Libro de maravillas: Para niñas y niños
()
Información de este libro electrónico
"Los relatos de Hawthorne pertenecen a la región más elevada del arte: un arte sometido a un genio de orden sublime".
Edgar Allan Poe
Nathaniel Hawthorne
Nathanial Hawthorne was the author of many classics, such as THE SCARLET LETTER and THE HOUSE OF THE SEVEN GABLES.
Relacionado con Libro de maravillas
Títulos en esta serie (100)
Sin destino Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río: Premio Nobel 2025 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Amok Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El candelabro enterrado Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Siete años Calificación: 3 de 5 estrellas3/5París-Brest Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La Cripta de los Capuchinos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La tela de araña Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La casa del canal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La señorita Else Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La vida difícil Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lirio y serpiente Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Veinticuatro horas en la vida de una mujer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pietr, el Letón: (Los casos de Maigret) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Job: Historia de un hombre sencillo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mitologías Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesQuerido Miguel Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No hay terceras personas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl palacio azul de los ingenieros belgas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Hotel Savoy Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mejor hoy que mañana Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La embriaguez de la metamorfosis Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Fuga sin fin Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gato Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ciudad abierta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La mujer y el paisaje Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Libro de maravillas: Para niñas y niños Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTarabas: Un huésped de esta tierra Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ardiente secreto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los vecinos de enfrente Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Libros electrónicos relacionados
Diez cuentos argentinos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos novios de mamá Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Obras - Coleccion de Villiers de L'Isle Adam Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa madre ballena y otros cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTrilogía de amor Calificación: 2 de 5 estrellas2/5El pequeño Dombey: Y otras adaptaciones de novelas para leer en público Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelatos infantiles latinoamericanos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa nariz de Gógol Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa Metamorfosis Calificación: 3 de 5 estrellas3/57 mejores cuentos de Émile Zola Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl pirata Gorgo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas hojas breves: Acerca de Fernando Pessoa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos niños muertos: Una novela llena de crueldad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPlegarias para un zorro Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTeatro: Invierno. Soy el viento. Viento fuerte. Sueño de otoño. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa mamacoca Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCartas desde mi celda (Anotada) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMEJORES CUENTOS ALEMANES Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntología del cuento chileno II Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas diez puertas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCiudad Equis 1985 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Príncipe Feliz y otros cuentos: Nueva traducción al español Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El proceso Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl traje de lo que no importa Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuando las panteras no eran negras Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Patio de locos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos demonios del lugar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLos zorros vienen de noche Calificación: 4 de 5 estrellas4/57 mejores cuentos de Robert Louis Stevenson Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl original de Laura: (Morir es divertido) Calificación: 3 de 5 estrellas3/5
Relatos cortos para usted
Cuentos para niños (y no tan niños) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Mejores Cuentos de Isaac Asimov Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesVamos a tener sexo juntos - Historias de sexo: Historias eróticas Novela erótica Romance erótico sin censura español Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La respiración cavernaria Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El reino de los cielos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5EL GATO NEGRO Calificación: 4 de 5 estrellas4/5100 Cuentos infantiles con moraleja para niños pequeños Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Las cosas que perdimos en el fuego Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos infantiles de ayer y de hoy Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Me encanta el sexo - mujeres hermosas y eroticas calientes: Kinky historias eróticas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El césped Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Los mejores cuentos de Fiódor Dostoievski: Selección de cuentos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesCuentos mitológicos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDe qué hablamos cuando hablamos de amor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ángel con sorpresas - Historias de transexuales - novela erótica: Historias eróticas Historias de sexo sin censura español Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Hechizos de pasión, amor y magia Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El huésped y otros relatos siniestros Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los peligros de fumar en la cama Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Un lugar soleado para gente sombría Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Desayuno en Tiffany's Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuentos de horror Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El profeta Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las campanas no doblan por nadie Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Buscando sexo? - novela erótica: Historias de sexo español sin censura erotismo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El diosero Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Deseos de un manicomio Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Marca personal Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El fantasma de Canterville Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sacrificios humanos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los mil y un fantasmas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Categorías relacionadas
Comentarios para Libro de maravillas
0 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
Libro de maravillas - Nathaniel Hawthorne
NATHANIEL HAWTHORNE
LIBRO DE MARAVILLAS
PARA NIÑAS Y NIÑOS
ILUSTRACIONES DE
ARTHUR RACKHAM
TRADUCCIÓN DEL INGLÉS DE
MARCELO COHEN
ACANACANTILADO
BARCELONA 2012
NOTA INTRODUCTORIA
Es probable que una lectura atenta de los libros de Hawthorne baste al lector corriente para inferir que el autor sentía un interés vital por la vida infantil; por lo demás, numerosas observaciones de los Cuadernos de Notas que se han publicado muestran su disposición a escribir para niños. De modo natural, tras casarse y empezar a formar una familia propia, ese interés por los desarrollos tempranos de la mente y el carácter se hizo mucho más activo. Hawthorne se acostumbró a observar a sus hijos muy de cerca. Existen manuscritos del autor con registros exactos de lo que el hijo pequeño o la hija mayor decían hora a hora; sentado en la habitación de los juegos, el paciente padre apuntaba todo lo que sucedía.
