Skip to main content
Carmelo Moreno del Río
  • Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
    Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación
    Barrio de Sarriena, s/n
    48940 Leioa (Bizkaia)
    España
[Resumen] ¿Qué realidad es la que se proyecta a través de las series? ¿Estamos empezando a conocer la realidad a través de ellas mejor que a través de otros dispositivos informativos o de conocimiento? ¿Podemos llegar a formarnos una... more
[Resumen] ¿Qué realidad es la que se proyecta a través de las series? ¿Estamos empezando a conocer la realidad a través de ellas mejor que a través de otros dispositivos informativos o de conocimiento? ¿Podemos llegar a formarnos una opinión de la realidad en función de cómo nos la cuentan las series de televisión? La pregunta clave sería plantear hasta qué punto esta "segundo realidad" que los espectadores conocen a través de las series puede llegar a ser más real.... Uno de los hilos narrativos de este libro es preguntarse si las series de televisión no solo son un género de entretenimiento sino un género formativo e informativo de alto valor social que refleja de un modo tal la realidad que hasta cierto punto puede llegar a vampirizarla.
[Resumen] Este trabajo de investigación analiza la naturaleza, las formas y los problemas que genera la articulación del fenómeno de la COMUNIDAD en el País Vasco, mediante el estudio de los discursos empleados por los líderes políticos... more
[Resumen] Este trabajo de investigación analiza la naturaleza, las formas y los problemas que genera la articulación del fenómeno de la COMUNIDAD en el País Vasco, mediante el estudio de los discursos empleados por los líderes políticos de los partidos vascos a la hora de afrontar la relación de Euskadi en el seno de la democracia española.

Para llevar a cabo este trabajo, el libro se divide en dos partes. En una primera se hace un recorrido teórico sobre el origen del concepto de Democracia Liberal y de la idea de Comunidad a lo largo del siglo XX, escrutando cuáles son sus fundamentos filosóficos y los argumentos que la sustentan. Así, destaca en este punto el debate que mantienen las tesis del moderno Liberalismo frente a las tesis del Comunitarismo, cuyo balance supone un buen pilar teórico para analizar sociedades multiculturales y multilingüísticas como son la sociedad vasca y española.

Una vez delimitado el marco teórico de la democracia liberal y de la idea de comunidad política, la segunda parte del libro se centra en el análisis cuantitativo y cualitativo del discurso de los líderes de los partidos políticos vascos entre 1986 y 1996 (PNV, EA, HB, EE, PSE y PP), con el fin de confrontar el carácter más liberal o el carácter más comunitarista con que dichos dirigentes conciben la Comunidad Política Vasca, tanto en su dimensión interna como en su relación con España.
[Resumen] Este trabajo ofrece un marco teórico para el análisis del humor político que se desarrolló en el periodo 1836-1874 a través de las caricaturas en la prensa española de esta época. Se ofrece un repaso de algunos enfoques sobre... more
[Resumen] Este trabajo ofrece un marco teórico para el análisis del humor político que se desarrolló en el periodo 1836-1874 a través de las caricaturas en la prensa española de esta época. Se ofrece un repaso de algunos enfoques sobre teorías del humor (teoría de la superioridad, teoría de la incongruencia, teoría de la descarga) y se explica por qué estas teorías no son completamente satisfactorias para entender el fenómeno del humor en las caricaturas durante el siglo XIX en España.

[Abstract] This work offers a theoretical framework for the analysis of political humor that developed in the period 1836-1874 through the caricatures in the Spanish press of that time. A review of some approaches on humor theories is offered (superiority theory, incongruity theory, relief theory) and it is explained why these theories are not completely satisfactory to understand the phenomenon of humor in cartoons during the 19th century in Spain.
[Abstract] The examples of the secessionist consultations of 1980 and 1995 in Canada (involving the region of Quebec) and the referendum of 2014 in Great Britain (involving the region of Scotland) are antecedents making it possible to... more
[Abstract] The examples of the secessionist consultations of 1980 and 1995 in Canada (involving the region of Quebec) and the referendum of 2014 in Great Britain (involving the region of Scotland) are antecedents making it possible to observe a totally novel phenomenon that has been little studied in the political theory of the modern democratic state: the idea of a state that democratically accepts its possible divisibility as a constitutive element of its raison d'être. Far from considering this a weakness, the central aim of this text is to analyse the benefits and advantages provided by such a resilient conception of this idea of state sovereignty, especially in those cases where there are secessionist tensions that threaten its legitimacy in a more or less persistent way. The initial idea is that a state is resilient on the question of its divisibility in a more or less express form not only when it accepts the existence of secessionist claims, but when it proactively accepts to legally regulate the conditions and procedures for carrying out the legal exercise of this right where appropriate, democratically respecting the interests and participation of the plurality of actors involved. To carry out this formulation, the text points out a series of theoretical arguments that should serve for implementing a theory of secession so that this right is legally effective and has democratic guarantees.

