Skip to main content
  • Es profesora investigadora del CIESAS desde el 2010 y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (nivel II). Su... moreedit
En México, en 1992 fue reformado el artículo 27 constitucional. A la par, fueron emitidas leyes secundarias, entre éstas la Ley Agraria, con la innovación de permitir la entrada de actores privados en la explotación y aprovechamiento de... more
En México, en 1992 fue reformado el artículo 27 constitucional. A la par, fueron emitidas leyes secundarias, entre éstas la Ley Agraria, con la innovación de permitir la entrada de actores privados en la explotación y aprovechamiento de tierras, aguas, bosques y minera-les. Sin embargo, el sustancial cambio legal que supuso la apertura de las tierras ejidales a un mercado formal no generó las transformaciones de la seguridad jurídica que desde la lógica neoinstitucional se esperaban. El mercado formal de tierras ejidales es pequeño y contrasta con el amplio mercado irregular desarrollado durante décadas antes de la reforma legal. Al mismo tiempo, nuevos conflictos agrarios derivados de las transferencias ilegales de tierras ejidales y comunales surgen y desembocan, con mayor frecuencia, en tribunales. ¿Cómo explicar la persistencia y multiplicación de situaciones de ilegalidad/irregularidad en el sector ejidal a casi 30 años de la reforma legal? ¿Por qué el mercado de tierras agrarias no logró su legalización? Desde una perspectiva más amplia, ¿por qué la apertura de este mercado no siempre ha beneficiado a los sujetos agrarios y a los habitantes rurales en su conjunto? El presente libro colectivo busca dar respuesta a estas y otras preguntas planteadas desde siete regiones del país que han experimentado transformaciones en cuanto al valor de la tierra ejidal o de bienes comunales, asociadas al abandono de la agricultura, el incremento de la agroindustria, la urbanización y el desarrollo del turismo. Los ocho capítulos que lo componen se fundamentan en riguroso trabajo etnográfico realizado por un equipo multidisciplinario interesado en describir con riqueza empírica las transferencias contemporáneas de tierras; las relaciones asimétricas de poder entre ejidatarios, comuneros y demás actores involucrados en los mercados de tierras; así como diversas valoraciones y normas sociales o usos y costumbres locales asociados a la tierra de los núcleos agrarios.
La común anomalía del ejido posrevolucionario da cuenta de las frecuentes desviaciones entre las prácticas de propiedad en los ejidos contemporáneos y la Ley Agraria. Se trata de una reflexión sobre la ley, el cambio social e... more
La común anomalía del ejido posrevolucionario da cuenta de las frecuentes desviaciones entre las prácticas de propiedad en los ejidos contemporáneos y la Ley Agraria. Se trata de una reflexión sobre la ley, el cambio social e institucional y las culturas jurídicas en el mundo rural mexicano. A partir de la observación etnográfica en el sur de Yucatán, este libro explora las múltiples apropiaciones, interpretaciones, evasiones y resistencias que una variedad de actores han hecho del ejido. El análisis antropológico se conjuga además con una perspectiva histórica para reconstruir los procesos que trastocaron los principios rectores que dieron sentido al ejido posrevolucionario a lo largo del siglo XX. En específico, se examina la privatización y mercantilización de las tierras ejidales, antes y después de la reforma legal de 1992 al artículo 27 constitucional, desde un conjunto de preguntas: la Ley, comprendida como el proyecto de orden social generado desde el Estado, ¿qué tan efectiva es para generar cambio social? ¿Cómo permea y es, a su vez, permeada por las actores sociales que intenta normar? ¿Qué relación de mutua influencia  existe entre, y la ley y los “usos u costumbres” indígenas? ¿Qué principio social, ideológico y moral justifica, hoy en día, la tenencia ejidal? En suma, este libro analiza el funcionamiento y la efectividad de la ley, en el marco de una reforma de corte neoliberal que al buscar legalizar ciertas prácticas sociales, generó nuevas irregularidades o anomalías al interior de los ejidos.
El orden social estructurado en torno al ejido, característico del mundo rural posrevolucionario, ha sufrido un proceso de reconfiguración. En un municipio del centro de México esta transformación se observa en la decadencia del ejido... more
El orden social estructurado en torno al ejido, característico del mundo rural posrevolucionario, ha sufrido un proceso de reconfiguración. En un municipio del centro de México esta transformación se observa en la decadencia del ejido como unidad productiva y como forma de organización política y social. Paralelo a este proceso, el ayuntamiento, que hasta los años 1980 fue una institución con poco poder y mínimas atribuciones de gobernanza se ha convertido en el eje rector de la vida política local, así como el receptor principal de los recursos provenientes del gobierno federal. La autora llama a este nuevo orden lo he llamado ruralidad urbanizada enfatizando el abandono de la agricultura como principal actividad económica. Al igual que los estudios que se han preguntado por el cambio social en el México contemporáneo esta investigación sostiene que la intervención estatal es uno de los principales factores de cambio en el espacio rural. Sin embargo, la ruralidad desagrarizada ha sido uno de los resultados inesperados de la intervención del Estado en sus múltiples programas y proyectos de desarrollo rural que promovieron proyectos productivos de tipo agropecuario. En una región rural e indígena como San Felipe del Progreso, dichos cambios han conducido al fin de una frontera étnica y territorial forjada durante el régimen posrevolucionario y al surgimiento de una fuerte competencia electoral a escala local en la que pobladores de ejidos y cabecera compiten por el ayuntamiento y puestos vinculados a éste. Estas transformaciones son la manifestación de un proceso más amplio que involucra la orientación neoliberal del proyecto de desarrollo nacional, así como la consolidación de cierta forma de relación entre sociedad y Estado, englobada en lo que Michel Foucault llamó proceso de gubernamentalización.
Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales iniciada en 2011. Sus nueve capítulos se articulan... more
Este libro colectivo es fruto de una discusión entablada por un grupo de historiadores y antropólogos mexicanistas de distintas trayectorias profesionales y afiliaciones institucionales iniciada en 2011. Sus nueve capítulos se articulan entre sí a partir de un conjunto de preguntas ¿Son la historia y la antropología dos orientaciones del conocimiento social que pueden concebirse de forma independiente? ¿Qué peculiaridades presentan la antropología y la historia en tanto disciplinas con una identidad específica? ¿En qué se basan dichas identidades disciplinarias? Si pensamos en historias y antropologías ¿Dónde encontramos lo común y sus entrecruces? Además del legado académico de los clásicos ¿Existe en el entorno de la academia mexicana, un programa humanístico, científico, académico y/o político que articule la historia y la antropología?
La respuesta a ellas tiene como punto de partida la premisa según la cual la construcción de las identidades y prácticas profesionales de historiadores y antropólogos mexicanos ha estado marcada por condiciones políticas concretas, específicamente nacionalistas, así como un procesos de profesionalización bajo criterios academicistas, en diálogo continuo con los debates disciplinarios trasnacionales. Este supuesto deja ver la paradoja más grande a la que se enfrentan aquellos antropólogos e historiadores mexicanistas que en la actualidad se proponen investigaciones con vocación interdisciplinaria: entre más desarrollada se encuentra la reflexión en torno al territorio común de antropología e historiografía, más distancia existe entre antropólogos e historiadores como gremio profesional. Este libro es una apuesta por el diálogo interdisciplinario y una invitación a la reflexión teórico-metodológica que involucra por igual a historiadores y antropólogos.
En las pasadas tres décadas, la Península de Yucatán (PY) ha experimentado trasformaciones territoriales sustanciales relacionadas a la propiedad social. Desde las modificaciones a la Ley Agraria en 1992 y hasta mayo del 2019, en... more
En las pasadas tres décadas, la Península de Yucatán (PY) ha experimentado trasformaciones territoriales sustanciales relacionadas a la propiedad social.  Desde las modificaciones a la Ley Agraria en 1992 y hasta mayo del 2019, en Campeche, Quintana Roo y Yucatán, un total de 22,660 parcelas, con una superficie de 192,600 hectáreas de tierra han dejado de ser de propiedad social y se han convertido en propiedad privada. Aunado a este proceso, entre 1994 y 2018, 355 304 ha de tierras de uso común ejidal fueron parceladas en la región y apropiadas por diversos actores del sector ejidal, gubernamental y empresarial. A la par, otra superficie considerable ha pasado a manos privadas: la de los terrenos baldíos y terrenos nacionales (no cuantificada, dada la falta de documentación oficial).
El objetivo de este texto es analizar la expansión que sobre la propiedad social tienen tres de los sectores que dinamizan la acumulación de capital en la Península de Yucatán, a saber: el sector de energías renovables, el desarrollo... more
El objetivo de este texto es analizar la expansión que sobre la propiedad social tienen tres de los sectores que dinamizan la acumulación de capital en la Península de Yucatán, a saber: el sector de energías renovables, el desarrollo turístico-inmobiliario y el sector agroindustrial. En particular, nos interesa describir la transformación que sobre la tenencia de la tierra ejidal tiene la expansión de un conjunto de proyectos de desarrollo de dichos sectores, que suponen la explotación intensiva de los recursos naturales (tierra, bosques, agua, viento, semillas) y la privatización y mercantilización de la tierra de uso común de núcleos agrarios. Conocer el patrón espacial y los mecanismos de inserción de dichos sectores resulta relevante en la medida en que permite tener una aproximación precisa de los posibles efectos territoriales que tendría la puesta en marcha del llamado “Tren Maya” y el mega-proyecto de reestructuración del sureste del país que vendría a la par.
El presente informe tiene por objetivo realizar un balance actualizado sobre el desempeño del sistema de Tribunales Agrarios (TA) integrado por el Tribunal Superior Agrario (TSA) y 56 Tribunales Unitarios Agrarios (TUAs) a la luz de los... more
El presente informe tiene por objetivo realizar un balance actualizado sobre el desempeño del sistema de Tribunales Agrarios (TA) integrado por el Tribunal Superior Agrario (TSA) y 56 Tribunales Unitarios Agrarios (TUAs) a la luz de los derechos humanos de los pueblos indígenas y campesinos.
Los Tribunales Agrarios son órganos que, desde su creación en 1992, han desempeñado una función jurisdiccional indispensable para resolver la conflictividad agraria, comunal y territorial en México. No obstante su importante contribución a la promoción de la paz social a nivel nacional, en la actualidad, estos órganos experimentan una profunda crisis económica, legal e institucional. En las últimas dos décadas, los Tribunales Agrarios han visto decrecer su presupuesto con la correspondiente merma en sus capacidades jurisdiccionales. 
Derivado de dicha constatación, este informe busca ubicar la importancia y trascendencia de dichos órganos jurisdiccionales, así como identificar los problemas y retos a los que éstos se enfrentan, con el objetivo de abrir el debate en torno a su futura y necesaria renovación y fortalecimiento. En este orden de ideas, el presente trabajo debe ser un punto de partida para repensar e impulsar las propuestas contemporáneas de reforma legislativa que permitan dar certeza jurídica, política y económica a las comunidades indígenas y campesinas del país, lo cual se logra con el fortalecimiento institucional de los Tribunales Agrarios.
El informe es un balance actualizado sobre el desempeño de la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y los Tribunales Unitarios Agrarios a la luz de los estándares internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos... more
El informe es un balance actualizado sobre el desempeño de la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y los Tribunales Unitarios Agrarios a la luz de los estándares internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos indígenas y en relación al proceso de despojo de tierra que experimentan hoy en día ejidos y comunidades en regiones indígenas y campesinas de México.
