LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 29
41
RESUMEN
Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental.La Biblia.
Los clásicos Greco-Latinos.
1. FUENTES Y ORÍGENES 2.2. LOS LIBROS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
Las primeras manifestaciones de los géneros literarios que se Pentateuco. 5 libros sobre la historia del pueblo hebreo.
han desarrollado en Occidente pertenecen a la India (3000 Génesis, Éxodo, Levítico o Libro de los sacerdotes, Números,
a.C.), fueron escritas en sánscrito. Deuteronomio.
Otros libros históricos: Libro de Josué, Libro de los Jueces, Li-
X Épocas y géneros: bro de Rut, Libros de Samuel I y II Libro de los Reyes, Crónicas
Período védico. Himnos litúrgicos, religiosos y rituales; ex- (Paralipómenos) I y II, Libros de Esdras y Nehemías, Libros de
plicaciones esotéricas de sacrificios (Brahmana) y apéndi- Tobías, Esther y Judit, Libros de los Macabeos I y II.
ces (Upanishads); aforismos (Sutra). Libros de la poesía bíblica (Gnómicos): poéticos, sapienciales
Período postvédico. Poemas épicos: Mahabarata, Ramaya- y didácticos. Divididos en: poesía lírica (Salmos, Cantar de los
na, Puranas. Cantares, Lamentaciones), p. didáctica (Job, Proverbios, Ecle-
siastés y Eclesiástico) y prosa didáctica (Libro de la Sabiduría).
Etapa budista. Oraciones, letanías, piezas líricas breves; el
poema épico incorpora hechos históricos recientes a la le- Géneros poéticos fundamentales en la Biblia: lírico o sîr y
yenda. didáctico o masal.
Lírica. Kalidasa, Rithusamhara. Jayadeva, Gitagovinda. Notas destacables de la poesía bíblica: riqueza y abundan-
cia de imágenes, colorido oriental y lirismo.
Apólogos y narraciones. Pilpay, Panchatantra (colección de
apólogos, fábulas cuentos y moralejas). Es el género con Profetas: ágrafos y escritores (mayores y menores).
mayor influencia y difusión en la literatura occidental. Libros más importantes: Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel...
Profetas menores: Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, etc.
2. LA BIBLIA 2.3. LOS LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO
Períodos de la literatura hebraica. Bíblico: Antiguo y Nuevo Libros del Nuevo Testamento :4 Evangelios, Hechos de los
Testamento. Postbíblico (con tres etapas): helenístico-oriental Apóstoles, 14 Epístolas de San Pablo, 7 Epístolas católicas, Apo-
(hasta el siglo X), hispanoárabe (hasta 1492) y moderna. calipsis.
La forma y los estilos literarios de la Biblia son los utilizados Escritos en griego (el Evangelio de San Mateo, en arameo).
por la literatura popular del Antiguo Oriente. Importante influencia hebraica en el orden lingüístico e ideo-
lógico. Los Evangelios pertenecen al género histórico-biográ-
fico; las Epístolas, género didáctico y sapiencial; el Apocalipsis,
2.1. GÉNEROS Y PROCEDIMIENTOS género profético.
LITERARIOS EN LA BIBLIA
Mito. Dos vertientes: narraciones divinas concernientes al
2.4. LOS APÓCRIFOS
hombre y fragmentos conservados en la literatura poética. Están descartados del canon pero cuentan con interés lite-
Aggadah. Narra un fenómeno maravilloso que pudiera su- rario. La mayoría son del siglo II y su tendencia es herética.
ceder en cualquier tiempo y en cualquier lugar. Ofrecen testimonios de tradición cristiana y son un símbolo
Saga. Refiere con fantasía una determinada ficción o un del desarrollo de la literatura eclesiástica. Conviene distinguir
fenómeno que se basa en un suceso geográfico-histórico entre los apócrifos heréticos, sobre todo los gnósticos, y los
concreto. que se escribían para edificación de los primitivos cristianos.
Leyenda. Explica ciertos fenómenos sucedidos en los luga-
res santos. 2.5. INFLUENCIA DE LA BIBLIA
Anécdota. Describe actos de heroísmo sucedidos en la EN LA LITERATURA ESPAÑOLA
realidad.
Novela. Describe sucesos de la vida diaria, envueltos en Edad Media. Auto de los Reyes Magos; Misteri d’Adam i Eva;
una cadena de acontecimientos y de fenómenos utópicos. Grande e General Estoria, Alfonso X el Sabio; Poema de Fer-
Procedimientos literarios: recursos de la predicación oral, uso nán González.
de las genealogías, empleo simbólico de los números, para- Siglo XV. Gómez Manrique, Juan del Encina y Lucas Fernán-
lelismo, procedimiento concéntrico, procedimiento imitativo. dez. Otros autores: Micer Francisco Imperial, el Marqués de
Santillana.
30 TEMARIO
Siglo XVI. Códice de Autos Viejos. Fray Luis de León, Santa 3.2. LOS LATINOS
Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz.
Siglo XVII. Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la
3.2.1. La épica
Barca...
Precursores de Virgilio. Livio Andrónico, Nevio y Ennio.
Virgilio (70-19). Autor de las Églogas, las Geórgicas y la Enei-
da.
3. LOS CLÁSICOS GRECOLATINOS
Los sucesores de Virgilio. Estacio (40-96), La Tebaida; Lucano
(39-65), La Farsalia.
3.1. LOS GRIEGOS
3.2.2. La historiografía
3.1.1. Época arcaica Los analistas. Los primeros historiadores romanos. Su deca-
no era Fabio Píctor.
Homero. La Ilíada y la Odisea, poemas narrativos en que se
cuentan las hazañas de los héroes de un pasado remoto. Cayo Julio César. Comentarios acerca de la guerra de las Ga-
lias.
Hesíodo. La Teogonía, Los trabajos y los días. Su obra, poesía
de carácter didáctico dominada por la imaginación. Cayo Salustio Crispio. La conjuración de Catilina y La Guerra
de Yugurta.
La poesía lírica. Tema: el presente histórico, presupone un in-
terlocutor. Subgéneros y temas: himnos; lírica monódica; ero- Tito Livio, Ab urbe condita.
tismo, muerte…. Autores: Alcmán, Píndaro, Safo, Anacreonte, Publio Cornelio Tácito, La vida de Agrícola, La Germanía, Las
Arquíloco... Historias y Los Anales.
3.1.2. El teatro griego 3.2.3. Filosofía, oratoria y ciencia
Tragedia, drama satírico y comedia son los tres géneros tea- Filosofía: Roma se limitó a ser receptora de las corrientes
trales griegos por excelencia. Partes: prólogo, párodo, estási- griegas. Puede destacarse a Séneca (1-65), Consolaciones, De
mo, episodio y éxodo. Autores: Esquilo, Sófocles y Eurípides. tranquilitate animi, De vita beata.
La comedia. Asuntos risibles, protagonizados por persona- Oratoria: Marco Tulio Cicerón, De republica, Definición del bien
jes de baja condición social. Estructura: primera parte (con y del mal, Cuestiones tusculanas. Quintiliano, De Institutione
prólogo, párodo, un proagón y agón), parábasis del coro y oratoria.
segunda parte. Ciencia: Lucrecio, Sobre la naturaleza de las cosas; Plinio el
Desarrollo histórico. La comedia siciliana (Epicarmo, c. 530- Viejo, Historia Natural; M. Terencio Varrón, Catón el Censor y
440); la comedia ática (Aristófanes, 445-388); la comedia Columela, sendos tratados sobre agricultura.
media (Alexis, Antífanes, Eubulo, Anaxándrides); la comedia
nueva (Menandro). 3.2.4. La novela
Drama satírico. Se aproxima a la tragedia, pero se acerca a la
Petronio, Satiricón; Apuleyo, Metamorfosis o Asno de oro.
comedia por el fin que persigue, esto es, lo ridículo y lo gro-
tesco.
3.2.5. El teatro en Roma
3.1.3. La prosa clásica Plauto Mostellania, Terencio Hecycra.
La fábula. Sencillas alegorías animalísticas que constan de
una narración y una moraleja en forma de epifonema. Des-
3.2.6. La poesía lírica en Roma
taca Esopo. Catulo: Himno a Diana, Tibulo, Propercio, Ovidio: El arte de
La historia. Heródoto de Halicarnaso (s. V), Los nueve libros amar, Horacio: Epodos.
de historia; Tucídides (s. V), Historia de la guerra del Pelopone-
so; Jenofonte (s. IV), Anábasis, Helénicas, Ciropedia, Vida de
Agesilao.
La novela de estructura abierta, suele narrar las desventuras
de dos enamorados. Nino y Semíramis; Longo, Dafnis y Cloe;
Caritón de Afrodisias, Quereas y Calírroe...
La oratoria. En el V a.C. se convierte en objeto de estudio y
sobre ella se escriben tratados. Gorgias, Defensa de Palame-
des, Elogio de Helena; Demóstenes, Discurso de la Corona.
La filosofía. Primeros filósofos: Jenófanes, Parménides, Em-
pédocles. Sofistas (s. V a. C). Sócrates. Platón. Aristóteles.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
42
RESUMEN
La épica medieval. Los cantares de gesta. «El cantar de Mío Cid».
1. LA ÉPICA MEDIEVAL Gesta de Ramiro y García, hijos de Sancho el Mayor
Cantar de Sancho II de Castilla y Cerco de Zamora
Mainete (diminutivo de Carlo Magno).
1.1. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS En las obras del ciclo de los Condes de Castilla destacan: El
Se conservan: el Cantar del Cid, fragmento del Roncesvalles fondo histórico; la vinculación de las gestas al culto de los
(cien versos), Mocedades de Rodrigo, Poema de Fernán Gonzá- sepulcros de los protagonistas, el deseo de venganza como
lez y fragmentos de Los siete infantes de Lara. móvil central de la acción poética, el decisivo papel que des-
empeñan las mujeres en la trama argumental.
Manuscritos de la epopeya medieval francesa conservados: el
manuscrito de juglar y el manuscrito de biblioteca.
2.2. SEGUNDA ÉPOCA: FLORECIMIENTO
1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA ESPAÑOLA De 1140 a 1236. Cantares más extensos, con influjo francés.
Se conservaron texto, aunque fragmentariamente.
1.2.1. Estudios de Menéndez Pidal Poema de Mío Cid (de 1140 según M. Pidal)
Rasgos característicos de la épica española según Menéndez Cantar de la mora Zaida.
Pidal: Cantar español sobre la Gesta de Roncesvalles; Ciclo de
Irregularidad y asonancia del verso de los cantares de gesta Bernardo del Carpio, compuesto hacia 1200.
españoles. La peregrinación del rey de Francia.
Vitalidad y capacidad de renovación de la materia épica.
Realismo manifestado en: historicidad, realismo de lo coti- 2.3. TERCERA ETAPA: PROSIFICACIONES
diano y realismo de las almas. Y REFUNDICIONES
1.2.2. Estudios posteriores De 1236 a mediados S. XIV. Época de las prosificaciones en las
crónicas, caracterizada por la obra de refundición de los poe-
Se rebate el supuesto carácter de la historicidad de la épica mas antiguos como la ampliación del Mío Cid, del Bernardo,
española. Segundo cantar de los Infantes de Lara.
Leo Spitzer. Algunos elementos importantes en el Cantar Obras: Primera Crónica General, de Alfonso el Sabio; Crónica
eran ficticios. de Castilla; Crónica Portuguesa (1344), del Conde de Barcelos;
Menéndez Pidal rectifica: sustituye “historicista” por “verista” Crónica de veinte reyes.
(más tarde se opondrá a estos conceptos uno tercero: “vero- Gesta del Abad don Juan de Montemayor. Según M. Pidal el au-
similitud”). tor de es un leonés conocedor de Portugal; tiene rasgos son
Colin Smith. Reconoce el “realismo” del Mío Cid; considera los característicos de la épica castellana.
que la práctica individual no puede aplicarse a toda la poesía
épica española en relación con la “historicidad”.
2.4. CUARTA ETAPA: DECADENCIA
Nuevas condiciones sociales, entrada de elementos noveles-
cos o legendarios; se acentúan los efectos dramáticos y se
2. LOS CANTARES DE GESTA tiende a la desordenada glorificación del héroe. Los poemas
se fraccionan y sólo sobreviven aquellos episodios culminan-
tes (romances).
2.1. PRIMERA ETAPA: FORMACIÓN
Las mocedades de Rodrigo (XIV o XV). Los elementos literarios
Abarca desde los orígenes hasta 1140, existían cantares bre- y la fantasía han ido sustituyendo a los históricos.
ves (500 o 600 versos), hoy desaparecidos:
La leyenda de don Rodrigo 2.5. OTROS CANTARES DE GESTA HISPÁNICOS
El cantar de Fernán González.
Poema de Alfonso XI. Consta de casi diez mil versos, distri-
La condesa traidora y el conde Garcí Fernández que fue
buidos en cuartetas de ocho sílabas de rima consonante.
prosificado en la Primera Crónica General.
La campana de Huesca.
Romanz del infant García. De principios del siglo XI segu-
ramente.
Los siete infantes de Lara (o de Salas).
26 TEMARIO
3. EL CANTAR DE MÍO CID 3.3. SIGNIFICACIÓN E INTERPRETACIONES
3.3.1. Veracidad histórica
3.1. FECHA DE COMPOSICIÓN Y AUTOR DEL POEMA
Se alteran los acontecimientos verdaderos para formar el
Fecha discutida. Según los paleógrafos data del S. XIV. Para M Poema magistral.
Pidal es de 1307. Curtius lo fechó a finales del XII.
3.3.2. Significación política
X Autoría:
M. Pidal es partidario de la doble autoría (discutido por otros Karl Vossler: es algo esencialmente personal porque sólo del
estudiosos como Ian Michael, Colin Smith). Primera versión Cid, de su honra y de su gloria. Lo comparten George Tyler
del poema, corta y verista, escrita a raíz de la muerte del Cid Northup y Leo Spitzer (para quien no es una verdadera epo-
(hacia 1105) por un poeta de San Esteban de Gormaz. (veris- peya, sino una biografía novelada).
mo histórico). Lo que se refiere a invención y anacronismo
pertenecería a un segundo poeta, de Medinaceli. X Patriotismo
Modalidades en la versificación: Poeta de San Esteban: ver- M. Pidal: el Cid ejemplifica la fidelidad y el amor patrio. Sin
sificación variada con frecuente cambio de asonantes. Poeta embargo, reconoce que no hay en el poema una idea patrió-
de Medinaceli: versificación de sencillez, suprime asonantes tica precisa.
difíciles eliminando las tiradas de esta índole, consigue largas Se tratan tres temas épicos principales”:
tiradas homogéneas.
La cruzada,
La venganza por odio de familia.
3.2. TEMA Y ESTRUCTURA El destierro y la pobreza del héroe.
3.2.1. División bipartita X Literatura propagandística
Rodríguez Puértolas: obra ejemplo de la literatura propa-
E. de Chasca el tema central es el “restablecimiento de la per- gandística. Hay tres niveles estructurales en el Poema, que
dida honra del héroe”. producen un falseamiento de la Historia y una mitificación de
Díez Borque: existe una doble deshonra: militar y en el plano Rodrigo y de Castilla:
familiar.
Nivel político: Castilla frente a León.
I. Michel: el poeta demuestra su maestría al entrelazar las dos
Nivel socio-económico: Pueblo frente a oligarquía aristo-
partes.
crática cortesana.
M. Pidal: lo principal es el engrandecimiento progresivo del
Nivel individual: El héroe frente a León, a la nobleza y al
desterrado.
propio rey.
E. de Chasca: lo importante son las relaciones entre el Cid y
el soberano. X Literatura de la expansión.
Deyermond: papel primario de la “ironía” en la estructura de Para I. Michael, el Cid representa e idealiza el inquieto y fuer-
la obra. te espíritu de Castilla en una época expansionista”.
Américo Castro: contraste entre “experiencia sensible” y “ex-
periencia moral” en las dos partes de la obra. 3.3.3. La cuestión del antisemitismo
Episodio de Raquel y Vidas. El episodio de los judíos sirve para
3.2.2. Otras divisiones realzar la actitud precavida y vigilante del Cid. El Campeador
I. Michael: La división tripartita en “cantares” no responde al no fue antisemita, pero en el poema se advierte el antisemi-
verdadero mecanismo que lo rige. tismo reinante en el ambiente popular.
Colin Smith: Temas: ascensión del Cid al poder; el del honor;
el del buen soldado, y el de la integridad.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
42
3.3.4. El sentimiento del paisaje 3.6. LENGUAJE, ESTILO Y TÉCNICAS
El campo. Alusiones a las montañas, a la calidad de la tierra NARRATIVAS
de Castilla. La tierra se describe como inhóspita.
Lenguaje: castellano de la época con ciertos dialectalismos,
La ciudad, Apenas se trata. arcaísmos, empleo de la paragoge, del apócope, etc.
Variedad y extraordinaria libertad con que se emplean las
3.4. CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES formas verbales.
Smith. Presencia de un vocabulario técnico (usos feudales,
El Cid. Ejemplifica las más altas virtudes caballerescas, que- prácticas legales, arte de la guerra y ropaje), rasgos latini-
da lejos del monolitismo y frío esquematismo típicos de los zantes y cultos.
héroes épicos.
Procedimientos de paralelismo, iteración y geminación,
Las hijas. Su importancia radica en que son causantes de propios del estilo formulario de composición oral.
la acción.
El uso de epítetos y aposiciones.
Alvar Fáñez. Segundo personaje en importancia del poema.
Invocaciones a los oyentes, con el fin de mantener su atención
Infantes de Carrión. Son cobardes, carecen de madurez y
Frecuente utilización del discurso directo.
dependen uno de otro.
Sentido formal de las palabras: uso de muchos vocablos en
un sentido trascendente.
3.5. MÉTRICA DEL CANTAR Valores artísticos: variedad y dinamismo en el movimiento,
el discurrir del tiempo, la presentación de los personajes, su
3.5.1. Versos caracterización, las transiciones de una a otra situación.
El Poema consta de 3730 versos, agrupados en tiradas mono-
rrimas y asonantes; cada tirada consta de un número variable
de versos (desde 2 hasta una de 190 versos), que poseen más
o menos una misma asonancia.
Versos irregulares y bimembres, con una cesura muy marcada.
3.5.2. Rima
Se emplean 11 variedades de asonancia en total. Las cuatro
rimas más comunes son, en orden decreciente de frecuencia:
-ó; -á; á-ó; á-a.
M. Pidal. Anomalías debidas a errores de copia. En su versión
original, el Cantar era perfectamente regular en sus rimas.
E. de Chasca. Pretendió haber descubierto el empleo de “ri-
mas internas”: asonancias de primeros hemistiquios.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 31
43
RESUMEN
El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
1. EL MESTER DE CLERECÍA Estructura: tres partes:
− Introducción: Alusiones y elogio.
− Núcleo fundamental: Historia de Castilla.
1.1. OBRAS ANÓNIMAS DEL MESTER DE CLERECÍA − Tres vertientes: Reconquistas = batallas. Supremacía de
Castilla sobre Navarra. Independencia de Castilla.
N. Salvador: El ensamblaje de lo literario y lo histórico confluyó
1.1.1. Libro de Apolonio en el ambiente novelesco del poema, los anacronismos y elemen-
Obra: 656 estrofas que relatan las complicadas peripecias y
tos fabulosos y folklóricos se mezclan con los datos históricos
aventuras del rey Apolonio de Tiro novela bizantina.
Autor: un clérigo por el carácter culto y moralizador.
1.1.4. Castigos y ejemplos de Catón
Datación: mitad del siglo XIII. Obra corta, pertenece a la segunda mitad del siglo XIII, escrita
en la métrica propia del mester de clerecía, ligada a la litera-
Fuentes: Historia Apollonii regis Tyri (siglos V y VI). La Gesta
tura gnómica.
Apollonii (siglo XI).
Estructura: tres elementos (protagonista, aventuras, finalidad).
Métrica: el alejandrino, pero abundan las irregularidades 1.2. LÓPEZ DE AYALA
en la rima.
Obra: Se conservan dos manuscritos (Biblioteca Nacional
El autor se sirve de la descripción y del diálogo para avivar
y El Escorial).
el relato.
Datación: Redacción entre 1378 y 1403.
1.1.2. Libro de Alexandre Fuentes: «Libro de Job»; y autores latinos (Valerio Máximo
y Tito Livio).
Obra: El poema narra la historia de Alejandro de Macedo- Estructura: K. Adams, dividen el libro en dos partes:
nia.
− La que antecede a la paráfrasis de los Morales de San
Se conserva en dos manuscritos (2675 estrofas): Gregorio.
− Biblioteca Nacional (fines del XIII) − La glosa de esta obra.
− Biblioteca Nacional de París (siglo XV). Métrica: cuaderna via y diversas formas estróficas, ligeras y
Autor: autoría de un clérigo por el manejo de fuentes lati- cantables. Otras veces utiliza sextinas de alejandrino
nas y francesas, y el deseo de mostrar su cultura. A lo largo de la obra se entremezclan la moralidad de tipo re-
Datación: ligioso y los consejos políticos.
G. Baist la considera escrita por Berceo y la fecha alrededor Vocabulario directo y reiterativo
de 1230.
Desde T. A. Sánchez, la opinión más generalizada sostiene 1.3. OTROS POEMAS DEL MESTER DE CLERECÍA
que a finales de la primera mitad del XIII.
DEL SIGLO XIV
Estructura: sutil, coherente y eficaz.
Métrica: está escrito en cuaderna via «Poema de Yuçuf».
Sentido didáctico-moral, pero no sólo religioso, sino también «Coplas de Yoçef».
profano. «Vida de San Ildefonso».
«Libro de la Miseria de Omne».
1.1.3. Poema de Fernán González
«Proverbios del Rey Salomón».
Obra: única obra de clerecía que se ocupa de un tema épi- «Proverbios Morales» de Don Sem Tob (o Santob).
co con un héroe nacional.
Autor: Amador de los Ríos supuso que se trataba de un
monje de San Pedro de Arlanza.
Datación: Menéndez Pidal lo supuso hacia 1250. Es poste-
2. GONZALO DE BERCEO
rior a Berceo y al Libro de Alexandre, de los que tiene algu-
nas influencias. 2.1. DATOS BIOGRÁFICOS
Fuentes: la Biblia, obras de Isidoro de Sevilla y Lucas de
Gonzalo de Berceo (1198-1264). Fue clérigo y estuvo muy re-
Tuy,
lacionado con el monasterio de San Millán de la Cogolla.
32 TEMARIO
2.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU OBRA 3.3. EL LIBRO DE BUEN AMOR
Temática religiosa. 3.3.1. Manuscritos y datación de la obra
Su lengua es la común de la Rioja Alta, relacionada con el
Han llegado hasta nosotros tres códices incompletos:, gayo-
navarro-aragonés y el castellano del norte. También formas
so, Toledo, Salamanca.
arcaicas y vulgares, catalanismos, provenzalismos, cultismos
y frases latinas. 3.3.2. Título de la obra
Manifiesta un gran interés por ceñirse a las fuentes. A lo largo de nuestra literatura recibió diversos nombres. El
Utiliza recursos juglarescos. Marqués de Santillana lo llama Libro del Arcipreste de Hita.
En la métrica, cuaderna vía, el hiato; la aféresis, la apócope y Menéndez Pidal le dio el título actual, basándose en el texto
la contracción, y, a veces, la sinéresis y la diéresis. Escasez de mismo del libro.
encabalgamiento, algunos hemistiquios irregulares, y varios
ejemplos de rima imperfecta y de estrofas de cinco versos. 3.3.3. Estructura, temática y unidad de la obra
Pueden distinguirse dos partes:
2.3. RASGOS ESTILÍSTICOS Del tipo del mester de clerecía
Su arte es popular y culto a un mismo tiempo. De carácter juglaresco.
Realismo. Elementos que componen la obra,:
Afectividad. Una novela amorosa autobiográfica.
Humor. Una serie de cuentos y fábulas.
Presencia del autor. Una serie de sátiras.
La naturaleza. Disquisiciones de tipo didáctico y moral.
Un relato alegórico y paródico.
2.4. OBRAS DOCTRINALES Una paráfrasis del Pamphilus de amore.
Una colección de poesías líricas profanas.
Poemas de tono didáctico:
Prólogo en prosa
«Del sacrificio de la Misa».
«De los signos que aparecerán antes del Juicio». 3.3.4. Fuentes e influencias en el Libro de Buen
Amor
2.5. OBRAS HAGIOGRÁFICAS Las literarias y la propia experiencia.
Vida de San Millán de la Cogolla (hacia 1230, anterior a
1336). 3.3.5. Intención y sentido de la obra
Vida de Santo Domingo de Silos.
Destacan dos teorías:
Vida de Santa Oria. Didactismo.
Martirio de San Lorenzo. Vitalismo.
2.6. OBRAS MARIANAS 3.3.6. El arte del Arcipreste de Hita
El realismo
Loores de la Virgen.
El lenguaje rítmico
Duelo de la Virgen.
El amor humano
Milagros de Nuestra Señora: milagros en los que María pre-
mia y castiga a los hombres, milagros del perdón, milagros La mujer y el amor
de conversión o de crisis. El humor y la ironía
El tema de la muerte
3.3.7. Lenguaje y estilo
3. JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA
Dos estilos: uno sabio y erudito, y otro popular.
Vocabulario inagotable, concreto y realista.
3.1. DATOS BIOGRÁFICOS El orden lógico de la frase cede constantemente al impulso
Era eclesiástico, vivió en la primera mitad del siglo XIV y era emotivo o al interés narrativo.
persona de amplia cultura y formación. Empleo de diminutivos.
Expresión de ese humor.
Clérigo ajuglarado, característico de aquella época de moral
Empleo del refranero popular.
más relajada.
3.3.8. Métrica del poema
3.2. ESTUDIOS SOBRE EL CARÁCTER De 1.700 estrofas, unas 1.550 están escritas en cuaderna vía.
AUTOBIOGRÁFICO Sin embargo, en el poema de Juan Ruiz no aparecen ni el es-
píritu ni la regularidad métrica característicos de este mester.
El libro está escrito en forma autobiográfica.
En el manuscrito de Salamanca la mayor parte añadida es de
Dos posturas: la que identifica al Arcipreste con el protago- índole lírica.
nista de su obra y la de aquellos que piensan que son dos Utilizó conscientemente en su obra la combinación del octo-
personas diferentes. sílabo y el alejandrino, con propósitos definidos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 35
44
RESUMEN
La prosa medieval. La escuela de traductores de toledo.
Alfonso X El Sabio y Don Juan Manuel.
1. LA PROSA MEDIEVAL 1.2.2. La prosa en el reinado de Sancho IV
Versión amplificada de la Primera Crónica General
1.1. PRIMERAS MANIFESTACIONES Gran conquista de ultramar
Castigos y documentos para bien vivir, que don Sancho IV
El romance va sustituyendo poco a poco al latín, las glosas,
de Castilla dio a su fijo
carentes de valor literario.
Lucidario
Primer documento conservado en romance es la Infeudación
del Castillo de Alcozar (1156)
1.3. LA PROSA EN EL SIGLO XIV
1.2. LA PROSA EN EL SIGLO XIII En líneas generales incluye las categorías de obras didácticas,
crónicas y prosa de ficción. Aparece una nueva literatura de
Aparecen obras extensas en prosa castellana. tono realista y satírico.
Crisis de los ideales religiosos.
1.2.1. Principales obras del siglo XIII
Hacen su aparición fuertes personalidades literarias: don
Juan Manuel y Canciller Ayala.
X La fazienda de ultramar
Traducción en lengua romance de la Biblia de un texto hebreo 1.3.1. Obras didácticas
del siglo XII.
Mostrador de justicia: Alfonso de Valladolid.
X Historias y fueros Regimiento de príncipes y Libro de la montería de Alfonso:
Anales toledanos segundos. Fray Juan de Castrojeriz.
Fuero de Brihuega. Libro de los exemplos por A.B.C y El Libro de los gatos: Cle-
mente Sánchez.
Fuero General de Navarra.
X Las obras gnómicas 1.3.2. Obras religiosas
La mayoría derivan del árabe. El Viridario o Vergel de consolación del alma.
Disputa de un cristiano y un judío. Libro de la justicia de la vida espiritual .
Diez Mandamientos. Libro de las consolaciones de la vida humana (Pedro de
Luna).
El Bonium o Bocados de oro.
Obras de carácter hagiográfico; Leyenda de Santo Tomás.
Poridad de poridades.
Homilías: Qué significa el hábito de los frailes de Santiago,
Libro de los cien capítulos.
Pedro López de Baeza.
El Libro de los buenos proverbios.
El Libro de los doce sabios. 1.3.3. Obras históricas
Libro del consejo e de los consejeros.
X Las crónicas
X Colecciones de Exempla
Gran Crónica de Alfonso XI.
Son cuentos, historias y fábulas que, junto a dichos de hom-
bres famosos (las sententiae), se utilizaban en los sermones. Segunda Crónica General.
Crónica de los veinte reyes.
Disciplina clericalis.
La Crónica de los Reyes de Castilla.
Libro de Calila e Dimma.
La Crónica General de 1404.
Sendebar.
Memorias de doña Leonor López de Córdoba, de princi-
Libro de la vida de Barlaam y del rey Josapha de India.
pios del XV.
Historia de la donzella Teodor.
36 TEMARIO
X El Canciller Pero López de Ayala Crónica de los Reyes de Navarra. Carlos de Aragón, Prínci-
pe de Viana.
Figura sobresaliente de su época. Tradujo obras de Boecio,
San Gregorio el Magno y Bocaccio. Crónica de Enrique IV, de Diego Enríquez del Castillo.
Dentro de su prosa podemos señalar el Libro de cetrería o de Otra Crónica de Enrique IV es la de Alfonso de Palencia.
las aves de caza (1386). Crónica de los reyes Católicos Diego de Valera.
Las crónicas son un relato de los hechos y justifican la propia La Crónica de los señores reyes Católicos don Fernando y doña
carrera política. Isabel. Hernando del Pulgar.
La Crónica del rey don Pedro. La Historia de los Reyes Católicos don Fernando y doña Isabel.
Andrés Bernáldez.
La Crónica de Enrique II.
En la Crónica de Juan I. X Crónicas particulares
1.3.4. La prosa de ficción Victorial o Crónica de don Pero Niño, conde de Buelna. Gutié-
rrez Díez de Games.
Crónica de don Álvaro de Luna. Gonzalo Chacón.
X Materia artúrica
Relación de los hechos del condestable Miguel Lucas de Iranzo.
Ciclo narrativo que giran alrededor de un mundo idealizado
en el que la aventura es la base de todos los sucesos, con Libro del Paso honroso de Suero de Quiñones. Pero Rodrí-
acontecimientos milagrosos y extraordinarios, y tiene como guez de Lena.
principal figura al rey Arturo.
X Biografías colectivas
El Amadís de Gaula.
Semblanzas de hombres ilustres, que se reúnen en una mis-
El caballero Cífar ma obra y que tienen como lazo común su proximidad cro-
nológica.
X Materia troyana
Generaciones y semblanzas. Fernán Pérez de Guzmán.
El tema del asedio y destrucción de Troya, con del tratamiento
de los amores de Paris y Helena. Claros varones de Castilla. Hernando del Pulgar.
Libro básico Roman de Troie de Benòit de Saite-Maure (hacia X Prosa histórica novelada: La Crónica Sarracina
1160).
Crónica Sarracina, 1430, Pedro del Corral.
X Otros libros de ficción
1.4.2. Prosa didáctico-moral y religiosa
Predominio de la acción exterior, sin prestar demasiada aten-
ción a sus personajes.
X Enrique de Villena
Cuento del emperador Carlos Maynes y el Cuento del empe-
(1384-1434) representante de esa época de tránsito.
rador Otas.
Leyendas hagiográficas, Fermoso cuento de una sancta em-
La mayoría de sus libros de astrología y ciencias fueron man-
peratriz. dados quemar.
La Historia de la linda Melusina. Libro de los doce trabajos de Hércules.
Dentro de los libros «mágicos»: Libro del aojamiento o fasci-
1.3.5. Los libros de viajes nología.
Algunos tenían una función religiosa, como la Fazienda de ul- Realizó, las primeras versiones en castellano de la «Eneida».
tramar, cercanos a la prosa de ficción.
X Otros autores y obras
Espéculo de los legos. Rogerio de Oveden.
1.4. LA PROSA EN EL SIGLO XV
Libro de las claras y virtuosas mujeres. Don Álvaro de Luna.
Defensa de las virtuosas mujeres. Mosén Diego de Valera.
1.4.1. Prosa histórica y biografías
Diálogo de vita beata. Juan de Lucena.
A partir del Canciller Ayala, los trabajos históricos recibieron
un gran impulso debido al influjo de la historiografía clásica. 1.4.3. Prosa satírica: Alfonso Martínez de Toledo,
Arcipreste de Talavera
X Crónicas de reinados
Corbacho o Reprobación del amor mundano, 1438, la obra fun-
Crónica del serenísimo.
damental de la primera mitad del siglo XV.
Crónica de halconero de Juan II.
Atalaya de las crónicas.
Mar de Historias, de Fernán Pérez de Guzmán.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 37
44
Obra histórica, Atalaya de las crónicas, obras hagiográficas: 2. LA ESCUELA DE TRADUCTORES
Vida de San Isidoro y Vida de San Ildefonso.
La obra tiene como propósito reprobar el amor mundano y DE TOLEDO
alabar el amor de Dios. Estuvo dirigida por Domingo Gundisalvo y su maestro y co-
Uso del lenguaje popular, que produce una auténtica impre- laborador, el judío Juan Hispano.
sión de realidad. A través de la escuela penetra el pensamiento griego en Oc-
cidente.
1.4.4. Prosa de ficción: la novela sentimental Las traducciones de obras griegas, árabes y judías supusie-
ron un destello de ilustración en un ambiente culturalmente
X Características generales pobre.
Elementos que confluyen en su formación:
Las novelas sentimentales italianas.
Elementos de la literatura artúrica y caballeresca. 3. ALFONSO X EL SABIO
La lírica del cancionero.
Influencia del folclore.