[Resumen] Este trabajo analiza los ejemplos de las consultas secesionistas de 1980 y 1995 en Canadá (a propósito de la región de Quebec) y del referéndum de 2014 en Gran Bretaña (a propósito de la región de Escocia), en la medida que son antecedentes que permiten observar un fenómeno totalmente novedoso que ha sido muy poco estudiado en la teoría política del Estado democrático moderno: la idea de un Estado que acepta democráticamente su posible divisibilidad como un elemento constitutivo de un razón de ser pero, al mismo tiempo, las dificultades y los problemas que ello conlleva si se plantea simplemente mediante un referéndum de autodeterminación reivindicado a instancias de una parte. La hipótesis de este trabajo consistía en analizar las bondades y ventajas que ofrece una concepción resiliente de la idea de soberanía del Estado, especialmente en aquellos casos donde existen tensiones secesionistas que amenazan de forma más o menos recurrente su legitimidad. Se parte de la idea de que un Estado es resiliente sobre la cuestión de su divisibilidad, de forma más o menos expresa cuando acepta, de manera proactiva, regular legalmente las condiciones y los procedimientos para llevar a cabo, en su caso, el ejercicio legal de este derecho, respetando democráticamente los intereses y la participación de toda la pluralidad de actores implicados. Para llevar a cabo esta formulación, el texto señala una serie de argumentos teóricos que deberían servir para implementar una teoría de la secesión para que este derecho sea legalmente efectivo y tenga garantías democráticas.
[Resumen] Este texto es relevante porque plantea la hipótesis y analiza datos procedentes de distintas bases de datos del CIS sobre la posible existencia de un cambio en el formato del sistema de partidos tras las elecciones generales en... more
[Resumen] Este texto es relevante porque plantea la hipótesis y analiza datos procedentes de distintas bases de datos del CIS sobre la posible existencia de un cambio en el formato del sistema de partidos tras las elecciones generales en España en 2015 y 2016. La cuestión que se planteaba aquí era saber si este cambio hacia un sistema multipartidista a nivel general en España era algo coyuntural o más bien obedecía a factores estructurales, mediante variables que son aplicables no sólo a nivel español sino también a nivel europeo, con la literatura comparada al respecto. Se constató que las variables que incidían en las razones sobre la volatilidad del voto en las elecciones de 2015 y 2016 tenían elementos de ambas tendencias: había un cierto trasvase de voto por razones de castigo y cansancio hacia las dos grandes formaciones políticas tradicionales, pero también se observaron indicios que apuntaban a que esa volatilidad tenía razones de largo recorrido para mantenerse en el tiempo, a pesar de la existencia de ciertos elementos (sistema electoral, dificultades para la formación de gobiernos) que podrían desincentivar este trasvase.
[Resumen] Los fundamentos de la política moderna han cambiado desde las visiones de la Grecia clásica, centrados en una visión más expansiva del ser humano como un ser político, hasta las visiones modernas, basadas en la teoría del... more
[Resumen] Los fundamentos de la política moderna han cambiado desde las visiones de la Grecia clásica, centrados en una visión más expansiva del ser humano como un ser político, hasta las visiones modernas, basadas en la teoría del contrato social, el consentimiento político y la creación de instituciones representativas. Hay dos conceptos clave que articulan los fundamentos de la política moderna. Por un lado, el concepto de Poder. En este capítulo se analizan distintas teorías sobre cómo funciona, cómo se organiza y cómo se estudia el poder político en las sociedades modernas. Por otro lado, el concepto de Legitimidad. En el texto se describe cómo la Legimitidad es un mecanismo normativo y práctico que ha servido para intentar superar las limitaciones del concepto de Legalidad política propio de los clásicos Estados de Derecho.
[Resumen] Este capítulo analiza el papel de los medios de comunicación en las elecciones autonómicas vascas desde 1980 hasta 2012, a través de datos de opinión de la encuesta Euskobarómetro y datos de encuestas del CIS. El ecosistema... more
[Resumen] Este capítulo analiza el papel de los medios de comunicación en las elecciones autonómicas vascas desde 1980 hasta 2012, a través de datos de opinión de la encuesta Euskobarómetro y datos de encuestas del CIS. El ecosistema informativo del País Vasco es especialmente complejo: cuenta con una televisión pública en la que los vascos citan como su principal medio de información política de referencia; un periódico de ámbito regional, que tiene asimismo un importante peso en la opinión pública vasca; finalmente, los medios de comunicación de ámbito español (especialmente, las televisiones pública y privadas, pero también la prensa y la radio) también tienen un cierto peso en la opinión pública vasca, aunque mucho más orientada a perfiles de votantes concretos, según grupos de edad, identidad nacional e identificación partidista. Los resultados de este estudio indican que las agendas y el enmarcado de las noticias de los distintos medios son valoradas de forma distinta entre los votantes de los partidos, favoreciendo la aparición de guetos que funcionan como cámaras de resonancia: existen medios preferentes para los votantes nacionalistas y para votantes no nacionalistas, con la excepción del periódico El Correo, que tiene mayor capacidad de atraer lectores desde posiciones ideológicas y partidistas mucho más plurales.
[Resumen] La gran mayoría de las teorías políticas sobre la idea de poder político han enfatizado su carácter congruente: el poder es medible, clasificable, es tangible en mayor o menor medida, puede ser observado con mayor o menor... more
[Resumen] La gran mayoría de las teorías políticas sobre la idea de poder político han enfatizado su carácter congruente: el poder es medible, clasificable, es tangible en mayor o menor medida, puede ser observado con mayor o menor sofisticación, puede ser criticado y apreciado. Sobre estas distintas nociones de poder se han planteado, a su vez, distintas visiones sobre la idea de democracia: elitista o participativa, legalista o constituyente, empírica o utópica. De manera comparativa respecto a estos enfoques, este texto explora las posibilidades de entender la teoría política del poder desde la idea cómica de la incongruencia, entendiendo la incongruencia como virtud política y también como un instrumento analítico para afrontar de forma más certera la complejidad de las democracias actuales. Utilizando como analogía los debates planteados en El Banquete de Platón, la tesis defendida aquí va a coincidir con los argumentos propuestos en esta obra por el comediógrafo Aristófanes, que contrastan con las opiniones del resto de contertulios. Detrás de la idea de poder incongruente y cómico es posible un modelo de democracia que hemos denominado aquí “democracia resiliente”. El texto concluye con las ventajas y los retos que supone este planteamiento.
[Resumen] Este texto analiza la figura y la obra de Francisco Umbral en la medida que ello conforma un síntoma, una excusa para repasar cómo son actualmente, a principios del siglo XXI, los escritores de prensa en un país como España.... more
[Resumen] Este texto analiza la figura y la obra de Francisco Umbral en la medida que ello conforma un síntoma, una excusa para repasar cómo son actualmente, a principios del siglo XXI, los escritores de prensa en un país como España. Umbral pertenecería a ese ilustre elenco de heterodoxos que España ha tenido a lo largo de su historia. Utilizando palabras de Rafael Flórez referidas a un gran escritor admirado por Umbral, Ramón Gómez de la Serna, Francisco Umbral sería una especie de “heterodoxo, un heteróclito, un heterodino, un heterogéneo; posiblemente un gatomático pero no un taurómaco” . Esta descripción es interesante porque introduce una tensión creativa entre ser heterodoxo y cierto estilo castizo español.

