[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
▪ Juan Martos Quesada HISTORIOGRAFÍA ANDALUSÍ MANUAL DE FUENTES ÁRABES PARA LA HISTORIA DE AL-ANDALUS VOLUMEN II Colección Al-Andalus ▪ Nº. 1 HISTORIOGRAFÍA ANDALUSÍ MANUAL DE FUENTES ÁRABES PARA LA HISTORIA DE AL-ANDALUS Volumen II JUAN MARTOS QUESADA HISTORIOGRAFÍA ANDALUSÍ MANUAL DE FUENTES ÁRABES PARA LA HISTORIA DE AL-ANDALUS Volumen II PRÓLOGO DE JAVIER ALBARRÁN 2022 Colección SEEM: Al-Andalus Director de la colección: Javier Albarrán Iruela Esta obra ha sido objeto de una doble evaluación, una interna llevada a cabo por el Consejo Asesor del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, y otra externa, efectuada por evaluadores independientes de reconocido prestigio en el campo temático de la misma. Edita: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones Plaza de Caldereros, 2. 10003 Cáceres (España) Tel. 927 257 041; Fax 927 257 046 publicac@unex.es http://publicauex.unex.es/ Sociedad Española de Estudios Medievales Calle Albasanz, 26-28, 28037 Madrid http://www.medievalistas.es http://revistas.um.es/medievalismo Email: info@medievalistas.es © Juan Martos Quesada Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura Sociedad Española de Estudios Medievales ISBN 978-84-9127-169-7 (O.C. edición impresa) ISBN 978-84-9127-170-3 (Vol. 1 - edición impresa) ISBN 978-84-9127-171-0 (Vol. 2 - edición impresa) ISBN 978-84-9127-162-8 (edición on-line) Depósito Legal: CC-000254-2022 Maquetación e impresión: Compobell, S.L ÍNDICE VOLUMEN I PRÓLOGO ............................................................................................................. 11 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 19 I) LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE PARA AL-ANDALUS ........................... 1) Aproximación a las fuentes árabes: concepto, características y clasificación ..................................................................................................... 1) Algunas precisiones sobre las fuentes árabes .................................. 2) Fuentes históricas .................................................................................... 3) Fuentes geográficas ................................................................................. 4) Fuentes jurídicas ...................................................................................... 5) Fuentes bio-bibliográficas ...................................................................... 2) Procedencia geográfica de las fuentes ................................................. 1) Fuentes andalusíes................................................................................... 2) Fuentes magrebíes ................................................................................... 3) Fuentes orientales .................................................................................... 3) Cronología de la historiografía árabe para al-andalus ................. 1) Fuentes de los siglos VIII-IX ................................................................... 2) Fuentes del siglo X.................................................................................... 3) Fuentes del siglo XI .................................................................................. 4) Fuentes del siglo XII................................................................................. 5) Fuentes del siglo XIII ............................................................................... 6) Fuentes del siglo XIV ............................................................................... 7) Fuentes del siglo XV ................................................................................. 8) Fuentes de los siglos XVI-XVII ............................................................... 4) Fuentes árabes, básicas y secundarias, para las diversas etapas históricas de al-andalus ................................................................... 1) Fuentes para la llegada de los árabes y su implantación (1.ª mitad del siglo VIII) ...................................................................................... 2) Fuentes para el emirato omeya (2.ª mitad del siglo VIII y siglo IX) ..................................................................................................................... 3) Fuentes para el califato omeya (siglo X) ............................................ 4) Fuentes para el periodo de taifas (siglo XI) ....................................... 5) Fuentes para la época almorávide (1.ª mitad del siglo XII) .......... 6) Fuentes para la época almohade (2.ª mitad del s. XII y 1.ª mitad del s. XIII) ........................................................................................................ 7) Fuentes para el periodo nazarí (2ª mitad del siglo XIII, XIV y XV) 25 7 25 25 28 33 46 57 67 67 78 84 90 90 98 106 114 127 137 148 155 163 163 168 173 180 186 191 197 VOLUMEN II II) FICHAS BIOBIBLIOGRÁFICAS DE LAS DIVERSAS FUENTES ...... 11 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL SOBRE HISTORIOGRAFÍA ÁRABE Y ANDALUSÍ ......................................................................................... 405 RELACIÓN ALFABÉTICA DE FUENTES ...................................................... 419 ÍNDICE CRONOLÓGICO DE FUENTES ........................................................ 431 ANEXOS ................................................................................................................ 1) Cuadros esquemáticos-resumen ............................................................ a) Autores de fuentes andalusíes ............................................................. b) Autores de fuentes magrebíes .............................................................. c) Autores de fuentes orientales................................................................ d) Autores de fuentes históricas................................................................ e) Autores de fuentes geográficas ............................................................. f) Autores de fuentes biográficas .............................................................. g) Autores de fuentes jurídicas .................................................................. 2) Principales etapas de la historia de al-Andalus ............................... 441 443 443 444 445 445 446 447 448 449 8 II) FICHAS BIOBIBLIOGRÁFICAS DE LAS DIVERSAS FUENTES II) FICHAS BIOBIBLIOGRÁFICAS DE LAS DIVERSAS FUENTES ▪ PRECISIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LAS FICHAS BIOBIBLIOGRÁFICAS Cada ficha biobibliográfica de las diversas fuentes árabes mencionadas contiene la siguiente información: 1) Número – Cada ficha tiene un número, que será el que utilizaremos para citarla, cuando sea necesario, a lo largo del libro. – La numeración es de las obras escritas, no del autor, por lo que un mismo escritor con más de una obra, puede tener varias fichas. 2) Nombre – En primer lugar, se escribe con mayúscula el nombre abreviado del autor por el que es conocido y, a continuación, el nombre completo, a fin de no confundirlo con otros autores de nombres similares. – Para la transcripción de los nombres – y para toda la ficha- se ha seguido la utilizada por la escuela española de arabistas y la revista Al-Qanṭara; “ibn” se transcribe “b.” entre nombres. 3) Título de la fuente – En primer lugar, en minúscula, se nombra la obra de forma abreviada, como es habitualmente citada, y seguidamente el título completo de la misma, junto a su traducción española. 4) Datos biográficos – Se ha estimado pertinente, cuando se conocen, dar unos breves rasgos de la vida del autor, a fin de enmarcar su obra en un contexto histórico-geográfico, al tiempo que se da a conocer la importancia del escritor en la historiografía árabe. 5) Tipo de obra – Se indica si la obra es principalmente de tipo histórico, jurídico, geográfico o biográfico. – A título orientativo, se señala si la obra es una fuente básica, secundaria o complementaria para la etapa o etapas de al-Andalus que cubre. 11 Juan Martos Quesada 6) Contenido – De forma concisa, se informa del contenido y partes de la obra, así como de las contingencias que hay que tener en cuenta en su redacción, informando asimismo de las páginas más interesantes para la historia de al-Andalus. 7) Características historiográficas – A fin de conocer la intencionalidad del autor y su rigor, se exponen las opiniones de diversos expertos sobre la obra y utilidad de esta, así como algunos aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de su uso. 8) Periodos de al-Andalus que cubre – Se indica las etapas y siglos de la historia andalusí de los que la fuente nos ofrece datos. 9) Ediciones totales y parciales – Se citan las ediciones de las que tenemos conocimiento de una forma exhaustiva; en primer lugar, las totales y a continuación las parciales, en orden cronológico. – De cada edición se registra el nombre del editor, el lugar, la editorial –cuando tenemos conocimiento– y el año; a continuación, se indican las ediciones, reediciones o reimpresiones posteriores que ha tenido la obra con los mismos datos. – Se ha intentado no utilizar abreviaturas, excepto las habituales (pp.: páginas; vls.: volúmenes, eds.: editores). – Las ediciones y traducciones citadas son en su mayoría localizables en los catálogos on-line de la Biblioteca Nacional, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de las bibliotecas de las universidades Complutense, Granada y Barcelona; las ediciones más actuales, además, se pueden encontrar en Internet para su adquisición. 10) Traducciones totales y parciales – De la misma forma, se citan primero las traducciones totales y después las parciales, por orden cronológico y con los mismos datos que reseñamos en las ediciones. – Se citan solamente las traducciones a lenguas occidentales, obviando las realizadas al ruso, chino, turco o iraní; de la misma forma, se ha intentado ser lo más exhaustivo posible en la reseña de las fuentes traducidas al español. 12 – Al igual que las ediciones, las traducciones, tanto las clásicas como las más actuales, pueden encontrarse en los lugares citados anteriormente para las ediciones. 11) Bibliografía básica – Como se indica, se ofrece solo la bibliografía más útil, esencial o actual para un mayor conocimiento del autor y de la obra, intentando no sobrepasar la media docena de entradas, cuyo número depende de la importancia historiográfica de la fuente. – Dado que esta obra va dirigida a un público español, se ha intentado poner de relieve la bibliografía escrita en esta lengua. – Asimismo, se ha intentado no utilizar abreviaturas, sobre todo en la cita de revistas o archivos antiguos, que solo son conocidas por los expertos, excepto en algún caso (por ejemplo, EI, para la Encyclopaedia of Islam por ser la enciclopedia estándar para los estudios arabísticos). – La bibliografía, a fin de poder tener una visión temporal de la misma, está ordenada con un criterio cronológico. /1/ Nombre ‘ABD AL-BĀSIṬ: ‘Abd al-Bāsiṭ b. Jalīl b. Šahīn al-Malaṭī al-Ḥanafī. Título de la obra Al-Rawḍ al-bāsim: Al-Rawḍ al-bāsim fī ḥawādiṯ al-‘umr wa-l-tāraŷim (El jardín risueño acerca de los sucesos narrados sobre la época y las biografías). Datos biográficos ‘Abd al-Bāsiṭ (1440-1514) fue un comerciante y médico nacido en la región turca de Anatolia, hijo de un gobernador de la zona con los mamelucos. De tendencia sufí, estudió en Egipto y se interesó por la medicina, lo que lo llevó a un largo viaje, en 1462, a través del norte de África, hasta Túnez, para ampliar sus conocimientos en esta materia. Durante cuatro años permaneció y viajó por toda la zona magrebí y en 1465 decidió conocer el reino de Granada, viaje que comenzó en Málaga y lo llevó hasta la capital del sultanato nazarí, tras recorrer toda la geografía de la vega granadina (Almuñécar, Alhama, Vélez Málaga, etc.). En Granada llegó a ser recibido por el sultán 13 Juan Martos Quesada Muley Hacén y, en esta ciudad, tuvo un enfrentamiento con otro comerciante que casi le cuesta la vida, por lo que decidió volver a su tierra, llegando a Alejandría en 1467, muriendo de tisis a los 74 años. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido ‘Abd al-Bāsiṭ reunió en un libro, al-Rawḍ al-bāsim, todas las experiencias, reflexiones y descripciones que tuvo en su viaje desde Egipto a Granada, aunque no fue su única obra. Se trata de una crónica general de los países musulmanes, un tratado denso y amplio, del que solo nos han llegado dos largos fragmentos. Esta narración se centra particularmente en Siria y Egipto y, posteriormente, en el Magreb y al-Andalus. Los datos que nos da de las ciudades nazaríes son muy interesantes para conocer la sociedad granadina de la época. Características historiográficas El relato no forma un conjunto, sino que se trata de noticias que el autor inserta, según un orden cronológico, dentro de una historia de carácter general, mezclando descripción y recuerdos de los sitios visitados. Para hacerlo coherente, es necesario extraer la sucesión de hechos históricos de un cierto número de pasajes determinados y ordenarlos uno tras otro, logrando así reproducir perfectamente el viaje con sus etapas, sus noticias y sus peripecias. La obra es importante por la escasez de crónicas sobre esta época, dándonos valiosa información sobre Tremecén, Fez, los meriníes, los nazaríes, etc. Además de los datos históricos, son interesantes las noticias que proporciona sobre personas, cosas, costumbres y hechos diversos. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del reino nazarí de Granada, 2ª mitad del siglo XV, así como del Magreb de la época. Ediciones totales y parciales – Edición y traducción francesa de R. Brunschvig, Deux récit de voyage inédits en Afrique du Nord, París, Larousse Editeurs, 1936; reedición, París, Maisonneuve et Larousse, 2001. – Edición y traducción parcial italiana de la parte dedicada a al-Andalus de G. Levi della Vida, “El regno di Granata nel 1465-6 nei Ricordi di un viaggiatore egiziano”, Al-Andalus, I (1933), pp. 307-334. 14 Historiografía Andalusí Traducciones totales y parciales – Traducción francesa, junto con la edición, de R. Brunschvig, Deux récit de voyage inédits en Afrique du Nord, París, Larousse Editeurs, 1936; reedición, París, Maisonneuve et Larousse, 2001. – Traducción parcial italiana de la parte dedicada a al-Andalus, así como su edición, de G. Levi della Vida, “El regno di Granata nel 1465-6 nei Ricordi di un viaggiatore egiziano”, Al-Andalus, I (1933), pp. 307-334. Bibliografía básica – Arié, R., L’Espagne musulmane au temps des Naṣrides (1232-1492), De Boccard, Paris, 1990, – Arié, R., “Al-Andalus vu par quelques lettrés orientaux”, en Études sur la civilisation de l’Espagne musulmane, E. J. Brill, Leiden-New York, 1990. – Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 169170. – Álvarez Morales, C., “‘Abd al-Bāsiṭ visita el reino de Granada”, Cuadernos de Estudios Históricos de Granada y su Reino, XXVI (2014), pp. 87-92. – Fábregas García, A. (ed.), The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fiftennnth Centuries, Leiden, Brill, 2021. /2/ Nombre ‘ABD AL-WĀḤID AL-MARRĀKUŠI: Abū Muḥammad ‘Abd al-Wāḥid b. ‘Alī alTamīmī al-Marrākušī. Título de la obra Mu‘yib: Kitāb al-mu‘yib fī taljīṣ ajbār al-Magrib (Libro del que asombra acerca del compendio de noticias históricas del Magreb). Datos biográficos Historiador marroquí nacido en 1185 en Marraquech; en 1994 se trasladó a Fez para estudiar y visitó diferentes ciudades marroquíes, hasta que en 1206 marchó a al-Andalus, en donde residió en Sevilla y Córdoba; en 1214, el año de la proclamación del califa almohade Yūsuf, volvió a Marraquech, pero pronto regresó a Sevilla. Sabemos que, desde esta ciudad, partió a Oriente hacia 1216 y se instaló en El Cairo; visitó La Meca y, hacia 1224, se encontraba en Bagdad; no sabemos ni la fecha exacta (hacia mitad del siglo XIII) ni el 15 Juan Martos Quesada lugar de fallecimiento, pues unos historiadores se inclinan por esta ciudad y otros por el Cairo o Túnez. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La obra es una exposición abreviada de la historia política y literaria de los almorávides y los almohades, incluyendo unas páginas dedicadas a al-Andalus, desde la entrada de los árabes hasta el siglo XIII, a excepción de las páginas de la época que va desde al-Ḥakam I a al-Ḥakam II, que se han perdido. La obra fue redactada en Oriente, por lo que ‘Abd al-Wāḥib se disculpa de la falta de memoria de algunos hechos y de que no pudiera disponer de otras fuentes históricas. Características historiográficas La obra se caracteriza porque está llena de anécdotas y es de amena lectura, como si estuviera escrita para estudiantes, a lo que ayuda su carácter de resumen histórico. Su contenido es bastante objetivo, pues, aunque está fuera de toda duda su inclinación a estos dos imperios norteafricanos, no faltan las críticas y las denuncias de algunos hechos. Sánchez Albornoz le critica que sea tan breve y con la sensación de haber sido escrito con prisas, lo que hace que apenas ofrezcan noticias que ya no se supieran Periodos de al-Andalus que cubre Interesante para las etapas almorávide y almohade (siglos XII-XIII), pero también para la historia anterior de al-Andalus. Ediciones totales y parciales – Edición de R. Dozy, The History of the Almohades, Leiden, Brill, 1847; reimpresión en 1881; edición en Amsterdam, Oriental Press, 1968; reimpresiones de esta última edición por la editorial Paperback, 2010 y la editorial Hardcover, 2016. – Edición El Cairo, 1906. – Edición El Cairo, 1914. – Edición El Cairo, 1949; reimpresión en Frankfurt, 2008. – Edición de M.S. al-‘Uryān, El Cairo, 1963. – Edición de M.S. al-‘Uryān y M. al-‘Arabī, Casablanca, Dār al-Kitāb, 1978, con varias reediciones. – Edición de M.Z.M. ‘Azb, El Cairo, Dār al-Farŷanī, 1994. – Edición de Kh. ‘U. Manṣūr, Beirut, 1998. 16 Historiografía Andalusí – Edición parcial de C. J., Tornberg, Annales Regnum Mauritaniae, II, Upsala, 1846. Traducciones totales y parciales – Traducción al francés por E. Fagnan, Histoire des Almohades, Argel, Adolphe Jourdan, 1893 – Traducción al español por A. Huici Miranda, Tetuán, Editora Marroquí, 1955. – Traducción parcial al alemán por J. Ch. G. Karsten, Des Marockaners Abdulvaheb Temimi Fragmente über Spanien, Rostock, 1801; reeditado en 1993. Bibliografía básica – Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 413. – Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 232-233. – Lévi-Provençal, E. “ ‘Abd al-Wāḥīb al-Marrākushī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, p. 97. – Benhima, Y. “Al-Marrākušī, ‘Abd al-Wāḥib”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 512-514. – Gaspariño, S., “Las fuentes de la historia almohade”, Al-Mulk, XI (2013), pp. 25-49. – Benisson, A.K., The Almoravid and Almohad Empires, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2016. /3/ Nombre AL-‘ABDARĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Alī b. Aḥmad b. Mas‘ūd b. Ḥaŷŷ al-‘Abdarī al-Ḥiḥī. Título de la obra Al-Riḥla al-Magribiyya (El viaje marroquí). 17 Juan Martos Quesada Datos biográficos Al-‘Abdarī vivió hacia el año 1289, en la segunda mitad del siglo XIII, cuando escribió su obra, y provenía de una tribu bereber del sur de Marruecos. Afín a la política de los meriníes, realizó un viaje de peregrinación desde Marruecos a La Meca pasando por Alejandría, El Cairo y Palestina; a su vuelta fue nombrado cadí supremo de Marraquech. Algunos historiadores lo confunden con otro gran personaje marroquí de su mismo siglo, el jurista y teólogo Muḥammad b. Ḥaŷŷ al-‘Abdarī al-Fāsī. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido El libro es un relato típico del itinerario de viaje de una peregrinación, cosa habitual en los peregrinos occidentales, en donde se describen las ciudades y los personajes que el autor encuentra, dando su impronta y opinión personal. Lo cierto es que, para al-Andalus, son muy escasos los datos que nos ofrece (algo sobre la historia de Mallorca y poco más), aunque cita y habla de maestros y viajeros andalusíes que también viajaron a Oriente y son recordados; de hecho, él mismo aprendió de algún ulema andalusí exiliado en Túnez; en realidad su valor consiste en la imagen que nos da del Magreb de la época. Características historiográficas Al-‘Abdarī es un magrebí con un alto nivel ético y moral que viaja en peregrinación para conocer las tierras donde nació el islam, pero que no le gusta, e incluso le escandaliza, la falta de moralidad y la corrupción que ve en las ciudades y gentes del Oriente; es esta diferente percepción entre oriente y occidente musulmán lo que ha hecho popular esta riḥla, que fue utilizada por geógrafos posteriores como Ibn Yuzayy o Ibn Baṭṭūṭa. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XIII. Ediciones totales y parciales – Edición de al-Fāsī, Rabat, Universidad Muḥammad V, 1968. Traducciones totales y parciales – Traducción parcial al francés de M. Cherbonneau, “Notes et extraits du voyage d’El Abdery”, Journal Asiatique IV (1854), pp. 144-176. – Traducción parcial inglesa de S. Riddad, en T. Khair, Other routes: 1500 years of African and Asian Travel Writting, Oxford, Signal Books Limited, 2006. 18 Historiografía Andalusí Bibliografía básica – Hoenerbach, W., Das nordafrikanische itinera des ‘Abdari von Jahre (688/1289), Leipzig, 1940. – Al-Fāsī, “Riḥḥala al-‘Abdarī”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, IX-X (1961-1962), pp. 1-14. – Sezgin, F., Studies on the “Rihla” of al-`Abdari (1289), Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic, 1994. – Bencheneb, M. y Hoenerbach, W., “Al-‘Abdarī”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, I, p. 96. – Calasso, G., “Egypt Throght Maghrebi eyes: al-‘Abdari’s riḥla betwenn Ibn Jubayr and Ibn Khalkdūn”, Rivista degli Studi Orientali, LXXXVII (1) (2014), pp. 201-209. /4/ Nombre ABŪ-L-‘ARAB: Abū-l-‘Arab Muḥammad b. Aḥmad b.Tamīm b. al-Tammān alTamīmī al-Qayrawānī. Título de la obra Kitāb Ṭabaqāt ‘ulamā’ Ifrīqiyya wa-Tūnis (Libro de la generación de sabios de Ifrīqiyya y Túnez). Datos biográficos Abū-l-‘Arab fue un alfaquí, poeta e historiador mālikí nacido en Qayrawán (Túnez) entre los años 864 y 873 y muerto en Bagdad en el año 945. Pertenecía a una prestigiosa familia cuyos antepasados participaron en la toma de Qayrawán. Fue un maestro prestigioso y tuvo muchos discípulos, entre ellos varios andalusíes. Participó en la revuelta de Abū Yazīd contra los fatimíes, por lo que fue encarcelado y trasladado a Bagdad, donde murió en prisión. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Abū-l-‘Arab reúne en esta obra una serie de biografías de los principales ulemas y sabios de la zona oriental del norte de África, es decir, de Túnez e 19 Juan Martos Quesada Ifriqīya; el autor, no solo recoge los datos biográficos del intelectual en cuestión, sino que además abunda en relatar anécdotas referentes al mismo. Características historiográficas Para al-Andalus, esta obra es parcialmente significativa porque nos da noticias de muchos de los maestros de esta zona de los que aprendieron los ulemas y alfaquíes andalusíes que viajaban al norte de África y a Oriente; por otra parte, como señala Helena de Felipe, Abū-l-‘Arab, de manera consciente o no, señala de forma negativa los rasgos de los ulemas de ascendencia bereber, marcando la diferencia con los de origen árabe, de los que normalmente habla bien; por otra parte, hay que señalar que el número de ulemas bereberes que recoge en su obra es ínfimo. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas (siglos IX-X). Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción francesa de Ben Cheneb, Classes des savants de l’Ifriqiya, publicado por la Faculté des Lettres d’Alger, editado en París, 1915, por E. Leroux y en Argel, 1920, por J. Carbonel; hay una reimpresión facsímil de la edición de Argel llevada a cabo en Beirut, 1981. Edición de al-Ša‘bī y al-Yāfī, Túnez, Maison Tunisienne de l’Editión, 1968, reeditado en 1985. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa y edición de Ben Cheneb, Classes des savants de l’Ifriqiya, publicado por la Faculté des Lettres d’Alger, editado en París, 1915, por E. Leroux y en Argel, 1920, por J. Carbonel; hay una reimpresión facsímil de la edición de Argel llevada a cabo en Beirut, 1981. Bibliografía básica - - - Ch. Pellat, “Abou-l-‘Arab”, E.I, Leiden, Brill, 2002, I, p. 106. De Felipe H., “Bereberes en diccionarios norteafricanos y andalusíes”, en C. Vázquez y E. Manzano (eds.), Actas del XVI Congreso UEAI, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1995, pp. 185-189. De Felipe, H., Identidad y onomástica de los beréberes de al-Andalus. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997. Brockopp, J., “Contradictory Evidence and the Exemplary Scholar: The Lives of Sahnun b. Sa‘id (d. 854)”, International Journal of Middle East Studies, XLIII (2011), pp. 115-132. Brockopp, J., Muhammad’s Heirs. The Rise of Muslim Scholary Communities, 622-950, Cambrigde, Cambrigde University Press, 2017. 20 Historiografía Andalusí /5/ Nombre ABŪ ḤĀMID AL-GARNĀṬĪ: Abū Ḥāmid Muḥammad b. ‘Abd al-Raḥīm b. Sulaymān b. Rabī‘ al-Mazīnī al-Qaysī al-Andalusī al-Garnāṭī al-Uqlīšī b. Tamīm al-Qayrawānī, conocido también como Abū Ḥāmid al-Andalusī. Título de la obra Al-Mu‘rib: Al-Mu’rib ‘an ba‘ḍ ’aŷā’ib al-Magrib (Libro que pone de manifiesto algunas maravillas del Magreb). Datos biográficos Véase ficha de Abū Ḥāmid al-Garnāṭī, Tuḥfa al-albāb. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido Este libro geográfico-astronómico está dividido en nueve capítulos: 1) prólogo y descripción de algunas ciudades; 2) los mares: Mediterráneo y Atlántico; 3) el sol y su relación con los tiempos de la oración; 4) ciudades e islas del Mediterráneo, con descripción de los animales marítimos; 5) astronomía de los ortos y ocasos de las estrellas, así como de las casas de la luna y el sistema de la determinación de la alquibla; 6) la Vía Láctea, el régimen de los vientos y un pequeño tratado sobre el caballo árabe; 7) acerca de la orientación y lugar de construcción de la mezquita; 8) sobre la leyenda de la Ciudad de Cobre; 9) relato del viaje de Abū Ḥāmid por tierras euroasiáticas. Características historiográficas Es una fuente de conocimiento de la tradición árabe, desde la época preislámica hasta la abasí, sobre el concepto que tenían del universo, la configuración del mundo, el conocimiento de los astros y su influencia sobre los fenómenos atmosféricos, las épocas de lluvia y sequía, y el anuncio de las tormentas y del calor o del frío, sobre el régimen de los vientos, sobre la agricultura e incluso sobre la influencia de los fenómenos naturales en la suerte de los seres humanos. Las descripciones geográficas son amenas y detalladas; esta obra es anterior a su Tuḥfa, libro de mayor contenido geográfico y escueto. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos VIII-XI. 21 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - - - Edición parcial y traducción española de C. Dubler, Abū Ḥāmid el Granadino y su Relación de viaje por tierras euroasiáticas, Madrid, Editorial Maestre, 1953. Edición parcial y traducción española de I. Bejarano, Abū Ḥāmid al-Garnāṭī al-Mu‘rib ‘an ba‘d ‘aŷā’ib al-Magrib (Elogio de algunas maravillas del Magreb), Madrid, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1991. Edición parcial de M. A. Dannāwī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1999. Traducciones totales y parciales - - - Traducción española, junto a la edición, de C. Dubler, Abū Ḥāmid el Granadino y su Relación de viaje por tierras euroasiáticas, Madrid, Editorial Maestre, 1953. Traducción parcial española y edición de I. Bejarano, Abū Ḥāmid al-Garnāṭī al-Mu‘rib ‘an ba‘ḍ ‘aŷā’ib al-Magrib (Elogio de algunas maravillas del Magreb), Madrid, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1991. Traducción parcial francesa de J. Ch. Ducene, De Grenade à Bagdad : la relation de voyage d’Abu Hâmid al-Gharnâtî ((1080-1168) ou Al-mu’rib ‘an ba’ḍ `adjâ’ib al-Maghrib (Exposition claire de quelques merveilles de l’Occident), París, L’Harmattan, 2006. Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 229-231. Lévi-Provençal, E., “Abū Ḥāmid al-Gharnāṭī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, pp. 122. El Mansoury F., “Abu Hamid: the 12 th. Centuri Granadan Traveller”, International Journal of Islamic and Arabian Studies. V (1988), pp. 43-58. Bejarano, I., “Los versos adéspotas en la obra Al-mu‘rib ‘an ba‘d ‘ayā’ib al-Magrib de Abū Ḥāmid al-Garnāṭī”, Sharq al-Andalus, VIII (1991), pp. 61-72. Sezgin, F. (ed), Studies on Abū Ḥāmid al-Garnāṭī (m. 1170), Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1994. Bejarano, I., “El conocimiento del mundo: sobre las citas del Corán en “Al-Muʻrib” de Abū Ḥāmid al-Garnāṭī (s. XII)”, en Peña, S. y Hernando de Lerramendi, M., El Corán ayer y hoy, Córdoba, Editorial Berenice, 2008, pp. 31-47. Reza, E. y Rahimi, S., “Abū Ḥāmid al-Gharnāṭī, E.I, Leiden, Brill, 2011. Bejarano, I., “Abū Ḥāmid al-Garnāṭī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 358-36. 22 Historiografía Andalusí /6/ Nombre ABŪ ḤĀMID AL-GARNĀṬĪ: Abū Ḥāmid Muḥammad b. ‘Abd al-Raḥīm b. Sulaymān b. Rabī‘ al-Mazīnī al-Qaysī al-Andalusī al-Garnāṭī al-Uqlīšī b. Tamīm al-Qayrawānī, conocido también como Abū Ḥāmid al-Andalusī. Título de la obra Tuḥfat al-albāb (Tesoro de los corazones). Datos biográficos Este viajero, geógrafo, polígrafo y comerciante nació en Granada en el año 1080 y murió en Damasco en el 1169/70; nació bajo el reinado de ‘Abd Allāh, el último rey zirí granadino, dinastía a la que estuvo muy unida su familia, razón por la que esta huyó a Uclés a la llegada de los almorávides en el 1090, en donde vivió hasta que el ejército de Tamīm b. Yūsuf, hermano del emir almorávide, tomó esta ciudad 1108; fue entonces cuando Abū Ḥāmid decidió abandonar al-Andalus y dirigirse a Oriente, comenzando un periplo que lo llevó hasta el mar Caspio y el Volga: el Magreb (1108), Alejandría (1115)), Bagdad (1123), Sajsīn (orillas del mar Caspio, actual Astracán, 1131), Bulgār (aguas arriba del Volga, 1135), Bāšgird (país de los húngaros, 1150), Juwārizm (Irán, 1160), La Meca y Bagdad (1161), donde redactó su otra obra famosa, al-Mu‘rib, Mosul (1162), donde compuso la Tuḥfa y Damasco (1169/70), donde murió. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido Esta obra puede considerarse, siguiendo las indicaciones de la profesora I. Bejarano, como un libro de viajes cuya intención es dar a conocer algunos itinerarios comerciales inéditos hasta ese momento. Entre las descripciones que hace, son importantes las llevadas a cabo para el Sahara occidental y Egipto. Su contenido está dividido en cuatro capítulos: la descripción del mundo y sus habitantes, la descripción de las maravillas de los países y sus edificios, la descripción de los mares y las islas y las descripciones de cuevas y tumbas. Características historiográficas La obra es de sencilla y amena lectura, pues rehúye de todo tipo de ornamento literario, sin cita de versos o sentencias, a diferencia de su otra obra geográfica similar al-Mu‘rib (véase ficha), siendo otra importante diferencia 23 Juan Martos Quesada la ausencia en la Tuḥfa de capítulos dedicados a la astronomía, la cronología y la meteorología. Los datos que aporta para al-Andalus son escasos, pero es una fuente andalusí importante y conocida, que fue muy utilizada por geógrafos posteriores. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos VIII-XI. Ediciones totales y parciales - Edición y traducción francesa de G. Ferrand, “Le Tuḥfat al-albāb de Abū Ḥāmid al-Garnāṭī al-Andalusī”, Journal Asiatique, CCVII (1925). Edición de I. al- ‘Arabī, Argel, Al-Mu‘assa al-Waṭanīya li-l-Kitāb, 1989. Edición de I. al-‘Arabī, Beirut: Dār al-Ŷīl, 1993; reedición Casablanca, 1993. Edición de Q. Wahab, 2003. Traducciones totales y parciales - - Traducción francesa, junto a la edición, de G. Ferrand, “Le Tuḥfat al-albāb de Abū Ḥāmid al-Garnāṭī al-Andalusī”, Journal Asiatique, CCVII (1925). Traducción francesa de G. Ducatez, “La Tuhfa al-albab de Abu Hamid al-Andalusi al-Garnati. Traduction annotée”, Revue des Études Islamiques, LIII (2) (1985), pp. 141-242. Traducción española de A. Ramos, Abū Ḥāmid al-Garnāṭī (1080-1168). Tuḥfat al-albāb, Madrid, Instituto de Cooperación con el Mundo Árabe, 1990. Traducción española de J. Vázquez Ruiz, Precioso regalo de la inteligencia y flor de las maravillas, Granada, Editorial La Madraza, 1992. