[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas34 páginas

Tema 5. La Literatura Altomedieval

Este documento resume la literatura producida en Europa durante la Alta Edad Media. Se divide en 4 puntos: 1) La crisis del Imperio Romano y sus consecuencias culturales. 2) La continuidad de la literatura griega en Bizancio. 3) El retorno a la oralidad en Europa. 4) Los géneros monásticos y la recuperación de la literatura latina. Destaca la importancia de Bizancio y los monasterios en preservar la herencia clásica y desarrollar nuevos géneros literarios cristianos durante este per

Cargado por

Angelito0105
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
220 vistas34 páginas

Tema 5. La Literatura Altomedieval

Este documento resume la literatura producida en Europa durante la Alta Edad Media. Se divide en 4 puntos: 1) La crisis del Imperio Romano y sus consecuencias culturales. 2) La continuidad de la literatura griega en Bizancio. 3) El retorno a la oralidad en Europa. 4) Los géneros monásticos y la recuperación de la literatura latina. Destaca la importancia de Bizancio y los monasterios en preservar la herencia clásica y desarrollar nuevos géneros literarios cristianos durante este per

Cargado por

Angelito0105
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Tema 5.

La literatura altomedieval
1.

2.
3. 4.

La crisis del Imperio romano y sus consecuencias culturales La continuidad de la literatura escrita griega: Bizancio El retorno a la oralidad en Europa Los gneros monsticos y la recuperacin de una literatura latina

Prof. Jos Luis Gonzalo Snchez-Molero. Email: jlgonz01@pdi.ucm.es

Bibliografa:
CARMENZA NEIRA FERNNDEZ, C., Literatura medieval. Bogot, Universidad Santo Toms, Centro de Enseanza Desescolarizada, 1984. RICH, P. La educacin en la Cristiandad antigua (s. V-XI). Barcelona: Herder, 1983. 174 p. VEDEL, V. Ideales culturales de la Edad Media. 4 vol. Barcelona: Labor, 1925-31. LPEZ ESTRADA, Francisco. Introduccin a la literatura medieval espaola. Madrid: Gredos, 1987. COHEN, Gustave, La vida literaria en la Edad Media (La literatura francesa del siglo IX al XV), F.C.E., 1977. GARCA GUAL, Carlos. Primeras novelas europeas. Madrid: Istmo, 1974. TAGLIAVINI, C., Los orgenes de las lenguas neolatinas. Mxico: F.C.E., 1973. LUCA MEGAS, Jos Manuel. Literatura romnica en Internet. I. Los textos, Madrid: Castalia, 2002. CURTIUS, Ernst Robert. Literatura europea y Edad Media latina. Traduccin de Margit Frenk Alatorre y Antonio Alatorre. Mxico [etc.]: Fondo de Cultura Econmica, 1976. 2 vols. VASILIKOPULU-IOANIDU, Agn: Introduccin a la literatura bizantina.Traduccin, Csar Garca, Roberto Quiroz, Roberto Soto; seleccin de textos y traduccin, Miguel Castillo. Didier: Universidad de Chile:Centro de estudios griegos bizantinos y neohelnicos, 2005.

LECTURAS RECOMENDADAS
Beowulf y otros poemas anglosajones. Siglos VII-X. Madrid: Alianza Editorial, 2007. Miscelnea medieval [Antologa de textos]. Seleccin y edicin de Judith Herrin; seleccin de manuscritos y diseo del libro Linda y Michael Falter; introduccin de Emmanuel Le Roy Ladurie. Barcelona: Grijalbo, cop. 2000. Poesa heroica bizantina: Cancin de Armuris; Digens Akritas; Poema de Belisario. Introduccin, traduccin y notas de scar Martnez Garca. Madrid: Gredos, 2003.

1. La crisis del Imperio romano y sus consecuencias culturales

Los antecedentes: El impacto de la crisis agraria del siglo III. El cristianismo y los cambios en la cultura de escrita: el cdice y la pluma. La aparicin de las Bibliothecae Sacrae o Christianae (Biblias, Patrstica y libros litrgicos. (ss IV y V). La biblioteca de Cesarea (Orgenes y Pnfilo, c. 300 d. C.) Las bibliotecas de los monasterios coptos.
En 391 el cristianismo es reconocido como religin oficial. Poco despus se produce la divisin del imperio: Roma y Bizancio (395). Dos mbitos culturales y polticos.