El texto es una reflexión sobre tres términos (el término "casta", popularizado en los últmos años en el vocabulario político; el término "casto", refugio del puritanismo bienpensante; y el término "castizo", epíteto para mostrar algunas de las particularidades de una forma de ser, especialmente en Madrid). Estos tres términos, tan íntimamente unidos como diferentes, atraviesan la cultura española, mostrando sus claroscuros y sus ambigüedades.
[Resumen] El objetivo de este texto es el análisis de los discursos en una serie de grupos de discusión realizados tanto en el País Vasco como en otras regiones españolas para detectar cuál es la imagen del programa Vaya Semanita, del... more
[Resumen] El objetivo de este texto es el análisis de los discursos en una serie de grupos de discusión realizados tanto en el País Vasco como en otras regiones españolas para detectar cuál es la imagen del programa Vaya Semanita, del tipo de humor que realiza y de su valoración en el contexto de la sociedad vasca. Para llevar a cabo esta tarea, el contenido se ha organizado en los siguientes apartados. El primer apartado hace un recorrido por las dos grandes perspectivas teóricas que existen actualmente a la hora de concebir el humor en las sociedades modernas. Intentaremos mostrar las virtudes y problemas de cada una de estas perspectivas para, finalmente, justificar la posible utilidad de ambas en nuestro objeto de estudio. El segundo apartado ofrece una pequeña explicación del programa Vaya Semanita, desde su origen en 2003 hasta la actualidad, con sus elementos básicos. En el tercer apartado se explica el diseño del trabajo de campo y los grupos de discusión realizados para el análisis de los discursos. Finalmente, en el cuarto apartado se muestran algunos de los resultados cualitativos del estudio y se señalan algunas conclusiones que pueden extraerse del mismo.
[Abstract] Historically, political information in Basque Country has been polarized and guided by seriouness patterns, marked by terrorist experiences, so that during last decades it has been very dificult to find out any kind of humorous... more
[Abstract] Historically, political information in Basque Country has been polarized and guided by seriouness patterns, marked by terrorist experiences, so that during last decades it has been very dificult to find out any kind of humorous activity in public life, both political jokes or any other formats. However, in recent times the situation has changed, and the proof is the existence of some humour programms on basque radio and television, such as Vaya Semanita, which has achieved high audience ratings since it was launched in 2003. The hypothesis of this work is that the success of this programme in the Basque Country means the triumph of a particular political discourse, relaxing y seemingly moderating one. To test this hypothesis, the contents of the first two seasons of this program (2003-2005) have been analyzed through focus groups, to see the impact of the program and how people interpret this. The final results show that, thanks to this humorous attitude while “informing” about basque politics, this infotaintment program succeeded because it reinforced some social stereotypes about basque politics, especially those that were shared by the majority of the population. Besides, these comic stereotypes helped to put radical and serious political discourses in ridiculous and minority positions.

[Resumen] Históricamente, la información política en el País Vasco ha estado polarizada y gobernada por patrones de seriedad, marcada sin duda por la experiencia terrorista, de tal forma que durante las últimas décadas ha sido muy difícil encontrar ningún tipo de práctica humorística en la vida pública, sea en forma chistes políticos o en cualquier otro formato. Sin embargo, actualmente la situación ha cambiado y lo demuestra la existencia de algunos programas de humor en radio y televisión que se emiten en el País Vasco, como el programa Vaya Semanita, que tiene altos índices de audiencia en la televisión autonómica vasca desde su aparición en 2003. La hipótesis de este trabajo es que el éxito de este programa en el País Vasco es el triunfo de un determinado discurso político, en clave relajante y aparentemente moderada. Para testar esta hipótesis, se han analizado los contenidos de las dos primeras temporadas del programa (2003-2005) a través de grupos de discusión, para ver el impacto del programa y la interpretación que hacen del mismo. El resultado final muestra que, gracias a esta actitud cómica a la hora de “informar” sobre la política vasca, este programa de infoentretenimeinto funcionó en la medida que ayudó a reforzar ciertos estereotipos sobre la política vasca, especialmente aquellos que eran compartidos por la mayoría de la población. Asimismo, estos estereotipos sirvieron para colocar los discursos políticos más radicales y serios en situaciones ridículas y minoritarias.
[Resumen] La relación entre humor, política y el mundo del entretenimiento televisivo es un fenómeno reciente, que tiene que ver fundamentalmente con los cambios en la cultura política en las sociedades democráticas desarrolladas en las... more
[Resumen] La relación entre humor, política y el mundo del entretenimiento televisivo es un fenómeno reciente, que tiene que ver fundamentalmente con los cambios en la cultura política en las sociedades democráticas desarrolladas en las últimas décadas. El objetivo de este trabajo es analizar el origen y el contenido de algunas series de televisión, básicamente de origen anglosajón –británicas y estadounidenses- aunque ampliamente difundidas a nivel internacional, que a partir de los años 80 del siglo XX empezaron a usar el humor político como instrumento de entretenimiento y de cierta performatividad política: el ejemplo de la serie Sí Ministro es el ejemplo paradigmático de este fenómeno. Tras analizar algunas de estas series y de los argumentos narrativos que allí se contienen, el texto plantea algunas reflexiones sobre la imagen supuestamente irónica de la política en los inicios del siglo XXI.
[Resumen] Las series televisivas de ficción centradas en el mundo de la política constituyen un grupo muy específico de series que están tenido cierto éxito en los últimos años. Sin embargo, esto no siempre fue así. Hasta los años sesenta... more
[Resumen] Las series televisivas de ficción centradas en el mundo de la política constituyen un grupo muy específico de series que están tenido cierto éxito en los últimos años. Sin embargo, esto no siempre fue así. Hasta los años sesenta del siglo XX es prácticamente imposible encontrar tramas narrativas que hablasen de forma directa del mundo de la política en las series de entretenimiento televisivo. Habrá que esperar hasta finales de los años setenta para encontrar la primera gran serie de televisión de larga duración, titulada Benson (1979-1986), aunque el modelo seguirá siendo el mismo que en las propuestas anteriores, esto es, centrado más en la vida privada de un político concreto con ocasionales referencias a la política. Este texto se centra en la serie El Ala Oeste de la Casa Blanca (The West Wing, 1999-2006), que revolucionó como ninguna otra la mirada sobre la política.
[Resumen] El mérito es un atributo cada vez más valorado, de tal forma que la meritocracia se ha convertido en un fuerte dispositivo político válido para ordenar recursos, incentivos y posiciones sociales. Al mismo tiempo, la lógica... more
[Resumen] El mérito es un atributo cada vez más valorado, de tal forma que la meritocracia se ha convertido en un fuerte dispositivo político válido para ordenar recursos, incentivos y posiciones sociales. Al mismo tiempo, la lógica meritocrática supone un desafío a la idea de una democracia justa, basada en la igualdad no discriminatoria hacia las diferentes personas. Cabe preguntarse si meritocracia y democracia pueden ser poderes complementarios o, por el contrario, obedecen a lógicas incompatibles. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre mérito y una idea de democracia justa. Para ello, el texto está organizado en varias partes. En la primera se analiza en qué consiste el mérito a partir de la obra de David Miller. En la segunda parte se estudian los argumentos de tres tipos de autores teóricos –liberales, comunitaristas e igualitaristas democráticos– que han debatido sobre esta cuestión. El texto concluye con algunas reflexiones sobre cómo sería posible facilitar que la meritocracia pueda subordinarse a los valores democráticos.

