Skip to main content
Ana Miranda
  • https://programajuventudflacso.wordpress.com
  • Dr. Social Sciences – FLACSO. B. A. in Sociology. Magister Social Politics - University of Buenos Aires (UBA). Rese... moreedit
Diversas investigaciones han demostrado que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, a pesar de los avances en la escolarización y en los programas de ingresos en el país, persistieron diferencias al interior de la generación de... more
Diversas investigaciones han demostrado que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, a pesar de los avances en la escolarización y en los programas de ingresos en el país, persistieron diferencias al interior de la generación de jóvenes, esto dio como resultado condiciones desiguales de vida según género, sector social y lugar de residencia. Así, las juventudes se enfrentan a una estructura de oportunidades ampliamente segmentada.
En este sentido, este trabajo pretendió caracterizar e indagar en las condiciones laborales y de hábitat de las personas jóvenes que viven en barrios marginalizados en un gran aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires. Lo anterior da cuenta del marco acotado de oportunidades que se les presentan, y del papel de las organizaciones sociales de base territorial en la construcción de proyectos de vida alternativos.
En tanto este estudio se enmarca en un proyecto de investigación–acción, se utilizó una metodología de investigación entre pares, la cual supuso la aplicación de una encuesta por parte de jóvenes miembros de una organización social a personas de entre 18 y 35 años, quienes asistían a diversos centros comunitarios de ese territorio. Asimismo, se realizaron grupos focales con quienes participaron como investigadoras e investigadores pares.
Los resultados mostraron la existencia de trayectorias laborales marcadas por la precariedad, la informalidad y largos períodos de inactividad, así como la relevancia del desarrollo del mercado de drogas en sus barrios y las divergencias en estas dimensiones, según el género.
Para estas personas, las redes comunitarias presentes en los barrios marginalizados demostraron tener una importancia sustantiva para la creación de nuevas oportunidades y pusieron en debate el lugar de los grupos familiares, los cuidados y la división sexual del trabajo entre las juventudes populares.
Sobre el comienzo de la tercera década de dos mil, la pandemia provocada por el virus del Covid-19 trajo aparejada una crisis de gran envergadura. La contracción de la actividad productiva derivada de las medidas de ais- lamiento... more
Sobre el comienzo de la tercera década de dos mil, la pandemia provocada por el virus del Covid-19 trajo aparejada una crisis de gran envergadura. La contracción de la actividad productiva derivada de las medidas de ais- lamiento -necesarias para la preservación de la vida- fue el corolario de una recesión económica con consecuencias sociales de largo alcance. De forma particular en América Latina, la recesión se produjo luego de unos años de magros avances en el crecimiento de su Producto Bruto Interno (PBI), con efectos significativos en las poblaciones con mayor vulnerabi- lidad, por la falta de acceso a los servicios sanitarios-habitacionales ele- mentales, la reducción de oportunidades laborales y caída de ingresos, así también como el incremento de la violencia intrafamiliar (CEPAL 2020a). En este contexto, las y los jóvenes comenzaron a enfrentar serias difi- cultades en materia laboral y educativa, al tiempo que situaciones de aislamiento que dificultaron su sociabilidad, con consecuencias en su salud física y emocional (UNICEF, 2020).
El artículo propone el análisis de las principales problemáticas que enfrentan las personas jóve- nes, desarrollado a partir de datos estadísticos secundarios. Expone el resultado de un releva- miento sobre programas, planes y leyes de... more
El artículo propone el análisis de las principales problemáticas que enfrentan las personas jóve- nes, desarrollado a partir de datos estadísticos secundarios. Expone el resultado de un releva- miento sobre programas, planes y leyes de empleo juvenil que se han implementado a partir del año 2000 en América Latina, realizado a partir de un estudio exploratorio documental. Aborda acciones de promoción del empleo, abarcando la formación laboral, los regímenes particulares de promoción y las leyes de primer empleo, con el objetivo de reflexionar sobre los modelos de intervención en tanto “caja de herramientas” disponible para el diseño de políticas de juventud. En las conclusiones se cuestiona la matriz conceptual de la “empleabilidad” (definida a partir de las capacidades y/o competencias individuales), sosteniendo la importancia de la promoción de trayectorias sociales protegidas para la juventud.
