Poltico y poeta ecuatoriano. Estudi en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (abogado). Sobresali como versificador.
Pronunci su famoso discurso Sobre la supresin de las Mitas.
Toda su vida se debati entre los cargos pblicos y el deseo
de dedicarse a las letras. Redact una constitucin para Guayaquil. Fue electo diputado por el Departamento de Puno. Se desempe como diplomtico en Londres y en Pars.
En su obra potica predomina un neoclasicismo Escribi: soneto A la muerte de mi hermana, su oda Al rbol, su Elega en la muerte de la Princesa de Asturias, su Alfabeto para un nio y su Cancin indiana. Pero la patria y la poltica le empujan a escribir dos grandes
cantos: La victoria de Junn o Canto a Bolvar (1825) y Oda al
general Flores, vencedor de Miarica (1843).
Considerado
el
gran
clsico
de
la
epopeya
hispanoamericana.
Tambin se dedic al periodismo, y se mostr como un hombre de amplia formacin clsica con cierto sabor romntico. (Ver pg. 4)
Fillogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano. Complet su formacin con estudios de literatura, filologa y derecho.
Fue esencialmente un autodidacta de altsima capacidad intelectual.
La figura ms representativa del avance cultural chileno e hispanoamericano de la primera mitad del siglo XIX.
Admir y sigui la potica libertaria de Vctor Hugo y Lord Byron.
Decidido defensor de la pureza y propiedad del idioma castellano y, an as, acogi los giros populares.
Se dedic un tiempo a la enseanza privada, y tuvo como
discpulo a Simn Bolvar.
Practic la creacin potica, en la que mostr una fuerte influencia neoclsica.
A pesar de sus infortunios econmicos, su actividad intelectual
fue intensa: se relacion con escritores y pensadores, estudi griego, colabor en periodismo.
Public la revista Biblioteca Americana o Miscelnea de
Literatura, Artes y Ciencias(1823) y la revista Repertorio Americano (1825), ambas para difundir los sucesos y la cultura de Hispanoamrica. Aparecieron Zona Trrida. sus artculos y poemas: Silvas
Americanas, Alocucin a la Poesa y la oda Agricultura de la
En 1829 se estableci en Chile. Ah inici una fecunda labor intelectual, cultural y poltica que dejara profundas huellas en el pas. Rector de la Universidad de Chile a partir de 1843, cargo para el que fue reelegido tres veces consecutivas. Fue tambin senador en 1837 y 1855. Public varias obras de jurisprudencia y derecho internacional. Fue adems director y redactor de El Araucano, en el cual
public numerosos artculos de educacin, filosofa y teatro.
Se ocup del lenguaje a travs de numerosos estudios. Sobresale su Gramtica de la Lengua Castellana y su Ortologa y mtrica, los dos trabajos ms originales que se han realizado en nuestro idioma.
Escribi tambin un comentario a El Criterio de Balmes, y un estudio sobre El Cantar de Mo Cid. Dedic tambin tiempo a la literatura a manera de estudios, traducciones y creaciones, en los que imitaba a los clsicos y a los romnticos. Entre sus creaciones destacan adems una Oda al 18 de septiembre, la elega El incendio de la Compaa y el poema El proscrito. Otro aspecto muy importante de sus actividades fue su funcin docente y el inters que sinti por la pedagoga. Estaba convencido de que la instruccin y el cultivo espiritual son la base del bienestar del individuo y del progreso de la sociedad,
razn por la cual siempre foment el estudio de las letras y de las
ciencias. (ver pg. 5)