Nuestro objetivo último fue plantear un conjunto de recomendaciones dirigidas a consolidar la democracia participativa y deliberativa en ejidos y comunidades con una perspectiva de derechos humanos.
7. El informe está organizado en cinco secciones. La primera sección es una breve descripción histórica del reparto agrario, la tenencia de la tierra y los grupos indígenas en México (1915-2017), lo que nos permite comprender por qué el proyecto agrarista posrevolucionario significó la disociación entre tierra y territorio. En la segunda sección hacemos una revisión de las principales reformas constitucionales y legales promovidas entre 1992 y 2013 que afectan a ejidos y comunidades indígenas y campesinas, destacando el carácter contradictorio de estas reformas que, por un lado, abren al mercado la tierra rural y, por el otro, reconocen el carácter multicultural de la nación mexicana y consagran los derechos de los pueblos indígenas.
8. En la tercera sección describimos brevemente las tres instituciones que conforman parte de la jurisdicción agraria en México: Tribunales Agrarios, Procuraduría Agraria y RAN. En la cuarta sección, analizamos patrones de despojo de las tierras ejidales y de bienes comunales de poblaciones indígenas y campesinas. En la quinta sección, nos referimos a la violación al derecho al debido proceso en procedimientos agrarios en los que se dirimen controversias de comunidades indígenas en relación a sus tierras, territorios y recursos naturales. Finalmente, en la sexta sección se demostrará cómo esta política agraria no respeta el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas.
Research Interests:
En este texto se analiza la disputa reciente por el territorio emprendida por un grupo de pobladores mayas de Chablekal, un ejido de Yucatán. La demanda de los habitantes de Chablekal pone en evidencia cierta obsolescencia del modelo... more
En este texto se analiza la disputa reciente por el territorio emprendida por un grupo de pobladores mayas de Chablekal, un ejido de Yucatán. La demanda de los habitantes de Chablekal pone en evidencia cierta obsolescencia del modelo ejidal y la Ley Agraria y nos obliga a preguntarnos: ¿cómo es posible que el ejido, concebido en alguna época como una herramienta revolucionaria de transformación social incluyente, sea en la actualidad un mecanismo de exclusión y despojo de los principales recursos naturales (tierra, agua, bosque) en las localidades rurales e indígenas del país?  Este caso ilumina uno de los aspectos más fallidos del proyecto de la reforma agraria posrevolucionaria y las implicaciones económicas y políticas derivadas de concebir la tierra exclusivamente en términos de propiedad.
Research Interests:
Communal property regimes are frequently associated with indigenous groups in contemporary Mexico and have been perceived as being their dominant form of land tenure throughout the four centuries of national history. Unsurprisingly, it is... more
Communal property regimes are frequently associated with indigenous groups in contemporary Mexico and have been perceived as being their dominant form of land tenure throughout the four centuries of national history. Unsurprisingly, it is rarely highlighted how property relations have altered over time within a changing legal framework that recognizes some kind of communal landholding among indigenous people. In the same vein, it is occasionally pointed out that the communal aspect has not always entailed freedom of access, collective agrarian productive practices, or the inclusion of all members of the community, (or pueblo). On the basis of fieldwork conducted between 2010 and 2013 in southern Yucatán, I propose to explore the property relations within four ejidos in order to question two basic ideas about communal landholding and the Mexican indigenous population that are prevalent in anthropological literature.
Desde mediados de los años noventa, la península de Yucatán, una región imaginada desde el centro del país como de frontera, ha experimentado transformaciones sustanciales relacionadas con el desarrollo urbano, turístico y agroindustrial... more
Desde mediados de los años noventa, la península de Yucatán, una región imaginada desde el centro del país como de frontera, ha experimentado transformaciones sustanciales relacionadas con el desarrollo urbano, turístico y agroindustrial sobre los ejidos que, en promedio, abarcan el 60 % del territorio regional. El objetivo de este artículo es analizar dicha reconfiguración territorial en términos del acaparamiento de tierras, proceso que supone la producción y extracción de valor, derivadas de los cambios de regímenes de propiedad (de la social a la privada) y usos de suelo (del forestal al agrícola o urbano, o del agrícola al urbano), y su apropiación por un conjunto de actores con información y gran poder que promueve activamente la expansión capitalista en la región. La originalidad de este trabajo reside en conjugar un análisis cartográfico, que revela las múltiples modalidades de inserción de tres sectores de capital (turístico-inmobiliario, agroindustrial y energético) sobre ...
... Power, Community and the State: The Political Anthropology of Organisation in Mexico. LUISAPARÉ. Article first published online: 7 JAN 2008. ... Get PDF (281K). More content like this. Find more content: like this article. Find more... more
... Power, Community and the State: The Political Anthropology of Organisation in Mexico. LUISAPARÉ. Article first published online: 7 JAN 2008. ... Get PDF (281K). More content like this. Find more content: like this article. Find more content written by: LUISA PARÉ. ...
Under certain circumstances, land titling, property regime changes, and land-use conversions yield substantial profits. Yet few people possess the wealth, knowledge, and networks to benefit from these procedures. In the Yucatán Peninsula,... more
Under certain circumstances, land titling, property regime
changes, and land-use conversions yield substantial profits.