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 229-231. Lévi-Provençal, E., “Abū Ḥāmid al-Gharnāṭī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, pp. 122. El Mansoury F., “Abu Hamid: the 12 th. Centuri Granadan Traveller”, International Journal of Islamic and Arabian Studies. V (1988), pp. 43-58. Bejarano, I., “La descripción del Mediterráneo en un autor andalusí del siglo XII”, en Lorenzo Sanz, E. (coord.), Actas del Congreso “Proyección histórica de España en sus tres culturas”, Valladolid, III, 1993, pp. 39-46. Sezgin, F. (ed), Studies on Abū Ḥāmid al-Garnāṭī (m. 1170), Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1994. Bejarano, I., “Abū Ḥāmid al-Garnāṭī y las maravillas del mundo”, El Legado andalusí, Granada, 2001. 24 Historiografía Andalusí - - - Bejarano, I., “Algunas ciudades del ámbito mediterráneo bajo la mirada de Abū Ḥāmid al-Garnāṭī”, en Monferrer, J. P., Entre Oriente y Occidente: ciudades y viajeros en la Edad Media, Granada, Universidad de Granada, 2006, pp. 245-259. Morillas, J.M., “Dos visiones Hispano-medievales de un cuento del Egipto faraónico: Variaciones de Abū Hāmid Al-Garnātī y Juan Ruiz de Alcalá, Arcipreste de Hita, sobre El Príncipe Predestinado”, Revista de Literatura, LXXI (2009), pp. 195-206. Reza, E. y Rahimi, S., “Abū Ḥāmid al-Gharnāṭī, E.I, Leiden, Brill, 2011. Bejarano, I., “Abū Ḥāmid al-Garnāṭī”, Biblioteca de al-Andalus, vl. I, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 358-361. Bejarano, I., “Impresiones de un viajero medieval: Abū Ḥāmid al-Garnāṭī”, en A través del Mediterráneo, Granada, Editorial Comares, 2013, pp. 161-183. /7/ Nombre ABŪ ISḤĀQ AL-ILBĪRĪ: Abū Isḥāq Ibrāhīm b. Mas‘ūd b. Sa‘īd al-Tuŷībī al-Ilbīrī. Título de la obra Qaṣida XXV (Poema XXV). Datos biográficos Abū Isḥāq fue un asceta, alfaquí y poeta granadino, nacido en Elvira a finales del siglo X y fallecido en Granada en el año 1067. Hombre con fama de piadoso, estudió con los maestros de su zona y tuvo muchos alumnos; en 1058 fue nombrado secretario del cadí granadino Abū-l-Ḥasan b. Tawba. Cuando en el año 1056 fue nombrado por el sultán zirí de Granada ministro el judío Yūsuf b. Nagrīla, Abū Isḥāq criticó esta decisión, lo que le costó la expulsión de la capital; se refugia entonces en la ermita de Alocab, en la Sierra de Elvira. A su regreso a Granada es cuando escribe su famosa qaṣida en donde instiga a los bereberes ṣinhāŷa a rebelarse contra los judíos y contra el visir Ibn Nagrīla, lo que, según algunos escritores e historiadores, provocó el pogromo del 30 de diciembre de 1066 contra los judíos, que provocó la muerte de miles de ellos en Granada, incluido el propio visir. 25 Juan Martos Quesada Tipo de obra Histórica; literaria. Fuente complementaria. Contenido Abū Isḥāq no sería apenas conocido como poeta andalusí si no hubiera sido por su famosa qaṣida, en la que incitaba a la eliminación de los judíos granadinos. Su dīwān, su conjunto de poemas, que sí nos ha llegado, consta de treinta y dos composiciones, la mayoría de corte ascético y bastantes mediocres, según García Gómez; es el poema n.º XXV el que contiene la diatriba contra los judíos, pues nos da la dimensión ideológica del sentimiento antijudío en el periodo de los reinos de taifas. Características historiográficas Los investigadores contemporáneos discuten hasta qué punto el poema fue la chispa que inició la persecución, tal y como afirma Ibn al-Jaṭīb, o solo es un ejemplo más de la literatura antijudía de la época y de la expresión del hartazgo de gran parte de la población granadina contra la política de su visir Ibn Nagrīla, pues ni el granadino coetáneo Ibn Buluqqīn en su Tibyān (véase ficha) ni otros autores judíos que hablan de este terrible suceso mencionan a la qaṣida. Periodos de al-Andalus que cubre Segunda mitad del siglo XI, época de taifas. Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción francesa de R. Dozy, Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le moyen âge, Leiden, Brill, 1849, I, pp. LXI-LXVIII y 284-290; reediciones, 1860 y 1881; reedición editorial Hardcover, 2015; reedición editorial Classics Reprint, 2018. Edición de E. García Gómez, “Un alfaquí español. Abū Isḥāq de Elvira”, Madrid-Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944. Edición de J.T. Monroe, Hispano-Arabic Poetry, Berkekey-Los Ángeles-Londres, 1994. Traducciones totales y parciales - - Traducción francesa, junto a la edición, de R. Dozy, Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le moyen âge, Leiden, Brill, 1849, I, pp. LXI-LXVIII y 284-290; reediciones, 1860 y 1881; reedición editorial Hardcover, 2015; reedición editorial Classics Reprint, 2018. Traducción española de D. Gonzalo Maeso, Garnāṭa al-Yahūd. Granada en la historia del judaísmo español, Granada, Universidad de Granada, 1963, pp. 69-72; reedición 1990. 26 Historiografía Andalusí - Traducción española, “Los judíos en las fuentes andalusíes y magrebíes: los visires”, en Moreno, Y. e Izquierdo, R., (eds.), Del pasado judío en los reinos medievales hispánicos, Cuenca, ediciones de la universidad Castilla-La Mancha, 2005, pp. 169-204; reedición revisada en la revista Studia Histórica, XXIII (2005), pp. 239-241, apéndice. Bibliografía básica - - García Sanjuán, A., “Violencia contra los judíos: el progromo de Granada del año 559/1066”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, XIV (2006), pp. 181-185. Idris, R.H., “Les Zirīdes d’Espagne”, Al-Andalus, XXIX (1) (1964), pp. 39-146. García Gómez, E., “Abū Isḥāk al-Ilbīrī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, p. 130. Garulo, T., “Abū Isḥāq al-Ilbīrī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 120121. Penelas, M., “Al-Ilbīrī, Abū Isḥāq”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 381-384. /8/ Nombre ABŪ ISḤĀQ AL-GARNĀṬĪ: Abū Isḥāq Ibrāhīm b. al-Ḥāŷŷ Aḥmad b. ‘Abd alRaḥmān b. ‘Uṯmān b. Sa’īd b. Jālid b. ‘Imāra al-Anṣārī al-Garnāṭī. Título de la obra Al-Waṯā’iq al-mujtaṣara (Formulario notarial abreviado). Datos biográficos Este jurista, especializado en el arte notarial, nació en Granada, en el año 1102 y falleció en Mallorca en agosto del 1183. Comenzó sus estudios en su ciudad natal, para viajar posteriormente a Córdoba y Almería, llevándole su interés por la especialización a viajar a la ciudad marroquí de Agmat, en donde aprendió del nieto de Ibn ‘Abd al-Barr. A su regreso, fue el responsable de la revisión de las actas notariales, llegando a ser nombrado juez en varias circunscripciones granadinas, hasta la caída de los almorávides, en donde tuvo que refugiarse en Mallorca, que aún estaba bajo el control del gobernador almorávide Ibn Gāniya, el cual lo nombró juez principal de la isla; tenía fama de ser un hombre ameno, al que le gustaban los chascarrillos. 27 Juan Martos Quesada Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra comienza con un prólogo en donde se expone el deber religioso de redactar auténticas actas notariales, para describir a continuación las cualidades de un buen notario; vienen después los diversos modelos de actas que, a diferencia de otros tratados notariales, vienen resumidas, con señalización solo de los datos imprescindibles, lo cual no quita el valor de fotografía social que tienen las actas notariales, máxime cuando esta brevedad formularia la compensa con una extensa muestra de la casuística que hay tras cada acta. Características historiográficas Además del carácter de compendio de este manual notarial –que hizo que existieran hasta no hace mucho dos versiones de este, una abreviada y otra más extensa–, al-Garnāṭī no cita con la frecuencia a la que nos tienen acostumbrados otros autores juristas a autoridades del derecho, aunque sí hace mención, cuando lo estima necesario, en señalar las divergencias entre algunos expertos en un determinado punto. A final de su obra tiene un curioso capítulo en el que trata las cuestiones en que los juristas andalusíes discreparon de la doctrina oficial de Mālik, aunque el profesor A. Carmona duda de la autoría de al-Garnāṭī de estas páginas. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XII y XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Nāŷī, Rabat, Markaz Ihya’ al-Ṯurāt al-Magribī, 1987. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - López Ortiz, J., “La recepción de la escuela malequí en España”, Anuario de Historia del Derecho Español, VII (1930), p. 160. Aguilera, J., “Manuscrito n.º 1077, en lengua árabe, de la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVI (1987), pp. 7-20. Carmona, A., “Las diferencias entre la jurisprudencia andalusí y el resto de la escuela de Mālik: el texto atribuido a Abū Isḥā al-Garnāṭī”, Al-Qanṭara, XIX (1998), pp. 67-102. Carmona, A., “Al-Garnāṭī, Abū Isḥāq”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 396-398. 28 Historiografía Andalusí /9/ Nombre ABŪ-L-FIDĀ’: Abū-l-Fidā’ ‘Ismā‘īl b. ‘Alī b. Maḥmūd al-Malik al-Mu‘ayyad ‘Imād al-Dīn. Título de la obra Taqwīn al-buldān (Boceto de países). Datos biográficos Abū-l-Fidā’ nació en Damasco, en el año 1273 y fue historiador, geógrafo y sultán gobernador de Hama, en la actual Siria, ciudad en la que falleció en el año 1331. Su familia pertenecía a la dinastía de los ayyubíes, que era la de Saladino. Luchó muy activamente como militar contra los cristianos en las cruzadas, hasta que el sultán mameluco al-Nāṣir Muḥammad le nombró gobernador de Hama. Convertido en un mecenas, escribió, no solo este diccionario geográfico, sino también, entre otros, una historia de la humanidad. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra es una enciclopedia, un diccionario geográfico, con información detallada de las ciudades, acabado en 1321. A una larga introducción sobre diversos asuntos geográficos le siguen veintiocho secciones que tratan, en forma de tabla, de las principales ciudades del mundo. Después de cada nombre se da la longitud, latitud, “clima”, orografía, y luego las observaciones, generalmente tomadas de autores anteriores. Para al-Andalus, no ofrece datos originales o novedosos, pues la mayoría están tomados de Ibn Sa‘īd y al-Idrīsī, pero fue una obra muy utilizada por los historiadores del siglo XIX, que ya fue traducida en Europa en 1650, y hay que tenerla en cuenta. Características historiográficas Sus críticos le acusan de haber tomado todos los datos y referencias de geógrafos anteriores, incluido Ptolomeo, pero los datos matemáticos aportados y la sistematicidad de las tablas de coordenadas son una novedad de estilo. Así pues, aunque aporta una gran información, no es original. En el fondo, es una descripción de geografía regional, pero sin dejar de ser un gran compendio de geografía universal, en donde los datos descriptivos se ven complementdos por datos de naturaleza física y numérica. 29 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Desde el siglo IX al XIII. Ediciones totales y parciales - - - Edición de M. Reinaud y M. G. De Slane, París, 1837-1841. Reedición, Frankfurt, Institut für Geschichte der Arabisch-Islamichen, 1985 ; nueva reedición, a cargo de F. Sezguin, 1992. Edición El Cairo, Maqtaba al-Ṯaqāfa al-Dīnīya, 2006-2007. Edición parcial y traducción al latín de J. Gagnier, Ismael Abúl-Feda de vita, et rebus gestis Mohammedis, Moslemicae Riligionis Auctoris, et Imperii Saracenici Fundatoris: Ex Codice Msto. Pocockiano Bibliothecae Bodleianae, Textum Arabicum primus edidit / Latiné vertit, Praefatione & Notis illustravit Joannes Gagnier, A. M, Oxonia, Theatre Sheldoniano, 1723; reeditado por Gale ECCO, Print Editions, 2018. Edición parcial y traducción francesa de Ch. Solvet, Description des pays du Magreb, Argel, 1839. Traducciones totales y parciales - - - Traducción parcial al latín y edición de J. Gagnier, Ismael Abúl-Feda de vita, et rebus gestis Mohammedis, Moslemicae Riligionis Auctoris, et Imperii Saracenici Fundatoris: Ex Codice Msto. Pocockiano Bibliothecae Bodleianae, Textum Arabicum primus edidit / Latiné vertit, Praefatione & Notis illustravit Joannes Gagnier, A. M, Oxonia, Theatre Sheldoniano, 1723; reeditado por Gale ECCO, Print Editions, 2018. Traducción al francés de M. Reinaud (primera parte de la edición) y de J. Guyard (segunda parte) en 3 vls., Géographie d’Aboulfida, París, 18481883; reedición, Frankfurt, Institut für Geschichte der Arabisch-Islamichen, 1998; reedición por la editorial Forgotten Books, 2018. Edición parcial y traducción francesa de Ch. Solvet, Description des pays du Magreb, Argel, 1839. Traducción parcial al español de F. Molla, “Geografía de Abu-l-Feda”, Boletín de la Real Sociedad de Geografía, XLVIII (1906), pp. 81-104. Bibliografía básica - - Little, D.P., An Introduction to Mamlūk Historiography, Wiesbaden, McGill-Queen’s University Press, 1970 Gibb, H.A.R., “Abu-l-Fida’”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, p. 118-119. García Sanjuán, A., “La caracterización de al-Andalus en los textos geográficos árabes orientales (siglos IX-XV)”, Norba. Revista de Historia, XIX (2006), pp. 43-59. Sezguin, F., Studies on Abu-l-Fida al-Hamawi reprinted, Frankfurt, Institut für Geschichte der Arabisch-Islamichen, 1992. 30 Historiografía Andalusí - - Robinson, Ch. F., Islamic Historiography, Cambirigde, Cambrigde University Press, 2003, pp. 148-149. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 156. Padillo-Saoud, A., “Al-Andalus in al-Mukhtaṣar fī akhbār al-bashar, by Abū l-Fidāʾ” en Fierro, M. y Penelas, M., (eds.), The Magrib in the Mashriq. Knowledge, travel and Identity, Berlín, De Gruyter, 2021, pp. 99118. Manzano Rodríguez, M. A., “Aproximación a una geografía sinóptica de al-Andalus: el Taqwīm al-buldān de Abū l-Fidā’ (m. 732/1331)”, en Mazzoli-Guintard, Chr., Patrimonio andalusí. Cultura, documentos y paisaje, Sevilla, Publicaciones de la universidad de Sevilla, pp. 197-216. / 10 / Nombre ABŪ ‘UMAR B. RAŠĪQ: Abū ‘Umar Aḥmad b. Rašīq al-Taglibī. Título de la obra Al-Nafaqāt: Al-Nafaqāt wa l-ḥaḍānāt wa-asbāb al-zawaŷāt (Las pensiones alimenticias o añafagas, las custodias de menores o curatelas y los medios para la manutención de las casadas). Datos biográficos Este alfaquí y muftí nació en Pechina a finales del siglo X y murió probablemente en Almería en el año 1054/5. Era miembro de los Banū Rašīq, ilustre familia almeriense; pronto fijó su residencia en la ciudad de Almería para estudiar y, posteriormente, para ejercer cargos jurídicos, como miembro de šūrà o consejo jurídico, en donde llegó al cargo de gran muftí; fue un maestro conocido en el sureste de la Península. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Como nos indica su título, es un tratado de derecho de familia en donde trata las pensiones alimenticias, la manutención de las casadas y la custodia de los menores; la obra se divide en cuarenta y cuatro capítulos, cuyo contenido abarca un sinfín de datos y casuísticas en este tema: la pensión alimenticia en la mujer casada o divorciadas, según de qué manera, de la 31 Juan Martos Quesada embarazada libre o esclava, de la casada impúber, de la mujer con el marido ausente, de la esclava cristiana que se hace musulmana, del niño huérfano, expósito, prestado o hijo de esclavo, del adúltero, etc. Características historiográficas Como puede verse por su contenido, esta fuente es básica para conocer el derecho de familia del siglo XI en al-Andalus y, en consecuencia, la sociedad de la época en sus aspectos más populares. La obra presenta un problema historiográfico de autoría y es que algunos diccionarios biográficos medievales atribuyen esta obra a su hijo Ayyūb b. Rašīq al-Taglibī, pero expertos como Velázquez Basanta no dan crédito a esta información, opinando que es un error de quien recoge la noticia. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI, época de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A. al-Ŷammatī y R. al-Hadarī, Rabat, Maŷlis al-‘Alamī al-A‘lī”, 2012. - Edición en Fez, 2013. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Antuña, M., “Ordenanza de un cadí granadino para los habitantes del valle de Lecrín”, Anuario de Historia del Derecho Español, X (1933), pp. 116-137 y 124-125. - Martos, J., Los muftíes de al-Andalus, tesis doctoral, Granada, Publicaciones de la universidad de Granada, 1986. - Martos, J., “Características del muftí en al-Andalus. Contribución al estudio de una institución jurídica hispanomusulmnana”, Anaquel de Estudios Árabes, VII (1996), pp. 127-144. - Velázquez Basanta, F.N. “Ibn Rašīq al-Taglibī, Abū ‘Umar”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, IV, pp. 456-460. - Castro García, Seila de, “Matrimonios interreligiosos y pensiones (nafaqāt) en el derecho islámico. Su reflejo en el Kitāb al-Nafaqāt del andalusí Ibn Rašīq”, en Cabrera, M., y López, J. A., IV Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres. 15-31 de octubre de 2015, Jaén, Diócesis de Jaén, 2015. 32 Historiografía Andalusí / 11 / Nombre AḤMAD BĀBĀ AL-TUNBUKTĪ: Abū-l-‘Abbās Aḥmad Bābā b. Aḥmad b. ‘Umar b. Muḥammad al-Takrūrī al-Tunbuktī. Título de la obra Nayl: Nayl al-Ibtihāŷ bi-taṭrīz al-Dībāŷ (Favor alegre por el bordado de al-Dībāŷ). Datos biográficos Aḥmad Bābā (1556-1627) fue un escritor, erudito y político nacido en Arouane, una pequeña localidad del desierto de Malí, que pronto abandonó para residir con sus padres en Tumbuctú (Malí); apenas sabemos más de su vida, aunque en esta nación está considerado como uno de sus mayores intelectuales, pero sí sabemos que fue deportado a Marruecos cuando este país invadió el imperio Shongai a finales del siglo XVI, por oponerse a las fuerzas ocupantes; en Marruecos vivió en Fez, hasta que en 1608 se le permitió regresar a Tumbuctú. Aunque sus obras sobre la religión en esta zona de África tuvieron mucho reconocimiento, Aḥmad Bābā fue conocido en Occidente por su lucha contra la esclavitud de musulmanes, sentando las bases de la etnicidad en el África occidental. Tipo de obra Biográfica. Fuente secundaria. Contenido La obra es una continuación del diccionario biográfico al-Dibāŷ de Ibn Farḥūn, autor árabe de Medina, del siglo XIV, en donde se recoge una serie de biografías de intelectuales mālikíes, entre ellos muchos andalusíes; Aḥmad Bābā también incluye un número importante de estos eruditos de al-Andalus, hasta el punto de ser considerado por expertos como Juan Martos una fuente importante del género biográfico para al-Andalus. Características historiográficas Lo cierto es que sigue el mismo esquema clásico y tradicional de Ibn Farḥūn y el resto de los anteriores autores de diccionarios biográficos, incidiendo en la fecha de muerte del biografiado, sus viajes, sus maestros y discípulos y sus obras; de todas formas, como afirma Fernando R. Mediano, alcanza su originalidad cuando nos sumerge en el mundo mālikí sahariano de África. 33 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Toda la etapa histórica de al-Andalus. Ediciones totales y parciales - - Edición litografiada en Fez, 1889. Edición, al margen y como anexo de la edición del Dībāŷ de Ibn Farḥūn de Beirut, Dār Kutub al-‘Ilmīya, s.f.; edición de ‘A. b. ‘A.S. b. Šakrūn, El Cairo, 1932; nueva edición El Cairo, Dār al-Ṯuraṯ. 1952. Edición de H.W. al-Sālim, Beirut, Dār al-Kitāb al-‘Ilmīya, 198?. Edición en Trípoli, Kullīyat al-Da‘wa al-Islāmīya, 1989. Edición de ‘A. H. al-Harrāma, Trípoli, Kullīyat al-Da‘wa al-Islāmīya, 2000. Edición El Cairo, Dār al-Ṯaqāfa al-Dīnīya, 2 vls., 2004. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - - - Zouber, M.A., Ahmad Baba de Tumbouctou (1556-1627). Sa vie et son oeuvre, París, Maisonneuve et Larousse, 1977. Rodríguez Mediano, F., “Estudio de las fuentes del Nayl al-ibtihāŷ de Aḥmad Bābā”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, III, (1990), pp. 59-155. Puente, Cr. de la, “Biografías de andalusíes en Nayl al-ibtihāŷ bi-tatrīz al-Dibāŷ de Aḥmad Bābā, Azhar al-Riyad fī ajbār al-Qāḍī ‘Iyāḍ de al-Maqqarī y Sayarat al-Nūr al-Zakiyya fī Ṭabaqāt al-Mālikiyya de Majlūf”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VII, (1995), pp. 437-487. Lévi-Provençal, E., “Aḥmad Bābā”, E.I, Leiden, Brill, 2002, I, pp. 279-280. García Novo, M., “La doctrina malikí sobre la esclavitud y el Mirāŷ de Aḥmad Bābā”, Espacio, tiempo, forma, serie III. Historia medieval, XXIII (2010), pp. 75-96. Lévi-Provençal, E., “Aḥmad Bābā”, E.I, Leiden, Brill, 2011. García Novo, M., “Ulemas mālikíes del bilād al-sūdān en la obra biográfica de Aḥmad Bābā al-Tinbuktī (1556-1627)”, en Meouak, M. (ed.), Biografías magrebíes. Identidades y grupos religiosos, sociales y políticos en el Magreb medieval. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2012, pp. 417-482. Gratien, Ch., “Race, slavery and islamic law in the early modern Atlantic : Ahmad Baba al-Timbukti’s treatrise on enslevement”, Journal of North African Studies, XVIII (3) (2013), pp. 454-468. Cleaveland, T., “Ahmad Baba al-Timbukti and his islamic critique of racial slavery of Magrib”, Journal of North African Studies, XX (1) (2015), pp. 42-64. / 12 / 34 Historiografía Andalusí Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Ajbār maŷmū‘a: Ajbār maŷmū‘a fī fatḥ al-Andalus wa ḏikr umarā’i-hā (raḥima-hum Allāh) wa l-ḥurūb al-wāqi‘a bi-hā bayna-hum (Colección de noticias históricas sobre la conquista de al-Andalus y mención de sus emires –Dios tenga misericordia de ellos– y de las guerras que les enfrentaron en dicha región). Datos biográficos La obra es una colección de noticias históricas salidas de diferente pluma; en un principio, se creyó que, al menos, sería cuatro, siguiendo las teorías de Sánchez Albornoz, pero, ya más en la actualidad, la profesora D. Oliver Asín estima, como hipótesis, que los autores serían tres, todo ellos pertenecientes a los Banū Tammām b. ‘Alqama, de procedencia siria, pero de la tribu de Ṯaqīf y no de los Omeyas, que vivieron respectivamente en los siglos VIII, IX y X. El primero sería Abū Gālib Tammām b. ‘Alqama al-Ṯaqafī, que viene de Siria para luchar contra los bereberes norteafricanos y entra en la península en el año 741 con el gobernador Balŷ; se une a los omeyas cuando instauran el emirato y llega a tener una gran influencia en la corte, llegando a ser ministro de varios emires, falleciendo en el 811. El segundo autor y continuador, miembro de esta familia, sería Abū Gālib Tammām b. ‘Āmir b. Aḥmad b. Gālib b. Tammām b. ‘Alqama al-Ṯaqafī, poeta, literato e historiador, que nació en al-Andalus en el año 803 y murió en el 896; fue autor de una famosa urŷūza (poema en metro raŷāz) de contenido histórico y ministro también de emires. El tercero y último redactor sería Abū Gālib Tammām b. ‘Abd Allāh b. Tammām, b. Gālib (917-987), ulema toledano que viajó a Oriente, visitando La Meca, Siria y Gaza, con fama de hombre piadoso y, aunque no era escritor ni historiador, decidió continuar y acabar el relato de los Ajbār maŷmū‘a y darlo a conocer, posiblemente bajo el reinado del califa omeya al-Ḥakam II, pero de forma anónima, a fin de no involucrar a la familia en las noticias que se daban sobre los omeyas. Otro tema de debate, relacionado con el tiempo del autor o autores de esta colección de noticias, es la fecha de su redacción final. Basándose cada teoría en diversos elementos históricos y literarios de la obra, hay dos grandes tendencias: los arabistas que la datan en el siglo XI, como Sánchez Albornoz, Dozy, Ribera, Lafuente Alcántara, Pons Boigues, Seybold, García 35 Juan Martos Quesada Gómez y Antuña y la de aquellos estudiosos, más modernos, que atrasan la cronología de la obra hasta el siglo XII, e incluso al principios del XIII, siendo de esta opinión los profesores Lévi-Provençal, L. Molina, E. Manzano y F. Maíllo. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La obra es una colección, una recopilación de apuntes históricos acerca de los acontecimientos que sucedieron en al-Andalus, desde la entrada de los árabes en el siglo VIII hasta el califato del omeya ‘Abd al-Raḥmān III, aunque también tiene páginas dedicadas a la decadencia de los visigodos en Hispania y a la conquista del Magreb por los sirios. La obra, como ya hemos indicado, está formada por varios fragmentos, redactados por diferentes manos y en diferentes tiempos, recogidos en un momento y dando forma a esta colección de jabar (noticia), que aún no llega a ta’rīj (historia). Su contenido abarca desde la expansión árabe por el norte de África (aunque dedica a este tema pocas páginas) hasta casi la mitad del siglo X en al-Andalus. Según los historiadores, algunos de los materiales aportados son contemporáneos a los hechos de la conquista de Hispania, lo que le da a esta crónica un altísimo valor historiográfico, pues dedica casi las tres cuartas partes del texto a la primera época de la conquista. El contenido de la obra sería el siguiente: relato de la entrada y conquista de la Península por los sirios y bereberes, hasta la llegada de ‘Abd al-Raḥmān I en el 756; la historia de los rebeldes en los tiempos de los primeros emires omeyas; y el advenimiento y gobierno de ‘Abd al-Raḥmān III. Características historiográficas Como afirma la profesora D. Oliver, es una historia de carácter novelesco y ejemplarizante, en donde es habitual la mezcla de diálogos en primera y tercera persona, el intercalado de citas poéticas y la manifestación de los sentimientos y sensibilidades de los protagonistas. Asimismo, es de destacar su realismo, en un deseo de sus autores de recopilar noticias históricas, pero también de captar anécdotas populares, aunque en ningún momento intentan dar a la luz leyendas maravillosas y fábulas increíbles, como hacen algunos otros historiadores (Ibn Ḥabīb, el pseudo Ibn Qutayba o Ibn ‘Abd al-Ḥakam, véanse fichas correspondientes). En cuanto a su estructura, lo cierto es que es muy irregular (los hechos, por ejemplo, acaecidos en Oriente, se narran tras la toma de al-Andalus, cronológicamente posterior), incluso tiene dos títulos situados en diferentes 36 Historiografía Andalusí partes, el segundo tras cincuenta y dos folios. En ningún momento se ha concebido un esquema de capítulos que organice la información, aunque sea cronológicamente. Citaremos las tres características que, según D. Oliver, son particulares de esta fuente histórica: 1) no se hace referencia a obras escritas o a cronistas cuyos nombres se citan, como ocurre, no solo en las obras del género ta’rīj (historia), sino también en las de género ajbār (noticias) anteriores a esta colección, como Ibn al-Qūṭiyya o al-Jušanī; 2) ningún historiador confiesa conocer esta crónica y, por supuesto, mucho menos utilizarla, aunque algunos presenten narraciones paralelas; 3) a lo largo de toda la obra, son bastante abundantes noticias, anécdotas, y datos que únicamente aparecen en el Ajbār maŷmū‘a. Periodos de al-Andalus que cubre Conquista de los árabes, valiato, emirato omeya y califato de ‘Abd al-Raḥmān III, siglos VIII-X. Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción española de E. Lafuente Alcántara, Ajbar Machmua (Colección de tradiciones). Crónica anónima del siglo XI, tomo I de la Colección de obras arábigas que publica la Real Academia de la Historia, Madrid, 1867; reedición fotostática, Bagdad, s.f.; reimpresión por Ediciones Atlas, Madrid, 1984; edición digital de B. López García en Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, vl. III, Madrid, editorial Mapfre, 1999. Edición en Damasco, Dār Usāma, 1970. Edición de I. al-Abyārī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Islamīya, 1981; reedición El Cairo, Dār al-Kutub al-Miṣrī, 1989. Traducciones totales y parciales - - Traducción española, junto a la edición de E. Lafuente Alcántara, Ajbar Machmua (Colección de tradiciones). Crónica anónima del siglo XI, tomo I de la Colección de obras arábigas que publica la Real Academia de la Historia, Madrid, 1867; reedición fotostática, Bagdad, s.f.; reimpresión por Ediciones Atlas, Madrid, 1984; edición digital de B. López García en Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, vl. III, Madrid, editorial Mapfre, 1999. Traducción inglesa de J. David, A History of early al-Andalus. The Akhbār Maŷmū‘a, Londres-Nueva York, Rouletdge, 2012. 37 Juan Martos Quesada Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 47-48. Sánchez Albornoz, Cl., El “Ajbār Maymū‘a” cuestiones historiográficas que suscita, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1944. Chalmeta, P., “Una historia discontinua e intemporal (jabar)”, Hispania, XXXIII (1973), pp. 23-75. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 105-113. Manzano, E., “La rebelión del año 754 en la Marca Superior y su tratamiento en las crónicas árabes”, Studia Histórica, IV (2) (1986), pp. 185-203. Lévi-Provençal, E., “Akhbār Madjmū‘a”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, pp. 320-321. Molina, L., “Los Ajbār maŷmū‘a y la historiografía árabe sobre el periodo omeya en al-Andalus”, Al-Qanṭara, X (1989), pp. 513-542. Molina, L., “Un relato de la conquista de al-Andalus”, Al-Qanṭara, XIX (1998), pp. 39-65. Oliver, D., “Los autores del Ajbār maŷmū‘a ¿Los Tammām b. ‘Alqama?”, Anaquel de Estudios Árabes, XII (2001), pp. 513-554. Oliver, D., “El Ajbār maŷmū‘a, una obra polémica”, Qurṭuba, VI (2001), pp. 77-108. Oliver, D., “De vuelta sobre el Ajbār maŷmū‘a: La historia de la invasión y de los valíes”, Anaquel de Estudios Árabes, XIII (2002), pp. 131-150. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 131132. Oliver, D., “Ajbār Maŷmū‘a”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 57-76. Molina, L., “Crónicas tempranas de al-Andalus. A propósito de dos nuevas traducciones”, Al-Qanṭara, XXXIV (2013), pp. 187-204. 38 Historiografía Andalusí / 13 / Nombre AL-‘ALAMĪ: Abū l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Īsà al-Šarīf al-‘Alamī. Título de la obra Nawāzil (Respuestas jurídicas). Datos biográficos Al-‘Alamī fue un alfaquí y jurista mālikí del Magreb; llegó a ser cadí de Xauen y falleció en el año 1715 en Marruecos. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es una recopilación de respuestas jurídicas, nawāzil, llevadas a cabo por un alfaquí basándose siempre en algún caso real, no hipotético, y que de algún modo sientan jurisprudencia. Los nawāzil que recoge nuestro autor son de situaciones dadas en el Marruecos de los siglos XIV-XVI. Características historiográficas Este tipo de literatura jurídica basada en el método pregunta-respuesta tiene como consecuencia que nos da una visión privilegiada de la sociedad en la que se han dado los casos prácticos y reales; dada la interrelación jurídica mālikí que había entre el Magreb y la Granada nazarí (siglos XIII-XV), muchas de estas respuestas son aplicables a esta etapa de la historia de al-Andalus o bien son fruto de juristas andalusíes. Periodos de al-Andalus que cubre Reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV) y moriscos (siglos XVI-XVII). Ediciones totales y parciales - Edición litografiada de Fez, 1897. - Edición de Rabat, Wizārat al-Awqāf wa-l-Šu’ūn al-Islāmīya, 3 vls. 19831986. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Daga Portillo, R., “Los nawāzil y géneros relacionados en la literatura jurídica: fetuas y masā’il”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLXLI (1991-1992), pp. 79-85. 39 Juan Martos Quesada - - Viguera, Mª J. y Castillo, C. (eds.) Los manuscritos árabes en España y Marruecos. Actas del Congreso Internacional. Granada, 2005, Granada, El Legado Andalusí, 2006. Hallaq, W.B., “From fatwās to furū‘: grown and change in islamic substantive law”, Islamic Law and Society, I (1944), pp. 29-65. Touati, H., “El relisant les “nawāzil” mazouna marabouts et chorfa au Magreb central au XV siècle”, Studia Islamica, LXIX (1989), pp. 75-94. Fierro, M., “Compiling fatawa in the Islamic West”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam, L (2021), pp. 43-100. / 14 / Nombre ‘ALĪ B. ‘ISÀ AL-ṬULAYṮULĪ: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Isà b. ‘Ubayd Allāh al-Ṭuŷibī al-Ṭulayṭulī. Título de la obra Mujtaṣar (Compendio). Datos biográficos Jurista mālikí toledano, nació aproximadamente a finales del siglo IX y murió hacia la mediados del siglo X. Aprendió de los maestros de Toledo y Córdoba, pero nunca viajó fuera de al-Andalus; tenía fama de hombre sabio, piadoso, y asceta, pero con una rigidez moral que lo hacía intratable, lo que le acarreó muchas enemistades, hasta el punto que decidió vivir solo y apartado de la gente, a pesar de que el mismo califa al-Ḥakam II intentó atraerlo a la vida intelectual toledana. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido El libro es un compendio de temas jurídicos, aunque la mayor parte del mismo está dedicada a los pilares del islam y su práctica (limosna legal, ramadán, abluciones, oración, etc.); también recoge otros temas como la convivencia entre los hombres o la usura. La obra está dividida en capítulos de desigual extensión, dependiendo del asunto tratado, siendo muy escrupuloso y detallista en la descripción de las prácticas. 