Las aves en la poesía castellana
Por Salvador Novo
()
Información de este libro electrónico
Lee más de Salvador Novo
La estatua de sal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Nuevo amor y otras poesías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos paseos de la ciudad de México Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Return Ticket Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Poesía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Relacionado con Las aves en la poesía castellana
Libros electrónicos relacionados
Espiga de junio (antología) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Doce líricas para un nuevo mundo: ¿Hacia dónde camina el ser humano? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFuensanta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras completas, IV: Simpatías y diferencias, Los dos caminos, Reloj de Sol, Páginas adicionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, IX: Norte y Sur, Los trabajos y los días, História natural das Laranjeiras Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Homenaje a Ramón Xirau Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSubordinaciones, 1949 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe senectute politica: Carta sin respuesta a Cicerón Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La razón del mal Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Discurso de la servidumbre voluntaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, VII: Cuestiones gongorinas, Tres alcances a Góngora, Varia, Entre libros, Páginas adicionales a Góngora, Varia Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Algo más sobre José Gaos: Seguido de una bibliohemerografía aproximada Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos raros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRecinto y otras imágenes, 1941 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCarta a sor Filotea de la Cruz Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marginalia II: Segunda serie (1909-1954) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía completa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, X: Constancia poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesItalo Calvino, una ardilla en Einaudi Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa ciudad de las palomas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La amada inmóvil Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl enemigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, VI: Capítulos de literatura española, De un autor censurado en el Quijote, Páginas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGiles el niño cabra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos últimos libros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimpatías y diferencias: Tercera serie Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En esta gran época: De cómo la prensa liberal engendra una guerra mundial Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProsas dispersas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObra poética completa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Crítica literaria para usted
La Iliada: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿A dónde es el Límite entre Lo Humano y Lo Divino? Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Gabriel García Márquez. Nuevas lecturas Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Discipulado General "Bautizo en Agua" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Alquimista de Paulo Coelho (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad 50 años después Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa experiencia de leer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El Llano en llamas, Pedro Páramo y otras obras: En el centenario de su autor Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El Paraíso Perdido: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cien años de soledad de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El evangelio de Tomás: Controversias sobre la infancia de Jesús Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Manipulación: Guía para el Dominio de la Manipulación Usando Técnicas de PNL, Persuasión y Control Mental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cuarto propio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los hermanos Karamazov: Clásicos de la literatura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El humanismo: El hombre como medida de todas las cosas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El poder del mito Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Ensayo sobre la ceguera de José Saramago (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hogar Feliz: Claves Milenarias de la Tradición Judía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Juana de Arco: Breve biografía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesNo soy un robot: La lectura y la sociedad digital Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (Guía de lectura): Resumen y análisis completo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Comunicación Asertiva: Desarrolle sus Habilidades de Comunicación Asertiva y Aprenda Instantáneamente Cómo Defenderse, Comunicarse Efectivamente y Aumentar su Confianza Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa utilidad de leer: Ensayos escogidos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Creencias y costumbres Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAprendiendo a traer almas para Cristo: Taller de enseñanza evangelística Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas de relación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La muerte: Siete visiones, una realidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La barbarie patriarcal: De Mad Max al neoliberalismo salvaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Las aves en la poesía castellana
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Las aves en la poesía castellana - Salvador Novo
PALABRAS INICIALES
ENTREMOS EN EL MUNDO PRODIGIOSO DE LAS AVES POR LA ÁUREA puerta de la Comedia de Aristófanes. No seremos los primeros en huir del mundo de los hombres por otro más etéreo, más alto. Ya vemos que antes que nosotros, cansados de la Tierra, guiados por el grajo y la corneja, Evélpides y Pistetero se dirigen al reino de Tereo, que Aristófanes pinta con insuperables palabras. Más antiguas que la Tierra y los dioses, hijas del Amor, cuyas alas comparten, las aves no conocen la vejez ni sienten la muerte. Sobre el trono de Zeus, el águila porta su rayo, y el búho de alas mudas cifra la sabiduría de Palas Atenea. Progne y Tereo se han reconciliado. Como Anacreonte, Aristófanes ha embellecido la muerte de Itis, dando a su madre la desgarradora voz que Ovidio y Virgilio prestan a Filomena, en cuya lengua truncada Aristóteles y Plinio palpan el cuerpo del delito ominoso. Y después del más brillante coro que ha visto el teatro antiguo, Nefelococcygia es fundada sin poetas, sin legisladores, sin ingenieros, entre el cielo y la tierra, a fin de interceptar los sacrificios ofrecidos por los hombres a los ilegítimos dioses hasta tanto éstos, sitiados por hambre, no accedan a reconocer su alcurnia y su independencia. Todavía Luciano alcanzó a tocar, en su falso viaje, cerca de las nubes, para su gran asombro, la gran ciudad de Nefelococcygia: pero en razón de los vientos adversos —refiere— no pudimos entrar en el puerto. Supimos, empero, que Coronos, hijo de Cottyphion, reinaba a la sazón; y por mi parte, me confirmé en la opinión que he tenido siempre de la sabiduría y veracidad del poeta Aristófanes, cuya descripción de esa ciudad ha sido injustamente desacreditada
.