3.1. LA CULTURA EN SU CORTE
X Juan Rodríguez del Padrón (o de la Cámara) Con Alfonso X, la expansión cultural tuvo dos finalidades: en-
Siervo libre de amor es el primer ejemplo de novela sentimen- ciclopédica y divulgativa.
tal española, 1430. En Toledo van a reunirse los principales colaboradores del rey,
que serán cristianos, judíos y musulmanes.
X Diego de San Pedro
Cárcel de amor, es la superación de todas las novelas senti- 3.1.1. La organización del trabajo
mentales anteriores.
El rey no realizó todas las obras.
X Juan de Flores Elegía el contenido y guiaba a los colaboradores.
Grimalte y Gradissa y Grisel y Mirabella. Judíos, hacían una traducción al romance, y después cristia-
nos las trasladaban al latín.
1.4.5. Prosa filológica
3.1.2. Alfonso X y la creación de la prosa
X Marqués de Santillana castellana
Destaca la Carta Prohemio al Condestable Don Pedro de Por- El rey prestó especial atención al castellano, lazo de unión en-
tugal. tre cristianos, judíos y árabes.
X Enrique de Villena X El texto romance
Preferencia por el texto romance, trajo como consecuencia
X Alonso de Palencia la creación de la prosa castellana.
Opus synonimorum.
X Sintaxis y vocabulario
X Antonio de Nebrija Tuvo que enfrentarse con problemas relativos a la sintaxis
1492, Gramática sobre la lengua castellana, la primera de los y al vocabulario.
idiomas modernos. La prosa de la obra alfonsí supone un esfuerzo extraordinario
y fructífero.
1.4.6. Libros de viajes
Andanzas e viajes de Pero Tafur, del propio Tafur. 3.2. BIOGRAFÍA
El Viaje a Tierra Santa
Toledo 1252, fue rey de Castilla y de León.
38 TEMARIO
3.3. OBRAS 4. DON JUAN MANUEL
3.3.1. Obras jurídicas
4.1. BIOGRAFÍA
Fuero Real
Don Juan Manuel, nacido en 1282, era sobrino del rey Al-
Setenario fonso X.
Las siete partidas
Código jurídico más importante de toda la Edad Media.
4.2. ESTILO Y PERSONALIDAD LITERARIA
X Espéculo Juan Manuel primer autor con una clarísima conciencia de la
propiedad intelectual, y que se preocupa por la transmisión
3.3.2. Obras históricas de sus escritos.
Estoria de España (o Crónica General)
Estilo: preocupación por la selección del lenguaje, el deseo
de claridad y concisión.
General Estoria
3.3.3. Obras científicas 4.3. OBRAS
Libros del saber de astronomía Libro de las armas.
Tablas alfonsíes Libro de los castigos y consejos a su hijo o Libro infinido.
Libro de las cruzes Libro de la caza.
Lapidario Crónica abreviada.
Libro de los estados o Libro del infante.
3.3.4. Obras recreativas
Libro del cavallero et del escudero.
Tratado de la Asunción de la Virgen.
3.3.5. Las Cantigas
X El Conde Lucanor
El Conde Lucanor es la obra más importante.
La obra se compone de dos prólogos y cinco partes.
Primera parte: una serie de enxiemplos.
Segunda, tercera y cuarta partes: una serie de sentencias.
Quinta parte: la salvación del alma.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 33
45
RESUMEN
Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique.
El romancero.
1. LÍRICA CULTA Y LÍRICA POPULAR 1.6. FORMAS MÉTRICAS
EN EL SIGLO XV Extensa variedad de formas.
1.1. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL 1.7. POETAS LÍRICOS DEL SIGLO XV
DE LA POESÍA CORTESANA
1.7.1. El Marqués de Santillana
La cultura se va liberando de la dictadura religiosa. Lo mate-
rial y lo espiritual se mezclan. Ínigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana.
Se han conservado hasta diecinueve canciones amorosas de
X Evolución Santillana. Los temas son los característicos del amor cortés.
La poesía cortesana del XV representa la tardía aclimatación «Decir en loor de doña Johana de Urgel». En los decires líri-
de la poesía trovadoresca provenzal, que es acogida por la cos utiliza las octavas octosilábicas.
lengua castellana, para llegar a su etapa de florecimiento. «Non es humana la lumbre», las lamentaciones son alusión
erudita a la mitología o a la historia clásica.
1.2. CONCEPCIÓN DE LA POESÍA Serranillas, inspirado por la musa serrana.
Destacan: «Después que naçí», «Moça tan fermosa», «Moçuela
Dos conceptos distintos de la poesía, poesía inspirada y poe-
de Bores» compuestas en hexasílabos.
sía como ciencia que debe ser estudiada
A partir del Marqués de Santillana se exige del poeta la imi-
1.7.2. Juan de Mena
tación de los clásicos.
La poesía tenía una exquisita técnica formal muy complicada. Córdoba en 1411.
Compuso poemas en loor y varias canciones en las que expre-
sa por medio de hipérboles y de cuidadas antítesis, semán-
1.3. TEMAS Y GÉNEROS ticas y fonéticas, su sufrimiento amoroso. Destaca la sutileza
conceptual que nace del propio ritmo y sintaxis de la copla
X Poesía amorosa octosilábica.
Poemas dispuestos para el canto, como la cantiga, la can- Entre su poesía satírica destaca el «Decir sobre la justicia y
ción y la serranilla. pleitos», en coplas de arte mayor, y las «Coplas sobre un ma-
cho que compró un arcipreste».
Poemas dedicados a la lectura, como los decires.
X Poesía moral 1.7.3. Gómez Manrique y otros poetas del siglo XV
Compuso numerosas obras de amores «Consolatoria por la
X Poesía de circunstancias muerte de sus dos hijos», «Defunción del noble caballero Gar-
cilaso de la Vega»
X Poesía religiosa
El músico salmantino Juan del Encina publica un Cancionero
En él recoge «Arte de la poesía castellana».
1.4. LA POESÍA POPULAR Pedro Ximénez de Urrea destacan, sobre todo, sus cancio-
nes y villancicos.
A fines del siglo XV, se usaban cantarcillos rústicos como
«materia prima» de composiciones musicales polifónicas y de
poesías líricas cultas.
Se trata de cantares brevísimos compuestos apenas, tres o 2. LOS CANCIONEROS
cuatro versos.
La poesía cortesana del siglo XV nos es conocida gracias a las
antologías, denominadas habitualmente «cancioneros».
1.5. POESÍA AMOROSA CASTELLANA Presentan características muy diversas. Se conservan medio
Se estructuró en torno a estos tres elementos fundamenta- centenar.
les: el galán, la dama y el amor. Representan el triunfo definitivo de la lírica castellana sobre
la gallega.
34 TEMARIO
2.1. CANCIONERO DE BAENA 3. JORGE MANRIQUE
Recoge 576 composiciones de 56 poetas de la corte de Juan
I y Juan II.
3.1. DATOS BIOGRÁFICOS
Poetas más representativos destacan:
Obra breve y exclusivamente poética. Formada por 49 poemas.
Macías.
Alfonso Álvarez de Villasandino.
3.2. OBRAS MENORES
Micer Francisco Imperial.
Fernán Pérez de Guzmán. «Ved que congoja la mía» «Castillo de amor» persistente ob-
Ferrant Sánchez de Talavera. sesión por el tema de la muerte, tono militar que alienta en
su lírica amorosa y que se transparenta en el vocabulario. Sus
Gonzalo Martínez de Medina.
versos son sobrios y un poco hoscos.
Juan Alfonso de Baena.
Menéndez y Pelayo deploraba la general falta de autenticidad
y lirismo. 3.3. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
3.3.1. Problemas textuales
2.2. CANCIONERO DE STÚÑIGA
Obra señera del género elegíaco medieval.
1443, Alfonso V conquista Nápoles. Formó una corte humanis-
ta, poetas castellanos, aragoneses y catalanes junto con los del Son muy numerosas las copias manuscritas y las impresiones.
humanismo italiano. Su poesía es de carácter más lírico que la
del Cancionero de Baena composiciones son más cortas. 3.3.2. Métrica
Los poetas más representativos:
Las Coplas, están compuestas en sextillas octosílabas, cuyos
Lope de Stúñiga. versos se reparten en dos semiestrofas iguales con termina-
Carvajales.
ción quebrada en cada una de ellas y con tres rimas conso-
Juan de Andújar.
nantes correlativas, abc. Las ochenta sextillas forman cuaren-
Mosén Pere Torrellas.
ta estrofas dobles.
Juan de Tapia.
Seguramente el ejemplo que más influencia tuvo tanto en lo
Mosén Juan de Villalpando.
formal como en el contenido, fue su tío Gómez Manrique las
Coplas para el señor Diego Arias de Ávila.
2.3. CANCIONERO DE PALACIO La rima, es consonante y predominantemente llana. No hay
Se compiló en la época de Juan II 1470, procede de la Corona ningún verso esdrújulo.
de Aragón.
3.3.3. Fuentes
Álvaro de Luna.
Francisco Bocanegra. La Biblia, «Eclesiastés», Boecio.
Diego Hurtado de Mendoza. San Juan Crisóstomo.
3.3.4. Tema
2.4. CANCIONERO DE HERBERAY DES ESSARTS
Varios nudos de pensamiento, y todos de suma trascenden-
Muestra el ambiente cortesano de Navarra. cia, temporalidad y eternidad, bienes temporales y espiritua-
Cancionero mucho más coherente y orgánico que los anterio- les».
res, biografía poética las obras de otros poetas queridos por A los temas del juicio del mundo, el tiempo, la fortuna, la
el autor. muerte, hay que añadir el homenaje poético de carácter pós-
tumo elegíaco, que rinde a su padre.
2.5. CANCIONERO GENERAL
3.3.5. Tono
Reúne las obras de los poetas menores de la corte de los Re-
Se aprecian tres estilos o tonos compositivos:
yes Católicos y los poetas más famosos de las cortes de Juan II
y Enrique IV. Recopilado por Hernando del Castillo. Tono de exhortación.
Destacan: Estilo expositivo.
J. Manrique y Santillana. La sentenciosidad.
Juan Rodríguez del Padrón.
3.3.6. Estructura
Cartagena.
Garcí Sánchez de Badajoz. Estructura tripartita de las Coplas.
Juan Álvarez Gato. Meditación de la muerte.
Guevara. Los temas del tiempo y de la fortuna.
Rodrigo de Cota. Con el Maestre se alcanza el punto de máxima humanización.
Pedro Guillén de Segovia.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 35
45
Manrique sigue en las Coplas una línea que va de lo general 4.1.2. Tesis de Lang y Rajna
a lo particular.
Consideran que hayan existido unos romances primarios, pa-
3.3.7. Sentido de Las Coplas: las tres vidas ralelos a los poemas épicos. Manifestación de la poesía po-
pular y que sobre ella se establecieron los grandes poemas
Tres planos de vida: épicos.
El terrenal.
El sobrenatural.
4.1.3. Tesis de Menéndez Pidal
El de la existencia honrosa, la gloria: la tercera vida. Apoya la tesis de que el romance fue conservado y mantenido
por la tradición y es, por tanto, una modalidad de la poesía
3.3.8. Lenguaje y estilo «tradicional», término que estimó más adecuado que el de
poesía «popular».
Naturalidad y sencillez del léxico, en contraste con el muy lati-
nizante que constituía la moda en el siglo XV.
Manrique expresa sus profundas ideas sin afectación ni hueca 4.2. ROMANCES NOVELESCOS Y LÍRICOS
retórica. Supresión de vanos adjetivos para concretarse en lo Dentro del Romancero viejo, de finales del siglo XIV. Fuentes
sustantivo. variadas: bíblicas, clásicas, caballerescas, poemas eruditos,
Escasos y sencillos recursos retóricos. etc.
«Yo me era mora Moraima.
Entwistle, califica a los líricos «De aventuras».
4. EL ROMANCERO
4.3. LA MÉTRICA
4.1. RELACIÓN ENTRE EL ROMANCERO Y LA LÍRICA Predominio del octosílabo trocaico o dactílico, con rima aso-
nante.
4.1.1. Tesis de Entwistle Estructura, abundan más los argumentos en pro de la tirada
que los del estrofismo.
W.J. Entwistle escribió un importante estudio «European Ba- A veces aparece el estribillo.
lladry»), ballad equivale, en la literatura española, a «roman-
ce»; en comparación con franceses e italianos, que son cantos
de origen lírico, lo españoles son, sobre todo, narrativos, de 4.4. ESTILO DEL ROMANCE
tono objetivo, austero, intensamente dramático, con una im-
presión de historicidad y con estilo uniforme. Tiende a ser poesía esencializadora, prefiere las formas
breves.
El romancero se muestra, como la modalidad poética que en
España recibe y rehace la compleja materia baladística euro- No es necesario que el argumento se exponga de una ma-
pea. nera completa.
Tendencia al truncamiento.
Presentación con el uso del verbo «ver», estructura dia-
logada.
Alternancia verbal.
Pervivencia de arcaísmos.
Entre los recursos más comunes se cuentan la repetición,
la antítesis y la enumeración.
Utilización de fórmulas y de tópicos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
46
RESUMEN
La Celestina.
1. PRIMERAS EDICIONES 4. El acto I es anónimo; Rojas continúa la Comedia y un anóni-
mo o colaborador añade los cinco actos más: Mª. R. Lida de
Y ESTRUCTURA EXTERNA Malkiel.
Dos versiones de la obra: una Comedia de Calisto y Melibea, 5. Tesis actuales: Rojas recoge parte de la Comedia o entera
con dieciséis actos, y otra Tragicomedia de Calisto y Melibea, y acabó los actos de la Tragicomedia o solo los dos actos
con veintiuno. finales: A. Sánchez y R. Prieto, F. Cantalapiedra, J. G. García-
Valdecasas, J. L. Canet…
1.1. PRIMERAS EDICIONES
DE LA COMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA 3. LA HERENCIA DEL TEATRO CLÁSICO
La de Burgos, 1499, (princeps pero es dudosa por el descubri- La erudición de La Celestina se debe a los praexercitamina
miento del Manuscrito de Palacio), la de Toledo, 1500, la de (ejercicios escolares) y al estudio de los manuales que conte-
Sevilla, 1501. nían a los clásicos.
1.2. PRIMERAS EDICIONES 3.1. COMEDIA CLÁSICA GRIEGA
DE LA TRAGICOMEDIA DE CALISTO Y MELIBEA La «comedia antigua» de Aristófanes y la «comedia nueva»
La de Roma, 1506, traducción italiana; la de Zaragoza, 1507, de Menandro: intriga amorosa cotidiana, ambientes urbanos,
primera castellana. diálogos dinámicos, personajes populares (alcahueta y el fac-
tótum).
Una traducción italiana de 1519 la titula por primera vez
como La Celestina.
3.2. COMEDIA CLÁSICA ROMANA
1.3. ESTRUCTURA EXTERNA Plauto: resumen del argumento, enredos amorosos de jóve-
nes ricos, lenguaje rico y coloquial, personajes populares (el
La tragicomedia se compone de: Carta de «El auctor a vn su
soldado fanfarrón).
amigo», las octavas acrósticas, prólogo, un Incipit, el argu-
Terencio: caracterización psicológica a través del diálogo,
mento general, veintiún actos, octavas finales del autor y de
nombres de personajes, intención moralizante, aforismos,
Alonso de Proaza.
fragmentos textuales, períocas…
2. AUTORÍA 3.3. COMEDIA ELEGÍACA MEDIEVAL
Género francés del s. XII (praercitamina): diálogo y narración,
2.1. IDENTIDAD DEL AUTOR amor libertino entre un galán y dama con intervención de al-
cahueta y criados, destinado a la lectura, influencia ovidiana.
F. de Rojas asegura haber encontrado la obra, que la acaba Obra: Pamphilus de amore.
en quince días y que no quiere revelar su identidad (tópico
de humildad). 3.4. COMEDIA HUMANÍSTICA RENACENTISTA
En los acrósticos, sin embargo, confiesa su nombre, origen y
profesión. Género universitario en latín: ambiente y realismo cotidiano,
clase humilde, imprecisión espacial y temporal, diálogo, mo-
Fernando de Rojas (h.1475-1541), quizá converso, fue jurista y nólogo, tono anticlerical, destinado a la lectura y final feliz.
poseyó una rica biblioteca. Este es el único rasgo no presente en La Celestina y no puede
ser llamada «comedia».
2.2. ATRIBUCIÓN DE LOS ACTOS Influyen más géneros y corrientes.
Distintas teorías sobre la autoría de la obra:
3.5. OTRAS FUENTES LITERARIAS
1. Rojas es único autor: tesis menos aceptada: M. Menéndez
Pelayo, E. de Miguel Martínez.
2. Rojas es autor de la Comedia y otro autor anónimo añade 3.5.1. Fuentes clásicas
los cinco actos de la Tragicomedia: R. Foulché-Delbosc y J. Aristóteles, Ovidio, Séneca y Persio.
Cejador.
3. El acto I es anónimo y Rojas continuó la Comedia y los actos 3.5.2. Fuentes medievales
de la Tragicomedia: Teoría más extendida: R. Menéndez Pi- La Vulgata y autores eclesiásticos, Boecio, Andreas Capella-
dal, L. Criado de Val, A. Deyermond, Hay diferencias entre el nus, Auctoritates Aristotelis, Bocompagno de Signa, Petrarca,
primer acto y el resto. Boccaccio, Piccolomini, el arcipreste de Hita, Mena, Alfonso
Martínez de Toledo, Alfonso X, Tristán de Leonís, Manrique,
Cota, Diego de San Pedro, compendia y florilegia.
28 TEMARIO
4. EL GÉNERO CELESTINESCO 6.2. CRISIS DE VALORES SOCIALES Y RELIGIOSOS:
Es comedia elegíaca y comedia humanística por la comicidad,
LA CRÍTICA DE LA INMORALIDAD
el tema lujurioso, el carácter popular… pero acaba como una SOCIAL CRISTIANA
novela sentimental: muerte de los protagonistas y planto final.
La obra representa el tópico del «mundo al revés»: inversión
Rojas acuña el término «tragicomedia». de valores sociales y cristianos.
A. Deyermond y D. S. Severin: es una comedia humanística al J. A. Maravall: la crisis de valores es speculum de los principios
principio, pero Rojas parodia el género de la novela sentimen- prerrenacentistas de la sociedad castellana: la ruptura de la
tal. Es «novela dialogada». jerarquía estamental, el poder de la burguesía, el dinero, la in-
Actualmente se considera que pertenece al género teatral sumisión en las clases bajas, la relajación de la moral cristiana
por sus rasgos dramáticos: ausencia de narrador, diálogo, re- y la fugacidad de la felicidad terrena.
cursos… Es una comedia humanística transformada.
6.3. RASGOS MEDIEVALES PRESENTES
EN LA CELESTINA
5. ARGUMENTO Y ESTRUCTURA
La Celestina es obra de transición y mantiene unos rasgos me-
INTERNA DE LA OBRA dievales: imitación de la comedia latina elegíaca, la muerte es
igualatoria, pesimismo, la muerte de los pecadores, unión del
5.1. ARGUMENTO mundo natural y el sobrenatural, la misoginia.
Síntesis argumental de la obra.
7. INTENCIÓN Y SENTIDO
5.2. ESTRUCTURA INTERNA
DE LA CELESTINA
Se distinguen: planteamiento (acto I) y dos partes: actos
II - XIV y actos XV - XXI. X Tesis de la intención moral
La historia se resume en funciones argumentales en los dos La tesis más defendida (A. Deyermond, D. S. Severin): Rojas
mundos sociales. avisa explícitamente de la finalidad moral de la obra. Usa el
Los temas fundamentales son la lujuria y la codicia. argumento ex contrario: enseñar los vicios y sus efectos nega-
tivos para evitarlos.
5.3. VALORACIONES SOBRE LA TRAMA Es un moralista (ajusticia las pasiones) y un inconformista (cri-
ESTRUCTURAL tica la sociedad).
Valoración positiva: obra maestra y coherente (Mª. R. Lida de X Tesis de la intención artística
Malkiel). Rojas crea una obra literaria de personajes sin ejemplaridad,
Valoración crítica: obra con incoherencias argumentales (K. una comedia paródica del amor cortés (Mª. R. Lida de Malkiel).
Whinnon, E. Baltenás): matrimonio imposible, actitud paró-
dica de Calisto, actitud de Melibea, arrebato homicida de los X Tesis de la intención vital pesimista
criados, imprecisión temporal… Rojas muestra una actitud pesimista y desengañada del mun-
do cristiano y social (C. Ayllón, A. Castro, S. Gilman, E. Moreno
Castillo…).
6. LA CRISIS DE VALORES
EN LA CELESTINA 8. ESTILO Y LENGUAJE
Doble crítica: literaria y social.
Dos niveles estilísticos: el nivel culto y el popular.
6.1. CRISIS DE VALORES LITERARIOS: Nivel culto: retórico, sententiae, amplificaciones, sintaxis lati-
na, lenguaje oratorio…
LA PARODIA DEL AMOR CORTÉS
Nivel popular: intervenciones breves y rápidas, exclamacio-
La obra es una reprobatio amoris: ataque al «loco amor». nes, repeticiones, anáforas y refranes.
Se produce una ruptura de las normas del amor cortés, inédi- El discurso dramático presenta: diálogo, monólogo y apartes.
ta en nuestra tradición.
Rojas denuncia un falso amor, la lujuria, castigado al final. Ca-
listo es una parodia de Leriano, de Cárcel de amor.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
47
RESUMEN
La lírica renacentista.
Las formas y el espíritu italianos en la poesía española.
Garcilaso de la Vega.
1. LA LÍRICA RENACENTISTA 2.3. ESTILO
Búsqueda de la belleza formal.
1.1. EL MUNDO POÉTICO DEL RENACIMIENTO Elegante naturalidad como significado de una sencillez difícil
de encontrar a través de una exigente selección.
Triunfo del neoplatonismo y del petrarquismo: Uso abundante de la adjetivación.
Los objetos adquieren la Belleza de otra superior. Se pasa a considerar la poesía como un alto quehacer espi-
Triple proceso de idealización: de la Naturaleza, la Mujer y ritual.
la Divinidad.
El poeta verá la Belleza en todo lo creado.
2.4. UN PRECURSOR: JUAN BOSCÁN DE
ALMUGÁVER
1.2. CORRIENTES DE LA LÍRICA ESPAÑOLA EN
EL SIGLO XVI X Vida
Rafael Lapesa: Conviven la tradición de los romanceros y la Nació en Barcelona, murió en 1542. Gran amigo de Garcila-
poesía italianizante. so de la Vega. Casado con Ana Girón de Rebolledo. Poeta del
Blecua: Coexisten la lírica petrarquista, la lírica tradicional, el hogar.
romancero, la poesía culta y el cancionero general.
X Obra
División de su obra:
− Traducción de Il Cortegiano, de Castiglione.
2. LAS FORMAS Y EL ESPÍRITU − Primer libro: Métrica castellana tradicional, poemas cor-
ITALIANOS EN LA POESÍA ESPAÑOLA tos, tradición provenzal, influencia de Ausías March. In-
tenso conceptismo.
Intentos frustrados del Marqués de Santillana. − Segundo libro: Principal producción italianista (92 sone-
Encuentro entre Juan Boscán y Andrea Navagiero en 1526. tos y 10 canciones). No asimila bien los metros italianos.
Asimilación plena por parte de Garcilaso de la Vega. − Tercer libro: Historia de Hero y Leandro, Octava Rima y la
Epístola a Diego Hurtado de Mendoza.
Significación e importancia:
2.1. TEMÁTICA − Fue el gran innovador en la métrica española del siglo XVI.
El amor como un anhelo insatisfecho que produce melancolía
o tristeza, o como un conflicto doloroso entre la razón y los
sentidos.
3. GARCILASO DE LA VEGA
La naturaleza idílica como marco idóneo de las incidencias
amorosas.
Los mitos greco-latinos como motivos literarios o símbolos de 3.1. VIDA
las fuerzas de la naturaleza.
Nació en Toledo, en 1501. Recibió una esmerada educación
intelectual, conocía el francés, toscano, griego y latín. Alter-
2.2. MÉTRICA nó las letras con las armas.
Conoce a Isabel Freire, no le corresponderá en su amor y se
Verso: Adopción del endecasílabo, acentuado en la sexta
casará con Antonio de Fonseca.
sílaba o en la cuarta y octava. Renace el verso de siete sí-
labas. En 1531 es desterrado a Nápoles.
Estrofas: La copla de arte mayor es sustituida por el soneto, De regreso a España conoce la muerte de su amada Isabel
la octava real, el terceto, la canción, la silva y la lira. Freire.
Géneros: églogas, elegías, odas, epístolas. Participó en la invasión de Francia. Murió en Niza el 13 o
14 de octubre.
26 TEMARIO
3.2. EDICIONES DE SUS OBRAS X Las églogas
No publicó nada en vida. Lo primero que se publicó de él fue Lo más logrado de su poesía, de género pastoril.
Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso. La 2ª une lo bucólico a lo heroico.
En 1569 primera edición exclusiva de su obra. La 1ª combina el lamento ante el desdén y la tristeza por la
Fue considerado poeta clásico en el mismo siglo XVI y sus pérdida.
obras fueron comentadas, destacan por sus comentarios El La 3ª describe el paisaje del Tajo y los tapices de las ninfas.
brocense y Herrera.
X Tres géneros nuevos
3.3. INFLUENCIAS La epístola a Boscán: mezcla de lo doctrinal y lo familiar.
La elegía I: describe el dolor por la muerte del hermano del
Lapesa señala la influencia de lo hispano y los cancioneros, en
duque de Alba e invita superarlo.
el silencio intimista y el desentendimiento del mundo exte-
rior de sus producciones anteriores a la etapa de Nápoles. La oda «A la flor de Gnido»: el poeta habla en nombre de
un amigo a la mujer que le ha sido infiel a éste.
Influencia de Ausías March.
Influencia paulatinamente mayor de Petrarca: su pre-
ocupación por la belleza exterior, el estado de ánimo,
3.6. ESTILO Y LENGUAJE
el análisis de las emociones, la actitud melancólica ante el Musicalidad, elegancia, rica y delicada tonalidad de matices,
amor inalcanzado. mesura, sobriedad y, sobre todo, arte de la selección de vo-
Influencia de los mitos de la Antigüedad y de autores clási- cablos.
cos como Horacio, Ovidio y Virgilio, y de los italianos Ariosto
y Sannazaro.
3.7. LA ESCUELA GARCILASIANA
Diego Hurtado de Mendoza.
3.4. TEMAS CENTRALES DE SU POESÍA
Gutierre de Cetina.
El tema amoroso Hernando de Acuña.
Hay una mayor emoción y un sentimiento más auténtico Francisco Sá de Miranda.
que en Petrarca.
Francisco de la Torre.
Isabel Freire fue su inspiradora, lo que se manifiesta en
Otros poetas garcilasistas.
dos vertientes: tono desengañado y tono doloroso por su
muerte.
También hay poesías dedicadas a otros amores y a amigos 3.8. LA OPOSICIÓN A LA LÍRICA INNOVADORA
como Boscán.
Cristóbal de Castillejo.
X La naturaleza Gregorio Silvestre.
Recoge la tradición bucólica grecolatina. Tiende al paisaje
virgiliano.
Hay una comunicación entre la Naturaleza y el sentir del poe-
ta, pero el paisaje nunca se espiritualiza.
Es un paisaje terrestre y terreno.
3.5. DIVISIÓN DE LA OBRA DE GARCILASO
X Etapas literarias
Primera: Asimilación del cancionero tradicional, de Ausías
March. Canciones primera y segunda.
Segunda: Asimilación del clasicismo en sus estancias en
Italia. Es más sensorial y aparece la influencia de Petrarca.
Canción tercera.
Tercera: Muerte de Isabel Freire. Petrarca está presente en
toda su poesía. Etapa más fecunda, equilibrada y armónica.
Canción quinta, una serie de sonetos y las tres églogas.
X Los sonetos
De tema amoroso: tópico del carpe diem.
Dedicados a mitos como Hero y Leandro, Dafne y Apolo, ninfas.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 35
48
RESUMEN
La lírica renacentista en Fray Luis de León. San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
1. RENACIMIENTO Y CONTRARREFORMA Lo místico es imposible de conceptualizar. Por ello, el lengua-
je místico, no es descriptivo porque la experiencia mística es
totalmente indescriptible. Es un lenguaje simbólico.
1.1. HISTORIA Y LITERATURA EN LA SEGUNDA El simbolismo místico se puede clasificar en tres apartados,
intuición de presencia, intuición de progreso e intuición de
MITAD DEL SIGLO XVI
unión.
La segunda mitad del siglo XVI supone, en el plano espiritual,
un radical cambio de actitud respecto a la primera. 1.3.4. La experiencia mística. Períodos
La literatura, en la época de Carlos V, tiene una clara influencia
europea. X Período purificativo
Hacia 1560, durante el reinado de Felipe II, España «se cierra» Comienza con la conversión. El asceta experimenta un deseo
a Europa. Triunfa la corriente tradicionalista. En contra del de unión con Dios.
avance luterano.
Las corrientes renacentistas no se perdieron totalmente y se X Período iluminativo
crea una síntesis personal de renacimiento español. La «iluminación» marca el comienzo de la «vía mística».
Tiene por objeto la contemplación, comprende los grados
1.2. ESCUELAS SALMANTINA Y SEVILLANA existentes entre la meditación y la unión extática del despo-
sorio.
Ambas corrientes parten del legado de Garcilaso de la
En la unión tienen lugar los éxtasis, visiones, exclamaciones,
Vega.
etc.
Sevilla: F. de Herrera (poesia amorosa petrarquista).
Salamanca: F. Luis de León (poesia horaciana). X Período unitivo
O «matrimonio espiritual», que es la culminación de este pe-
1.3. LA MÍSTICA ríodo.
1.3.1. Panorama de la mística española
Alonso Orozco: Vergel de oración. 2. FRAY LUIS DE LEÓN
Francisco Osuna: Tercer abecedario espiritual.
Bernardino de Laredo: Subida al Monte Sión. 2.1. DATOS BIOGRÁFICOS
San Juan de Ávila: Epistolario espiritual y Audi, filia.
Belmonte (Cuenca) 1527, profesó en la Orden de San Agustín.
Fray Luis de Granada: Guía de pecadores.
Es el mayor representante del Renacimiento. Armonizó ten-
Pedro Malón de Chaide: La Conversión de la Magdalena. dencias propiamente hispanas: herencia clásica, influjo italia-
Juan de los Angeles: Vergel del ánimo religioso, Manual de la no, tradición española y religiosidad.
vida perfecta.
2.2. FRAY LUIS Y EL CASTELLANO
1.3.2. Concepto
Emplea el castellano para el tratamiento de temas teológicos,
Tradicionalmente se consideran textos místicos aquellos que
dada su categoría su obra fue definitiva.
son portadores de un contenido espiritual que trascienden el
mundo material y acceden a una realidad superior total. Padre Vega: «con Fray Luis el lenguaje castellano se hace teo-
logía y biblia, se viste de hermosa luz y llega hasta el trono
de Dios».
1.3.3. Mística y literatura
El místico siente necesidad de expresión de la experiencia
mística.
2.3. TEOLOGÍA Y MÍSTICA EN FRAY LUIS
La poesía, posibilita la expresión de lo inefable. Diferentes posturas sobre su categoría de «mistico»:
Simbolismo místico y poético. Para Dámaso Alonso, no es un místico; (una sola estrofa en
toda su poesía en que se describe la unión).
36 TEMARIO
El padre Vega es el último místico de la Edad de Oro; místico 2.6.3. Concepción filosófica
doctrinal más que experimental.
Fray Luis concibe la vida del hombre como un proceso de pu-
rificación ascética, idea en la que se aprecian:
2.4. LAS FUENTES DE SU OBRA
La influencia pitagórica.
La concepción platónica.
X Italianismo
La concepción estoica.
Utiliza estrofas de origen italiano.
La concepción agustiniana.
X Clasicismo
2.6.4. Valor
Seguidor de Virgilio y Horacio.
La temática de sus poemas está vinculada directamente con
X Hebraísmo su vivir.
Las influencias de los conocimientos hebraicos y la lectura de Nostalgia de infinitud, deseo de unión con Dios y amor a la
la Biblia. naturaleza como realización divina, forman el núcleo temá-
tico de su poesía.
X Cristianismo
El valor de su otra reside en el «vivir religioso». 2.6.5. Estilo
Se caracteriza por la justeza, exactitud y sobriedad.
X Castellanismo
Vocabulario justo y equilibrado.
Un hombre apegado a una geografía y una historia.
Métrica: manifiesta una predilección por la oda con dos mo-
vimientos, parte ascendente o climática y descendente o an-
2.5. OBRA EN PROSA ticlimática.
Estrofa la lira.
Obras originales: La perfecta casada y De los nombres de
Cristo. 2.6.6. Temas
Traducciones: Cantar de los cantares y Exposición del libro
de Job. El camino del alma hacia Dios
El tema religioso
2.6. OBRA EN VERSO El tema histórico-nacional
2.6.7. Motivos líricos
2.6.1. Las ediciones
Destacan los motivos morales de la tradición clásica:
Hubo varias. Se publicaron tras su muerte.
«Vanitas vanitatum».
Francisco de Quevedo las editó en 1631.
«Carpe diem», «Ubi sunt?».
El Padre Vega hizo su propia edición crítica.
«Áurea mediocritas» etc.
2.6.2. Clasificación
X Obra de creación propia 3. SAN JUAN DE LA CRUZ
Poesía de formación. Influjo y modelos clásicos: «Oda a
Santiago».
3.1. DATOS BIOGRÁFICOS
Poesía de plenitud: «Noche serena».
Cima del misticismo español.
X Traducciones
Juan Yepes Álvarez 1542 Fontiveros, Ávila.
Traducción de autores clásicos. Ingresa en la Orden Carmelita.
Traducción de textos bíblicos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 37
48
3.2. OBRAS: CLASIFICACIÓN 4. SANTA TERESA DE JESÚS
Poesía en metro tradicional y renacentista: cinco cancio-
nes, diez romances y dos glosas «a lo divino».