Yet few people possess the wealth, knowledge, and
networks to benefit from these procedures. In the Yucatán
Peninsula, a region recently targeted as a prominent
investment location by the Mexican national government
(mainly with the “Tren Maya” megaproject) and the private
capital, forestlands collectively owned as ejidos by Mayan
peasants are on the trend to complete privatization. Against
the arguments of neo-institutional economists that in the
1990s promoted legal reforms and justified land-titling
programmes worldwide to make available credit for
uncapitalized peasants, individual land titling of commonly
held lands in Mexico increased the overall economic value
of the land, but not the investment in economic activities
related to farmland and indigenous communities. Instead,
those policies enabled land grabbing, dispossession, and
urbanization. In this article, I describe recent private-led
initiatives of ejido land titling that have redefined
agricultural land's uses, meanings, and values for capitalist
accumulation. In doing so, I explain how and why Mayan
ejidatarios have been excluded from the monetary benefits
of land titling, a top-bottom dispossession process only
accomplished through shadow procedures and former
privatization of ejidos' common lands.
En 2019 la mitad del territorio nacional era propiedad social. En este territorio hay importantes recursos naturales atractivos para la inversión privada. La mayoría de los megaproyectos en México se desarrollan en estos terrenos ejidales... more
En 2019 la mitad del territorio nacional era propiedad social. En este territorio hay importantes recursos naturales atractivos para la inversión privada. La mayoría de los megaproyectos en México se desarrollan en estos terrenos ejidales o comunales, Empresarios y/o gobiernos que los promueven deben pasar por las asambleas agrarias para obtener su aprobación. El nuevo instrumento de participación en regiones indígenas, la consulta previa, se apoya , generalmente, en estas asambleas . Los intentos exitosos o fallidos de la implantación de parques eólicos en tierras ejidales o comunales en Oaxaca y Yucatán nos plantean las siguientes preguntas: ¿qué tipo de instituciones de participación son las asambleas agrarias y comunitarias? ¿Hasta qué punto permiten la deliberación y el consenso respecto de los megaproyectos en tierras de propiedad social?
This article examines the successful legal battle led by Mayan beekeepers participating within an activist network against the permission granted to Monsanto in 2012 by the Mexican government to commercialize genetically modified soybeans... more
This article examines the successful legal battle led by Mayan beekeepers participating within an activist network against the permission granted to Monsanto in 2012 by the Mexican government to commercialize genetically modified soybeans in the Yucatá n Peninsula. Our approach emphasizes the relevant role of rights-advocacy lawyers and their organizations working together with local grassroots, Mayan beekeepers and scholars in a legal battle that puts forward the rights to a healthy environment and to indigenous self-determination. We consider the judiciary's response to such demands and, in doing so, we explain why some collective rights, such as the right to free, prior, and informed consultation, were more appealing to Mexican judges while others were blatantly ignored. Likewise, we explore why and how a legal fight against Monsanto GM soybean became a struggle for the recognition of Mayan communities' self-determination expressed in the right to free consent and self-consultation. Our research sheds light on some positive and unexpected outcomes of legal mobilization against GMOs in the Yucatá n Peninsula, while acknowledging that GM soybean, despite being banned, is still produced and marketed illegally in the country.
Desde mediados de los años noventa, la península de Yucatán, una región imaginada desde el centro del país como de frontera, ha experimentado transformaciones sustanciales relacionadas con el desarrollo urbano, turístico y agroindustrial... more
Desde mediados de los años noventa, la península de Yucatán, una región imaginada desde el centro del país como de frontera, ha experimentado transformaciones sustanciales relacionadas con el desarrollo urbano, turístico y agroindustrial sobre los ejidos que, en promedio, abarcan el 60% del territorio regional. El objetivo de este artículo es analizar dicha reconfiguración territorial en términos del acaparamiento de tierras, proceso que supone la producción y extracción de valor, derivadas de los cambios de regímenes de propiedad (de la social a la privada) y usos de suelo (del forestal al agrícola o urbano, o del agrícola al urbano), y su apropiación por un conjunto de actores con información y gran poder que promueve activamente la expansión capitalista en la región. La originalidad de este trabajo reside en conjugar un análisis cartográfico, que revela las múltiples modalidades de inserción de tres sectores de capital (turístico-inmobiliario, agroindustrial y energético) sobre las diferentes formas de tenencia ejidal (tierras de uso común, parceladas y de asentamiento humano), y un análisis cualitativo apoyado en información etnográfica y documental, que permite comprender al detalle los procesos de privatización de las tierras desde la perspectiva de los actores involucrados.
The article focuses on the limitations to citizen participation that the Mexican government has historically imposed in its biosafety regulations and biotechnology policies. It also describes the resistances and creative proposals... more
The article focuses on the limitations to citizen participation that the Mexican government has historically imposed in its biosafety regulations and biotechnology policies. It also describes the resistances and creative proposals undertaken by peasants, Indigenous people, scientists and activists concerned about the crop expansion of genetically modified corn and soybean in territories with bio-cultural diversity. Far from assuming an approach that opposes non-academic knowledge to scientific knowledge, our standpoint emphasizes the alliances of knowledge and learnings among multiple actors that make up civil society who advocate for a more democratic and locally anchored biosafety in those territories characterized by their variety and richness in flora, fauna and livelihoods. The article also highlights the contributions that peasants and Indigenous peoples can make, from their territorial knowledge to biosafety democratization, conceived in broader terms than those merely established by law. It also reflects on the challenges and opportunities posed by GMOs citizen biomonitoring, and the controversies that this generates. Résumé L'article se concentre sur les limites à la participation citoyenne que le gouvernement mexicain a historiquement imposées dans ses réglementations en matière de biosécurité et ses politiques en matière de biotechnologie. Il décrit également les résistances et certaines propositions créatives des paysans, des peuples autochtones, des scientifiques et des militants préoccupés par l'expansion du maïs et du soja génétiquement modifiés dans des territoires à diversité bio-culturelle. Loin de supposer une approche qui oppose les connaissances non académiques aux connaissances scientifiques, notre point de vue met l'accent sur les alliances de connaissances et d'apprentissage entre les multiples acteurs qui composent la société civile. Ils préconisent une biosécurité plus démocratique et ancrée localement dans ces territoires caractérisés par leur variété et leur richesse en flore, faune et moyens de subsistance. L'article met également en évidence les contributions que les paysans et les peuples autochtones peuvent apporter, de leurs connaissances territoriales à la démocratisation de la biosécurité. Ces contributions sont bien plus que celles simplement établies par la loi. Nous réfléchissons également aux défis et opportunités posés par la biosurveillance citoyenne des OGM et aux controverses que cela génère.