----

[Abstract] Desert is an increasingly valued attribute, in such a way that meritocracy has become a strong valid political device to order resources, incentives and social positions. At the same time, meritocratic logic challenges the idea of a fair democracy, based on non-discriminatory equality towards different people. It is worth asking if meritocracy and democracy can be complementary powers or, on the contrary, obey incompatible logics. The objective of this paper is to analyze the relationship between desert and an idea of just democracy. For doing so, this text is organized in several parts. The first one analyzes what desert consists in, based on the work of David Miller. The second part analyzes the arguments of three types of theoretical authors –liberals, communitarians and democratic egalitarians– who have debated this issue. The text concludes with some reflections on how it would be possible to facilitate that meritocracy can be subordinated to democratic values.
[Abstract] This work makes a comparative analysis of the discourses and arguments provided by a sample of Spanish citizens from different regions of the country in order to calibrate the effect of two satirical sketches taken from the... more
[Abstract] This work makes a comparative analysis of the discourses and arguments provided by a sample of Spanish citizens from different regions of the country in order to calibrate the effect of two satirical sketches taken from the television schedule in Spain. The sketches were chosen because of their different styles of humor —a more Horatian satirical humor vs. a Juvenalian humor— and because of their content, focused on parodying different ethnic and political groups, such as Basque and Catalan nationalism on the one hand, and immigrant and homosexual collectives on the other. Specifically, the article analyzes whether there are similarities and differences in the appreciation of these sketches, whether there are geographical differences in this appreciation, and what reasons are given by citizens to justify their enjoyment (or discomfort) with this type of satirical sketches. The conclusions note that people with a higher degree of enjoyment (and also people with a higher degree of discomfort) facing this type of satirical sketches, irrespective of their content, focus their attention on the formal questions of the sketch, while people with an intermediate degree of enjoyment are more likely to combine all the formal and substantive elements in making an evaluation.

[Resumen]  El objetivo de este trabajo es analizar de forma comparada los discursos y los argumentos ofrecidos por una muestra de ciudadanos españoles, de distintas regiones de país, para calibrar el efecto de dos sketches de sátira política extraídos de la programación televisiva en España. Los sketches fueron elegidos por su diferente estilo de humor —humor satírico más horaciano vs. juvenaliano— y por su contenido centrado en parodiar distintos grupos étnicos y políticos, como son, por un lado, los nacionalismos vasco y catalán, y, por otro lado, los colectivos de inmigrantes y los homosexuales. De forma específica, el trabajo analiza si existen semejanzas y diferencias en la apreciación de estos sketches, si existen diferencias territoriales en dicha apreciación y cuáles son las razones que los ciudadanos dan para justificar su disfrute (o su malestar) con este tipo de sketches satíricos. Las conclusiones apuntan que las personas con un mayor grado de disfrute (y también las personas con un mayor de malestar) hacia este tipo de sketches satíricos, independientemente de los contenidos, focalizan su atención en las cuestiones formales del sketch, mientras que las personas con un grado de disfrute intermedio combinan más todos los elementos formales y sustantivos a la hora de su valoración.
[Abstract] This work makes a comparative analysis of the discourses and arguments provided by a sample of Spanish citizens from different regions of the country in order to calibrate the effect of two satirical sketches taken from the... more
[Abstract] This work makes a comparative analysis of the discourses and arguments provided by a sample of Spanish citizens from different regions of the country in order to calibrate the effect of two satirical sketches taken from the television schedule in Spain. The sketches were chosen because of their different styles of humor-a more Horatian satirical humor vs. a Juvenalian humor-and because of their content, focused on parodying different ethnic and political groups, such as Basque and Catalan nationalism on the one hand, and immigrant and homosexual collectives on the other. Specifically, the article analyzes whether there are similarities and differences in the appreciation of these sketches, whether there are geographical differences in this appreciation, and what reasons are given by citizens to justify their enjoyment (or discomfort) with this type of satirical sketches. The conclusions note that people with a higher degree of enjoyment (and also people with a higher degree of discomfort) facing this type of satirical sketches, irrespective of their content, focus their attention on the formal questions of the sketch, while people with an intermediate degree of enjoyment are more likely to combine all the formal and substantive elements in making an evaluation.
[Abstract] This article analyzes, with survey data, which are the possible factors, variables and contexts that explain the different feelings about politics that can be found in Basque Country during the last 25 years (1995-2019). To... more
[Abstract] This article analyzes, with survey data, which are the possible factors, variables and contexts that explain the different feelings about politics that can be found in Basque Country during the last 25 years (1995-2019). To this aim, a theoretical and practical reflection is offered on the different research strategies used to study the affective aspects in the political world, by comparing studies focused on the analysis of emotions through constructs such as affective polarization with other studies that analyze emotions based on specific questions. First of all, this article examines political emotions such as affective polarization in the Basque Country and, subsequently, it studies the extent to which affective polarization, together with other explanatory variables, affects different sentiments towards politics. Three logistic regression models are used to analyze three types of sentiments; the results show how the effect of affective polarization tends to explain better positive sentiments than negative ones in the Basque Country. Moreover, it is found that sentiments have evolved from mainly positive position of commitment, interest and enthusiasm to the current one dominated by negative feelings of distrust and irritation.

