Skip to main content
El trabajo se centra en una discusión teórica relacionada con los principales problemas que debe resolver la antropología, tanto epistemológicos como metodológicos, cuando aborda el estudio de una situación particular, específica. La... more
El trabajo se centra en una discusión teórica relacionada con los principales problemas que debe resolver la antropología, tanto epistemológicos como metodológicos, cuando aborda el estudio de una situación particular, específica.
La discusión está ordenada en un sentido popperiano: en una primera parte se plantean una serie de conjeturas relacionadas con el concepto de cultura y como ha sido asumido por la antropología; en una segunda parte se intentan refutar estas conjeturas acudiendo a la Teoría General de Sistemas (TGS) y la evidencia empírica proveniente del trabajo de campo.
Se plantea la importancia y el significado del uso de modelos en la antropología sopcial y cultural.
Los cazadores recolectores que ocuparon los ecosistemas húmedos litorales e insulares muestran una gran diversidad cultural. Colonizaron exitosamente distintos lugares, debido a cambios en las condiciones ambientales [algo más frías y más... more
Los cazadores recolectores que ocuparon los ecosistemas húmedos litorales e insulares muestran una gran diversidad cultural. Colonizaron exitosamente distintos lugares, debido a cambios en las condiciones ambientales [algo más frías y más húmedas], a mejoras tecnológicas en su equipamiento material y a una experiencia acumulada tanto social como ideológica. No sólo ocuparon la costa sino también los valles centrales y ambas vertientes de la cordillera andina, entretejiéndose una compleja red de relaciones entre estas poblaciones y sus ambientes. Nos interesa mostrar las transformaciones que han sufrido los cazadores recolectores marítimos a través del tiempo, considerando diversos factores ambientales que han intervenido en dicho proceso: glaciaciones y deglaciaciones con las consecuentes transgresiones y regresiones marinas, alzamientos y subsidencias continentales producidas por causas tectónicas y variaciones paleoclimáticas regionales y
locales. Es necesario recoger la información etnográfica disponible sobre grupos cazadores recolectores marítimos, especialmente sobre los grupos fuego-patagónicos, los que
ocuparon en el pasado una extensión de territorio mucho mayor que la observada y registrada por los viajeros y cronistas europeos, y también de las adaptaciones marítimas de los mapuche. Nuestro problema es conocer cómo se estructuraron las diversas estrategias adaptativas [tecnología y aprovechamiento de recursos] desarrolladas por los cazadores y recolectores marítimos que habitaron el litoral de Concepción y Arauco, cómo los cambios climáticos globales y locales afectaron la vida de las sociedades que poblaron la costa de la región centro sur por casi 7000 años. Los sitios arqueológicos del litoral higromórfico chileno nos entregan una valiosa información sobre estos procesos culturales.
La captura y procesamiento de ballenas es en Chile un “evento del pasado”, por lo que su estudio requiere el uso de herramientas metodológicas adecuadas, distintas a las tradicionales de la etnografía. El término “etnografía... more
La captura y procesamiento de ballenas es en Chile un “evento del pasado”, por lo que su estudio requiere el uso de herramientas metodológicas adecuadas, distintas a las tradicionales de la etnografía. El término “etnografía retrospectiva” nos sirve para denominar un enfoque que involucra el uso integrado de diversos tipos de fuentes: recuerdos de personas que pudieron observar directamente la experiencia ballenera o les hablaron de ella; documentos administrativos, científicos y literarios, noticias y entrevistas de prensa; visitas a los lugares donde la caza de ballenas se produjo y relevamiento de sus testimonios y huellas materiales. El objetivo de este trabajo es integrar la información fragmentada en un “todo” y así construir un relato que comunique tanto las generalidades como las particularidades de una actividad y un oficio que ya no se practica.
El relato está estructurado en dos partes. La primera está dedicada a mostrar un bosquejo cronológico general de la caza de ballenas, de lo general a lo particular, de lo antiguo a lo nuevo, de lo global a lo local; primero en el mundo, luego en Chile y después en Valdivia. Se describe, además, el modelo usado para estudiar el fenómeno: una etnografía histórica de las operaciones balleneras valdivianas.
En la segunda parte, se desarrolla un grupo de temas específicos relacionados con la caza de ballenas en/desde Valdivia. Es así como se muestran las características de la flota ballenera utilizada en la captura de los cetáceos, las plantas de procesamiento ocupadas para faenarlos y la producción obtenida, considerando las especies y ejemplares capturados y los productos elaborados durante toda la época de funcionamiento de las sociedades balleneras valdivianas.
En los dos últimos capítulos de la segunda parte me refiero a los diversos grupos y personas que participaron en estos emprendimientos y a la recepción que tuvieron las operaciones balleneras en la prensa local, relevando temas tales como los malos olores y los accidentes, especialmente los naufragios.
Se sugiere la presencia en Chile de una cultura ballenera originada en el siglo XIX, que fue modificada en el siglo siguiente con el aporte significativo de los balleneros noruegos. La industria ballenera en Valdivia sigue el modelo noruego pero reconoce la existencia de un conocimiento previo, proveniente de experiencias con el modelo norteamericano, tanto en sus variantes clásicas como tradicionales. La participación de japoneses en los últimos años de la actividad ballenera, veinte años después del cierre de las plantas valdivianas, no produjo cambios significativos en la cultura ballenera chilena.