La lucha política y legal contra la soya genéticamente modificada en la Península de Yucatán, iniciada en 2012, ha conllevado una rearticulación de la identidad maya en las comunidades afectadas por este cultivo. El objetivo de este... more
La lucha política y legal contra la soya genéticamente modificada en la Península de Yucatán, iniciada en 2012, ha conllevado una rearticulación de la identidad maya en las comunidades afectadas por este cultivo. El objetivo de este trabajo es describir cómo surge y se define como problemática social el cultivo de la soya transgénica y explicar por qué la lucha de un grupo de apicultores mayas contra este tipo de cultivo se convirtió en una lucha legal por los derechos indígenas de las comunidades mayas. A partir de investigación etnográfica, me propongo analizar los encuadres "cientificistas " y jurídicos del conflicto que hacen autoridades del gobierno, así como la resistencia de diversos actores para quienes la discusión sobre la soya transgénica trasciende los riesgos a la salud humana y supone, sobre todo, un debate en torno al tipo de desarrollo agropecuario más adecuado para las comunidades mayas.
La conflictividad agraria asociada a las tierras dotadas y restituidas como ejidos y comunidades durante el reparto agrario en México (1915-1992) va en aumento. Sus causas son variadas, pero destacan los procesos de privatización y... more
La conflictividad agraria asociada a las tierras dotadas y restituidas como ejidos y comunidades durante el reparto agrario en México (1915-1992) va en aumento. Sus causas son variadas, pero destacan los procesos de privatización y mercantilización de estas tierras, dinamizados en 1992 con una reforma legal que permite su enajenación. El argumento de este trabajo es que en un contexto de reformas legales de corte neoliberal y multicultural que desvirtúan, pero no eliminan los derechos sociales asociados a la tierra ejidal y comunal, el papel de la intermediación de funcionarios del sector agrario, magistrados y abogados resulta más importante que nunca cuando se trata de su defensa como territorio o su transferencia como mercancía.
In 1992, a broad legal reform of agrarian legislation was carried out in Mexico. One of its primary objectives was to “open” the post-revolutionary institution of the ejido to the market. The ejido is a form of property created in the... more
In 1992, a broad legal reform of agrarian legislation was carried out in Mexico. One of its primary objectives was to “open” the post-revolutionary institution of the ejido to the market. The ejido is a form of property created in the aftermath of the 1910 Revolution that has unique characteristics, including the inalienable nature of the rights to such lands. But the 1992 reforms generated several contradictions among the letter of the Law, local customs, the contents of local social practices, and micro-local level, or individual, decision-making, while also exposing one of the less explored consequences of neoliberal-style legal reforms in post-colonial countries. Based on ethnographic observation in a region of southern Mexico classified as indigenous, the aim of this study was to elucidate the normative divergences caused by the neoliberal reforms and explore the meanings that the privatization and commodification of communal lands hold for contemporary rural Maya-speakers who reside in the study area.
El ejido posrevolucionario fue definido, por uno de los juristas que más reflexionaron sobre esta forma de tenencia, como sui generis. El reconocimiento de la unidad de dotación individual, con características similares a la propiedad... more
El ejido posrevolucionario fue definido, por uno de los juristas que más reflexionaron sobre esta forma de tenencia, como sui generis. El reconocimiento de la unidad de dotación individual, con características similares a la propiedad privada, dentro de la tenencia corporativa de la tierra era su principal peculiaridad. Las reformas constitucionales de 1992 le han dado al ejido características aún más peculiares que incluso niegan los principios rectores que fueron la justificación de su creación. El presente texto traza una génesis y evolución del ejido posrevolucionario como forma jurídica de tenencia de la tierra. La intención es mostrar el carácter procesual y disputado de todo marco legal que en su mismo seno alberga proposiciones ideológicas contrarias, que han posibilitado márgenes amplios de interpretación y aplicación de la ley.
Research Interests:
Ever since their inception, ejidos and comunidades have thrived and significantly reconfigured property relations, landscapes and settlements of rural Mexico. Their relevance prevails, even though most of today’s rural population make its... more
Ever since their inception, ejidos and comunidades have thrived and significantly reconfigured property relations, landscapes and settlements of rural Mexico. Their relevance prevails, even though most of today’s rural population make its living from other activities than agriculture. New uses, meanings and values to ejidos and comunidades lands, unexpectedly de-agrarized, have, nevertheless, blossomed in the last three decades. Since the 1990s, the expansion of protected natural areas has turned the meaning and use of agrarian lands, giving forestland a new value: the ecological services it offers to society. Agrarian lands have also become an important source of cash income for rural families, given that some governmental programs are linked to land ownership, and the selling, renting, or leasing of ejido and comunidades plots have become usual. Yet the most outstanding and innovative resignification of agrarian lands has been promoted by ejido and comunidad inhabitants who resisting to land commodification have given a new meaning to agrarian lands: that of Indigenous territory.