[Resumen] Este artículo analiza a través de datos de encuesta cuáles son los posibles factores, variables y contextos que explicarían los distintos sentimientos hacia la política que ha habido en el País Vasco en los últimos veinticinco años, desde 1995 hasta 2019. Se hace, para ello, una reflexión teórico-práctica sobre las distintas estrategias investigadoras que han sido utilizadas para abordar la cuestión afectiva en el mundo político, comparando aquellos estudios centrados en analizar emociones mediante constructos como la polarización afectiva, frente a otros estudios centrados en analizar sentimientos mediante preguntas específicas. En primer lugar, este trabajo estudia emociones políticas como la polarización afectiva en Euskadi y, a continuación, analiza hasta qué punto esta polarización afectiva sirve para explicar, junto con otras variables, los distintos sentimientos hacia la política. Utilizando tres modelos de regresión logística, se analizan tres tipos de sentimientos y se observa cómo el efecto de la polarización afectiva en el País Vasco tiende a explicar mejor los sentimientos positivos que los negativos. Asimismo, se observa cómo los diferentes tipos de sentimientos han evolucionado desde posturas más bien positivas de entusiasmo, compromiso e interés hacia una posición actual en la que han crecido
significativamente los sentimientos negativos de desconfianza e irritación.
[Resumen] Las consultas secesionistas de 1980 y 1995 en Quebec (Canadá) y de 2014 en Escocia (Gran Bretaña) son antecedentes que permiten observar un fenómeno poco estudiado en la teoría política del Estado democrático moderno: la idea de... more
[Resumen] Las consultas secesionistas de 1980 y 1995 en Quebec (Canadá) y de 2014 en Escocia (Gran Bretaña) son antecedentes que permiten observar un fenómeno poco estudiado en la teoría política del Estado democrático moderno: la idea de un Estado que acepta democráticamente su divisibilidad. Lejos de considerarse una debilidad, la tesis central de este texto consistirá en analizar las bondades y ventajas que ofrecen una concepción tan resiliente de esta noción soberana del Estado, especialmente donde existen tensiones secesionistas que amenazan de forma recurrente su legiti-midad. Se parte de que un Estado es resiliente sobre la cuestión de su divisibilidad no solo cuando acepta la existencia de reivindicaciones secesionistas, sino que regula legalmente las condiciones y procedimientos para llevarla a cabo, en su caso, respe-tando democráticamente los intereses y la participación de la pluralidad de actores implicados. El texto señala qué argumentos teóricos debería implementar una teoría de la secesión para que este derecho sea legalmente efectivo y tenga garantías demo-cráticas. Finalmente, a partir de estos argumentos, el texto plantea un modelo teórico sobre una posible regulación de este derecho.

[Abstract] The secessionist referéndum of 1980 and 1995 in Quebec (Canada) and 2014 in Scotland (Great Britain) are milestones that allow observing a phenomenon little studied in the political theory of the modern democratic State: the idea of a State that democratically accepts its divisibility. Far from being considered a weakness, the central thesis of this text will be to analyze the benefits and advantages that offer such a resilient conception of this sovereign notion of the State, especially where there are secessionist tensions that repeatedly threaten their legitimacy. It is based on the fact that a State is resilient on the question of its divisibility not only when it accepts the existence of secessionist claims but also legally regulates the conditions and procedures to carry it out, where appropriate, democratically respecting the interests and participation of plurality of actors involved. The text indicates which theoretical arguments a secession theory should implement so that this right is legally effective and has democratic guarantees. Finally, based on these arguments, the text raises a theoretical model about a possible regulation of this right.
[Abstract] To analyse the Spanish national question requires considering the relationship between the idea of the nation and the phenomenon of nationalism on one side, and the question of political plurality on the other. The approval of... more
[Abstract] To analyse the Spanish national question requires considering the relationship between the idea of the nation and the phenomenon of nationalism on one side, and the question of political plurality on the other. The approval of the Constitutional text 40 years ago was achieved thanks to a delicate semantic balancing act concerning the concept of nation, whose interpretation remains open. Academic studies of public opinion, such as the famous Linz-Moreno Question-also known as Moreno Question-that measures the possible mixture of Spanish subjective national identity, are equally the object of wide controversy. The extent to which political plurinationality is a suitable concept for defining the country is not clear because, amongst other reasons, the political consequences that might derive from adopting the concept are unknown. This article sets out the thesis that Spain is a plurinational labyrinth since there is neither consensus nor are there discursive strategies that might help in forming an image of the country in national terms. The paradox of this labyrinth is that, since the approval of the Constitution in 1978, the political actors have accepted that nationality in Spain is insoluble without taking the plurinational idea into account. But, at the same time, it is not easy to assume such plurinationality in practical terms because the political cost to those actors that openly defend national plurality is very high. For this reason, political discourses in Spain on the national question offer a highly ambiguous scenario, where the actors seek windows of opportunity and are reluctant to take risks in order to solve this puzzle situation. The aim of this paper is to analyse which indicators are most efficient for testing how the different actors position themselves facing the phenomenon of the Spanish plurinational labyrinth. The clearest examples are what we refer to here as the concepts of (i) intersubjective national identity and (ii) plurinational governments.