40 Historiografía Andalusí Características historiográficas La obra de al-Ṭulayṭulī fue muy famosa en su tiempo, siendo bastante utilizada en los siglos posteriores XI y XII y, particularmente en la época de los moriscos, pues se han hallado bastantes traducciones al aljamiado, como afirma A. Carmona. El libro, que en realidad sirve de prontuario para las prácticas religiosas, es muy meticuloso en todo lo referente a su contenido. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos X, XI y XII (califato, taifas y almorávides), además de la época mudéjar y morisca (siglos XIV-XVI). Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción española de M.ª J. Cervera, Muḥtaṣar, vl. XXV de la colección Fuentes Arabico-Hispanas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Asociación Española de Cooperación Internacional, 2000. Edición parcial transcrita de M.ª J. Cervera, La plegaria musulmana en el “Compendio” de al-Ṭulayṭulī. Transcripción del ms. de Sabiñán, Zaragoza, Instituto Fernando el Católico, 1987. Traducciones totales y parciales - Traducción española y edición de M.ª J. Cervera, Mujtaṣar, vl. XXV de la colección Fuentes Arabico-Hispanas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Asociación Española de Cooperación Internacional, 2000. Bibliografía básica - Fierro, M., “Al-Ṭulayṭulī”, E.I, Leiden, Brill, 2002, p. 653. Cervera, M. J., “Al-Ṭulayṭulī”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 481-483. Carmona, A., “La traducción de textos jurídicos en los siglos XIV-XVI”, en A. Agud, Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2012. / 15 / Nombre AL-ANṢĀRĪ: Muḥammad b. al-Qāsim b. Muḥammad b. Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Abd al-Malik al-Anṣārī al-Sabtī. 41 Juan Martos Quesada Título de la obra Ijtiṣār al-ajbār: Ijtiṣār al-ajbār ‘am-mā kāna bi-ṯagr Sabta min sanī al-āṯār (Resumen de las noticias acerca de los monumentos brillantes que había en la marca de Ceuta). Datos biográficos De este autor solo sabemos que vivió en Ceuta durante el último tercio del siglo XIV y el primero del siglo XV, pues afirma que vivió la toma de la ciudad por los portugueses en 1415 y que su libro lo finalizó en 1422, por lo que su fallecimiento hay que datarlo tras esta fecha. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Es una obra relativamente corta, de solo unas decenas de páginas, en donde nos narra la vida y la descripción de la ciudad de Ceuta antes de la toma de esta por Portugal, con noticias de sus monumentos, cementerios, economía, batanes, atalayas, alhóndigas, etc. Características historiográficas A pesar de su concreción en el tema y de su brevedad formal, la obra ha sido bastante utilizada por los historiadores, pues marca un retrato fiel de cómo era una ciudad del Magreb y, por ende, de la Granada nazarí, a mediados del siglo XIV y principios del XV. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos siglos del reino nazarí de Granada, siglos XIV y XV, incluido el norte de África más cercano al sur de la Península. Ediciones totales y parciales - - Edición de E. Lévi Provençal, “Une description de Ceuta musulmana au XV siècle : l, Ijtiṣār al-Akhbār de Muḥammad b. al-Qāsim b. ‘Abd al-Malik al-Anṣārī al-Sabtī”, Hesperis, XII (1931), pp. 145-177. Edición en Tetuán, 1940. Edición de Ibn Tāwit en la revista Maŷalat Tiṭwān, III-IV (1958-59), pp. 73-95. Edición de ‘A. W. b. Manṣūr, Rabat, Imprimerie Royal, 1984; reedición en 1996. Edición en Rabat, 1969. 42 Historiografía Andalusí Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial española, Compendio de las noticias existentes sobre los más célebres monumentos de la ciudad de Ceuta, por Mohamed ben Abdelmálek El Ansari Es-Sebti, Tetuán, Maktabat En-Nachar, s.f. Traducción portuguesa de J. Figanier, “Descriçao de Ceuta muçulmana no sèculo XV”, Revista da Faculdade de Letras, XIII (1), (1947), pp. 10-52. Traducción española de J. Vallvé, “Descripción de Ceuta musulmana en el siglo XV”, Al-Andalus XXVII (1962), pp. 398-442. Traducción francesa de A. Turkī, “ La physionomie monumentale de Ceuta: un hommage nostalgique à la ville par un de ses fils, Muḥammad b. al-Qāsim al-Anṣārī, Hesperis-Tamuda (1982-1983), pp. 113-162. Bibliografía básica - - Terrase, H., “Les monuments de Ceuta d’après la description de al-Anṣārī” Al-Andalus, XXVII (2) (1992), pp. 442-448. Martínez Enamorado, V., “El Ijtiṣār al-ajbār de al-Anṣārī o la Ceuta del siglo XV vista en detalle por un hijo suyo”, en Instituto de Estudios Ceutíes, Historia de Ceuta, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2009, I, pp. 240-241. Guichard, P., “Al-Anṣārī, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 92-95. Duarte, L.M., Ceuta 1415, Lisboa, Livros Horizonte, 2015. / 16 / Nombre ‘ARĪB B. SA‘ĪD: Abū-l-Ḥasan ‘Arīb b. Sa’īd (Sa’d) al-Kātib al-Qurṭubī. Título de la obra Mujtaṣar Ta’rīj al-Ṭabarī (Compendio de la Historia de al-Ṭabarī). Datos biográficos Cordobés, nació a principios del siglo X y murió en el año 980-981. Fue médico, cronista, secretario, poeta y político; gozó de la protección del califa al-Ḥakam II que, posteriormente, continuó con la de Almanzor, por lo que ocupó altos cargos y fue un asiduo de la vida palaciega, llegando a ser nombrado gobernador de Osuna. Sus obras médicas y agronómicas gozaron de gran reputación, aunque hoy sea más conocido por el resumen de la Historia de al-Ṭabarī que hizo. Varios expertos afirman que su linaje pudiera te- 43 Juan Martos Quesada ner un posible origen cristiano, lo que puede explicar que una de sus obras agronómicas más conocidas, el Calendario de Córdoba, la escribiera junto con el obispo de Elvira Recemundo. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido Con esta obra Ibn Sa‘īd intentó hacer un resumen de la voluminosa Historia del oriental al-Ṭabarī (véase ficha), desde los primeros años del islam temprano hasta el siglo X, ampliando y haciendo hincapié en los hechos y datos relacionados con al-Andalus, pero hasta nosotros solo nos ha llegado una copia manuscrita que va únicamente desde el año 904 al 932; la obra recoge acontecimientos ocurridos en al-Andalus, norte de África y Oriente. Características historiográficas La estructura de la obra se basa en narraciones anuales en donde podemos observar en cada año tres líneas de información: los hechos y campañas militares, datos sociopolíticos y fallecimientos de personajes ilustres; se describe con precisión los itinerarios seguidos, los lugares de acampada, los nombres de los lugartenientes, los traslados de los funcionarios, las actividades de los personajes fallecidos, etc. A diferencia de Aḥmad al-Rāzī, que insistía en la versión de una toma militar del país cuando la invasión, Ibn Sa‘ īd se inclina por dar una versión de capitulación pactada entre los árabes y los nativos; asimismo, mientras que al-Rāzī da un gran mérito al general árabe Mūsà, Ibn Sa‘īd pone el énfasis del protagonismo de la toma de al-Andalus en el bereber Ṭāriq. Su obra fue muy utilizada por historiadores posteriores. Periodos de al-Andalus que cubre Los veintinueve años que nos han llegado de su libro, del 904 al 932 tratan los últimos años del emirato omeya y parte del reinado de ‘Abd al-Raḥmān III, junto a noticias norteafricanas y orientales. Ediciones totales y parciales - Los fragmentos relativos a Oriente fueron editados por De Goeje, ‘Arīb b. Sa‘īd, Ṣilat ta’rīj al-Ṭabarī, Leiden, 1897. Las partes relativas a al-Andalus y norte de África fueron editadas por R. Dozy en Leiden, 1849-1851 y posteriormente por G.S. Colin y E. Lévi-Provençal, junto a la edición de al-Bayān al-mugrib de Ibn ‘Iḏārī, I-II, Leiden, 1948-1951 y III, París, 1930. 44 Historiografía Andalusí Traducciones totales y parciales - - - Traducción francesa de E. Fagnan de las partes relativas a al-Andalus y Magreb en su obra Histoire de l’Afrique et de l’Espagne intitulée Al-Bayano l-Mogrib, 2 vls., Argel, 1901-1904. Traducción española de esta misma parte por F. Fernández y González, Historias de al-Andalus por Aben-Adhari de Marruecos, 2 vls., Granada, Imprenta de F. Ventura y Sabatel, 1860. Traducción española de J. Castilla, La crónica de ‘Arīb sobre al-Andalus, Granada, Impredisur, 1992. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 88-89. Santiago, E. de “Un fragmento de la crónica de Ibn al-Šabbāṭ (siglo XIII) sobre al-Andalus”, Cuadernos de Historia del Islam, V (1973), pp. 31-5 y 58-61. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 172-177. López, C., “Vida y obra del famoso polígrafo cordobés del siglo X ‘Arīb b. Sa‘īd”, Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus, I (1990) Granada, Escuela de Estudios Árabes, pp. 314-347. Molina, L., “Los itinerarios de la conquista: el relato de ‘Arīb”, Al-Qanṭara XX (1990), pp. 27-45. Pellat, Ch. “Arib b. Sa’d al-Katib al-Kurtubi”, EI 2, Leiden, Brill, 2002, I, p. 649. Castilla Brazales, J. “Ibn Sa‘īd,‘Arīb”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, V, pp. 119-126. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 103-104. / 17 / Nombre AL-BAKRĪ: Abū ‘Ubayd ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-‘Azīz b. Muḥammad b. Ayyūb b. ‘Amr al-Bakrī. Título de la obra Kitāb al-Masālik wa-l-mamālik (Libro de los caminos y de los reinos). 45 Juan Martos Quesada Datos biográficos Al-Bakrī fue un geógrafo y literato andalusí probablemente nació en Saltés (Portugal) a principios del siglo XI y fallecido en Córdoba en el año 1094. Su padre llegó a ser el gobernador de la taifa independiente de Huelva y Saltés (1012-1051) hasta que cayó en manos sevillanas. Trasladada la familia a Córdoba, al-Bakrī se mostró como un poeta áulico y hombre culto, muy interesado en el mundo de la política y siempre cercano a los ‘abbadíes sevillanos; llegó a estar en Sevilla y Almería, en donde conoció al otro gran geógrafo del siglo XI al-‘Uḏrī (véase ficha); aunque escribió obras geográficas sobre países, ciudades y tierras fuera de al-Andalus, lo cierto es que nunca viajó más allá del territorio andalusí. Tipo de obra Geográfica. Fuente básica. Contenido Aunque no nos ha llegado el texto completo de la obra (falta la introducción), se refiere al principio a la creación del mundo y su extensión, para pasar posteriormente a las vidas de los profetas, las creencias preislámicas, la descripción de monumentos religiosos, hasta que llega a la parte propiamente geográfica, en donde nos habla de los ríos, mares e islas; a continuación, sigue la tradición griega de dividir el mundo en siete climas, en donde va describiendo cada territorio con un mismo esquema: introducción histórica, descripción general, población, economía y caminos; es en la última parte en donde nos habla de al-Andalus, que lo divide en seis partes, siguiendo la división de Constantino, para acabar hablándonos de Galicia, los francos y los bretones. Características historiográficas Aunque Dozy lo calificara como el más grande geógrafo de al-Andalus, lo cierto es que sus composiciones geográficas son un tanto librescas, pues nunca salió de las fronteras andalusíes. En esta obra, las partes dedicadas a Oriente o el Magreb gozan de una mayor riqueza literaria que las páginas dedicadas a al-Andalus, en donde es más escueto, quizás porque era consciente de que estas tierras sí eran conocidas por los lectores. Tiene la habilidad de combinar datos históricos con geográficos y económicos, sin que falten historias maravillosas, lo que le da a la obra un plus de información. Fue muy utilizado por geógrafos posteriores. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos IX-XI. 46 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - - Edición de A.P. Van Leeuwen y A. Ferre, 2 vls., Túnez, Bayt al-Hikma-Dār al-`Arabīya li-l-Kitāb, 1992. Edición de Ŷ. Ṭalaba, 2 vls., Beirut, Dār al-Kutub al’Ilmīya, 2003. Edición parcial y traducción francesa de M.G. De Slane, Description de l’Afrique septentrionale, París, 1852; reediciones en Argel, 1857 y 19111913; reediciones en París, A. Maisonneuve, 1911 y 1965. Edición parcial de al-Ḥaŷŷī, Beirut, Dār al-Iršād, 1968. Traducciones totales y parciales Traducción parcial francesa y edición parcial de M.G. De Slane, Description de l’Afrique septentrionale, París, 1852; reedición en Argel, 1857 y 1911-1913; reedición en París, A. Maisoneuve, 1911 y 1965. - Traducción parcial española de E. Vidal Beltrán, Abū ‘Ubayd al-Bakrī. Geografía de España, Zaragoza, Anúbar, 1982. Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 160-164. - Blachére, R. y Darmaun, H., Géographes arabes du Moyen Âge, París, Libraire C. Klincksieck, 1957. - Monteil, V.,“Al-Bakrī (Cordoue, 1068), routier de l’Afrique blanche et noire du Nord-ouest”, Bulletin de l’Institut Français de l’Afrique Noire, série B, XXX (1968), págs. 39-116. - Balañà i Abadia, P., “El textos d’al-Bakrī relatius a Catalunya”, Anuario de Filología, VIII (1982), págs. 98-104. - Ferré, A., “Les sources du Kitāb al-Masālik wa-l-mamālik”, Ibla, CLVIII (1986), págs. 185-214. - Lévi-Provençal, E., “Abū ‘Ubayd al-Bakrī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, pp. 155-157. - García Sanjuán, A., “El polígrafo onubense Abū ‘Ubayd al-Bakrī: notas sobre su biografía y su producción escrita”, Aestuaria, VIII (2002), pp. 13-34. - García Sanjuán, A., “Abū ‘Ubayd al-Bakrī, polígrafo cortesano del periodo taifa”, Jábega, XCVII (2008), pp. 40-46. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 118-119. - Penelas, M., “Modos de reutilización en la historiografía andalusí: el Kitāb al-Masālik wa-l-mamālik de al-Bakrī”, en P. Toubert y P. Moret (eds.), Remploi, citation, plagiat. Conduites et pratiques médiévales (xe-xiie siècle), Madrid, Casa de Velázquez, 2009, pp. 23-42 - Lirola Delgado, J., “Al-Bakrī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 154-160. - 47 Juan Martos Quesada / 18 / Nombre AL-BALĀḎURĪ: Aḥmad b. Yaḥyà b. Yābir al-Balāḏurī. Título de la obra Kitāb Futūḥ al-Buldān (Libro de las conquistas de las tierras). Datos biográficos Al-Balāḏurī era de origen persa, educado en Damasco, aunque siempre vivió en Bagdad, y falleció en el año 892; es considerado, junto a al-Ṭabarī, como uno de los historiadores más influyentes e importantes del siglo X, teniendo una gran ascendencia en los califas de la época; viajó por todo el Oriente Medio y murió por abusar de una droga potenciadora de la memoria, balāḏur, de ahí su apodo. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido En su obra Futūḥ al-Buldān nos narra la historia de las guerras llevada a cabo por Mahoma y las posteriores conquistas de los omeyas de Siria, Iraq, Persia, Armenia, Egipto y el Magreb, haciendo especial hincapié en los acuerdos llevados a cabo con las poblaciones dominadas; para la historia de al-Andalus, lo cierto es que apenas se pueden escrutar datos, aunque nos da noticias sobre Mūsà y sus empresas en el norte de África y España, así como el desembarco de Ṭāriq en la península. Características historiográficas Al-Balāḏurī era un historiador conciso y sistemático, al que le gustaba mencionar sus fuentes, así como las tradiciones que utilizaba; combinaba contenidos y materiales de autores clásicos, como Ibn Sa‘d, con obras de narradores, como Ibn Isḥāq o Abū Mijnaf, y de escritores genealogistas, como al-Kalbī. Algunos autores clásicos, como al- Mas‘udī lo acusan de ser más simpatizante con los árabes, en relación a los persas, en las cuestiones de tipo nacionalista. Periodos de al-Andalus que cubre Entrada de los árabes y conquista a principios del siglo VIII. 48 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - - Edición de De Goeje, Liber expugniationis regionarum, Leiden 1863-1866; El Cairo, 1901. Reimpresión, bajo el título Kitāb Futūḥ al-Buldān en Frankfurt, 1992. Reimpresión, Londres, 2018. Edición de editor desconocido, El Cairo, 1932. Edición de editor desconocido, Beirut, 1958. Edición de Muḥammad Radwān, Beirut, Dār al Kutub al-‘Ilmīya, 1978; reedición en 1991. Edición en Beirut, Dār wa Maktaba al-Hilāl, 1988. Edición parcial antológica de Abū-l-Jalīl Šawqī, Min Kitāb Futūḥ al-Buldān, Damasco, Manšūrāt Wizārat al-Ṯaqāfa, 1997. Edición de ‘Abd al-Qadīr Muḥammad ‘Alī, Beirut, 2000; reedición en 2014. Traducciones totales y parciales - - Traducción al inglés de la universidad de Columbia, en dos partes bajo el título de The Origins of the Islamic State, la primera a cargo de Ph. Kh. Hitti, en 1916 y la segunda parte a cargo de F. C. Murgotten, en 1924; reimpresión de la obra completa en Nueva York, Gorgias Press, 1969 y de la parte primera en Beirut, 1966 y Nueva Jersey, 2002; edición en Nueva York, Cosimo Classics, 2011; Edición electrónica por la editorial Brill, Leiden, 2013; nueva edición Carolina del Sur, Create Space Independent Publishing Platform, 2017. Traducción alemana por O. Rescher, Leipzig, Heppeler, 1917-1923. Traducción al persa por Muḥammad Tavakkuk, Teherán, Naṣrī alNukrah, 1988. Traducción al turco por Mustafa Fayda, Ankara, 2002. Bibliografía básica - - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 68-69. Lynch, R.J., Arabs Conquests and Early Islamic Historiografy. The Futuh al-buldan of al-Baladhuri, Londres, I.B. Tauris, 2019. Judd, Steven C., “Narratives and Character Development : al-Ṭabarī and al-Balādḥurī on Late Omayyad History”, en Gunter, S. (editor), Ideas, Images and Methods of Portrayal, Leiden-Boston, 2005, pp. 209-226. Becker, C.H. y Rosenthal, F., “al-Balādhurī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, pp. 971-972. 49 Juan Martos Quesada / 19 / Nombre AL-BALAWĪ: Abū-l-Qāsim Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Abd al-Raḥmān b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. ‘Alī al-Quḍā‘ī al-Balawī. Título de la obra Al-‘Aṭā’: Al-‘Aṭā’ al-ŷazīl fī kašf giṭā’ al-tarsīl (La generosa contribución para desvelar las claves epistolares). Datos biográficos Al-Balawī nació en Sevilla en el año 1179 y murió en Marraquech en el 1259, llegando a ser en su vida secretario de la cancillería almohade, notario y cadí; pertenecía a una familia de alto realengo, los Banū Balawī, que eran originarios de Córdoba; aprendió mucho de su hermano Abū-l-Ḥasan ‘Alī y, en realidad, de los principales maestros sevillanos y cordobeses de su época; era buen poeta y de joven puso su pluma a disposición de algunos príncipes almohades, llegando a ser un personaje influyente en la vida sevillana; posteriormente fue secretario del gobernador de Jaén y más tarde del de Sevilla, así como cadí en Estepona y Marbella. Hacia 1213 marchó a Marraquech, aunque volvió a al-Andalus para marchar definitivamente a esta ciudad marroquí en 1242; allí las cosas no le fueron bien y pasó penurias económicas hasta su fallecimiento en 1259. Tipo de obra Histórica y adab. Fuente complementaria. Contenido La obra es importante, no solo por tratar la labor epistolar de un secretario, sino porque recopila algo más de cincuenta cartas oficiales almohades, escritas entre los años 1213 y 1216, cuando era secretario de al-Aḥwal, gobernador de Sevilla e hijo del califa almohade Yaq‘ūb al-Manṣūr; lamentablemente, el manuscrito nos ha llegado incompleto. Características historiográficas Tanto la cancillería almorávide como la almohade fueron importantes como elemento elaborador y custodio de documentos oficiales (de ahí la cantidad que nos ha llegado), en una etapa en la que los secretarios califales, casi anónimos en la época omeya, pasan a convertirse en personajes de letras populares y conocidos, en un afán de legitimar la administración de estos 50 Historiografía Andalusí gobiernos, en particular de cara a otras potencias musulmanas de la época. Como ha puesto de relieve su editor M. Miftāḥ, la información histórica y social que se puede extraer de estas cartas es importante para analizar el funcionamiento político almohade. Periodos de al-Andalus que cubre Época almohade (siglo XIII). Ediciones totales y parciales - Edición de M. Miftāh, Al-‘Aṭā’ al-ŷazīl de al-Balawī: edición y estudio/ El manual de correspondencia de al-Balawī, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1990. - Edición parcial de A. ‘Azzāwī, Rasā‘il dīwāniyya muwaḥḥidiyya, Rabat, Matba‘a Ribāṭ Nit, 2006. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Allaoui al-, H. y Buresi., P. “La chancillerie almohade”, en Fierro, M. y otros (eds.), Los almohades, problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, II, pp. 477-503. - Burési, P. y El Allaoui, H., Governing the Empire, Provincial Administration in the Almohad Caliphate (1224-1269), Leiden, Brill, 2013. - Ramírez del Río, J., “Documentos sobre el papel de los árabes hilālíes en el al-Andalus almohade: traducción y análisis”, Al-Qanṭara, XXXV (2) (2014), pp. 359-396. - Soravia, Bruna, “Les manuels arabes à l’usage des fonctionnaires de l’administration (adab al-kātib) à l’âge classique de l’Islam”, Arabica, LII (2005), pp. 417-36. - Ghouirgate, M., “Les citations des lettres de la chancellerie almohade dans les chroniques: rôle, place et fonction narative”, Arabica, LXVI, 3-4 (2019), pp. 327-340. 51 Juan Martos Quesada / 20 / Nombre AL-BAYḎAQ: Abū Bakr b. ‘Alī al-Ṣanhāyī al-Bayḏaq. Título de la obra Ajbār al-Mahdī Ibn Tūmart: Kitāb al-Ajbār al-Mahdī Ibn Tūmart wa-bidāyat dawlat al-Muwaḥḥidīn (Libro de la Historia del mahdi Ibn Tūmart y de los almohades), conocido también como las Memorias de al-Bayḏaq. Datos biográficos A pesar de ser el autor de una de las principales fuentes para la historia de los almohades, ningún diccionario biográfico posterior recoge su nombre; que era marroquí, de la tribu de los Ṣanhāya, está claro por su nisba, viviría en la primera mitad del siglo XII y falleció después de 1154 o 1164. Fue compañero de Ibn Tūmart, el líder fundador del movimiento almohade. El nombre de al-Bayḏaq puede significar soldado raso o bien hombre bajo, pero en sus escritos da la impresión de recibir las órdenes directamente de Ibn Tūmart. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido La obra que nos ha llegado formaba parte de una mayor, compuesta de tres partes, y está referida a la vida y acciones de Ibn Tūmart y de los califas almohades, pero se han perdido las otras dos. La visión que nos ofrece el autor es totalmente teocéntrica, justificando la misión divina de Ibn Tūmart y las victorias y hazañas del primer califa ‘Abd al-Mu‘min. Nos da cuenta de las tribus que apoyaron el momento almohade y a la doctrina del tawḥīd (unidad); asimismo, recoge un buen número de expresiones y vocabulario bereber, como si estuviera escrito para gente que conocía esta lengua. En cuanto a al-Andalus, no habla mucho, pero recoge las segundas taifas surgidas de la desintegración del imperio almorávide, las primeras expediciones de los almohades y la toma de Granada. Características historiográficas A diferencia del otro gran historiador almohade Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt (véase ficha), al-Bayḏaq no practica un lenguaje ceremonioso, administrativo, de adulación al poder almohade, sino que su estilo se centra más en la justificación teológica e ideológica almohade, en un estilo que no es ciertamente 52 Historiografía Andalusí equilibrado y uniforme, como afirma E. Lévi-Provençal; curiosamente, recoge con exhaustividad listas de lugares geográficos, pero no hace lo mismo con datos sobre batallas o hecho históricos. La obra, decididamente, es un alegato legitimador del movimiento almohade. Periodos de al-Andalus que cubre Primeros años de la época almohade, siglo XII. Ediciones totales y parciales - Edición y traducción de E. Lévi-Provençal, Documents inédits d’Histoire Almohade, París, Libraire Orientalista Paul Geuthner, 1928. Edición de ‘A. al-W. Benmansūr, Rabat, 1971. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa, junto a la edición citada anteriormente, de E. Lévi-Provençal, Documents inédits d’Histoire Almohade, París, Libraire Orientalista Paul Geuthner, 1928. Bibliografía básica - - - Aguilar Sebastián, V., “Estudio de historiografía almohade. Un cronista al inicio de una dinastía: al-Bayḏaq”, en Vázquez, C. y Manzano, M. A. (eds.), Actas del XVI Congreso de la UEAI, Salamanca, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1995, pp. 6-21. Fierro, M., “Le mahdī Ibn Tūmart et al-Andalus : l’élaboration de la légitimité almohade”, Revue des Mondes Musulmans et de la Méditerranée (1991-1994), pp. 107-124. Huici Miranda, A., “Al-Bayḏaq”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, pp. 129. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 137138. Gaspariño García, S., “Las fuentes de la historia almohade”, Al-Mulk, XI (2013), pp. 25-48. Fierro, M., “El mahdī Ibn Tūmart: más allá de la biografía oficial”, en Manzano, M. A. y El Hour, R. (eds), Política, sociedad e identidades en el Occidente islámico (s. XI-XIV), Salamanca, Publicaciones de la universidad de Salamanca, 2016, pp. 73-98. 53 Juan Martos Quesada / 21 / Nombre AL-BUNNĀHĪ: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Abd Allāh b. Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. al-Hasan b. Muḥammad b. al-Hasan b. Muḥammad b. al-Hasan b. Yaḥyà b. ‘Abd Allāh b. al-Hasan al-Ŷuḏāmī al-Bunnāhī al-Mālaqī. Título de la obra Al- Marqaba: Al-Marqaba al-‘ulyā fī man yastaḥiqq al-qaḍā’ wa-l-futyā (La atalaya suprema, acerca de uienes merecen el cadiazgo y el muftiazgo). Datos biográficos Hasta 1998, este alfaquí, cadí, literato e historiador era conocido como al-Nubāhī, fecha en que el profesor Bencherifa rectificó su nombre gracias a nuevas fuentes. Nació en Málaga en 1339 y murió en Granada a finales del siglo XIV; pertenecía a la dinastía de los Banū Ḥasan, cuyos miembros desde el siglo X habían ocupado relevantes cargos en la administración de justicia en Málaga, además de haber sido una familia muy rica. Fue discípulo de los profesores de esta ciudad, de Ronda y de Granada, viajando posteriormente, para completar su aprendizaje, a las ciudades norteafricanas de Tremecén, Bujía y Túnez. Tras diversos cargos estatales en Málaga, fue nombrado kātib, secretario, en la cancillería real de Granada, acompañando al sultán Muḥammad V cuando fue desterrado a Fez y a su regreso, en 1362, cuando recuperó el trono de Granada. Fue nombrado entonces cadí supremo y jaṭīb, predicador, de la mezquita mayor de la capital, actuando en varias ocasiones como embajador ocasional en el Magreb para el sultán. Fueron famosas su amistad y sus disputas con Ibn al-Jaṭīb; murió en Granada después del año 1391. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es una reflexión ética y doctrinal sobre el ejercicio de los cargos de juez y muftí, con una finalidad claramente ejemplificadora; la obra constaba de dos volúmenes, uno sobre el cadiazgo y otro sobre el muftiazgo, dividiéndose el libro en su conjunto en cuatro partes, de las cuales solo se han conservado la primera, la segunda y algo de la tercera, habiéndose perdido la cuarta, dedicada al cargo de muftí; trata temas como el intercambio epistolar entre jueces, biografías de cadíes, tanto de al-Andalus como del Magreb, de las cualidades de un buen jurista, de las actuaciones del cadí y de su nombramiento y sustitución. 54 Historiografía Andalusí Características historiográficas Al-Bunnāhī emplea varias obras para componer su libro, extrayendo documentación y notas de estas, pero no aporta datos recabados de su experiencia profesional. Es una obra exhortativa. Insiste mucho en las cualidades que debe tener el muŷtahid, es decir, el jurista que aplica todo su esfuerzo personal, sus conocimientos y su prudencia arbitral para elaborar un dictamen. Periodos de al-Andalus que cubre Reino nazarí de Granada hasta el siglo XIV Ediciones totales y parciales - - - Edición de E. Lévi-Provençal, Ta’rīj quḍat al-Andalus. Histoire des juges de l’Andalousie, intitulée Kitāb al-Markaba al-‘ulyā, El Cairo, Dār al-Lātib alMiṣrī, 1948 ; nueva edición revisada en Beirut, Dār al Āfāq al-Ŷadīda, 1983. Edición y traducción española parcial de A. Cuellas Marqués (ofm)., en su tesis doctoral, defendida en la universidad de Granada en 1984, Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada, 1986. Edición, de M. Qāsim Tawīl, Beirut, Dār ak-Kutub al-‘Ilmīya, 1995. Cuellas, A., edición y traducción parciales, en edición a cargo de C. del Moral, Universidad de Granada, 2005. Edición de al-Hawwārī, Saida, 2006. Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial española de J. Lalinde, “Una “Historia de los jueces” en la España musulmana”, Anuario de Historia del Derecho Español, XLVII (1977), pp. 683-740. Traducción parcial española y edición de A. Cuellas, en edición a cargo de C. del Moral, Universidad de Granada, 2005. Bibliografía básica - - - Guillén Robles, Málaga musulmana, Málaga, imprenta de M. Oliver, 1888; reedición Málaga, Ayuntamiento de Málaga, 1957; nueva edición Málaga, editorial Argúval, 2 vls., 1984; reimpresión por fb&c Limited Classic Reprint, 2018. Bencherifa, M., “Al-Bunnāhī lā al-Nubāhī”, Academia. Revue de l’Académie du royaume du Maroc, XIII (1998), pp. 71-89. Calero Secall, I. “Los Banū-l-Hasan al-Bunnāhī: una familia de juristas malagueños (ss. X-XV)”, en C. Castillo, I. Cortés y J.P. Monferrrer (eds.), Estudios dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte), Granada, universidad de Granada, 1999, pp. 53-76. Calero Secall, I., “Al-Bunnāhī, Abū-l-Ḥasan”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 282-286. 55 Juan Martos Quesada / 22 / Nombre AL-BURZULĪ: Abū-l-Qāsim b. Aḥmad b. Ismā‘īl b. Muḥammad al-Burzulī. AlQayrawānī al-Tūnisī. Título de la obra Ŷāmi‘: Ŷāmi‘ masā‘il al-aḥkām li mā nazala min al-qaḍāyā bi l-muftīn wa-lhukkām (Colección de consultas jurídicas). Datos biográficos Al-Burzulī nació en Qayrawán (Túnez) a mediados del siglo XIV y murió en Túnez en el año 1438. Tras aprender de los maestros de su ciudad, se trasladó a la capital de Ifrīqiya en aquel momento, Túnez, en donde ejerció como muftí e imán de la mezquita de al-Zaytuna; en 1403 hizo la peregrinación y estudió con los maestros de El Cairo; fue un famoso muftí reconocido en su tiempo y en las generaciones futuras. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido La obra es una magna compilación de fetuas y respuestas jurídicas, planteadas en el esquema pregunta-respuesta y atendiendo a todo tipo de temas, desde los religiosos hasta los sociales, respetando siempre la autoría de donde ha extraído la fetua; la obra fue muy utilizada por posteriores compiladores de fetuas, como al-Wanšarīsī. Características historiográficas La obra ha constituido, hasta hoy día, una de las fuentes más importantes para el conocimiento de la teoría y la práctica legales de todo el occidente islámico en la Edad Media, ofreciendo asimismo valiosa información sobre la sociedad de su tiempo. Como afirma H.R. Idris, nos ofrece un retrato de la sociedad del Magreb y de la Granada nazarí, durante los siglos XIV y XV. Periodos de al-Andalus que cubre Reino nazarí de Granada, aunque recoge consultas jurídicas de muftíes de siglos anteriores. Ediciones totales y parciales - Edición en 7 vls. Túnez, Dār Ibn Ḥazm, 1996. 56 Historiografía Andalusí - Edición de M. b. Habīb al-Hīla, en 7 vls., Yami‘ masā’il al-aḥkām li-ma nazala min al-qaāayā bi-l-muftīn wa-l-hukkām. Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 2002. - Edición parcial Mukhtasar aḥkām al-imām al-Burzulī by al-Wanšarīsi, Beirut, Al-Ṭaba‘at al-’Ūlā, 2019. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial de ‘A. Khallouk Temsamani, Contribution à l’étude de la vie économique en Occident musulman medieval : Choix de consultations juridiques d’Abu-l-Qasim al-Burzuli, Casablanca, Slaiki Frères, 1996. Bibliografía básica - - Idris, H.R., “Al-Burzulī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, I, p. 1341. Vidal, F., “Al-Burzulī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Marín, M., “Derecho islámico medieval y fronteras de género. Reflexiones sobre textos de al-Burzulī (m. 841/1438)”, Clepsydra. Revista de Estudios de género y teoría feminista, IX (2010), pp. 21-40. Brusnschivg, R., La Berbérie Orientale sous les Ḥafsides, París, A. Maisonneuve, 1940-1947. / 23 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Cartas oficiales almohades. Datos biográficos Véase ficha de Cartas y documentos almohades en el archivo florentino. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Estos documentos cancillerescos almohades, de los que existen varias colecciones, son importantes para comprender la actividad de la maquinaria administrativa almohade; las treinta y siete cartas recuperadas por Lévi-Provençal corresponden veintitrés al califa ‘Abd al-Mu‘min, tres a Abū Ya‘qūb 57 Juan Martos Quesada Yūsuf, nueve a Abū Yūsuf Ya‘qūb al-Manṣūr y dos a ‘Abd Allāh Muḥammad b. Ya‘qūb al-Nāšir. Características historiográficas La obra forma parte del legajo 1119 de la Biblioteca de El Escorial, que contenía tres elementos: una obra de al-Bayḏaq (véase ficha de al-Bayḏaq, Ajbār al-Mahdī Ibn Tūmart)), una obra anónima sobre los Compañeros de Ibn Tūmart (véase ficha Kitāb al-ansab fī ma’arifat al-aṣhāb) y una serie de cartas oficiales almohades, junto a algunas almorávides. Como afirma el mismo Lévi-Provençal, estas cartas son circulares con un gran fondo ideológico, cargadas de exhortaciones dogmáticas, cuyo contenido mayoritariamente es comunicar acontecimientos exitosos o bien nombrar determinados cargos. Periodos de al-Andalus que cubre Época almohade, siglos XII-XIII. Ediciones totales y parciales Edición de E. Lévi-Provençal, Trente-sept lettres officielles almohades, Rabat, l’Institut des Hautes-Etudes Marocaine, Rabat, 1941. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa compendiada de E. Lévi-Provençal, “Un recueil des lettres oficielles almohades. Étude diplomatique et historique”, Hesperis, XXVIII (1941), pp. 1-80. Bibliografía básica - - - Allaoui al-, H. y Buresi., P. “La chancillerie almohade”, en Fierro, M. y otros (eds.), Los almohades, problemas y perspectivas, II, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 477-503. Cressier, P., Fierro, M. y Molina, L. (eds.), Los Almohades: problemas y perspectivas, Madrid, CSIC, 2005. Clément, F., “La rhetorique de l’affrontement dans la correspondance oficielle arabo-andalouse aux XIIe et XIIIe siècles”, Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, XXVIII (2005), pp. 215-241. Ghouirgate, M., “Les citations des lettres de la chancellerie almohade dans les chroniques: rôle, place et fonction narative”, Arabica, LXVI, 3-4 (2019), pp. 327-340. 58 Historiografía Andalusí / 24 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra I diplomi arabi del R. archivio florentino; testo originales con la traduzione letterale e ilustrazioni. Datos biográficos Una de las características de la cancillería y del aparato administrativo almohade – y también almorávide- es la profusión de documentos dirigidos a mandatarios de otras potencias en lengua árabe, así como la recepción de respuestas y cartas dirigidas a los gobernadores y califa almohades por parte de estos países y ciudades; los autores de estas misivas ya no eran, como en la época omeya, oscuros y discretos secretarios, sino escritores reconocidos y personalidades del Derecho, que daban un lustre de legitimidad y popularidad al califato almohade. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Aunque ha sido durante el final del siglo XX cuando han comenzado a publicarse compendios de documentos almohades (véanse las fichas correspondientes), fue el arabista M. Amari, en el siglo XIX, el que puso la atención en la importancia histórica de estas piezas de archivo; la obra reúne un par de centenares de documentos que van desde acuerdos comerciales (los más frecuentes) hasta acuerdos políticos y económicos con las otras potencias del Mediterráneo, los ayyubíes de Egipto, los Banū Gāniyya de Baleares, los Mardanīšī de Murcia y Valencia, etc.; cronológicamente, estos documentos van desde el siglo XII hasta el XVI. Características historiográficas Estas colecciones documentales, además de ser un magnífico ejemplo de caligrafía, prosa y prosodia oficial administrativa (hay que tener en cuenta que en estos siglos se escriben varios manuales de secretario, como el del andalusí al-Balawī (véase ficha), los datos sobre el comercio y las cambiantes alianzas entre las ciudades italianas y las potencias musulmanas son fundamentales para poder historiar la vida mediterránea de los últimos siglos medievales. 59 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XII-XIII, época almohade. Ediciones totales y parciales - Edición y traducción al italiano de M. Amari, I diplomi arabi del R. archivio florentino; testo originale con la traduzione letterale e illustrazioni, Florencia, Le Monnier, 1862; reediciones por las editoriales Nabu Press, en 2012 y Forgotten Books, 2018. Traducciones totales y parciales - Traducción italiana, junto con la edición, de M. Amari, I diplomi arabi del R. archivio florentino; testo originale con la traduzione letterale e illustrazioni, Florencia, Le Monnier, 1862; reediciones por las editoriales Nabu Press, en 2012 y Forgotten Books, 2018. Bibliografía básica - - - - - - - Allaoui al-, H. y Buresi., P. “La chancillerie almohade”, en Fierro, M. y otros (eds.), Los almohades, problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, II, pp. 477-503. Cressier, P., Fierro, M. y Molina, L. (eds.), Los Almohades: problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005. Soravia, Bruna, “Les manuels arabes à l’usage des fonctionnaires de l’administration (adab al-kātib) à l’âge classique de l’Islam”, Arabica, LII (2005), pp. 417-36. Burési, Pascal, “Traduttore traditore: à propos d’une correspondance entre l’Empire almohade et la cité de Pise (début XIIIe siècle)”, Oriente Moderno, LXXXVIII (2008), pp. 297-309. Burési, Pascal, “Les plaintes de l’archevêque: chronique des premiers échanges épistolaires entre Pise et le gouverneur almohade de Tunis (1182)”, en Nuria Martínez de Castilla (ed.), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval, Madrid, CSIC, 2010, pp. 87-120. Ghourgate, M., “Les citations des lettres de la chancillerie almohade dans les croniques: rôle, place et fonction narrarive”, Arabica, LXVI (2019), pp. 341-356. Gaspariño García, S., “Las fuentes de la historia almohade”, Al-Mulk, XI (2013), pp. 25-48. 60 Historiografía Andalusí / 25 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Crónica anónima de ‘Abd al-Raḥmān III. Datos biográficos Como ya afirmaron en su día sus editores García Gómez y Lévi-Provençal, el carácter anónimo de esta obra está fuera de toda duda; no obstante, hay al menos cinco teorías sobre su posible autor; en primer lugar, según estos dos arabistas, el autor podría ser el andalusí al-Qubbāšī (959-1039), que ya había compuesto en su día una historia de al-Andalus; en segundo lugar, el profesor S.M. Imamuddin se inclina por un omeya conocido como Ibn al-Aḥmar, que vivió en la 2ª mitad del siglo X y que en el año 907 emprendió un viaje a Oriente, según Ibn al-Faraḍī para comerciar y según al-Ḍabbī para encontrar remedio a una úlcera que tenía en la nariz, asunto mencionado curiosamente al principio de la Crónica; en tercer lugar tenemos al profesor P. Chalmeta, que propone a Aḥmad al-Rāzī como el autor de esta obra, que sería una especie de resumen de su Historia; asimismo, L. Molina, a quien sigue J. Castilla, opta por otra hipótesis surgida a raíz del descubrimiento del Muqtabis V de Ibn Ḥayyān (véase ficha), en donde la obra sería un resumen de este libro, pues gran parte de lo recogido en la Crónica ya figura en el Muqtabis V; finalmente, el experto Martínez-Gros se inclina por un autor anterior a Ibn Ḥayyān. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido La Crónica abarca los dieciocho primeros años del reinado de ‘Abd alRaḥmān III, desde el 912 hasta el 929, es decir, el primer tercio de su mandato (912-961); el final de la Crónica coincide con el nombramiento de ‘Abd al-Raḥmān III como califa, con lo que su contenido está referido a sus años como emir, antes de ser califa. Características historiográficas La obra, cuando fue editada por primera vez, tuvo un gran reconocimiento por parte del arabismo y, de hecho es una de las principales fuentes utilizadas por Lévi-Provençal en su Historia de la España musulmana, tomo IV de 61 Juan Martos Quesada la Historia de España dirigida por Menéndez Pidal (1957), pero el conocimiento del Muqtabis V de Ibn Ḥayyān hizo perder el valor histórico, que no el historiográfico, de la Crónica, ya que de los sesenta y cinco parágrafos en que se divide la obra, cincuenta y uno se encuentra íntegros en el Muqtabis V. El estilo literario es sobrio y conciso, propio de una obra de ta’rīj. Periodos de al-Andalus que cubre Primer tercio del siglo X, época del gobierno de ‘Abd al-Raḥmān III como emir (años 912-929). Ediciones totales y parciales - Edición y traducción española de E. García Gómez y E, Lévi-Provençal, Una crónica anónima de ‘Abd al-Raḥmān III al-Nāšir, Madrid-Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950. Traducciones totales y parciales - Traducción española y edición de E. García Gómez y E. Lévi-Provençal, Una crónica anónima de ‘Abd al-Raḥmān III al-Nāšir, Madrid-Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950 Bibliografía básica - Imamuddin, S.M., “Sobre el autor de la Crónica anónima de ‘Abd alRaḥmān III al-Nāšir”, Al-Andalus, XXI (1956), pp. 210-211. Chalmeta, P., “Deux précisions d’historiographie hispano-arabe”, Arabica, XXIX (1982), pp. 330-335. Molina, L., “La Crónica anónima de al-Nāṣir y el Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, Al-Qanṭara, VII (1986), pp. 19-29. Martínez-Gros, G. L’Ideologie omeyyade. La construction de la legitimité du Califat de Cordoue (Xe-Xie siècles), Madrid, Casa de Velázquez, 1992. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 1167-117. Fierro, M., Abderrahman III y el califato omeya de Córdoba, San Sebastián, Nerea, 2011. Martínez Enamorado, V., “Crónica anónima de ‘Abd al-Raḥmān III”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 295297. 62 Historiografía Andalusí /26/ Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Crónica bizantino-arábica de 741. Datos biográficos El autor es desconocido, pero parece que pudo ser un mozárabe convertido al islam con un, presuntamente, buen dominio de la lengua árabe, el cual posiblemente estaría al servicio de algún jerarca andalusí y que vivió hacia el año 740, es decir, en la primera mitad del siglo VIII. Lo cierto es que utilizó fuentes árabes egipcias o sirias, a las cuales añadió datos y elementos relacionados con la península Ibérica. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido Aunque la obra está escrita en latín, tradicionalmente, al igual que la Crónica mozárabe de 754, se le considera que pertenece al corpus de obras árabes, bien porque fueron redactadas en territorio andalusí, bien porque su autor vivía en la España musulmana. El autor, además de las obras orientales en árabe, utilizó la Historia de los godos de San Isidoro de Sevilla, la Historia universal del obispo Juan de Nikiu, escrita en griego, y todos los estudiosos están de acuerdo en que es una continuación de la Crónica de Juan de Bícaro. Esta breve crónica, en su mayoría está dedicada a la historia bizantina y musulmana, pero, respecto a la península, habla de los godos y la llegada de los árabes, pues comienza con la muerte de Recaredo en el 601 y finaliza con el fallecimiento del califa omeya Yazīd II, en el año 724, aunque llega a dar el dato del reinado del emperador León III (717-741), por lo que se fecha esta crónica en este último año. Características historiográficas Es, sin duda, una crónica filoárabe, al contrario que la del 754, escrita por un colaboracionista con el nuevo poder islámico, pero trata la entrada de los musulmanes con frialdad y, en sus referencias a los visigodos, nos da la impresión de que era partidario de Witiza, considerando que la presencia de los árabes no fue en absoluto algo traumático para la población hispana; nos da también a entender que la profusión de pactos entre los antiguos 63 Juan Martos Quesada habitantes y los nuevos ocupantes fue un hecho que mejoró las condiciones de vida en la península. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos tiempos visigodos, entrada de los árabes y años de los gobernadores andalusíes (1ª mitad del siglo VIII). Ediciones y traducciones totales y parciales - Edición de E. Flórez, España Sagrada, VI, Madrid, 1750, pp. 428 y ss. Edición de Th.Mommsen, Monumenta Germaniae Historica, Chronica Minora, Berlín, 1894, II, pp. 430 y ss. Edición de J. Gil, Corpus Scriptorum Muzarabicorum, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1973, I, pp. 7-14. Traducciones totales y parciales - - Traducción al español de J. J. Batista Rodríguez y R. Blanco Silva, “Una crónica mozárabe a la que se ha dado en llamar Arábigo-bizantina de 741: un comentario y una traducción”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, XVII, 1999, pp. 153-67. Traducción al español de J. C., Martín “Los Chronica byzantina-arabica. Contribución a la discusión sobre su autoría y datación, y traducción anotada”, e-Spania (en línea), 1 de junio de 2006; subido el 22 de agosto de 2010. Bibliografía básica - - Dubler, C. É, “Sobre la crónica arábigo-bizantina de 741 y la influencia bizantina en la Península Ibérica”, Al-Andalus, XI (1946), pp. 283-349. Díaz y Díaz, M. C., “La historiografía hispana desde la invasión árabe hasta el año 1000”, en De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular, Barcelona, El Albir, 1976. Albarrán, J., “Dos crónicas mozárabes, fuentes para el estudio de la conquista de al-Ándalus”, Revista Historia Autónoma, II, (2013), pp. 45-58. 64 Historiografía Andalusí / 27 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Crónica mozárabe de 754. Datos biográficos Curiosamente, la primera obra que tradicionalmente se considera de origen árabe para la historia de al-Andalus, porque se escribió ya en territorio musulmán, no está redactada en lengua árabe, sino en latín. No se sabe a ciencia cierta quién fue su autor: Isidoro de Beja, según Dozy, Isidoro Pacense, según Juan Bautista Pérez. Sabemos que fue un clérigo (según Sánchez Albornoz, posiblemente de Toledo, aunque nacido en Córdoba) con vastos conocimientos de la doctrina e historia de la Iglesia, muy preocupado por las consecuencias de la entrada de los árabes en Hispania. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido De extensión breve, abarca un período de tiempo que va desde el año 611 al 754, casi un siglo y medio. Trata de la historia de la monarquía visigótica desde Sisebuto, es decir, desde donde la dejó San Isidoro; asimismo, nos habla de la historia de la España musulmana hasta el 750, después de que Yūsuf al-Fihrī se hiciera con el valiato andalusí; por último, narra las historias bizantina y árabe de esos años. Características historiográficas Con una fe cristiana muy enraizada y fundamentalista, lamenta la pérdida de la Península ante los musulmanes, añora la pérdida de la libertad y, en suma, la obra es una elegía llena de sentimiento; todo esto la hace muy subjetiva, pero los datos en los que se apoya son muy exactos y ciertos, pecando incluso de demasiado detallismo. Es una fuente útil por su proximidad al periodo que trata y por la verosimilitud y precisión de sus datos. Periodos de al-Andalus que cubre La conquista y el valiato. 65 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - Edición de J. Tailhan, Anonyme de Cordoue. Chronique rimée des derniers rois de Tolède et de la conquête de l’Espagne par les árabes, París, E. Léroux, 1885. - Edición de Th. Mommsen, Continuatio Isidoriana Hispana, en Monumenta Germaniae Historia. Auct. antiquissimi XI. Crónica minora, Berlín, 1894, II, pp. 323-369. - Edición de J. Gil, Chronica Muzarabica, en Corpus Scriptorum Muzarabicorum, Madrid, Instituto Antonio de Nebrija, 1973, I, pp. 15-54. - Edición crítica y traducción española de J.E. López Pereira, Crónica mozárabe de 754, Zaragoza, Anúbar 1980; reimpresión en 1991; nueva edición, Crónica mozárabe de 754. Continuatio isidoriana hispana, León, Centro de Estudios e investigación “San Isidoro”, 2009. Traducciones totales y parciales - - Traducción española y edición de J.E. López Pereira, Crónica mozárabe de 754, Zaragoza, Anúbar 1980; reimpresión en 1991; nueva edición, Continuatio isidoriana hispana. Crónica mozárabe de 754., León, Centro de Estudios e investigación “San Isidoro”, 2009. Traducción española de M.A. Coronel Ramos, Crónica mozárabe, Valencia, Institució Alfons El Magnànim, 2011. Bibliografía básica - - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, p. 9 y ss. López Pereira, J.L., Estudio crítico sobre la crónica mozárabe de 754, Zaragoza, Anúbar, 1980. Summer, G.V., “José Pellicer y la crónica mozárabe de 754”, Revista de Lingüística y Filología clásica, IV (1981), pp. 61-64. Moure Casas, A. M.ª, “En torno a las fuentes de la Crónica Mozárabe”, en Humanitas. In honorem Antonio Fontán, Madrid, Gredos, 1992, pp. 351363. Cardelle de Hartmann, C., “The textual transmisión of the Mozarabic Chronicle of 754”, Early Medieval Europe, VIII (1999), p. 13 y ss. Fanjul, S., Estudio introductorio a la traducción anteriormente reseñada de M.A. Coronel Ramos, Valencia, 2011 Albarrán, J., “Dos crónicas mozárabes, fuentes para el estudio de la conquista de al-Ándalus”, Revista Historia Autónoma, 2, (marzo 2013), pp. 45-58. 66 Historiografía Andalusí / 28 / Nombre AL-ḌABBĪ: Abū Ŷa‘far Aḥmad b. Yahyà b. Aḥmad b. ‘Amīra al-Ḍabbī. Título de la obra Bugya: Bugyat al-multamis fī ta’rīj riŷāl ahl al-Andalus (Deseo cumplido del que investiga acerca de la historia de los hombres de al-Andalus). Datos biográficos Este tradicionista andalusí nació en Vélez Rubio, en el año 1155 y murió en Murcia en 1203. Para su aprendizaje inicial, prácticamente no salió de su tierra natal, aunque sabemos que estudió en los centros culturales de la zona, como Murcia, Lorca, Almería y Valencia; decidió hacer la peregrinación y asistió a las clases de los maestros de Ceuta, Marraquech, Bujía, Cerdeña, El Cairo y Alejandría. Su fama de tradicionista quedó un tanto eclipsada por la obra biobibliográfica que reseñamos, que compuso como continuación de la Ŷaḏwa, el también diccionario biobibliográfico del autor del siglo XI al-Ḥumaydī (véase ficha); murió a los cuarenta años como consecuencia de un accidente, al caérsele encima un muro de su jardín. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido Al-Ḍabbī quiso continuar la famosa obra de ṭabaqāt, la Ŷaḏwat al-muqtabis de al-Ḥumaydī, cuyos personajes reseñados llegan hasta el año 1059, para lo que escribió esta obra, con más de mil quinientos ulemas andalusíes, llegando hasta el año 1198; el esquema informativo de cada autor es el clásico de estas obras: nombre, datos de nacimiento y muerte, actividad, maestros, discípulos, viajes y obras. Características historiográficas La obra de al-Ḍabbī no solo es importante porque completa la relación de los principales sabios andalusíes hasta el final del siglo XII, ya en época almohade, sino porque añade datos inéditos en los ya reseñados en la obra de al-Ḥumaydī; asimismo, los historiadores han destacado de esta obra que incluyera noticias históricas, como el texto del Pacto de Tudmīr; es también de apreciar la recopilación de anécdotas de tipo social, como el trato a los judíos o el estudio del Corán por las mujeres (trece de los ulemas reseñados son mujeres). 67 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas, reinos de taifas, época almorávide y primeros años almohades, (siglos VIII-XII). Ediciones totales y parciales - Edición de F. Codera en el vl. III de la Biblioteca Arábico-Hispana, Madrid, José de Rojas, 1885. Edición El Cairo, Dār al-Kātib al-‘Arabī, 1967 (en realidad, una reproducción corregida y aumentada de la edición de F. Codera). Edición de al-Abyārī, El Cairo-Beirut, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989; reedición El Cairo, 1997. Edición de R ‘A. R. al-Swayfī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya 1997; reedición 2005. Edición parcial y traducción al español de F. Muscat y Guzmán, Madrid, Real Academia de la Historia, 1768. Traducciones totales y parciales - Edición parcial y traducción al español de F. Muscat y Guzmán, Madrid, Real Academia de la Historia, 1768. Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 257-259. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 220-221. Seybold, C.F., “al-Ḍabbī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 72. Nieto Ron, A., La historia de al-Andalus en la Bugyat al-multamis de al-Ḍabbī, memoria de licenciatura, Granada, Universidad de Granada, 1986 (inéd.) Ávila, M.L., “Al-Ḍabbī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Álvarez Millán, Cr., “Al-Ḍabbī y su obra Bugyat al-multamis. Estudio de sus fuentes”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IV (1990), págs. 95-111. Álvarez Millán, Cr., “Al-Ḍabbī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 304-307. 68 Historiografía Andalusí / 29 / Nombre AL-ḎAHABĪ: Šams al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Uṯmān b. Qāymāz b. ‘Abd Allāh al-Turkmānī al-Fāriqī al-Dimāšqī al-Ḏahabī. Título de la obra Taḏkirat al-ḥuffāẓ (Memorial de los maestros del hadiz). Datos biográficos El historiador y experto en hadices y lecturas coránicas al-Ḏahabī nació en Damasco en el año 1274 y falleció en el 1348. Hijo de una familia de orfebres de origen turcómano instalada en la capital damascena, viajó por todo el Oriente medio llegando a La Meca, Jerusalén y El Cairo. A los dieciocho años ya se encontraba estudiando en Damasco con los mejores profesores. Fue una autoridad en el campo de los estudios coránicos y de los hadices, escribiendo diccionarios enciclopédicos de biografías de maestros y ulemas; dos años antes de morir se quedó ciego. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un diccionario de biografías de maestros del hadiz, ordenada cronológicamente y bastante exhaustiva, en el cual se encuentra muchos ulemas de origen andalusí, recogidos por M. Fierro y J. Zanón. Este diccionario biográfico fue continuado por el egipcio al-Suyūṭī. Características historiográficas Al-Ḏahabī fue un sabio teólogo, experto en todos los campos de estudio del islam, que era consciente de que el mundo iba cambiando en una transición de los siglos medievales a la época moderna y que era necesario conservar la memoria de los grandes maestros musulmanes, antes de que cayera en olvido; consciente de la importancia de las cadenas de transmisión, cuida mucho en cada biografía la relación de maestros y los permisos (iyāza) dados por estos para la transmisión de sus obras; por esta misma razón, es cuidadoso con las fechas de muerte de los alfaquíes biografiados, a lo que hay que añadir un detallismo en la narración de las anécdotas biográficas. Algunos expertos han recogido las críticas que ya recibió en vida al ocuparse más de los maestros de la escuela šāfi‘í y de la hanafí. 69 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Desde el inicio de la dinastía omeya en el siglo VIII hasta el siglo XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de Rismüller, Gotinga, 1833-1834. Edición en 4 vls., Hyderabad, 1914-1915; reediciones en 1956 y 19681970. Edición en 6 vls., Beirut, 1955-1956. Edición Beirut, 1958. Edición de M. Amīn Daŷn, Beirut, s.f. Edición de Zakariyyā’ ‘Umayrat en 3 vls., Beirut, 1998. Edición en 3 vls., Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2007. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Bencheneb, M. y Somogyi, J. de, “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, II, pp. 214-216. Fierro, Mª. I. y Zanón, J., “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī: Siyar a‘lam al-nubalā’ y Taḏkirat al-ḥuffāẓ”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 159-214. Vizcaíno, J. M., “Andalusíes en el Mizān y Mu‘īn de al-Ḏahabī y Lisān al-mizān de Ibn Ḥaŷar”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IV (1999), pp. 71-94. Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuentes para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. Caterina, B. “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 30 / Nombre AL-ḎAHABĪ: Šams al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Uṯmān b. Qāymāz b. ‘Abd Allāh al-Turkmānī al-Fāriqī al-Dimāšqī al-Ḏahabī. Título de la obra Al-‘Ibar: Al-‘Ibar fī jabar man gabar wa-yalayha ḏayūl al-‘ibar (Lecciones en las noticias del polvo, seguidas de las colas de las lecciones). 70 Historiografía Andalusí Datos biográficos Véase ficha de al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Diccionario biográfico en el que se recogen noticias sobre sabios y maestros, incluidos algunos andalusíes. Características historiográficas Véase ficha de al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Periodos de al-Andalus que cubre Desde el inicio de la dinastía omeya en el siglo VIII hasta el siglo XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de Ibn Busiyūnī Zaglūl en 4 vls., Bairut, 1985. Edición en 5 vls. de al-Sayyīd, Kuwait, 1961. Edición de al-Munayid, Kuwait, Wazarat al-Irsad wa l-Anb’a, 1966. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Bencheneb, M. y Somogyi, J. de, “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, II, pp. 214-216. Fierro, Mª. I. y Zanón, J., “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī: Siyar a‘lam al-nubalā’ y Taḏkirat al-ḥuffāẓ”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 159-214. Vizcaíno, J.M., “Andalusíes en el Mizān y Mu‘īn de al-Ḏahabī y Lisān al-mizān de Ibn Ḥaŷar”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IV (1999), pp. 71-94. Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuentes para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. Caterina, B. “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. 71 Juan Martos Quesada / 31 / Nombre AL-ḎAHABĪ: Šams al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Uṯmān b. Qāymāz b. ‘Abd Allāh al-Turkmānī al-Fāriqī al-Dimāšqī al-Ḏahabī. Título de la obra Al-Mu’īn: Kitāb al-Mu‘īn fī ṭabaqāt al-muḥaddiṯṯīn (Compendio de tradicionista). Datos biográficos Véase ficha de al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Diccionario biográfico de maestros expertos en hadices, que recoge datos de vidas y obras de tradicionistas de al-Andalus, estudiados y recogidos por el profesor J.M. Vizcaíno. Características historiográficas Véase ficha de al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Periodos de al-Andalus que cubre Desde el inicio de la dinastía omeya en el siglo VIII hasta el siglo XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de Ḥ ‘A. Sa‘īd, Ammam, 1984. Edición de Beirut, Dār al-Kutub al’Ilmīya, 1998. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Somogyi, J. de, “El “Ta’rīj al-islam” de Adh-Dhahabī”, Journal de la Royal Asiatic Society, IV (1932), pp. 815-855. Bencheneb, M. y Somogyi, J. de, “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, II, pp. 214-216. Fierro, Mª. I. y Zanón, J., “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī : Siyar a‘lam al-nubalā’ y Taḏkirat al-ḥuffāẓ”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 159-214. 72 Historiografía Andalusí - - - Vizcaíno, J.M., “Andalusíes en el Mizān y Mu‘īn de al-Ḏahabī y Lisān al-mizān de Ibn Ḥaŷar”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IV (1999), pp. 71-94. Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuentes para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. Caterina, B. “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 32 / Nombre AL-ḎAHABĪ: Šams al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Uṯmān b. Qāymāz b. ‘Abd Allāh al-Turkmānī al-Fāriqī al-Dimāšqī al-Ḏahabī. Título de la obra Siyar al-a‘lām al-nubalā’ (Vidas de personajes nobles). Datos biográficos Véase ficha de al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria Contenido Diccionario enciclopédico, de más de veintiocho volúmenes, que recoge figuras señeras de la cultura musulmana, entre ellas varios maestros y alfaquíes de al-Andalus, recogidos por J. Zanón y Mª I. Fierro. Características historiográficas Véase al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Periodos de al-Andalus que cubre Desde el inicio de la dinastía omeya en el siglo VIII hasta el siglo XIII. Ediciones totales y parciales - Edición en 2 vls. de El Cairo, Dār al-Ma‘arīf, 1957; reedición, 1962. Edición en 23 vls. por al-Qara‘wī, Beirut, Mu’assasat al-Risālat, 1983-1985; reediciones, 1994 y 1996. Edición en 21 vls. Beirut, Al-Riesahl Publischer, 2001 73 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - - Bencheneb, M. y Somogyi, J. de, “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, II, pp. 214-216. Fierro, Mª. I. y Zanón, J., “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī : Siyar a‘lam al-nubalā’ y Taḏkirat al-ḥuffāẓ”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 159-214. Castilla, J. R., “Siyar a‘lām al-nubalā’: ses sources dans les biographies d’Andalousies”, en Actes du VII Colloque Universitaire Tunisso-Espagnol. Tunis, 3-10 febrier 1989, Túnez, 1991, pp. 19-34 Vizcaíno, J.M., “Andalusíes en el Mizān y Mu‘īn de al-Ḏahabī y Lisān al-mizān de Ibn Ḥaŷar”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IV (1999), pp. 71-94. Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuentes para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. Caterina, B. “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 33 / Nombre AL-ḎAHABĪ: Šams al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Uṯmān b. Qāymāz b. ‘Abd Allāh al-Turkmānī al-Fāriqī al-Dimāšqī al-Ḏahabī. Título de la obra Tā’rīj al-islām (Historia del islam). Datos biográficos Véase ficha de al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Diccionario enciclopédico, con más de treinta mil biografías, en cincuenta volúmenes, comenzado por al-Ḏahabī y continuado, según Bencheneb, por 74 Historiografía Andalusí ‘Abd al-Raḥīm al-Irāqī y su hijo Aḥmad, y por Ibn Qāḍī Šubha, en donde se pueden encontrar vidas de sabios y maestros andalusíes Características historiográficas Véase ficha de al-Ḏahabī, Taḏkirat al-ḥuffāz. Periodos de al-Andalus que cubre Desde el inicio de la dinastía omeya en el siglo VIII hasta el siglo XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘Umar ‘Abd al-Salām Tadmurī, en 52 vls., Beirut, Dār Garb al-‘Islāmī 1987-2000. Edición Beirut, Dār al-Lubnānī, 1991. Edición, Londres, Hardcover, 2005. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Somogyi, J. de, “El “Ta’rīj al-islam” de Adh-Dhahabī”, Journal de la Royal Asiatic Society, IV (1932), pp. 815-855. Bencheneb, M. y Somogyi, J. de, “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, II, pp. 214-216. Fierro, Mª. I. y Zanón, J., “Andalusíes en dos obras de al-Ḏahabī: Siyar a‘lam al-nubalā’ y Taḏkirat al-ḥuffāẓ”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 159-214. Vizcaíno, J. M., “Andalusíes en el Mizān y Mu‘īn de al-Ḏahabī y Lisān al-mizān de Ibn Ḥaŷar”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IV (1999), pp. 71-94. Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuentes para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. Caterina, B. “al-Dhahabī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 34 / Nombre AL-DĀWUDĪ: Abū ‘Alī Muḥammad b. ‘Alī b. Aḥmad al-Dāwudī. Título de la obra Ṭabaqāt al-mufassirīn (Compilación de comentaristas). 75 Juan Martos Quesada Datos biográficos Jurista y teólogo oriental, posiblemente fue juez de la ciudad india de Firozabad; murió en el año 1538. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Al-Dāwūdī, al igual que otros muchos ulemas, intentó hacer un diccionario exhaustivo de aquellos comentaristas de El Corán, aunque, en realidad, acabó reseñando finalmente a muchos sunníes de la escuela mālikí. La obra contiene varias biografías de andalusíes. Características historiográficas Nuestro autor, no solo biografía las vidas de aquellos alfaquíes y comentadores más ortodoxos, sino que también se preocupa de aquellos que no siguieron estrictamente la escuela mālikí, como Ibn Ḥazm, por lo que esta fuente, aunque complementaria, hay que tenerla en cuenta a la hora de estudiar a los ulemas andalusíes. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas y época de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A. M. ‘Umar, 2 vls., El Cairo, Maktabat Wahba, 1972; reedición en 1976; nueva reedición en 1994. Edición de ‘Abd al-Ma‘līn, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1983; reedición en el año 2002. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Ritter, H., Doctrinal Instruction in Early Islam, Wiesbadem, 1963. Adang, C., Fierro, M. y Schmidtke, S. (eds.), Ibn Ḥazm of Córdoba: The Life and works of Controversial Thinker, Leiden, Brill, 2001. Madelung, W. y Schmidtke, S. (eds.), The Teology of Abū -l-Qāsim al-Baljī/ al-Ka‘bī, Teherán, Markaz al-Našr, 2003. 