Uno de los cambios más radicales en cuanto a la forma de tenencia ejidal promovido con la reforma al Artículo 27 constitucional de 1992 fue la legalización de la enajenación de tierras ejidales. Este cambio, que sólo es posible cuando la... more
Uno de los cambios más radicales en cuanto a la forma de tenencia ejidal promovido con la reforma al Artículo 27 constitucional de 1992 fue la legalización de la enajenación de tierras ejidales. Este cambio, que sólo es posible cuando la propiedad ejidal se convierte en “una forma moderada de propiedad privada,” no generó las transformaciones que desde la lógica de diseñadores de políticas se esperaban, pero ha activado múltiples desfases entre lo que establece la Ley, marca la costumbre, se inscribe en la práctica social  y se decide de forma individual. A partir de un estudio de caso en un ejido del sur de Yucatán, este texto tiene por objetivo hacer inteligible el significado y las implicaciones inesperadas que la enajenación de tierras ejidales en un contexto neoliberal tiene para los habitantes rurales y mayas contemporáneos.
Research Interests:
Este trabajo trata sobre los nuevos sentidos del ejido posrevolucionario en el México contemporáneo y los procesos de privatización y mercantilización que lo han transformado en las últimas cuatro décadas. El ejido, como forma de... more
Este trabajo trata sobre los nuevos sentidos del ejido posrevolucionario en el México contemporáneo y los procesos de privatización y mercantilización que lo han transformado en las últimas cuatro décadas. El ejido, como forma de propiedad comunal, fue concebido para cumplir una función social, ya que constituía el patrimonio principal al que todo ejidatario tenía derecho. Una reforma legal de corte neoliberal en 1992 subvirtió muchos de los principios ideológicos del régimen posrevolucionario y permitió la apertura del sector ejidal a la economía de mercado. A pesar de su puesta en circulación en un mercado inmobiliario legal, la tierra ejidal sigue estando sujeta a un conjunto de regulaciones vernáculas que enfatizan el interés colectivo sobre el individual y limitan, en lo posible, que sea objeto de especulación. Esta situación ha ampliado la divergencia entre la ley, las normatividades vernáculas y las prácticas sociales al interior de los ejidos mexicanos.
Research Interests:
After decades of being one of the most loyal and reliable sources of PRI electoral votes, rural Mexico has become the arena of partisan political competition. The increasing political party rivalry in rural areas is not only related to a... more
After decades of being one of the most loyal and reliable sources of PRI electoral votes, rural Mexico has become the arena of partisan political competition. The increasing political party rivalry in rural areas is not only related to a legal or formal institutional transformation at the national or sub-national level but to the ejido endogenous reconfiguration. Today local interest groups and supporters of opposition political parties are challenging the once hegemonic ejido authority, associated with the PRI regime, which since 1930 has ruled most Mexican rural villages. The ejido as a political institution is yielding many of its political functions to the empowered municipal government. As I will show in this paper, a major transition in rural Mexico is well under way, moving from agrarian toward municipal governance. The new political order challenges the ethnic and territory boundaries associated with the ejido rule forged in rural Mexico during the post-revolutionary era.
... A Gustavo Verduzco, investigador del proyecto; a Lorena Cortés, asistente de investigación; a Yenni Sánchez, Daniela Andrade, Siboney Pineda, Xóchitl Guadarrama y Nilbia Coyote, becarias de in-vestigación; a Valdemar Díaz, responsable... more
... A Gustavo Verduzco, investigador del proyecto; a Lorena Cortés, asistente de investigación; a Yenni Sánchez, Daniela Andrade, Siboney Pineda, Xóchitl Guadarrama y Nilbia Coyote, becarias de in-vestigación; a Valdemar Díaz, responsable de cómputo y diseño estadístico ...
¿Cuál es la relación entre propiedad de la tierra y soberanía nacional? ¿Qué inclusiones y exclusiones sociales conllevan las diferentes formas de tenencia, y cómo estas impactan en la conformación de comunidades políticas locales y... more
¿Cuál es la relación entre propiedad de la tierra y soberanía nacional? ¿Qué inclusiones y exclusiones sociales conllevan las diferentes formas de tenencia, y cómo estas impactan en la conformación de comunidades políticas locales y nacionales? ¿Cómo se imbrica la creación y reformulación de los regímenes de propiedad con la formación y refundación de los Estados nacionales? ¿Cómo se moldean mutuamente las modalidades de acceso y propiedad de la tierra con diferentes tipos de ciudadanía? ¿Qué tensiones y desfases existen entre políticas agrarias y políticas de conservación?
Yucatan stands out as the federal state with the highest percentage of indigenous population where the Procede program was better accepted, but where ejidatarios decided to maintain the common lands without division. The opposition to... more
Yucatan stands out as the federal state with the highest percentage of indigenous population where the Procede program was better accepted, but where ejidatarios decided to maintain the common lands without division. The opposition to ejido lands division in this context has been interpreted by many analysts as an indigenous resistance to privatization of ejido lands and more broadly to the modernization project launched with Article 27 reform. The objective of this paper is threefold: first to identify other factors besides the ethnic component, that combined may explain the specific responses ejidatarios in Yucatan gave to Procede. Second, to explore the variety of responses given by Yucatan ejidatarios to this program, which includes not only resistance but collaboration. Finally, my aim is to show that contrary to the expectations of program designers and more broadly of the 1992 Land reform Law promoters, one of the Program unforeseen results has been the emergence, within ejid...
espanolA pesar de las restricciones impuestas por la Ley agraria, el ejido como forma de tenencia de la tierra ha permitido la coexistencia de diversas formas de apropiacion y uso de la tierra. Dicha flexibilidad ha estado, sin embargo,... more
espanolA pesar de las restricciones impuestas por la Ley agraria, el ejido como forma de tenencia de la tierra ha permitido la coexistencia de diversas formas de apropiacion y uso de la tierra. Dicha flexibilidad ha estado, sin embargo, marcada por un proceso de apropiacion individualizada y permanente de la tierra ejidal. El presente trabajo tiene por objetivo contribuir a la discusion en torno a situaciones de pluralidad normativa en el contexto ejidal. La distancia entre los derechos de jure y los derechos de facto en torno a las formas de acceso y apropiacion de la tierra ejidal son la entrada para reflexionar sobre las condiciones que determinan la conversion o resistencia a la apropiacion individualizada de las tierras ejidales en el sur de Yucatan y el significado de dicha transformacion para los actores involucrados. EnglishDespite the restrictions imposed by Mexico's Agrarian Law, the ejido form of land tenure has allowed the co-existence of diverse forms of appropriati...