Un problema de transmisin textual: la destruccin del legado literario clsico grecolatino, mito o realidad?

El cristianismo y los cambios en la cultura de la escritura:

-Los soportes: el pergamino y la pluma - El formato del cdice como soporte de la nueva cultura

En el siglo IV d. C se impone el codex o liber quadratus. El soporte, la forma y la disposicin de los primeros cdices.

Los scriptoria eclesisticos: bibliotecas y monasterios vs tabernae: un nuevo espacio comercial del libros. La biblioteca de Cesarea (Orgenes y Pnfilo, c. 300 d. C.) Las bibliotecas de los monasterios coptos.

Ravenna, Mausoleo de Galla Placidia, siglo V d. C Martirio de San Lorenzo:

Un problema de transmisin textual: La destruccin del legado literario clsico grecolatino, mito o realidad?

Los primitivos gneros literarios cristianos:


Las Quaestiones et responsiones: preguntas y respuestas sobre el significado e interpretacin de determinados versculos, antecedente de nuestros conocidos catecismos. Las Catenae, comentarios recopilados de una serie de fuentes, que un autor posterior encaden juntos Las Apologiae. Durante todo el siglo II se difundi la apologa para hacer frente a los discursos adversos de la poca y hacia fines del mismo siglo ste gnero experiment un giro hacia varios subgneros, como el protrptico, o escrito de exhortacin personal, el dilogo y la refutacin. Ireneo de Lyon desarroll la primera refutacin sistemtica contra las escuelas gnsticas en los cinco libros de su Adversus Haereses. Las Homiliae trasladaron a la escritura la prctica litrgica del comentario verbal: hija de la oralidad, la homiltica se esforz en incorporar subgneros provenientes de la predicacin, como el panegrico o el sermn misional.

El gnero pastoril tambin se adapt, a pesar de su sutil erotismo, gracias a que la figura de Cristo pastor estaba muy enraizada. Se constituy una buclica cristiana, que comprende la poesa de Paulino de Nola, el carmen de Severo Santo o Endelquio, y centones virgilianos como el Versus ad gratiam Domini, que se atribuye a Pomponio. Eusebio de Cesarea, en las puertas del siglo IV, dio forma a los grandes gneros que corresponden a la historia: la crnica, la historia eclesistica y las colecciones de actas antiguas de los mrtires.

No toda la literatura cristiana antigua (siglos I-V d. C.) se ha conservado. En parte porque mucha se difundi de manera oral, y en parte porque los contenidos de muchas obras respondan a interpretaciones sectarias, como las de los gnsticos, que dieron lugar a evangelios y epstolas apcrifas. Su prohibicin posterior condujo a su gradual destruccin material.

2. La continuidad de la literatura escrita griega: Bizancio

Se expresa en griego, manteniendo una lnea cultural continua desde Homero. A su vez asume el legado latino romano y las nuevas aportaciones del cristianismo. Es un autntico crisol literario. Entre los siglos IV y VI se produjeron violentas persecuciones contra el paganismo. En el 391 se destruye el Serapeum en Alejandra y en el 529 se cierran las escuelas neoplatnicas de Atenas. El patriarca Focio (810-893) recuper el legado clsico a travs de su Myriobiblion.

Caractersticas del cdice oriental o bizantino

La pervivencia de la cultura grecolatina. Las escuelas y la gran biblioteca de Constantinopla como nueva Alejandra. El monacato oriental: San Pacomio y San Basilio, archimandritas y bibliotecas monsticas: Studion

El predominio del griego, el rollo y del papiro como signo de identidad de una elite.

La poesa bizantina
Cristianiza los gneros clsicos. La Biblia y la poesa alejandrina son los modelos. Los gneros poticos no fueron contemporneos: el epigrama y el panegrico se desarrollaron primero (siglo VI y VII), luego, en largos intervalos se cultiv la stira, la poesa didctica y la suplicante. Solamente despus del siglo XII, en el perodo de decadencia, los subgneros poticos se cultivan al mismo tiempo. Dos grupos pueden ser distinguidos entre los poetas bizantinos: uno pagano, el otro cristiano. El primero est representado por Agatas (siglo VI) y Cristforo de Miltilene (siglo XI), el ltimo por los eclesisticos Jorge de Pisidia y Teodoro Estudita (siglo IX ). Cristodoro, Paulo Silenciario y Agatas Escolstico componen epigramas y otras composiciones cortesanas festivas, como odas anacrenticas. Se recopilaron en la Antologa Palatina. Romano el Mlodo destaca como autor de himnos sacros, en honor a la Virgen y a Cristo, y repudiando el paganismo. Para ello cre una nueva mtrica para los kontakion (). Jorge de Pisa escribi panegricos picos sobre las campaas imperiales y un poema sobre la creacin del mundo, el Hexahemeron.