[Resumen] El análisis del hecho nacional español exige tomar en consideración cuál es la relación de la idea de nación y el fenómeno del nacionalismo con la cuestión de la pluralidad política. La aprobación del texto constitucional hace 40 años hizo una verdadera filigrana semántica sobre el concepto de lo nacional, y su interpretación constitucional sigue aún hoy abierta. Los estudios académicos de opinión pública, como por ejemplo la famosa Moreno Question que mide la posible mixtura de la identidad nacional subjetiva, son igualmente objetos de amplia controversia. No está claro en España hasta qué punto la plurinacionalidad política es o no un concepto acertado para definir el país y conocer cuál podría ser su alcance político. La tesis que sostiene este trabajo es que España es un laberinto plurinacional porque no existe consenso ni estrategias discursivas que ayuden a formar una imagen del país en términos nacionales. La paradoja de este laberinto radica en que los actores políticos han asumido desde la aprobación de la Constitución en 1978 que la nacionalidad en España no tiene una solución sin contar con la idea de pluralidad pero, al mismo tiempo, no es fácil asumir esa plurinacionalidad en términos prácticos porque el coste político a aquellos actores que defienden abiertamente la pluralidad nacional es muy alto. Por esta razón, los discursos políticos en España sobre la cuestión nacional ofrecen un escenario de alta ambigüedad, donde los actores buscan ventanas de oportunidad y asumen riesgos siempre de forma muy estricta. El ejemplo más evidente es la formación de lo aquí hemos denominado gobiernos plurinacionales. El objetivo de esta ponencia será analizar qué indicadores permiten comprobar mejor cómo los distintos actores se posicionan ante el fenómeno del laberinto plurinacional en España.
[Resumen] La búsqueda de la idea de verdad en política ha estado condicionada tanto en la teoría como en la práctica por el viejo dilema entre el uso de la razón o los sentimientos como su fuente principal. La consecuencia de esta... more
[Resumen]  La búsqueda de la idea de verdad en política ha estado condicionada tanto en la teoría como en la práctica por el viejo dilema entre el uso de la razón o los sentimientos como su fuente principal. La consecuencia de esta estrategia binaria ha sido una engañosa visión de lo que constituye el núcleo central de toda acción política, que está centrada sobre todo en el mundo de las motivaciones y los deseos que los ciudadanos tienen a la hora de llevar a cabo tales accio-nes. El objetivo de este artículo consiste en analizar dos ejemplos: por un lado, la acción prota-gonizada por Donald Rumsfeld para justificar la decisión de Estados Unidos de ir a la guerra en Iraq en 2004; por otro lado, la reflexión ofrecida por Kant sobre la justificación o no de una posible mentira piadosa para impedir la muerte de alguien. Estos dos ejemplos muestran que la relación entre la razón y los sentimientos es problemática, como sucede en la mayoría de acciones políticas. Se analiza hasta qué punto dicha confrontación no puede eliminarse com-pletamente, y que la mejor solución suele ser el reconocimiento de que toda acción política es errática; esto es, está guiada para experimentar en la búsqueda de soluciones sin saber cuál puede ser el resultado final verdadero de dicha acción. Se analiza un ejemplo especial de acción errática, como es el fenómeno del autoengaño en política, para observar cuáles son las ventajas y también los inconvenientes de la dimensión conativa de las acciones políticas.

[Abstract] The search for the idea of truth in politics has been conditioned both in theory and in practice by the old dilemma between the use of reason or feelings as its main source. The consequence of this binary strategy has been a misleading vision of what constitutes the central core of all political actions, which are mainly centered in the world of motivations and desires that citizens have when carrying out such actions. The objective of this article is to analyze two examples:
on the one hand, the action starring by Donald Rumsfeld to justify the United States decision to go to war in Iraq in 2004; on the other hand, the reflection offered by Kant on the justification or not of a possible merciful lie to prevent someone’s death. These two examples show a problematic relationship between reason and feelings, as it happens in most political actions. The text analyzes the extent to which this confrontation could not be completely eliminated, and that the best solution is usually the recognition that all political action is somehow erratic; that is, actions are guided to experiment in the search for solutions without knowing what might be their actual final result. A special example of erratic action is analyzed, namely, the phenomenon of self-deception in politics, to observe the advantages and disadvantages of the conative dimension of political action.
[Resumen] Se han publicado recientemente varios trabajos (Morrell 2010, Edge 2016) que enfatizan el papel de la “empatía” como un sentimiento que puede permitir avanzar hacia modelos democráticos más deliberativos y más inclusivos. En el... more
[Resumen] Se han publicado recientemente varios trabajos (Morrell 2010, Edge 2016) que enfatizan el papel de la “empatía” como un sentimiento que puede permitir avanzar hacia modelos democráticos más deliberativos y más inclusivos. En el siglo XVIII, en su obra La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith explica con cierto detalle el papel crucial que desempeña la “simpatía” (a través de la figura del llamado “espectador imparcial”) como mecanismo emocional que puede ayudar a crear sociedades más justas y más cohesionadas. El primer objetivo de este trabajo será comparar cuáles son las semejanzas y, sobre todo, las diferencias entre el término “simpatía” empleado por Adam Smith y el término “empatía” tal como se entiende actualmente, sobre todo en las teorías políticas del reconocimiento. ¿Qué tipo de “espectador” necesitan los modelos basados en la idea de simpatía y la idea de empatía? ¿Serían en ambos casos espectadores “imparciales”? A partir de ahí, el segundo objetivo del texto intenta analizar hasta qué punto estos dos conceptos (“simpatía” o “empatía”) pueden ser útiles para explicar los retos de cohesión social y las respuestas de legitimidad práctica a los que se enfrentan las llamadas democracias multinacionales (como España, Bélgica, Canadá o Gran Bretaña) en donde conviven ciudadanos con diferentes identidades nacionales.

