Información de este libro electrónico
Alfonso Reyes
ALFONSO REYES Ensayista, poeta y diplomático. Fue miembro del Ateneo de la Juventud. Dirigió La Casa de España en México, antecedente de El Colegio de México, desde 1939 hasta su muerte en 1959. Fue un prolífico escritor; su vasta obra está reunida en los veintiséis tomos de sus Obras completas, en las que aborda una gran variedad de temas. Entre sus libros destacan Cuestiones estéticas, Simpatías y diferencias y Visión de Anáhuac. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional. JAVIER GARCIADIEGO Historiador. Ha dedicado gran parte de su obra a la investigación de la Revolución mexicana, tema del que ha publicado importantes obras. Es miembro de las academias mexicanas de la Historia y de la Lengua, y de El Colegio de México, que presidió de 2005 a 2015. Actualmente dirige la Capilla Alfonsina. Reconocido especialista en la obra de Alfonso Reyes, publicó en 2015 la antología Alfonso Reyes, “un hijo menor de la palabra”. Ingresó a El Colegio Nacional el 25 de febrero de 2016.
Otros títulos de la serie Simpatías y diferencias ( 30 )
Marginalia III: Tercera serie (1949-1959) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, X: Constancia poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetratos reales e imaginarios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Textos y pretextos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marginalia II: Segunda serie (1909-1954) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuicios sumarios: Ensayos sobre literatura, II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrata compañía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, XII: Grata compañía, Pasado inmediato, Letras de la Nueva España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTren de ondas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÚltima Tule Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras completas, XI: Última Tule, Tentativas y orientaciones, No hay tal lugar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mar y sus pescaditos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Estancias del tiempo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El mercurio volante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, VIII: Tránsito de Amado Nervo, De viva voz, A lápiz, Tren de ondas, Varia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl plano oblicuo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas malas costumbres Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Marginalia I: Primera serie (1946-1951) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos trabajos y los días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOficio de tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras completas, IX: Norte y Sur, Los trabajos y los días, História natural das Laranjeiras Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Historia de mi hígado y otros ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁlbum de familia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la carrera de la edad I: De ida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLinda 67: Historia de un crimen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimpatías y diferencias: Primera serie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Lee más de Alfonso Reyes
Teoría literaria Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nueva España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, I: Cuestiones estéticas, Capítulos de literatura mexicana, Varia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, XIX: Los poemas homéricos, La Ilíada, La afición de Grecia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMemorias de cocina y bodega Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Literatura universal Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Visión de Anáhuac Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La antigua retórica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura epistolar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia documental de mis libros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, II: Visión de Anáhuac, Las vísperas de España, Calendario Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrayectoria de Goethe Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMéxico en una nuez y otras nueces Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras completas, III: El plano oblicuo, El cazador, El suicida, Aquellos días, Retratos reales e imaginarios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSistemas organizacionales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPeriodismo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTres puntos de exegética literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas vísperas de España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEinstein: Notas de lectura Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El deslinde: Prolegomenos o la teoría literaria Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLetras de la Nueva España Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libros y libreros en la Antigüedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl paisaje en la poesía mexicana del siglo XIX Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología: prosa, teatro, poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, XXIII: Ficciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAquellos días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, XVI: Religión griega, Mitología griega Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, XXI: Los siete sobre Deva, Ancorajes, Sirtes, Al yunque, A campo traviesa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl canto de la salamandra: Antología de la literatura brevísima mexicana Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Relacionado con Simpatías y diferencias