4.1. DATOS BIOGRÁFICOS
Poesía mística:
− Noche oscura del alma. Ávila 1515. Tomó el hábito de carmelita en la Encarnación.
− Cántico espiritual.
− Llama de amor viva. 4.2. OBRA: CLASIFICACIÓN
Prosa:
1. Autobiográficas
− Subida del Monte Carmelo.
− Noche oscura del alma. − Libro de la vida (1588).
− Llama de amor viva. − Libro de las fundaciones (escrita entre 1573 y 1582).
− Cántico espiritual. − Libro de las Relaciones (compuesto entre 1560 y 1579).
− Cartas.
2. Ascéticas y místicas
3.3. ESTILO
− Camino de perfección (1583).
Une la emoción propia de contemplar la naturaleza y su sen- − Las Moradas o Castillo interior (1588).
tido simbólico, oculto y trascendente. − Poesías.
En su poesía destaca la intensidad de lo afectivo.
Uso predominante del sustantivo. 4.3. LA POESÍA
Elemento importante es la corriente de poesía tradicional, sea
culta o popular. X Temas:
El valor fónico y musical es un aspecto de primera importan- La unión con el Amado.
cia.
El vivo anhelo de esa unión.
A los efectos sonoros del verso y hay que añadir, el ritmo lírico
La hermosura de Dios.
de sus composiciones.
La identidad del alma en Dios.
La entrega total a la voluntad divina.
3.4. IMÁGENES Y SÍMBOLOS EN SU POESÍA Hay, una oscilación entre mística y ascética, y reflexión ante
los misterios del credo católico.
X Imágenes visionarias Escribe para el público femenino de sus conventos:
Amado = Montañas. Sencillez de estilo, recurso a símbolos místicos como el de la
Amado = valles solitarios, nemorosos. herida y el cazador; frecuente uso de la paradoja,
Las ínsulas extrañas. Métrica: predomina el uso del octosílabo en redondillas,
El silbo de los aires amorosos. cuartetas, octavillas y en dísticos de pie quebrado. También
son frecuentes los versos hexasílabos.
La noche sosegada.
X Imagen visionaria y símbolo interpretativo
Según decía Cilveti, van íntimamente unidos en la poesía de
San Juan de la Cruz.
En sus comentarios en prosa el poeta nos desvela sus sím-
bolos.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
49
RESUMEN
La novela en los siglos de oro. El Lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
1. LA NOVELA EN LOS SIGLOS DE ORO Novela granadina Las guerras civiles de Granada de Pérez
de Hita (1595), Historia de Ozmín y Daraja (1599), inserta en
el Guzmán.
1.1. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS Novela de cautiverio: Cervantes incluye varias en sus
obras (el capitán cautivo).
El término «novela» resulta equívoco. Adoptamos su signifi-
cado más amplio, para designar las obras de transición entre 1.3.3. Novela pastoril
la herencia medieval y la novela moderna.
Modelo: la Arcadia (1534) de Sannazaro. Los personajes son
pastores refinados, el tema el amor idealizado y el escenario
1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES el locus amoenus.
DE LA NARRATIVA ÁUREA La Diana de Montemayor (1559) adaptó la estructura epi-
Se trataba de crear narraciones en prosa a partir del modelo sódica de la novela bizantina.
épico, aprovechando las ideas neoaristotélicas que legiti- La Arcadia (1598) de Lope de Vega es un poemario inscrito
man la ficción. en un relato novelesco.
Preocupa la función del género novelesco. Se parte del La Galatea (1585) de Cervantes introduce temas que rom-
ideal horaciano (enseñar deleitando) y se une la «admira- pen el canon idílico pastoril.
ción» barroca. Cervantes encuentra el equilibrio entre «utili-
dad, deleite y admiración» mediante la exigencia de mora- 1.3.4. Novela bizantina
lidad y verosimilitud. Modelo: Etiópicas de Heliodoro. Precedente: El libro de Apo-
lonio (Clerecía, S. XIII).
1.3. GÉNEROS NOVELESCOS DEL SIGLO DE ORO Novelas de amor y aventuras impregnadas del didactismo
de la Contrarreforma.
Eclosión de tendencias muy dispares debida a las diversas
influencias. Además los géneros se entremezclan en una El peregrino en su patria (Lope de Vega, 1604). Intercala poe-
misma obra (variedad dentro de la unidad). sía lírica y dramática.
El Persiles (Cervantes, 1617). Verosimilitud . Es una alegoría
1.3.1. Libros de caballerías de la vida humana.
Modelos: troyano, francés y bretón. Precedente: El caballero 1.3.5. Novela corta de tipo italiano
Çifar (siglo XIV).
Se sustentan sobre tres pilares: las aventuras, el amor y la Modelo: El Decameron. Precedente: El Patrañuelo. Género
religión. Los héroes son personajes planos que protagoni- barroco, literatura de evasión con temática amorosa y am-
zan hazañas inverosímiles, en una geografía fantástica y bientación urbana.
un tiempo mítico. Ello explica la estructura episódica y el Novelas Ejemplares (1613): muestreo genérico, ejemplo moral
final abierto. y literario. Dos grupos:
Amadís de Gaula, refundición de Montalvo (1508). Modelo Influjo italiano. Idealismo, sin profundidad sicológica. La
de héroe individual que afronta un destino incierto. Inicia gitanilla, Ilustre fregona…
una saga y sirve de inspiración a don Quijote. Pintura de ambientes con intención crítica. Dos perspec-
Tirant lo Blanc, (Joanot Martorell, 1499, en catalán). Elogia- tivas sobre la realidad. Rinconete y Cortadillo, El casamiento,
da por Cervantes por su verosimilitud y profundidad psico- El coloquio, El celoso extremeño…
lógica. Héroe inspirado en Roger de Flor y en el autor. Fuera de ambos: El licenciado Vidriera, colección de pro-
verbios con trama narrativa.
1.3.2. La ficción morisca Otros autores: Salas Barbadillo, Castillo Solórzano, María de
Precedente: romances fronterizos. Son novelas sentimenta- Zayas.
les con enamorados musulmanes. Frente a los libros de caba-
llerías, el idealismo no excluye cierto realismo. 1.3.6. Relatos celestinescos
El Abencerraje (anónima, 1550-60). Novela fronteriza in- Continuaciones de La Celestina. La lozana andaluza (1528)
serta en La Diana. precedente de la picaresca.
26 TEMARIO
2. EL LAZARILLO DE TORMES 3. LA PICARESCA
2.1. EDICIONES Y DATACIÓN 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL GÉNERO
Modelo soterrado, sin preceptiva. El lector crea el género.
Cuatro ediciones de 1554: Alcalá de Henares, Amberes, Bur-
Cambia con cada autor.
gos y Medina del Campo.
Incluida en Índice de libros prohibidos,1559. Versión expur- Referencialistas: explicación por circunstancias históricas.
gada, 1573 hasta s. XIX. Castro, Bataillon, Parker...
Datación por referencias históricas. Discrepancias: cerca de Formalistas: Lázaro, Rico, Concha… Rasgos comunes a La-
1525 ó cerca de 1554. zarillo y Guzmán. Son:
Autobiografismo- El caso- Origen vil- Servicio a varios
amos- Fortunas y adversidades.
2.2. AUTORÍA Síntesis: Poética comprometida (Rey Hazas). Entorno dia-
Basadas en la interpretación ideológica. No hay hipótesis con- logístico y temas candentes.
cluyentes. Es anónimo.
Atribuciones históricas: Fray José de Sigüenza o Diego
3.2. EL MODELO PARADIGMÁTICO:
Hurtado de Mendoza. GUZMÁN DE ALFARACHE
Cejador y Villanueva: Sebastián de Orozco. Morel-Fatio, Opuesto al Lazarillo: predomina el sermón sobre la narra-
Asensio: hermanos Valdés ción. Dos partes, 1599/1604.
Últimas teorías. Rosa Navarro: Alfonso de Valdés. Francis- Tema: libre albedrío, del pecado original a la conversión final
co Calero: Luis Vives. José Luis Madrigal: Francisco Cervan- (atalaya). Contrarreforma
tes de Salazar. Primer pícaro. Estructura episódica. Inserta un relato moris-
co y una novela cortesana.
2.3. GÉNERO LITERARIO
Hibridismo genérico: epístola y autobiografía (verosimili- 3.3. DESCENDIENTES Y CONTINUADORES
tud). Inaugura la picaresca. Las continuaciones del Lazarillo son más narrativas: Segun-
da Parte del Lazarillo de Juan de Luna, La ingeniosa Elena, Gre-
2.4. FUENTES gorio Guadaña, Estebanillo González…
Los seguidores del Guzmán heredan la digresión: Segunda
Las cartas-coloquio, la tradición folklórica y fuentes cultas clá- parte apócrifa, de Juan Martí, La pícara Justina o Alonso, mozo
sicas o españolas. de muchos amos, de Alcalá Yañez.
2.5. ANÁLISIS TEMÁTICO Y FORMAL 3.3.1. Un subgénero peculiar:
la picaresca femenina
Temática: retrato crítico de la sociedad. Los tres estamentos
pero sobre todo el clero. Rasgos de la pícara: ingenio, belleza, no mendigan ni sirven,
no hay despertar ni caso.
Forma: predominio de narración sobre digresión. Confronta-
ción dialogística con V.M. Obras: La Pícara Justina de López de Úbeda (1605) - La hija
de Celestina, de Salas Barbadillo (1612) - La niña de los embus-
tes de Castillo Solórzano (1632).
2.6. ESTRUCTURA
Desarrollo argumental: Lázaro como modelo de antihéroe.
3.3.2. El Buscón, parodia de la novela picaresca
Prólogo y siete tratados. Parodia picaresca que transmite la ideología nobiliaria de
Estructura interna: G. Concha, ley del tres (apertura - tres su autor. Elimina digresiones y vuelve a la pureza épica. Len-
módulos ternarios – cierre). guaje brillante, estructura incoherente. El interlocutor es una
convención injustificada pues no hay caso ni didactismo.
2.7. ESTILO 3.4. LA TRASGRESIÓN DEL MODELO: CERVANTES
Transgresión del dogma de los tres estilos, estilo bajo pero
Cuestiona los rasgos temáticos y formales: rechaza la
reglas del decoro. Ironía.
visión única de la 1ª persona pero conserva el diálogo, el
interlocutor no es estático, usa la omnisciencia, el pícaro
2.8. VALORACIÓN no está predeterminado y la ambientación es real (cuenta
«verdades y no mentiras»).
La primera narración con protagonista novelesco pero aún
Obras apicaradas: La gitanilla, La ilustre fregona, Rinconete,
disfrazada de hecho real.
El casamiento.
Técnicas narrativas: suspensión, gradatio, estructura anular, El Coloquio de los perros: metanovela, reacción teórica contra
diálogo entre conciencias el Guzmán. Elimina la prédica, potencia la narración, libera
al pícaro del determinismo, favorece el perspectivismo con
un interlocutor activo y consigue el beneplácito del lector.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 33
50
RESUMEN
El Quijote.
1. FORMA 1.2.2. La tercera salida (capítulos 8-29)
Se sucede un primer núcleo de aventuras: con una compañía
1.1. LA PRIMERA PARTE: EL INGENIOSO HIDALGO teatral que interpreta Las cortes de la muerte, con el Caballero
DON QUIJOTE DE LA MANCHA (1605) del Bosque, con el caballero del Verde Gabán, en las bodas de
Camacho, en la cueva de Montesinos, con Maese Pedro y su
En el principio de la novela asistimos a la descripción de retablo y en un barco que parece encantado.
don Alonso Quijana, un hidalgo de aldea, con un físico muy
determinado, que lo describe como un hombre colérico, de
1.2.3. En casa de los duques (capítulos 30-58)
unos cincuenta años, que se ha obsesionado por los libros
de caballerías hasta el punto de querer emular a los antiguos Unos duques que han leído la primera parte del Quijote se
caballeros andantes. Para ello rescata unas anticuadas armas encuentran con los protagonistas y deciden acogerlos en
y toma como amada a una labradora, Aldonza Lorenzo, que su casa. Allí organizan varios episodios, todos más o menos
transforma en Dulcinea. Él mismo se llamará don Quijote de
burlescos: con Merlín y Dulcinea encantada, con el caballo
la Mancha.
Clavileño o con la doncella Altisidora. A Sancho se le ofrece el
gobierno de una supuesta ínsula llamada Barataria, en donde
1.1.1. La primera salida (capítulos 2-6)
gobierna ocho días, hasta que, harto de golpes, deja su cargo.
Se narra aquí la investidura de don Quijote en caballero an- Ya en el castillo ducal, la hija de doña Rodríguez acaba por
dante por parte de un ventero. También toma el protagonista conseguir una promesa de boda con el lacayo Tosilos gracias
a un escudero, labrador, Sancho Panza, mientras en su aldea a don Quijote.
ocurre el escrutinio de su biblioteca.
1.2.4. El Quijote de Avellaneda (capítulo 59)
1.1.2. Segunda salida (capítulos 7-22)
Fuera ya del entorno palaciego, amo y escudero topan con un
Ocurren aquí las primeras aventuras: con unos molinos de
lector de otro Quijote, el publicado en 1614 por un tal «Ave-
viento que al héroe parecen gigantes, con un vizcaíno, con
Maritornes en una venta, con unas ovejas convertidas en ejér- llaneda». Ante las falsedades que parece incluir esta obra, los
cito, con unos encamisados que parecen soldados, con un protagonistas cambian su rumbo para dirigirse ahora a Bar-
molino de batanes, con la bacía de un barbero llamada yelmo celona.
de Mambrino, y con unos condenados a galeras entre quienes
se encuentra Ginés de Pasamonte. 1.2.5. Don Quijote y Sancho en Barcelona
(capítulos 60-65)
1.1.3. La trama pastoril y la venta (capítulos 23-43)
De camino ambos traban conocimiento con Roque Guinart,
Al volver a la venta se encuentran una serie de personajes un bandolero, quien les pondrá en contacto con don Antonio,
(Cardenio, Luscinda, Dorotea, Fernando, don Luis, Clara), to-
su anfitrión en la ciudad. Allí tienen ocasión de ver un busto
dos marcados por las penas de amor, que, tras muchas peri-
encantado, visitar una imprenta, unas galeras y topar con el
pecias, acabarán resolviendo sus desdichas.
Caballero de la Blanca Luna. Este, en realidad Sansón disfraza-
do, reta y vence a don Quijote y le obliga a volver a su aldea.
1.1.4. De vuelta a la aldea (capítulos 44-52)
Desde la venta don Quijote es engañado para que vuelva a 1.2.6. Vuelta a la aldea y muerte del hidalgo
casa.
(capítulos 66-74)
De vuelta en casa, don Quijote cae enfermo. Antes de morir
1.2. LA SEGUNDA PARTE: EL INGENIOSO CABALLERO
recupera su cordura para reconocerse como don Alonso.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
1.2.1. La primera parte en la segunda
Un bachiller de la aldea, Sansón Carrasco, menciona cómo ha
visto y leído la primera parte y cuáles son las críticas que le
hace el público, a pesar del éxito que ha obtenido. Sus prota-
gonistas deciden entonces volver a las andadas.
34 TEMARIO
2. SENTIDO 3. SU INFLUENCIA EN LA LITERATURA
ESPAÑOLA Y EUROPEA
2.1. LA EXPRESIÓN PARÓDICA
La crítica a los libros de caballerías no se basa solo en la paro- 3.1. VISIÓN CONTEMPORÁNEA A CERVANTES
dia de aventuras más o menos absurdas, sino también en la
Entre sus coetáneos, don Quijote fue sobre todo un personaje
expresión anticuada del caballero y en otros recursos, como
cómico, protagonista de piezas teatrales burlescas.
la ubicación de la narración en un tiempo remoto y la alusión
una fuente antiquísima del escrito.
3.2. INFLUENCIA INGLESA
2.2. LOS PERSONAJES En donde el Quijote tuvo mayor éxito desde el siglo XVIII fue
en Inglaterra. Autores como Foe, Fielding, Sterne, se recono-
Uno de los elementos más destacados de la novela es el rico
cen admiradores de la obra cervantina y advierten en el Qui-
elenco de personajes, su humanidad y la evolución psicológi-
jote un modelo.
ca que otorga profundidad a los protagonistas, sobre todo a
Sancho Panza.
3.3. EL PASADO MÁS RECIENTE
2.3. LA PRIMERA Y LA SEGUNDA PARTE Prácticamente todos los autores hispanos contemporáneos
se han visto influidos por la obra cervantina, por ejemplo:
Quizá la primera parte se pensó como novela corta, ampliada
Mendoza, Goytisolo, Martín Gaite, Pombo, Landero o Borges.
a partir del capítulo 23, con el recurso a la trama pastoril. La
segunda, en cambio, es una pieza mucho más meditada, en
donde el propio narrador da cuenta de los errores de la pri-
mera para solventarlos y profundizar en los aciertos.
4. EL TRATAMIENTO DE LA CRÍTICA
En 1737 Mayans rescató al Quijote de la mera interpretación
2.4. EL JUEGO DE REALIDAD Y FICCIÓN cómica, defendiéndolo como sátira. Más adelante el Romanti-
Ese mismo inicio de la segunda parte aludiendo a la prime- cismo alemán defendería al Quijote como lucha entre el ideal
ra es una de las mayores genialidades cervantinas. La posi- y lo real y a su protagonista como héroe perfecto. En España
bilidad de que los propios personajes hayan leído la obra y se forma desde la segunda mitad del siglo XIX una escuela de
opinen sobre ella diluye las fronteras entre realidad y ficción panegiristas y otra de esotéricos. Solo a principios del siglo XX
y conduce a la complejidad y riqueza de la novela moderna. se asiste a una recuperación seria de la crítica interpretativa,
de la mano de Unamuno, Azorín, Ganivet u Ortega y Gasset.
Don Quijote es aquí sinónimo del carácter español. De esta
escuela deriva gran parte de la crítica posterior, desde Améri-
co Castro hasta Francisco Ayala.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
51
RESUMEN
La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
1. PANORAMA GENERAL 1.3. CLASIFICACIÓN SEGÚN UN CRITERIO
DE LA LÍRICA BARROCA ECLÉCTICO
Coincide el ocaso del país con el florecimiento de la poesía, y X Grupo antequerano-granadino
es esta decadencia y el desengaño lo que nutre la lírica espa-
ñola del XVII. Continuadores de Herrera: Pedro Espinosa y Luis Carrillo y
Sotomayor.
Importancia del mecenazgo y las academias como centros de
polémica y producción. X El grupo sevillano
La teoría literaria también se vio favorecida por las acade-
Juan de Arguijo, Rodrigo Caro, Andrés Fernández de Andrada,
mias.
Francisco de Rioja, Francisco Pacheco, Juan de Salinas, Pedro
Los certámenes o justas poéticas tienen también relevancia. de Quirós.
La Iglesia patrocina muchas de estas justas, dando cabida a
un conceptismo sacro y, por supuesto, religioso. Hay, además, X Los poetas aragoneses
una poesía religiosa más íntima. Lupercio Leonardo y Bartolomé Leonardo Argensola, Fray Je-
rónimo de San José, Martín Miguel Navarro, Esteban Manuel
de Villegas.
1.1. CORRIENTES POÉTICAS
Pervivencia de la poesía tradicional: X Los petrarquistas seguidores de Lope
Uso del romance por los poetas cultos; romances musica- Pedro Liñán de Riaza, José de Valdivieso, Francisco de Borja y
lizados; temática amorosa, burlesca o religiosa; uso en el Aragón, Francisco López de Zárate, Diego de Silva y Mendoza
teatro. Conde de Salinas, Pedro de Medina Medinilla, Baltasar Elisio
de Medinilla, Antonio Hurtado de Mendoza, Antonio de Solís
La métrica se regulariza y desemboca en la seguidilla; uso de
y Rivadeneyra, Bernardino de Rebolledo Conde de Rebolledo,
letrillas, villancicos y glosas (entre los satírico y el lirismo).
Antonio Enríquez Gómez.
Poesía culta en metros castellanos: en décimas, redondillas o
quintillas, se conserva en el teatro y en poemas satíricos.
X Poetas gongorinos
Continuación de la poesía italianista:
Juan de Tassis y Peralta Conde de Villamediana, Pedro Soto de
Formalismo exacerbado: actitud manierista. Rojas, Gabriel Bocángel y Unzueta, Juan de Jáuregui y Aguilar,
Poesía vivencial (lírica amorosa): mantenimiento de los tó- Hortensio Félix Paravicino, Luis de Ulloa Pereira, Anastasio Pan-
picos petrarquistas. taleón de Ribera, Jacinto Polo de Medina, Francisco de Trillo y
Figueroa, Ovando Santarén, Francisco Bences Candamo…
Poesía moral: con rasgos horacianistas y neoestoicos.
Culteranismo: ruptura que superar el agotamiento expresivo
del petrarquismo.
Poesía burlesca: otra vía de superación del petrarquismo, me- 2. LA LÍRICA DE LOS TRES MAESTROS
diante la desmitificación y la ridiculización.
1.2. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 2.1. OBRA LÍRICA DE LUIS DE GÓNGORA
Generacional: nacidos entre 1560-1580; generación de los Su personalidad intelectual y poco cordial tiñe toda su
discípulos. obra.
De oposición entre «llanos»/culteranos y conceptistas/culte- Dos etapas: clara (metros cortos y petrarquistas) y oscura
ranos (falsa oposición). (obra personal y difícil).
Criterio de las escuelas regionales: sevillana, antequerano- Dos planos: escéptico y paródico; entusiasta y embelle-
granadina, aragonesa… cedor.
Cuatro actitudes o tonos: rebelde y satírico; integrador; pe-
trarquista; personal y atrevido.
26 TEMARIO
2.1.1. Clasificación de sus obras X Poemas de tema amoroso
Autor misógino y erótico.
X La lírica descendente Reproduce tópicos petrarquistas, pero con auténtica pa-
Composiciones burlescas y satíricas, presentando lo feo de la sión amorosa.
sociedad, mediante desmitificaciones no moralistas; poesía Bases: petrarquismo introspectivo y neoplatonismo.
incluso escatológica y de desengaño de corte.
El tema amoroso se mezcla con el de la soledad o el exis-
tencial.
X El Romancero y sus parodias
Dos grupos: sobre la experiencia erótica (definiciones de
En cada subgénero de romance cultiva también su parodia.
amor y poemas galantes); sobre las distintas damas (impor-
Romancillos líricos. tantes los dedicados a Lisi).
Fábula de Píramo y Tisbe.
X Poemas satíricos y burlescos
X Poesía amorosa, cortesana y religiosa Poemas de la vida poltrona; sátiras; poemas burlescos; jácaras,
poemas obscenos y prostibularios; las Necedades de Orlando y
Sonetos amorosos: extrema perfección externa, pero frial-
otras parodias.
dad sentimental.
Poemas cortesanos: circunstanciales y de compromiso. X Poemas de ocasión y traducciones
Religiosos: de inspiración externa. Para acontecimientos de la época y como traducciones de te-
mas clásicos y bíblicos.
X Los dos grandes poemas
Fábula de Polifemo y Galatea (1613): choque entre Renaci- 2.2.2. Rasgos del estilo de Quevedo
miento y Barroco; complejidad; recursos culteranos; sono-
ridad y color; desmesura. Estilo conceptista, expresionista y distorsionador.
Soledades: Soledad Primera y Segunda (incompleta); silvas Rasgos: recursos fónicos (encabalgamiento, esticomitia, ali-
con un hilo temático muy tenue; naturaleza rica y múltiple teración, paranomasia, anáfora, paralelismo, bimembración);
ordenada por el arte; belleza estilizada; exuberancia; culmi- eliminación del adjetivo decorativo; hipóstasis; aposiciones
nación del arte gongorino y del polimorfismo barroco. metafóricas; concisión extrema (zeugma y elipsis); equívocos
(silepsis, cadenas de dilogías); tropos y comparaciones; des-
2.1.2. Rasgos del estilo de Góngora mesura (hipérboles); antítesis y paradoja; ruptura de la frase
hecha e incompatibilidad semántica; voces de germanía y
Contrastes; correlaciones; paralelismos; bimembraciones;
disfemismos; creación de voces y acepciones especiales.
hipérbatos; peculiaridades sintácticas (ser+dativo, acusativo
griego, construcciones absolutas, aposiciones metafóricas);
juegos verbales (retruécanos, equívocos, dilogías…); metá- 2.3. OBRA LÍRICA DE LOPE DE VEGA
foras; cultismos e imágenes ascendentes; imágenes descen-
Su obra completa está impregnada de lirismo.
dentes, disfemismos y feísmo expresionista; perífrasis; argot
y lenguaje callejero; derivados y compuestos de nueva crea- Formas métricas italianas, cultas castellanas y tradicionales.
ción; metáforas vulgares; alusiones mitológicas. Temas: amorosos, religiosos, familiares, patrióticos, históricos,
descriptivos…
2.2. OBRA LÍRICA DE FRANCISCO DE QUEVEDO Poesía italianizante: humana, petrarquista, gongorina, filosófica.
2.3.1. Clasificación de la obra
2.2.1. Clasificación de la obra
X La lírica popular
X Poemas existenciales
Romances: inspirados en su vida; pastoriles y moriscos; reli-
Temas: vida como muerte, tiempo fugitivo, inconsistencia de giosos.
la vida.
Canciones tradicionales: villancicos, seguidillas, coplas, en
X Poemas morales vertientes sacra y profana.
Temas: desenmascarar las apariencias, apartamiento del X La lírica culta
mundo, advertencias político-morales.
En su evolución muestra la desintegración del petrarquismo y
X Poemas religiosos la mezcla de sus preocupaciones amorosas y religiosas.
Obras: La Arcadia, Rimas, Rimas sacras, La Filomena, La Circe,
Heráclito cristiano (entre lo religioso y lo existencial); poemas
Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.
sobre santos o la Pasión.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
52
RESUMEN
Creación del teatro nacional: Lope de Vega.
1. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO 2. LA CREACIÓN DEL TEATRO
DEL SIGLO XVII NACIONAL: LOPE DE VEGA
En el XVI, junto a las piezas breves tradicionales, se represen- Fue un gran divulgador, pues se hacía comprensible al pueblo.
tan tragedias y comedias, y el teatro se va convirtiendo en Gran éxito y extraordinaria productividad.
espectáculo mayoritario.
Mezcla de vida real y hechos inventados.
Hay un teatro universitario, centrado en la tragedia clásica.
Se abandonan las plazas para buscar lugares de representa-
ción cerrados, y en el XVII se establece el «corral». Otros tea- 2.1. EL ARTE NUEVO DE LOPE DE VEGA
tros siguen la moda italiana, con mayor complejidad escénica; Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609): el título
comienzan a construirse teatros palaciegos (Teatro del Buen indica que es una teoría teatral del s. XVII.
Retiro).
Preceptos: defensa de la tragicomedia (mezcla de comedia
y tragedia); unidades dramáticas (la de acción es doble y la
X Los corrales de comedias
de tiempo se rompe); división de la obra en 3 actos; lenguaje
Junta de Corrales: vigilaba la censura y el orden público en las adecuado a cada personaje; desarrollo de la acción dramática
representaciones. (planteamiento, nudo y desenlace); métrica (tradicional espa-
Distribución: patio (soldados), gradas, «cazuela» (mujeres), ñola o italiana) adaptada a cada situación; figuras retóricas;
tablado o escenario y «altoteatro», aposentos (nobleza), des- uso de trucos teatrales para agradar al público (equívoco,
vanes (cultos), «tertulia», «alojeo» (frutas y bebidas). engaño, disfraz); medida y duración de la comedia; valor de
Distintos precios según el lugar, que elegía cada clase social la sátira.
o cultural.
X Las compañías teatrales
3. LOPE DE VEGA: SU OBRA DRAMÁTICA
Se contrataban en Cuaresma y tras actuar en Madrid se iban
de gira por provincias.
Distintos nombres según el nº de componentes (de 1 a 16). 3.1. BREVE BIOGRAFÍA
Las representaciones pasaron de sólo en los festivos, a dos se- Vive durante tres reinados (Felipe II, Felipe III y Felipe IV); vida
manales o a diario. Cuaresma y Semana Santa eran períodos marcada por los devaneos amorosos (Elena Osorio, Isabel Ur-
de descanso y los entrenos eran continuos. bina, Antonia Trillo, Juana Guardo, Micaela Luján, Jerónima de
El director era el productor, director e incluso actor; cuando Burgos, Lucía de Salcedo, Marta Nevares), alternando con su
compraba una obra pasaba ser suya y podía cambiar lo que profundo sentimiento religioso (se ordena sacerdote); vida al
quisiera. servicio de la nobleza; vive de la venta de sus comedias a dis-
tintas compañías y directores.
X La censura
Doble censura: la del texto y la de la representación.
3.2. LA EXTENSA OBRA DE LOPE DE VEGA
Polémica sobre la licitud del teatro (defensa de Bences Can-
damo). Se conservan unas 400 obras.
Períodos: hasta finales del XVI, de formación; desde 1590, ma-
X La función yor habilidad dramática y aparición del gracioso.
Duraba varias horas y constaba de varios espectáculos.
Estructura: loa, acto 1, entremés, acto 2, entremés bailado
(con jácaras y mojigangas), acto 3, fin de fiesta.
28 TEMARIO
3.2.1. Clasificaciones 4. LA ESCUELA DE LOPE DE VEGA
X Clasificación temática de Menéndez Pelayo
Piezas cortas (autos, coloquios y loas, entremeses); comedias
4.1. RUIZ DE ALARCÓN
religiosas (de fuente bíblica, de vidas de santos, de leyendas Dos factores biográficos influyen en su obra: su mejicanismo
y tradiciones devotas); comedias pastoriles; comedias mitoló- y su cuerpo contrahecho.
gicas; comedias sobre historia clásica; comedias sobre histo-
Actitud crítica y producción escasa, por el cuidado en la ela-
ria extranjera; comedias de enredos y costumbres; comedias
boración de la obra.
caballerescas; comedias tomadas de novelas; comedias de
carácter; comedias sobre historia y leyenda españolas. Unidad estructural e intencional.
El conflicto dramático está en «la moral».
X Clasificación de Lázaro Carreter Concepción del honor: no debe depender de la opinión de los
Obras cortas; comedias religiosas (asunto bíblico, leyendas demás, sino que es un atributo de la virtud.
piadosas, vidas de santos); comedias mitológicas; comedias Comedias: No hay mal que por bien no venga, La verdad sospe-
sobre historia extranjera; comedias sobre historia clásica; chosa, Las paredes oyen, El examen de maridos, Ganar amigos,
comedias sobre asuntos épicos, legendarios e históricos Los pechos privilegiados, La crueldad por el honor.
hispanos (época medieval, ápoca de Reyes Católicos, época
moderna); comedias sobre asuntos inventados (pastoriles, ca-
ballerescas, novelescas, de enredo); comedias de costumbres 4.2. OTROS AUTORES
(aldeanas, urbanas, malas costumbres).
X Guillén de Castro
3.2.2. Estudio de sus obras más representativas (1569-1631).
Rasgos: tratamiento del gracioso con menor importancia;
X Dramas del poder injusto
elementos del teatro del XVI; personajes insatisfechos con
El honor-virtud. su situación amorosa; tema del honor matrimonial violado
El noble abusa del poder sobre el villano y el rey actúa como por la amistad; fuertes personajes femeninos.
justicia absoluta. Obras: El perfecto caballero, El conde Alarcos, El amor cons-
1. Peribáñez y el comendador de Ocaña (1610) tante, Cuanto se estima el honor, Las mocedades del Cid.
No hay motivaciones de clase en el enfrentamiento noble-
X Mira de Amescua (1577-1644)
villano, sino de tipo personal. El rey cree al villano y reconoce
su honradez; la justicia tiene un valor ético. Rasgos: teatro variable; pasión y frialdad; amontonamiento
2. Fuenteovejuna (1612-1614) de temas que no se resuelven; su mejor teatro está en las
comedias de costumbres.
Los actantes de la trama son: el noble, el pueblo, la venganza
y el heroísmo colectivo. Obras: Galán, valiente y discreto, El esclavo del demonio.
3. El mejor alcalde, el Rey (1620) X Vélez de Guevara (1579-1644)
Aspectos importantes: el ambiente, el pueblo, la nobleza, la Rasgos: intensidad lírica y potencialidad trágica; sujeción a
trama (enfrentamiento pobreza-poderoso, pueblo-nobleza), las normas; convencionalismo; temas heroicos.
el rey (enfrentamiento nobleza-monarquía).
Obras: La luna de la sierra, La serrana de la Vera, Reinar des-
X Dramas de honor conyugal pués de morir.
Tratan el tema del honor visto por los demás, e impuesto por
las leyes exteriores sociales; el individuo se debate entre el ser
y el deber: es el tema de la honra.
El castigo sin venganza (1631): tema del incesto renovado.
X Comedias de amor y enredo
También llamadas comedias de costumbres o de capa y espada.
Presentan la vida como fluir de situaciones complejas y diná-
micas, siendo el amor (que siempre acaba triunfando) el mo-
tor escénico de todas las acciones; el protagonista es la pareja,
no el hombre ni la mujer individuales.
Títulos: La dama boba, El perro del hortelano, El acero de Madrid…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 29
53
RESUMEN
Evolución del teatro barroco:
Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
1. EVOLUCIÓN DEL TEATRO BARROCO tilo barroco (lenguaje brillante y solemne, profundidad ideo-
lógica, lenguaje complejo, poca importancia del gracioso,
estructura cerrada, sentido moral).
1.1. TEATROS PALACIEGOS
Innovaciones: iluminación, telón de boca, perspectiva, muta- 2.3. ESTRUCTURA Y TÉCNICA TEATRALES
ciones, escenario con profundidad. El Coliseo del Buen Retiro. Jerarquización de los personajes, con uno central; reducción a
fórmulas y símbolos, personajes-tipo; relaciones entre persona-
1.2. LOS AUTOS SACRAMENTALES jes: fe, amor y venganza; dosificación ascendente de los recur-
sos escénicos, destacando el monólogo y el aparte; lírica con-
En Corpus Christi; escenario al aire libre, con carros con deco- ceptual; rompe la adecuación metro-personaje, pero mantiene
rados adosados. la de metro-situación; escenografía compleja y espectacular.