76 Historiografía Andalusí / 35 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Ḏikr bilād al-Andalus (Memoria del país de al-Andalus). Datos biográficos Nada sabemos del autor de esta obra, a excepción de que probablemente fuera magrebí antes que andalusí, a juzgar por las descripciones geográficas, más precisas cuando son magrebíes; de hecho, el profesor Luis Molina ve posible que fuera originario de Fez. Tuvo que ser un historiador que vivió entre la segunda mitad del siglo XIV y la primera del XV, pues la obra fue escrita entre 1344 y 1487. Hace unos años, el profesor Velázquez Basanta sugirió la idea de que el autor fuera el granadino Abū ‘Abd Allāh b. Ŷuzayy al-Kalbī, que en 1353 llegó a Fez, aunque la duda de la autoría persiste entre los expertos. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido La obra se divide en dos partes bien diferenciadas, dedicadas respectivamente a la geografía y a la historia de al-Andalus; en cuanto a la parte geográfica, además de describir la parte física (ríos, montañas, paisaje, clima, etc.), centra su atención en las grandes ciudades andalusíes. En cuanto a la parte histórica, se remonta a los pueblos preislámicos de la Península que lo habitaron tras el diluvio, prestando atención a los godos. La parte musulmana adolece de grandes desigualdades pues, al igual que trata la figura de Almanzor de una forma desmesurada, apenas dedica unas páginas a los reinos de taifas, a los almorávides o a los almohades; este desequilibrio, así como el carácter fantasioso de algunas narraciones, han sido puestos de relieve por los críticos. Características historiográficas Lo cierto es que hay que esperar a al-Maqqarī, ya en el siglo XVII, para encontrar una obra semejante, pero, a pesar de esto, los historiadores recelan de la misma por las razones de desequilibrio y exceso de anécdotas maravillosas o de desastre naturales que recorren la obra. Su editor Luis Molina ha dicho de la obra que “El Ḏikr no es, desde luego, una crónica original, ni siquiera una compilación de fuentes seleccionadas, es simplemente una obra hecha a base de retales de desigual valor”. 77 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Conquista, valiato, emirato y califato omeyas, siglos VIII-X. Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción al español de L. Molina en 2 vls., Una descripción anónima de al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983. Edición de ‘A.Q. Būbāya, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2007. Edición parcial de Ḥ. Mu’nis, “Waṣf ŷadīd li-Qurṭuba al-islāmīya”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XIII (1965-1966), pp. 161-181. Traducciones totales y parciales - - Traducción al español, junto con la edición, de L. Molina en 2 vls., Una descripción anónima de al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1983. Traducción parcial de F. Castelló Moxó, “Descripción nueva de Córdoba musulmana”, Anuario de Filología, II (1976), pp. 123-154. Bibliografía básica - - - Balañá i Abadia, P., “Toponimia arábigo-catalana: Lleida, Tortosa i Tarragona segons un manuscrit àrab inèdit de la Biblioteca Real de Rabat”, Treballs de la secció de Filologia i Historia Literaria, II (1981), pp. 69-91. Molina, L., “Las campañas de Almanzor a la luz de un nuevo texto”, Al-Qanṭara, II (1981), pp. 209-263. Molina, L., “Las campañas de Almanzor. Nuevos datos”, Al-Qanṭara, III (1982), pp. 467-472 Velázquez Basanta, F. N., “Un texto de Yūsuf III sobre la génesis de la Iḥāṭa que nos da la clave para conocer al autor del Ḏikr bilād al-Andalus”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, LVI (2007), pp. 225-243. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 157-158. Penelas, M., “Ḏikr bilād al-Andalus”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 332-336. Molina, L., “Sobre el autor de Ḏikr bilād al-Andalus”, Al-Qanṭara XXXVI (1) (2015), pp. 259-272. 78 Historiografía Andalusí / 36 / Nombre AL-DIMAŠQĪ: Šams al-Dīn al-Anṣārī al-Dimašqī. Título de la obra Nuhba: Nuhbat al-dahr fī aŷā‘ib al-barr wa-l-baḥr (La elección de la edad, sobre las maravillas de la tierra y el mar). Datos biográficos Como nos indica su nombre, nació en Damasco, en el año 1256 y murió en Safad (Israel) en el 1327; escribió mucho sobre su tierra y, en general de todo el Oriente medio, aunque destacan sus descripciones geográficas, en particular de las islas del océano Índico; vivió en los últimos años de las cruzadas al servicio del sultán mameluco Baybars, uno de los últimos combatientes contra los cristianos. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido Aunque apenas nos da información sobre al-Andalus (la profesora M. Aguiar ha extraído datos sobre las islas Canarias), sí cita a algunos maestros andalusíes o maestros orientales de los mismos; lo más destacado son las noticias que nos da de leyendas y mitos orientales bastante extendidos en tierras del islam, así como descripciones de plantas, animales y minerales, que ha sido utilizadas por expertos en ciencia árabe para compararlas con las andalusíes. Es de los pocos geógrafos que se adentraron en tierras no islámicas en el sudeste marítimo asiático, pues llegó hasta las islas Comoras. Asimismo, ha sido utilizado como fuente para el estudio del comercio en esta zona. Características historiográficas Es un observador detallista, que utiliza mucho la comparación, teniendo especial predilección por las leyendas y los mitos de los pueblos. Su obra fue un documento importante para los primeros colonizadores ingleses, por lo que fue pronto editado y traducido en el siglo XIX. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XIII. 79 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - Edición de M.A.F. Mehren en San Petersburgo, 1866; reedición en Osnabrück, 1982. Traducciones totales y parciales - Traducción inglesa de Guy Le Strange, Londres, Comité del Fondo de Exploración de Palestina, 1890. - Traducción francesa de M.A.F. Mehren, Manuel de la Cosmographie du la Moŷen Âge, Copenhague, 1874. Bibliografía básica - Mehren, M.A.F., Syrian og Palestine, estudie efter en arabisk Geografía (Shams al-Din Dimaskhi), Copenhague, 1862. - Dunlop, D.M., “Al-Dimashkī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, II, p. 291. - Navarro, Mª. A. y Esteban Hernández, J., “Las manzanillas en los autores andalusíes”, Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus: textos y estudios, III (1994), pp. 143-158. - Sáenz-López, S., “El vuelo de Oriente a Occidente del mítico pájaro Rujj y las transformaciones de su leyenda”, Anales de Historia del Arte, I (extraordinario) (2010), pp. 327-344. - Aguiar, M., “La navegación en el Atlántico sur en la baja edad media: a propósito de Canarias”, en Meouak, M. y Puente, Cr. de la, Vivir de tal suerte. Homenaje a Juan Antonio Souto Lasala, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2014 pp. 31-46. / 37 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón. Datos biográficos Las cartas y documentos, escritos en árabe la mayoría, que contienen esta colección diplomática fueron escritos entre finales del siglo XIII y el siglo XIV por dignatarios y jefes de Estado árabes de Granada, norte de África y Egipto de la época, dirigidos a los reyes aragoneses, en particular, a Pedro III, Jaime II y Alfonso IV. 80 Historiografía Andalusí Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido En total son unos 162 documentos repartidos de la siguiente manera: de los sultanes nazaríes de Granada, 77, de Tremecén y Marruecos, 37, de Túnez, 30, de Egipto, 9, más un apéndice con 9 más. En cuanto a su contenido, destacan por su importancia histórica los tratados de paz y presentación de embajadores. Son abundantes también las reclamaciones por actos hostiles en tiempos de paz o tregua, generalmente actos de piratería, así como las respuestas a reclamaciones similares presentadas por el rey de Aragón. También son numerosas las cartas simplemente protocolarias. Otros documentos, por el contrario, tratan sobre asuntos muy concretos, como las respuestas a la petición de las reliquias de santa Bárbara formulada repetidamente por los reyes de Aragón al sultán de Egipto, o a la demanda de ayuda militar para la conquista de Cerdeña solicitada al rey de Marruecos. Características historiográficas Remitidos al Archivo real, en un principio se guardaron en los diversos armarios y sacos en los que se distribuían los pergaminos y papeles sueltos. Aunque historiadores como Zurita (1512-1580) y Capmany (1742-1813) conocieron y utilizaron algunos de estos documentos gracias a las traducciones coetáneas que los acompañaban, no fue hasta el siglo XIX, al deshacerse el antiguo sistema de ordenación en armarios y sacos, que se formó una colección específica con los originales escritos en árabe. El primero en estudiar y valorar esta colección fue el arabista Julián Ribera en 1888. Ordenó los documentos por procedencia geográfica y realizó un pequeño resumen y comentario de cada uno de ellos. El trabajo sistemático de transcripción y traducción, especialmente difícil por su antigüedad, diversidad de orígenes y deficiente estado de conservación en muchos casos, fue realizado desde 1903 hasta 1932 por dos alumnos de Ribera, Ramón García de Linares primero y más tarde Maximiliano Alarcón y Santón. Fue finalmente publicado en 1940. Por distintos motivos quedaron fuera de la edición algunos otros documentos árabes, posteriormente revisados y catalogados por el profesor Vernet. Periodos de al-Andalus que cubre Finales del siglo XIII y siglo XIV. Ediciones totales y parciales. - Edición parcial de A. S. Atiya, Egypt and Aragón. Embassies and Diplomatic Correspondence between 1300 and 1330 A.D., Leipzig, 1938. 81 Juan Martos Quesada - - Edición y traducción de M.A. Alarcón y R. García de Linares, Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, Madrid, E. Maestre, 1940. Edición parcial de A. de Capmany y Montralau, Antiguos tratados de paces y alianzas entre algunos reyes de Aragón y diferentes príncipes infieles de Asia y África, desde el siglo XIII hasta el XV, Madrid, 1786 (reimpresión facsímil: Valencia, 1974). Traducciones totales y parciales - Edición y traducción de M.A. Alarcón y R. García de Linares, Los documentos árabes diplomáticos del Archivo de la Corona de Aragón, Madrid, E. Maestre 1940. Bibliografía básica - - - - Udina Martorell, F. (dir): Guía del Archivo de la Corona de Aragón. Madrid, 1986, pp. 241-246. Bisson, T.N., The Medieval Crown of Aragón. A Short History, Oxford, 1986. González Maurazos, Gabriel, “La documentación diplomática entre la Corona de Aragón y el sultanato mameluco durante el reinado de Jaime II: un ejemplo de las transformaciones en las relaciones internacionales del ámbito Mediterráneo en la baja edad media”, Anales de la universidad de Alicante. Historia Medieval, XI (1996-1997), pp. 395-403. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 167. Ministerio de Cultura, Catálogo de una exposición de documentos árabes de los Archivos de Simancas y de la Corona de Aragón: El perfume de la amistad. Correspondencia diplomática árabe en archivos españoles (siglos XIII-XVIII), Madrid, Ministerio de Cultura, 2009. Salicrú i Lluch, R., “Cartas árabes” en romance conservadas en el archivo de la corona de Aragón”, VII Estudios de Frontera, Alcalá La Real, Ayuntamiento de Alcalá la Real, 2012, pp. 819-837. Hussein, F., The Mercenary Mediterranean: Sovereignty, Religion, and Violence in the Medieval Crown of Aragon, Chicago, University of Chicagfo Press, 2016. 82 Historiografía Andalusí / 38 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Documentos Arábigo-Granadinos. Datos biográficos Aunque esta colección de legajos jurídicos granadinos haya sido recopilada por el arabista español Luis Seco de Lucena y Paredes (1901-1974), los autores de estos son escribanos, notarios, juristas, jueces y expertos en derecho de los siglos XV y XVI de la Granada nazarí y morisca. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido La compilación de escrituras, legajos, informes, diligencias notariales, compraventas y demás documentos jurídicos acoge a unos ciento setenta y cinco elementos de diverso contenido y extensión. Características historiográficas Aunque no es el primer experto y arabista que ha recabado, traducido y editado documentos arábigo-granadinos, esta es la principal colección por su número y calidad; la Granada nazarí, en sus últimos años, dio lugar a una profusión de documentos legales, muchos de los cuales nos han llegado y siguen apareciendo. Estos documentos, son de una utilidad histórica indudable, ya que nos da detalles de la vida económica (precios, productos, inmuebles, sistemas de riego, monedas etc.) y de la vida social (herencias, comunicaciones etc.). Periodos de al-Andalus que cubre Último siglo de la Granada nazarí y primeros años de la época morisca. Ediciones totales y parciales - Edición y traducción al español de L. Seco de Lucena, Documentos Arábigo-Granadinos, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámico, 1961. 83 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales - Traducción al español, junto a la edición, de L. Seco de Lucena, Documentos Arábigo-Granadinos, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámico, 1961. Bibliografía básica - - - - - Seco de Lucena, L., “Actas notariales arábigogranadinas”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. XXXV (1970), pp. 315-357. Zomeño, A., “Repertorio documental arábigo-granadino. Los documentos de la Biblioteca Universitaria de Granada”, Qurṯuba, VI (2001), pp. 275-296. Zomeño, A., “Herencias, tierras y notarios. Algunas notas sobre propiedades agrícolas en los Documentos Arábigo-Granadinos”, Ciencias de la Naturaleza en al-Andalus: textos y estudios, VI (2001), pp. 277-290. Viguera Molins, M.ª J., “Sobre documentos árabes granadinos”, en Moral, C. del (ed.), En el epílogo del Islam Andalusí. La Granada del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 2002, pp. 117-138. Molina López, E., y Jiménez Mata, M.ª. C. (edición, traducción y estudio). Documentos árabes del Archivo Municipal de Granada (1481-1499). Granada, Ayuntamiento de Granada, 2004. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 172. Zomeño, A., “From Private Collections to Archives: How Christians Kept Arabic Legal Documents in Granada”, Al-Qanṭara, XXXII (2), (2011), pp. 461-479. / 39 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Documentos árabes granadinos del Archivo Histórico Provincial de Granada. Datos biográficos los autores de estos documentos son escribanos, notarios, juristas, jueces y expertos en Derecho de los siglos XV y XVI de la Granada nazarí y morisca. 84 Historiografía Andalusí Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Contiene un total de veinte documentos escritos en árabe, algunos con traducción y notas en castellano, la mayoría contratos de compraventa. Características historiográficas Esta colección, que hoy se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Granada, proveniente desde la Alpujarra granadina por donación del, a la sazón, vicepresidente de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos, D. José de Castro y Orozco, Marqués de Gerona. Como ya hemos comentado en otras colecciones de documentos similares, estos escritos son de una utilidad histórica indudable, ya que nos dan detalles de la vida económica (precios, productos, inmuebles, sistemas de riego, monedas etc.) y de la vida social (herencias, comunicaciones etc.). Asimismo, como afirman sus editores, la homogeneidad y el patrón de formulario que se observa en todos nos da idea de un gremio consolidado que tenía sus propias formas de escritura. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XV de la Granada nazarí. Ediciones totales y parciales - Edición y elaboración de ficha codicológica de cada uno de los documentos por J. P. Arias y T. Espejo, Documentos árabes del Archivo Histórico Provincial de Granada, Sevilla, Junta de Andalucía, 2020. Traducciones totales y parciales - Cada ficha de la edición anterior contiene un resumen en español del contenido del documento. Bibliografía básica - - Gronke, M., “La rédaction des actes privés dans le monde musulman médiéval: théorie et pratique”, Studia Islamica LIX (1) (1984), pp. 159-174. Cano Ávila, P., “Contratos de compraventa en el Reino Nazarí de Granada, según el tratado notarial de Ibn Salmūn”, Al-Qanṭara, IX (2) (1988), pp. 323-352. Espejo, T., Lazarova, I. y Cano, M. L., “La colección de manuscritos árabes del Archivo Histórico Provincial de Granada: primeros apuntes sobre su caracterización”, en VIII Congreso Nacional de Historia del Papel en España, Madrid, Asociación Histórica de Historiadores del Papel, 2009, pp. 33-44. 85 Juan Martos Quesada - - - Zomeño, A., “Del escritorio al tribunal. Estudio de los documentos notariales de la Granada nazarí”, en Monferrer, J. P. y Marcos Aldón, M., (eds.), Códices, manuscritos e imágenes. Estudios filológicos e históricos, Universidad de Córdoba, 2009, pp. 75-102. Espejo, T., Lazarova, I., Campillo, D., Durán, Á. y Jiménez de Haro, A., “Caracterización material y proceso de conservación de la colección de documentos árabes manuscritos del Archivo Histórico Provincial de Granada”, Al-Qanṭara, XXXII (2) (2011), pp. 519-532. Vidal Castro, F., “Un tipo de manuscritos “documentales”: Las escrituras árabes notariales en al-Andalus nasrí (s. XIII-XVI)”, en Ammadi, M., IV Primavera del manuscrito andalusí, Casablanca, Bouregreg, 2012. / 40 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Fatḥ al-Andalus (Conquista de al-Andalus). Datos biográficos Como ya es habitual en las obras anónimas, la aproximación a un posible autor es extremadamente delicada; tras unos años en que se creía que podía ser un norteafricano, los últimos estudios del profesor L. Molina han dejado clara la alta probabilidad de que fuera andalusí. En cuanto a la cronología de este autor anónimo, durante un tiempo, en particular por Sánchez Albornoz, se estimó que fuera un autor del siglo XI, basándose en fechas aparecidas en el texto, pero el investigador Luis Molina, profundizando en las pistas cronológicas dadas por el autor en su obra, estima que la obra es del siglo XII, ya que debió componerse entre el año 1102 y el 1110. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La crónica constas de dos partes claramente desiguales; en la primera parte se trata de la conquista de al-Andalus, del gobierno de los emires dependientes de Damasco y de la administración del primer emir omeya ‘Abd 86 Historiografía Andalusí al-Raḥmān I, todo lo cual ocupa casi un noventa por ciento del texto. La segunda parte se nos narra el emirato de Hišām I hasta la llegada de los almorávides. Asimismo, la descripción de los hechos en la primera parte es más minuciosa, mientras que en la segunda se pasa con rapidez por los cinco sucesores de ‘Abd al-Raḥmān I para saltar al asesinato del califa Ibn Ḥammūd, en 1018, y continuar con la historia de las taifas más importantes surgidas en el siglo XI (Sevilla, Málaga, Toledo, Badajoz, Valencia, Almería y Zaragoza), finalizando con la llegada de los almorávides. Características historiográficas La diferencia de estilo entre las dos partes ha suscitado el interés y la polémica entre los historiadores, máxime cuando el visir marroquí al-Gassānī en su viaje a España en el siglo XVII (véase ficha), al describir la conquista de al-Andalus en su Riḥla, expone un paralelismo casi absoluto, aunque más completo, con lo narrado en el Fatḥ al-Andalus, lo que inclina a imaginar que manejó algún manuscrito del Fatḥ que contuviera más materiales. Asimismo, las fuentes en las que se basó han sido motivo de discusión; mientras que Sánchez Albornoz se inclina por creer que Aḥmad al-Rāzī se halla tras la narración, García Gómez estima que la obra es un resumen del Muqtabis de Ibn Ḥayyān, y que mucha información proviene de ‘Īsà b. Rāzī. Indudablemente, la obra es una fuente básica para la historia de al-Andalus y, en particular para la conquista del siglo VIII, aunque arabistas como Sánchez Albornoz y P. Chalmeta se quejen, el primero de la falta de habilidad del autor en combinar las noticias que las fuentes consultadas le brindaban, y el segundo porque estima que solo es positiva históricamente la primera parte de la crónica. Periodos de al-Andalus que cubre Entrada de los árabes en particular, emirato y califato omeya y taifas, es decir, siglos VIII-XI. Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción al español por Joaquín de González, Historia de la conquista de España; Fatho-l-Andaluçi: códice arábigo del siglo XII dado a luz por primera vez, traducido y anotado por Don Joaquín de González…; precedido de un prólogo por Eduardo Saavedra; Argel, Imprenta de la Nueva Asociación Obrera, 1889. Edición de L. Molina, Fatḥ al-Andalus (La conquista de al-Andalus), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994. Edición y traducción española de A. Tahiri, Valencia, Fundación al-Idrisi y Centro Cultural Islámico de Valencia, 2011; reedición Rabat, 2019. Edición y traducción al inglés de Jorge Zidān, Rabat, 2017. 87 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales - Traducción al español de Joaquín de González, citada anteriormente. Traducción española de M. Penelas, La conquista de al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002. Traducción española y edición de A. Tahiri, Valencia, Fundación al-Idrisi y Centro Cultural Islámico de Valencia, 2011; reedición Rabat, 2019. Edición y traducción al inglés de Jorge Zidān, Rabat, 2017. Bibliografía básica - - García Gómez, E., “Novedades sobre la crónica anónima titulada “Fatḥ al-Andalus”, Annales de l’Institut d’Études Orientales, XII (1954), pp. 31-42. Sánchez Albornoz, Cl., “Precisiones sobre “Fatḥ al-Andalus”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, IX-X (1961-1962), pp. 1-22. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 211-216 y 321. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 133135. Castilla Brazales, J., “Fatḥ al-Andalus”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 339-342. García Sanjuán, A., “La noción de fatḥ en las fuentes árabes andalusíes y magrebíes (siglos VIII al XIII)”, en Ayala, C. de (ed.), Orígenes y desarrollo de la guerra santa en la península ibérica, Madrid, Casa de Velázquez, 2016. Albarrán Iruela, J. “Una reconquista de la reconquista: la reacción ideológica islámica al avance cristiano (ss. XI-XIII)”, en Ayala, C. de Fernandes, I. C. y Palacios, S. (eds.), La Reconquista. Ideología y justificación de la guerra santa peninsular, 2019, Madrid, La Ergástula, pp. 233-257. / 41 / Nombre AL-GASSĀNĪ: Muḥammad b. ‘Abd al-Wahhāb al-Gassānī. Título de la obra Riḥla: Riḥla al-wazīr fī iftikāk al-asīr (Viaje del visir para la liberación de los cautivos). 88 Historiografía Andalusí Datos biográficos Al-Gassānī, fallecido en el año 1707 en Fez, fue visir del sultán marroquí Mulay Ismā‘īl, que reinó durante los años 1672-1727 y ejerció como embajador plenipotenciario en España, probablemente por su ascendencia hispana, para negociar con el rey Carlos II un intercambio de prisioneros (los presos cristianos hechos en Larache y La Mamora a cambio de cautivos musulmanes y galeotes en España); al-Gassānī permaneció en el reino español desde diciembre de 1690 a junio de 1691, tiempo que aprovechó el embajador para viajar por el país y conseguir libros y manuscritos en árabe. Al final de su empresa escribió un libro con sus impresiones, la Riḥla. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido La obra contiene información variada de sus viajes, así como sus impresiones (por ejemplo, cómo fue recibido por los musulmanes en diversas ciudades, cómo era la Semana Santa, etc.); asimismo, al final de su obra hace una relación de la conquista de España por los árabes, en donde, entre otras cosas, nos habla del reparto del botín mueble e inmueble, del establecimiento del nuevo Estado, etc., añadiendo diversas leyendas sobre Ṭāriq; todo ello, según él, extraído de un manuscrito del historiador andalusí del siglo XI, Ibn Muzayn (hoy perdido) y, posiblemente, de otro manuscrito de Ibn Ḥabīb que es posible que consultara; también se ha barajado la posibilidad de que pudiera contar con una edición más completa de la crónica anónima Fath al-Andalus (véase ficha) de la que contamos hoy en día. Características historiográficas Los datos sobre la conquista aportados por al-Gassānī, según su fuente Ibn Muzayn, ha sido recibidos por los expertos de diferentes maneras, dada la lejanía de la fuente utilizada (siglo XI) y la redacción de la Riḥla, ya en el siglo XVII; para historiadores como P. Chalmeta, esta información no solo es fiable, sino importante porque nos da noticias impagables sobre el reparto del botín entre los árabes; en cambio, para otros estudiosos como F. Maíllo, la lejanía de las fuentes y la fantasía de algunas informaciones resta valor histórico al relato, que habría que poner en entredicho. Periodos de al-Andalus que cubre Conquista de la península y valiato. 89 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - Edición y traducción francesa de A. Bustani, Larache, Institut Français, 1940. Edición de N. al-Ŷarrāḥ, Abu Dabi, Dār al-Suwaydī, 2002. Edición de ‘A. R. Binḥādda, Rabat, Maʿhad al-Abḥāṯ fī Lugāt wa-Ṯaqāfāt Āsiyā wa-Ifrīqiyā, 2005. Edición y traducción francesa por A. Benbannour, L’Espagne vue par un embassadeur de Muley Ismael, 1691, Casablanca, ed. Afrique-Orient, 2017. Traducciones totales y parciales - - - - - Edición y traducción francesa de A. Bustani, Larache, Institut Français, 1940. Traducción inglesa de Nabil Matar, In the Land of the Christians: Arabic Travel Writing in the Seventeenth Century, Londres, Routledge, 2001; reeditado por la misma editorial en Nueva York, 2003. Traducción francesa y edición por A. Benbannour, L’Espagne vue par un embassadeur de Muley Ismael, 1691, Casablanca, ed. Afrique-Orient, 2017. Traducción parcial francesa de E. Dozy, “Textes relatifs à la propieté territoriale aprés la conquête”, Recherches, I (1849), p. 72 y ss. Traducción parcial al español por Estébanez Calderón, De la milicia de los árabes en España, Madrid, 1851; editado también en Biblioteca de Autores Españoles, LXXIX (1955), pp. 263-286. Traducción parcial francesa de H. Sauvaire, Voyage en Espagne d’un embassadeur marocain (1690-1691), París, E. Lereoux, 1884; reeditado en Frankfurt, Göethe Universidad, 1944 y en París, Hachette, 2013. Traducción parcial española por J. Ribera, “La noble carta de las ciudades”, en su traducción de la Historia de la conquista de España por Abenalcutia el Cordobés, Madrid, Real Academia Española, 1926. Bibliografía básica - Stanley, E.J., “Account of an embassy from Morocco to Spain in 1690 and 1691”, Journal of the Royal Asiatic Society, II (1868), pp. 359-378. Pérès, H., L’Espagne vue par les voyageurs musulmans de 1610 a 1930, París, Libraire de l’Amerique et de l’Oriente, 1937. Vernet, J., “La embajada de al-Gassānī (1690-1691)”, Al-Andalus, XVIII (1953), pp. 109-131. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 274-275. 90 Historiografía Andalusí - - Arribas Palau, M. “De nuevo sobre la embajada de al-Gassānī”, Al-Qanṭara, VI (1985), pp. 199-290. Martínez Torres, J.A. Prisioneros de los infieles. Vida y rescate de los cautivos cristianos en el Mediterráneo musulmán (siglos XVI-XVII), Barcelona, Bellaterra, 2004. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 179-183. / 42 / Nombre AL-ḤALABĪ: Šiḥāb al-Dīn Abū-l-Ṯannā’ Maḥmūd b. Salmān b. Fahd al-Ḥalabī. Título de la obra Ḥusn al-tawassul: Kitāb Ḥusn al-tawassul ilà ṣinā‘at al-tarassul (El buen libro para la elaboración de escritos). Datos biográficos El tratadista Al-Ḥalabī nació en Damasco, en el año 1246; sus estudios se centraron en el derecho y la literatura, llegando a ejercer el cargo de cadí en la escuela que practicaba, la ḥanbalí; posteriormente, acompañó al visir Ibn Sa‘lūs, a Egipto, en donde ocupó altos cargos en El Cairo; más tarde, volvió a Damasco, como secretario de la cancillería, muriendo en el año 1325; es famoso, no solo por sus libros sobre el arte epistolario, sino como literato y poeta. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un tratado para secretarios y escribas sobre el modo epistolar y la forma de tratar la correspondencia; en su contenido recoge y analiza ejemplos de cartas importantes históricamente, entre ellas, las cruzadas entre los reyes de Castilla y los sultanes almorávides y almohades norteafricanos. Características historiográficas Como ya han destacado los historiadores, el problema de al-Ḥalabī es que no contrasta los datos que aporta, confundiendo en varias ocasiones fechas y nombres, todo lo cual no quita para que sea una fuente a tener en cuenta. 91 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Épocas almorávide y almohade, siglos XII-XIII. Ediciones totales y parciales - Edición El Cairo, en 4 vls., 1880. Edición El Cairo, Matba‘at Amīn Efendī Hindīyah, 1897. Edición Bagdad, 1980. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Viguera, M. J. “Las cartas de al-Gazālī y al-Ṭurṭūšī al soberano almorávide Yūsuf b. Tāšufīn.”, Al-Andalus XLVII (1977), pp. 341-374. Benaboud, M., y McKay, A., “Authenticity of Alfonso VI’s letter to Yusuf b. Tasufin.” Al-Andalus XLIII (1978), pp. 233-238. Albarrán, J., “La voz de enfrente: cartas, interacción entre comunidades y discursos de legitimación. El caso de Alfonso VI, al-Mu‘tamid y Yūsuf b. Tāšufīn”, eHumanista, XLI (2019), pp. 40-61. Bennison, A. The Almoravid and Almohad Empires. Edinburgo, Edinburgh University Press, 2016. / 43 / Nombre AL-ḤIMYARĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-Mun‘im b. ‘Abd al-Nūr al-Ḥimyarī al-Tūnisī. Título de la obra Al-Rawḍ: Kitāb al-Rawḍ al-mi‘ṭār fī jabar al-aqṭār (Libro del jardín perfumado sobre las noticias de los países). Datos biográficos Existen dos teorías sobre la identidad de al-Ḥimyarī; la más aceptada hoy en día es que fue un ulema tunecino que vivió a caballo entre los siglos XIII y XIV; la segunda teoría es que se trata de un alfaquí, que vivió en las mismas fechas, pero de ascendencia ceutí; por el momento, siguiendo al profesor Navarro Oltra, experto en su obra, nos inclinamos por la primera opción. 92 Historiografía Andalusí Al-Ḥimyarī, nacido probablemente a mediados del siglo XIII y fallecido en el año 1325-6, fue un alfaquí e imán versado en derecho y geografía, entre otros campos del saber, que aprendió de los maestros tunecinos de su época, sin que nos conste que viajara fuera de Túnez. Tipo de obra Geográfica. Fuente secundaria. Contenido La obra es un diccionario de lugares de todo el mundo, desde al-Andalus hasta Asia central, incluidos los accidentes geográficos más importantes, todo ello complementado con una crónica política que alcanza hasta el siglo XIII, aunque para al-Andalus, se centra en la presencia de los almorávides y los almohades en la Península. Son en total mil seiscientas cincuenta entradas, de las cuales casi ciento setenta son andalusíes. La selección de las entradas viene dada por la importancia del lugar, aunque también acusa el interés personal del autor por un sitio. Junto a las descripciones geográficas, se recogen información de los lugares en relación con la economía, la sociedad, la cultura, el urbanismo e, igualmente, de su historia política. Entre otros datos, nos da noticias del famoso Pacto de Tudmīr, previo a la entrada militar de los árabes en la Península. Características historiográficas Al-Ḥimyarī estaba obsesionado por hacer un tratado de utilidad, por lo que se esmera en ordenar las entradas alfabéticamente, deteniéndose en la correcta escritura del topónimo cuando hay dudas al respecto. Como afirma el experto I. ‘Abbās, el autor parece querer transmitir todo lo que ha leído sobre un lugar, pero sin expresar su opinión personal. Para llevar a cabo esta obra se valió de numerosas fuentes, que superaron el centenar. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XII y XII, época de los almorávides y los almohades. Ediciones totales y parciales - - Edición de I. ‘Abbās, Beirut, Maktabat Lubnān, 1975; nuevas ediciones en 1980, 1984 y, en Dār al-Ŷīl, 1988. Edición El Cairo, Al-Babtain, 2014. Edición parcial de la parte referente a al-Andalus de E. Lévi-Provençal, Ṣifat ŷazīrat al-Andalus muntajaba min Kitāb al-Rawḍ al-mi‘ṭār fī jabar al-aqṭār, El Cairo, 1937. Nueva edición parcial y traducción francesa de la parte relativa a al-Andalus de E. Lévi-Provençal, La Péninsule Iberique au Moŷen-Âge, d’après 93 Juan Martos Quesada le Kitāb al-Rawḍ… de ‘Abd al-Mun‘im al-Ḥimyarī Leiden, Brill, 1938. Reimpresión, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1993. Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial al francés de la parte relativa a al-Andalus por E. Lévi-Provençal, La Péninsule Iberique au Moŷen-Âge, d’après le Kitāb alRawḍ… de ‘Abd al-Mun‘im al-Ḥimyarī Leiden, Brill, 1938. Reimpresión, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1993. Traducción al español de las entradas referidas a al-Andalus de M.