Research Interests:
El artículo expone enfoques teóricos desarrollados dentro del campo de los estudios de juventud desde una perspectiva histórica. Las teorías en análisis fueron seleccionadas con el objetivo de aportar al debate desde la perspectiva... more
El artículo expone enfoques teóricos desarrollados dentro del campo de los estudios de juventud desde una perspectiva histórica. Las teorías en análisis fueron seleccionadas con el objetivo de aportar al debate desde la perspectiva sociológica, al tiempo que sentar bases para el desarrollo de la idea de “gramática de la juventud”. Una noción que expresa la preocupación de los autores por dar cuenta de la estructura de actividades y accesos que las sociedades contemporáneas ofrecen a los y las jóvenes, y de los marcos normativos que subyacen en el contorno de las expectativas que se depositan en su cumplimiento.
Research Interests:
Existe una fuerte tradición de estudios sobre educación y trabajo en América Latina, de gran riqueza conceptual y trabajo empírico. En su interior, hay fuertes consensos que señalan que el pasaje entre la educación y el mundo del trabajo... more
Existe una fuerte tradición de estudios sobre educación y trabajo en América Latina, de gran riqueza conceptual y trabajo empírico. En su interior, hay fuertes consensos que señalan que el pasaje entre la educación y el mundo del trabajo se presenta de forma cada vez mas diferenciada, individualizada y extendida, configurando procesos de transición ampliamente desiguales. La producción es amplia y se encuentra presente en numerosos países de la región, pero ha avanzado escasamente en tensionar la lectura del vínculo entre la educación y el trabajo desde la perspectiva de género, y ha dejado de lado la investigación sobre el vínculo entre educación y trabajo reproductivo. 
El presente artículo aborda el análisis de los hallazgos obtenidos a partir de un estudio de seguimiento de egresados en el marco del Programa de Estudios Longitudinales Gramáticas de la Juventud con sede en FLACSO Argentina. Expone resultados de entrevistas retrospectivas realizadas con jóvenes mujeres que reconstruyen el recorrido completo de la transición entre la educación secundaria y el mundo del trabajo o el sector de los cuidados. Las conclusiones proponen incorporar la perspectiva de género en los estudios de transición a la adultez incorporando al sector de los cuidados, con el objetivo de aportar elementos analíticos en la construcción de sistemas de protección y de la justicia social
Research Interests:
El estudio sobre la construcción de trayectorias laborales entre los y las jóvenes representa un tema de gran interés por su aporte en el conocimiento sobre los procesos de estructuración social, el cambio en las normas sociales sobre el... more
El estudio sobre la construcción de trayectorias laborales entre los y las jóvenes representa un tema de gran interés por su aporte en el conocimiento sobre los procesos de estructuración social, el cambio en las normas sociales sobre el curso de vida y la fuerza del tiempo histórico en tanto catalizador de oportunidades concretamente localizadas. El presente articulo forma parte de un proyecto que se propuso generar evidencia sobre las trayectorias laborales de jóvenes que egresaron de la secundaria durante una de las peores crisis por las que atravesó nuestro país. El texto presenta los resultados de un conjunto de entrevistas biográficas retrospectivas realizadas que relatan el proceso completo de transición entre la educación y el mundo del trabajo y del cuidado en el Gran Buenos Aires. Los resultados están organizados a partir de una tipología elaborada en base a la categoría ocupacional alcanzada a los 30 años de edad. Como parte de las conclusiones se presentan reflexiones que debaten en el campo de los estudios de juventud y los procesos de estructuración social, en base a argumentos sobre la vigencia de la noción de “generación social” y la expansión de “gramáticas” de la juventud entre distintos sectores sociales
Research Interests:
This chapter brings together the disciplines of youth studies and social justice with the aim to open up a space within which it is possible to draw on different theoretical traditions and work from different places. It draws on political... more
This chapter brings together the disciplines of youth studies and social justice with the aim to open up a space within which it is possible to draw on different theoretical traditions and work from different places. It draws on political and social theory to outline the development of the relationship between social justice and youth in the last few decades. From a political theory approach, it states a critique of universal and neutral theories of social justice based on liberal democratic traditions that have had a tendency to construct universal and impartial criteria to identify social wrongdoings and injustices. From a sociological perspective, it analyses current and recent debates about social transformations and their capacities to create new vulnerabilities for young people. The chapter argues for a relational approach that renders visible the social, economic and cultural context of young people’s lives. This approach also opens up the idea of the pluralisation of social justice in the field of youth studies to include claims of redistribution as well as recognition and participation, and to challenge the western-centric construction of theoretical and empirical youth work. A broader and more inclusive account of cultures and ideas can only benefit those interested in understanding, and addressing social inequalities.