1.2.1. Antecedentes literarios
2.4. CLASIFICACIÓN DE LA OBRA
del auto sacramental
Valbuena Prat: comedias de capa y espada; comedias dramá-
S. XIV: pasos con figuras, sustituidas por personas sobre plata-
ticas de historia y leyenda; dramas religiosos; dramas históri-
formas, donde representan piezas religioso-medievales.
cos; comedias dramáticas de honor y celos; dramas filosóficos;
Primer auto sacramental: Auto de San Martín (1504), de Gil comedias mitológicas; autos sacramentales; teatro menor.
Vicente.
El Códice de Autos Viejos contiene teatro religioso anterior a 2.5. ESTUDIO DE LA OBRA CALDERONIANA
Lope.
En el XVII, con las aportaciones de Timoneda, Lope, Valdivieso, 2.5.1. Comedias de capa y espada
Tirso, Mira de Amescua, Pérez de Montalbán y Calderón, se
define. Teatro de entretenimiento, con episodios enrevesados y final
Formaban parte de un espectáculo mayor, con loas, mojigan- feliz; repetición de tipos teatrales; mezcal de tragedia y come-
gas y bailes. dia; predominio de la acción; adaptación del «teatro nacional»
de Lope. Obras: Casa con dos puertas, mala es de guardar; La
Dama duende.
1.2.2. Puesta en escena
Por las «memorias de apariencias», conocemos los requisitos 2.5.2. Comedias mitológicas
técnicos de las obras.
Escenografía efectista y compleja; simbolismo conceptual;
Los autos se mantuvieron hasta 1765, cuando los prohibieron. mito con valor ético: oposición bien-mal, razón-sentimiento,
materia-espíritu; prima la forma sobre el tema.
2. CALDERÓN DE LA BARCA 2.5.3. Dramas históricos y tragedias de honor
Uso de la historia, tradición y leyendas populares; temas: na-
ción, conflicto social, gloria imperial y religiosa; situaciones
2.1. BIOGRAFÍA límite en el drama de honor (pérdida de honor = muerte), cas-
1600-1681. Protegido de Felipe IV y Carlos II. A los 37 años ha- tigo consecuente con la afrenta (pública o privada).
bía escrito su más importante producción, y luego se centró
en los autos sacramentales y el teatro mitológico. Cortesano, 2.5.4. Comedias religiosas
aristocrático, monárquico, militar, imperialista, religioso con-
Fin aleccionador y doctrinal; rasgos personales (tema teoló-
trarreformista.
gico y filosófico, conceptualismo, pesimismo barroco); temas:
dogmas, santos, episodios bíblicos…
2.2. ETAPAS EVOLUTIVAS EN SU TEATRO
2.5.5. Dramas del honor conyugal
Aubrun: 1er. período (comedias de costumbres y de capa y
espada), 2º período (personajes con función moralizadora), El médico de su honra, El pintor de su deshonra, A secreto agra-
3er. período (obras mitológicas y autos). vio, secreta venganza.
Reichenberg y Valbuena Prat: estilo manierista (estructura Protagonistas fríos impulsados por el deber social; poder ili-
abierta, sencillez, contrastes, personajes poco profundos); es- mitado del honor sobre unos personajes víctimas de su ley.
30 TEMARIO
2.5.6. Comedias dramáticas de historia y leyenda 3. TIRSO DE MOLINA
El Alcalde de Zalamea: honor personal y dignidad; Pedro Cres-
po simboliza el equilibrio; venganza transformada en justicia 3.1. BIOGRAFÍA
y orden; individualización de los personajes, economía de
medios y dosificación de la tensión. Gabriel Téllez (1580-1648), monje, escribe abundante teatro
con gran éxito, por lo que es condenado y desterrado.
2.5.7. Dramas filosóficos
3.2. OBRAS
La hija del aire y La vida es sueño.
3.2.1. Características
X Estudio de la obra
Función educativa; caracteres diferenciados, destacando los
Tensión dramática en los monólogos; recursos barrocos que
femeninos; nueva dimensión de las comedias teológico-mo-
potencian el tono grave; polos antagonistas: libertad y des-
rales; hábil lenguaje, con distintos registros; variedad temáti-
tino; Basilio, entre su deber de rey y su amor de padre; el fin
ca como expresión de la vida; soledad y desengaño barrocos.
sintetiza las ideas de la obra: destino-libertad, realidad-ficción
y el vencerse a sí mismo.
3.2.2. Clasificación
2.5.8. Los autos sacramentales calderonianos Comedias mitológicas; comedias y dramas históricos (La pru-
dencia en la mujer); comedias bucólico-palaciegas; c. de enre-
Fusionan anécdota y alegoría, teología y arte, teatro y reli- do: cortesanas (Don Gil de las calzas verdes), palaciegas (El ver-
gión, literatura, pintura y música. Tuvieron mucho éxito y fue- gonzoso en palacio), villanescas; dramas bíblicos (La venganza
ron complicándose con el tiempo. de Tamar); comedias hagiográficas: tesis teológica (El burlador
de Sevilla, El condenado por desconfiado), histórico-hagiográfi-
X Características del Auto Sacramental co, específico-hagiográfico y biografía escénica.
Lleva a escena los dogmas religiosos (Eucaristía); fin edificante.
Rasgos básicos: lo épico-lírico (hacer ameno el tema al espec- 3.3. EL BURLADOR DE SEVILLA Y CONVIDADO
tador); lo dramático (adaptarlo al teatro y crear una simbolo- DE PIEDRA
gía para presentarlo); lo psicológico (expresar lo espiritual a
través de lo alegórico y darle una carga de enseñanza moral). Sevilla (1627-1629); numerosas ediciones sueltas. Problemas
de autoría; el Tan largo me lo fiáis atribuido a Calderón; repre-
X Etapas y algunos títulos sentaciones con variaciones.
Primera etapa (breves y sencillos); 2ª etapa (temas complejos Transmisión: un memorista o los miembros de una compañía
y cuidados efectos escénicos). Obra: El gran teatro del mundo. disuelta.
2.5.9. Teatro menor 3.3.1. Estudio de la obra
Argumento: Don Juan Tenorio seduce mientras huye a distin-
Acompañan a comedias o autos, son cómicas y realistas, per-
tas mujeres, mata al padre de una de ellas, y más tarde invita a
sonajes bajos, chistes.
cenar a su estatua, que acude para llevarlo al infierno.
Géneros: entremeses, jácaras, mojigangas, comedias de mú-
Estructura en dos partes: engaños de don Juan a 4 mujeres
sica, libretos.
(transgresión y huida), doble invitación (persecución y castigo).
Personajes: los femeninos con contradicciones humanas; los
2.6. LA ESCUELA DE CALDERÓN masculinos, inseguros y angustiados; gracioso.
Rasgos: culteranismo gongorino; rigor dramático en la cons- Métrica: romances, redondillas, décimas, letrillas… adaptadas
trucción de la intriga; refundiciones de obras anteriores; a las situaciones.
transparencia y decoro. Elementos escénicos (marcados por las acotaciones): buscan
sorprender al espectador.
X Rojas Zorrilla (1607-1648)
3.3.2. Orígenes de una leyenda
Influencia calderoniana en intriga, contrastes, temas…; teatro
variado: trágico (Los áspides de Cleopatra, Numancia cercada), Don Juan no es una figura real, sino un tipo legendario.
cómico (Entre bobos anda el juego), comedias históricas y reli- Orígenes legendarios: leyenda de Leontio, la estatua de pie-
giosas, autos sacramentales; importancia de la mujer. dra (típicamente ibérica), romances leoneses y segovianos.
Personajes reales: Miguel de Mañara, el duque de Osuna, el
X Agustín Moreto (1618-1657) conde de Villamediana.
Temas hagiográficos, históricos, de enredo, de honor; más ori- Referentes literarios: obras de Lope, Vélez de Guevara y Cla-
ginales (El desdén con el desdén, El lindo don Diego); sencillez y ramonte.
equilibrio; lenguaje discreto y adaptado a la situación; crea-
ciones de figurones con valor-tipo universal. 3.3.3. Trascendencia de don Juan
X Otros autores de la escuela de Calderón Molière, Antonio Zamora, Alejandro Dumas, José Zorrilla, A. Ló-
pez de Ayala, Espronceda, Clarín, Galdós, Valle-Inclán, Martínez
Cubillo de Aragón, Zamora, Cañizares, Bences Candamo, Coe-
Sierra, Byron, Pushkin, Shaw, Mozart, Schopenhauer, Unamuno,
llo, Salazar.
Maeztu, Ortega, Marañón, Camus, Salinas, Bergamín, M. Aub…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 19
54
RESUMEN
Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco.
Relaciones y diferencias con el teatro español.
1. RASGOS DEL TEATRO NACIONAL 2.1. CARACTERES DEL TEATRO NACIONAL
ESPAÑOL SHAKESPEREANO
Condiciones de la representación: Tendencias en el origen del teatro inglés: poesía popular
realista y picaresca; prosa humanística pedagógica; arte
Lugar: «corrales» o patios de comedias, división del público costesano italianizante.
por clases y sexos.
Características: ruptura de las reglas clásicas, mezcla de gé-
Compañías: escasos recursos; varios nombres según el nú- neros y estilos, mezcla de prosa y verso, aparición del clown
mero de componentes. (=»gracioso»).
Estructura de la representación: antes de la comedia una Precedentes: miracle plays (misterios medievales), moral
loa, y después, un baile; en los entreactos, entremeses y plays, Skelton, Heywood, Udall, Marlowe.
jácaras.
Popularidad: enorme, con gran número de producciones
y ataques por parte de los teólogos; «teatralización» de
2.2. SHAKESPEARE
la vida. Stratford-upon-Avon (1564-1616). Actuó con los Lord
Chambarlain’s Men y luego fundó su propia compañía y se
1.1. CARACTERES DEL TEATRO NACIONAL instaló en The Globe. Con su teatro consiguió fama y dinero.
DE LOPE DE VEGA
2.2.1. Características de su obra
«Españolización» de los temas.
Clasificación: 37 obras, divididas en 10 dramas históricos,
Variedad temática: religiosos, antiguos, pastoriles, caballe- 13 tragedias y 14 obras diversas (comedias, tragicomedias
rescos, históricos… y dramas románticos).
Fórmula teatral que buscaba la aceptación del público, me- Cronología:
diante: teatro como espectáculo; ruptura de los preceptos − 1er período (1590-1600): de juventud y formación (Ro-
aristotélicos (ruptura de las tres unidades, mezcla de trági- meo y Julieta, Enrique VI, Ricardo II, El sueño de una noche
co y cómico…); uso del «decoro»; polimetría; efectismo. de verano, El mercader de Venecia)
− 2º período (1601-1610): afirmación de su técnica, visión
1.2. SOCIOLOGÍA DEL TEATRO NACIONAL trágica (Hamlet, Otelo, Macbeth, El rey Lear)
DE LOPE DE VEGA − 3er período (1611-1616): concepción conciliadora, se-
renidad y maestría (La tempestad, Cuento de invierno,
Maravall: exaltación del honor e inmovilismo social. Enrique VII)
Díez Borque: escritor de oficio, literatura de masas; ensalza Técnica: combina prosa y verso, uso del verso blanco, am-
las glorias nacionales; acepta los valores y creencias de la plio vocabulario, abundantes y complejas metáforas e imá-
época. genes, diversos registros.
X Las comedias y los dramas históricos
Comedias: parte de la comedia de enredo italiana, usa la
2. EL TEATRO NACIONAL INGLÉS imaginación para dar inesperados giros, mezcla fantasía y
realidad. Comedias sombrías (A buen fin no hay mal princi-
Figura principal: William Shakespeare.
pio, Medida por medida); últimas comedias (Cuento de in-
Condiciones de desarrollo semejantes a las del teatro es- vierno, La tempestad)
pañol: patios al aire libre, división social del público, teatro
Dramas históricos: trata los s. XIII-XV de la historia de In-
divertido y excitante, actores varones mal pagados, plagios
glaterra, pero se centra más en el personaje humano que
de las obras, escenografía pobre.
en el lado histórico. Piezas romanas: Julio César, Antonio y
Cleopatra.
20 TEMARIO
X La concepción de la tragedia de Shakespeare 3.3. MOLIÈRE (1622-1673)
El hombre es responsable de sus actos (no el destino ni los
Vida y formación: familia burguesa; graduado en Derecho;
dioses) dedica su vida al teatro (actor y autor), y marcha a París;
Estructura (según John Vyvyan): presentación del persona- difíciles años de formación; fama y protección del Rey.
je, tentación, victoria de la tentación que crea un conflicto
interior, segunda tentación y segundo conflicto, acción trá- 3.3.1. Características de su obra
gica = muerte.
Clasificación:
Estudio del alma humana.
Farsas: Sganerelle, El casamiento a la fuerza, El médico a pa-
Tragedia nacida de la transgresión del orden cósmico, na-
los, El señor de Pourcegnac, Las trapacerías de Scapin, La con-
tural o humano.
desa de Escarbagnas, El enfermo de aprensión, Las preciosas
ridículas.
Comedias de costumbres: La escuela de los maridos, La es-
3. EL TEATRO NACIONAL FRANCÉS cuela de las mujeres, Georges Dandin, El burgués gentilhom-
bre, Las mujeres sabias.
Condiciones para su desarrollo: 2ª mitad del XVII; teatros
Comedias de caracteres (las más interesantes): Don Juan, El
fijos; depreciación del teatro barroco popular y aparición
misántropo, El avaro, Tartufo.
de un público culto; preceptistas y filósofos con una nueva
Características: renovación de la comedia; mezcla de prosa
mentalidad clásica; patrocinio de los gobernantes.
y verso; lenguaje natural y expresivo, adaptado a los perso-
Rasgos estructurales: separación de géneros y estilos, res- najes; personajes vivos, no abstractos; moral del justo medio,
peto a las reglas clásicas, cultivo del «buen gusto». mesura (honnête homme).
3.1. PIERRE CORNEILLE (1606-1684)
Período de los comienzos (1629-1636): Mélite, Médee, 2 tra- 4. RELACIONES Y DIFERENCIAS
gicomedias, 1 tragedia.
ENTRE LOS TEATROS NACIONALES
Período de las obras maestras (1637-1642): Le Cid, Horace,
Cinna y Polyeucte DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA
Nuevas formas (1643-1652): Don Sancho En España e Inglaterra el teatro es una actividad popular,
Retirada (1652) gracias a Lope y Shakespeare; en Francia no existió una fi-
Últimas tragedias: Oedipe, Suréna gura así, y estuvo bajo protección real.
Los teatros de España e Inglaterra presentan libertad crea-
tiva (sin sujeción a las normas clásicas); en Francia, tras un
3.2. JEAN RACINE (1639-1699)
breve período barroco, se siguen las reglas clásicas.
Obras: Teágenes y Claridea, Tebaida, Alejandro el Grande, Coincidencia de las temáticas en los tres países: historia na-
Andrómaca, Los litigantes, Britannicus, Berénice, Bajazet, Mi- cional, temas mitológicos y clásicos, historia antigua, histo-
tríades, Ifigenia, Fedra, Esther, Atalía. ria antigua española (también en Inglaterra y sobre todo en
Características: tragedias de dramas interiores causados por Francia), enorme influencia italiana (comedia d’imbroglio,
la pasión; héroes nobles marcados por amores prohibidos o comedia dell’arte e historias de los novellieri).
destinos adversos; construcción rigurosa (3 unidades).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
55
RESUMEN
La literatura española en el siglo XVIII.
1. PANORAMA CULTURAL 3.1.2. Fray Gerundio de Campazas
Publicación en 1754 con gran éxito; posterior prohibición
de la Inquisición.
1.1. LA CULTURA DURANTE EL SIGLO XVIII
Propósito: satirizar la degeneración de la oratoria sagrada.
Condiciones para su desarrollo:
Estructura: dos partes con tres libros cada una.
Gran poder de la Inquisición y la censura. Temas: educación en general y de los religiosos en particu-
Creación de instituciones culturales (Biblioteca Nacional, lar; crítica a la filosofía, la ciencia moderna, las supersticio-
Real Academia de la Lengua, R. A. de la Historia, R. A. de Be- nes y la falsa piedad.
llas Artes de San Fernando, Academia del Buen Gusto, R. A. Técnica y estilo: realismo (cuadros de costumbres, habla
de Buenas Letras de Sevilla y Barcelona, Tertulia de la Fonda rústica).
de San Sebastián, Real Sociedad Económica de Amigos del
País, Jardín Botánico de Madrid, Museo del Prado…).
Trabas para su desarrollo: poder de la filosofía escolástica,
3.2. TORRES VILLAROEL: LA SÁTIRA SOCIAL
demasiados libros inútiles, falta de protección a las ciencias.
Ideal pedagógico de utilidad y progreso. 3.2.1. Datos biográficos
Importante papel difusor del periodismo. 1694-1754; fue soldado y docente, y al final sacerdote; primer
escritor profesional.
1.2. LA LITERATURA DURANTE EL SIGLO XVIII
3.2.2. Obras principales
Ideas principales: verosimilitud, utilidad y fin pedagógico, es-
píritu crítico. Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor
D. Diego de Torres Villaroel; Visiones y visitas de Torres con D.
Periodización: rococó (1ª mitad del XVIII), neoclasicismo (2ª
Francisco de Quevedo por la Corte; La Barca de Aqueronte; Los
mitad), prerromanticismo (fines del XVIII y principios del XIX)
Almanaques y Pronósticos.
3.2.3. Otras obras
2. EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII
Obras científicas: Anatomía de todo lo visible y lo invisible; Tra-
Características: expresión de ideas ilustradas y saberes en- tados físicos y morales…
ciclopedistas, creación de polémicas; textos divulgativos
de carácter expositivo y argumentativo; voluntad de estilo;
frecuentes formas no ensayísticas.
3.3. LA NOVELA A FINALES DEL SIGLO XVIII
Autores: Benito Jerónimo Feijoo (Teatro Crítico Universal), Novela sentimental: Pedro Montegón y Paret (Antenor, Rodri-
Ignacio de Luzán (La poética), Juan Pablo Forner (Exequias go, Mirtillo, Eudoxía, Eusebio); Mor de Fuentes (Serafina); Pablo
de la lengua castellana), José Cadalso (Cartas marruecas), de Olavide (El incógnito o el fruto de la ambición, Paulina o el
Gaspar Melchor de Jovellanos. amor desinteresado, Marcelo o los peligros de la corte, Lucía o la
aldeana virtuosa…); Antonio Valladares (La Leandra); Gaspar
Zavala y Zamora (La Eumenia); Francisco de Tójar (La filósofa
3. LA NARRATIVA DURANTE por amor).
EL SIGLO XVIII
Características: el discurso ensayístico se impone a las formas
narrativas, la «historia» es sólo un vehículo para la sátira o el 4. EL TEATRO ESPAÑOL
ejemplo. EN EL SIGLO XVIII
3.1. EL PADRE ISLA: LA SÁTIRA DE LA ORATORIA 4.1. PANORAMA GENERAL
Persistencia y desintegración del teatro barroco en la 1ª mitad
3.1.1. Personalidad y obra
de siglo; nacimiento del teatro neoclásico en la 2ª mitad, ba-
Biografía: 1703-1781, catedrático de filosofía y teología; ex- sado en reglas y con finalidad educativa.
pulsado con los jesuitas en 1767. Obras preferidas: comedias de magia, de santos y heroicas.
Obras menores: Juventud triunfante, Cartas de Juan de Encina,
Triunfo del amor y de la lealtad. Día grande de Navarra, cartas
familiares, traducciones.
28 TEMARIO
4.2. PRINCIPALES FASES DE LA POLÉMICA X Leandro Fernández de Moratín. Obras
TEATRAL Asuntos: educación, verdad, razón, justicia, pasiones… con
personajes complejos.
Felipe V autoriza la apertura de los teatros (1714); compa-
Características: fusión de comedia sentimental y comedia
ñías ambulantes con comedias barrocas decadentes.
urbana de costumbres (actitud sentimental y crítica); fin
Poética de Luzán (1737): respeto a las tres unidades, utili- moral, sumisión a las 3 unidades, personajes de clase me-
dad, credibilidad. dia; tema básico: inautencidad.
Los 40: prohibición del teatro, excepto en Madrid (opereta Obras: El viejo y la niña, La Mojigata, El Barón, La comedia
italiana y teatro comercial de baja calidad). nueva o El café.
Los 50: la Academia del Buen Gusto ataca a Lope; Iriarte lo
defiende. X Estudio de «El sí de las niñas»
Los 60: vinculación de la polémica a los autos sacramenta- Tema: la libertad individual.
les, que acaba con su prohibición en 1765.
Estructura: 3 actos (planteamiento, nudo y desenlace).
Décadas siguientes: apoyo del poder político al teatro
Respeto a las 3 unidades.
neoclásico, que no gusta al público. Impulso definitivo de
Significación basada en factores históricos (Ilustración), socia-
Jovellanos y Leandro Fdez. de Moratín.
les (casamientos desiguales), jurídicos (pragmática de 1776),
teatrales (nuevo teatro), personales, literarios (fuentes).
4.3. LA PERSISTENCIA DEL TEATRO BARROCO Valores literarios: tensión dramática sobre un triángulo
amoroso; contraposición autenticidad/intereses; grada-
Rasgos: Calderón como modelo; debilitamiento de lo caba-
ción de la intriga; crítica social; decoro poético; moderno
lleresco y tendencia a lo exagerado.
uso del lenguaje.
Autores: Antonio de Zamora (No hay plazo que no se cum-
pla ni deuda que no se pague), José de Cañizares (El dómine X La comedia sentimental
Lucas).
Comedia lacrimógena a la manera de Diderot (El delincuente
honrado, Jovellanos).
4.4. EL TEATRO NEOCLÁSICO
4.5. EL TEATRO POPULAR: D. RAMÓN DE LA CRUZ
4.4.1. La tragedia
Teatro cómico, el sainete (deriva del entremés): un acto en
octosílabos, tono cómico y popular, baja clase social, presen-
X Introducción tación de vicios.
Factores de su fracaso: excesiva imitación de los modelos Ramón de la Cruz: escenas de la calle madrileña, pintores-
franceses, primacía de lo formal, ausencia de sentido teatral, quismo superficial. Obras: Manolo, El Muñuelo, Los bandos del
falta de tradición trágica entre el público. Avapiés…
X Traducciones y refundiciones
De obras francesas del XVII y XVIII, sobre todo de Racine. 5. LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII
X La tragedia neoclásica nacional
Autores: Agustín de Montiano y Luyando (Virginia, Athaul- 5.1. LA POESÍA POSBARROCA
pho), Nicolás Fdez. de Moratín (Lucrecia, Hermesinda, Guzmán Diego de Torres y Villarroel, Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio
el Bueno), Ignacio López de Ayala (La Numancia), José Cadalso Gerardo Lobo, José Antonio Porcel, Antonio Verdugo y Castilla.
(Sancho García), Nicasio Álvarez de Cienfuegos (Zoraida, Ido-
meo y Pítaco, La condesa de Castilla), Manuel José Quintana (El
duque de Viseo, Pelayo). 5.2. LA POESÍA NEOCLÁSICA
Rasgos: imitación de los clásicos españoles, comienzos del
X Estudio especial de «Raquel» (1778), género anacreóntico, cultivo de la fábula
de Vicente García de la Huerta Autores: Félix Mª Samaniego y Tomás de Iriarte (fabulis-
Características: mejor tragedia neoclásica; asunto nacional tas), Juan Meléndez Valdés (anacreónticas y poesía pre-
adaptado a las reglas neoclásicas (3 actos, monometría, 3 rromántica).
unidades); asunto acorde con la realidad social de la época
(utilidad); rasgos prerrománticos. 5.3. LA POESÍA DE LOS PRERROMÁNTICOS
4.4.2. La comedia neoclásica
5.3.1. La escuela salmantina
X Primeros intentos Nicasio Álvarez Cienfuegos, Juan Nicasio Gallego, Manuel
José Quintana
Rasgos: inicio del reinado de Carlos III; censura de un vicio;
respeto a las 3 unidades.
5.3.2. La escuela sevillana
Autores: Nicolás Fdez. de Moratín (La Petimetra), Tomás de
Iriarte (Hacer que hacemos, El señorito mimado, La señorita Padre Alberto Lista y Aragón, Padre Manuel Mª Arjona, Padre
malcriada, El don de gentes) Félix Mª Reinoso, Padre José Mª Blanco, Abate José Marchena.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 29
56
RESUMEN
Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX.
El ensayo en el siglo XX.
1. FORMAS ORIGINARIAS DEL ENSAYO 2.1.2. Obra
LITERARIO Obras: Carta apologética de la medicina escéptica del doctor
Martínez, Teatro crítico universal…, Cartas eruditas y curiosas.
Finalidad: proponer nuevas teorías, desterrar errores y su-
1.1. LAS PRIMERAS FORMAS persticiones.
Carta […] al Marqués de Santillana (1444) y prólogos de Car- Estilo: naturalidad, didactismo, fluidez, claridad, viveza.
tagena; Epístolas de Mosén Diego de Valera; Libro de las veinte
cartas y cuestiones, Fernando de la Torre; Teresa de Cartagena 2.1.3. El pensamiento de Feijoo
(Arboleda de los enfermos, Admiración de las cosas de Dios); Fer-
Ideas: religiosas (contra supersticiones y milagros), filosóficas
nando del Pulgar.
(eclecticismo, actitud científica y crítica), lingüísticas (defensa
de las lenguas modernas), políticas (moralista, pacifista, cos-
1.2. LA ETAPA RENACENTISTA mopolita), científicas (difusión de la ciencia, criticismo).
1.2.1. Fray Antonio de Guevara 2.1.4. La polémica en torno a su obra
Ataques contra el Teatro crítico por S. J. Mañer, defensa de Fei-
Renacentista sin romper con lo medieval: Epístolas familiares
joo y Sarmiento.
1.2.2. Santa Teresa de Jesús Ataque de Fray Fco. De Soto y Marne, defensa de Feijoo con
Justa repulsa de inicuas acusaciones.
Contra la expresión rígida y el artificio renacentista, vierte la
personalidad por la palabra: Camino de perfección.
2.2. LUZÁN: LA TEORÍA LITERARIA
1.3. QUEVEDO La poética (1737) introduce las reglas clásicas en el XVIII: con-
tra la subjetividad poética y la oscuridad culterana, poética
Crítica al mundo cortesano: La hora de todos, Anales de quince fundada en la razón, respeto al espíritu nacional.
días.
2.3. FORNER: LA POLÉMICA
El asno erudito (contra Iriarte), Oración apologética por la Espa-
2. EL ENSAYO EN EL SIGLO XVIII ña y mérito literario (contra Massons de Marvilliers), Exequias
Adecuado para las ideas ilustradas, el saber enciclopedista y de la lengua castellana (sobre la literatura española).
la controversia.
Rasgos: mezcla objetivo y subjetivo, exposición y argumen- 2.4. CADALSO: LA CRÍTICA DE COSTUMBRES
tación; carácter divulgativo; voluntad de estilo; puede usar
Y EL DESCUBRIMIENTO DEL «CARÁCTER
otros soportes (epístola).
NACIONAL»
2.1. FEIJOO: EL NUEVO ESPÍRITU CIENTÍFICO
2.4.1. Datos biográficos
2.1.1. Datos biográficos 1741-1782, formación en París, militar.
1676-1764, familia rica, gran cultura, monje benedictino.
30 TEMARIO
2.4.2. Sus obras críticas: Los eruditos 3.2. OTROS ENSAYISTAS
a la violeta y Las cartas marruecas
X José Donoso Cortés
Los eruditos a la violeta (1772): crítica a la formación su-
Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo.
perficial.
Las cartas marruecas: crítica de los defectos patrios: privile- X Jaime Balmes
gios, cultura, costumbres, impurezas de la lengua, corridas
de toros, creencias religiosas falsas… El protestantismo comparado con el catolicismo.
X Concepción Arenal
2.5. JOVELLANOS: EL REFORMISMO ILUSTRADO La beneficencia, la filantropía y la caridad; Cartas a los delin-
cuentes; La instrucción del pueblo; La mujer de su casa.
2.5.1. Datos biográficos
1744-1811. Ingresa en la Magistratura; desterrado de Madrid
por Carlos IV a Gijón y a Mallorca. Personalidad: múltiples fa-
cetas, calidad humana, seriedad.
4. EL ENSAYO EN EL SIGLO XX
2.5.2. Obra fundamental 4.1. EL REGENERACIONISMO
Informe sobre el expediente de la Ley Agraria, Memoria para el
arreglo de la policía de espectáculos…, Memoria en defensa de 4.1.1. Características fundamentales
la Junta Central, Descripción del Castillo de Bellver.
Sacar a España de su atraso, incluir datos científicos, política
2.5.3. Otras obras de realidad, reforma desde el poder, identificación con las cla-
ses medias.
Cartas, Diarios, Elogio de Carlos III, Elogio de las Bellas Artes,
Elogio de Ventura Rodríguez, arquitecto mayor de la corte, Plan 4.1.2. Autores regeneracionistas
para la educación de la Nobleza, Bases para la formación de un
plan general de instrucción, Tratado teórico-práctico de ense-
ñanza.
X Joaquín Costa
Colectivismo agrario en España, El problema de la ignorancia
del derecho.
2.6. OTROS ENSAYISTAS
X Ricardo Macías Picavea
X Historiadores El problema social, Estudio sobre la Instrucción pública en Espa-
P. Enrique Flórez, P. Masdeu, J. Bautista Muñoz, A. Ponz. ña y sus reformas.
X Estudios filológicos, lingüísticos y literarios X Lucas Mallada
G. Mayans y Síscar, P. Sarmiento, T. A. Sánchez, L. Hervás y Pan- Explicación del mapa geológico de España, Los males de la Pa-
duro, A. Capmany. tria.
X La estética
4.2. LA GENERACIÓN DEL 98
E. de Arteaga.
4.2.1. Ángel Ganivet
Idearium español; La conquista del reino de Maya y Los trabajos
3. EL ENSAYO EN EL SIGLO XIX del infatigable creador Pío Cid (novelas-ensayo).
4.2.2. Ramiro de Maeztu
3.1. MARIANO JOSÉ DE LARRA
Hacia otra España; Don Quijote, Don Juan y la Celestina; Defen-
Ensayos en forma de artículos: Colección de artículos dramá- sa de la Hispanidad.
ticos (sobre el teatro [«Reflexiones acerca del modo de hacer
resucitar el teatro español»] y crítica de estrenos), literarios
4.2.3. Miguel de Unamuno
(«Literatura»), políticos («Tercera carta de un liberal de acá a un
liberal de allá») y de costumbres (imagen pesimista de la vida, Reflexiones sobre España: En torno al casticismo, Vida de don
reflejan la sociedad, tratan de España y sus costumbres). Quijote, Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cris-
Estilo: organización, claridad, exquisito uso del lenguaje, hu- tianismo, Por tierras de Portugal y España, Andanzas y visiones
mor irónico y paródico. españolas, Cómo se hace una novela.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 31
56
4.2.4. Azorín X José Ortega y Gasset
Evolución política radical (de anarquista a conservador), ob- Evolución de su pensamiento: preparación (Las meditacio-
sesión por el tiempo, búsqueda de la esencia de España. nes del Quijote), maduración (El tema de nuestro tiempo),
madurez (Dilthey y la idea de la vida, Goethe desde dentro,
X Obras ensayísticas y críticas Historia como sistema, Ideas y creencias).
El paisaje español: Los pueblos, La ruta de Don Quijote, Casti- Sentido de su pensamiento: vida como realidad radical,
lla. Crítica literaria: Lecturas españolas, Clásicos y modernos, Al vida como acontecer, coincidencia entre ontología y ética,
margen de los clásicos. el hombre no es un individuo aislado.
Política e historia: La rebelión de las masas, La España inver-
X Estilo tebrada.
Sencillez, claridad, precisión, estética de lo nimio, técnica im- Literatura y estética: La deshumanización del arte.
presionista, léxico rico, frase corta, escasa subordinación. Estilo: comprensible, claridad, plasticidad, ironía, uso de la
metáfora.
4.2.5. Ramón Menéndez Pidal
X Discípulos de Ortega
El filólogo más importante, estudios sobre los Orígenes del es-
M. García Morente, X. Zubiri, J. Gaos, J.D. García Bacca, J.L. Ló-
pañol, sobre el Cid…
pez Aranguren, J. Ferrater Mora, J. Marías, P. Laín Entralgo.
Los críticos de la Revista de Occidente
4.3. EL NOVECENTISMO B. Jarnés, F. Vela, A. Marichalar, G. de Torre (Literaturas euro-
peas de vanguardia).
4.3.1. Características
Ideas progresistas, formación cultural sólida y europea. 4.4. EL ENSAYO A PARTIR DE 1939
E. Tierno Galván, J. Marichal, G. Bueno, M. Sacristán, A. García
4.3.2. La escuela de Barcelona
Calvo.
Actualmente: E. Trías, F. Savater, J.C. Mainer, F. Rico, R. Tama-
X Eugenio D’Ors
mes, A. de Miguel.
Obras: Glosario (artículos breves), Tres horas en el Museo del
Críticos literarios: D. Alonso, P. Salinas, J. Guillén, M. de Riquer,
Prado, La ciencia de la cultura, El secreto de la filosofía.
F. Lázaro Carreter.
Estilo: cultismo, didactismo y amplitud oratoria, concisión,
fórmulas y aforismos.
4.3.3. La escuela de Madrid
X Gregorio Marañón
Obras científicas y médicas, sobre sexo (Tres ensayos sobre
la vida sexual), históricas (Tiberio…; El Conde Duque de Oliva-
res…; Antonio Pérez. El hombre, el drama, la época); de tipos
humanos (Don Juan; Amiel…; Las ideas biológicas del Padre
Feijoo; Luis Vives…), sobre Toledo (Elogio y nostalgia de Toledo;
El Greco y Toledo).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 23
57
RESUMEN
El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
1. EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Autores prerrománticos: Nicolás Fernández de Moratín, Feijoo,
Jovellanos, Cienfuegos, Quintana, Meléndez Valdés, Cadalso.