A ese hábito del examen atento y comprensivo podemos atribuir en parte el notable ingenio, la afortunada facilidad de adaptación al entendimiento inmaduro y la hábil invocación a la frescura imaginativa que caracteriza los cuentos de Hawthorne para los más jóvenes. Tacto natural y penetración inspiraban estas producciones, y un estudio fiel de la realidad las asistía.
Cuando aún vivía en Lenox, y poco después de publicar La casa de los siete tejados, en una carta al señor James T. Fields del 23 de mayo de 1851 esbozó del modo siguiente el plan para la obra que esta nota acompaña:
En las próximas seis u ocho semanas me propongo escribir un libro de cuentos hechos a la manera de los mitos clásicos. Los temas son: la historia de Midas y su toque de oro, la caja de Pandora, la búsqueda de Hércules de las manzanas de oro, Belerofonte y la Quimera, Baucis y Filemón, Perseo y la Medusa; creo que serán suficientes para formar un volumen. El marco lo brindará un estudiante universitario que cuenta las historias a sus primos, hermanos y hermanas durante las vacaciones, a veces en el bosque o en una cañada. Si no me equivoco mucho, estas antiguas ficciones servirán admirablemente a este propósito; y trataré de darles un cierto tono gótico o romántico, o algún otro por el estilo que me guste más, para evitar la frialdad clásica que repele como el tacto del mármol.
Hawthorne se atuvo a su plan con tal rigor que el 15 de julio escribía el prefacio al volumen completo. Pero no estaba acostumbrado a trabajar con semejante rapidez, ni siquiera a trabajar en la estación veraniega; y acaso este esfuerzo, que realizó inmediatamente después de terminar la novela, tuviera relación con la languidez creciente que ya había empezado a sentir y que en otoño lo indujo a marcharse de Lenox. Mientras vivió en Berkshire tuvo compañía más o menos literaria, y a ella alude en sus Cuadernos de Notas y en el capítulo final del Libro de maravillas, donde también habla de sí mismo de esta forma:
—¿No tenemos un escritor en el vecindario?—preguntó Prímula—. Ese hombre taciturno que vive en la vieja casa de ladrillo rojo cerca de la avenida Tanglewood, al que a veces nos encontramos en el bosque o en el lago con dos niños. Me parece haber oído que ha escrito no sé qué poema, o una novela, o un manual de aritmética o de historia.
El manuscrito del Libro de maravillas es el único de los libros concluidos por Hawthorne cuyo original pertenece a uno de sus familiares. El libro está escrito en hojas bastante grandes de papel azul ligero, y por ambas caras. De principio a fin apenas hay correcciones ni tachaduras; y, allí donde el autor alteró algo, es evidente que lo hizo tan de inmediato que no esperó a que se secara la tinta, porque la primera palabra está meramente emborronada, hasta resultar ilegible, y reemplazada por otra. Parece muy probable que, si bien Hawthorne meditaba largamente lo que se proponía hacer y no se apresuraba a publicar, cuando se ponía a escribir procedía con rapidez y corregía muy poco, y en muchos casos probablemente casi no reescribía. Su correspondencia privada muestra la misma fluidez compositiva en oraciones de notable elaboración; algo que contrasta mucho, por ejemplo, con los procedimientos del historiador Motley, quien incluso en las cartas solía corregir palabras en todas las páginas.
El Libro de maravillas resultó un éxito tanto comercial como literario, y muy pronto fue traducido y publicado en Alemania.
GEORGE PARSONS LATHROP
PREFACIO
Desde hace mucho tiempo el autor considera que gran número de mitos clásicos podrían reescribirse como lectura fundamental para los niños. A partir de esta idea, el breve volumen que aquí se ofrece al público reelabora media docena de estos mitos. El plan demandaba una gran libertad, pero cualquiera que intente adaptar estas historias en su forja intelectual observará que son prodigiosamente independientes de modos y circunstancias históricas. En esencia, siguen siendo las mismas después de haber pasado por cambios que afectarían la identidad de casi cualquier otra cosa.