Títulos en esta serie (64)
Marginalia III: Tercera serie (1949-1959) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, X: Constancia poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRetratos reales e imaginarios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Textos y pretextos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marginalia II: Segunda serie (1909-1954) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesJuicios sumarios: Ensayos sobre literatura, II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGrata compañía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, XII: Grata compañía, Pasado inmediato, Letras de la Nueva España Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTren de ondas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÚltima Tule Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras completas, XI: Última Tule, Tentativas y orientaciones, No hay tal lugar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mar y sus pescaditos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Estancias del tiempo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El mercurio volante Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, VIII: Tránsito de Amado Nervo, De viva voz, A lápiz, Tren de ondas, Varia Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl plano oblicuo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas malas costumbres Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Marginalia I: Primera serie (1946-1951) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos trabajos y los días Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesOficio de tinieblas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras completas, IX: Norte y Sur, Los trabajos y los días, História natural das Laranjeiras Calificación: 1 de 5 estrellas1/5Historia de mi hígado y otros ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁlbum de familia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la carrera de la edad I: De ida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLinda 67: Historia de un crimen Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimpatías y diferencias: Primera serie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMetal Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
El enemigo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl suicida: Libro de ensayos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Obras Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Historia mínima de la literatura mexicana en el siglo XX Calificación: 4 de 5 estrellas4/5De la literatura a la cultura (... y viceversa). De los sesentas en adelante, su propia generación. Volumen II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVolanda. Evolucion del Estridentismo, La Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Textos y pretextos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Obras Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesSimpatías y diferencias: Primera serie Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras completas, X: Constancia poética Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLiteratura universal Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Última Tule Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contemporáneos: Prosa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesFuensanta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Historia documental de mis libros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMaterial de los sueños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe viva voz Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVisión de Anáhuac y otros ensayos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve antología de poesía mexicana: Impúdica, procaz, satírica y burlesca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPoesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesGenio y figura de Alfonso Reyes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesObras reunidas I. Poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEspiga de junio (antología) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Lección de poesía Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesViento del pueblo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Días de ira: Tres narraciones en tierra de nadie Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Bartleby, el escribiente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTren de ondas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Comentarios para Simpatías y diferencias
1 clasificación0 comentarios
Vista previa del libro
Simpatías y diferencias - Alfonso Reyes
Alfonso Reyes (Monterrey, 1889-Ciudad de México, 1959) fue un eminente polígrafo mexicano que cultivó, entre otros géneros, el ensayo, la crítica literaria, la narrativa y la poesía. Hacia la primera década del siglo XX fundó con otros escritores y artistas el Ateneo de la Juventud. Fue presidente de La Casa de España en México, fundador de El Colegio Nacional y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura. De su autoría, el FCE ha publicado en libro electrónico El deslinde, La experiencia literaria, Historia de un siglo y Retratos reales e imaginarios, entre otros.
LETRAS MEXICANAS
Simpatías y diferencias
ALFONSO REYES
Simpatías y diferencias
TERCERA SERIE
Fondo de Cultura EconómicaPrimera edición en Obras completas IV, 1958