EUROPEO
2.2.2. Evolución del Romanticismo español
1.1. ORÍGENES Surgimiento tardío por culpa de la Guerra de la Independen-
Las grandes revoluciones: la Revolución Industrial, la Revolu- cia, la emigración durante el reinado de Fernando VII y la per-
ción Americana y la Revolución Francesa. vivencia de las ideas neoclásicas.
Una evolución en el pensamiento: Rosseau, Kant, Fichte, Hegel. Fases de la evolución: inicial, desde comienzos del siglo hasta
1833; de triunfo y consolidación, de 1833 a 1844; de decaden-
Una evolución en la concepción de la literatura: Lessing, el
cia, a partir de 1844.
movimiento Sturm und Drang, Herder, Goethe, Macpherson,
Wordsworth, Coleridge.
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
1.2. CARACTERÍSTICAS ESPAÑOL
Preferencia por la diversidad y uniformidad, la originalidad y
creatividad, lo subjetivo e ideal, el culto al héroe, la sublima- X Temas
ción del artista, la Naturaleza desde el propio yo, la intuición, La historia, los sentimientos, la rebelión, el desprecio por la
la imaginación, el instinto, el sentimiento desbordado, lo irra- vida, la muerte, los conflictos sociales, la libertad, lo burgués
cional y lo onírico. liberal, el humanitarismo, el nacionalismo.
X Estilo y lenguaje
1.3. PRINCIPALES AUTORES ROMÁNTICOS
Asimilación de los principales rasgos estilísticos de otras lite-
EUROPEOS raturas románticas europeas.
En Inglaterra: Lord Byron y Walter Scott. Nuevos procedimientos expresivos.
En Alemania: el grupo de Jena, el círculo de Heidelberg, el cír- Rechazo de la distinción entre palabras nobles y plebeyas.
culo suabo, Goethe.
Predilección por términos lúgubres.
En Francia: Chateaubriand, Stäel, Víctor Hugo y Alejandro
Predominio de la expresión enfática.
Dumas.
El purismo y las contaminaciones de otras lenguas.
En otros países europeos.
El debate en torno a la lengua española.
2. REPERCUSIONES DEL MOVIMIENTO 2.4. AUTORES Y OBRAS DEL ROMANTICISMO
ROMÁNTICO EN ESPAÑA ESPAÑOL
2.4.1. La poesía romántica española
2.1. ORÍGENES DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL José de Espronceda
Calderón como máximo representante del espíritu romántico, La renovación de la lírica española
según los hermanos Schlegel.
Gustavo Adolfo Bécquer
Consideración de España como un país genuinamente ro-
Rosalía de Castro
mántico.
Factores que intervienen en el nacimiento del Romanticismo
2.4.2. La prosa romántica española
español: Las traducciones de obras románticas, las tertulias,
las polémicas literarias, manifiestos literarios, las publicacio- Mariano José de Larra
nes periódicas, las revistas, el regreso de los emigrados, la la-
bor de las nuevas instituciones, las propias obras literarias. 2.4.3. El teatro romántico español
El duque de Rivas
2.2. FASES DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL
José Zorrilla
2.2.1. El Prerromanticismo
Desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la muerte de Fer-
nando VII.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 21
58
RESUMEN
Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
1. EL REALISMO EUROPEO Fiador Dostoievski (1821-1881): Crimen y castigo, El Idiota,
Los hermanos Karamazov.
− Rasgos: eslavista, místico y moral.
1.1. CONDICIONES PARA LA APARICIÓN Leon Tolstoi (1828-1910): Guerra y paz, Ana Karenina.
DEL REALISMO EN EUROPA
1.4. LA NOVELA REALISTA ESPAÑOLA
Realismo: imitación de la naturaleza, no de los clásicos. Busca
la reproducción exacta, completa y sincera de la sociedad y la
época, muy sencilla para que todos la comprendan. 1.4.1. Introducción
Surge como evolución del romanticismo, no como oposición El realismo no triunfa en España hasta la Revolución de 1868,
a él. por varias razones.
Condiciones de su aparición: la evolución del contexto social
X Razones socioculturales
(industrialización, técnica, burguesía), la filosofía positivista
de Comte y la filosofía marxista. Consolidación tardía de la burguesía con la Revolución li-
beral de 1868.
Reacción tradicionalista: Guerra carlista, Restauración, tur-
1.2. CARACTERES GENERALES no pacífico de partidos.
Novela destinada a la burguesía, trata al hombre en su marco Crisis económica y explosión demográfica grandes ma-
sociológico, tendencia al objetivismo («omnisciencia neu- sas pobres en las ciudades.
tral»), personajes con conflictos humanos causados por la so- Escuelas de pensamiento: tradicional, neoescolástica y con-
ciedad capitalista, técnica narrativa realista o verista. servadora; progresista (Institución Libre de Enseñanza).
Novelistas: los conservadores (Pereda, Palacio Valdés) idea-
1.3. PRINCIPALES FIGURAS DEL REALISMO lizan la realidad; los progresistas (Galdós, Clarín) la reflejan
tal cual.
EUROPEO
X Razones relacionadas con la evolución literaria
Género preferido: novela (refleja lo cotidiano, describe am-
bientes y caracteres). Parte del costumbrismo romántico español, con una etapa
intermedia (prerrealismo).
X La novela realista en Francia: Stendhal, Balzac y Auge de la novela regionalista al pervivir en el realismo ras-
Flaubert gos costumbristas.
Stendhal (1783-1842): El rojo y el negro, La Cartuja de Parma.
1.4.2. Transición desde el costumbrismo
Balzac (1799-1850): la Comedia Humana (destacan en ella
al realismo
Grandeza y decadencia de César Birotteau, Eugenia Grandet
y Papá Goriot).
− Rasgos: ideas conservadoras, narración progresista (re- X Peculiaridades del costumbrismo
salta las consecuencias del capitalismo), materiales na- (según J.I. Ferreras)
rrativos del entorno burgués, perfección estilística en las
Espacio característico: el cuadro, la escena puntual.
descripciones, descuido en la organización.
No hay personajes, sino tipos.
Gustave Flaubert: Madame Bovary (sátira contra los excesos
románticos; estudio del individuo, lucha entre sociedad e Sector social representado: mesocracia.
individuo). Acción inmovilista.
Propósito moralizador.
X La novela realista en Inglaterra: Dickens
Lenguaje adaptado a la realidad de los protagonistas.
Charles Dickens (1812-1870): Los papeles del club Pickwick, Oli-
ver Twist, David Copperfield. X El prerrealismo: FernánCaballero
Rasgos: exalta los valores de la clase media (trabajo, seguri- Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber) (1796-1877): La Ga-
dad, hogar…), lirismo cercano a la sencillez melodramática. viota.
Rasgos: estampas rurales y urbanas, sin textura narrativa;
X La novela realista rusa
personajes planos e invariables; lenguaje cuidado; propó-
Nicolai Mogol: Taras Bulba. sito moralizador.
Ivan Turgueniev: Padres e hijos.
22 TEMARIO
Rasgos del prerrealismo (J.I. Ferreras): tipo y escena tomados Novela de adoctrinamiento religioso: L. Coloma (Peque-
del costumbrismo, y les da cierta movilidad; incorpora secto- ñeces).
res más amplios de la realidad, propósito moralizador; len- Unión de humor y ternura: J. Ochoa.
guaje con tendencia al amaneramiento. Regionalista: J. M. Matheu y Aybar.
X La novela regionalista Temática urbana: L. Alfonso y Casanova.
Naturalistas: J. Ortega Munilla y J. Octavio Picón (novela
Recreación de ambientes, por influencia del cuadro de cos-
tumbres. erótica).
Autores: Alarcón, Pereda, Blasco Ibáñez. X Leopoldo Alas, «Clarín»
1.4.3. Características del realismo español Novelas: La Regenta, Su único hijo (rasgos naturalistas)
Cuentos: ¡Adiós Cordera!, Pipá, El gallo de Sócrates.
Adaptación del realismo a España, por el menor público
burgués y la pervivencia del tradicionalismo.
Búsqueda de la objetividad narrativa. 2. EL NATURALISMO
Evolución desde el costumbrismo, que marca la perviven-
cia de lo regionalista.
2.1. INTRODUCCIÓN
La escuela tradicional idealiza la naturaleza, la progresista
trata de explicarla. Orígenes: grupo de Médan (Zola, Maupassant, Henni-
Modelos: novela realista del XVI y XVII (picaresca y Cervan- que…), La novela experimental de Zola.
tes) y escritores realistas europeos. Influencias: materialismo, determinismo, la ciencia experi-
Naturalismo, poco influyente en España. mental.
Características: examen de la realidad, no sólo reflejo de
1.4.4. Principales autores ella; presenta los aspectos más negativos; técnica inspirada
en el determinismo hereditario; análisis del medio social o
X Pedro Antonio de Alarcón (1883-1891) el ambiente; escritor objetivo e impersonal, aunque crítico
Rasgos: entre romanticismo y realismo; concepción de la rea- con la sociedad capitalista; dominio de la pintura de masas;
lidad cotidiana como antiestética; función moralizadora del fascinación por lo desmesurado, maniqueísmo, reducción
arte; novela extensa, polémica y de tesis. de la vida a símbolos.
Etapas:
1ª etapa: libros de viajes (El diario de un testigo de la Guerra
2.2. ÉMILE ZOLA (1840-1902)
de África), de cuentos (Cuentos amatorios), El sombrero de Rasgos: literatura como auxiliar del pensamiento científico,
tres picos. documentación, experimentación sobre el comportamien-
2ª etapa («trascendente»): El escándalo, El niño de la bola, to de un grupo social.
La pródiga. Obras: Los Rougon-Macquart. Historia natural y social de una
X José María de Pereda (1833-1905) familia bajo el segundo imperio, que contiene La taberna,
Germinal, La bestia humana, El doctor Pascal…
Evolución: del cuadro de costumbres realista a la folkloriza-
ción idílica del pueblo y la naturaleza. 2.3. EL NATURALISMO EN ESPAÑA
Obras: Escenas montañesas, Don Gonzalo González de la
Polémica sobre su existencia en España.
Gonzalera, Peñas Arriba, Sotileza.
Rasgos: no conflictividad, selección y abstracción de la rea- Etapas:
lidad, rico lenguaje. 1879-1880: debates, primeras obras.
X Juan Valera (1824-1905) 1884-1886: obras con los rasgos del naturalismo español:
temas menos delicados, documentación rigurosa, sin deter-
Ideas estéticas: arte independiente de la verdad o la utili- minismo, acción presentada como «un trozo de vida», técni-
dad, novela para embellecer la realidad, lo vulgar sólo pue- cas y estilo distintos del naturalismo francés (moraleja).
de aparecer como indagación psicológica, evasión.
1886-1887: modelo zoliano / modelo idealista.
Obras: Pepita Jiménez, Doña Luz, Morsamor.
X Armando Palacio Valdés X Emilia Pardo Bazán (1852-1921)
Vanguardia del naturalismo en España.
Rasgos: autor convencional; novela como obra de arte que
despierte la emoción estética; obra carente de unidad te- Etapas:
mática; dualismo: trágico / humorístico, amargo / tierno, Naturalista: La tribuna, Los pazos de Ulloa, La madre Natu-
pesimismo / esperanza. raleza.
Obras: El maestrante, Los papeles del Doctor Angélico, La her- Decadentista: La quimera, La Sirena.
mana San Sulpicio, Los majos de Cádiz, La aldea perdida.
X Vicente Blasco Ibáñez (1867-1929)
X Otros novelistas menores
Obra variada, evolucionando desde el romanticismo hasta el
Seguidores de Fernán Caballero: A. de Trueba y de la Quin- naturalismo, pasando por el regionalismo, para acabar con
tana, Mª P. Sinués, M. Pozo y Peyrolón. nuevas formas: Fantasías y leyendas, El conde Garci-Fernández,
Transición romanticismo-realismo: J. Selgas y Carrasco, J. Arroz y tartana, La barraca, Cañas y Barro, Sangre y arena, Los
de Castro y Serrano. cuatro jinetes del Apocalipsis.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 19
59
RESUMEN
El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
1. CARACTERES DEL REALISMO 3. LA PRODUCCIÓN NOVELÍSTICA
GALDOSIANO. SU TEORÍA DE GALDÓS
DE LA NOVELA
3.1. INTRODUCCIÓN
X Influencia del realismo europeo en Galdós
Ingente producción novelística, dividida en seis períodos: his-
Atención a la clase media burguesa, aborda al hombre en su
tórico (1867-1874); novelas de tesis o de intolerancia (1876-
dimensión sociológica, técnica narrativa basada en la objeti-
1878); naturalista (1881-1885); de plenitud (1886-1892), espi-
vidad, utilización de personajes repetidos en varias novelas
ritualista (1892-1897), simbolista o alegórico (1905-1915).
(creación de un universo novelesco)
X Teoría de la novela en Galdós 3.2. PERÍODO HISTÓRICO
Rechazo de la imaginación y el idealismo, y de lo impuesto
Obras: La sombra, La fontana de Oro, El audaz. Historia de un
por la sociedad como moda; elogio de la tradición realista es-
radical de antaño.
pañola; clase media como modelo y fuente de la novela.
La fontana de Oro: novela histórica; se desarrolla en un café
Posteriormente amplía su concepto de la novela realista:
(rasgo costumbrista); fidelidad histórica; extrae del momento
imagen de la realidad, pero también imagen del interior del
narrado lecciones para el presente; dominio de las técnicas
hombre y arte, belleza.
narrativas (descripción de ambientes, ritmo, lenguaje ágil y
variado).
X Rasgos propios del realismo galdosiano
Plasmación de la sociedad y la vida, pero también de lo per-
sonal (inautenticidad, burocracia, locura, religión); documen- 3.3. NOVELAS DE TESIS O DE INTOLERANCIA
tación en busca de la verosimilitud; ideología progresista y
Doña Perfecta: contra la intolerancia, el fanatismo religioso,
planteamiento crítico y ético; presencia de la clase media.
el rigorismo institucional, el dogmatismo y el tradicionalis-
mo reaccionario; planteamiento maniqueo; nombres con
valor simbólico.
2. PRINCIPALES DATOS BIOGRÁFICOS Gloria: conflicto entre dos ideologías religiosas (catolicismo
y judaísmo); defensa a ultranza del liberalismo.
Las Palmas (1843)-Madrid (1920).
La familia de Leon Roch: conflicto entre librepensador y fa-
De familia acomodada, se traslada a Madrid en 1862 para nática religiosa; esterilidad e infidelidad.
estudiar Derecho, pero pronto se convirtió en periodista y
Marianela: conflicto entre imaginación, racionalismo y
novelista.
ciencia, o entre los estados por los que ha pasado, según
Fue diputado del Congreso, primero liberal y luego republi- Comte, la humanidad (teológico, metafísico y positivo).
cano.
Relaciones con otros escritores, como Menéndez Pelayo, Pe-
reda o la Pardo Bazán.
Académico en 1889 y fallida candidatura al Nobel en 1912,
por izquierdista.
En sus últimos años decae la consideración de su obra y sufre
apuros económicos.
20 TEMARIO
3.4. EL PERÍODO NATURALISTA 4.2. FUENTES Y MATERIALES QUE UTILIZA
Rasgos: espacio rural imaginario abandonado por un Ma-
EN EL PROCESO CREADOR
drid decadente; problema económico y conflictos vincula- Fuentes: Les Romans Nationaux de Erckmann-Chatrian;
dos a lo personal; realismo (en el diálogo, en el léxico po- Ecos Nacionales de Ventura Ruiz Aguilera; Leyendas Nacio-
pular…); propósito didáctico (enseñar la verdadera imagen nales de Fernández y González; varias novelas históricas
del español de la época). nacionales de antes 1873; Víctor Hugo, Hippolyte Taine,
Obras: La desheredada, El amigo Manso, El doctor Centeno, Balzac, Dickens…
Tormento, La de Bringas, Lo prohibido. Materiales históricos: obras de historia; obras y trabajos
monográficos sobre cada acontecimiento; periódicos y re-
3.5. LA ÉPOCA DE PLENITUD vistas de la época; fuentes orales; documentación gráfica
y topográfica.
Fortunata y Jacinta: conflictos personales y amorosos en un
cuadro socio-histórico bien delimitado (1868-1876, de la
Revolución Gloriosa a la Restauración); triángulos cambian-
4.3. LAS CINCO SERIES DE EPISODIOS NACIONALES
tes entre personajes; confrontación entre el bien o el mal. Primera serie (1873-1875): 10 novelas que cuentan la pre-
Miau: tragedia de un cesante, símbolo de la degradación y paración y la Guerra de Independencia: Trafalgar.
la ramplonería que quieren corregir los regeneracionistas; Segunda serie (1875-1879): 10 novelas que tratan el reina-
interpretación existencial sobre el destino del hombre. do de Fernando VII y las luchas entre liberales y absolutis-
Otras obras: La incógnita, Realidad, Torquemada en la ho- tas. Carácter costumbrista y rapidez de desarrollo.
guera, Ángel Guerra, Tristana. Tercera serie (1898-1900): 10 novelas que narran el reinado
de Isabel II desde la 1ª Guerra Carlista hasta la boda real:
3.6. EL PERÍODO ESPIRITUALISTA Zumalacárregui, La estafeta romántica.
Cuarta serie (1902-1907): 10 novelas que cuentan la última
Rasgos: aproximación a la forma dramática; visión concilia- etapa del reinado de Isabel II. Muestran el desencanto por
dora de la vida; el espíritu como liberador de las necesida- la realidad española.
des y ataduras materiales; mayor intención didáctica.
Quinta serie (1907-1912): 6 novelas que se van desde la Pri-
Obras: La loca de la casa, Torquemada en la Cruz, Torque- mera República Española y la Restauración hasta la muerte
mada en el purgatorio, Torquemada y San Pedro, Nazarín y de Cánovas. Expresan la decepción del momento.
Misericordia.
3.7. EL PERÍODO SIMBOLISTA O ALEGÓRICO
5. GALDÓS, AUTOR TEATRAL
Obras: Casandra, La razón de la sinrazón, El caballero encan-
tado. Obras: «arreglos» de sus novelas (Realidad, La loca de la
casa, El abuelo, Casandra, Gerona, Zaragoza, Doña Perfecta)
u obras nuevas, la más importante, Electra.
Rasgos: interferencias del novelista en el dramaturgo; es-
4. LOS EPISODIOS NACIONALES quematismo; enfrentamiento regeneracionistas liberales /
inmovilistas intolerantes.
4.1. INTRODUCCIÓN
Caracteres: crónica histórica y novelesca de la España del XIX;
personaje novelescos que actúan en los acontecimientos
históricos, y que recorren todas las novelas de la misma serie
(mezcla de historia y ficción verosímil); ideal pedagógico en el
sentido krausista.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
60
RESUMEN
Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL 3.2. CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS
X Situación europea X Fuentes
Período de inestabilidad política y social, que desembocará Las fuentes fueron Víctor Hugo, los movimientos franceses
en el fascismo durante el primer tercio del siglo XX: la división coetáneos, la literatura hispanoamericana, autores norteame-
de las grandes potencias, el auge del colonialismo, la I Guerra ricanos como Edgar Allan Poe, Walt Whitman, de Óscar Wilde
Mundial, la Revolución Rusa, la Sociedad de las Naciones, la y los Prerrafaelistas, de D’Annunzio y de los clásicos españo-
gran crisis de 1929, el auge de los fascismos, el desarrollo de les, junto con Campoamor y Bécquer.
las organización sindicales, de la tecnología y las ciudades, el
menor influjo de la Iglesia. X Temas
La ideología evoluciona hacia posturas más irracionalistas Los temas preferidos son la desazón romántica, el escapismo,
(Nietzsche, Freud, Marx). el cosmopolitismo, el amor y el erotismo, los temas america-
nos e hispanos.
X Situación española
Período de inestabilidad política y social, que se agudizará
X Lenguaje
con el Desastre de 1898: la Restauración borbónica, los mo- El lenguaje se carga de sensualidad y sugerencias, de exotis-
vimientos obreros, el auge del nacionalismo, la pérdida de las mo y una fuerte carga simbólica.
colonias, la Segunda República, las desigualdades sociales, el
desarrollo industrial, la reforma educativa. X Métrica
La métrica es variada, se experimentan nuevas formas y se
recuperan otras.
2. CONTEXTO ARTÍSTICO Y LITERARIO
3.3. AUTORES PREMODERNISTAS
En Europa e Hispanoamérica se desarrollan distintos movi-
mientos artísticos que influirán decisivamente en nuestras HISPANOAMERICANOS
letras: el Parnasianismo, el Decadentismo, el Simbolismo, el Los más significativos son Manuel González Prada, Manuel
Impresionismo. Gutiérrez Nájera, José Martí, José Asunción Silva.
3.4. RUBÉN DARÍO
3. EL MODERNISMO COMO FENÓMENO Figura capital del Modernismo. Autor de Azul... (1888) y Prosas
HISTÓRICO, SOCIAL Y ESTÉTICO profanas y Los raros, ambas obras de 1896.
Movimiento artístico y literario que se desarrolló entre 1885 Su obra se puede dividir en tres etapas.
y 1915 aproximadamente, abanderado por el nicaragüense
Rubén Darío. 3.5. EL MODERNISMO EN ESPAÑA
Existe división de opiniones con respecto a si se trató de una
actitud vital o simplemente una tendencia literaria. Se introdujo en España a través de figuras como Santiago Ru-
siñol y Prats y revistas como Helios, Azul o Germinal.
El término «Modernismo» partió de Alemania a mediados del
siglo XIX y se extendió a un grupo de poetas desterrados en Se habla de un ambiente modernista en España, previo a la
Estados Unidos, hasta adquirir el significado actual. publicación de Azul y la primera visita de Rubén Darío a Es-
paña en 1892.
El Modernismo español se caracteriza por la menor presencia
3.1. CRONOLOGÍA de elementos exóticos, un mayor desarrollo del intimismo,
Generalmente se acepta que abarca desde la publicación de menos alardes formales, mayor influencia del Simbolismo
Azul (1888) hasta la muerte de Rubén Darío (1916). que del Parnasianismo, una mayor vigencia de Bécquer.
El Modernismo se suele dividir en varias etapas. X Autores premodernistas
Son principalmente Ricardo Gil, Manuel Reina, Salvador Rue-
da, Amós de Escalante.
26 TEMARIO
X Autores modernistas 4.3. AUTORES NOVENTAYOCHISTAS
En poesía, Manuel Machado, con … Alma (1900), La fiesta Existen discrepancias a la hora de conformar la nómina de los
nacional (1906) o Cante hondo (1912); Francisco Villaespesa, autores noventayochistas.
autor de Tristiae rerum (1906); Eduardo Marquina, con Las
vendimias (1901), Elegías (1905) y Vendimión (1909); Emilio En poesía, Miguel de Unamuno, autor de Poesías (1907), El
Carrere, autor de El caballero de la muerte (1909) o Del amor, Cristo de Velázquez (1920), Andanzas y visiones españolas
del dolor y del misterio (1915); Gregorio Martínez Sierra, gran (1922) y Cancionero, publicado en 1953; Antonio Machado,
difusor del Modernismo a través de la editorial Renacimiento, con Soledades (galerías y otros poemas) (1902), Campos de
por ejemplo. Castilla (1912) y Nuevas canciones, publicado en 1924; Ra-
món María del Valle-Inclán, autor de La lámpara maravillosa
En novela, sobresale Ramón María del Valle-Inclán, con títulos (1916), La pipa de Kif (1919) y Claves líricas (1920); Juan Ramón
como Flor de Santidad y las sonatas: Sonata de primavera, So- Jiménez, con las obras como Ninfeas (1900), Almas de violeta
nata de otoño, Sonata de estío y Sonata de invierno. (1900), Rimas (1902), Arias tristes (1903) o Eternidades (1917).
En teatro, Eduardo Marquina, autor de Las hijas del Cid o Doña En novela, Miguel de Unamuno, que publicó Paz en la guerra,
María la Brava; Francisco Villaespesa, con títulos como Doña Amor y pedagogía, Niebla y San Manuel bueno, mártir (1931);
María de Padilla y Aben Humeya; Gregorio Martínez Sierra, Pío Baroja, novelista por antonomasia del 98, cuya obra está
autor de La sombra del padre, Canción de cuna, Primavera en formada por 66 tomos de novelas, 5 de relatos breves, 4 de
otoño y Madame Pepita; los hermanos Machado, a quienes cuentos, 9 de ensayos, biografías, obras de teatro y memorias;
debemos Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel, Juan de José Martínez Ruiz, Azorín, autor de La voluntad (1902), Anto-
Mañara, Las adelfas, La Lola se va a los puertos y La prima Fer- nio Azorín, Las confesiones de un pequeño filósofo y Félix Vargas
nanda, en verso; La duquesa de Benamejí, en prosa y verso, y El (1928); Ramón María del Valle-Inclán, a quien debemos Tirano
hombre que murió en la guerra, en prosa. Banderas (1926) y la trilogía titulada El Ruedo ibérico.
En teatro, Miguel de Unamuno, con obras como Fedra y El
otro; Azorín, autor de Old Spain (1926) y La guerrilla (1930), en-
4. LA GENERACIÓN DEL 98 tre otros titulos; Valle-Inclán y la creación del esperpento.
COMO FENÓMENO HISTÓRICO,
SOCIAL Y ESTÉTICO
5. RELACIONES ENTRE
Pedro Salinas aplica los criterios de Julius Petersen para hablar
de una Generación en torno a 1898: nacimiento en torno a
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN
una fecha, homogeneidad de educación, relaciones persona- DEL 98
les entre sus miembros, participación en actos colectivos pro-
pios, experiencia generacional, caudillaje ideológico, lenguaje Ambos movimientos tienen un mismo origen, la insatisfac-
generacional, anquilosamiento de la generación anterior. ción ante la época.
Sin embargo, el Modernismo busca más bien la evasión y el
arte por el arte, y el 98 el compromiso artístico.
4.1. CARACTERÍSTICAS ESTÉTICAS Se trate de un solo movimiento literario o de dos distintos,
Según el propio Azorín en 1913, serían el amor por los viejos juntos conforman lo que se ha dado en llamar la Edad de Plata
pueblos y el paisaje; el intento de resucitar a los poetas primi- de la literatura española, debido a la profusión de escritores y
tivos; el fervor por El Greco; la rehabilitación de Góngora; el de obras y a la calidad artística de las mismas.
entusiasmo por Larra; el esfuerzo por aprehender la realidad
con el lenguaje; el interés por lo extranjero; la sensibilidad avi-
vada por el Desastre.
Otras características son la preocupación por la Patria, el indi-
vidualismo, la intrahistoria, el antirretoricismo, el léxico sobrio
y terruñero.
4.2. TRAYECTORIA IDEOLÓGICA DEL GRUPO
En general, entre 1890 y 1905 evolucionan desde posturas
más radicales: el anarquismo de Azorín, la protesta social y la
denuncia de la injusticia de Baroja, el socialismo de Maeztu y
el marxismo de Unamuno; a posturas más moderadas e inclu-
so idealistas, a partir de 1905: el conservadurismo de Azorín
y Maeztu y el abandono activo y el escepticismo de Baroja y
Unamuno.
En 1901 el grupo de «Los Tres» publica un Manifiesto conjun-
to, que fracasará en sus objetivos.
Antonio Machado y Valle-Inclán evolucionan de una estética
modernista a otra algo más comprometida.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
61
RESUMEN
La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
1. LA LÍRICA ESPAÑOLA X Eduardo Marquina (1879-1936)
Las vendimias, Elegías, Vendimión.
DE FIN DE SIGLO
X Emilio Carrere (1879-1946)
1.1. POSROMANTICISMO El caballero de la muerte, Del amor, del dolor y del misterio.
Ruptura del movimiento; abandono del influjo europeo y de X Gregorio Martínez Sierra (1880-1947)
la actitud retórica y grandilocuente; predominio de lo narrati-
vo sobre lo lírico y abandono de lo legendario; búsqueda de La casa de la primavera.
nuevos cauces expresivos.
1.2.2. Poetas noventayochistas
X Gustavo Adolfo Bécquer (1837-1870)
Temas: amor, tragedia del ser humano, reflexión sobre la
X Miguel de Unamuno (1864-1936)
poesía. Los mismos temas de su prosa; símbolos de experiencias per-
Rasgos: búsqueda de perfección y frustración por la impo-
sonales e intelectuales: Poesías, Andanzas y visiones españolas,
sibilidad de lograrla. Cancionero.
Periodista y prosista (Leyendas).
X Antonio Machado (1875-1939)
X Rosalía de Castro (1837-1885) Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas
canciones. Del modernismo inicial a la introspección a partir
Obras: En las orillas del Sar, Cantares gallegos, Follas Novas.
del paisaje (el tiempo, el sueño…), para llegar a tonos filosófi-
Rasgos: preocupación por Galicia; dolor y la angustia exis- cos con aforismos y epigramas.
tencial; renovación poética formal.
X Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)
X Ramón de Campoamor (1817-1901)
La lámpara maravillosa y La pipa de Kif. Del simbolismo al ex-
Formas personales: Doloras, Pequeños poemas, Humoradas. presionismo esperpéntico, intento de desintegración de la
Rasgos: agudeza de ingenio; humor e ironía; practicidad; poética modernista.
matiz conceptista; unión de prosaísmo y lirismo.
X Otros autores
X Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) R. Pérez de Ayala, A. Quesada, T. Morales, E. de Mesa, E. Díez
Neorromántico, simbolista (La selva oscura); socio-político Canedo.
(Gritos de combate).
Otros autores: Manuel de Revilla, Joaquín Mª de Bartrina.
1.3. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)
1.2. LA POESÍA DEL MODERNISMO Y DEL 98 Hasta 1915.- Marcadamente modernista; búsqueda de
musicalidad y belleza; el amor como tema literario; senti-
mentalismo y admiración por la Naturaleza. Obras: Ninfeas,
1.2.1. Poetas modernistas Almas de violeta, Rimas, Arias tristes, Sonetos espirituales.
Hasta el exilio.- Búsqueda de la poesía pura; el amor como
X Manuel Machado (1874-1947) experiencia personal; indagación simbólica en el yo; verso
Estética decadentista-modernista; mezcla cultura y popularis- libre, indiferenciación de verso y prosa. Obras: Estío, Diario
mo andaluz; melancolía, tristeza, ligereza, gravedad, elegan- de un poeta reciencasado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía,
cia. Obras: Alma, La fiesta nacional, Cante Hondo. Belleza.
Exilio.- «poesía hermética», toques místicos. Obras: Animal
X Francisco Villaespesa (1877-1936) de fondo (Dios deseado y deseante), En el otro costado.
Modernismo tópico. Obras: Tristiae rerum, La copla del rey de
Thule.
28 TEMARIO
2. LA POESÍA DE VANGUARDIA X Poetas surrealistas
El surrealismo español sólo adoptó la técnica surrealista, no
su visión del mundo; difusión a través de revistas (Cervan-
2.1. LA TEORÍA POÉTICA VANGUARDISTA tes, Grecia, Alfar).
Revolución: ruptura con el modernismo, el decadentismo y Poetas: Hinojosa, el 27 (Aleixandre, Alberti, Cernuda, Lorca,
el 98. Prados, Altolaguirre), Moreno Villa, grupo de Tenerife (Espi-
nosa, García Cabrera, Gutiérrez Albelo).
X El futurismo
Marinetti (1909): falta de lógica; despersonalización del texto;
verbo en infinitivo y supresión de adjetivo, adverbio y nexos;
libertad analógica basada en asociaciones mentales intuitivas;
3. LA POESÍA DEL GRUPO
libre disposición tipográfica, inclusión de signos matemáticos DEL VEINTISIETE
y musicales; dislocación de la expresión poética.
X El ultraísmo 3.1. POÉTICA: ENTRE LA VANGUARDIA
Cansinos-Assens (1918): falta de fundamentación teórica y Y LA TRADICIÓN
tono moderado; sobrevaloración de la imagen y la metáfora;
Siguen la tradición del momento, el modernismo y Bécquer,
supresión de la anécdota, lo narrativo y lo retórico; proscrip-
ción de lo sentimental; mundo moderno; ironía; ruptura del hasta la lírica barroca y popular. Fuentes extranjeras: sim-
discurso lógico; percepciones fragmentarias. bolistas franceses, Whitman, Valery, Eliot, Rilke, las vanguar-
dias. Valoración de la imagen, la pintura y la música.
X El creacionismo Rasgos: arte deshumanizado; originalidad y tradición; her-
metismo; antirrealismo y antirromanticismo; surrealismo;
Huidobro, Larrea: antimímesis, realidad autónoma del objeto
metáfora; lo onírico y lo psíquico; temas: amor, ciudad,
artístico; el poema es un organismo autosuficiente que crea
compromiso.
su propia belleza; el poeta es un dios que crea una nueva rea-
lidad; la imaginación sobrepasa la sensibilidad; imágenes sor-
prendentes; el lenguaje poético debe alejarse del cotidiano. 3.2. LA POESÍA DEL GRUPO DEL VEINTISIETE
HASTA 1936
2.2. LA PRODUCCIÓN POÉTICA
DE LA VANGUARDIA X Dámaso Alonso
Poemas puros, poemillas de la ciudad, El viento y el verso, Hijos
X Poetas de transición de la ira.
Juan José Domenchina, José Moreno Villa, Mauricio Bacaris- X Pedro Salinas
se, Antonio Espina, Ramón Basterra, Adriano del Valle, Rafael
Lasso de Vega. Presagios (modernismo); Seguro azar y Fábula y signo (ultraís-
mo); La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento (poesía
X Ramón Gómez de la Serna amorosa, conceptismo interior).
Adelantado y difusor de las vanguardias; creador de las gre- X Jorge Guillén
guerías; imágenes y metáforas, juegos de ingenio, humoris-
mo, arte intrascendente. Cántico: entusiasmo por la vida.