Poesa pica, caballeresca o de frontera:


Deriva por un lado de las fuentes clsicas (Homero, Apolidoro y Virgilio), y por otro lado de los cantos akrticos, o fronterizos. Jorge de Pisidia (siglo VII): Expedicin de Heraclio contra los persas, un poema pico de 1.098 versos, en metro ymbico. El Digens Akritas (ss. X-XI). En versos decapentasilbicos. La Selva de la historia o Alexada, de la princesa Ana Comnema (10831150), sobre el reinado de su padre Alejo Comnemo. La Aquileida, alejada de Homero y cercana al roman francs. El poema de Belisario (s. XIII):
Echad un bolo en su escudilla a Belisario, A m, a quien la envidia de los romanos redujo a tal estado; Echad un bolo en su escudilla a Belisario A quien el tiempo encumbr y abati la envidia

Los gneros en prosa


Literatura espiritual:
Juan Moscos, monje palestino. Autor del Prado espiritual. Sobre la vida de los ascetas en el desierto y sus milagros populares, cristianiza la buclica pastoril. San Juan Clmaco (579-649), abad del monte Sina. Autor de la Escala del paraso. Una gua hacia el cielo segn la escala bblica de Jacob en 30 captulos que conducen a la perfeccin mstica. Termina con un Discurso al pastor, consejos a abades.

La escala del Paraso, escaln XXVlll, no. 188-189, 190-191, 193). Reza con toda sencillez, con una sola expresin, como hicieron el publicano y el hijo prdigo que se dirigieron a Dios misericordioso (...). No te afanes en mirar con minuciosidad las palabras que debes usar en la oracin. A menudo los simples y sencillos balbuceos de los nios aplacaron al Padre que est en los cielos (cfr. Mt 6, 9). No busques muchas palabras (cfr. Mt 6, 7), porque tal deseo provoca la disipacin de la mente. Con una pequea frase el publicano agrad al Seor (cfr. Lc 18, 3), y con una sola expresin dicha con fe, salv al ladrn (cfr. Lc 23, 39-43). A menudo muchas palabras distraen en la oracin porque llenan la mente de fantasas; una sola, con frecuencia, contribuye al recogimiento: cuando a un cierto punto hay una palabra que te agrada y propicia la compuncin, permanece all; entonces se unir a tu oracin el ngel Custodio.

La literatura profana: la novela bizantina: Experiment un renacimiento en el siglo XII. Resurge a imitacin de Heliodoro y de Aquiles Tacio, pasa por un periodo orientalizante y adopta al final aspectos del roman francs de caballeras. Eustacio Macrembolita escribi, en prosa y verso, la novela Hismine e Hismimia. Tiene como modelo el Leucipa y Clitofonte de Tacio. Teodoro Prodomo es autor de Rodante y Rosicles. Annimas: Beltrando y Crisanza y Libistro y Rodamne muestran claras influencias de la literatura occidental a travs del roman francs. Se anuncia ya el gnero de los libros de caballeras.

3. El retorno a la oralidad en Europa

Entre los siglos III y V la cultura escrita decay en el Occidente europeo: crisis agraria e invasiones brbaras (401-476). La cultura latina se refugia en los monasterios, mientras se extiende la literatura oral de los conquistadores germnicos. Dos culturas, dos pueblos. Incomunicacin durante varios siglos. Al mimo tiempo nace una literatura popular en romance, en francs principalmente, que ejercer como el crisol donde las otras dos se mezclen.