El autor, por lo tanto, no se declara culpable de sacrilegio si a veces ha modelado de nuevo unas formas santificadas por una antigüedad de dos o tres mil años. Ninguna época puede reclamar derechos de autor sobre estas fábulas inmortales. Parece que no tuvieran origen y, sin duda, mientras exista el hombre es imposible que perezcan, pero, por esta misma indestructibilidad, son legítimamente susceptibles de que cada época las vista con su propio atuendo de modos y sentimientos y les infunda su propia moral. En la versión presente quizá han perdido mucho de su aspecto clásico (o bien el autor no tuvo el cuidado de conservarlo), y tal vez han adoptado un aspecto gótico o romántico.
Al llevar a cabo esta placentera tarea—pues realmente ha sido una labor idónea para el tiempo caluroso, y una de las más placenteras literariamente que hayamos emprendido—, el autor no siempre consideró necesario rebajar el nivel para facilitar la comprensión de los niños. En general ha permitido que el tema se elevara, cada vez que a eso tendía y cuando él mismo tenía el suficiente aliento para seguirlo sin esfuerzo. En imaginación y sentimiento, los niños tienen una enorme sensibilidad para todo lo profundo o lo elevado, mientras también sea sencillo. Lo único que les desconcierta es lo artificioso y lo complejo.
Lenox, 15 de julio de 1851
LA CABEZA
DE LA GORGONA
«Al ver pasar a Perseo, la gente lo señalaba haciendo muecas, guiñándose un ojo unos a otros y ridiculizándolo en voz tan alta como podían».
EN EL PORCHE
DE TANGLEWOOD
INTRODUCCIÓN A «LA CABEZA DE LA GORGONA»
Una hermosa mañana de otoño, bajo el porche de una casa solariega, un alegre grupo de niños estaba reunido alrededor de un joven de elevada estatura. Habían planeado ir a recoger frutos secos, y esperaban con impaciencia que se levantara la niebla en las laderas y el sol derramara la calidez del veranillo de San Martín en campos y prados y en los claros de los bosques multicolores. Se esperaba que aquél sería el día más espléndido que jamás habría alegrado el aspecto de este mundo hermoso y acogedor. Por el momento, sin embargo, la bruma matinal cubría a lo ancho y a lo largo el valle sobre el cual, en un promontorio de suave pendiente, se alzaba la casa.
El manto de vapor blanco se extendía a menos de cien metros de la casa. Más allá, lo ocultaba todo por completo, salvo unas copas amarillas o rojizas que surgían aquí y allá y que los primeros rayos de sol glorificaban tanto como a la vasta superficie de la niebla. Seis o siete kilómetros hacia el sur, como si flotara en una nube, se elevaba la cumbre del monte Monument. Unos veinte kilómetros más lejos en la misma dirección aparecía la majestuosa cima de las montañas Taconic, azul, indistinta y no tan compacta como el mar vaporoso que prácticamente la engullía. Las colinas más cercanas, que bordeaban el valle, estaban sumergidas a medias y moteadas de nubecitas que serpenteaban desde la base hasta la cima. En conjunto, había muchas nubes y tan poca tierra firme que causaba el efecto de una aparición.
Pues bien, todos aquellos niños llenos de vida seguían apiñándose en el porche de Tanglewood, correteaban por el sendero de grava o surcaban la hierba fresca bañada por el rocío. No podría precisar cuántas de estas personitas había; no obstante, no eran menos de nueve o diez, ni más de una docena, de niños y niñas de todo tipo, talla y edad. Eran hermanos, hermanas y primos, además de unos pocos amiguitos que el señor y la señora Pringle habían invitado a Tanglewood a pasar parte de aquella temporada deliciosa con sus hijos. Pero como me consta que a veces los autores se meten en problemas al nombrar por casualidad a los personajes de sus libros como personas reales, temo deciros cómo se llamaban y hasta darles nombres de los que llevan otros niños. Así que, aunque estos nombres serían más adecuados para una pandilla de duendes que para un grupo de niños de carne y hueso, voy a llamarlos Prímula, Vinca, Salvinio, Dienteleón, Jacinta, Trébol, Arándano, Alfalfa, Borraja, Almendro, Llantén y Begonia.