X Poetas ultraístas X Luis Cernuda
Guillermo de Torre (Hélices), Juan Chabás (Espejos), Pedro Gar- Perfil del aire, Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde
fias (El ala del Sur). habite el olvido, Invocaciones a las gracias del mundo; su obra
se reúne en La realidad y el deseo, cuyo título recoge la con-
X Poetas creacionistas frontación básica de su poesía.
Juan Larrea (Versión celeste): del ultraísmo y creacionismo X Vicente Aleixandre
al surrealismo.
Poeta de lo imaginario, no de lo vivido: Ámbito (poesía pura);
Geardo Diego: Evasión, Imagen, Limbo, Manual de espumas. Pasión de la tierra, Espadas como labios y La destrucción o el
amor (surrealismo).
X León Felipe
Versos y oraciones del caminante, Drop a star: del tono proféti-
co y agónico al surrealismo.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 29
61
X Gerardo Diego 4. SÍNTESIS Y RETÓRICA DEL PROCESO
El romancero de la novia (popular), Imagen (ultraísmo), Manual
de espumas (creacionismo).
DE RENOVACIÓN DE LA LÍRICA
ESPAÑOLA
X Federico García Lorca
1ª etapa: popular (Romancero y poesía andaluza), técnica X Poética lingüística
impresionista e imágenes vanguardistas: Romancero gitano. Lenguaje: en el 98 claridad y precisión; en el modernismo,
2ª etapa: deshumanización, denuncia profética, surrealis- musicalidad y brillantez.
mo e irracionalismo: Poeta en Nueva York. Métrica: el modernismo amplió el repertorio estrófico y li-
beró las formas versales; el 98 encontró un lenguaje denso
X Rafael Alberti que tiende a la rima atenuada. En el tránsito a la vanguar-
1ª etapa: popularismo lírico: Marinero en tierra, La amante, dia se produjo la heteromorfia (verso/prosa), fórmulas de
El alba del alhelí. prosaísmo, distorsión léxica.
2ª: barroquismo gongorino y surrealismo: Cal y canto, Sobre Rasgos del 27: entre la poesía pura y el cubismo, neopo-
los ángeles, Sermones y moradas. pularismo, neorromanticismo, elementos vanguardistas,
3ª: compromiso sociopolítico: Con los zapatos puestos ten- surrealismo y barroco, y cierta finalidad político-social.
go que morir, Consignas.
X Estructuras genéricas
X Otros poetas del 27 Modernismo y 98 vuelven a los géneros estróficos tradicio-
nales; la vanguardia los destruirá, pero agotado este recurso,
Emilio Prados: Tiempo, Canciones del farero y Vuelta (de
algunos poetas del 27 volverán a ellos y otros tenderán al ver-
J.R. Jiménez a la poesía popular); Cuerpo perseguido (in-
solibrismo, el poema en prosa, el jaiku o la greguería.
flexión); La voz cautiva y Andando, andando por el mundo
(surrealismo).
X Semántica temática
Manuel Altolaguirre: retracción romántica: Las islas invi-
La temática del 98 es España; para el modernismo, el mundo
tadas.
urbano o los mundos metafísicos o lejanos; con la vanguardia
Miguel Hernández: Perito en lunas, El rayo que no cesa. desaparece el sujeto temático, aunque se mantiene el interés
Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre. por lo urbano, el hastío, el humorismo, el cine y el deporte; el
surrealismo devolverá el «yo» al poema, y los poetas del 27
recuperarán la temática social y política.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
62
RESUMEN
Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
1. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS 1.3. MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EUROPEOS
EN EUROPA
X Futurismo (1909)
Filippo Tommaso Marinetti: ruptura con la estética, la socie-
1.1. INTRODUCCIÓN dad y la política anterior; destrucción de la sintaxis, verbos en
infinitivo, signos matemáticos, poesía como sucesión de imá-
Vanguardias: movimientos rupturistas que rompen con el genes, formas caligramáticas; amor al peligro, a la velocidad,
subjetivismo romántico y con el realismo. a la máquina.
Rasgos: «arte por el arte»; escribir para deleitar al lector y a sí
mismo; sin eficacia educadora o ideológica; París, centro de X Cubismo (1913)
la vanguardia; inconformismo y deseo de renovación; deseo
Guillaume Apollinaire: Caligramas, Ombre de mon amour, La
de ruptura; relación con ideologías (fascismo, comunismo);
femme assise. Disposiciones tipográficas de los poemas, des-
presencia de lo onírico, exaltación de lo irracional, escritura
composición de la realidad, collage…
automática (influencia de Freud y de Schopenhauer, Kierke-
gaard, Nietzsche, Heidegger, Sartre); influencia del marxismo
X Dadaísmo (1916)
(revolución).
Tristan Tzara: nihilismo, destrucción, reducción al absurdo, co-
llage, discurso incoherente.
1.2. LA LITERATURA EUROPEA EN LA ÉPOCA
X Surrealismo (1924)
X La literatura británica Rasgos: valor de la inspiración y el inconsciente sobre la
James Joyce: Dublineses, Retrato del artista adolescente, Uli- técnica; escritura automática; elementos cotidianos des-
ses, Finnegans Wake. contextualizados; mundo onírico (Freud); conciencia social
e incorporación parcial al comunismo; humor.
D.H. Lawrence: El amante de Lady Chatterley.
André Breton (Nadja, L’amour fou, Les vases communicants),
Aldous Huxley: Contrapunto, Un mundo feliz.
Louis Aragon (Le paysan de Paris), Paul Eluard (L’amour, la
Virginia Wolf: La señora Dalloway, Al faro, Orlando, Tres poèsie).
guineas.
T.S. Elliot, poeta norteamericano: La tierra baldía. X Expresionismo (1910)
Ezra Pound, poeta norteamericano: Cantos. Rasgos: realce de lo feo y demoníaco, poder de las tinie-
blas, gusto por lo catastrófico, caos como medio del héroe,
X La literatura alemana que tiende a ser un superhombre negativo y destructor.
Franz Kafka: La metamorfosis, El Proceso, El castillo. Origen: los grupos pictóricos El Puente y El Jinete Azul.
Thomas Mann: La montaña mágica.
X Otros vanguardismos
Hermann Hesse: Demian, El lobo estepario.
Existencialismo, letrismo, neorrealismo.
Bertold Brecht (dramaturgo creador del teatro épico): La
ópera de los tres peniques, La boda de los pequeños burgue-
ses, Vida de Galileo, Madre Coraje, La irresistible ascensión de
Arturo Ui, El círculo de tiza caucasiano. 2. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS
X La literatura francesa EN ESPAÑA
Paul Valéry: El cementerio marino.
André Gide: Los monederos falsos. X 2.1. Comunicación cultural con Europa
Novelistas católicos: F. Mauriac (Nido de víboras), G. Berna- Primeros libros sobre vanguardias: Literaturas europeas
nos (Diario de un cura rural), J. Green (El viajero sin equipaje). de vanguardia (G. de Torre), La deshumanización del arte e
Antoine de Saint-Exupèry: Vuelo nocturno, El principito.
Ideas sobre la novela (Ortega y Gasset), Ismos (R. Gómez de
la Serna).
André Malraux: La condición humana, La esperanza.
Traducciones: Gómez de la Serna a Marinetti, Guillén a Va-
L. Ferdinand Céline: Viaje al fin de la noche.
léry, Salinas a Proust, D. Alonso y Risco (al gallego) a Joyce,
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido (conjunto de 7 Borges a Kafka; Freud, las novelas rusas revolucionarias y
novelas). los expresionistas alemanes.
26 TEMARIO
2.1. RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963) X Surrealismo
Clima surrealista: textos en Cervantes, Grecia o Alfar (1919);
Del modernismo hacia la vanguardia, el anarquismo y la
influencia nietzscheana. conferencia de Breton en Barcelona (1922); mención en la
Revista de Occidente (1924); conferencia de Aragon en Ma-
Insurrección literaria y excentricidades.
drid y traducción del Manifiesto surrealista (1925); J.Mª Hi-
Valoración como escritor jocoso y poco profundo, pero que nojosa viaja a París y entra en contacto con los surrealistas
muestra la soledad y el esmero creativo del escritor. (1926).
Cultivó todos los géneros, inventa la «greguería». Juan Larrea: Versión celeste.
Greguería: «metáfora + humorismo», ecuación entre dos Rasgos: no es surrealismo puro (no hay escritura automá-
elementos de la realidad, cuya encuentro imprevisto gene- tica ni creación inconsciente); liberación de la expresión,
ra extrañeza, falta de lógica y humorismo. Tipos: analogías más que del contenido.
formales, visuales o léxicas; metáforas desarrolladas; aso- Trayectorias: del conflicto personal a la preocupación social
ciaciones arbitrarias del inconsciente del lector. (Alberti); evasión del mundo y refugio en el lenguaje distor-
Temas: las cosas, los mercadillos, el circo, lo falso (El Rastro, sionado (Aleixandre).
El circo, El Gran Hotel, Cinelandia, Seis falsas novelas); el ero-
tismo (Senos, La viuda blanca y negra, La mujer de ámbar,
¡Rebeca!); la reflexión sobre la escritura (El novelista); visión 2.3. LAS VANGUARDIAS ESPAÑOLAS
de sí mismo como sensible, inmaduro y apesadumbrado EN NOVELA Y TEATRO
ante lo trascendente (Automoribundia, El incongruente, El
hombre perdido). Novela (siguen a Gómez de la Serna): B. Jarnés (El profesor
inútil, Locura y muerte de Nadie); M. Verdaguer (Un intelec-
tual y su carcoma); A. Espinosa (Crimen); S. Ros (El hombre de
2.2. MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EN ESPAÑA los medios abrazos); Pedro Salinas; E. Jardiel Poncela.
Teatro: I. Sánchez Mejías (Sinrazón, Zaya); E. Jardiel Poncela
X Futurismo (Usted tiene ojos de mujer fatal, Un adulterio decente); V. An-
Publicación del Manifiesto surrealista de Marinetti por Gó-
drés Álvarez (Tararí).
mez de la Serna.
Elementos en poemas de P. Salinas y R. Alberti.
3. LA POPULARIZACIÓN
X Ultraísmo
DE LAS FORMAS ARTÍSTICAS
Máxima aportación española a los «ismos», aglutina las
vanguardias europeas. Los movimientos estéticos alcanzaron difusión popular por el
Aparece en 1918, inducido por V. Huidobro. desarrollo de los medios de comunicación.
Poetas: Cansinos-Assens, Guillermo de Torre, Jorge Luis
Borges. 3.1. EL PERIODISMO ESCRITO
Rasgos: metáfora e imagen como meta de la creación poé-
Auge: agencias internacionales, corresponsalías, propaganda
tica; desdeño de lo ornamental (versos simples, tipografía
política, vinculación al poder.
expresiva); desprecio de lo sentimental, intelectualismo,
irracionalismo, amor por lo industrial y lo mecánico; afán Corresponsales gráficos (R. Capa, H. Cartier-Bresson); revistas
iconoclasta (ruptura de verso y rima); supresión de la pun- ilustradas (Life, Vu).
tuación; yuxtaposición de imágenes chocantes; elimina- Cómic: Tintin, Dick Tracy, Flash Gordon, Superman.
ción de lo anecdótico y narrativo, percepciones fragmen-
tarias.
Revistas: Cosmópolis, Grecia, Tableros, Reflector, Ultra, Cer-
3.2. LA RADIODIFUSIÓN
vantes, Alfar, Plural. Difusión de políticos (Mussolini, Hitler, Roosvelt…), música
Obras: Espejos (J. Chabás), Imagen y Manual de espumas popular (jazz, hispanoamericana) y culta (Stravinski).
(G. Diego), Hélices (G. de Torre), Poemas póstumos (J. Ciria y Exploración musical: Stravinski, Ravel, Satie…
Escalante), Surco y estrella (J. Gutiérrez Gil), El ala del sur (P.
Garfias), Urbe (C. Arconada), Jacinta la pelirroja (J. Moreno
Villa)… 3.3. EL CINE
Conexiones con la narrativa moderna.
X Creacionismo
Directores americanos (Griffith), rusos (Eisenstein), expresio-
Creador: Vicente Huidobro en 1916.
nistas alemanes (Murnau, Lang).
Rasgos: hombre creador que construye el mundo para la
Medio de diversión y expresión cultural.
poesía; subjetividad e irracionalismo; metáfora como reor-
ganizadora de la irrealidad, a la que se llega por la emoción Géneros: cine del oeste, de gángsters, de espionaje, de terror,
y la intuición; búsqueda mesiánica del futuro. comedia…
Autores: Huidobro (Adán, Altazor), G. Diego (Evasión, Ima-
gen, Limbo, Manual de espumas).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
63
RESUMEN
La lírica en el grupo poético del 27.
1. LA GENERACIÓN DEL 27 X Segunda etapa
1927-Guerra Civil: madurez; rehumanización de la lírica; irrup-
Denominaciones: «Nietos del 98», «Generación de la Revista de
ción del surrealismo; importancia de los sentimientos (amor,
Occidente», «G. de 1925», «G. de poetas-profesores», «G. de la
plenitud, frustración, problemas existenciales…); acento po-
Amistad», «G. de la República», «Grupo o Generación del 27».
lítico y social.
Autores: R. Alberti, F. García Lorca, J. Guillén, D. Alonso, G.
Diego, P. Salinas, V. Aleixandre, L. Cernuda, M. Altolaguirre y X Tercera etapa
E. Prados.
Tras la Guerra Civil: muerte de Lorca y exilio de muchos, dis-
persión del grupo; poesía cada vez más humana.
1.1. EL CONCEPTO DE GENERACIÓN
Requisitos: nacimientos en años cercanos, formación seme-
jante, relaciones personales, actos colectivos, «acontecimien- 3. AUTORES DEL 27
to generacional», «guía» o «caudillo», «lenguaje generacio-
nal», anquilosamiento de la generación anterior.
Estos poetas no cumplen todos los requisitos, pero los une la 3.1. PEDRO SALINAS
afinidad de gustos estéticos y la amistad.
3.1.1. Biografía
1.2. CONTACTOS ENTRE LOS MIEMBROS DEL 27 1891-1951.
Residencia de Estudiantes de Madrid como punto de encuen-
tro; actos en homenaje a Góngora; escriben en revistas como 3.1.2. Obra poética
Revista de Occidente, La Gaceta literaria, Litoral, Verso y Prosa,
Características: poeta intelectual y vital; vanguardia y tradi-
Mediodía, Carmen, Cruz y Raya, Caballo verde para la poesía,
ción; aparente sencillez; parte de la realidad para indagar la
Héroe…
esencia de las cosas; fuentes (poesía española clásica y france-
sa; temáticamente, el Mediterráneo y su luz); métrica tradicio-
1.3. MAESTROS DE LA GENERACIÓN nal; trascendencia en el uso de la palabra; el amor como tema.
J.R. Jiménez, A. Machado, Valéry, Gómez de la Serna, Ortega y X Primera etapa
Gasset, simbolistas franceses (Mallarmé, Rimbaud), vanguar-
dias (futurismo, creacionismo, surrealismo), clásicos españo- Obras: Presagios, Seguro Azar, Fábula y Signo.
les (Cancionero, Bécquer, Góngora, Galdós…). Rasgos: búsqueda de la expresión propia; poesía pura y
vanguardia; sencillez expresiva, pero a veces rasgos gon-
gorinos e intelectuales; metros cortos.
1.4. POÉTICA
X Segunda etapa
Rasgos comunes: influjo del arte deshumanizado de Orte-
ga; búsqueda de originalidad; hermetismo; antirrealismo y Obras: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento.
antirromanticismo; surrealismo; predominio de la metáfora; Rasgos: los amantes crean su propio mundo; los conteni-
temas: el amor, la ciudad, el compromiso con la poesía, el arte dos priman sobre la expresión, escasa retórica; versos cor-
y el hombre. tos y rima asonante o inexistente.
X Tercera etapa
Obras: El contemplado, Todo más claro, Confianza.
2. ETAPAS DE LA GENERACIÓN
Rasgos: nostalgia del exilio; abandono del tema amoroso
para centrarse en el mundo que le rodea; solidaridad con la
X Primera etapa angustia del hombre.
Hasta 1927: tonos becquerianos y modernistas; influjo de las
vanguardias; magisterio de J.R. Jiménez hacia la poesía pura;
metáforas deslumbrantes; acercamiento a los clásicos.
28 TEMARIO
3.2. JORGE GUILLÉN 3.4.2. Obra poética
Rasgos: su fin no es la belleza, sino la emoción, el dolor, la
3.2.1. Biografía esperanza, la angustia del hombre; la lengua es inicialmen-
1893-1984. Premio Cervantes (1977). te vanguardista.
Poemas puros. Poemillas de la ciudad: temática urbana y
3.2.2. Obra poética feísta, melancolía.
El viento y el verso: enfrentamiento visión ideal/realista de
Cántico: va ampliándose de 1928 a 1950; parte de la reali-
la vida.
dad; visión optimista del mundo, búsqueda del equilibrio y
Hijos de la ira: autobiografía espiritual; protesta contra la so-
la esencia, moderación del sentimiento; ser en un espacio y
tiempo definidos; muerte aceptada como natural; lenguaje ledad, el odio, la injusticia; mirada esperanzada hacia Dios;
y métrica cuidados. lenguaje innovador, próximo a lo coloquial.
Otras obras de poesía desarraigada y existencial: Oscura
Clamor: recoge su poesía del 50 al 63; continúa los temas
de Cántico, añade protestas contra la destrucción, la gue- noticia, Hombre y Dios, Gozos de la vista, Canciones a pito
rra, la crueldad; azar y confianza en la voluntad de vivir; solo, Duda y amor sobre el ser supremo.
lenguaje más amplio (coloquial, irónico…).
Homenaje: vuelta a la afirmación de la fe en seguir viviendo. 3.5. FEDERICO GARCÍA LORCA
3.3. GERARDO DIEGO 3.5.1. Biografía
1898-1936.
3.3.1. Biografía
3.5.2. Obra poética
1896-1987. Premio Nacional de Literatura (1925) y Cervantes
(1987).
X Primera etapa
3.3.2. Obra poética Rasgos: mezcla lo tradicional con vanguardismo y poesía
Rasgos: vanguardia y tradición, humor y tono grave; variedad pura (J.R. Jiménez, Rubén Darío, Góngora, la poesía árabe,
temática; desvinculación de la actitud trascendente; destreza el cancionero popular…)
en el uso del lenguaje; tendencia al clasicismo; ausencia de Obras: Libro de poemas, Poema del cante jondo, Canciones,
tema político y social. Romancero Gitano; Suites, Odas y Poemas en prosa (inéditos).
X Poesía inicial X Segunda etapa
Obras: El romancero de la novia, Iniciales, Nocturno de Chopin. Rasgos: libros más universales y crípticos; lenguaje surrea-
lista.
Rasgos: tonos becquerianos, sencillez, modernismo inti-
mista, unión música-poesía. Obras: Poeta en Nueva York, Diván del Tamarit, Llanto por la
muerte de Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas gallegos, So-
X Poesía absoluta netos del amor oscuro.
Obras: Evasión, Imagen, Manual de espumas, Biografía in-
completa. 3.6. VICENTE ALEIXANDRE
Rasgos: vanguardismo (creacionismo), imágenes y técnica
prodigiosas, línea experimental (imágenes irracionales, ca- 3.6.1. Biografía
rencia de puntuación, frase corta, sin rima…).
1898-1984. Premio Nacional de Literatura (1933), de la Crítica
X Poesía relativa (1969) y Nobel (1984).
Obras importantes: Versos humanos, Alondra de Verdad y
3.6.2. Obra poética
Ángeles de Compostela.
Rasgos: mayor apoyo en la realidad, variedad temática
X Primera etapa
(amoroso, religioso, social, de paisaje, taurino, la muerte, la
música…). Rasgos: pesimismo; ansia de unión con la naturaleza; su-
rrealismo.
3.4. DÁMASO ALONSO Obras: Ámbito, Pasión de la tierra, Espadas como labios, La
destrucción o el amor, Mundo a solas, Sombra del paraíso,
Nacimiento último.
3.4.1. Biografía
1898-1990. P. Cervantes (1990)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 29
63
X Segunda etapa 3.8. LUIS CERNUDA
Rasgos: el hombre pasa a ser más importante que la natu-
raleza (rehumanización); abandono del surrealismo. 3.8.1. Biografía
Obras: Historia del corazón, En un vasto dominio, Retratos 1902-1963.
con nombre.
Poemas de la consumación, Diálogos del conocimiento (ve- 3.8.2. Obra poética
jez, múltiples perspectivas)
Rasgos: relación con su vida; lucha entre los anhelos y las
dificultades para concretarlos (su obra completa es La
3.7. RAFAEL ALBERTI
realidad y el deseo), y otros temas (añoranza de un mundo
mejor, soledad, angustia ante el paso del tiempo, deseo de
3.7.1. Biografía eternizar lo pasajero y de alcanzar la belleza absoluta, fra-
caso del amor).
1902-1999. Premio Lenin de la Paz (1965) y Cervantes (1983).
Obras: Perfil del aire, Un río, un amor, Los placeres prohibidos,
3.7.2. Obra poética Donde habite el olvido, Invocaciones a la gracia del mundo,
Desolación de la quimera. En prosa: Ocnos.
X Etapa neopopularista
Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí.
X Etapa neogongorina y vanguardista
Soledad tercera, Cal y canto.
X Etapa surrealista
Sobre los ángeles, Sermones y moradas.
X Etapa política
Con los zapatos puestos tengo que morir, El poeta en la calle, De
un momento a otro, 13 bandas y 48 estrellas, Entre el clavel y la
espada.
X Etapa del exilio
Pleamar, Retorno de lo vivo lejano, Roma, peligro para cami-
nantes…
Tras volver a España: Fustigada luz, Los hijos del Drago, Golfo
de sombras…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
64
RESUMEN
La novela española en la primera mitad del siglo XX.
1. LA NOVELA REALISTA X Novela costumbrista
Los rasgos de la del XIX, pero simplificados: más peso el ar- Rasgos: realismo, pero acrítico con la realidad; tópicos y
gumento que la forma; protagonistas bien definidos pero sin ambiente localista.
hondura psicológica; tiempo y espacio delimitados. Autores y obras: Pérez Lugín (La casa de la Troya); González
Anaya (Los naranjos de la mezquita); Carrere (Los ojos de la
X Wenceslao Fernández Flórez diablesa, La torre de los siete jorobados); Répide (El maleficio
Rasgos: humorismo ácido, aire filosófico, visión pesimista
de la U); Francés (La mujer de nadie); Camba (La revolución
pero comprensiva. de Laíno).
Obras: Volvoreta, El malvado Carabel, El hombre que se com- X Novela erótica
pró un automóvil, El secreto de Barba Azul, El bosque anima-
do (no realista). Rasgos: erotismo superficial, insinúa pero choca con la mo-
ral burguesa.
X Manuel Ciges Aparicio Autores y obras: Trigo (Cuentos ingenuos, El médico rural,
Rasgos: aúna reportaje periodístico y narración novelesca,
Jarrapellejos); Zamacois (Memorias de una cortesana); Insúa
realismo crítico. (La mujer fácil); Mata (Corazones sin rumbo).
Obras: El libro de la vida doliente: El hospital; La lucha en X Novela rosa
nuestros días (Los vencedores y Los vencidos); El vicario.
Rasgos: heredera de la novela sentimental del XIX, tuvo
X José López Pinillos mucho éxito.
Autores: Pérez Lugín, Mata, y Concha Espina (La niña de
Rasgos: truculento, exagerado, tremendista, efectista.
Luzmela).
Obras: La sangre de Cristo, Doña Mesalina, Cintas rojas.
X Mauricio López Roberts
Obra: Doña Martirio, El verdadero hogar. 3. LA NOVELA MODERNISTA
X Concha Espina
X Características
Rasgos: obras no comprometidas; luego, a favor de Franco.
El universo de la novela es el lenguaje, que no determina al
Obras: La esfinge maragata, El metal de los muertos. protagonista; sensación lograda por el estilo; el protagonista
no actúa; se funde con la lírica (cuadro poético).
X Alfonso Danvila
Obras: Las luchas fratricidas de España (10 vol.). X Valle-Inclán
X Eugenio Noel Etapas modernistas:
Rasgos: riqueza léxica, estilo arcaizante. Propiamente modernista: Flor de Santidad, Sonatas.
Obras: Las siete Cucas. Modernismo histórico: más objetivo, narrador distanciado,
lenguaje depurado y menos esteticista; trata las guerras
X Ricardo León carlistas: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hogue-
ra, Gerifaltes de antaño.
Rasgos: recuperación de la novela histórica.
Las Comedias Bárbaras están entre novela y teatro, entre mo-
Obras: Casta de hidalgos, Jauja.
dernismo y esperpento.
X Otros autores
Salaverría; V. Pereda; Toral; C. de Burgos.
4. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN
DEL 98
2. LA NOVELA CORTA
Rasgos: en publicaciones especializadas (La Novela Corta...);
X Miguel de Unamuno
público amplio y fiel (femenino); heredera del realismo; per- Rasgos: «nivolas», fuera de los parámetros del género; nove-
sonajes definidos pero que no evolucionan. la como expresión del ser y sus preocupaciones esenciales.
Obras: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, Niebla, Abel Sán-
chez, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
28 TEMARIO
X Pío Baroja Obras: El incongruente, El Gran Hotel, El caballero del hongo
gris, Policéfalo y señora, Cinelandia, La viuda blanca y negra,
Rasgos: pesimismo, desconfianza del hombre; afán de ver-
La mujer de ámbar, ¡Rebeca!, El torero Caracho, El Novelista,
dad e independencia; acción; novela abierta; estructura
Seis falsas novelas, El hombre perdido.
deshilvanada reflejo del mundo caótico; ambiente y ritmo;
Otros novelistas: Azaña, Araquistáin, S. de Madariaga.
personajes dinámicos y fuertes, pero tristes, antihéroes, in-
adaptados que caen en la inacción; personajes menores en
torno al protagonista; alter-egos del autor, encarnando una
postura vital; narración de sucesos, con importantes des-
cripciones; prosa amena, sintaxis brusca y conversacional,
6. LA NOVELA VANGUARDISTA
incorporación de argot y habla viva.
Obras: 66 novelas en trilogías: El mayorazgo de Labraz, X Características de los novelistas de vanguardia
Camino de perfección, La busca, Mala hierba, El árbol de la Rasgos rupturistas de los ismos; escritores lúdicos y sin com-
Ciencia, El mundo es ansí, Las inquietudes de Shanti Andía, promiso, arte por el arte; arte deshumanizado; metáforas;
Las noches del Buen Retiro…; Memorias de un hombre de ac- no hay universo narrativo, protagonista, tiempo ni espacio;
ción (22 vol.). novela intelectual, experimental y antirrealista; exaltación
vitalista; Gómez de la Serna como maestro.
X José Martínez Ruiz «Azorín»
Rasgos: sin hilo narrativo ni tiempo de la acción; forma X Autores
emotiva y lírica y esmero en la descripción del paisaje; esti- B. Jarnés: El profesor inútil, Teoría del zumbel, Salón de estío.
lo poco retórico, claro, sobriedad, con riqueza léxica y sin- P. Salinas: Víspera del gozo, La bomba increíble, El desnudo
taxis sencilla; carencia de acción, fragmentarismo. impecable.
Obras: La voluntad, Antonio Azorín, Las confesiones de un
A. Espina: Pájaro pinto, Luna de copas.
pequeño filósofo, Don Juan, Doña Inés, El caballero inactual,
J. Bergamín: El cohete y la estrella, La cabeza a pájaros.
Pueblo, Capricho, La isla sin aurora.
J. Díaz Fernández: El blocao, La venus mecánica.
X Ramón María del Valle-Inclán Otros autores: Barga, Chabás, Jiménez Caballero, Arderíus,
Esperpento: técnica deformadora de la realidad, realismo
López Rubio, Arconada, Jardiel Poncela, Neville.
iconoclasta. Leyes del esperpento: visión desde fuera, co-
sificación, impersonalización del relato, actitud del autor
«desde arriba». Lenguaje conciso, sintético, expresionista 7. LA NOVELA SOCIAL
y deformador.
Obras: Tirano Banderas, El Ruedo Ibérico (La corte de los mila- Realismo como estética:
gros, Viva mi dueño, Baza de espadas). Rasgos: no recoge la realidad socio-política del momento;
personajes en su ámbito familiar; esquemas realistas deci-
monónicos; sin crítica; cuenta la historia del protagonista.
5. LA NOVELA NOVECENTISTA Autores: Zunzunegui; Ledesma Miranda; Sánchez Mazas.
Realismo como compromiso:
Características: novela deshumanizada, no reproduce la reali-
Rasgos: se opone a la vanguardia, se acerca a la realidad;
dad; para minorías cultas; sin estructura; protagonistas que no
escritores politizados; mundo de los trabajadores; persona-
evolucionan, fuera de unas coordenadas espacio-temporales;
jes de un colectivo; lenguaje popular.
posición intelectual del autor; no es novela pura (matices en-
Autores: C.M. Arconada (La turbina); R.J. Sender (Imán, O.P.,
sayísticos, líricos); rechazo del realismo y el sentimentalismo;
preocupación formal, sobre todo por el lenguaje. Siete domingos rojos, Réquiem por un campesino español,
Crónica del alba); A. Carranque de Ríos (La vida difícil), Arde-
ríus, Mas, Benavides.
X Gabriel Miró
Rasgos: sin argumento; prosa artística y metafórica; perso-
najes fracasados, sin futuro.
Obras: La novela de mi amigo, Las cerezas del cementerio, 8. LA NOVELA DURANTE
Figuras de la pasión del Señor, Nuestro Padre San Daniel, El LA GUERRA CIVIL
obispo leproso, El libro de Sigüenza, Años y leguas.
Rasgos: compromiso político, novela como propaganda; la
X Ramón Pérez de Ayala guerra como fondo; sin preocupación formal; personajes
Tres períodos: tipos; maniqueísmo.
Zona republicana: Zamacois (El asedio de Madrid), Herrera
Realista: A.M.D.G., La pata de la raposa, Troteras y danzaderas.
Petere (Acero de Madrid), C. de Castro, Sender (Contraata-
Transición: Novelas poemáticas de la vida española (Prome-
que), Arconada (Río Tajo).
teo, Luz de domingo, La caída de los Limones).
Zona nacional: A. de Foxá (Madrid, de corte a checa), Sala-
Belarmino y Apolonio, Luna de miel, luna de hiel, Los trabajos
verría (Cartas de un alférez a su madre). Novela rosa: Pérez
de Urbano y Simona, Tigre Juan, El curandero de su honra.
y Pérez, Linares Becerra, Mª Sepúlveda. Novela de humor:
X Ramón Gómez de la Serna Pérez Madrigal, Barreiro, Solís.
Rasgos: mundo anárquico y desordenado; greguerías, lo
absurdo y lo grotesco.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
65
RESUMEN
Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX.
Valle-Inclán. García Lorca.
1. EL TEATRO COMERCIAL X Serafín y Joaquín Álvarez Quintero
Rasgos: sentimentalismo, acriticismo, pintoresquismo, aten-
A principios del XX triunfa: comedia burguesa, teatro cómico
y teatro realista (Joaquín Dicenta [Juan José]; B. Pérez Galdós ción al detalle típico, omisión de conflictos y tensiones socia-
[Electra, El abuelo]). les, moral superficial, optimismo, costumbrismo rosa, fluidez
y gracia en los diálogos, maestría en la construcción.
Sainetes: Esgrima y amor, La media naranja, El ojito derecho.
1.1. BENAVENTE Y LA COMEDIA BURGUESA Comedia: El patio, El genio alegre, Puebla de mujeres, Mari-
quilla Terremoto.
X Jacinto Benavente Drama: Malvaloca.
Comedia de salón: evolución formal e ideológica, pero res-
peto a los principios sociales; leve crítica a la burguesía y la X Pedro Muñoz Seca
aristocracia (sátira de pequeños vicios y virtudes); frase inge- Comedia de costumbres: El conflicto de Mercedes, Las hijas
niosa cargada de ironía; revitalización de la «alta comedia»; del rey Lear.
actualidad. Parodia literaria: El filón, La venganza de don Mendo.
Obras importantes: El nido ajeno, Los intereses creados, La Mal- Astracán: El verdugo de Sevilla, Los extremeños se tocan, La
querida. voz de su amo, Anacleto se divorcia.
Seguidores: M. Linares Rivas (Aire de fuera, La garra), P. Millán-
Astray, H. Maura y Gamazo, M. de Góngora.
2. EL TEATRO INNOVADOR
1.2. EL TEATRO POÉTICO Hechos importantes: creación de los teatros íntimos y de
compañías itinerantes.
Rasgos: teatro poético en verso; antirrealista; rasgos mo-
dernistas; influencia del drama romántico y del drama na-
cional barroco. 2.1. EL TEATRO DE LOS NOVENTAYOCHISTAS
Eduardo Marquina:
− Drama histórico en verso: exaltan la raza española, sin X Miguel de Unamuno
reflexión histórica, rescatan de la tradición valores en de- Temas: muerte, angustia de la desaparición, personalidad,
cadencia: Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol, El identidad, soledad.
monje blanco, Teresa de Jesús. Obras: Fedra, El otro, El hermano Juan o el mundo es teatro,
− Comedia realista en prosa: Cuando florezcan los rosales, La esfinge, Soledad.
Alondra, Dondiego de noche, La extraña.
− Drama rural: Fruto bendito, Fuente escondida, Los Julianes. X Azorín
Francisco Villaespesa: Doña María de Padilla, Aben Humeya. Rasgos: intento de renovación teatral antinaturalista, pre-
Gregorio Martínez Sierra: La sombra del padre, Canción de ocupación por los problemas internos del hombre, intento
cuna, Primavera en otoño, Madame Pepita. de desorientación del espectador.
Temas: ensueño, misterio, alucinación, muerte, más allá,
Hermanos Machado: Juan de Mañara, Las adelfas, La Lola
se va a los puertos, La duquesa de Benamejí, El hombre que teatro en el teatro.
murió en la guerra. Obras: Old Spain, Lo invisible (La arañita en el espejo, El sega-
dor, Doctor Death, de tres a cinco), Angelita, La guerrilla.