[Abstract] Several papers that have recently been published (Morell 2010 Edge 2016) emphasize the role of “empathy” as a feeling that can allow us move towards more deliberative and inclusive democratic models. In the Eighteenth century, in his Theory of Moral Sentiments, Adam Smith explains in some details the crucial role of “sympathy” (through the figure of the “impartial spectator”) as an emotional mechanism that can help us create fairer and more cohesive societies. The first aim of this study is to compare the similarities and, above all, the differences between the term “sympathy” of Adam Smith and the term “empathy” as currently it has been understood. What kind of “spectator” need the models based on the idea of the idea of sympathy and empathy? Should be a “spectator”? Would they be in both cases “impartial”? From this point, the second objective is to analyze to what extent these two concepts (“sympathy” or “empathy”) may be useful to explain the dilemmas of social cohesion and legitimacy in multinational democracies (as Spain, Belgium, Canada or Great Britain, among others) where citizens live together with different national identities.
[Resumen] La ideología política suele analizarse en torno a la polaridad del eje izquierda-derecha. Esta forma racional y simplificada de ordenar las diferentes alternativas ideoló-gicas sobre la acción política tiene una serie de... more
[Resumen] La ideología política suele analizarse en torno a la polaridad del eje izquierda-derecha. Esta forma racional y simplificada de ordenar las diferentes alternativas ideoló-gicas sobre la acción política tiene una serie de presupuestos implícitos que, de forma cada vez más evidente, generan más problemas que soluciones a la hora de entender cómo funciona realmente la ideología en nuestras sociedades modernas. Frente a este modelo bipolar, excluyente y reduccionista, este texto plantea las ventajas de analizar la ideología de una forma más plural, trilemáticamente, en torno a tres ejes que se com-plementan y compiten entre sí de forma entrecruzada: conservadurismo vs. liberalismo vs. socialismo. Esta situación trilemática nos permite analizar la ideología no mediante argumentos de racionalidad política (centrados en la idea de congruencia de uno frente a otro) sino mediante argumentos basados en las emociones, donde la ambigüedad y los sentimientos cruzados juegan un papel mucho más relevante. Un ejemplo de esta situa-ción trilemática se observa en las distintas opciones ideológicas que existen a la hora de abordar, en términos teóricos y prácticos, un concepto como la Igualdad.

[Abstract] Political ideology is often analyzed around the dichotomy of the left-right distinction. This rational and simplified way of ordering the different ideological alternatives to political action has a series of implicit presuppositions that, in an increasingly evident way, generates more problems than solutions when it comes to understanding how ideology really works in modern societies. In opposition to this
dichotomous, exclusionary and reductionist model, this text raises the advantages of analyzing ideology in a more plural tripartite way, around three axes that both complement each other and involveoverlapping dimensions of contestation: conservatism vs. liberalism vs. socialism. This reformulation of political ideology as a trilemma allows us to analyze it not through arguments of political rationality (centered on the
idea of congruence of one against another) but through arguments based on emotions, where ambiguity and mixed feelings play a much more relevant role. An example of this trilemma can be seen in the different ideological options that exist when it comes to approaching, in theoretical and practical terms, a concept such as Equality from conservative, liberal and socialist perspectives.
[Resumen] El humor étnico está asociado al nacimiento de los estados-nación modernos. La literatura sobre los estudios de humor no ofrece un consenso sobre su impacto real: benéfico o irritante; liberador de tabúes o legitimador de... more
[Resumen] El humor étnico está asociado al nacimiento de los estados-nación modernos. La literatura sobre los estudios de humor no ofrece un consenso sobre su impacto real: benéfico o irritante; liberador de tabúes o legitimador de prácticas discriminatorias. En las sociedades democráticas, cada vez más plurales y diversas, el humor étnico puede funcionar para reafirmar discursos-humorísticos-de-grupo frente a otros grupos o, por el contrario, generar discursos intergrupales en los cuales el humor pueda servir como elemento de cohesión entre diferentes. Este texto analiza en qué medida la dialéctica "reírse de uno mismo" (gelotofilia) o "reírse de otros" (catagelasticismo) puede ayudarnos a ubicar este debate. Se argumenta que la diversi-dad social puede ser un factor para la diversión pero la diversidad produce distintos tipos de diversión. Algunos tipos de diversión pueden ser más aceptados socialmente que otros, según el contexto en que se desarrollen. La conclusión del texto explica que los mejores contextos humorísticos son aquellos que fomentan un aumento de las prácticas humorísticas en lugar de fomentar la censura. Sin embargo, para lograrlo, resulta crucial que los distintos grupos étnicos sean activos a la hora de producir humor, tengan una actitud autorreflexiva y usen el humor autocrítico para integrar su diversidad social. Palabras clave: humor étnico, diversidad política, gelotofilia, catagelasticismo, caricaturas Mahoma.
[Abstract] The aim of this paper is to compare the appreciation of humor that a sample of citizens in Spain has expressed about two different types of ethnic humor produced by two successful television programs from two autonomous... more
[Abstract] The aim of this paper is to compare the appreciation of humor that a sample of citizens in Spain has expressed about two different types of ethnic humor produced by two successful television programs from two autonomous communities in Spain: the Basque Country and Catalonia. Both regions are well-known in the Spanish society for their specific cultural and political features, which are seen as different from the rest of the country. To some extent, their particular character is fixed in the Spanish collective imaginary by some particular stereotypes, represented in stupidity and canniness jokes, following the model investigated by Christie Davies. In contrast to these jokes, the present study focuses on the ethnic humor circulated in these two regions, a kind of humor that is based on their specific identity and where it is possible to combine elements of self-deprecating humor and elements of aggressive humor towards Spain. More specifically, this work tries to test if the political background that these two regions represent in Spain-societies that dares the cohesion of the Spanish identity, even fighting for nationalist recognitions of political rights-could influence or not in the appreciation that the Spanish citizens as a whole have of this ethnic humor that Basques and Catalans produce.