El artículo se propone contribuir al debate sobre la desigualdad y las condiciones de vida de la juventud a partir de los resultados de un estudio que relevó la transición entre la educación y el mundo del trabajo en dos coyunturas... more
El artículo se propone contribuir al debate sobre la desigualdad y las condiciones de vida de la juventud a partir de los resultados de un estudio que relevó la transición entre la educación y el mundo del trabajo en dos coyunturas históricas diferenciadas (Argentina, 1999 y 2011). Los resultados fueron obtenidos mediante la construcción de paneles para el seguimiento de egresados de la secundaria. El texto presenta una tipología para discutir la idea de que hay una forma típica o ideal de organizar el curso de la vida. Además, expone testimonios de jóvenes que dan cuenta de que las situaciones de vulnerabilidad pueden ser reversibles, en un contexto social que favorece la inclusión social.
Research Interests:
El texto presenta un análisis sobre las principales actividades de los y las jóvenes en relación a la participación laboral y a las obligaciones extra-escolares, proponiendo una serie de cuestionamientos guiados por la consigna: en qué... more
El texto presenta un análisis sobre las principales actividades de los y las jóvenes en relación a la participación laboral y a las obligaciones extra-escolares, proponiendo una serie de cuestionamientos guiados por la consigna: en qué medida estas actividades pueden afectar la continuidad en la educación secundaria. Se sostiene, como supuesto clave, la vigencia de expresiones de desigualdad donde la condición de género tiene implicancias sustantivas. Hecho que convoca a desentrañar cuanto hay de nuevo y cuanto de continuidad en las tendencias hacia la desigualdad de oportunidad y accesos al bienestar entre las nuevas generaciones.
Resumen: En este trabajo se analiza la evolución del acceso al diploma de la educación secundaria entre hombres y mujeres de distintos grupos sociales en Argentina. Se aborda un segui-miento sobre las principales actividades de los y las... more
Resumen: En este trabajo se analiza la evolución del acceso al diploma de la educación secundaria entre hombres y mujeres de distintos grupos sociales en Argentina. Se aborda un segui-miento sobre las principales actividades de los y las jóvenes en edad teórica de estudiar la secundaria en relación con la asistencia escolar, la participación laboral y las obliga-ciones extra-escolares. La finalidad es discernir en qué medida la participación en acti-vidades domésticas y laborales puede afectar la continuidad educativa y el desempeño escolar. Con base en el análisis de información estadística de fuentes secundarias y primarias, el trabajo sostiene que el estudio de la desigualdad educativa y laboral entre los jóvenes y su vínculo con aspectos generacionales y de género obliga a redefinir y actualizar las categorías del pensamiento social. Las conclusiones apuntan a cuestionar cuánto hay de nuevo y cuánto de reproducción de viejas estructuras sociales en el pasaje entre la educación y el empleo de los y las jóvenes sobre principios del siglo XXI. Abstract: This study analyzes the evolution of access to secondary school by males and females from various social groups in Argentina. The approach follows the main activities of young people of secondary school age, in relation to their school attendance, paid employment, and obligations outside of school. The purpose is to determine the degree that participation in domestic and employment activities can affect educational continuity and school performance. Based on an analysis of statistical information from secondary and primary sources, the study sustains that educational and employment inequality among young people and the linking of inequality with aspects of generation and gender require a new definition and updating of the categories of social thinking. The conclusions question the degree of novelty and reproduction of old social structures in the passage between education and employment among young people in the early twenty-first century. Palabras clave: procesos sociales, jóvenes, educación media, diferencias de género.