1.3. EL TEATRO CÓMICO
2.2. EL TEATRO NOVECENTISTA
A veces acompañado de música (género chico), brevedad, es- Y DE VANGUARDIA
critura en colaboración.
X Jacinto Grau
X Carlos Arniches
Rasgos: teatro poético- filosófico, imaginativo, minoritario,
Género chico: El santo de la Isidra, La fiesta de San Antón. intelectualizado.
Sainetes: El puñao de rosas, Los guapos, El amigo Melquíades Obras: tragedias (Entre llamas, El conde Alarcos, El hijo pro-
o por la boca muere el pez. digo), teatro político-social (El tercer demonio, En Ildaria, El
Tragedia grotesca: ¡Que viene mi marido!, La señorita de Tre- señor de Pigmalión), sobre don Juan (Don Juan de Carillana,
vélez. El burlador que no se burla).
26 TEMARIO
X Ramón Gómez de la Serna X El ciclo mítico
«Teatro muerto»: piezas breves con elementos simbolistas, Comedias bárbaras (Cara de plata, Águila de blasón, Romance
modernistas, dadaístas y presurrealistas, con marcado pan- de lobos): mundo primigenio; pasiones violentas; leyes de la
sexualismo. herencia, la degeneración, el vicio y la superstición; desplome
del mundo feudal gallego.
Obras: La utopía, Beatriz, El drama del palacio deshabitado,
Los medios seres, Escaleras. El embrujado y Divinas palabras: teatro en libertad total (múl-
tiples personajes, variedad de escenarios, rápidos cambios de
escena, libre concepción del espacio, acotaciones largas y ela-
2.3. EL TEATRO DE LA «GENERACIÓN DEL 27» boradas literariamente, escenas crueles).
Rasgos: depuración del teatro poético, incorporación de las
vanguardias, propósito de acercamiento al pueblo. X El ciclo de la farsa
Obras: Farsa infantil de la cabeza del dragón, La marquesa Ro-
X Rafael Alberti salinda, Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia
Obras: El hombre deshabitado, Fermín Galán; piezas políticas de la reina castiza.
en la Guerra (Los salvadores de España, Radio Sevilla, De un mo-
mento a otro, Numancia) X El ciclo esperpéntico.
Teoría y rasgos del esperpento
X Alejandro Casona
Rasgos: lo grotesco como forma de expresión; deforma-
Obras: El crimen de Lord Arturo, La sirena varada (Premio Lope ción sistemática de la realidad; código doble (burla y críti-
de Vega 1934), Otra vez el diablo, Nuestra Natacha. ca); recursos (contrastes, presentar lo extraordinario como
normal, muerte como personaje básico, igualación proso-
popéyica, muñequización, mordacidad sarcástica, libertad
2.4. LA OTRA GENERACIÓN DEL 27 formal, desgarro lingüístico).
E. Jardiel Poncela: Una noche de primavera sin sueño, Usted Obras: Luces de Bohemia, Martes de carnaval (Los cuernos de
tiene ojos de mujer fatal, Angelina o el honor de un brigadier, don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán), Reta-
Cuatro corazones con freno y marcha atrás. blo de la avaricia, la lujuria y la muerte.
J. López Rubio: De la noche a la mañana, La casa de naipes.
M. Mihura: Tres sombreros de copa.
5. EL TEATRO DE FEDERICO
GARCÍA LORCA
3. EL TEATRO DURANTE
LA GUERRA CIVIL X Características generales. Los primeros ensayos
dramáticos
Zona republicana: teatro revolucionario; organizado por sin-
dicatos y la Alianza de Intelectuales Antifascistas; grupos (La Rasgos: personajes femeninos, lirismo.
Barraca, Teatro del Pueblo de las Misiones Pedagógicas). Primeras obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda.
Autores y obras: M. Altolaguirre (Amor de madre); M. Aub
X Las farsas
(Crimen, Narciso, Espejo de avaricia, Jácara del avaro, Pedro
López García, Las dos hermanas); M. Hernández (Quién te Obras: Tragicomedia de don Cristóbal y la Señá Rosita, Reta-
ha visto y quién te ve ni sombra de lo que eras, Los hijos de la blillo de don Cristóbal, La zapatera prodigiosa, Amor de don
piedra, Teatro en la guerra, Pastor de muerte); libro colectivo Perlimpín con Belisa en su jardín.
Teatro de urgencia. Rasgos: dimensión trágica, proyección del interior anímico,
Zona nacional: teatro conservador y burgués; organizado por plasticidad, movimiento.
el área de Prensa y Propaganda; grupos (La Tarumba, Teatro
Nacional de la Falange). X El teatro imposible
Autores y obras: J. Mª Pemán (Almoneda, De ellos es el mun- Obras: Así que pasen cinco años, El público, Comedia sin
do, La Santa Virreina); E. Marquina; M. de Alarcón; J. I. Luca título.
de Tena. Rasgos: influjo de las vanguardias (expresionismo y surrea-
lismo); irrepresentables; desconexión; cierto automatismo
verbal; personajes espectrales; símbolos; sucesión de cua-
dros sin plan preconcebido; tratamiento del tiempo; pre-
4. EL TEATRO DE RAMÓN MARÍA sencia de la muerte.
DEL VALLE-INCLÁN
X La veta neopopular.
Evolución: antes del ciclo mítico (El yermo de las almas, El mar- Las tragedias de ambiente rural
qués de Bradomín, Tragedia de ensueño, Comedia de ensueño)
/ ciclo mítico / ciclo farsesco / Cuento de abril, Voces de gesta Obras: Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera o El len-
/ ciclo esperpéntico / Autos para siluetas (Ligazón, Sacrilegio), guaje de las flores, La casa de Bernarda Alba.
Melodramas para marionetas (La cabeza del Bautista, La rosa
de papel), Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (las cuatro
piezas más El embrujado).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 27
66
RESUMEN
Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
1. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA 2. LA NOVELA SOCIAL DE LOS AÑOS 50
POSGUERRA (AÑOS 40) El cambio comienza con La colmena, de Cela; La noria, de L.
Romero; y Las últimas horas, de J. Suárez Carreño, y culmina
Hechos importantes de la posguerra: desconocimiento de
con Tiempo de silencio, de L. Martín-Santos.
la novelística extranjera por el aislamiento político-cultural;
exilio de novelistas renovadores; rígida censura; difusión Ligeras transformaciones políticas del régimen permiten la
de literatura escapista; falta de magisterio anterior. entrada de novelistas extranjeros (Steinbeck, Dos Passos,
Faulkner, Heminway, Calvino, Grass, Brecht).
Voluntad de resurgimiento cultural: revistas (Escorial, El
Español, La Estafeta Literaria, Tajo…); Editora Nacional; pre- Literatura europea marcada por la 2ª Guerra Mundial,
mios (Francisco Franco, Nacional de Literatura). creando un compromiso en el escritor, en 3 formas: realis-
mo objetivista, realismo crítico o realismo socialista.
X El triunfalismo bélico Amaina la censura, pero el propio escritor se autocensura
Rasgos: tema de la guerra; carácter apasionado, partidista antes de escribir.
y apologético; preocupación por el tema y descuido de la El realismo español fue primero objetivista-neorrelista, y
forma; novelas maniqueístas, sin profundidad psicológica y luego crítico; se practicó en teatro (Buero, Sastre), poesía
sin preocupación estética. (Blas de Otero, Celaya) o teoría (Castellet, Sastre, Goytisolo).
Autores: Concha Espina, T. Borrás, E. Neville, J.Mª Alfaro, J.A. Difusión: premios literarios (Planeta, Menorca, Fémina, Na-
Giménez Arnau, R. García Serrano, P. García Suárez. dal) y Revista Española.
X Novela de evasión X Características
Rasgos: fuera de la realidad del presente; entretenimiento y Temática de la soledad; estructura sencilla y lineal, descrip-
evasión; humor, fantasía y evocación del pasado histórico. ciones sobrias; personaje colectivo representante de la so-
Autores: J. Miquelarena; G. Torrente Ballester (Javier Mariño. ciedad; narrador objetivo; predominio del diálogo; tiempo
Historia de una conversión); I. Agustí (Mariona Rebull); P. de condensado; lenguaje sobrio, ajustado a los personajes;
Lorenzo. frase corta y sencilla.
X El tremendismo X Clasificación
Definición: realismo que acentúa las tintas negras, la vio- Novelas sobre la abulia; rurales; del obrero y del empleado;
lencia y el crimen truculento, episodios crudos y a veces sobre la vivienda; sobre los vencidos; de desmitificación.
repulsivos, zonas sombrías de la existencia.
X Autores más significativos
Diferencias con otras corrientes realistas: con el realismo,
en el tremendismo el lugar no tiene importancia, y sólo se Neorrelistas: I. Aldecoa (El fulgor y la sangre, Con el viento so-
detiene en la realidad dolorosa y sórdida; con el naturalis- lano), Martín Gaite (Entre visillos), A.Mª Matute, J. Fernández
mo, no analiza las causas ni las soluciones de esa realidad Santos, R. Sánchez Ferlosio (El Jarama).
espantosa. Socialrealistas: A. Ferres, A. López Salinas, J. García Hortela-
Características: reflejo de lo más sórdido y cruel, aunque no, J. López Pacheco.
sin criticarlo explícitamente; aspectos más antiestéticos y Entre ambas tendencias: Juan Goytisolo (Duelo en el paraí-
escatológicos del cuerpo; lengua de la calle, del hampa, de so); en los 60, novela experimental (Señas de identidad).
los suburbios o del rural; sencillez en el desarrollo del rela- Realismo social en los 60: A. Grosso, J.M. Caballero Bonald,
to; rechazo del análisis psicológico. J. Mollá, J. Marsé (Últimas tardes con Teresa), J. Torbado.
Autores: C. José Cela (La familia de Pascual Duarte, Pabellón
de reposo); M. Delibes (La sombra del ciprés es alargada, Aún X Otras tendencias de los años 50
es de día); C. Laforet (Nada); A.Mª Matute (Los Abel). Pervivencia de la novela sobre la Guerra Civil: R. García Se-
Principios de los 50: D. Fernández Flórez, L. Laínez, J.L. Cas- rrano, R. Fernández de la Reguera, J.Mª Gironella.
tillo Puche. Novela existencialista: R. Fernández de la Reguera, C. Rojas.
Novela católica: Pombo Angulo, Risco, J.L. Martín Descalzo,
Delibes, C. Laforet.
28 TEMARIO
3. EL EXPERIMENTALISMO 5. LA NOVELA DE LA DEMOCRACIA
DE LOS AÑOS 60 (1975-1990)
En 1962 se publica Tiempo de silencio (L. Martín-Santos), Característica general: «desnortamiento», agotamiento de
que anticipa el auge de la novela experimental. Fue im- la novela realista y de las fórmulas experimentales.
portante por: renovación temática; asimilación de recursos
europeos vanguardistas en los 50; renovación del lenguaje; X Características
oportunidad. Invalidación de los códigos moral y sexual: Ferrero, Millás,
Contribuyen a la renovación: traducciones del nouveau Fernández Santos.
roman; reedición de innovadores europeos y americanos Progresivo abandono del compromiso socio-político: C.
(Faulkner, Dos Passos, Joyce, Kafka, Proust); ensayos sobre Rojas, Delibes.
novela contemporánea; novela hispanoamericana y auto-
Retroceso del experimentalismo, aunque se desarrollan
res españoles exiliados.
técnicas de los 60, como el perspectivismo, el monólogo
X Características interior, la intertextualidad y el contrapunto (La verdad so-
bre el caso Savolta [Mendoza]).
Narrador y punto de vista: supresión del narrador omnis-
ciente; objetivismo; realismo dialéctico; perspectivismo. X Temas
Digresiones: opiniones e interpretaciones del narrador; te- Indagación en la persona y las relaciones interpersonales:
sis; digresiones. L. Ortiz, Martín Gaite, Marsé, Torrente Ballester, S. Puértolas,
Personas narrativas: segunda persona, como personaje o Goytisolo, Guelbenzu.
como diálogo consigo mismo. Exploración de la realidad exterior: Millás, Sampedro.
Descripciones y tratamiento de la anécdota: descripción Reflexión sobre la escritura (metanovela): J.Mª Merino, Vaz
minuciosa de hechos u objetos anecdóticos, pero con car- de Soto, Millás.
ga simbólica.
Erotismo: E. Tusquets, Pombo, A. Grandes, A. Rosetti, M.
Estructura: uso de secuencias (no capítulos); a veces sin Abad.
separaciones.
Fantasía, humor y novel a poemática: Torrente Ballester,
Tiempo: pérdida de linealidad; concentración temporal y Ferrero, Aparicio, Gimeno Lizosoain, Colinas, Umbral, Lla-
expansión al pasado a través de la memoria (flash-back); mazares.
simultaneidad.
Novela policíaca y de intriga: Mendoza, Vázquez Montal-
Diálogo: reducido, sin signos o representando las palabras bán, Benet, Muñoz Molina.
de un solo interlocutor.
Novela histórica: Gala, Llamazares, Marsé.
Personajes: se centra en el personaje individual, como an-
Novela de memorias: R. Chacel, Umbral.
tihéroe en conflicto y en busca de identidad (desaparición
del nombre).
Monólogo interior: flujo de consciencia; soliloquio; lengua-
je deshilvanado y elíptico. 6. LA ÚLTIMA HORA DE LA NOVELA
Lenguaje: ruptura; prosa poética; elementos ajenos; inno-
Forma: intensificación de la primera persona (autorial, per-
vaciones tipográficas.
sonal o testigo).
X Clasificación Tema: novela de memoria y evocación; novela humorística,
paródica e irónica; novela histórica o de testimonio perso-
Novela metafísica: García Viñó, C. Rojas, A. Prieto.
nal; novela fantástica.
Novela experimental: J. Benet, G. Sánchez Espeso, J.Mª
Autores: L. Mateo Díez, A. Muñoz Molina, L. Landero, J. Ma-
Guelbenzu.
rías, A. Pérez-Reverte, B. Atxaga, L. González Egido, J. Alfaya,
Novela ética: M. Arce, C. Martín Gaite, J. Torbado. A. Gándara, J.E. Zúñiga, J.M. de Prada, F. Benítez Reyes, M.
Novela de realismo mágico: A. Cunqueiro. Mayoral, R. Montero, L. Ortiz, C. Riera, A. Grandes, R. Regás,
Novela de humor: F. Umbral, M. Vázquez Montalbán. E. Freire, L. Etxebarría. Á. Caso.
4. LA NOVELA DEL EXILIO 7. EL CUENTO ESPAÑOL
Del pasado: sobre la infancia-adolescencia (A. Barea), sobre
CONTEMPORÁNEO
el pasado remoto e inmediato (Ayala, Aub, Andújar); sobre Primera generación de posguerra: Cela, Delibes, Sender,
la Guerra Civil (Sender, Barea, Ayala, Aub). Ayala, Cunqueiro, Zamora Vicente, García Pavón.
Del presente: Ayala. Generación de Medio Siglo: I. Aldecoa, M. Fraile, R. Sánchez
De abstracción, intelectualismo y simbolismo: Sender. Ferlosio, J. Fernández Santos, J. García Hortelano, D. Sueiro,
De la España inventada y el problema del regreso: Sender, C. Martín Gaite.
Barea. 60 y 70: J. Benet, F. Quiñones.
Últimos años: J.Mª Merino, J.E. Zuñiga.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 25
67
RESUMEN
La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
1. LOS PRIMEROS AÑOS. 1.4. LA NOVELA GAUCHESCA
LA NARRATIVA HASTA 1940 Antecedentes: Martín Fierro; La guerra gaucha y El Payador
(Lugones).
B. Lynch (Arg.): Los caranchos de la Florida, El inglés de los
1.1. EL MODERNISMO huesos, El romance de un gaucho, De los campos porteños.
Asimilación de técnicas modernistas, sin perder apego a la Ricardo Güiraldes (Arg.): Don Segundo Sombra.
tierra, mitos y leyendas; convivencia de realismo y moder-
nismo.
1.5. LA NOVELA DE LA TIERRA
José Martí (Cuba): Amistad funesta.
Manuel Gutiérrez Nájera (Méx.): Cuentos completos. Los grandes espacios (llano y selva) forman parte esencial
de la narración.
José Asunción Silva (Col.): De sobremesa.
Rómulo Gallegos: Cantaclaro, Doña Bárbara, Canaima.
Rubén Darío (Nic.): cuentos de Azul, Emelina, El hombre de
oro, El oro de Mallorca. J. Eustasio Rivera: La vorágine.
Leopoldo Lugones (Arg.): El imperio jesuítico, El payador, Las
fuerzas extrañas, Cuentos fatales. 1.6. LA NOVELA DE LA CIUDAD
Entroncan con la novela decimonónica.
1.2. EL REALISMO Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Manuel Gálvez (Arg.): La maestra normal, El mal metafísico,
Características: tratamiento épico de personajes y temas; Nacha Regules.
mezcla de realismo y romanticismo; lenguaje realista y mo- J. Edwards Bello: El Roto, Valparaíso, la ciudad del viento, El
dernista; tema político y social. chileno de Madrid.
M. Azuela: María Luisa, Los fracasados, Andrés Pérez, made-
Manuel Rojas (Arg.-Chile): Hombres del Sur, Lanchas en la
rista, Los de abajo, Los caciques, Las moscas.
bahía, Hijo de ladrón.
M. Luis Guzmán: El águila y la serpiente, La sombra del
caudillo.
G. López y Fuentes: Tierra.
R. F. Muñoz: ¡Vámonos con Pancho Villa!
2. LA RENOVACIÓN NARRATIVA
Otras obras: La Virgen de los cristeros (F. Robles); Cartucho (1940-1960)
(N. Campobello); Ulises criollo (J. Vasconcelos); Al filo del
Factores del cambio: surrealismo; renovadores europeos
agua (A. Yánez).
(Proust, Kafka, Joyce, Faulkner); autores españoles exilia-
dos en América; filosofías irracionalistas y existencialistas
1.3. LA NOVELA INDIGENISTA (Heiddeger, Sartre).
Características: abandono del espacio rural y natural por el
Antecedentes: F. B. de las Casas, Ercilla; G. Gómez de Avella-
de la ciudad; mitos y esencias mágicas americanas; estados
neda, J. León de Mera, J. Galván; G. López y Fuentes.
oníricos y del subconsciente; compromiso no social, sino
Inicio: Aves sin nido (C. Matto de Turner). universal (hombre en un mundo hostil); tiempo fragmen-
Dos perspectivas en el tratamiento del indio: regenera- tado, no lineal; monólogo interior; renovación lingüística
cionista (visión negativa pero paternalista y sentimental) con vanguardismos.
y reivindicativa (denuncia de las condiciones de vida del Realismo mágico (incorporar lo maravilloso a la realidad) /
indio). lo real maravilloso (buscar el componente maravilloso en
Alcides Arguedas (Bol.): Raza de bronce, Wata Wara. la propia realidad).
Jorge Icaza (Ecu.): Barro de la sierra, Huasipungo. − M. Á. Asturias (Guat.): Leyendas de Guatemala, El señor
Ciro Alegría (Perú): La serpiente de oro, Los perros hambrien- Presidente, Hombres de maíz.
tos, El mundo ancho y ajeno. − Jorge Luis Borges (Arg.): Historia universal de la infamia,
Ficciones, El Aleph, El Hacedor, El informe de Brodie, El libro
José María Arguedas: Los ríos profundos.
de arena.
26 TEMARIO
Mezcla metafísica, cultura, ficción; desrealización y ficcio-
4. LA CONFIRMACIÓN DE LA
nalización de la realidad.
− Alejo Carpentier (Cuba): Ecué-Yamba-O, El Reino de este NARRATIVA HISPANOAMERICANA
mundo, Los pasos perdidos, El Siglo de las Luces, Concier- (1970-2003)
to barroco, La consagración de la Primavera, El arpa y la
sombra. Características: pervivencia del experimentalismo del «boom»,
− Juan Rulfo (Méx.): El llano en llamas, Pedro Páramo, El aunque en retroceso; compromiso social más general; vuelta
gallo de oro (guiones). a los grandes mitos (naturaleza); novela histórica y autobio-
gráfica; indagación en la expresión lingüística de cada país;
desdoblamiento del narador; novela femenina y feminista;
ambientación urbana.
3. LA NARRATIVA DEL «BOOM» Manuel Puig: La traición de Rita Hayworth, Boquitas pinta-
(AÑOS 60) das, The Buenos Aires Affair, El beso de la mujer araña, Pubis
angelical.
Razones: revolución cubana; difusión en España; coexistencia
con autores de la anterior generación; homenajes en revistas A. Bryce Echenique (Perú): Un mundo para Julius, Tantas
occidentales; adaptaciones cinematográficas; reivindicación veces Pedro, La vida exagerada de Martín Romaña, La última
de una narrativa universal, pero personal. mudanza de Felipe Carrillo.
Antonio Skármeta (Chile): Soñe que la nieve ardía, No
X Características pasó nada, Ardiente paciencia, El cartero de Neruda, La In-
Preocupación por la estructura narrativa; desarrollo de la ex- surrección.
perimentación lingüística; creación de un mundo de ficción Luis Sepúlveda (Chile): Un viejo que leía novelas de amor,
propio; unificación de diversas formas artísticas; variedad te- Patagonia Express.
mática (temas histórico-sociales nacionales, de exploración
de la realidad, existenciales, de crítica de la burguesía y la X Mujeres escritoras
sociedad). Antecedentes: Teresa de la Parra, Mª Luisa Bombal, Clara
Juan Carlos Onetti (Uruguay): Tierra de nadie, La vida breve, Silva.
Los adioses, Una tumba sin nombre, La cara de la desgracia, Autoras: C. Peri Rossi (La nave de los locos, Una pasión pro-
El astillero, Tan triste como ella, Juntacadáveres. hibida, Cosmogonías); I. Allende (La casa de los espíritus, De
J. Lezama Lima (Cuba): Paradiso. amor y de sombra, Eva Luna, Cuentos de Eva Luna); G. Be-
lli (La mujer habitada, Sofía de los presagios); Á. Mastretta
Ernesto Sábato (Argentina): El túnel, Sobre héroes y tum-
(Arráncame la vida, Mujeres de ojos grandes, Puerto libre);
bas, Abbadón el exterminador.
M. Montero (La trenza de la hermosa luna, Del rojo de su
Julio Cortázar (Arg.): Bestiario, Final de juego, Las armas sombra).
secretas, Los premios, Historia de cronopios y de famas, Ra-
yuela, Buenos Aires, Buenos Aires, 62, modelo para armar, La
vuelta al día en ochenta mundos.
Augusto Roa Bastos (Par.): Hijo del hombre, Yo, el supremo. 5. EL CUENTO CONTEMPORÁNEO
Mario Benedetti (Uru.): La tregua, Con y sin nostalgia.
José Donoso (Chile): El obsceno pájaro de la noche, Tres
X Características
novelitas burguesas, Casa de Campo, La desesperanza, El Presencia del paisaje; narración fantástica; mundo urbano;
Mocho. influjo de Poe y Chejov; mundos marginales y violentos;
Carlos Fuentes (Méx.): Los días enmascarados, Cantar de explotación del indígena.
ciegos, La región más transparente, Las buenas conciencias,
Aura, La muerte de Artemio Cruz, Cambio de piel, Zona sa- X Autores
grada, Cumpleaños, Terra nostra, Cristóbal nonato, Los años Macedonio Fernández (Argentina): Cuentos.
con Laura Díaz. Rafael Arévalo Martínez (Guatemala): El hombre que parecía
Gabriel García Márquez (Colombia): La hojarasca, El coro- un caballo.
nel no tiene quien le escriba, Los funerales de la Mamá Gran- Horacio Quiroga (Uru.): Los arrecifes de coral, El crimen del
de, La mala hora, Cien años de soledad, Ojos de perro azul, otro, Cuentos de amor, de locura y de muerte, Cuentos de sel-
El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El va para niños, Los desterrados.
amor en los tiempos del cólera, El general en su laberinto.
Roberto Arlt (Arg.): El jorobadito, El criador de gorilas, El ju-
Mario Vargas Llosa (Perú): Los jefes, La ciudad y los perros,
guete rabioso, Los siete locos, Los lanzallamas.
La casa verde, Los cachorros, Conversación en la catedral,
Felisberto Hernández (Uru.): Fulano de tal, La envenenada,
Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La gue-
rra del fin del mundo, La fiesta del chivo. Nadie encendía las lámparas.
Virgilio Piñera (Cuba): Cuentos completos, Muecas para es-
cribientes.
Juan José Arreola (Méx.): Confabulario total.
Julio Ramón Ribeyro (Perú): Los gallinazos sin plumas, La
palabra del mundo.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 29
68
RESUMEN
La poesía española a partir de 1940.
1. ANTECEDENTES: LA POESÍA Autores: G. Bleiberg, M. Hernández, D. Ridruejo, C. Conde,
G. Celaya, L. Panero, L.F. Vivanco, J.Mª Valverde, J.L. Cano.
EN LA GUERRA CIVIL
3.2. LA POESÍA ARRAIGADA
X Bando republicano
Rasgos: recuperación de poesía tradicional y de cancio-
Revistas (Nueva España, Octubre, Hora de España); Roman-
nero; mundo perfecto y bello; paisaje castellano; sonetos;
cero General de la Guerra de España; compromiso y conti-
temas: amor, religión y patria. Revista Garcilaso.
nuación del surrealismo.
Autores: L. Panero (La estancia vacía, Escrito a cada instan-
Autores: P. Garfias (Poesías de la guerra); R. Alberti (Con los
te); L. Rosales (Abril, Retablo de Navidad, La casa encendida,
zapatos puestos tengo que morir, El poeta en la calle, De un
Rimas); D. Ridruejo (Sonetos a la piedra, Elegías; Los primeros
momento a otro, 13 bandas y 48 estrellas, Entre el clavel y la
días, Casi en prosa, En breve); J. García Nieto (Poesía, Toledo,
espada); J. Gil Albert; M. Hernández (Viento del pueblo, El
Tregua); R. Morales (El corazón y la tierra, Los desterrados,
hombre acecha, Cancionero y romance de ausencias); A. Ma-
Canción sobre el asfalto).
chado; E. Prados (Destino fiel, Llanto en la sangre, Andando,
andando por el mundo, Calendario incompleto del pan y el
pescado). 3.3. LA POESÍA DESARRAIGADA
X Bando nacional Rasgos: mundo caótico y hombre desvalido; realidad cru-
da; Dios lejano del hombre; antihéroes; lenguaje cotidiano;
Revistas (Jerarquía, Vértice); compilatorios.
rechazo del formalismo garcilasista. Revista Espadaña.
Autores: M. Machado (Horas de Oro. Devocionario poético);
Autores: D. Alonso (Hijos de la ira, Hombre y Dios); V. Crémer
E. Marquina (Los tres libros de España); J.Mª Pemán (Elegía
(Tacto sonoro, Las horas perdidas, Nuevos Cantos de Vida y
de la tradición de España); L. Rosales (Corona de sonetos a
Esperanza); E. de Nora (Cantos del destino, Contemplación
José Antonio, La voz de los muertos, Poemas de la muerte
del tiempo, Siempre, España, pasión de vida).
contigua).
Poesía existencial y religiosa: C. Bousoño (Primavera de la
muerte, Noche del sentido, Oda en la ceniza); J.Mª Valverde
(Hombre de Dios, Versos del domingo, La espera).
2. LA POESÍA EN EL EXILIO
Temas: España y el mundo personal del poeta.
3.4. EL POSTISMO
Autores (además de los del 27): L. Felipe (Español del éxo- Rasgos: ismo después de las vanguardias; imaginación
do y del llanto, El Gran Responsable, El poeta prometeico, como esencia de la creación; liberación de la palabra; influ-
Llamadme republicano); J.J. Domenchina (Destierro, Pasión jos del surrealismo; humor e irreverencia.
de sombra, La sombra desterrada); P. Garfias (Primavera en
Autores: E. Chicharro (Las patitas de la sombra, La plurilin-
Eaton Hastings, Poesías de la guerra); J. Rejano (Fidelidad del
güe lengua, Tetralogía); C. Edmundo de Ory (Los sonetos, Los
sueño, Constelación menor); A. Serrano Plaja (Versos de Gue-
poemas de 1944, 18 poemas, Melos melancolía).
rra y Paz, Galope de la suerte).
3.5. EL GRUPO CÁNTICO
3. LAS CORRIENTES POÉTICAS Rasgos: influjo de San Juan de la Cruz y el 27 (Cernuda);
tema religioso; intimismo contenido; visión vitalista del
DE LOS AÑOS 40 amor; refinamiento formal, barroquismo.
Autores: J. Bernier (Aquí en la tierra, Poesía en seis tiempos);
3.1. LA GENERACIÓN DEL 36 R. Molina (El río de los ángeles, Elegías de Sandua, Corimbo);
P. García Baena (Mientras cantan los pájaros, Antiguo mu-
Rasgos: búsqueda de originalidad; revalorización del senti- chacho, Almoneda).
miento; tema de la guerra; vuelta al tema religioso; Unamu-
no y Machado como maestros.
Temas: el sentimiento humano; la guerra y el exilio; la re-
ligión.
30 TEMARIO
4. LA POESÍA SOCIAL DE LOS AÑOS 50 6. LOS NOVÍSIMOS.
Rasgos: poesía como lucha socio-política; denuncia de la LA POESÍA DE LOS AÑOS 70
realidad circundante; lenguaje próximo; rechazo de la or-
Nueve novísimos poetas españoles: M. Vázquez Montalbán,
namentación; temas: España, injusticia, soledad.
A. Martínez Sarrión, J.Mª Álvarez, F. de Azúa, P. Gimferrer, V.
Vertientes: poesía ético-estética; de crítica social; poesía Molina-Foix, G. Carnero, A.Mª Moix, L. Mª Panero.
social dirigida a las masas.
Rasgos: libertad en las formas; automatismo, elipsis, sinco-
Antologías: Antología consultada de la joven poesía espa- pación, collage; elementos exóticos y artificiosos; tensiones
ñola, Veinte años de poesía española, Poesía social española internas en el grupo.
contemporánea.
Los venecianos: poetas culturalistas (P. Gimferrer, L.A. de
X Ángela Figuera Aymerich Cuenca).
Autores: A. Martínez Sarrión (Teatro de operaciones, Pautas
Mujer de barro, Belleza cruel.
para conjurados, Una tromba mortal para los balleneros,
Canción triste para un parva de heterodoxos); J.Mª Álvarez
X Gabriel Celaya
(El libro de las nueve herramientas, Museo de cera. Manual de
Tres etapas: mágica (Marea del silencio, Tranquilamente ha- exploradores); P. Gimferrer (Mensaje del Tetrarca, Arde el mar,
blando, Las cosas como son), social (Paz y concierto, Las cartas La muerte en Beverly Hills, De ‘extraña fruta’ y otros poemas).
boca arriba, Cantos íberos) y órfica (Penúltimos poemas).
X Blas de Otero
Cuatro etapas: de juventud (Cántico espiritual, Poesías en Bur- 7. LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA.
gos), existencial (Ángel fieramente humano, Redoble de con- LOS AÑOS 80
ciencia, Ancia), social (Pido la paz y la palabra, En castellano,
Esto no es un libro) y etapa última (Mientras, Historias fingidas y Tendencias: poesía esteticista (Francisco Bejarano, Ana Ro-
verdaderas, La Galerna). setti); poesía minimalista o del silencio (Andrés Sánchez
Robayna); poesía neosurrealista (Blanca Andreu, Amalia
X José Hierro Iglesias); poesía intimista o de la experiencia.
Alegría, Con las piedras, con el viento, Quinta del 42, Libro de las Rasgos: declive de los novísimos; recuperación de poetas
alucinaciones, Agenda, Cuaderno de Nueva York. del 50, del 98, Machado y el 27; relectura de la tradición;
poesía de mujeres; métrica tradicional; temática urbana,
lenguaje coloquial; desencanto; ficcionalización del yo
poético; poemas narrativos; humor; lo íntimo, lo individual,
5. LA POESÍA RENOVADORA el sentimiento.
DE LOS AÑOS 60 X La poesía de la experiencia
Rasgos: infancia en la Guerra Civil, entorno burgués pero Rasgos: presencia del mundo anímico del poeta; relata lo
compromiso político; ganadores del Adonais; influjo de que ve y siente; reflexión sobre la vida; culturalismo interio-
Machado, Cernuda y Celaya; afán de ruptura; poesía huma- rizado; lenguaje «normal» y preciso.
na; temas: infancia, amor, erotismo, amistad, objetos coti- Autores: V. Botas (Las cosas que me acechan, Aguas mayores
dianos; preocupación formal y lenguaje depurado; actos y menores, Retórica, Las rosas de Babilonia); A. Colinas (As-
comunes. trolabio, En lo oscuro, Noche más allá de la noche, Jardín de
Autores: Á. González (Áspero mundo, Grado elemental, Orfeo, El río de sombra); L.A. de Cuenca (Elsinor, La caja de
Tratado de urbanismo, Procedimientos narrativos, Palabra plata, El otro sueño, Animales domésticos, Por fuertes y fron-
sobre palabra); J. Gil de Biedma (Compañeros de viaje, teras); L.A. de Villena (Hymnica, Huir del invierno, La muerte
Moralidades, Poemas póstumos); J.Á. Valente (La memoria únicamente, Asuntos de delirio); L. García Montero (Rimado
y los signos, El inocente, Interior con figuras, Tres lecciones de ciudad, En pie de paz, Habitaciones separadas, Completa-
de tinieblas, Mandorla, El fulgor); C. Rodríguez (Don de la mente viernes); A. Trapiello (Las tradiciones, El mismo libro); F.
ebriedad, Conjuros, Alianza y condena); C. Sahagún (Profe- Benítez Reyes (Paraíso manuscrito, Sombras particulares).
cías del agua, Como si hubiera muerto un niño, Estar con-
tigo, Primer y último oficio). F. Grande (Las piedras, Blanco
Spirituals).