In Mexico as well as in other Latin American countries, prior consultation has become, in the last two decades, a mechanism of citizen participation that aims to allow the incidence of historically marginalized indigenous groups to make... more
In Mexico as well as in other Latin American countries, prior consultation has become, in the last two decades, a mechanism of citizen participation that aims to allow the incidence of historically marginalized indigenous groups to make decisions about their own socioeconomic development. In this article we analyze the (in)communication networks deployed during the process of consulting Maya communities in a municipality of Campeche on the genetically modified soybean that is being carried out (2017) by a Mexican government agency responsible for biosecurity. Our analysis will focus on the communication possibilities that the members of these communities establish with each other and with other actors, among them the activists of civil society organizations and officials of different government agencies, as well as the misunderstandings that arise in this process. We are particularly interested in describing the language games that lead to misunderstandings in order to highlight the...
Tanto el miedo como la seguridad son un producto social que tiene que ver con nuestra experiencia de orden. En las ultimas decadas muchas ciudades en el mundo entero son experimentadas y representadas por sus habitantes como lugares... more
Tanto el miedo como la seguridad son un producto social que tiene que ver con nuestra experiencia de orden. En las ultimas decadas muchas ciudades en el mundo entero son experimentadas y representadas por sus habitantes como lugares extremadamente violentos. Los medios de comunicacion contribuyen en gran mediada a difundir las campanas de miedo que buscan instrumentalizar y apropiarse de los temores para disciplinar y censurar, transformado el espacio urbano y las relaciones cotidianas de sus habitantes. El objetivo del siguiente trabajo es analizar la manera en que, en un momento critico del Mexico contemporaneo (1994-1996), tres diarios de la ciudad de Mexico abordaron la tematica de la delincuencia. Nuestro proposito es comprender la produccion y reproduccion de un sentido comun estereotipado que comienza a ser compartido por sectores amplios de la sociedad sobre la delincuencia y la inseguridad.
Tanto el miedo como la seguridad son un producto social que tiene que ver con nuestra experiencia de orden. En las ultimas decadas, muchas ciudades son experimentadas y representadas por sus habitantes como lugares extremadamente... more
Tanto el miedo como la seguridad son un producto social que tiene que ver con nuestra experiencia de orden. En las ultimas decadas, muchas ciudades son experimentadas y representadas por sus habitantes como lugares extremadamente violentos. Los medios de comunicacion han contribuido a difundir las campa- nas de miedo promovidas por grupos de poder que se apropian de los temores colectivos, instrumentalizandolos. Aqui se analiza como, en un momento critico del Mexico contemporaneo (1994- 1996), tres diarios de la Ciudad deMexico abordaron la tematica dela delincuencia. El proposito es comprender la produccion y reproduccion de un sentido comun sobre la delincuencia y la inseguridad, estereotipado y compartido por sectores amplios de la sociedad.
The post-revolutionary ejido was defined, by one of the lawyers who most reflected on this form of land-tenure, as sui generis . The recognition of individual entitlements with characteristics similar to privateproperty within the... more
The post-revolutionary ejido was defined, by one of the lawyers who most reflected on this form of land-tenure, as sui generis . The recognition of individual entitlements with characteristics similar to privateproperty within the corporate ownership of the land was its main peculiarity.The constitutional reforms of 1992 have given the ejido evenmore peculiar traits that deny the principles that were the justificationfor its creation. This paper presents the genesis and evolution of post-revolutionaryejido as a legal form of land-tenure. The intention is to show the contentious nature of any legal framework that has enabled wide margins of law interpretation and application.
Perdidos en la traducción: redes de (in)comunicación en la consulta a las comunidades mayas sobre la siembra de soya transgénica en México Resumen: En México así como en otros países latinoamericanos, la consulta previa se ha convertido... more
Perdidos en la traducción: redes de (in)comunicación en la consulta a las comunidades mayas sobre la siembra de soya transgénica en México Resumen: En México así como en otros países latinoamericanos, la consulta previa se ha convertido en las dos últimas décadas en un mecanismo de participación ciudadana que se propone permitirles la incidencia a grupos indígenas históricamente marginados de la toma de decisiones sobre su propio desarrollo socioeconómico. En este artículo analizaremos las redes de (in)comunicación desplegadas durante el proceso de consulta a comunidades mayas en un municipio de Campeche sobre la siembra de soya genéticamente modificada que está llevando a cabo (2017) por una agencia del gobierno mexicano encargada de la bioseguridad. Nuestro análisis se centrará en las posibilidades de comunicación que los miembros de dichas comunidades establecen entre sí y con otros actores, entre los que destacan los activistas de organizaciones de la sociedad civil y funcionarios de distintas dependencias del gobierno, así como los malentendidos que surgen en este proceso. Nos interesamos en particular describir los juegos del lenguaje que conllevan a malentendidos, a fin de evidenciar las relaciones histó-ricas de poder y desigualdad que determinan en gran medida el devenir y resultados de una consulta previa en México. Palabras clave: consulta previa; comunidades mayas; soya genéticamente modificada; desa-rrollo indígena; Campeche; México; siglo xxi. Abstract: In Mexico as well as in other Latin American countries, prior consultation has become, in the last two decades, a mechanism of citizen participation that aims to allow the incidence of historically marginalized indigenous groups to make decisions about their own socioeconomic development. In this article we analyze the (in)communication networks deployed during the process of consulting Maya communities in a municipality of Campeche on the genetically modified soybean that is being carried out (2017) by a Mexican government agency responsible for biosecurity. Our analysis will focus on the communication possibilities that the members of these communities establish with each other and with Recibido: 7 de noviembre de 2016; aceptado: 20 de noviembre de 2017
Research Interests:
Yucatán destaca por ser la entidad federativa con mayor porcentaje de población indígena donde fue más exitoso el paso de PROCEDE; también donde la decisión de los ejidatarios fue mantener las tierras de uso común sin parcelar. El “no” a... more
Yucatán destaca por ser la entidad federativa con mayor porcentaje de población indígena donde fue más exitoso el paso de PROCEDE; también donde la decisión de los ejidatarios fue mantener las tierras de uso común sin parcelar. El “no” a la parcelación ha sido interpretada por diversos analistas como una resistencia indígena a los embates de la modernización. El objetivo de este texto es triple: identificar otros factores, además del étnico que interrelacionados explican la aceptación particular del PROCEDE en Yucatán. Evidenciar la multiplicidad de respuestas que ejidatarios yucatecos dieron a dicho programa, entre las que se encuentra la resistencia pero también la colaboración. Finalmente, mostrar que en contra de las expectativas de quienes diseñaron el programa y más ampliamente de los promotores de la reforma de 1992 a la Ley agraria, uno de los resultados inesperados a dicho programa ha sido la generación de nuevas irregularidades o anomalías al interior de los ejidos, y no su eliminación por medio de la legalización.