Del cielo de Grecia se dispersan las aves, que han sido hombres, llevando, como la grulla, letras en su vuelo; auspicios en su sola presencia, temerosos augurios en sus voces humanas, hacia Roma, que elige para sus legiones el ave de Júpiter y la de Persia, junto al lobo y el jabalí; pero que se deleita en condimentar a casi todas las demás, en enjaularlas, cebarlas y escandalosamente comérselas. Después, el águila acompañará a san Juan el Teólogo, y la paloma, que Decimus Brutus empleó, sitiado en Módena, como mensajera (Pl., X, p. 52), lo será del Señor, cerca de María; el gallo anunciará la cobardía de Pedro, y el cuervo ha de nutrir al escuálido san Onofre. Del barro vil, como la alondra mitológica, levantarán las avecillas el vuelo al soplo divino de Cristo. Dialogará con san Francisco de Asís, venciéndolo, el hermano ruiseñor, y tórtolas y golondrinas, recatadas aquéllas, éstas parleras como los grajos, le obedecerán atentas y absortas, como en el fresco de Giotto; y las alondras vestirán su pardo sayal.
Entran así en el mundo moderno, por el puente de hierro de la Edad Media; azores, al puño fuerte del caballero; palomas, en la palabra cándida del monje; águilas, en el sueño soñado por las doncellas; cornejas, siempre a la siniestra del Cid; gallos para crebar albores; calandrias o rruyseñores en los vergeles todavía tan simples, y que ha de cultivar la sabia mano renacentista; y el cúmulo de las menores, si más robustas, privadas del canto, por quien Buffon se duele de que la civilización nos aleje el ejemplo de sus impolutas virtudes, en la confusa garrulería de las fábulas tomadas a Esopo, de Fedro, por Alfonso, que no las olvidó en Las Siete Partidas (III, leyes xvii, xix, xxii, xxiii); en los papagayos acusadores del Sendebar y del Calila y Dimna; en los ánades, las garzas, los cuervos, los búhos y las palomas collaradas de estas inocentes metamorfosis al revés: términos de conducta en don Juan Manuel, términos de comparación en Sem Tob.
De solas sus virtudes evidentes, restadas las paganas, está a punto de cristalizar una nueva ornitosofía cristiana que frustra el Renacimiento. Y como el mundo antiguo, el Ave de Arabia trae, resurrecta, consigo al apolíneo cisne, hijo de Stenelo; al ave de Juno y al docto ruiseñor, e instálanse todos en la poesía castellana. En las cultas selvas —silvas— los oiremos cantar, y en la apartada vida de los españoles Horacios, pulida jardinería de siete, once, siete, siete, once, floridos ramos; el cisne de Mantua gorjeará notas imperfectas en la caña octosílaba de Juan de la Enzina, pero ha de modularlas claras y altísimas en el dulce acordado plectro de fray Luis.
Volviendo a nuestros días, determino volverme de ellos, en que no hay pájaros, a la feliz Arcadia en que moran. Con menos fortuna que Mercurio, Ícaro inmortal y trimotor no es cantado sino por el melancólico humor de las plumas fuentes. Los desterrados ángeles que el hombre, con espada flamígera, ha arrojado del mundo cerraron ya sus alas como libros que nadie lee, y en su lugar el buey alado, o bien Quetzalcóatl, se elevan a una efímera gloria sin sucesión ni antecedente; sin huevos y sin plumas.
¡Las aves en la poesía castellana! El tema fue incubándose de un modo tan casual, tan botánico, como el Ibis concibe, si tradición apócrifa no miente
. Sugiriómelo, por vuelos cada vez más altos, el canto, y meditar en él con qué reiterada frecuencia ocurren todavía en las canciones populares los pajarillos, y cómo, en cambio, han huido de la poesía moderna. Quiere dotársela ahora de un contenido social, por el que se entiende el dominio mecánico y brutal de la naturaleza. Si Alixandre quiere viajar por el aire, no hará prender dos grifos, que Plinio niega, para atarse a ellos conduciendo su gula y su curiosidad con un inalcanzable beefsteak, primera encarnación de la hélice; sino que abordará un avión, y tomará un seguro contra accidentes. Si el proletario o la enamorada quieren escuchar música, una jaula mecánica de onda corta traerá hasta su alcoba las melodías —en tiempo de swing o de mambo— que no supieron sus canarios extintos; si el papagayo les brindaba respuestas, no tendrá ahora sino que conversar por teléfono con sus amigas. Los caballeros modernos no tendrán halcones ni azores mudados, sino automóviles, o