Research Interests:
El presente artículo se propone aportar al debate crítico y brindar evidencia sobre la situación social de la juventud en la Argentina contemporánea. En primera instancia, se reflexiona sobre la evolución y el contexto de definición de la... more
El presente artículo se propone aportar al debate crítico y brindar evidencia sobre la situación social de la juventud en la Argentina contemporánea.
En primera instancia, se reflexiona sobre la evolución y el contexto de definición de la categoría NI NI, en dirección a hacer evidentes las dinámicas de pánico moral que subyacen al tratamiento mediático de la juventud en tanto problema social. Luego, se reflexiona sobre el carácter normativo de la noción de transición juvenil a partir de la revisión de investigaciones que han cuestionado su carácter normativo, argumentando en dirección la pluralidad y la justicia social. Por último, se presenta un análisis de información estadística secundaria elaborado a partir del procesamiento de información de la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (INDEC) para el total del país.
En base al trabajo desarrollado, se espera que las reflexiones y los resultados analizados aporten a la construcción de una pers- pectiva democrática que cuestione el carácter normativo y estigmatizante de los procesos de transición a la adultez y los actuales estilos de vida de la juventud. Así como contribuyan a la construcción de acciones que promuevan la justicia social entre las y los jóvenes, como parte de una estrategia general de desarrollo inclusivo
Research Interests:
El artículo brinda evidencia de las transiciones entre la educación y el em- pleo de un segmento particular de la juventud en Argentina: los egresados de la educación secundaria. El análisis se realiza con base en la informa- ción... more
El artículo brinda evidencia de las transiciones entre la educación y el em- pleo de un segmento particular de la juventud en Argentina: los egresados de la educación secundaria. El análisis se realiza con base en la informa- ción producida en el marco del proyecto “La inserción ocupacional de los egresados de la escuela media: 10 años después”, un estudio que replica un proyecto anterior desarrollado en 1999. La información en análisis co- rresponde a periodos caracterizados por situaciones económico-sociales divergentes: el primer proyecto da evidencia de los procesos de inserción ocupacional durante la crisis de principios de 2000 y el segundo da cuenta de estos mismos procesos en un periodo de crecimiento económico y re- distribución del ingreso de principios de 2010. Los resultados se presentan de manera comparativa, con la finalidad de aportar al debate sobre las transiciones juveniles en distintos contextos y estrategias económicas.
Research Interests:
Las migraciones juveniles ocupan un lugar central en la agenda pública y social de América Latina. Su relevancia tiene relación con la envergadura que adquiere la movilidad de los jóvenes y sus grupos familiares, especialmente en los... more
Las migraciones juveniles ocupan un lugar central en la agenda pública y social de América Latina. Su relevancia tiene relación con la envergadura que adquiere la movilidad de los jóvenes y sus grupos familiares, especialmente en los países de la Región Andina y del Caribe. Las migraciones juveniles están fuertemente imbricadas con los procesos de transformación social que signan nuestros días, tales como la globalización, los cambios en el rol de la mujer y los grupos familiares, la conectividad, la reversibilidad, entre otros. Así como también, con tendencias de más larga data, como la reproducción de las desigualdades de clase, patrones tradicionales de género, y discriminación étnica. Los cuales se materializan en la continuidad de fenómenos de integración –laboral, social- segmentada de los y las jóvenes migrantes en las sociedades de destino. En este contexto, el texto presenta los primeros resultados de una investigación realizada sobre las temáticas de juventud y género entre jóvenes involucrados/as en procesos migratorios entre Paraguay y Argentina.  El estudio fue realizado por un equipo bi-nacional, integrado por el Vice-Ministerio de la Juventud de Paraguay y el Programa de Investigaciones de Juventud de la FLACSO Argentina, y contó con el apoyo y el financiamiento de ONU Mujeres.