La pica germnica
La tradicin literaria germnica era oral y estaba constituida fundamentalmente por cantos picos. Normalmente, el poeta (al que los anglos se refieren como el Scop) se acompaaba por un arpa. Estas epopeyas, tras la conquista de gran parte del imperio romano occidental, acabarn incorporndose al acerbo literario medieval, mezclndose con la pica latina y con la novela bizantina, desembocando sus temas finalmente en los cantares de gesta, el romancero y en los libros de caballeras. La primitiva epopeya germnica es referida por Tcito, los germanos antes de combatir cantaban las hazaas de su Hrcules mtico y de un rey Arminius. San Isidoro de Sevilla, siglos despus, cita los carmina maiorum de los visigodos. Estas antiguas leyendas se nos han transmitido a travs de varias composiciones picas, escritas con posterioridad: Cantar de Hildebrando (s. VIII). Es el cantar germnico ms antiguo que se conserva. Lucha entre Hildebrando y su hijo Hudebrando. Sin final. Beowulf (s. IX). En este poema anglosajn, el histrico rey godo Beovulfo se transforma en caballero legendario, y lucha contra monstruos y dragones. Los Edda son un conjunto de breves cantares noruegos e islandeses, de entre los siglos IX y XIII, cuyos temas abarcan tanto leyendas mitolgicas como sucesos coetneos. Son breves, un centenar de versos. La obra maestra de la pica germnica es un extenso poema en alemn, el Cantar de los Nibelungos, de origen muy antiguo, pero cuya definitiva versin es de principios del siglo XIII. Narra las aventuras fantsticas del hroe Sigfrido.

Una consecuencia de la transmisin textual de esta pica germnica de lo oral al escrito


En estos poemas los dioses de la mitologa germnica no intervienen directamente en la accin, tal y como suceda en la pica antigua con sus respectivas divinidades (en la India vdica, en los textos homricos, en la Eneida virgiliana, en el poema de Pentaur egipcio, etc.). Jams sabremos si esto ocurra en los poemas originales, pero en los textos escritos que han perdurado hasta nuestros das, por razones obvias, no es as. El monje medieval que escribi o compil la literatura oral lejos de permitir que el paganismo germnico perdurara, introdujo numerosas referencias al cristianismo y a su trada divina.

Otras formas literarias orales: sagas y escaldas


Junto con estos cantares picos se desarroll una narrativa en prosa, compuesta por relatos histricos tratados de manera literaria: viajes y amores les dan un tono menos solemne y belicoso. Se les denomina a estos relatos sagas, y sus narradores profesionales eran los sagnamenn. La saga de Eirik. La saga de Teodorico.

Entre los germanos exista tambin una lrica, cuyos cantares se conocen como escaldas, por el nombre que reciban los poetas reales noruegos. Se trata de piezas en elogio de los soberanos, o elegas tras sus muertes. Cantar del cuervo (Hrafnsml), de Thirbbjrn Hornklofi. Cantar de Hakon (Hkonarml), de Eyvind Skaldaspillir.

Los cantares de gesta


Esta pica germnica dar lugar a las epopeyas romnicas, denominadas como cantares de gesta (chansons de geste). En Castilla, en cambio, se plantea su origen como el fruto de influencias francesas, germnicas y arbigas. Como sus antecesoras, se transmitan oralmente. No se componan para ser ledos, sino para ser escuchados. Los juglares eran sus recitadores, con acompaamiento musical. A diferencia de los cantares germnicos, el cantar de gesta tiene un fondo histrico contemporneo, si bien ste se diluye segn la ubicacin espacio-temporal del argumento (Cantar de Roldn vs. Cantar del Cid). Relato versificado por el juglar con cierta libertad, con concesiones al inters cambiante del pblico. Conocemos su contenido gracias a unas escasas copias manuscritas hechas por juglares para su mejor memorizacin, pero no como libro.

Caractersticas literarias de los cantares de gesta


Los cantares de gesta mejor conocidos y conservados son los franceses (90). Cuentan con entre mil y veinte mil versos. No son rimados en consonante, sino simplemente asonantados. Como se trata de una literatura de carcter fundamentalmente oral, la repeticin de la ltima vocal acentuada bastaba para quedarse en la memoria auditiva Los juglares, a imitacin de los antiguos aedos, utilizaban frmulas repetidas (como eptetos aadidos a cada personaje: Carlomagno el de la barba florida). Esto permita a los recitadores ganar tiempo para hacer nueva memoria de lo que deban contar. La recitacin de estos largos poemas poda durar varios das seguidos.

