriéndose para ello el cumplimiento de los quórum de constitución para
que haya una toma válida de acuerdos contenidos en el Art. 7, apartados 10, 20, 40
y 60 de los Estatutos del Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en
Trabajo Social y Asistentes Sociales.
                                        91
                                                       GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                  Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  •   Ander Egg, E (1991). Introducción a la planificación. Madrid: Siglo XXI.
  •   Ander-Egg, E. (1996). Técnicas de investigación Social. México: El Ateneo.
      (24ª edición).
  •   Ares, A. y Fernández, T. (2002). Servicios Sociales: Dirección, gestión y
      planificación. Madrid: Alianza.
  •   Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Guía para
      investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
  •   Brezmes, M. (2001). La intervención en Trabajo Social: Una introducción a la
      práctica social. Salamanca: Hespérides.
  •   Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social. (1999).
      Código Deontológico de la Profesión de Trabajo Social. Madrid: Consejo.
  •   Díaz, A., Piñero, A. y Restrepo, P. (1987). Un modelo de ficha social: Manual
      de utilización. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados
      en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
  •   Diccionario de la Real Academia Española (1992). Madrid: Espasa.
  •   Diccionario de la Real Academia Española (2001). Madrid: Espasa.
  •   Du Ranquet, M. (1996). Los modelos de Trabajo Social. Intervención con
      personas y familias. Madrid: Siglo XXI.
  •   Escartín, M. J. (1998). Manual de Trabajo Social: Modelos de práctica
      profesional. Alicante: Aguaclara.
  •   Espinoza Vergara, M. (1987). Evaluación de proyectos sociales. Buenos
      Aires: Humanitas.
  •   García Herrero, G. y Ramírez Navarro, J. M. (1996). Diseño y evaluación de
      proyectos sociales. Zaragoza: Certeza.
  •   Hernández, M. (1996). El Informe Social. En Barranco, C., Hernández, M.,
      Henríquez, R. y Santana, J. Manual de Prácticas de campo de Trabajo Social
      (167-182). La Laguna: Benchomo.
  •   Hernández, M. (2003). Comunicación y Trabajo Social. En Fernández, T. y
      Alemán, C. Introducción al Trabajo Social. (pp. 555-588). Madrid: Alianza.
  •   Hill, R. (1979). Caso social individual. Buenos Aires: Humanitas.
                                          92
                                                      GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                                 Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
•   Juárez, M. (Ed.), L. Gaitán, L. Urosa y P.J. Cabrera (1993).Trabajo Social e
    investigación. Temas y perspectivas. Madrid: Departamento de publicaciones
    de la Universidad Pontificia de Comillas.
•   Kadushin, A. Y Kadushin G. (1997). The Social Work Interview. A guide for
    human service professionals. Nueva York: Columbia University Press.
•   Kisnerman, N. (1982). Los Recursos. Buenos Aires: Humanitas.
•   Lorenzo Ramírez, N. y Pla Molins, M. (2001). Teoría de la Enseñanza:
    Modelos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizaje. En Rasadell, N. y
    Sepúlveda, F. (Coord). Didáctica general para psicopedagogos. Madrid:
    UNED.
•   Losada, J. L. y R. López-Feal (2003). Métodos de Investigación en Ciencias
    Humanas y Sociales. Madrid: Thomson.
•   Montagut, T. (2000). Política Social. Una introducción. Barcelona: Ariel.
•   Nirenberg, O.; Brawerman, J. y Ruiz, V. (2003). Programación y evaluación de
    proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Barcelona:
    Paidós.
•   Okun, B. F. (1997). Effective helping. Interviewing and counseling techniques.
    USA: Brooks/Cole Publishing Company.
•   Rossell, T. (1989). La entrevista en el Trabajo Social. Barcelona: Euge.
•   Santana H., J. D. (1996). La entrevista. En Barranco, C.; Henríquez, R.;
    Hernández, M. y Santana, J. D. Manual de prácticas de campo de Trabajo
    Social. Tenerife: Benchomo.
•   Santana H., J. D. (Coord.) (2004). Guía de Prácticas de Trabajo Social II. La
    Laguna: Arte Comunicación Visual.
•   Schorderet, L. (1975). La entrevista: su técnica. Madrid: Oriens.
•   Sheafor, B. W.; Horejsi, CH. R. y Hosejsi, G. A. (2000). Techniques and
    guidelines for Social Work Practice. USA: Allyn and Bacon.
•   Sierra Bravo, R. (1985). Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios.
    Madrid: Paraninfo. (4ª edición).
•   Trevithick, P. (2002). Social work skill. A practice handbook. U. K.: Open
    University Press.
                                       93
                                                    GUIA DE PRÁCTICAS DE TRABAJO SOCIAL III
                                               Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales
•   VV. AA. (1985). Dos documentos básicos en Trabajo Social: Estudio de la
    aplicación del Informe y Ficha Social. Madrid: Siglo XXI y Consejo General de
    Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.
•   VV. AA. (1990). Manual de Técnicas utilizadas en Trabajo Social. San
    Sebastián: Escuela Universitaria de Trabajo Social de San Sebastián.
•   VV. AA. (2003). Dos documentos básicos en Trabajo Social: Estudio de la
    aplicación del Informe y Ficha Social. Buenos Aires: Espacio y Consejo
    General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes
    Sociales.
•   VV.AA. (2004). Guía de Prácticas de Trabajo Social II. La Laguna:
    Departamento de Trabajo Social: Universidad de La Laguna.
                                      94