El campo de estudios sobre educación y trabajo tiene una amplia trayectoria en la producción académica y la formación, en las políticas públicas y el diálogo social. Como parte de esta tradición, en el año 2017 se fundó la Red... more
El campo de estudios sobre educación y trabajo tiene una amplia trayectoria en la producción académica y la formación, en las políticas públicas y el diálogo social. Como parte de esta tradición, en el año 2017 se fundó la Red Latinoamericana de Transición Educación-Trabajo (RELATET). El libro, que integra los aportes de colegas con amplia experiencia en el análisis del vínculo entre juventud, educación y trabajo, aborda el debate teórico y metodológico, el análisis de la vulnerabilidad de las inserciones ocupacionales y la multiplicidad de sentidos subjetivos que las personas jóvenes construyen en torno al trabajo en América Latina.
Research Interests:
Este libro recibió el primer premio en el área investigación de la Fundación Octubre, en la décima convocatoria a jóvenes investigadores que se realizó en el año 2006. El Dr. José Enrique Miguens es el coordinador del área, y el jurado... more
Este libro recibió el primer premio en el área investigación de la Fundación Octubre, en la décima convocatoria a jóvenes investigadores que se realizó en el año 2006. El Dr. José Enrique Miguens es el coordinador del área, y el jurado estuvo conformado por la Dra. Ana María Cambours de Donini, el Dr. Roberto Bosca y el Dr. Guillermo Nolasco Juárez.
La autora plantea que, en el contexto de las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales de las últimas décadas del siglo XX, surge una “nueva condición juvenil”, que altera la percepción de la temporalidad y de los ciclos vitales tradicionales. Sin embargo, no se detiene tanto en el análisis de las culturas juveniles emergentes cuanto en los cambios estructurales que inciden en la condición juvenil y, fundamentalmente, en los procesos de inserción laboral y escolar de los jóvenes en la Argentina actual.
El trabajo pone en evidencia, en particular, la desigualdad de oportunidades en la educación y en el empleo. La Dra. Miranda logra demostrar cómo, durante las últimas décadas del siglo XX, se incrementó la escolarización, pero se mantuvo constante la desigualdad respecto de la culminación de los niveles educativos medio y superior. También fundamenta que la mayor inclusión educativa fue paralela a un deterioro de la inserción laboral, razón por la cual la educación se fue convirtiendo en un refugio, frente a la escasez de alternativas laborales entre los jóvenes.
El texto plantea el debate sobre la desigualdad social, a través de un estudio sobre las transiciones juveniles en el país; muestra las condiciones estructurales en que los jóvenes realizan su transición hacia la vida adulta, contribuyendo de esta manera a la comprensión de las circunstancias en que las nuevas generaciones construyen sus recorridos biográficos en una época signada por fuertes tendencias hacia la desigualdad social.
La autora aborda con originalidad y seriedad científica, un problema de consecuencias graves para el futuro de la Argentina contemporánea. El valor central del trabajo consiste en que no solamente cuestiona la desigualdad y sus implicancias en las condiciones de vida de los jóvenes, sino que nos inspira e invita a diseñar e implementar una política de juventud que pueda generar articulaciones entre el sistema educativo, las políticas sociales y la política laboral. Nos muestra, finalmente, la necesidad de políticas públicas que promuevan planes dirigidos a la juventud, de tipo integral -a nivel local, provincial y nacional- que se elaboren con la participación de los jóvenes, considerados como sujetos de derecho, más que como objetos de tutela o de sanción.
La migración paraguaya hacia la Argentina es un fenómeno que históricamente ha tenido y continúa teniendo una relevante importancia en nuestra región. Como este estudio muestra, el corredor migratorio de Paraguay a la Argentina es ya una... more
La migración paraguaya hacia la Argentina es un fenómeno que históricamente ha tenido y continúa teniendo una relevante importancia en nuestra región. Como este estudio muestra, el corredor migratorio de Paraguay a la Argentina es ya una “infraestructura social” consolidada. En los últimos años, la participación de la juventud como protagonista de estos procesos migratorios ha crecido de manera sostenida y, pese a ser evidente en las estadísticas, no ha sido una temática suficientemente analizada en el campo de los estudios de juventud y género.