Primera edición de Obras completas IV en libro electrónico, 2015
Primera edición en libro electrónico, 2018
D. R. © 2018, Fondo de Cultura Económica
Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 Ciudad de México
www.fondodeculturaeconomica.comComentarios editorial@fondodeculturaeconomica.com
Tel. (55) 5227-4672
Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc., son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicanas e internacionales del copyright o derecho de autor.
ISBN 978-607-16-5639-1 (ePub)
ISBN 978-607-16-5636-0 (Obra completa ePub)
Hecho en México - Made in Mexico
Índice
I. SIMPATÍAS
El Periquillo Sarniento y la crítica mexicana
Un porfiriano
: el maestro Sánchez Mármol († 6 de marzo de 1912)
Ramón Gómez de la Serna
Rémy de Gourmont y la lengua española
II. EL CINE
Advertencia
I. "Fósforo" en España
1. Justificación
2. El porvenir del cine
3. La música y el cine
4. Las quejas del público
5. El robo del millón de dólares
6. Las luces de Londres
7. El cofre negro
8. Inspección de pantallas
9. El féretro de cristal
10. Maciste
II. "Fósforo" en El Imparcial
1. El cine y el teatro
2. El desvanecimiento de las máscaras
3. La educación sentimental
4. La moneda rota
5. Madrid y Barcelona
6. La prueba trágica
7. La pantera
8. La tortuga
9. Estos últimos días
10. Cristóbal Colón
11. Don Juan
12. El misterio de Zudora
13. Somnolencia
14. La creación de un mito
15. Los misterios de Nueva York
16. El cine
para niños
17. En los campamentos del cine (una investigación moral)
18. La última evolución del cine
19. La parábola de la flor
I. SIMPATÍAS
El Periquillo Sarniento y la crítica mexicana
¹
En los albores del siglo XIX, los graves maestros de los Seminarios, ostentando las borlas y los arreos de su ministerio, empuñan el cetro de la literatura oficial. Mientras tanto, la literatura libre se asila en los tenderetes y escondrijos de los libreros: la representan los zumbones redactores del Diario de México, los epigramatarios, los críticos desabridillos y alegres. Más tarde, acrecido el tumulto de la revolución, rotos los frenos de la tribuna pública, surgen aquí y allá los periodistas valientes, los portavoces del pensamiento nuevo, luchadores que usan de su pluma como de algo vivo y cotidiano. En este mundo de escaso valor artístico, pero de mucha letradura, de mucho ambiente y vitalidad, descuella por el vasto esfuerzo de su obra, por su prestigio moral, y aun por su buena suerte de haber novelado el primero en nuestro país —hasta el punto, al menos, en que fue Cervantes el primero en novelar en lengua española—, José Joaquín Fernández de Lizardi, el constante y honrado Pensador Mexicano
de las polémicas tenaces y de las ironías sencillas. Como quiera que se lo considere, es un centro. El tomo de la Antología del Centenario² en que figura, parece que se le ha dedicado. En las Conferencias del Centenario³ tuvo un lugar de honor.
Carlos González Peña ha dicho con razón que trajo una nota de realismo al mundo artificial y opaco de las poesías pastoriles, animado por una tendencia más moralizadora que estética. Pero trata de demostrar que la novela de Lizardi no deriva de la Picaresca Española, asegurando que los novelistas del siglo de oro no pretendían filosofar, ni moralizar, ni enseñar
. Creemos, por el contrario, que la Novela Picaresca es responsable de nuestro Periquillo Sarniento; que de aquellos Guzmanes vienen estos Periquillos. Sin la Novela Picaresca, ¿qué habría escrito nuestro Pensador? La influencia que sobre él ejerció aquélla se descubre hasta en los títulos de sus libros: La Quijotita y su prima, Don Catrín de la Fachenda… Y, por otra parte, en el autor del Lazarillo, en Espinel y en Cervantes (para no citar sino los nombres a que acude el mismo González Peña) fácil es rastrear las tendencias morales. En el Lazarillo, las momentáneas apreciaciones sobre la educación moral del personaje son rapidísimas, pero definitivas: algunas nos asombran aún como profundas intuiciones. En el Escudero Marcos de Obregón cada aventura tiene moraleja, y con razón pudiera decirse que es todavía, en cuanto al procedimiento, un libro derivado de la fábula antigua, como el Conde Lucanor. En Cervantes, la moralidad o está directamente formulada en algunas Novelas Ejemplares, o se halla esparcida como el sol y el aire en las llanuras del Quijote, al punto que muchos no ven en este libro sino un símbolo moral. ¡Como si fuera posible desarrollar símbolos que caben en una parábola brevísima a través de las mil y una aventuras de aquella selva de invención! Que si vamos al Guzmán de Alfarache —verdadero paradigma del Periquillo, como siempre lo ha proclamado la crítica—, descubriremos el aire familiar en lo de sacrificar el episodio al sermón. Salvo que el Periquillo deriva de la Novela Española como deriva una copia mediocre de un buen modelo. Salvo que para el novelista español el arte es lo primero (consciente o inconscientemente), en tanto que Lizardi, por tal de sermonear a su antojo, desdeña el arte si le estorba. Porque está, como él mismo dice respondiendo a uno de sus críticos, persuadido de que los lectores para quienes escribe necesitan que se les den las moralidades mascadas y aun remolidas, para que les tomen el sabor y las puedan pasar; si no, saltan sobre ellas con más ligereza que un venado sobre las yerbas del campo
. Sólo que él llamaba dar las moralidades mascadas y remolidas
a diluirlas enfadosamente en discursos donde se anegan las salteadas anécdotas novelescas. Lesage o Moratín —que quizá gustaban demasiado de este género de cirugía— habrían propuesto amputar al Periquillo de los sermones, como lo propusieron para el