[Resumen] El objetivo del presente trabajo es comparar la apreciación que una muestra de ciudadanos de España ha dado respecto de dos tipos de humor étnico que se realiza en dos programas de éxito de las televisiones regionales de dos comunidades autónomas periféricas en España: País Vasco y Cataluña. Ambas comunidades son conocidas en la sociedad española por tener una serie de rasgos culturales y políticos propios que las diferencian del conjunto de España, y de alguna manera su posición particular en el imaginario colectivo español está fijada mediante estereotipos que se concretan en chistes estúpidos y astutos, siguiendo la clasificación propuesta por Christie Davies. El objeto de comparación de este trabajo es el específico estilo de humor étnico que se realiza de estas dos comunidades, humor que reflexiona sobre su identidad, mezclando elementos de humor autodespreciativo con elementos de humor agresivo hacia España. En concreto, se trataría de testar hasta qué punto las razones políticas de estas dos comunidades (sociedades que desafían la unidad identitaria española, incluso planteando reivindicaciones políticas de carácter nacionalista) puede influir o no en la apreciación de este tipo de humor en el conjunto de España.
[Resumen] La campaña electoral de las elecciones generales en España del 9 de marzo de 2008 ha tenido dos protago-nistas serios: la celebración de debates televisados entre los dos principales candidatos y la presencia, por primera vez,... more
[Resumen] La campaña electoral de las elecciones generales en España del 9 de marzo de 2008 ha tenido dos protago-nistas serios: la celebración de debates televisados entre los dos principales candidatos y la presencia, por primera vez, de Internet en campaña. El humor ha sido un elemento significativo en ambos ingredientes, no sólo por el empleo (directo o indirecto) que los candidatos y los partidos han hecho de esta herramienta, sino, sobre todo, por el uso del humor que han hecho los ciudadanos y los medios de comunicación. El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los principales contenidos lúdicos de la campaña electoral , contenidos que han circulado de forma preferente en los medios de comunicación (televisión, Internet) y que han sido conocidos masivamente en el conjunto de la opinión pública. A través de estos contenidos, se trata de reflexionar teóricamente y en la práctica en qué medida el humor ha tenido pre-sencia en el desarrollo de la campaña, en los candidatos y en los resultados electorales.
[Resumen] Alejandro Romero es un sociólogo de fina sensibilidad que escribe con alegría los temas que aborda, pero sin un ápice de frivolidad o insustancialidad. Su estudio sobre el humor en la sociología postmoderna, publicado en 2011 en... more
[Resumen] Alejandro Romero es un sociólogo de fina sensibilidad que escribe con alegría los temas que aborda, pero sin un ápice de frivolidad o insustancialidad. Su estudio sobre el humor en la sociología postmoderna, publicado en 2011 en la editorial Fundamentos, sigue siendo uno de los estudios más concienzudos sobre la naturaleza de lo cómico en nuestras sociedades actuales. Si a esto sumamos que uno de sus últimos trabajos ha sido una contribución al Routledge Handbook of Conspiracy Theories, un manual colectivo de reciente publicación que trata del estudio de las teorías de la conspiración a nivel internacional, es fácil entender el contenido del libro que aquí vamos a comentar. Contubernios nacionales es un análisis documentado y bastante bien pormenorizado de algunas teorías de la conspiración
que han sido producidas por la derecha española a lo largo del tiempo, desde los
tiempos de Francisco de Quevedo hasta algunas más recientes, como la acaecida durante los atentados del 11 de marzo o en la formación del actual gobierno español de Pedro Sánchez, sin olvidarnos de algunas conspiraciones mundiales que hoy estarían en marcha, como serían la descristianización de Occidente, la homosexualización del planeta, la propagación del virus ideológico feminista o, ya puestos en clave más contingente, la conspiración mundial desatada durante la pandemia del covid-19. El libro está escrito en clave de divulgación científica, utiliza abundante literatura sobre el estudio de distintas conspiraciones pasadas y presentes, pero el tono es divertido y hasta desenfadado —aunque tal vez habría que decir que en muchos momentos la sorna del autor se mezcla con un poco de enfado—: y es que las conspiraciones pueden ser un motivo de burla y de sátira pedagógica, pero también de preocupación.
[Resumen] Este libro de Ramón Máiz es una gran contribución teórica al estudio del fenómeno político moderno conocido como federalismo plurinacional. Como señala el autor, quiere estimular una discusión amplia con argumentaciones serias,... more
[Resumen] Este libro de Ramón Máiz es una gran contribución teórica al estudio del fenómeno político moderno conocido como federalismo plurinacional. Como señala el autor, quiere estimular una discusión amplia con argumentaciones serias, «superando lugares comunes y reiterados malentendidos» (p. 20), sobre el papel que juega el binomio nacionalismo y federalismo en contextos de pluralidad nacional como España (Moreno, 2020). Este trabajo se suma a otros que han analizado la cuestión federal en España (López Basaguren y especial énfasis en la reflexión teórica sobre los argumentos utili-zados para justificar la descentralización del poder en sociedades plurinacionales (Lluch, 2014; Grégoire y Jewkes, 2015). El libro, de gran densidad conceptual, está destinado a un público eminentemente académico. El autor advierte con sinceridad que su posición no es neutra; al contrario, reivindica que «la evaluación depende de la perspectiva normativa del evaluador» (p. 407), pero, hay que decirlo, la suya es una posición empírica y normativa sólida, bien argumentada, acompañada de conceptos originales-y controvertidos, como veremos-, que están contrastados en el mundo académico internacional. El libro está compuesto por diez capítulos. Los cuatro primeros están centrados en la cuestión nacional en términos teóricos. Los cuatro capítulos siguientes analizan distintos escenarios históricos: el periodo constituyente de EE. UU. a finales del siglo xviii, la elaboración de la primera Constitución española en 1812, la cuestión republi-cano federal en la España de la segunda mitad del siglo xix y el fin del imperio austro-húngaro a principios del siglo xx. Finalmente, los dos últimos capítulos analizan la cuestión específica del término federalismo plurinacional a partir de las dos dimensiones en que habitualmente es analizado: la institucional y la emocional.