Los cantares castellanos (20) Versos irregulares con rima asonante, frente a los versos regulares y la rima consonante de los cantares de gesta franceses. Predominio del realismo. Utilizacin de expresiones que reclaman la atencin del pblico y de verbos de accin, e incluso supresin de frmulas que introducen los dilogos.

Los cantares de gesta franceses se dividen en una estructura de materias y de ciclos: La materia de Francia, sobre reyes y nobles franceses: Ciclo del rey Carlomagno, o Ciclo real. Cancin de Roldn (siglo XI), Huon de Burdeos (Siglo XII); Ciclo de Garin de Monglane, cuyo personaje principal es Guillermo de Orange, La coronacin de Ludovico, Girard de Vienne: Ciclo de Doon de Mayence, tambin llamado Ciclo de los barones rebeldes. Lo constituyen Girart de Roussillon (siglo XII), Raoul de Cambrai (siglo XII); y el Ciclo de las Cruzadas, integrado por La Chanson d'Antioche, y la de Jesusaln La materia de Bretaa est constituida por las historias del rey Arturo y de los caballeros de la mesa redonda. De ella surgir el gnero del romanz. La materia de Roma mezcla la mitologa griega con narraciones de Alejandro Magno, Julio Csar y otras figuras de la antigedad grecolatina presentadas como ejemplos caballerescos. Los cantares de gesta ms importantes de Castilla fueron: El Cantar de mio Cid, El Cantar de los siete infantes de Lara, Cantar de Bernardo del Carpio, Cantar de Fernn Gonzlez, Las Mocedades de Rodrigo El Cerco de Zamora.

4. Los gneros monsticos y la recuperacin de una literatura latina (ss. V-XII)


La literatura escrita de carcter latino se mantuvo en los mbitos eclesisticos. Continuacin de los primitivos gneros cristianos, a partir del siglo VI, con el nacimiento de las bibliotecas monsticas, se cultiva nuevos gneros a imitacin de los clsicos en latn medieval (lengua muerta, artificial, lengua de cultura, lengua franca o general de clrigos clerici [= escolares y/o intelectuales]). Varios factores inciden en este renacimiento latino: San Casiodoro y la academia del monasterio de Vivarium (Italia). El monacato y la regla de San Benito (529). Montecassino. La labor poltica y misionera de San Gregorio Magno (540-604)

San Casiodoro y la academia del monasterio de Vivarium (Italia).

San Benito de Nursia 480-547

mantener en Europa colecciones bibliotecarias y un sistema de produccin libraria.

Las iniciativas de San Casiodoro y de san Benito de Nursia lograron

En este contexto era posible el cultivo de la literatura, aunque slo fuera a escala monstica. El papa Gregorio Magno dio un impulso considerable al monacato benedictino. En estos monasterios surgi una nueva literatura cristiana, en la que se distingua dos facetas: La lectio divina y la lectio humana. A la una correspondan los nuevos libros litrgicos: Antifonario, Liber orationum, Libri ordinum y misticus y Liber commicus (los evangelios) y a la otra los gneros literarios monsticos.

Varios autores sustentan esta recuperacin cultural en una primera generacin:


El modelo de Anicio Manlio Severino Boecio (480-524). De consolatione philosophiae. San Isidoro de Sevilla (c. 550-636). Autor de obras histricas y religiosas, sus Etymologiae es una enciclopedia de la Antigedad. San Gregorio el Grande (540-604). Dilogos, sobre vidas de santos. Impulsor del monacato benedictino.

Venancio Fortunato (540-600). Poeta palatino. Autor de himnos, epigramas y un poema sobre San Martn en versos hexmetros.

La expansin del monacato benedictino a lo largo del siglo VII dio lugar a un extraordinario renacimiento literario en Irlanda, primero, y luego en el imperio carolingio. La poesa, el teatro y la narrativa se desarrollan.

La poesa.
Lrica religiosa, destinada en muchas ocasiones al canto litrgico ambrosiano o gregoriano. Constituye una imitacin muy estricta de los autores clsicos latinos, cuyas obras dotan de un contenido cristiano. Las obras poticas antiguas se copiaron muchas veces. El ejemplo de Venancio Fortunato fue seguido por varios scoti o monjes irlandeses: San Columbn (521-615). Imita en sus versos a Horacio, Virgilio y Ovidio, citando incluso a Safo.