No penséis que los cuidadosos padres y madres, tíos, tías o abuelos permitían a los pequeños adentrarse en el bosque y los campos sin la tutela de alguien particularmente serio y más experimentado. ¡Desde luego que no! Recordaréis que en la primera frase de este libro mencioné que entre los niños había un joven espigado. Se llamaba—en este caso sí os diré su nombre verdadero, porque él considera un gran honor haber contado las historias que van a publicarse ahora—Eustace Bright. Era estudiante del Williams College y creo que por entonces había alcanzado la venerable edad de dieciocho años, de modo que se sentía poco menos que el abuelo de Prímula, Vinca, Salvinio, Dienteleón, Jacinta, Trébol y los demás, que apenas eran la mitad o la tercera parte de venerables que él. Un problema de la vista (como el que tantos alumnos creen necesario tener hoy en día para demostrar su diligencia con los libros) lo había mantenido alejado de la universidad una o dos semanas después de que comenzara el curso. Pero, por mi parte, rara vez me ha parecido encontrar un par de ojos capaces de ver más lejos o mejor que los de Eustace Bright.
El docto estudiante era delgado y algo pálido como todos los estudiantes yanquis, pero de aspecto saludable, ligero y ágil, como si llevara alas en los zapatos. A la sazón, como era muy aficionado a vadear arroyuelos y atravesar prados, se había puesto botas de cuero para la excursión. Llevaba camisa de lino, gorra de lona y unas gafas de sol que, probablemente, había incorporado no tanto para protegerse los ojos como por la dignidad que conferían a su semblante. Sea como fuere, bien habría podido dejarlas, porque mientras Eustace estaba en los escalones del porche, Arándano, un elfo travieso, se deslizó por detrás de él, le birló las gafas de la nariz y las acomodó en la suya; y como el estudiante olvidó recuperarlas, las gafas cayeron a la hierba y allí quedaron hasta la primavera siguiente.
En todo caso, debéis saber que Eustace Bright había cosechado entre los niños gran fama de narrador de historias maravillosas, y aunque a veces fingía disgustarse cuando le pinchaban sin parar para que prosiguiese con sus relatos, yo dudo seriamente que algo le gustara tanto como contarlos. De modo que si hubierais estado allí, habríais visto cómo le brillaron los ojos cuando Arándano, Alfalfa, Borraja, Almendro y la mayoría de sus compañeros de juegos le rogaron que les contara un cuento mientras esperaban que se disipara la niebla.
—Sí, primo Eustace—dijo Prímula, una espabilada chica de doce años, ojos risueños y nariz un poquito respingona—. La mañana es el mejor momento para las historias con que sueles agotarnos la paciencia. Correremos menor riesgo de herir tus sentimientos al quedarnos dormidos en los momentos más interesantes… ¡como le pasó anoche a Alfalfa!
—¡Qué mala eres, Prímula!—chilló Alfalfa, una criatura de seis años—. No me quedé dormida. Sólo cerré los ojos para imaginarme lo que estaba contando primo Eustace. Es agradable oír sus cuentos por la noche, porque podemos soñar con ellos cuando dormimos; y es agradable oírlos por la mañana, para soñar con ellos despiertos. Así que espero que nos cuente uno ahora mismo.
—Gracias, pequeña—dijo Eustace—. Te aseguro que tendrás la mejor historia que se me ocurra, te lo has ganado por defenderme tan bien de la mala de Prímula. Pero, niños, ya os he contado tantos cuentos de hadas que dudo que quede alguno que no hayáis oído al menos dos veces. Y me temo que si repito alguno sí que os quedaréis dormidos.
—¡No, no, no!—exclamaron Almendro, Prímula, Llantén y otra media docena—. ¡Los cuentos nos gustan más cuando ya los hemos oído dos o tres veces!
Y, en el caso de los niños, es cierto que un cuento suele dejar una impronta más honda en su interés no sólo al cabo de dos o tres, sino de innumerables repeticiones. Pero Eustace Bright, fecundo en recursos, desdeñaba sacar provecho de una ventaja que un narrador más adulto se habría alegrado de utilizar.
—Sería una lástima—dijo—que alguien con mis conocimientos (por no hablar de la originalidad de mi imaginación) no pudiese, de año en año, encontrar una historia nueva para pequeños como vosotros. Así que os voy a contar uno de los cuentos infantiles que se crearon para entretener a nuestra anciana abuela, la Tierra, cuando era una niña y llevaba blusa y vestidito sin mangas. Hay cientos de ellos, y me asombra que hasta hace tan poco no se hayan convertido en libros ilustrados para niñas y niños. Durante muchísimo tiempo, en