8. ÚLTIMA HORA DE LA POESÍA
Autores: J. Martínez Mesanza, V. Gallego, C. Marzal, C. García,
Á. Valverde, Mª Maizkurrena, J. Pérez Azaústre, Á Tato, C. Jodra,
I. Correyero.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 23
69
RESUMEN
La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
1. EL FINAL DEL MODERNISMO Y EL 2.1. EL CREACIONISMO. VICENTE HUIDOBRO
POSMODERNISMO (CHILE)
Rasgos: hombre creador que construye un mundo para
1.1. EL FINAL DEL MODERNISMO la poesía; libre asociación de imágenes que lleva a la me-
táfora pura, desconectada de la razón y la realidad; verso
R. Jaimes Freyre: Castalia bárbara, Los sueños son vida. libre; supresión de la puntuación; tipografías buscando
A. Nervo (Méx.): Perlas negras, En voz baja, El estanque de efectos visuales; variedad temática; lo subconsciente, lo
lotos. alucinante y lo fantasmagórico; búsqueda mesiánica del
G. Valencia: Anarkos, Ritos. futuro.
L. Lugones (Arg.): Las montañas de oro, Los crepúsculos del Obras: Ecos del alma, La gruta del silencio, Canciones en la
jardín, Lunario sentimental, Odas seculares, Las horas dora- noche, Las pagodas ocultas, El espejo del agua, Horizon carré,
das, Romancero, Romances del Río Seco. Tour Eiffel, Poemas árticos, Hallali, Ecuatorial, Vientos contra-
J. Herrera y Reissing (Uru.): Los éxtasis de la montaña, Las rios, Altazor o el viaje en paracaídas.
pascuas del tiempo, Los maitines de la noche.
J. Santos Chocano: Alma América, Primicias de oro de Indias, 2.2. EL ULTRAÍSMO. JORGE LUIS BORGES
Oro de Indias.
(ARGENTINA)
1.2. EL POSMODERNISMO Rasgos: metáfora e imagen, bases de la poesía; desdeño
de lo ornamental (verso libre, ruptura versal, ausencia de
Rasgos: lo cotidiano; paisaje cercano, «mundonovismo», rima, tipografía expresiva); desprecio por lo sentimen-
neonativismo; lenguaje depurado y sencillo; poesía feme- tal, búsqueda de lo intelectual e irracional, amor por lo
nina y feminista.
industrial y lo mecánico; iconoclastia, renovación léxica,
E. González Martínez (Méx.): Silenter, Los senderos ocultos, neologismos; supresión de la puntuación; eliminación
La muerte del cisne. de lo anecdótico y narrativo, fragmentarismo, imágenes
L. Llorens Torres (P. Rico): La canción de las antillas, Alturas chocantes del cine, los deportes, la técnica…; revistas en
de América. España (Grecia, Ultra, Tableros) y Argentina (Prisma, Proa,
C. Pezoa Véliz (Chile): Poesías. Martín Fierro).
B. Fernández Moreno (Arg.): Intermedio provinciano, Campo Obras:
argentino, Buenos Aires (ciudad, pueblo, campo). − 1ª etapa: Fervor de Buenos Aires, Luna de enfrente, Cuader-
Mª Eugenia Vaz Ferreira (Uru.): La isla de los cánticos. no de San Martín.
Delmira Agustini (Uru.): El libro blanco, Los cálices vacíos. − 2ª etapa: El otro, el mismo, Elogio de la sombra, El oro de
Gabriela Mistral (Chile), P. Nobel 1945: Sonetos de la muerte, los tigres, Historia de la noche, La cifra, Los conjurados.
Desolación, Ternura, Tala, Lagar, Poema de Chile.
Alfonsina Storni (Arg.): La inquietud del rosal, Mundo de siete 2.3. OTROS VANGUARDISTAS
pozos, Mascarilla y trébol.
Juana de Ibarborou (Uru.): Las lenguas del diamante, La rosa X Oliverio Girondo (Arg.)
de los vientos, Perdida, Azor, Juan Soldado.
Obras: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, Calcomanías,
Sara de Ibáñez (Uru.): Hora ciega, La batalla, Apocalipsis 20.
Espantapájaros, Persuasión de los días, En la masmédula.
X César Vallejo (Perú)
2. LA POESÍA VANGUARDISTA Obra: Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos, España,
Rasgos: gran etapa de la poesía hispanoamericana; revistas aparta de mí este cáliz.
(Martín Fierro, Prisma); odio al sentimentalismo vacío, la sen-
sualidad modernista de la imagen y la rima; mirada a Europa X Eduardo González Lanuza (Arg.)
(Tzara, Breton, Eluard…); corrientes: ultraísmo, creacionismo Obras: Prisma, Oda a la Alegría y otros poemas.
y poesía negra.
24 TEMARIO
X Pablo Neruda (Chile) 3.2. LOS PIEDRACIELISTAS
1ª etapa (modernista y romántica): Crepusculario, El río in- Autores del colectivo colombiano Piedra y Cielo, que pasan
visible, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, del vanguardismo al Grupo del 27, Huidobro y Neruda, Va-
Residencia en la tierra. léry, Rilke, T.S. Elliot…
2ª etapa (poesía comprometida): España en el corazón, Can- Jorge Rojas: Rosa de agua, Poemas, Soledades.
to general, Los versos del capitán, Odas elementales, Nuevas Eduardo Carranza: Canciones para iniciar una fiesta.
odas elementales, Tercer libro de las odas.
3ª etapa (diversas tendencias): Estravagario, Memorial de
Isla Negra, Incitación al nixonicidio y alabanza de la revolu- 4. LA POESÍA DESPUÉS DE LAS
ción chilena, Cien sonetos de amor.
VANGUARDIAS
2.4. LA POESÍA NEGRA
X Octavio Paz (Méx.)
Influencias: surrealismo, Contemporáneos, romanticismo
X Antecedentes
alemán (Novalis, Hölderlin), poesía francesa desde Baudelai-
Antes del XX: S. Juana Inés de la Cruz, Jorge Isaacs, Gertru- re, poesía española del Arcipreste de Hita al Grupo del 27.
dis Gómez de Avellaneda. Temas: realidad, poesía metafísica, soledad, paso del tiem-
Siglo XX: Picasso, El Decamerón negro, Magie noire, el jazz. po, muerte, complejidad del ser, comunicación…
Revistas: Barandal, Cuadernos del Valle de México, Taller, Plu-
X Características ral, Vuelta.
Ritmos de danza, exaltación de lo popular, incorporación de P. Nobel 1990.
mitos y leyendas, mezcla de castellano y expresiones indíge- Obras: A orillas del mundo, Libertad bajo palabra, Salaman-
nas, unión de folklore y reivindicación social. dra, Ladera Este, Tompoemas, Vuelta, Árbol adentro.
X Autores X Nicanor Parra (Chile)
R. Pedroso (Cuba): Nosotros, Más allá canta el mar. Obras: Cancionero sin nombre, Poemas y antipoemas, Artefac-
tos, Sermones y prédicas del Cristo de Elqui, Poesía política, Ho-
L. Palés Matos (P. Rico): Pueblo de negros, Esta noche he pa-
jas de Parra.
sado, Tun tun de pasa y grifería.
N. Guillén (Cuba): Motivos de son, Sóngoro Cosongo. Poesía X Ernesto Cardenal (Nic.)
social: West Indies Ltd., Cantos para soldados y sones para tu-
Poesía político-social: Hora 0, Epigramas, Cuba, La santidad
ristas, España, poema en cuatro angustias y una esperanza,
de la revolución.
La paloma de vuelo popular. Poesía neopopularista: El gran
zoo, El diario que a diario. Poesía religiosa: Gethsemany, Ky, Salmos.
Poesía épica: El estrecho dudoso, Homenaje a los indios ame-
E. Ballagas (Cuba): Cuaderno de poesía negra; antologías de
ricanos, Quetzalcóalt.
poesía negra.
X Otros autores
P. A. Cuadra (Nic.): Tierra que habla, Esos rostros que asoman
3. LA POESÍA PURA en la multitud, Cantos de Cifar y del Mar Dulce.
R. Brughetti: La imagen y la palabra, Enigmas y claridades.
Influencias: J.R. Jiménez, el arte deshumanizado de Ortega, J.E. Eielson (Perú): Primera muerte de María, Noche oscura
Valèry, poetas clásicos españoles (Góngora). del cuerpo, Poesía escrita.
Poetas argentinos: Luis Bernárdez (Kindergarten, El buque, Carlos Germán Belli (Perú): Sextinas y otros poemas.
El cielo y la tierra, La ciudad sin Laura, Poemas elementales, E. Montejo (Ven.): Muerte y memoria, Terredad.
Poemas de carne y hueso, El ruiseñor); Leopoldo Merechal H. Aridjis (Méx.): Antología poética.
(Odas para el hombre y la mujer, Laberinto de amor, Hepta-
D. Escobar Galindo (Salv.): El cazador y su destino, Sonetos
merón).
penitenciales.
C. Fco. Monge (C. Rica): Población del asombro, Reino del la-
3.1. LOS CONTEMPORÁNEOS tido, La tinta extinta.
Revista Contemporáneos: vanguardistas mexicanos con ex-
presión más tradicional.
5. ÚLTIMA HORA DE LA POESÍA
C. Pellicer: Colores en el mar y otros poemas, Hora y 20, Hora
de junio, Sonetos, Teotihuacan, 13 de agosto: ruina de Teno- HISPANOAMERICANA
chtitlán. Marisol Marrero: En mitad de lo noche, Gánicos.
B. Ortiz de Montellano: Sueño y poesía, Avidez, Sueños, Iván Oñate: En casa del ahorcado, El fulgor de los desollados.
Muerte de cielo azul. Humberto Ak’abal: El animalero.
J. Gorostiza: Canciones para cantar en las barcas, Del poema Luis A. Machado: Canto a la mujer.
frustrado, Muerte sin fin. Elena Vera: El Auroch.
X. Villaurrutia: Reflejos, Canto a la primavera y otros poemas, Mario Benedetti (Uru.): El olvido está lleno de memoria, La
Nostalgia de la muerte vida ese paréntesis, Rincón de Haikus, El mundo que respiro.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 29
70
RESUMEN
El teatro español a partir de 1940.
1. TEATRO ESPAÑOL EN EL EXILIO Autores: J.Mª Pemán (Por la Virgen Capitana, Callados como
muertos, Diario íntimo de la tía Angélica, Los tres etcéteras
Tres direcciones: drama español, drama intemporal, dramas de don Simón); J. Calvo Sotelo (Plaza de Oriente, Tánger, La
para su nuevo público visita que no tocó el timbre, La muralla); J.I. Luca de Tena
(¿Dónde vas, Alfonso XII?); A. de Foxá (Cui-Ping-Sing); J.A. Gi-
ménez Arnau (Murió hace quince años); C. de la Torre (Hotel
1.1. RAFAEL ALBERTI Términus, Tren de madrugada); E. Neville (La vida en un hilo);
Noche de guerra en el Museo del Prado, El Adefesio, La gallarda. J. López Rubio (Celos en el aire, La venda en los ojos); V. Ruiz
Iriarte (Un día en la gloria, El paraguas bajo la lluvia).
1.2. MAX AUB
2.2. EL TEATRO DE HUMOR
Rasgos: análisis y denuncia socio-política e ideológica; lu- Rasgos: escenas costumbristas e inverosímiles con intención
cha contra el sufrimiento, búsqueda de libertad, angustia de sátira superficial; juegos verbales y equívocos, chistes y si-
del exiliado; nuevo realismo, épico y documental. tuaciones disparatadas.
Obras: La vida conyugal, Las vueltas, El rapto de Europa, Mo-
rir para cerrar los ojos, No, piezas en un acto. 2.2.1. La comedia disparatada
1.3. PEDRO SALINAS X Enrique Jardiel Poncela
Obra: piezas rosas (La isla del tesoro, La bella durmiente), piezas Búsqueda de «lo inverosímil»: Obras: Eloísa está debajo de un
satíricas (Ella y sus fuentes, Caín o una obra científica), piezas almendro, Los ladrones somos gente honrada, Los habitantes de
españolas (La estratosfera, Los santos), piezas largas (Judit y el la casa deshabitada, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
tirano, El director).
X Miguel Mihura
Tema: choque individuo-sociedad. Comicidad como medio
1.4. ALEJANDRO CASONA
para desarrollar la trama.
Antes de la guerra: La sirena varada, Nuestra Natacha. Obras: relaciones hombre-mujer como base del conflicto
Rasgos: teatro poético; dialéctica realidad-fantasía; lengua- individuo-sociedad (Tres combreros de copa, Maribel y la
je cuidado; temas no habituales. extraña familia); relaciones intersexuales hombre-mujer
(Ninette y un señor de Murcia, El caso de la mujer asesinadita,
Obras: La dama del alba, La barca sin pescador, La casa de
Melocotón en almíbar).
los siete balcones.
2.2.2. La comedia realista
1.5. OTROS AUTORES EN EL EXILIO
Tono (Guillermo Hotel); Llopis (La cigüeña dijo «sí»); Armiñán
J. Grau (Bibí Carabé); L. Felipe (La manzana); J. Bergamín (Pisito de solteras); Paso (Las que tienen que servir); Alonso Mi-
(Melusina en el espejo); J.Mª Camps (Cacería de un hombre); llán (El cianuro… ¿solo o con leche?).
P. Masip; M. Altolaguirre; J. Herrera Petere; R.J. Sender; S.
Ontañón; M. Andújar; G. Bleiberg; M.L. Algarra; M. Elizondo;
J. Guevara. 3. EL TEATRO REALISTA. AÑOS 50 Y 60
Grupo Teatro Nuevo; Sastre crea el Teatro de Agitación Social
y el Grupo de Teatro Realista; polémica Sastre-Buero Vallejo;
2. EL TEATRO COMERCIAL. AÑOS 40 inicio del realismo con Historia de una escalera, consolidación
con Muerte de un viajante (Miller) y Escuadra hacia la muerte
(Sastre).
2.1. LA COMEDIA NEOBENAVENTINA
Direcciones: comedia de evasión y drama ideológico. 3.1. ANTONIO BUERO VALLEJO
Características: exaltación de la familia y la autoridad; afir- Rasgos: intención trágica; conflicto entre necesidad y liber-
mación de la sociedad de clases; confesionalidad católica; tad, distanciándose de la predestinación clásica; teatro ético;
alusiones a la Guerra Civil, despreciando al vencido; buen personajes idealistas y hombres de acción; teatro ambiguo y
nivel literario; representa los problemas de la clase burgue- polivalente, realista y simbólico; investigación formal; técnica
sa; división clásica en 3 actos. de la inmersión; función coral.
30 TEMARIO
X Obras 4.2. LOS «NUEVOS AUTORES» Y EL DRAMA
Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad, El terror in- «SUBTERRÁNEO»
móvil, Hoy es fiesta, Las cartas boca abajo, Un soñador para
el pueblo, Las meninas, El concierto de San Ovidio, El sueño de José Ruibal: El asno, El hombre y la mosca.
la razón, La fundación, El tragaluz, Lázaro en el laberinto, Las Juan Antonio Castro: Tiempo del 98, Viva la Pepa.
trampas del azar, Misión al pueblo desierto. José María Bellido: Milagro en Londres, Tren a F.
M. Mtnez. Mediero: Las hermanas de Búfalo Bill, Las plancha-
3.2. ALFONSO SASTRE (1926) doras, El bebé furioso.
A. Martínez Ballesteros: Los mendigos, Farsas contemporá-
Rasgos: teatro de agitación social; investiga el hombre y neas.
sus relaciones con la sociedad; protesta y reflexión.
Luis Matilla: Funeral, Post-Mortem, La gran cacería.
Etapas: dramas existenciales, de frustración (Uranio 235,
Cargamento de sueños); posibilidad de denuncia social (Es- Ramón Gil Novales: Guadaña al resucitado, La Bojiganga.
cuadra hacia la muerte, El pan de todos, La mordaza, Guiller- Ángel García Pintado: Crucifixión.
mo Tell tiene los ojos tristes); distanciamiento (La sangre y la Luis Riaza: Las jaulas, Representación de Don Juan Tenorio por
ceniza, La taberna fantástica, El camarada oscuro). el carro de las meretrices ambulantes.
Jerónimo López Mozo: Matadero solemne, Anarchía 36.
3.3. LA LLAMADA «GENERACIÓN REALISTA» Miguel Romero Esteo: Pontificial, Pizzicato irrisorio y gran pa-
vana de lechuzos, Vodevil de la pálida, pálida, pálida rosa.
Rasgos: teatro realista que va tomando carácter político y
de denuncia; discusión sobre si forman o no una genera- Francisco Nieva
ción; formas naturalistas, expresionistas o esperpénticas; − Teatro de farsa y calamidad (El corazón acelerado, Funeral
lenguaje directo y violento, no poético. y pasacalle); teatro furioso (Pelo de Tormenta, La carroza
Autores: L. Olmo (La camisa, La condecoración); J. Martín de plomo candente).
Recuerda (La llanura, El teatrito de don Ramón, Las salvajes
en Puente San Gil); J.Mª Rodríguez Méndez (El círculo de tiza 4.3. EL TEATRO DE FERNANDO ARRABAL
de Cartagena, Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fan-
danga); C. Muñiz (Telarañas, El tintero); R. Rodríguez Buded Teatro pánico: surrealismo y barroquismo; lenguaje límite,
(La madriguera, El charlatán); A. Ruiz (¿Por qué Abel matará escatológico, onírico; afirmación de la libertad, la bondad
a Caín?, Vidas en blanco); A. Mañas (La feria de Cuernicabra); y la inocencia.
A. Gómez Arcos (Diálogos de la herejía); A. Gala (Los verdes Obras: Pic-Nic, El triciclo, Fando y Lis, El cementerio de auto-
campos del Edén, Anillos para una dama, Los buenos días móviles, La aurora roja y negra, Bestialidad erótica, El cielo y
perdidos). la mierda, Oye, patria, mi aflicción, El rey de Sodoma, Cartas
de amor (como un suplicio chino).
4. EL TEATRO EXPERIMENTAL Y DE
VANGUARDIA 5. EL TEATRO EN DEMOCRACIA
Rasgos: espectáculo; destrucción del personaje; acción y len- Grupos: consagrados (Buero, Sastre, Gala); de la transición
guaje parabólicos; espacio escénico con elementos simbóli- (Nieva, Sanchís Sinisterra); de la democracia (Pedrero, Rei-
cos; herencia de los «teatros de cámara»; repertorio como ex- na, García May).
tensión del grupo; investigación; teatro como labor colectiva; Tendencias: experimentos vanguardistas (teatro furioso
texto como apoyo del espectáculo; espectáculo adaptado al de Nieva, Els Comediants, La Cubana, La Fura dels Baus, Els
público. Joglars, La Cuadra, Dagoll-Dagom); modalidad tradicional
(Buero, Gala, Sastre, Fernán Gómez); realismo no tradicio-
nal (Sanchís Sinisterra, Amestoy, Diosdado); renovación del
4.1. PRINCIPALES GRUPOS DE TEATRO
sainete y la farsa (A. de Santos, F. Cabal). Además, teatro de
INDEPENDIENTE mujeres (Paloma Pedrero, Concha Romero).
X TEI (Teatro Experimental Independiente) X El teatro más reciente
Tendencias: abandono del experimentalismo; tema de la
X Els Joglars juventud; contenido social o histórico; alta comedia, revista
Teatro no literario, de raíces populares. Obras: El joc, La torna, y musical; teatro independiente; teatro cómico; autores de
Teledeum, Los virtuosos de Fontainebleau, Ubu President, Daalí. otros géneros; autoras.
Tábano: Castañuela 70, Cambio de tercio.
X Los Goliardos
X El Teatro Universitario de Murcia
Otros grupos: Els Comediants, Esperpento, Tabanque, La Cua-
dra…
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 21
71
RESUMEN
Recuperación de la literatura de tradición oral.
Tópicos y formas.
1. INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA 2.1.1. La poesía lírica: sus orígenes
DE TRADICIÓN ORAL Latino: formas latinas puras o heredadas (poesía goliardes-
ca, mariana o folclórica).
X Definición de rito, mito y símbolo Provenzal: sus géneros aparecen en la poesía ibérica (can-
só, tensó, sirventés).
Rito: costumbre o ceremonia.
Arábigo-andaluz: zéjel, cuento medieval, amor cortés, al-
Mito: fábula, ficción alegórica.
badas.
Símbolo: imagen con que se representa un concepto moral
o intelectual; más moderno, abstracto y radical. 2.1.2. Clasificación de la lírica
X La tradición en la península ibérica
Conjunto de obras conservadas, que sirve de punto de par-
X La lírica arábigo-andaluza
tida a los nuevos creadores.
La originalidad nace del rechazo de las formas tradicionales Moaxaja: versos cortos, estrofas con rima cambiante; mez-
desgastadas. No siempre se enfrentan (imitatio medieval y cla de árabe clásico, vulgar y aljamiada; estructura estrófica
renacentista). igual a otras líricas tradicionales; introduce al final una can-
cioncilla tradicional preexistente en mozárabe (jarcha).
X El folclore Jarcha: lamento de amada en pareado, tríptico monorrimo
Conjunto de tradiciones, creencias y costumbres del pue- o cuarteta asonantada.
blo. Su estudio se impulsó en el Romanticismo. Tiene coincidencias con la lírica castellana (ausencia o
Características: no hay separación entre creador y destina- despedida en voz de mujer; madre, hermana o naturaleza
tarios; creación anónima; carácter colectivo; la literatura como confidentes; estructura de villancico, zéjel o parale-
toma textos y estructuras de aquél, y el folclore incorpora lística) y con la provenzal (vigilante de la mujer contratado
motivos, fórmulas y temas literarios; la literatura folclórica por el marido; supremacía de la amada; amor sin recom-
es conservadora. pensa; aceptación del sufrimiento; albadas).
Albadas: albas (separación al llegar el día); alboradas (en-
X Los tópicos cuentro al llegar el alba).
Muerte, menosprecio de la vida, desprecio de la ciudad y elo-
gio del campo (beatus ille), carpe diem, la Fortuna. X La lírica galaico-portuguesa
Mezcla de poesía trovadoresca y poesía popular.
X Los siglos XIX y XX Orígenes: provenzal, indígena y origen peninsular común.
Abundantes estudios y recopilaciones sobre folclore. Formas: cantiga de amigo (la mujer se lamenta ante la
S. XIX: el folletín sustituye a la literatura oral. ausencia del amado; variedad temática; estructura para-
S. XX: las grabaciones permiten la difusión oral mediante la
lelística, con estribillo y leixa-pren; poeta culto; mensaje
música (cantautores). sencillo).
Coincidencias con la lírica tradicional castellana (temas,
contenidos, estrofas, estribillo, sencillez léxica), con la trova-
doresca (la cantiga de amor responde a la cansó provenzal;
2. BREVE HISTORIA DE LAS FORMAS las cantigas de escarnio y maldecir, al sirventés; elementos
LITERARIAS ORALES del amor cortés) y con el mester de clerecía y la poesía de
cancionero (cantigas de valadores y serranillas).
X La lírica tradicional castellana
2.1. LA LÍRICA TRADICIONAL
Villancico: forma preferida de la lírica tradicional; estribillo y
Dos tradiciones: lírica tradicional y Romancero (narrativo). estrofas cuyo último verso repite la rima del estribillo, enla-
Transmisión generacional, con deformaciones y adaptacio- zando con su repetición; temas: la enamorada, el enamora-
nes; autoría colectiva. do, las fiestas amorosas, la vida del campo, la picaresca.
Coincidencias con las lírica gallego-portuguesa y arábigo-
andaluza: tema amoroso de ausencia; aparición del amado
y el confidente; formas métricas; tópicos como la vigilia…
22 TEMARIO
Pervivencia de la lírica tradicional: X Clasificación
− En la tradición popular: canciones populares de fiestas; la
Tradicionales: históricos, pero cercanos a la fantasía (Fer-
canción popular reciente se hace tradicional (cante jon-
nán González, el Cid, los siete infantes de Lara, don Rodrigo
do, canciones infantiles, villancicos navideños, nanas…).
y la Cava, Bernardo del Carpio).
− En la lírica culta: Berceo, el Arcipreste, Santillana, La Ce-
lestina, Gómez Manrique, Sta. Teresa, Juan del Encina, Juglarescos: de tema francés; noticieros (fronterizos y mo-
Gil Vicente, Lope, Cervantes, Calderón, Góngora, Tirso, riscos); de invención (líricos y novelescos).
los románticos, Rosalía, Unamuno, los Machado, Lorca,
Alberti.
X Características métricas y estilísticas
Versos octosílabos, con rima asonante en los pares; estruc-
tura de romance-cuento o romance-escena; uso de arcaís-
2.2. LOS CANTARES DE GESTA
mos, llamadas de atención, enumeraciones, repeticiones,
Rasgos: historia al alcance del pueblo; busca la sorpresa, lo uso libre de los tiempos verbales; sencillez metafórica,
maravilloso y lo emotivo; idealización de héroes y guerre- comparaciones y adjetivación; fragmentarismo.
ros por motivos religiosos o nacionales.
Finalidad: informar a una colectividad. 2.4. OTRAS COMPOSICIONES DE TIPO POPULAR
Origen: «cantos noticieros» orales conservados en la tradi-
ción hasta su conversión en cantares de gesta. X La adivinanza y el acertijo
X Los juglares Enigmas que hay que solucionar; formas mínimas de lite-
ratura oral.
Libertad creadora; incluyen elementos para dar interés; digre-
siones e interrupciones. Acertijo: en prosa, objetivo, espontáneo, lineal, racional,
menos creativo, literatura crítica, amplitud temática.
X El público Adivinanza: en verso, subjetiva, más elaborada, pictórica
Orienta el trabajo del juglar, que para mantener su atención y musical, intuitiva, más enriquecedora, literatura poética,
introduce elementos maravillosos y descripciones, corta la creación estética; fácil memorización, ritmo marcado, es-
narración para convocar a la continuación de la historia, recita tructura organizada; código lúdico, popular, críptico, peda-
de memoria y usa recursos en caso de que ésta le falle. gógico; constante crecimiento, estructura bimembre, con
oraciones cortas y simples, provocan la atención, necesitan
X Cantares de gesta: su conocimiento actual imaginación y lógica, conectan con la narrativa policíaca y
mística.
Algunos juglares los pasaron a escritura a modo de libreto,
para repasar. X Los cuentos populares
Un poeta culto refunde y organiza el material tradicional Relatos de tradición oral, cortos, con desarrollo argumental
con forma poemática juglaresca. en dos partes.
La mayor parte de estos textos en Castilla no se conservó. Compiladores: Fernán Caballero, Demófilo, Aurelio M. Es-
pinosa.
X Las fabulosas biografías de los héroes
Rasgos: público heterogéneo; se contaban en reuniones
La figura central es el héroe, cuyas hazañas despiertan la familiares y amistosas; coincidencias en distintos países;
admiración nacional. lenguaje fresco y auténtico; se introducen variantes.
Las gestas se organizan en ciclos, para informar sobre la Clasificación: maravillosos, de costumbres y de animales
historia completa del héroe. Al perdurar varios siglos, se (fábulas).
incorporan nuevos personajes y se va transformando en
una inmensa novela episódica (desembocarán en la novela X Cantes flamencos
caballeresca).
Rasgos: autor anónimo; poemas cantados; significado
X Los cantares de gesta franceses dado por la música y el tono del canto; forma fundamental:
la copla; copla sencilla y espontánea.
Más numerosos y antiguos; mezclan fantasía y realidad; el
Orígenes: islámica, hebrea o gitana (principales transmi-
más antiguo e importante: La Chanson de Roland.
sores).
Clasificación: con baile (fandango, tientos, sevillanas, tan-
2.3. LOS ROMANCES gos flamencos), rondeñas, alboreas, cantes sin guitarra
(toná, martinete, saeta), soleá, coplas de jaleo.
Fragmento de poema conservado en la memoria popular;
canción épico-lírica que busca entretener, transmitido oral-
mente por generaciones, por lo que presenta variantes.
Pueden ser: viejos (tradicionales o juglarescos) y nuevos
(de autores cultos desde el s. XV: Lope, Góngora, Zorrilla,
Duque de Rivas, Machado, Lorca).
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 19
72
RESUMEN
La literatura en lengua catalana, gallega y vasca:
Obras más relevantes y situación actual.
1. LITERATURA CATALANA X La prosa
En el siglo XVI destacan el Spill de la vida religiosa (1515), de
Jerónimo Miquel Comalada; y los Col.loquis de la insigne ciu-
1.1. LA EDAD MEDIA tat de Tortosa (1557), de Cristòfor Despuig. En el Barroco, fray
Joan Gaspar Roig i Jalpí (1621-1691) compuso el Libre dels
En la Edad Media se constata una separación radical entre
feyts d’armes de Catalunya, que dató en el siglo XV, con el con-
poesía y prosa en el terreno lingüístico: esta última se escribe
siguiente desconcierto de la crítica. En el siglo XVIII predomi-
en catalán, pero la primera se cultivó, al menos hasta el siglo
nó un tipo de prosa de orientación religiosa (vidas de santos,
XV, en provenzal.
catecismos, traducciones de la Biblia, etc.).
X Ausiàs March
Fue el encargado de amoldar la tradición de la poesía trova- 1.3. DESDE EL SIGLO XIX HASTA LA ACTUALIDAD
doresca provenzal a la lengua catalana. No había preceden-
Desde la Renaixença del siglo XIX, se produjo un despegue
tes que auguraran el cambio, sino que son los propios rasgos
de la literatura catalana que llega hasta hoy y que supuso la
de su poesía los que explican el cambio de lengua. March no
dignificación de la lengua catalana como vehículo de cultura.
persigue explícitamente la belleza formal en nombre de una
Los movimientos más representativos del siglo XX aparecen
opción estética que aboga por la autenticidad sin llegar a lo
reflejados en la historia de la literatura catalana.
espontáneo.
X Ramón Llull
Es el gran prosista catalán y creador del catalán literario. Cul- 2. LITERATURA GALLEGA
tivador de una prosa didáctica y de intención moral, tuvo una
gran influencia en la literatura posterior.
2.1. LA ÉPOCA MEDIEVAL
X Francesc Eiximenis
El género más representativo de la literatura gallega medie-
El principal representante, junto con Llull, de la prosa didácti- val fue la lírica, de fuerte impronta trovadoresca. El gallego-
ca y moralizadora en catalán. portugués se convirtió en lengua de cultura durante el siglo
XIII y fue cultivado incluso por el rey Alfonso X, el Sabio, en las
X Joanot Martorell Cantigas de Santa María. Los tres géneros mayores de la lírica
Autor del Tirant lo Blanch, una novela caballeresca que influirá medieval gallega son: cantigas de amor, cantigas de amigo y
decisivamente en El Quijote. A diferencia de otras novelas de cantigas de escarnio. Los recursos formales más reconocibles
caballerías anteriores, aquí no aparecen personajes fantásti- fueron el paralelismo y el leixaprén.
cos y ambientes fabulosos, sino que se tiende al realismo y la
verosimilitud.
2.2. EL REXURDIMENTO
1.2. LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII En el siglo XIX, tras tres siglos de silencio, se produce un rena-
cer de las letras gallegas. En 1863 aparece la primera obra en-
Suponen un periodo de decadencia de la literatura catalana marcada de lleno en este rexurdimento, los Cantares Gallegos
que, paulatinamente, se somete a un proceso de castellani- de Rosalía de Castro. Esta poetisa junto con Eduardo Pondal
zación. y Manuel Curros Enríquez son las figuras más destacadas de
la nueva poesía gallega. Todos ellos se caracterizan por una
X La poesía intención reivindicativa y valorativa de su lengua que no me-
En el siglo XVI se mantiene fiel a los parámetros medievali- noscaba la voluntad de estilo.
zantes y a la influencia marquiana. En el XVII, se registra el
esfuerzo por amoldar la lengua catalana a las formas y temas
de la poesía castellana. En el siglo XVIII aparece una poesía de
impronta barroca y prerromántica.
20 TEMARIO
2.3. EL SIGLO XX 4. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA
Pueden distinguirse tres etapas fundamentales: LITERATURA CATALANA, GALLEGA
La etapa agrarista, desde 1900 a 1916, de cierto vacío litera- Y VASCA EN LOS ÚLTIMOS DECENIOS
rio y eclipsada por el modernismo europeo.
Para comprender la situación de las literaturas catalana, ga-
La época Nós, entre 1916 y 1936, centrada en la reconstruc-
llega y vasca en los últimos tiempos, hay que tener en cuenta
ción de la idea de Galicia.
dos factores interrelacionados: la llegada de la democracia y
El periodo desde la posguerra hasta hoy, caracterizada por la voluntad de prestigiar las lenguas cooficiales por medio de
las individualidades más que las tendencias de grupo. la difusión de una literatura.
Lo que caracteriza a las tres literaturas a partir de 1975 es el
afán de renovación, la búsqueda de nuevos temas y formas
3. LITERATURA VASCA e, incluso, la adopción de una nueva manera de entender la
literatura. Además, se produce una auténtica eclosión de nue-
vos subgéneros, algo que dificulta enormemente cualquier
3.1. HASTA EL SIGLO XIX clasificación.
En poesía, en narrativa y en teatro, la nota característica será
Se atestigua sobre todo una tradición de tipo oral, pero la es- el afán de renovación, la búsqueda de imágenes inéditas, el
casez de los textos conservados nos impide valorar el alcance empleo del simbolismo y la influencia de las nuevas circuns-
real de la misma. El euskera se empleó, desde el siglo XVI, en tancias culturales –el cine, la cultura de masas y los medios de
la traducción de textos religiosos y espirituales. En el roman- comunicación–.
ticismo se produce una revalorización de todo lo vasco, y se
fomenta cierta producción en verso.
3.2. DESDE EL SIGLO XIX HASTA HOY
Entre 1895 y 1905 se produce el hecho sociopolítico que, sin
duda, marcó el desarrollo de la cultura euskérica: la sociedad
vasca se divide en dos facciones, la vasconacionalista y la
unionista. A partir de 1930 surgen figuras destacadas, Xabier
Lizardi, Salvador Michelena, Jon Echaide. Y, ya en los últimos
años, aparecen figuras cimeras como Bernardo Atxaga.