San Beda el Venerable (c. 673-735). Escribi tratados de versificacin.


Alcuino de York (735-804). Como poeta tom el apodo de Flaco (es decir, Horacio), e imit a Virgilio. Autor de Oratio in nocte, De cuculo, Certamen Veris et Hiemis, De clade lindisfarnensis monasterii, etc. Teodulfo (-821). Obispo de Orleans, tom el apodo de Homero. Su himno del Domingo de Ramos: Gloria, laus et honor es una esplndida elega latina. http://www.youtube.com/watch?v=JmyCH4sPm6U

Rbano Mauro, discpulo de Alcuino (776-856). Autor de De Laudibus sanctae Crucis (entre 810-822), en verso y prosa, constituye un caligrama. Se le atribuye el Veni creator spiritus.

La pica monstica
Parte de la pica clsica, para narrar vidas de Cristo o de santos y de reyes o caballeros, pero evoluciona rpidamente para adaptar a su repertorio las sagas germnicas, traducidas al latn, e incluso en el siglo X evoluciona hacia un carcter didctico a travs de la epopeya animalstica.. Oelia Eudoxia, hija del filsofo Leoncio, compuso en el siglo V una Vida de Jesucristo en ms de dos mil exmetros sacados de la Iliada y la Odisea Abbon de Saint-Germain-des-Pres escribe Bella pariesiencae urbis, sobre un asedio de Pars (896) y una Vita Karoli Magni, versificando la biografa de Eginhardo. Los monjes Ekkehard I y Ekkehard IV de Saint-Gall compusieron el poema Waltharius manu fortis, entre el 980 y el 1060. En hexmetros rimados mezcla pica clsica y saga germnica. Es el don Gaiferos de nuestro romancero. Hacia el 930 un monje de Lorena escribe la Ecbasis cuiusdam captivi, o La fuga de un cautivo. El personaje es un becerro escapado de un establo cuyas peripecias sirven para narrar historias al estilo de las fbulas de Esopo y temas propios de los Bestiarios medievales. Antecedente del Roman de Renart.

El teatro:
Gnero netamente urbano durante los siglos anteriores, manifest una profunda decadencia durante la Alta Edad Media. Ciertas formas de mimo resistieron en algunas ciudades, tras perder su contenido pagano. El legado del teatro culto sobrevivi en las bibliotecas monsticas, donde las obras de Plauto y de Terencio se conservaban y copiaban como parte de un ocio literario. Entre los siglos X y XII la actividad teatral se empieza a recuperar: En el siglo X se datan representaciones teatrales de carcter religioso en algunos monasterios, especialmente femeninos. Constituyen una imitacin del teatro clsico, desligado del teatro medieval posterior. Rosvita de Gandersheim, monja (s. X) escribi comedias sobre santos y mrtires. Critica la lectura de las comedias paganas de Terencio y las cristianiza. Pafnucio o la conversin de la meretriz Tais. Texto latino consultable en http://www.umilta.net/hrotswitha2.html

En el siglo XII resurge en crculos universitarios la comedia elegaca, de temas cmicos y picantes. el latn de registro culto, el gusto por las figuras y la difcil mtrica del dstico elegiaco y del hexmetro leonino, imitando a Ovidio. Y, junto a ellos, los inevitables detalles cmicos de tipo sexual o religioso o de crtica a los mtodos de la enseanza que reciban. Una de estas piezas, el famoso Pnfilo, influy en el Arcipreste de Hita y en La Celestina.

De manera paralela surgi un teatro medieval nuevo, de origen litrgico, aparentemente desligado del anterior. Sus primeros pasos nos recuerdan al del teatro griego. Se desarrolla este teatro como una prolongacin de la liturgia de la misa. En ella se representaba, como en los oficios de Semana Santa, la muerte de Cristo.

En el siglo X se intercalan los tropos en las celebraciones litrgicas. Son cantos de las antfonas entre varias voces.
Sucesivamente estas representaciones van evolucionando. Primero son en latn y en el altar, oficiadas por clrigos. Del altar se trasladan a la nave central del templo y colaboran laicos

Se representan en la puerta del templo, temas inventados y cmicos. Un clrigo dirige y actores laicos. Lengua vulgar.

Nokter Balbulus (840-912).

También podría gustarte