Research Interests:
Este trabajo trata sobre los nuevos sentidos del ejido posrevolucionario en el México contemporáneo y los procesos de privatización y mercantilización que lo han transformado en las últimas cuatro décadas. El ejido, como forma de... more
Este trabajo trata sobre los nuevos sentidos del ejido posrevolucionario en el México contemporáneo y los procesos de privatización y mercantilización que lo han transformado en las últimas cuatro décadas. El ejido, como forma de propiedad comunal, fue concebido para cumplir una función social, ya que constituía el patrimonio principal al que todo ejidatario tenía derecho. Una reforma legal de corte neoliberal en 1992 subvirtió muchos de los principios ideológicos del régimen posrevolucionario y permitió la apertura del sector ejidal a la economía de mercado. A pesar de su puesta en circulación en un mercado inmobiliario legal, la tierra ejidal sigue estando sujeta a un conjunto de regulaciones vernáculas que enfatizan el interés colectivo sobre el individual y limitan, en lo posible, que sea objeto de especulación. Esta situación ha ampliado la divergencia entre la ley, las normatividades vernáculas y las prácticas sociales al interior de los ejidos mexicanos.
Research Interests:
Tanto el miedo como la seguridad son un producto social que tiene que ver con nuestra experiencia de orden. En las últimas décadas muchas ciudades en el mundo entero son experimentadas y representadas por sus habitantes como lugares... more
Tanto el miedo como la seguridad son un producto social que tiene que ver con nuestra experiencia de orden. En las últimas décadas muchas ciudades en el mundo entero son experimentadas y representadas por sus habitantes como lugares extremadamente violentos. Los medios de comunicación han en buena medida contribuido a difundir las campañas de miedo promovidas por grupos de poder que se apropian de los temores colectivos instrumentalizándolos. El objetivo del siguiente trabajo es analizar la manera en que, en un momento critico del México contemporáneo (1994-1996) tres diarios de la ciudad de México abordaron la temática de la delincuencia. Nuestro propósito es comprender la producción y reproducción de un sentido común estereotipado que comienza a ser compartido por sectores amplios de la sociedad sobre la delincuencia y la inseguridad.
En 1989 Fernando Tudela publicó el libro “La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco”. Tudela señalaba que, si bien de acuerdo con indicadores convencionales la riqueza regional crecía, las condiciones de vida de una parte... more
En 1989 Fernando Tudela publicó el libro “La modernización forzada del trópico: El caso de Tabasco”. Tudela señalaba que, si bien de acuerdo con indicadores convencionales la riqueza regional crecía, las condiciones de vida de una parte sustancial de la población tabasqueña empeoraron. Comencé recordando este libro para introducir otro proceso de “modernización forzada” que experimenta hoy en día la Península de Yucatán, otra región tropical de gran biodiversidad compuesta por tres estados (Yucatán, Campeche y Quintana Roo). Ahí se desarrolla uno de los “proyectos prioritarios” del presidente de México: el Tren Maya. Este proyecto anunciado como de “reordenamiento territorial” para una de las regiones “olvidadas del desarrollo nacional”, según el discurso oficial, se suma a una larga lista de proyectos desarrollistas que desde la década de los años 2000 impactan la región y polarizan la redistribución y acceso de los recursos socioambientales. ¿Qué efectos tienen dichos proyectos sobre las poblaciones locales y los ecosistemas? y ¿Cómo se posiciona y responde la población y sociedad civil organizada frente a la reciente efervescencia desarrollista?
La pregunta por la constitucion y perpetuacion del regimen mexicano asociado durante casi 80 anos a un solo partido en el poder sigue despertando interes entre historiadores, politologos y recientemente entre los antropologos. Sin... more
La pregunta por la constitucion y perpetuacion del regimen mexicano asociado durante casi 80 anos a un solo partido en el poder sigue despertando interes entre historiadores, politologos y recientemente entre los antropologos. Sin embargo, a diferencia de los trabajos realizados hasta los anos 80, muchas de las nuevas investigaciones tienen por objetivo desmitificar la imagen de fortaleza, estabilidad y solidez del Estado mexicano. Los argumentos que cuestionan esta imagen ampliamente difundi...