ª P. Maestro González, Al-Ḥimyarī. Kitāb al-Rawḍ al-mi‘ṭār, Valencia, Anúbar: Textos medievales 10, 1963. Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 175. Bosch Vilà, J., Al-Bakrī, dos fragmentos sobre Barbastro en el “Bayān al-Mugrib” de Ibn Iḏārī y en el “Rawḍ al- Mi‘ṭār” del Ḥimyari, Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 1949. Bosch Vilà, J., “Unas notas en torno al “Kitāb al-Rawḍ al-mi‘ṭār”, Estudios Geográficos, XXXVIII (1950), pp. 45-71. Lewicki, T., “Ibn ‘Abd al-Mun‘im al-Ḥimyarī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 675-676. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 166. Mazzoli-Guintard, Ch., “La expansión islámica en la Península Ibérica: los datos de al-Ḥimyarī”, en García, L. y Viguera, M.J. (eds.), Del Nilo al Ebro: I Estudios sobre la conquista islámica, Madrid, Universidad de Alcalá, 2011, pp. 245-266. Navarro Oltra, M.C., “Al-Ḥimyarī, Abū ‘Abd Allāh”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 444-451. / 44 / Nombre AL-ḤUMAYDĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Abī Naṣr Fattūḥ b. ‘Abd Allāh b. Ḥumayd b. Yaṣil al-Azdī al-Ḥumaydī al-Mayūrqī al-Ẓāhirī. 94 Historiografía Andalusí Título de la obra Ŷaḏwa: Ŷaḏwat al-muqtabis fī tā’rij ‘ulamā’ al-Andalus (Brasa sobre la historia de los ulemas de al-Andalus). Datos biográficos Alfaquí, poeta, experto en lengua árabe y estilística, así como autor de obras biográficas, nació en Sa Boleda (Mallorca) en el año 1029 y murió en Bagdad en el 1095. Tuvo un gran número de maestros de Mallorca, Valencia, Almería y Sevilla; tuvo una buena relación con Ibn Ḥazm (véase la ficha de Ibn Ḥazm, Ŷamharat), por lo que fue acusado de ẓāhirismo y tuvo que abandonar Mallorca. En 1048 partió a La Meca y visitó El Cairo y Damasco, instalándose en Bagdad, en donde alcanzó pronto fama de experto en estilismo literario y en hadices; asimismo, era conocido por su piedad, devoción y erudición. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido La Ŷaḏwa es un diccionario biográfico, con unas mil entradas, que recoge noticias de gobernantes, ulemas y poetas de al-Andalus, con una pequeña introducción histórica desde la conquista árabe hasta el año 1058; escrito en Bagdad, su objetivo era dar a conocer a los ulemas andalusíes en Oriente, por lo que tuvo que escribirlo de memoria; la importancia de la obra viene dada por el dato de que la Bugya de al-Ḍabbī, del siguiente siglo XII (véase ficha), pretendió ser una obra continuadora y complementaria de la de al-Ḥumaydī; el esquema es el habitual de los diccionarios biográficos: nombre, localidad, fechas de nacimiento y muerte (esta, sobre todo), maestros, discípulos, obras y datos pertinentes sobre su vida; aunque en principio pensó ordenar las biografías por orden cronológico, finalmente decidió hacerlo alfabéticamente, aunque, como era habitual, el nombre de Muḥammad encabeza la nómina. Características historiográficas Como todos estos diccionarios bio-bibliográficos, el relato de las vidas de los ulemas está lleno de datos sobre la sociedad andalusí y son imprescindibles para conocer el mundo cultural de la misma. Al-Ḥumaydī recoge la tradición de los biógrafos andalusíes del siglo X, como Ibn al-Faraḍī o al-Jušanī, que posteriormente es seguida por los biógrafos del siglo XII, como al-Ḍabbī e Ibn Baškuwāl, o del siglo XIII, como Ibn al-Abbār (véanse fichas de todos ellos). Historiográficamente, al-Ḥumaydī no tuvo suerte, pues Dozy lo acusó de imprecisión e inexactitud, opinión a la que se adhirieron Bencheneb y A. 95 Juan Martos Quesada Huici; de todas formas, de esta visión negativa se apartó Asín Palacios, que lo valoró positivamente como un intelectual que ayudó a dar a conocer y valorar el mundo de los ulemas de al-Andalus en Oriente. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos IX - 2ª mitad del XI, es decir, la época omeya y gran parte de la época de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de M. b. T. al-Ṭanŷī, El Cairo, Maktabat Našr al-Ṯaqāfa al- Islāmīya, 1952. Edición El Cairo, al-Maktabat al-Andalusīya, 1966. Edición de I. al-Abyārī, 2 vls., Beirut, Dār al-Kitāb al-Lubnānī, 1983; reedición El Cairo, Dār al-Kitāb al-MišrI, 1989. Edición de R. ‘A. al-Suwayfī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1997. Edición de B. ‘A. Ma‘rūf y M.B. ‘Awwād, Túnez, Dār al-Garb al-Islāmī, 2008. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - Bover de Roselló, M., “Alhomaydi”, Biblioteca de escritores baleares, Palma, 1868., I, pp. 338. Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 164-167. Urvoy, “La vie intelectuelle et spirituelle dans les Baléares Musulmanes”, Al-Andalus, XXXVII (1972), págs. 98-104. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 209 y ss. Terés, E., “Enseñanzas de Ibn Ḥazm en la Ŷaḏwat al-muqtabis de al-Ḥumaydī”, Al-Andalus, XXIX (1) (1964), pp. 147-178. Huici Miranda, A., “al-Ḥumaydī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 573574. López, A.C., “Un nuevo manuscrito de la Ŷaḏwat al-muqtabis de al-Ḥumaydī”, Estudios Onomástico-Biográficos de Al-Andalus, II (1989), pp. 299306. Penelas, M., “Textos biográficos andalusíes: sus ediciones”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII (1997), pp. 53-92. Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuente para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (1998), pp. 45-63. 96 Historiografía Andalusí - Roselló Bordoy, G., “Al-Ḥumaydī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 460-464. Adang, C., “A Majorcan in Baghdad. Al-Ḥumaydī’s Jamʿ bayn al-Ṣaḥīḥayn and Its Reception in the Mashriq”, en Adang, C., The Maghrib in the Mashriq, Berlín, De Gruytyer, 2021, pp. 171-212 / 45 / Nombre IBN AL-ABBĀR: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Abī Bakr b. ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-Raḥmān b. Aḥmad b. Abī Bakr al-Quḍā‘ī al-Balansī. Título de la obra Ḥulla: Kitāb al-Ḥulla al-siŷarā’ fī šu‘arā’ al-umarā’ (Libro de la túnica de hilos de oro acerca de los emires poetas). Datos biográficos Este historiador, literato y político andalusí nació en Valencia en 1199 y murió en Túnez en 1260. Estudió en Valencia y en otras ciudades de al-Andalus, hasta que comenzó a trabajar con los últimos gobernadores almohades de Valencia; cuando en 1238 Jaime I puso cerco a Valencia, Ibn al-Abbār fue enviado a solicitar ayuda a Túnez, cosa que consiguió, aunque fue insuficiente, pues la ciudad cayó al año siguiente, siendo nuestro autor el encargado de redactar el acta de capitulación. Tras pasar un tiempo en Denia y en Bugía (Argelia), acabó residiendo en Túnez, a las órdenes del sultán, pero su actitud levantisca y desafiante le hizo enemistarse con el gobernador, que lo desterró a Bugía; tras su vuelta, falleció en esta ciudad, habiendo escrito unas cincuenta obras, la mayoría de carácter biográfico. Tipo de obra Biográfico. Fuente secundaria. Contenido La Ḥulla al-siŷarā’ es, en realidad, un diccionario biográfico de reconocidos cargos políticos del Magreb y al-Andalus, que a su vez fueron poetas, lo que lo hace ser una obra híbrida entre la literatura y la historia. El libro fue redactado en Bugía en 1248, en su exilio y recoge unas doscientas dieciséis biografías de personajes que gobernaron, desde el siglo VII hasta el siglo XIII. 97 Juan Martos Quesada La obra se divide en tres partes, en las dos primeras, divididas en centurias, recoge ciento setenta biografías de aquellos gobernantes de los que puede ofrecer muestra de poemas suyos; en una tercera parte, trata las vidas de cuarenta y seis restantes políticos de los que no ha encontrado versos, limitándose a ofrecernos noticias históricas suyas. Características historiográficas Ibn al-Abbār utilizó fuentes de todo tipo, tanto orientales como occidentales, (biográficas, históricas, biográficas, literarias, geográficas etc.), por lo que su información es diversa y, en ocasiones, desigual. Las biografías combinan noticias, datos y narraciones de tipo literario, biográfico y sociohistórico. Cabe destacar que la familia con mayor número de miembros, con diferencia, es la omeya, seguida de los idrisíes, aglabíes y fatimíes, abundando asimismo los pertenecientes a los Banū ‘Abbād del siglo XI. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos VIII- primera mitad del siglo XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A.A. al-Tabba, Beirut, Dār al-Naṣr Halab Hi‘yīn, 1962. Edición de Ḥ. Mu’nis en 2 vls., El Cairo, al-Šarika al-‘Arabīya li-l-Ṭibā‘a wa-l-Našr, 1963-1964. Edición de ‘A.I. Maḥmūd, Beirut, Dār al-Kutub al’Ilmīya, 2008. Edición parcial de F. Dozy en Notices sur quelques manuscrits arabes, Leiden, Brill, 1851, II, pp. 46-123. Edición parcial de M.J. Müller en Beitrage zur Gechichte der westlichen Araber, Munich, Akademie der Wissenchaften, 1866, pp. 269-368. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 291-296. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 317-325. Viguera, Mª. J., “Los Fāṭimíes en Ifrīqiya en el Kitāb al-Ḥulla de Ibn al-Abbār”, Sharq al-Andalus, II (1985), pp. 29-37. Bencheneb, M. y Pellat, Ch., “Ibn al-Abbār”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 694-695. Epalza, M. y Huguet, J. (eds.), Ibn Al-Abbār, polític i escriptor àrab valencià; actes del Congrés Internacional “Ibn Al-Albbar i el seu Temps”, Onda, 98 Historiografía Andalusí - - - 20-22 febrer, 1989; Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. Marín, M., “Orígenes de las familias de al-Andalus en la época omeya según la obra de Ibn al-Abbār, al-Ḥulla al-siŷarā’”, en Congrès Internacional “Ibn al-‘Abbār i el seu temps. Onda, 20-22 febrero 1989, Valencia, 1990, pp. 237-247. Meouak, M., “Al-Ḥulla al-siŷarā’ d’Ibn al-Abbār: sources écrits et données historiques”, en Congrès Internacional “Ibn al-Abbār i el seu temps. Onda, 20-22 febrero 1989, Valencia, 1990, pp. 249-266. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 144145. Lirola Delgado, J., “Ibn al-Abbār, Abū ‘Abd Allāh”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 535-563. / 46 / Nombre IBN AL-ABBĀR: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Abī Bakr b. ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-Raḥmān b. Aḥmad b. Abī Bakr al-Quḍā‘ī al-Balansī. Título de la obra Al-Takmila: Al-Takmila kitāb al-Ṣila (Suplemento del libro de la continuación). Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-‘Abbār, Al-Ḥulla. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido Diccionario biográfico que recoge unas tres mil seiscientas vidas de ulemas andalusíes y también norteafricanos, pensado como complemento a la Ṣila de Ibn Baškuwāl (siglo XII) (véase ficha) que a su vez era una continuación del Ta’rīj ‘ulamā’ al-Andalus de Ibn al-Faraḍī (siglo X) (véase ficha). En el esquema biográfico, Ibn al-Abbār sigue la misma pauta que sus predecesores: nombre, localidad, paternidad, nombre por el que es conocido, estudios, maestros, alumnos, actividades, anécdotas, obras y fechas de nacimiento y muerte. J. Lirola resalta el progresivo aumento de nombres de ulemas nor- 99 Juan Martos Quesada teafricanos con respecto a los andalusíes desde el siglo XI hasta el XIII, consecuencia de una vida intelectual común. Características historiográficas Ya hemos comentado en fuentes anteriores la importancia de los diccionarios biográficos para el estudio social y cultural de al-Andalus; en este caso, Ibn al-Abbār, no solo continúa los dos anteriores citados, sino que los complementa con datos nuevos en un intento de exhaustividad. L. Molina opina que es un autor biográfico de los más útiles para la historia andalusí y M. Fierro lo califica de escritor concienzudo y erudito. Periodos de al-Andalus que cubre Desde el siglo VIII hasta mediados del siglo XIII. Ediciones totales y parciales - - Edición de ‘A.S. al-Harrās en 4 vls, Casablanca, Dār al-Fikr, 1996; reproducción en Ŷ. al-Asyūṭī, en la edición conjunta en 6 vls. de la Ṣila de Ibn Baškuwāl (vls. 1 y 2), la Takmila de Ibn al-‘Abbar (vls. 3, 4 y 5) y la Ṣila de Ibn al-Zubayr (vl. 6), Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2008. Edición de ‘A.M. Baššār en 4 vls., Túnez, Dār al-Garb al-Islāmī, 2011. Edición parcial de F. Codera en los vls. V y VI de la Biblioteca Arabico-Hispana, Madrid, J. de Rojas, 1886-1889. Edición parcial complementaria de la de F. Codera, por M. Alarcón y A. González Palencia, Apéndice a la edición de Codera, Madrid, 1915. Edición parcial de A. Bel y M. Bencheneb, Argel, Imprimerie Orientale, 1920. Edición parcial de I. al-‘Aṭṭār al-Ḥusaynī, en 2 vls., El Cairo, Maṭba‘at al-Arabīya, 1955. Edición parcial de I. al-‘Abyārī, en el vl. XVIII de su Al-Maktaba al-Andalusiyya, El Cairo-Beirut, Dār al-Litāb al-Miṣrī, 1989. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de García Gaspariño, G., “Notaciones historiográficas en la Takmila de Ibn al-Abbār”, en Al-Mulk, XIII (2015), XIV (2016), XV (2017), Maquso, XIII (2020) y Maquso, XIV (2021). Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 291-296. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 317-325. 100 Historiografía Andalusí - - - - - - - - - Meouak, M., “La Takmila de Ibn al-Abbār: notes et observations à propos de ses éditions”, Revue de l’Occident musulman et de la Méditerranée, XL (1985), pp. 143-146. Bencheneb, M. y Pellat, Ch., “Ibn al-Abbār”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 694-695. Aguilar, V., “Mujeres en la Takmila de Ibn al-Abbār en un manuscrito de Rabat”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 413418. Epalza, M. y Huguet, J. (eds.), Ibn Al-Abbār, polític i escriptor àrab valencià; actes del Congrés Internacional “Ibn Al-Albbar i el seu Temps”, Onda, 20-22 febrer, 1989; Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. Fierro, M., “Obras y transmisiones de ḥadīṯ (s. V/XII-VI-XIII) en la Takmila de Ibn al--Abbār”, en Congrès Internacional “Ibn al-Abbār i el seu temps. Onda, 20-22 febrero 1989, Valencia, 1990, pp. 205-222. Molina, L., “La Takmila de Ibn al-Abbār, fuente para la historia del siglo VIII”, en Congrès Internacional “Ibn al-‘Abbār i el seu temps. Onda, 20-22 febrero 1989, Valencia, 1990, pp. 195-204. Rodríguez Mañas, F., “Las lecturas coránicas en al-Andalus (ss. V/XI-VII/ XIII) a través de la Takmila de Ibn al-Abbār”, en Congrès Internacional “Ibn al-Abbār i el seu temps. Onda, 20-22 febrero 1989, Valencia, 1990, pp. 223-236. Zanón Bayón, J., La vida intelectual en al-Andalus durante la época almohade: estudio de la Takmila de Ibn al-Abbār, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1991. Zanón Bayón, J., “Formas de la transmisión del saber islámico a través de la Takmila de Ibn al-Abbār de Valencia (época almohade)”, Sharq-Al-Andalus, IX (1992), pp. 129-149. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 144145. García Novo, M., “Violencia en la Takmila de Ibn al-‘Abbar”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, XVI (2011), pp. 273-297. Lirola Delgado, J., “Ibn al-Abbar, Abū ‘Abd Allāh”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 535-563. 101 Juan Martos Quesada / 47 / Nombre IBN AL-ABBĀR: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Abī Bakr b. ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-Raḥmān b. Aḥmad b. Abī Bakr al-Quḍā‘ī al-Balansī. Título de la obra Mu‘yam: Mu‘yam fī aṣḥāb al-qāḍī al-imām Abī ‘Alī al-Ṣadafī (Diccionario de los discípulos del cadí e imán Abū ‘Alī al-Ṣadafī). Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-Abbār, Al-Ḥulla. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra contiene trescientas quince biografías de alumnos de al-Ṣadafī, ulema valenciano del siglo XII, también conocido por Ibn Sukkara e Ibn al-Darrāŷ, personaje muy importante en el mundo cultural y místico de la época, al que le dedicaron diccionarios biográficos de sus maestros y discípulos, además de Ibn al-Abbār, biografistas conocidos como ‘Iŷāḍ e Ibn al-Dabbāg. El esquema biográfico es idéntico al seguido en su Takmila (véase ficha). Características historiográficas La importancia de la obra viene dada, no solo porque es una de las pocas obras que nos han llegado de Ibn al-Abbār, sino también por la importancia del personaje al-Ṣadafī. Se puede afirmar que en torno a este maestro se agrupa una generación de ulemas andalusíes que se van a especializar en el estudio de literatura ascético-religiosa, cuya influencia será determinante en la concepción de la bibliografía religiosa en los siglos siguientes, así como en la práctica de la religiosidad musulmana. Este personaje contribuye a que se produzca un proceso de paulatina ritualización en la forma de transmitir los hadices y en la introducción de nuevas oraciones y jaculatorias, hasta entonces desconocidas o poco empleadas. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI y primera mitad del XII. 102 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - Edición de F. Codera, vl. IV de la Biblioteca Arábico-Hispana, Madrid, José de Rojas, 1886. Reproducción facsímil en Beirut, Dār al-Ṣādir, 1980. Edición El Cairo, Dār al-Kātib al-‘Arabī, 1967. Edición de I. al-Abŷarī, en su Al-Maktaba al-Andalusiyya, El Cairo-Beirut, Dār al-Litāb al-Miṣrī, 1989. Edición de B. ‘A. Ma‘rūf, Túnez, Dār al-Garb al-Islāmī, 2011. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 291-296. - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 317-325. - Bencheneb, M. y Pellat, Ch., “Ibn al-Abbār”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 694-695. - Epalza, M. y Huguet, J. (eds.), Ibn Al-Abbār, polític i escriptor àrab valencià; actes del Congrés Internacional “Ibn Al-Albbar i el seu Temps”, Onda, 20-22 febrer, 1989; Valencia, Conselleria de Cultura, Educació i Ciència, 1990. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 144145. - Lirola Delgado, J., “Ibn al-Abbar, Abū ‘Abd Allāh”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 535-563. / 48 / Nombre IBN ‘ABD AL-ḤAKAM: Abū-l-Qāsim ‘Abd al-Raḥmān b. ‘Abd Allāh b. ‘Abd alḤakam b. A’yan al-Qurayšī al Miṣrī. Título de la obra Futūḥ Miṣr: Futūḥ Miṣr wa l-Magrib wa l-Andalus (Conquista de Egipto, el Magreb y al-Andalus). Datos biográficos Nació en Egipto, en el año 803 y murió en el 870-871. De familia de alfaquíes y expertos en derecho, es el único que se inclina por la historia, aunque él se con103 Juan Martos Quesada sideraba más jurista que historiador. Su padre, ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-Ḥakam, (771/2-829) fue jefe de la escuela mālikí en Egipto, pues había sido alumno de Mālik b. Anas, y, posteriormente, maestro del andalusí ‘Abd al-Malik b. Ḥabīb. Tuvo tres hermanos, el mayor, Muḥammad, fue muy famoso, maestro de muchos andalusíes, y escribió tratados de jurisprudencia y polémica; de los otros dos hermanos se sabe que tuvieron problemas con la justicia. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido De las 319 páginas que consta la edición de Torrey, 282 se refieren a Egipto y las 37 restantes a la conquista del Norte de África y España. Según Maíllo, pertenece a las obras de tipo jiṭāṭ (demarcaciones, utilizadas para repartir el territorio de una ciudad fundada), por lo que nos da mucha información sobre Fusṭāṭ, futuro El Cairo, y su administración. La mayor parte de la obra, como hemos indicado, se refiere a la conquista de Egipto, contada en plan heroico y cronológico, para continuar con la del Magreb y al-Andalus en la misma línea, hasta la partida de Mūsà b. Nusayr. En cuanto a al-Andalus, no son muchas las noticias que nos da sobre su ocupación; destaca la leyenda de la habitación sellada de Toledo, el relato sobre el conde don Julián, la narración de la batalla del Guadalete, así como la explicación de algunos topónimos del sur de la península. Características historiográficas La obra de Ibn ‘Abd al-Ḥakam pertenece a la escuela histórica egipcia nacida entre los siglos VIII y IX, basada excesivamente en leyendas y narraciones orales, por lo que las noticias que recoge el libro pierden cierta legitimidad a los ojos de varios expertos y arabistas por estar demasiado alejadas en el tiempo real (casi un siglo) y por basarse en datos no comprobados. R. Brunschvig nos dice que la obra utiliza los datos históricos para justificar y legitimar diversos aspectos del fiqh y de los hadices, pues el autor se sentía más jurista que historiador; como afirma Maíllo, la narración, más ficticia que verdadera –y de la que hay siempre que sospechar–, no está ahí más que para sostener soluciones jurídicas en base a la historia de hechos memorables, traídos a colación para legitimar y sentar autoridad con respecto a ciertas orientaciones tomadas en derecho. De todas formas, los datos y nombres dados al narrar las dificultades de las conquistas son dignos de tener en cuenta, aunque sin pretender seguridad alguna en los detalles. Periodos de al-Andalus que cubre La conquista y primeros tiempos del valiato. 104 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - - - - Edición y traducción inglesa de Jones, J. H., Ibn Abd el-Hakem, History of the Conquest of Spain, Gotinga, 1858, reimpresiones en Nueva York y editado por Burt Franklin, 1969; reeditado por Cosimo Classics, Nueva York, 2010 y por la editorial Forgotten Books, Londres, 2017. Edición total de Ch. C. Torrey, The History of The Conquest of Egypt, North Africa ans Spain, Yale University Press. Orientalial Series III, New Haven, 1922. Reimpresión en Londres, ed. Gorgias Pr. Llc., 2002. Edición parcial de la parte referida a Egipto por H. Massé, El Cairo, 1914. Edición parcial y traducción francesa del barón De Slane, en el apéndice al volumen I de su traducción de la obra de Ibn Jaldūn Histoire des Berbères, París, 1925. Edición parcial y traducción al francés de la parte relativa al Magreb y a España por A. Gâteau, “Conquêt de l’Afrique du Nord et de l’Espagne”, Revue Tunisienne. Nouvelle Serie, VI (1931), IX (1932) y XXIII-XXIV (1935); edición en Argel, Éditions Carbonel, 1942 y reimpresión en 1947; nueva edición en Bibliotèque arabe-fançaise, II, Argel, 1948. Traducciones totales y parciales - - - - - Traducción inglesa y edición de Jones, J. H., Ibn Abd el-Hakem, History of the Conquest of Spain, Gotinga, 1858, reimpresiones en Nueva York y editado por Burt Franklin, 1969; reeditado por Cosimo Classics, Nueva York, 2010 y por la editorial Forgotten Books, Londres, 2017. Traducción parcial francesa y edición del barón De Slane, en el apéndice al volumen I de su traducción de la obra de Ibn Jaldūn Histoire des Berbères, París, 1925. Traducción parcial al francés y edición de la parte relativa al Magreb y a España por A. Gâteau, “Conquêt de l’Afrique du Nord et de l’Espagne”, Revue Tunisienne. Nouvelle Serie, VI (1931), IX (1932) y XXIII-XXIV (1935); edición en Argel, Éditions Carbonel, 1942 y reimpresión en 1947; nueva edición en Bibliotèque arabe-fançaise, II, Argel, 1948. Traducción parcial de la parte referente a España, de E. Lafuente Alcántara, incluida en su edición del Ajbār maŷmū’a, Madrid, editorial Rivadeneyra, 1867. Traducción parcial de la parte relativa al norte de África y España por E. Vidal Beltrán, Conquista de África del Norte y de España, Textos Medievales, 17, Valencia, editorial Anúbar, 1966; nueva edición en Valencia, editorial Anúbar, 1974. Bibliografía básica - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, p. 64 y ss. 105 Juan Martos Quesada - - - Brunschvig, R., “Ibn ‘Abd al-Ḥakam et la conquête de l’Afrique du Nord par les arabes. Études critiques”, Annales de l’Institut d’Études Orientales d’Alger, VI (1942-1947), pp. 108-155. Hilloowala, Y., The history of the conquest of Egypt, being a partial translation of Ibn ‘Abd al-Hakam’s “Futuh Misr” and an analysis of this translation, Arizona, University Libraries, 1998. Rosenthal, F., “Ibn ‘Abd al-Ḥakam”, EI2, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 674-675. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 9193. Brockopp, J., “Ibn ‘Abd al-Ḥakam family”, EI3, Leiden, Brill, 2011. Coghill, E. “How the West Was Won: Unearthing the Umayyad History of the Conquest of the Maghrib”, en Marsham, A., The Umayyad World, Londres y New York, Routledge, 2020, pp. 539-570. / 49 / Nombre IBN ‘ABD AL-ḤALĪM. Título de la obra Kitāb al-Ansab (Libro de las genealogías). Datos biográficos Prácticamente nada sabemos de este historiador; lo más probable es que fuera de origen andalusí, de la etnia beréber y que vivió en el siglo XIV. Estos pocos datos han hecho que expertos, como Lévi-Provençal, lo confundan con Ṣālīh b. ‘Abd al-Ḥalīm al-Garnāṭī, autor del Qirṭās, Según M. Ya‘là, fue un jeque con fama de asceta perteneciente a los mašmuda-‘aylaníes, que es posible que falleciera después del año 1326. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Este breve relato, rescatado por M. Ya‘là, nos da una serie de referencias, de nombres y de datos de la presencia de los bereberes en la Península. En la primera parte nos habla de las raíces de los amaziguíes en Oriente desde Cam, de 106 Historiografía Andalusí su emigración al norte de África y de su islamización, así como de sus linajes. la segunda parte no tiene nada que ver con los amaziguíes y nos habla de temas como la formación de la tierra o el conocimiento de la alquibla. Características historiográficas Al igual que la obra anónima Kitāb al-mafājir al-barbar (véase ficha), pone de relieve la importancia del elemento beréber en el entramado de la sociedad andalusí y en el devenir de su historia; fuente importante para el conocimiento de los orígenes de los bereberes y su asentamiento en el Magreb. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos omeyas, taifas, y etapas almorávide y almohade. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Ya‘là, Tres textos árabes sobre beréberes en el Occidente islámico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Lévi-Provençal, E., “Un nouveau récit de la conquet de l’Afrique par les Arabes”, Arabica, I (1954), pp. 73-79. Bosch Vilà, “Pour une étude historico-sociologique sur les berbères d’al Andalus”, Mélanges d’Islmologie dédieés à la mémoire de A. Abel, Bruselas, 1974, II, pp. 53-69. Felipe, H. de, Identidad y onomástica de los beréberes en al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997. Vallvé, J., Al-Andalus: sociedad e instituciones, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 154. Laaguir, H. (ed.), Los bereberes en la península ibérica. La contribución de los amazighes a la historia de alandalus, Granada, Universidad de Granada, 2021. 107 Juan Martos Quesada / 50 / Nombre IBN ‘ABD AL-MALIK AL-MARRĀKUŠĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Abd al-Malik b. Sa‘īd al-Anṣārī al-Awsī al-Marrākušī. Título de la obra Al-Ḏayl: Kitāb al-Ḏayl wa-l-takmila lī-Kitāb al-Mawṣūl wa-l-Ṣila (Libro del apéndice y el complemento de los libros “El continuado” y “La continuación”). Datos biográficos Nació en Marraquech (Marruecos) en el año 1237 y murió en Tremecén (Argelia) en el 1303. A lo largo de su vida fue almocrí, historiador, alfaquí, notario, imán secretario y cadí. De acomodada familia, vivió a caballo entre la desintegración del imperio almohade y el advenimiento de los benimerines en el norte de Marruecos. Estudió en las principales ciudades norteafricanas y fue un maestro de obligada referencia para los andalusíes que viajaban a Marraquech. Al final de su vida residió en Agmat y Tremecén. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido Este diccionario biográfico es fundamental en la historiografía andalusí pues quiso ser una continuación de los diccionario de Ibn al-Faraḍī (siglo X) y de Ibn Baškuwāl (siglo XII), en una tarea similar a la que hizo su maestro Ibn al-Zubayr, pero el proyecto de Ibn ‘Abd al-Malik al-Marrākušī era más ambicioso y pretendía, no solo continuar la relación de biografiados con los andalusíes de los siglos XII y XIII, sino ampliar la nómina con otros de siglos anteriores, añadiendo poemas y narraciones de los mismos; el Ḏayl parece que se componía de nueve volúmenes, que contendrían unas nueve mil biografías, pero lamentablemente, solo nos han llegado cinco de esos volúmenes, con unas cuatro mil vidas. Características historiográficas A partir de las fuentes utilizadas, según B. Villuendas, puso en práctica una nueva metodología orientada a rectificar los errores de sus predecesores para ganar en rigurosidad y pragmatismo; por ejemplo, en las obras de ṭabaqāt (biográficas), aunque se seguía el orden alfabético, dentro de cada letra se ordenaban los ulemas por antigüedad, método que al-Marrākušī critica, proponiendo su colocación en riguroso orden alfabético; por otra 108 Historiografía Andalusí parte, uno de sus objetivos era que fuera destinado, no solo a los estudiantes y ulemas de occidente, sino también a los intelectuales de Oriente, por lo que su información es más detallada y amplia; todo esto hizo que fuera una obra muy consultada por sus contemporáneos y por las generaciones venideras. Periodos de al-Andalus que cubre Época omeya (siglos IX-X), taifas, almorávides y almohades (siglos XI-XIII), pero la mayoría de las biografías pertenecen a las etapas almorávide y almohade de la historia de al-Andalus. Ediciones totales y parciales Los cinco volúmenes que nos han llegado (1, 4, 5, 6 y 8), se han ido editando de la siguiente manera: - Edición de los vols. 1 (en dos partes) y 8 por M. Bencherifa, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1971. - Edición de los vls. 4, 5 (en dos partes) y 6 por I. ‘Abbās, Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1964, 1965 y 1973 respectivamente. - Edición del vl. 8 en dos partes por M. Bencherifa, Rabat, Academia del Reino de Marruecos, 1984. Traducciones totales y parciales - Traducción española de la Introdución por A. M.ª Carballeira, en “La introducción de Ibn ‘Abd al-Malik al-Marrākušī a su Al-Ḏayl wa-l-takmila”, Estudios Onomástico–Biográficos de al-Andalus, X (2) (2000), pp. 195-222. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 414. Deverdun, G., “Ibn ‘Abd al-Malik al-Marrākushī, E.I, Leiden, Brill, 19862004, III, pp. 696-697. Lucini, Mª M., “Discípulos de Abū Bakr Ibn al-‘Arabī en al-Ḏayl wa-l-Takmila de al-Marrākušī”, Estudios Onomástico-biográficos de al-Andalus VII, (1995), pp. 191-202. Villuendas, B. “Ibn ‘Abd al-Malik al-Marrākušī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 592-601. 109 Juan Martos Quesada / 51 / Nombre IBN ‘ABD RABBIHI: Abū ‘Umar Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Abd Rabbihi b. Ḥabīb b. Ḥudayr b. Sālim al-Qurṭubī. Título de la obra Kitāb al-‘Iqd al-farīd (Libro del collar único): décimoquinto libro: Kitāb al-masŷada al-ṯāniya fī al-julafāʾ wa l-tawārīj wa-ayyāmi-him (Libro de la segunda joya adorable en torno a los califas, sus historias y sus batallas). Datos biográficos Ibn ‘Abd Rabbihi (m. 940), nacido en Córdoba en noviembre del 869, fue poeta de las cortes de los emires Muḥammad I y ‘Abd Allāh, aunque sobre todo consolidó su posición con ‘Abd al-Raḥmān III, de quien fue también cortesano, panegirista e íntimo colaborador. Su relación con el califa omeya fue muy cercana y en el Muqtabis de Ibn Ḥayyān (véase ficha) por ejemplo, se incluyen varios de sus poemas en los que alaba la actuación del soberano en relación con la guerra. Tipo de obra Histórica y de adab (literaria). Fuente secundaria. Contenido ‘Iqd al-farīd es una de las más importantes obras literarias de al-Andalus, en la que el autor intenta compendiar todo el saber que un hombre culto debía tener. Está dividida en veinticinco capítulos, algunos de los cuales son relevantes para la historia andalusí: el segundo está dedicado a la guerra y sus tácticas; el quinto al trato con los gobernantes; el décimo a la genealogía de los linajes árabes; el quince y el dieciséis son un resumen de la historia política del mundo islámico. El decimoquinto libro del ‘Iqd al-farīd es una sección monográfica sobre historia de los califas, que se compone de una sucesión de biografías de gobernantes iniciada por el Profeta y concluida en ‘Abd alRaḥmān al-Nāṣir. Por otro lado, y como es previsible, la parte más larga del capítulo es la dedicada al califa omeya de al-Andalus, dentro de la cual se encuentra una urŷūza, una poesía, panegírica que no es sino una sucesión de referencias bélicas del periodo de ‘Abd al-Raḥmān III desde su subida al poder en el año 912 hasta el año 934, fecha en la que probablemente se redactó. Características historiográficas A pesar de que no se puede entender el conjunto de la obra como propaganda neo-omeya, ni como un mero panegírico de ‘Abd al-Raḥmān III, esta 110 Historiografía Andalusí sección de historia sí denota una agenda particularmente local, alejándose del mensaje, digamos, universal, de las obras de adab. Debido a la brecha temática y de composición que supone tanto la urŷūza en particular como en general el decimoquinto libro de la obra de Ibn ‘Abd Rabbihi, es probable que fuesen un encargo del propio ‘Abd al-Raḥmān III, a la vista de unos fragmentos, que parecen elaborados expresamente para la corte cordobesa y que muestran el discurso ideológico y propagandístico que querían pronunciar y mostrar los omeyas. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato omeya y califato de ‘Abderraḥmān III. Ediciones totales y parciales - - - Las primeras ediciones decimonónicas fueron realizadas en Egipto: Būlāq, 1876; al-Maṭba‘a al-‘Uṯmanīya, 1884; al-Maṭba‘a al-Šarqīya, 1887 y 1898; al-Maṭba‘a al-Azharīya, 1913. Edición de al-Bustanī, Beirut, 1927. Edición de Muṣṭafà Muḥammad, El Cairo, 1934. Edición en Calcuta, 1935-1937. Edición de Aḥmad Amīn y otros., 7 vols., El Cairo, Maṭbaʿat Lajnat al-Taʾliīf wa-l-Tarŷama wa-l-Naṣr, 1940-53. Nueva edición en 1968; reeditada en Beirut, Dār al-Kitāb al- ‘Arabī, en 1990 con Introducción de ʻU. Tadmurī. Edición de M. Qumayha, en 9 vls., Beirut, 1987. Edición de al- ‘Abyarī en 7 vls. en Beirut, s.f. y El Cairo, 1971; nueva edición en 1983-1986. Edición parcial de al-Tunūŷī en Damasco, 1977. Edición y traducción parcial española de Ramírez del Río, J., Libro de las batallas de los árabes, Madrid, Boreal, 2002. Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial inglesa de I. J. Boullata, The Unique Necklace, 3 vols., Londres, Garnet Publisinch Reading, 2011. Traducción antológica al español por Josefina Venglison, El collar único de Ibn ‘Abd Rabbihi, Madrid, Síntesis, 2007 Traducción parcial de la urŷūza al inglés por J. Monroe, “The historical arjuza of Ibn ‛Abd Rabbihi, a tenth-century hispano-arabic epic poem”, Journal of the American Oriental Society, XCI (1) (1971) pp. 67-95. Traducción parcial de los proverbios y sentencias por E. García Gómez, “Hacia un refranero arábigoandaluz. V: Versión del libro sobre refranes de Al-‘lqd al Farīd (siglo X); A) Preliminares y refranero de Aktam y Buzurymihr”, Al-Andalus, XXXVII (2), (1973) pp. 249-323. 111 Juan Martos Quesada - Traducción parcial al español, junto a la edición, de J. Ramírez del Río, Libro de las batallas de los árabes, Madrid, Boreal, 2002. Traducción parcial española de I. Santás, Ibn Qutayba e Ibn ‘Abd Rabbihi. Uyūn al-ajbār y al-‘Iqd al-farīd. Traducción al castellano del Kitāb al-ṭa‘ām y del Kitāb al-farīda al-ṯāniya fī-l-ṭa‘ām wa-l-šarāb, Tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2014. Bibliografía básica - - - - - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, p. 116. Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 51-57. Brocklemann, C. “Ibn ‘Abd Rabbih” E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 677-678. Arié, R. “Un lettré hispano-musulman du haut Moyen Age ; Ibn Abd Rabbih. État de recherche”, en Homenaje al profesor José Mª Fórneas Besteiro, Granada, Universidad de Granada, 1995, I, pp. 65-72. Veglinson Elías de Molins, J., “Ibn ‘Abd Rabbihi, un precursor del nacionalismo literario andalusí”, Jábega, XCVII (2008), pp. 14-20. Herenska, J. “Ibn ‘Abd Rabbihi, Abū ‘Umar”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 620-629. Toral-Niehoff, I., “History in Adab Context: ‘The Book on Caliphal Histories’ by Ibn ‘Abd Rabbih (246/860-328/940)”, Journal of Abbasid Studies, II (2015), pp. 61-85. Toral-Niehoff, I, “The ‘Book of the Pearl on the Ruler’ in The Unique Necklace by Ibn ʻAbd Rabbih: Preliminary Remarks”, en Forster, R. y Yavari, N. (eds.), Global Medieval. Mirrors for Princes Reconsidered, Cambridge, Harvard University Press, (2015), pp. 134-151. Toral-Niehoff, I., “Writing for the Caliphate: The Unique Necklace by Ibn ‘Abd Rabbih”, Al-‘Uṣūr al-Wusṭā, 26, (2018), pp. 80-95. 112 Historiografía Andalusí / 52 / Nombre IBN ‘ABD AL-RAFĪ‘: Muḥammad b. ‘Abd al-Rafī‘ b. Muḥammad al-Šarīf alḤusaynī al-Ŷa‘farī al-Mursī al-Andalusī. Título de la obra Kitāb al-Anwār al-nabawīya fī abà ḥayr al-barīya (El libro de las luces proféticas sobre los padres de la buena tierra). Datos biográficos Morisco, procedente de una buena familia, nació a finales del siglo XVI en Murcia, en donde estudió en escuelas cristianas. En el año 1604 partió con su familia hacia Francia, existiendo dos teorías de los expertos sobre su viaje; para el profesor Luis F. Bernabé Pons, de Francia se dirigió directamente a Túnez, pero para otros, como Houssen Eddine Chachia, de Francia partió su familia a Anatolia o a Constantinopla, de aquí a Belgrado y de aquí a Túnez. Jugó un papel importante en la comunidad morisca de Túnez; murió mientras realizaba la peregrinación en La Meca en el año 1643. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Ibn ‘Abd al-Rafī‘ recibió el encargo de escribir un libro sobre la genealogía de Mahoma, para lo cual obtuvo el permiso de las autoridades religiosas de Túnez. Dividido en ocho libros, la obra narra las excelencias del Profeta, su linaje y el de sus compañeros y seguidores de primera hora; lo importante para la historia de los moriscos y los últimos años nazaríes lo marca el relato sobre la expulsión y sus consecuencias que hace en el libro cuarto. Características historiográficas El relato sobre los moriscos lo introdujo el autor en su obra como una manera de responder a los musulmanes tunecinos que dudaban de la fe morisca y de los conocimientos de sus jerifes, en un intento que hubo de reinserción en la sociedad tunecina por parte de algunos dirigentes moriscos. En cuanto a la expulsión, intenta rebatir la idea de “expulsión feliz”, que había entre muchos musulmanes, que creían que las autoridades cristianas se portaron bien en la expulsión; el autor denuncia la ruptura de los pactos de los Reyes Católicos y la inoperancia de las potencias musulmanas de la época, como los otomanos. 113 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del reino nazarí de Granada y la etapa morisca. Ediciones totales y parciales - - Edición parcial de ‘A. M. Turkī, “Waṯā’iq an al-Higra al-andalusīya alaḥīra ilà Tūnis”, Hawliyāt al-Ŷāmi‘a al-Tūnisīya, IV (1967), pp. 25-63. Nueva edición parcial de ‘A.M. Turkī, Qadhaya thaqafiyya min al Gharb al Islami: Nusus wa dirasat. (Problèmes culturels de l’Occident musulman: Documents et études), Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1988, pp. 86-123. Edición parcial y traducción española de L. Aīssa, M. Aouini y H.E. Chachia (coord.), Entre las orillas de dos mundos: el itinerario del jefe morisco Muḥammad ibn ‘Abd al-Rafī‘: de Murcia a Túnez, Murcia, universidad de Murcia, 2017. Traducciones totales y parciales - - - Traducción parcial al francés de ‘A. M. Turkī, “Documents sur le dernier éxode des andalous vers la Tunisie”, en M. de Epalza y R. Petit (eds.), Recueils d’études sur les morisques andalous en Tunisie, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1973, pp. 114-127. Traducción parcial francesa de L. Aīssa, “Deux notes sur Al-anwār an nabawiyya de Ibn ‘Abd al-Rafī‘ al-Andalusī”, en S. Boubaker y Cl. I. Álvarez Dopico (eds.), Empreintes spagnoles dans l’histoire tunisienne, Gijón, ediciones Trea, 2011. Traducción parcial española y edición de L. Aīssa, M. Aouini y H.E. Chachia (coord.), Entre las orillas de dos mundos: el itinerario del jefe morisco Muḥammad ibn ‘Abd al-Rafī‘: de Murcia a Túnez, Murcia, Universidad de Murcia, 2017. Bibliografía básica - - - - Aïssa, L., M. Aouini, M. y Chachia, H.E. (coords.), Entre las orillas de dos mundos: el itinerario del jefe morisco Muḥammad ibn ‘Abd al-Rafī‘: de Murcia a Túnez, Murcia, Universidad de Murcia, 2017. Bernabé Pons, L.F., “Notas sobre la cohesión de la comunidad morisca más allá de su expulsión de España”, Al-Qanṭara, XXIX (2008), pp. 327328. Epalza, M. de, “Moriscos y Andalusíes en Túnez durante el siglo XVII”, en M. de Epalza y R. Petit (eds.), Recueils d’études sur les morisques andalous en Tunisie, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1973, p. 301 y ss. Ben El Haj Sulami, J., “La memoria de las campañas de evangelización y de la Inquisición: La historiografía musulmana frente a una realidad histórica compleja (1501-1642)”, El eHumanista, XL (2018), pp. 316-330. 114 Historiografía Andalusí / 53 / Nombre IBN ‘ABD AL-RA’ŪF: Aḥmad b. ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-Ra’ūf. Título de la obra Risāla fī ādāb al-ḥisba wa-l-muḥtasib (Epístola sobre el buen gobierno del zoco y el almotacén). Datos biográficos No hay muchos datos sobre nuestro autor, pues no se sabe ni el lugar ni las fechas de nacimiento o muerte; es posible que fuera cordobés, perteneciente a la prestigiosa familia de los Banū Ra’ūf, y que viviera hacia la segunda mitad del siglo IX y principios del siglo X; lo que sí se sabe con certeza es que fue jurista mālikí y ejerció el cargo de almotacén en el zoco, con un amplio y profundo conocimiento de las normas que regulaban el mercado. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido La obra tiene como temática el control de la actividad en el zoco y se compone de treinta y dos capítulos divididos en dos partes; la primera parte abarca siete capítulos dedicados a las virtudes que debe tener cualquier musulmán, analizando temas como la oración, el imán y su aceptación por la gente, el almuédano, el papel espiritual del almotacén, los funerales, etc. La segunda parte está ya centrada en las normas del mercado desde un punto de vista mālikí, haciendo una visión general del zoco en una ciudad islámica, posiblemente Córdoba, de las ventas y sus instrumentos, de los diversos oficios que hay en el mismo y, en fin, de las normas que regulan esta vida y actividad, así como del papel que debe jugar el almotacén o señor del zoco y sus competencias. Características historiográficas La obra es, sin duda, un valioso filón de datos para conocer la vida urbana y comercial de principios del siglo X en al-Andalus, ofreciendo un paisaje de la sociedad andalusí excepcional, al igual que los otros dos grandes manuales de ḥisba (gobierno del zoco) andalusíes pertenecientes a al-Saqaṭī e Ibn ‘Abdūn. La diversidad de temas es prolija, siendo tratados todos ellos desde una perspectiva jurídica práctica y profesional. 115 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Finales del emirato y califato omeya (siglo X), aunque también fue bastante utilizado en la época de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de Lévi-Provençal, E., Documents arabes inédits sur la vie sociale et économique en occident musulman au moyen âge, El Cairo, 1955. - Edición y traducción al español de P. Chalmeta, Ibn ‘Abd al-Ra‘ūf. Córdoba a mediados del siglo X, editorial Ibn Tufayl, Almería, 2020. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa de Arié, Rachel, “Traduction annotée et commentée des traités de ḥisba de ‘Ibn ‘Abd al-Ra’ūf et de ‘Umar al-Garsīfī”, Hesperis-Tamuda, I, fasc. 1 (1960), pp. 5-38 ; fasc. 2 (1960), pp. 199-214 ; fasc. 3 (1960), pp. 349-386. - Traducción al español, junto con la edición, de P. Chalmeta, Ibn ‘Abd alRa‘ūf. Córdoba a mediados del siglo X, editorial Ibn Tufayl, Almería, 2020. Bibliografía básica - Chalmeta, P., “La ḥisba en Ifrīqiya et al-Andalus”, Cahiers de la Tunisie, XVIII (1970), pp. 87-105. - Latham, J.D., “Ibn ‘Abd al’Ra’ūf on the law of marriage: a matter of interpretation”, Islamic Quarterly, XV (1) (1971), pp. 3-16. - Chalmeta, P. El señor del zoco en España, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973, pp. 369-373. - Zomeño, A., Dote y matrimonio en al-Andalus y norte de África. Estudios sobre la jurisprudencia islámica medieval, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2000. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 121. - El Hour, R., “Ibn ‘Abd al-Ra’ūf”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 634-637. / 54 / Nombre IBN ‘ABDŪN: Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Abdūn al-Tuŷībī al-Išbīlī. Título de la obra Risāla: Risāla fī-l-qaḍā’ wa-l-ḥisba (Epístola sobre el cadiazgo y el almotacenazgo). 116 Historiografía Andalusí Datos biográficos Pocos datos biográficos nos han llegado de este alfaquí con amplios conocimientos, no solo en derecho, sino también en economía; podemos deducir que vivió en Sevilla durante la primera mitad del siglo XI y la primera del XII. Fue contemporáneo del rey sevillano al-Mu‘tamid, que en 1091 fue destronado y humillado por los almorávides, nuevas autoridades en al-Andalus que nuestro autor no escatima en críticarlas. Posiblemente ejerció algún cargo judicial, bien cadí en alguna circunscripción de Sevilla, bien almotacén. Según algunos críticos, su nivel de conocimientos no debía ser muy elevado, a juzgar por la tosquedad de las expresiones literarias, aunque está fuera de toda duda sus excelentes conocimientos en economía y derecho. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido La obra estaba dividida en tres partes (según algunos expertos en dos), una dedicada a las principales instituciones de la sociedad musulmana, otra a los lugares importantes de la ciudad y la última se ocupaba de los gremios de los artesanos y de los fraudes. En la primera parte nos habla de los calculadores de impuestos, los recaudadores, del cadí y sus auxiliares, de las actas notariales, de los alcabaleros y de otros personajes relacionados con la vida tributaria; en la segunda parte nos habla de la ciudad de Sevilla, sus arrabales, cementerios, puertas y del río Guadalquivir; y en la tercera parte nos habla del arreglo de los caminos, de las diversas profesiones y oficios y del trato a cristianos y judíos. Características historiográficas La obra está destinada a los inspectores de mercado, zabazoques o almotacenes. Su objetivo era el sometimiento de la ley islámica de los comerciantes y artesanos musulmanes para poder así acabar con los fraudes. La obra es, sin duda, una fuente inagotable para el conocimiento de la vida económica y social, en este caso de la ciudad de Sevilla, aunque por extensión es utilísima para estudiar los siglos almorávides XI y XII. Periodos de al-Andalus que cubre Periodo almorávide, siglos XI y XII. Ediciones totales y parciales - Edición de E. Lévi-Provençal, “Un document sur la vie urbaine et les corps de métiers à Seville au début du XII siècle: Le traité d´Ibn ‘Abdūn. 117 Juan Martos Quesada - Publié avec une introduction et un glossaire”, Journal Asiatique, CCXXIV, (1934), pp. 177-299. Nueva edición de E. Lévi-Provençal, Documents arabes inédits sur la vie sociale et économique en Occident musulman au Moyen Àge, El Cairo, Institut Français d’Archeologie Orientale, 1955, pp. 3-65; nueva edición en París, Maisonneuve et Larousse, 2001. Traducciones totales y parciales - - - - - Traducción italiana de F. Gabrieli, “Il trattato censorio de Ibn ‘Abdun sul buon governo di Siviglia”, Rendiconti delle Classe di Scienze morali, storiche e filologiche, de la Reale Academia Nazionale dei Lincei, vol. XI-XII, fasc. 11-12 (1936), pp. 878-935. Traducción francesa de E. Lévi-Provençal, Séville musulmane au début du XIIe siècle : Le Traité de Ibn ‘Abdūn sur la vie urbaine et les corps de metières, París, Maissonneuve, 1947. Traducción al español de E. Lévi-Provençal y E. García Gómez, Sevilla a comienzos del siglo XII. El Tratado de Ibn ‘Abdun, Madrid, Moneda y Crédito, 1948; reimpresión Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1981; reedición facsímil, Sevilla, Fundación Cultural del Colegio Oficial de Aparejadores, 1998. Traducción parcial francesa de G. Vajda, “À propos de la situation des Juifs et des des Chretiens à Seville au début de XII siècle”, Revue des Études Islamiques, VIII (1934), pp. 127-129. Traducción parcial francesa de H. Bruno y M. Gaudefroy-Demombynes, Rabat, 1937. Bibliografía básica - - - Chalmeta, P., El señor del zoco en España, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973. Martínez Gros, G., “Le gouvernement du jugue : Ibn ‘Abdūn et Sèville au début du XII siècle”, Les Cahiers de Fontenay, (1993), pp. 37-51. Escartín González, E., Estudio económico sobre el Tratado de Ibn ‘Abdūn: el vino y los gremios en al-Andalus antes del siglo XII, Sevilla, Fundación El Monte, 2006. Fernández Llamas, M.ª L., “Gobernantes y ciudadanos: relaciones de poder en la ciudad según Ibn ‘Abdūn”, Revista de Historia de las Ideas Políticas, XVII (2007), pp. 329-340. García Sanjuán, A., “Jews and Christians in Almoravide Seville as Portrayed by the Islamic Jurist Ibn ‘Abdūn”, Medievasl Encounters, XIV (1) (2007), pp. 78-98. 118 Historiografía Andalusí - Escartín González, E., Economía y sociedad en la Sevilla almorávide, Sevilla, 2008. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 139 Gabrieli, F. “Ibn ‘Abdūn”, E.I, vol. III, Leiden, Brill, 2011, pp. 702-703. Cano Ávila, P. “Ibn ‘Abdūn”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 647-651. / 55 / Nombre IBN ABĪ L-FAYYĀḌ: Abū Bakr Aḥmad b. Sa‘īd b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Abī l-Fayyāḍ, también conocido como Ibn al-Gaššā’. Título de la obra Al-‘Ibar: Kitāb al-‘Ibar (Libro de los ejemplos provechosos). Datos biográficos Este alfaquí e historiador nació en Écija, en el año 985/6, y murió en Almería en el año 1066/7; como se ve, al igual que otros grandes contemporáneos suyos, como Ibn Ḥazm, al-‘Uḏrī o Ibn Ḥayyān, le tocó vivir los tiempos difíciles de la guerra civil en al-Andalus, la fitna, y la disolución del califato omeya. Estudió en su ciudad de nacimiento y en Almería, lugar en donde residió y ocupó el cargo de cadí; murió a los ochenta años. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido En realidad, esta obra es un anexo, de unos tres folios, que aparece al final de la obra de Ibn al-Abbār Kitāb al-Ḥulla al-siŷarā’; en los mismos, se relata la entrada de Ṭāriq y Mūsà en al-Andalus, la campaña por las tierras de Tudmīr (Murcia) y la relación de gobernadores hasta la llegada del omeya ‘Abd al-Raḥmān I. Características historiográficas La obra fue bastante conocida por los historiadores posteriores y el problema historiográfico se centra en la escasa extensión de esta y en su contenido total. Los arabistas Casiri, Gayangos, Saavedra, Conde y Simonet, se centraron en estos tres folios, pero fue Dozy quien apuntó que la obra 119 Juan Martos Quesada probablemente debería haber historiado la época omeya y el periodo de taifas, aunque solo fuera por los años en que vivió su autor; a esta opinión se adhirieron F. Pons y M. Antuña y, posteriormente, Sánchez Albornoz y C. Álvarez. Periodos de al-Andalus que cubre Primera mitad del siglo VIII: entrada de los árabes y época de los valíes o gobernadores dependientes de Damasco. Ediciones totales y parciales - - Edición de M. Casiri, Bibliotheca Arabico-hispana Escurialensis, Madrid, 1760-1770, II, pp. 319-326; reimpresión, Osnabruck, 1969; reimpresión por la editorial Nabu Press, 2011. Edición y traducción española de C. Álvarez, “Aproximación a la figura de Ibn Abī-l-Fayyāḍ y su obra histórica”, Cuadernos de Historia del Islam, IX (1978-1979), pp. 29-127. Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial española de M. Antuña, “Un fragmento arábigo-histórico (Biblioteca de El Escorial)”, La Ciudad de Dios, CXXVII (1921); reproducido por Sánchez Albornoz en En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 277-284. Traducción española y edición de C. Álvarez, “Aproximación a la figura de Ibn Abī-l-Fayyāḍ y su obra histórica”, Cuadernos de Historia del Islam, IX (1978-1979), pp. 29-127. Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 138-139. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 195-197. Álvarez Morales, C., “Ibn al-Fayyāḍ”, Historia 16, CCXLIV (1996), pp. 111118. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 111. Pérez Álvarez, M.A., “Ibn Abī-l-Fayyāḍ”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 689-691. 120 Historiografía Andalusí / 56 / Nombre IBN ABĪ ZAMANĪN: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. ‘Īsà b. Muḥammad b. Ibrāhīm al-Murrī al-Ilbīrī, conocido como Ibn Abī Zamanīn. Título de la obra Kitāb Muntajab al-aḥkām (Sentencias escogidas). Datos biográficos Fue un importante alfaquí mālikí de origen beréber de Elvira (Granada), nacido en el año 936 y fallecido en 1008. Estudió en Granada, Almería y Córdoba, ciudad en la que pasó la mayor parte de su vida; compuso una docena de obras jurídicas, religiosas y poéticas, siendo famoso por su excelente memoria, por su apego a la tradición y por su vida piadosa y ascética; perteneció a una familia en la que destacaron números intelectuales. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido El Muntajab es un tratado jurídico mālikí con abundancia de casuística, tanto en derecho civil como penal, aunque no se refiere a la práctica ritual religiosa; lo escribió, como libro de ayuda y consulta, para su hermano Abū Bakr, que era juez en Elvira. Se compone de un detallado índice, hecho para facilitar la consulta de otros cadíes y alfaquíes y diez capítulos, en donde se agrupan las cuestiones según su naturaleza. Características historiográficas El interés de esta obra radica en dos aspectos; en primer lugar, porque reúne una cantidad de casos legales que ayudan a entender la sociedad de al-Andalus en el siglo X; en segundo lugar, porque reúne y conserva textos y fragmentos de obras de otros juristas que hoy por hoy están perdidas, como es el caso del alfaquí del siglo IX Ibn Ḥabīb (véase ficha). La obra pronto se hizo popular y fue muy utilizada tras el siglo X, incluso durante la etapa del reino nazarí. Periodos de al-Andalus que cubre Califato omeya. 121 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - - - Edición de M. Ḥammād, Rabat, Markaz al-Dirāsa, 2009. Edición microfilmada, Túnez, Al-Maktaba al-‘Abdalīya, 1979. Edición y traducción parcial al español de M. Arcas Campoy, El Kitāb Muntajab al-aḥkām de Ibn Abī Zamanīn. Estudio, traducción y edición crítica del Sumario y del libro I, Tesis doctoral, Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada (en microfichas), 1982. Edición parcial y traducción española de M. Arcas Campoy, “La correspondencia de los cadíes en el Muntajab al-aḥkām de Ibn Abī Zamanīn”, en Actas del XII Congreso de la UEAI. Málaga, 1984, Málaga, 1986, pp. 47-62. Edición parcial de ‘A.A. b. ‘Aṭīya, Beirut-La Meca, al-Maktaba al-Makīya, 1998. Edición parcial de M. Ḥ Ismā‘īl y A.F. al-Mazīdī en 2 vls. Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmiya, 2003. Edición y traducción parcial española de I. Camarero y M. Arcas, “Un capítulo del “Muntajab al-aḥkām” de Ibn Abī Zamanīn sobre las calamidades agrícolas (“yawaih”)”, El saber en al-Andalus, IV (2006), pp. 43-58. Traducciones totales y parciales - - - Traducción parcial al español y edición de M. Arcas Campoy, El Kitāb Muntajab al-aḥkām de Ibn Abī Zamanīn. Estudio, traducción y edición crítica del Sumario y del libro I, Tesis doctoral, Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada (en microfichas), 1982. Traducción parcial española y edición de M. Arcas Campoy, “La correspondencia de los cadíes en el Muntajab al-aḥkām de Ibn Abī Zamanīn”, en Actas del XII Congreso de la UEAI. Málaga, 1984, Málaga, 1986, pp. 4762. Edición y traducción parcial española de I. Camarero y M. Arcas, “Un capítulo del “Muntajab al-aḥkām” de Ibn Abī Zamanīn sobre las calamidades agrícolas (“yawaih”)”, El saber en al-Andalus, IV (2006), pp. 43-58. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 98-99. Arcas Campoy, M., “Ibn Abī Zamanīn y su obra jurídica”, Cuadernos de Historia del Islam, XI (1984), pp. 87-101. Arcas Campoy, M. “Los Banū Abī Zamanīn: una familia de juristas”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XL-XLI (1991-2), pp. 11-20. Redacción, “Ibn Abī Zamanīn”, E.I, Leiden, Brill, 2002, III, p. 694. 122 Historiografía Andalusí - Arcas Campoy, M., “Ibn Abī Zamanīn”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Arcas Campoy, M., “Ibn Abī Zamanīn”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012. I, pp. 757-761. Arcas Campoy, M. “Notas sobre el Muntajab al-aḥkām de Ibn Abī Zamanīn (M. 399/1008): ediciones. manuscritos, estructura y fuentes”, Vivir de tal suerte, (2014), pp. 47-64. / 57 / Nombre IBN ABĪ ZAMANĪN: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. ‘Īsà b. Muḥammad b. Ibrāhīm al-Murrī al-Ilbīrī, conocido como Ibn Abī Zamanīn. Título de la obra Kitāb al-Qidwat al-gāzī (Libro del modelo del combatiente). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Abī Zamanīn, Muntajab al-aḥkām. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un tratado sobre el yihād o guerra santa en donde, a lo largo de 24 capítulos y un exordio inicial, se exponen las bases jurídicas y religiosas que sustentan este hecho, así como las normas y compostura a las que ha de ceñirse la conducta del guerrero. Características historiográficas El exordio o prólogo del inicio de la obra, a la vez que le sirve a Ibn Abī Zamanīn para exponer detalladamente la forma seguida en su exposición, es un auténtico escrito teórico sobre las excelencias del ŷihād, en donde se muestra a la misma en su doble faceta, espiritual y material, interna y externa, todo íntimamente unido y entrelazado como un solo elemento, pues, de no ser así, no se cumpliría su auténtico sentido. Periodos de al-Andalus que cubre Califato omeya. 123 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - Edición facsímil y traducción al alemán de R. Wechsel, Das Buch “Qidwat algāzī”. Ein Beitrag zur Geschichte der Ghhād-Literatur, Tesis doctoral, Bonn, Reinischen Friedrich-Wilhelms Universität, 1970. - Edición de ‘A. Sulaymānī, Beirut, 1989. Traducciones totales y parciales - Traducción al alemán, junto a la edición facímil, de R. Wechsel, Das Buch “Qidwat al-gāzī”. Ein Beitrag zur Geschichte der Ghhād-Literatur, Tesis doctoral, Bonn, Reinischen Friedrich-Wilhelms Universität, 1970. Bibliografía básica - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 98-99. - Arcas Campoy, M., “Los Banū Abī Zamanīn: una familia de juristas”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XL-XLI (1991-2), pp. 11-20. - Arcas Campoy, M., “Teoría jurídica de la guerra santa: el Kitāb qidwat algāzī” de Ibn Abī Zamanīn”, Al-Andalus-Magreb, I (1993), pp. 51-65. - Redacción, “Ibn Abī Zamanīn”, E.I, Leiden, Brill, 2002, III, p. 694. - Arcas Campoy, M., “Ibn Abī Zamanīn”, E.I, Leiden, Brill, 2011. - Arcas Campoy, M., “Ibn Abī Zamanīn”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012. I, pp. 757-761. - Suñé, J., “The Heavenly Harem: Sexual Rewards in the Path to God”, en Carrillo, D., Castell, P., Muntaner, C. y Nieto, D. (eds.), Sensual and Sensory Experiences in the Middle Ages. On Pleasure, Fear, Desire and Pain, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2017, pp. 95-108. - Albarrán, J., Ejércitos benditos. Yihad y memoria en al-Andalus (siglos X-XIII), Granada, Universidad de Granada, 2020. / 58 / Nombre IBN ABĪ ZAR‘: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Abd Allāh b. Abī Zar‘ al-Fāsī. Título de la obra Rawḍ al-qirṭās: Al-Anīs al-muṭrib bi-rawḍ al-qirṭās fī ajbār mulūk al-Magrib wa-ta’rīj madīnat Fās (Contertulio que divierte en el jardín de la joven muchacha sobre las noticias de los reyes del Magreb y la historia de la ciudad de Fez). 124 Historiografía Andalusí Datos biográficos De este famoso historiador magrebí, a juzgar por la cantidad de manuscritos de su obra que corrieron en su día, no se sabe prácticamente nada; posiblemente nació en Fez a mediados del siglo XIII y muriera en la misma ciudad después del año 1326. Su desconocimiento por los expertos llega hasta su mismo nombre, pues no se sabe cuál de los tres historiadores magrebíes que murieron en la primera mitad del siglo XIV y que tenían la misma nasab, el mismo eslabón genealógico (Ibn Abī Zar‘) se trata (Abūl-‘Abbās, Abū ‘Abd Allāh o Abū-l-Ḥasan), aunque lo más seguro es que se trate de este último. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La obra es una crónica histórica de Marruecos, aunque gran parte de la misma está dedicada a al-Andalus. Cubre un periodo que va desde el primer tercio del siglo XI hasta principios del siglo XIV. Consta de cuatro capítulos o partes: la primera trata sobre las dinastías idrīsí, magrāwa y los Banū Ifrān; la segunda está dedicada a los almorávides; la tercera nos habla de los almohades; y, finalmente, la cuarta cubre la dinastía de los benimerines. Las mejores partes son la primera, pues nos habla de la ciudad de Fez, su historia y sus mezquitas, y la cuarta, ya que el autor es contemporáneo de esta dinastía. Características historiográficas Como afirma F. Maíllo, la fama de esta crónica es debida al hecho de que fue muy pronto conocida en el siglo XIX y traducida a varias lenguas occidentales (latín, alemán, francés, portugués y español); en cuanto a su contenido, hay que ser cauto respecto a las noticias que nos da pues su autor es propenso a exagerar y fantasear, falseando en varias ocasiones los datos. La obra sigue un orden cronológico, relatando con detalles la historia de cada dinastía, que siguen todas ellas un cierto modelo iterativo; es de resaltar la importancia que da a los datos militares y a los precios de la época, así como su fidelidad a los benimerines y la cantidad de páginas que dedica a la Península. Lo cierto es que fue una obra muy utilizada, tanto por sus contemporáneos, como por historiadores posteriores. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI-XIV: taifas, almorávides, almohades y principios del reino nazarí. 125 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción latina de C.J. Tornberg en 2 vls., Annales regum Mauritaniae a conditio Idrisadorum imperio ad annum fugae 726, Upsala, 1843-1846. Edición litografiada de Fez, 1888. Edición en Rabat, al-Matba’a al-Waṭanīya, 1936. Edición de Rabat, Dār al-Manṣūr, 1972; reediciones en 1973 y 1976. Edición de A.H. Ben Manṣūr, Rabat, Imprimerie Royale, 1999. Traducciones totales y parciales - - - - - Traducción alemana de F.L. Von Bombay en 2 vls., Geschichte der Mauritannischen Könige, Agram, 1794-1795. Traducción al portugués de J. de Santo Antonio Moura, Historia dos soberanos Mahometanos das primeiras quatro dynastias e de parte da quinta, que reinarao na Mauritania, Lisboa, Academia Real das Ciencias, 1828. Traducción al latín, junto con la edición, de C.J. Tornberg en 2 vls., Annales regum Mauritaniae a conditio Idrisadorum imperio ad annum fugae 726, Upsala, 1843-1846. Traducción francesa de A. Baumier, Raudh al-Kartas. Histoire des souverains du Magreb (Espagne et Maroc) et annales de la ville de Fès, París, Imprimerie Imperiale, 1860; reimpresión, Argel, 2009. Traducción española de A. Huici Miranda, El Qartas; noticias de los reyes del Magreb y de la ciudad de Fez, Valencia, Imprenta de Hijos de F. Vives Mora, 1918. Traducción española de la traducción francesa de A. Baumier, por T. García Figueras, Madrid, texto mecanografiado, 1931? Traducción española de A. Huici Miranda, en 2 vls., Rawḍ al-qirṭās, Valencia, Imprenta J. Nácher, 1964. Traducción parcial al español de Mª J. Viguera, “La historia de Ibn Zākūr (traducción anotada del capítulo sobre los benimerines)”, en Homenaje a Guillermo Guastavino, Madrid, Asociación Nacional de Bibliotercarios, Archiveros y Arqueólogos, 1974, pp. 515-539. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 420-421. Lévi-Provençal, E., “Un nouveau récit de la conquête de l’Afrique du Nord par les Arabes”, Arabica, I (1954), pp. 17-43. Shatzmiller, M., L’Historiographie Mérinide. Ibn Khaldūn et ses contemporains, Leiden, Brill, 1982. 126 Historiografía Andalusí - - Idris, H.R., “Ibn Abī Zar‘”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 694-695 Manzano Rodríguez, M.A., La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. Rius, M., “Eclipses y cometas en el Rawḍ al-qirṭās”, Al-Qanṭara, XIX (1) (1998), pp. 3-17. Martínez Enamorado, V., “A propósito de un pasaje del Rawḍ al-qirṭās de Ibn Abī Zar‘: identificación de tres topónimos bereberes de la serranía de Ronda”, Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencia Medievales, III-IV (2001-2002), pp. 117-147. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 154155. Fernández Fonfría, L., “Dos crónicas magrebíes medievales: al-Ḏajīra al-sanīya y Rawḍ al-Qirṭās”, El Futuro del pasado, I (2010), pp. 465-474. Manzano Rodríguez, M.A., “Ibn Abī Zar‘”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 761-766. / 59 / Nombre IBN ABĪ ZAR‘: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Abd Allāh b. Abī Zar‘ al-Fāsī. Título de la obra Ḏajīra: al-Ḏajīra al-sanīya fī ta’rīj al-dawla al-marīniyya (El tesoro brillante acerca de la historia de la dinastía meriní). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Abī Zar‘, Rawḍ al-qirṭās. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido El primer problema que presenta esta obra es su autoría, pues mientras hay expertos y editores que opinan que es de Ibn Abī Zar‘, como Bencheneb, ‘Abd Allāh Guennūn, al-Manūnī o Benchekroun, otros historiadores como M. Shartmiller están convencidos de que la obra no es de Ibn Abī Zar‘, sino de algún otro historiador contemporáneo como al-Milŷānī, basándose en cuestiones de estilo y organización del libro. La obra es un relato histórico sobre la dinas127 Juan Martos Quesada tía norteafricana de los benimerines hasta el año 1276, pero que incluye datos y hechos referentes a otras tierras como Egipto, Siria o al-Andalus. Características historiográficas Todo lo dicho para la otra obra de Ibn Abī Zar‘, Rawḍ al-qirtās, (véase ficha correspondiente) es en esencia asimilable a este libro; hasta ahora el arabismo español lo había tomado como una obra menor para la historiografía andalusí, pero ha sido el profesor Ramírez del Río el que ha puesto de relieve la relativa importancia de esta obra en temas como la visión de los sultanes musulmanes norteafricanos y nazaríes, la evolución de la expansión cristiana en la Península, la suerte que corrieron los musulmanes al ser conquistados sus pueblos o la cronología de la conquista castellana. Periodos de al-Andalus que cubre Primeros siglos de la dinastía nazarí de Granada (siglos XIII-XIV). Ediciones totales y parciales - - Edición de Bencheneb en Argel, en la revista Correspondance Africaine en 1920, posteriormente editada como volumen aparte, Argel, editor J. Carbonell, 1921. Edición de ‘A.W. Benmansūr, Rabat, Dār al-Mansūr, 1972. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de J. Ramírez del Río, “al-Ḏajīra al-sanīya”: una fuente relevante para el siglo XIII en la Península Ibérica”, Al-Qanṭara, XXXIII (2012), pp. 7-44. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 420-421. Shatzmiller, M., Historiographie merinide, Leiden, Brill, 1982. Idris, H.R., “Ibn Abī Zar‘”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 694-695 Manzano Rodríguez, M.A., La intervención de los Benimerines en la Península Ibérica, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. Fernández Fonfría, L., “Dos crónicas magrebíes medievales: al-Ḏajīra al-sanīya y Rawḍ al-Qirṭās”, El Futuro del pasado, I (2010), pp. 465-474. Manzano Rodríguez, M.A., “Ibn Abī Zar‘”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 761-766. Ramírez del Río, R. “al-Ḏajīra al-sanīya”: una fuente relevante para el siglo XIII en la Península Ibérica”, Al-Qanṭara, XXXIII (2012), pp. 7-44. 128 Historiografía Andalusí / 60 / Nombre IBN ‘AMĪRA: Abū-l-Muṭarrif Aḥmad b. ‘Abd Allāh b. Muḥammad b. al Ḥusayn b. Aḥmad b. ‘Amīra al-Majzūmī. Título de la obra Kitāb Ta’rīj Maŷurqa: Ta’līf fī Kā’inat Mayūrqa wa-tagallub al-rūm ‘alay-hā (Composición sobre la caída y toma de Mallorca). Datos biográficos Ibn ‘Amīra fue un literato, historiador y político valenciano, nacido en Alcira (Valencia) en el año 1186 y fallecido en Túnez en 1260, que vivió durante los últimos años de los almohades en al-Andalus. Perteneciente al linaje de los majzumíes, tribu muy bien representada en la zona valenciana, estudió en los principales centros culturales de esta región (Valencia, Alcira, Játiva, Denia y Murcia); fue un maestro muy bien considerado, hasta que, hacia el año 1210 comenzó una ajetreada vida político-administrativa; llegó a ser secretario en la cancillería almohade de Valencia y, posteriormente, de Sevilla, para volver a Valencia en el año 1228 y ponerse al servicio del gobernador Ibn Mardanīš, que acabó rebelándose contra los almohades; dos años más tarde trabaja para Ibn Hūd, el nuevo líder que intenta reunificar los restos del imperio almohade en al-Andalus, hasta que, definitivamente se traslada al norte de África, a Salé, en donde se pone al servicio del califa almohade al-Rašīd, para acabar, tras una serie de años como funcionario de los ḥafṣíes, instalándose en Túnez y siendo nombrado cadí sucesivamente en varias ciudades. Tipo de obra Histórica y adab. Fuente complementaria. Contenido La obra, una corta composición poética en forma de risāla (carta) de unos veintiséis folios, fue escrita a petición de un amigo durante su época norteafricana; en realidad no es una historia completa de la Mallorca islámica, sino una crónica de los últimos años árabes de esta isla. La obra está dividida, tras un breve prefacio, en veinticuatro capítulos, en un intento de imitar a la obra similar sobre la caída de Jerusalén en poder de Saladino en 1187 escrita por al- Isfaḥānī. En concreto, la obra abarca los años que van desde 1209 hasta la caída de la isla en manos cristianas en 1230. 129 Juan Martos Quesada Características historiográficas Aunque historiadores como Pons Boigues y H. Monés, afirman que estuvo en Mallorca, otros profesores, como F. Velázquez niegan que el autor hubiera pisado la isla, lo que resta valor a la obra; asimismo, otros autores han puesto de relieve que, más que un libro histórico, es una obra literaria, criterios que no invalidan en absoluto su valor historiográfico. Periodos de al-Andalus que cubre Primer tercio del siglo XIII, durante la época almohade. Ediciones totales y parciales - Edición de M. b. Ma‘mar en Orán, Manšūrat Majbar Majḥūṯāt al-Ḥadāra, 2006; nueva edición en Beirut, Dār al-Kutub al’Ilmīya, 2007. Traducciones totales y parciales - Traducción española de N. Roser Nebot y G. Roselló, Ibn ‘Amīra al-Majzumī. Kitāb ta’rīj Maŷurqa. Crónica árabe de la conquista de Mallorca, Mallorca, Ediciones UIB, 2009; existe una traducción anterior al catalán de los mismos autores en el 2008. Bibliografía básica - - - - Codera y Zaidín, F., “Los manuscritos árabes de Abén Amira y Aben Bassam en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, XIV (1889), pp. 177-186. Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 288-289. Rosselló, G., L’Islam a les Isles Balears, Menorca, editorial Daedalus, 1968. Molina López, E., “Ibn ‘Amīra e Ibn al-Ŷannān, fuentes para la historia de al-Andalus en el siglo XIII”, Anales del Colegio Universitario de Almería, II (1980), pp. 57-73. Monés, H., “Ibn ‘Amīra”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 726-727. Castilla Brazales, J., “Los Banū ‘Amīra de Murcia”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, V (1994), pp. 57-84. Velázquez Basanta, F., “Ibn ‘Amira, Abū-l-Muṭarri”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 107-116. 130 Historiografía Andalusí / 61 / Nombre IBN AL-‘ARABĪ AL-MA‘ĀFIRĪ: Abū Bakr Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh al-Ma‘āfirī al-Išbīlī. Título de la obra Šawāhid al-ŷilla: Šawāhid al-ŷilla wa l-a‘yān fī mašāhid al-islām wa l-buldān (Testimonios oculares notables e ilustres sobre los paisajes en las tierras del islam y los países). Datos biográficos La personalidad de Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī ocupa por derecho propio un lugar de honor entre las grandes figuras que produjo la España musulmana en el campo de la literatura jurídica. Su nacimiento tuvo lugar en Sevilla en el año1076. Acompañando a su padre en su misión diplomática, viajó en su juventud por Oriente y visitó Damasco, Bagdad, las ciudades santas de La Meca y Medina, El Cairo y Alejandría, aprovechando su estancia en todas estas ciudades para recibir las enseñanzas de destacados maestros, entre ellos del célebre al-Gazālī, completando así su formación. A la muerte de su padre, ocurrida en Alejandría en 1099, decidió regresar a Sevilla donde llegó a ocupar el cargo de juez supremo. Años después se vio obligado a abandonar al-Andalus a consecuencia, al parecer, de ciertos problemas relacionados con el ejercicio de su profesión. Se trasladó a Fez, donde murió el año 1148 Los autores de los grandes diccionarios biográficos han recogido en sus obras los rasgos más destacados de su biografía, al tiempo que dedican los más elogiosos adjetivos a su vasta producción bibliográfica, unas ciento quince obras, según P. Cano y A. García-Sanjuán, pero, desgraciadamente, solo una pequeña parte de la misma ha llegado hasta nosotros, dispersa en diferentes bibliotecas. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Esta obra es una compilación de diversos documentos que, tanto el padre como el hijo, recabaron de las autoridades políticas y religiosas de Oriente, dirigidas al califa almorávide Yūsuf b. Tāšufīn. Los almorávides, como es habitual en toda dinastía que llega por las armas al poder, estaban obsesionados por dejar clara su legitimidad; es por ello que el califa encarga a Ibn al-‘Arabī y a su padre –no sabemos si ya partieron con esta misión o el 131 Juan Martos Quesada encargo les vino ya iniciado el viaje– que soliciten al califa abasí de Bagdad, perteneciente a la tribu de los Qurayš, la tribu del Mahoma, un documento que lo designara como su representante en tierras magrebíes y andalusíes; padre e hijo se entrevistaron con varios gobernantes del Oriente medio, entre ellos, además de los abasíes, con los selyuquíes de Damasco; ya con estos documentos en su poder, regresaron a al-Andalus, tras un viaje que duró desde el año 1092 al 1101. Características historiográficas Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī fue siempre un gran defensor del movimiento almorávide en su línea más dura con respecto al yihād o guerra santa; criticó la débil implicación de los andalusíes en las campaña bélicas, a los que responsabilizaba de las derrotas militares ante las fuerzas cristianas del norte en los últimos año almorávides; asimismo, en Oriente hacía gala de los éxitos de los ejércitos musulmanes y de las virtudes del califa almorávide Yūsuf b. Tašufīn. Como jurista, fue un defensor de la ortodoxia mālikí, rechazando las otras escuelas jurídicas y oponiéndose incluso a la dirección que el mālikismo había seguido en Iraq, diferente al practicado en el Magreb y al-Andalus. Tanto el profesor M. Ya‘là como F. Maíllo, afirman que, en realidad, esta obra sería la segunda parte de su Tartīb al-riḥla (véase ficha de Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī, Tartīb al-riḥla), pues las dos forman un todo. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI-XII, época almorávide. Ediciones totales y parciales - - - Edición de M. Ya‘là, Tres textos árabes sobre beréberes en el Occidente islámico: Ibn ‘Abd al-Ḥalīm, Kitāb al-ansāb; Kitāb al-Majāfir al barbar (anónimo); Abū Bakr Ibn al-‘Arabī, Kitāb Šawāhid al-ŷilla, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996. Edición parcial de E. Lévi-Provençal, “Le titre souverain des almoravides et sa légitimation par le califat ‘abbaside”, Al-Andalus, II (1955), pp. 265280. Edición parcial de ‘A.A. ‘Inān, Dawlat al-islām fī al-Andalus, El Cairo, 1964, III, pp. 530-533. Edición parcial de ‘I. Dandaš, Al-Manāhil, IX (1977), pp. 149-191. Edición parcial de M. al-‘Abbādī, Alejandría, 1982, pp. 471-484. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de Mª J. Viguera, “Las cartas de al-Gazālī y al-Ṭurṭūšī al soberano almorávid Yūsuf b. Tāšufīn”, Al-Andalus, XLII (1977), pp. 341-374. 132 Historiografía Andalusí Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 216-217. Lagardère, V., “Abū Bakr ibn al ‘Arabī, grand cadi de Sevilla”, Revue de l’Occidente musulman et de la Méditerranée, IX/2 (1985), pp. 91-102. Lucini, M.M., “Discípulos de Abū Bakr ibn al-‘Arabī en el Ḏayl wa-l-Takmila de al-Marrākušī”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VII (1996), pp. 191-201. Castrillo Márquez, R., “Ibn al’Arabī al-Ma‘āfirī en la Biblioteca Nacional de Madrid: descripción de los manuscritos de este autor que en ella se conservan”, Cuadernos de Filología Italiana, n.º extraordinario (2000), pp. 69-73. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 129130. Cano, P., García, A. y Tawfīq, A., “Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 129-158. / 62 / Nombre IBN AL-‘ARABĪ AL-MA‘ĀFIRĪ: Abū Bakr Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh al-Ma‘āfirī al-Išbīlī Título de la obra Al-Riḥla: Tartīb al-riḥla li-l-targīb fī-l-milla (Organización del viaje para despertar el deseo hacia la religión). Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī, Sahāwid al-ŷilla. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido El libro está prácticamente desaparecido excepto algunas páginas que el autor utilizó para la introducción a su obra Qānūn al-ta’wīl; en él relata todo lo que vio y aconteció en su viaje, junto a su padre, a oriente, maestros de los que aprendió y conoció, anécdotas y cosas curiosas de aquellas tierras, las 133 Juan Martos Quesada dos peregrinaciones que hicieron a La Meca, etc. Como hemos señalado en la reseña de su otra obra Šahāwid al-ŷilla (véase ficha), el libro tendría dos partes, una de ellas la propiamente Riḥla (relato de la parte geográfica del viaje) y otra el Šahāwid (conjunto de documentos de ulemas y gobernantes para el califa almorávide Yūsuf al-Tašufīn). Características historiográficas Hoy en día hay un gran número de expertos que estiman que Ibn al-‘Arabī sería el precursor del género de viajes (riḥla) en al-Andalus, más que Ibn Ŷubayr (véase ficha), como hasta este momento se entendía. Esta afirmación se basa en que nuestro autor, sin ser un experto en literatura de viajes ni viajero, llegó a escribir una obra en la que registra de forma minuciosa, como hubiera hecho un viajero, toda índole de datos geográficos, costumbristas descriptivos, sociológicos, etc. Aunque para al-Andalus no es una fuente importante, sí lo es para mostrar el mundo musulmán de la época y la imagen que Ibn al-‘Arabī trasladó del mismo a los andalusíes. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI-XII, época almorávide. Ediciones totales y parciales - Edición de I. ‘Abbās en la revista Al-Abḥāṯ, XXI (1968), pp. 59-61. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 216-217. Lagardère, V., “Abū Bakr ibn al-‘Arabī, grand cadi de Sevilla”, Revue de l’Occident musulman et de la Méditerranée, IX/2 (1985), pp. 91-102. Marín, M., “Riḥla y biografías de Ibn Qallās (m. 337/ 948)”, en Homenaje al profesor José Mª Fórneas Besteiro, Granada, 1994, vl. I, pp. 341-374. Lucini, M.M., “Discípulos de Abū Bakr ibn al-‘Arabī en el Ḏayl wa-l-Takmila de al-Marrākušī”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VII (1996), pp. 191-201. Castrillo Márquez, R., “Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī en la Biblioteca Nacional de Madrid: descripción de los manuscritos de este autor que en ella se conservan”, Cuadernos de Filología Italiana, n.º extraordinario (2000), pp. 69-73. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 129-130. 134 Historiografía Andalusí - Cano, P., García, A. y Tawfīq, A., “Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 129-158. / 63 / Nombre IBN ‘ĀṢIM: Abū Yaḥyà Muḥammad b. Muḥammad b. Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Āṣim al-Qaysī al-Garnāṭī al-Andalusī al-Mālikī. Título de la obra Ŷunnat (Ŷunnat) al-riḍà: Ŷannat (Ŷunnat) al-riḍà fī l-taslīm li-mà qaddara Allāh wa-qaḍà (El jardín de la satisfacción, que trata de la resignación a lo que Dios dispuso y decretó). Datos biográficos Ibn ‘Āṣim (1391-1453) perteneció a una familia muy distinguida de Granada y fue un conocido alfaquí, muftí, cadí de la comunidad, escritor y secretario del sultán. Aprendió de los maestros de Granada y él mismo fue profesor. Fue nombrado por el sultán Muḥammad IX el Zurdo “inspector de los asuntos de los alfaquíes” y, cuando fue destronado el sultán lo acompaño a su exilio de Málaga; en esta tesitura, fue enviado como emisario por el ex sultán a negociar con el nuevo monarca Yūsuf V, con el que llegó a ser buen amigo y que acabó enviándolo como embajador suyo al Magreb; lo cierto es que, a raíz de todas estas intrigas palaciegas, acabó siendo asesinado en Granada a finales del año 1453. Tipo de obra Histórica y adab. Fuente básica. Contenido La obra es una elegía por el estado de las cosas en el reino de Granada y en donde prevé el fatal destino que le esperaba; tras una amplia introducción, el libro está estructurado en seis capítulos, en cada uno de los cuales trata una desdicha que el destino puede deparar al hombre y los asimila con los hechos nefastos que están ocurriendo; la conclusión final es que el hombre tiene que resignarse al fatalismo y a la aceptación de lo que le viene mediante la entrega a la voluntad divina. 135 Juan Martos Quesada Características historiográficas Esta crónica literaria narra hechos y acontecimientos históricos que tenían lugar en la Granada de su tiempo, los cuales compara y comenta; como afirma A. Morales, la obra es la crónica de uno de los últimos testigos importantes de la primera mitad del siglo XV, es decir, de la generación anterior a la que vivió la rendición de Granada a los Reyes Católicos. En esta reflexión amarga sobre el destino de Granada, nos da a conocer las luchas intestinas de la Corte, principal causa de la futura derrota. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del reino nazarí de Granada, segunda mitad del siglo XV. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Charouiti Hasnaoui en su tesis doctoral, leída en la universidad Complutense de Madrid en 1988. Edición de Ṣ. Ŷarrāt, 3 vls., Ammán, Dār al-Bašīr, 1989. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de F. Velázquez Basanta, “La relación histórica sobre las postrimerías del reino de Granada”, en C. del Moral (ed.), En el epílogo del islam andalusí. La Granada del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 202, pp. 489-496. Bibliografía básica - - - Seco de Lucena, L., “Los Banū ‘Āṣim, intelectuales y políticos del siglo XV”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, II (1953), pp. 5-14. Vallvé, J., “Cosas que pasaron en el reino de Granada hacia 1448”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXIX (2) (1992), pp. 251-260. Charouiti, M., “ Nuevos datos sobre los últimos naṣríes extraídos de una fuente árabe: Ŷunnat al-riḍà de Ibn ‘Āṣim”, Al-Qanṭara, XIV (2), 1993, pp. 469-477. Charouiti, M., “El siglo XV en la Ŷunnat de Ibn ‘Āṣim”, en C. del Moral (ed.), En el epílogo del islam andalusí. La Granada del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 2002, pp. 49-73. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 169. Morales Delgado, A., “Ibn ‘Āṣim al-Qaysī”, Enciclopedia de al-Andalus, vl. II, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, pp. 376-382. El Mostafa Kissami, Fetuas, nawāzil y aḥkām andalusíes en la Tuḥfat de Abū Yaḥyà b. ‘Āṣim al-Garnāṭī, Tesis doctoral, Universidad de Granada, curso 2009-2010. 136 Historiografía Andalusí / 64 / Nombre IBN ‘ASKAR: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Alī b. ‘Ubayd Allāh b. Jiḍr b. Hārūn al-Gassanī, conocido como Ibn ‘Askar. Título de la obra Ta’rīj Mālaqa: al-Ikmāl wa-l-itmām fī ṣilat al-i‘lām bi-maḥāsin al-a‘lām min ahl Mālaqa al-kirām (Complemento y perfección en la continuación de la información sobre la excelencia de los malagueños ilustres), más conocida como Ta’rīj Mālaqa (Historia de Málaga). Datos biográficos Este historiador, cadí y muftí malagueño (1188-1239) vivió durante la dominación almohade de al-Andalus; era sobrino del famoso maestro de Málaga Abū-l-Ḥasan ‘Alī y llegó a ser reconocido como uno de los grandes expertos y conocedores de la doctrina almohade. En el año 1228 fue nombrado secretario y sustituto del cadí malagueño al-Bunnāhī (véase ficha); ese mismo año comenzó la revuelta anti-almohade de Ibn Hūd y el gobernador de Málaga afín Ibn Zannūn los encarceló a los dos y los expolió, pero, tras la caída de Ibn Zannūn, Málaga reconoce en 1238 la autoridad de los nazaríes de Granada e Ibn ‘Askar es nombrado cadí de Málaga, muriendo al año siguiente. Tipo de obra Biográfica. Fuente secundaria. Contenido La obra es una continuación de la que Qāsim b. Aṣbag hizo sobre los malagueños ilustres, que no llegó a acabar, cosa que hizo su sobrino Ibn Jamīs, siendo incompleta la copia que nos ha llegado. La obra contiene casi unas doscientas biografías de personalidades, literatos y ulemas malagueños, la mayor parte, unos ciento veinte, de la época almohade. No solo nos da noticias de las vidas de los personajes, sino también numerosos datos históricos, urbanísticos y sociales de la ciudad, así como anécdotas y poemas de los biografiados. Características historiográficas Varios autores, a la luz de la nutrida muestra de poemas recogidos en la obra, la definen como una antología literaria malagueña, tanto de auto- 137 Juan Martos Quesada res nacidos en esta provincia como visitantes de la misma; por otra parte, la cantidad de biografías de personajes almohades hacen de esta obra un diccionario biobibliográfico de esta época muy importante. No hay que olvidar que gran parte del desarrollo malagueño musulmán se dio durante los siglos XII-XIII. Periodos de al-Andalus que cubre Su mayor contenido se refiere a personajes almohades de los siglos XII-XIII. Ediciones totales y parciales - - Edición de al-Ŷarrār, que le atribuye la obra a Ibn Jamīs, Ammán, Dār alBašīr, 1998. Edición de ‘A.A. al-Murābiṭ al-Targī, que se la atribuye a Ibn ‘Askar y a Ibn Jamīs conjuntamente, Kitāb A‘lām Mālaqa, Rabat-Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī. 1999. Edición El Cairo, Maktabat al-Ṯāqafa al-Dīnniya, 2010. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al español de J. Vallvé, “Una fuente importante de la Historia de al-Andalus. La “Historia” de Ibn ‘Askar”, Al-Andalus, XXXI (1966), pp. 237-265. Bibliografía básica - Guillén Robles, F., Málaga musulmana, Málaga, imprenta de M. Oliver Navarro, 1880; reimpresión, Málaga, imprenta de Montes Oliver, 1957. Lévi-Provençal, E., “Sur deux poètes de Málaga du Xme. siècle”, Al-Andalus, I (1954), pp. 289-293. Calero, M.I. y Martínez Enamorado, V., Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, editorial Ágora, 1995. Calero, M.I., “Málaga almohade, políticos y ulemas”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, X (2000), pp. 285-314. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 142143. Calero, M.ª I. “Ibn ‘Askar”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 393-396. 138 Historiografía Andalusí / 65 / Nombre IBN AL-AṮĪR: Abū-l-Ḥassān ‘Alī b. Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Abd alKarīm b. ‘Abd al-Wāhib b. al-Aṯīr al-Šaybānī. Título de la obra Al-Kāmil: al-Kāmil fī-l-ta’rīj (La Historia completa). Datos biográficos Este historiador y biógrafo de etnia kurda nació en Iraq, cuando el imperio selŷúcida; era miembro de una tribu árabe importante, los Banū Bakr; nacido en el año 1160, a los veintiún años se instaló en Mosul, donde aprendió de sus maestros, para viajar a continuación a Bagdad, Jerusalén, Alepo y Damasco; fue un activo militar del ejército de Saladino en Siria en sus luchas contra las cruzadas, ejerciendo durante esta época de su vida varias misiones políticas, hasta que, cansado de todo esto, se retiró a escribir a Mosul, en donde murió en el año 1233. No confundir con su hermano Maŷd al-Dīn, también historiador. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido Su obra es, en realidad, un extracto, complemento y ampliación de la magna Historia del escritor del siglo IX al-Ṭabarī (véase ficha). Contiene unas páginas introductorias sobre la dignidad de la Historia, pasando de forma somera sobre los pueblos anteriores al islam; estos anales se ocupan desde el nacimiento del mundo hasta los principios del siglo XIII, aunque no siempre sigue un orden cronológico, pues su compendio es más de tendencia analítica que expositiva; aprovechó muchas fuentes, entre ellas, bastantes referidas a al-Andalus, que no nos han llegado y que conocemos por su uso por Ibn al-Aṯīr, como la del al-Rāzī, por ejemplo, tal y como afirma Sánchez Albornoz. Aunque no es una fuente básica, la cantidad de páginas dedicadas a al-Andalus es importante, aunque tampoco es una historia completa y uniforme: refiere con rapidez la historia de la entrada y de los valíes, para centrarse en los omeyas hasta el emir ‘Abd Allāh, en donde las noticias comienzan a ser demasiado dispersas, aunque sus noticias sobre al-Andalus llegan hasta el siglo XIII. Características historiográficas Ya hemos reseñado, como afirma F. Maíllo, que se considera este libro como la obra maestra de la historiografía analística árabe. Es apreciada por los 139 Juan Martos Quesada historiadores por la selección equilibrada que hace, tanto de fuentes como del material expuesto, con una clara disposición y con un espíritu histórico; asimismo, se le ha reconocido que obvie y omita tópicos y leyendas legendarias, aunque, en detrimento, se ha visto como un defecto su carácter abreviado, a pesar de los trece volúmenes. Periodos de al-Andalus que cubre Entrada de los árabes, valiato y emirato omeya (siglos VIII-X) y siglos posteriores hasta finales del XII y principios del XIII. Ediciones totales y parciales - - Edición en 6 vls. de El Cairo, Būlāq, 1883. Edición en 13 vls. de C.J. Tornberg, Cronicon quod perfectissimum inscribitur, Leiden, 1851-1876; reimpresiones en Beirut, Dār al-Ṣādir, 19651967, 1979 y 1982. Edición de M. al-‘Arab, Beirut: al-Maktaba al-‘aṣriyya, Beirut, 2009. Traducciones totales y parciales Traducción parcial al francés por E. Fagnan, Annales du Maghreb et de l’Espagne, Argel, Typographie Adolphe Jourdan, 1898. - Traducción parcial inglesa de D.S. Richards, The cronicle of Ibn al-Athir for th crusading, Londres, Routledge, 2006 Bibliografía básica - Barrau-Dihigo, L., “Deux traditions musulmanes sur l’expédition de Charlemagne en Espagne”, en Mélanges d’Histoire du Moyen Age offerts à M. Ferdinand Lot, París, 1925, pp. 169-179. - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 234-240. - Cahen, Cl., Introduction a l’histoire du monde musulman médiéval, París, 1982, p. 151. - Rosenthal, F., “Ibn al-Athīr”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 724-725. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 143. - Varios, “Le Kitāb al-Kāmil fī-l-ta’rīkh de Ibn al-Athīr”, Studia Islamica, CIV-CV (2007), pp. 81-102. - M. al-Ḥasan, Ibn al-Athir: an arab historian. A critical analysis of his Tarikh-al-kamil and Tarikh-al-atabeca, Nueva Delhi, Northern, Book Centre, 2005. - 140 Historiografía Andalusí / 66 / Nombre IBN AL-‘AṬṬĀR: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Ubayd Allāh Sa‘īd al-Umawī al-Qurṭubī. Título de la obra Kitāb al-Waṯā’iq wa l-siŷillāt (Formulario de actas notariales y judiciales). Datos biográficos Ibn al-‘Aṭṭār, nació en Córdoba, probablemente en el año 941/942 y murió en esta misma ciudad en 1009. Fue jurista, notario y mušāwir o miembro del consejo consultivo del juez. Aunque era reconocida su gran valía en el campo de la jurisprudencia, su carácter imposible le acarreó la enemistad con la gran mayoría de juristas y ulemas cordobeses de la época, incluido el gobernante Almanzor, lo que dio lugar a que se escribiera una carta al califa quejándose de este. Esta tensa situación le llevó a hacer la peregrinación, viaje que aprovechó para aprender de los maestros de Qayrawán y Egipto. A su regreso, en el año 991, se reconcilió con Almanzor, que le volvió a integrar en el mundillo intelectual cordobés y le hizo encargado de las tributaciones. Hasta su muerte, a principios del siglo XI, vivió en un lugar apartado de las afueras de la ciudad. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido La obra es el primer formulario notarial conservado, que no escrito, andalusí, siendo una pieza clave para entender el mundo jurídico de al-Andalus. Es una recopilación de doscientos cuarenta y cinco modelos de actas de uso para notarios y jueces, conteniendo cada una información desde cuatro puntos de vista: el modelo del acto jurídico, los principios de derecho que conforman el acto, las opiniones a favor y en contra encontrados en su práctica legal y recomendaciones lingüísticas a la hora de redactar el documento. Estos formularios están dispuestos en veinticuatro temas para facilitar su uso, que van desde el matrimonio a la indigencia, pasando por las herencias, fideicomisos, préstamos, incapacitaciones, etc. Características historiográficas Su carácter pedagógico y detallado lo hace imprescindible para conocer el aparato jurídico y la sociedad andalusí; es como si contempláramos el desa141 Juan Martos Quesada rrollo de un pleito y escucháramos al juez y a los testigos. Fue un libro útil y de referencia para varias generaciones de juristas. La obra está cuajada de datos sobre temas tan diversos como los contratos, las compraventas, la adquisición de libertad, las conversiones, las acusaciones por delitos de sangre, etc. Periodos de al-Andalus que cubre Califato omeya, aunque fue muy utilizado y citado en los siglos posteriores XI y XII. Ediciones totales y parciales - Edición de P. Chalmeta y F. Corriente, Formulario notarial hispano-árabe por el alfaquí y notario cordobés Ibn al-‘Aṭṭār (s. X): Kitāb al-Waṯā’iq wa l-siŷillāt, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura y Academia Matritense del Notariado, 1983. Traducciones totales y parciales - Traducción al español de Chalmeta, P. y M. Marugán, Formulario notarial y judicial andalusí del alfaquí y notario cordobés Ibn al-‘Aṭṭār m. 399/1009, Madrid, Academia Matritense del Notariado, 2000. Bibliografía básica - - - - Chalmeta, P. “Un formulaire notarial hispano-arabe du IV/Xè siècle.: Glanes économiques”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXIII (1983), pp. 181-202 Marín, M. “Šūrà et ahl al-šūrà dans al-Andalus”, Studia Islamica, LXII (1985), pp. 25-51. Aguirre Sádaba, F.J., “Notas acerca de la proyección de los kutub alwaṭā’iq en el estudio social y económico de al-Andalus”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLIX (2000), pp. 3-30. Rodríguez Adrados, A., “Documentos y documentadores en el formulario notarial de Ibn al-‘Attar”, Revista jurídica del notariado, LIV (2005), pp. 163-186. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 108. Chalmeta, P., “Ibn al-‘Aṭṭār al-Umawī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 434-442. 142 Historiografía Andalusí / 67 / Nombre IBN ‘AṬĪYA: Abū Muḥammad ‘Abd al-Ḥaqq b. Gālib b. ‘Abd al-Raḥmān b. Gālib b. ‘Abd al-Ra’ūf b. Tammām b. ‘Abd Allāh b. Tammām b. ‘Aṭīya al-Muḥāribī. Título de la obra Fahrasa (Índice de obras transmitidas). Datos biográficos Jurista y experto en génesis coránica, nació en Granada en el año 1088/9 y murió en Lorca en el año 1147. Los Banū ‘Aṭīya fue una familia de reconocido prestigio en el campo del derecho y la cultura en Granada, que padeció un enfrentamiento con los almorávides a su llegada al poder, fruto del cual fue el destierro del padre de nuestro autor a la ciudad magrebí de Sūs, aunque posteriormente las relaciones mejoraron. Ibn ‘Aṭīya viajó a Oriente en calidad de peregrino y, a su regreso, ocupó varios cargos jurídicos, entre ellos el de juez de Almería, en donde fue muy popular por las obras que llevó a cabo en la mezquita aljama de la ciudad; fue famosa en su época la controversia que mantuvo con al-Rušātī (véase ficha) por la obra de este; asimismo, fue acusado de herejía, pero el asunto no debió ir más allá pues, al final de su vida fue nombrado cadí de Murcia, aunque no pudo entrar en la ciudad, muriendo en Lorca cuando iba de camino. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido La Fahrasa es un tipo de obra de tipo bio-bibliográfico, tan típicamente árabe, en donde un autor recoge la nómina de sus maestros y de las obras que ha transmitido de los mismos, en este caso, Ibn ‘Aṭīya nos informa de treinta maestros suyos, aportando datos importantes sobre su vida y sus obras. Características historiográficas Este tipo de obras es básico para el conocimiento y estudio del mundo cultural e intelectual de la época, ya que nos habla de los encuentros entre maestros y discípulos y las condiciones y observaciones que aquellos hacía a sus alumnos para que pudieran transmitir sus obras, a través de un documento (iŷāza). Asimismo, la mención de las obras transmitidas es un indicativo de qué obras eran las más importantes y utilizadas por los ulemas andalusíes. 143 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI-XII, época almorávide. Ediciones totales y parciales - Edición de Muḥammad Abū-l-Aŷfān y Muḥammad al-Zahī, Beirut, 1980; reedición en 1983. Traducciones totales y parciales - Traducción al español de J. M.ª Fórneas Besteiro, Elencos biobibliográficos arábigoandaluces. Estudio especial de la fahrasa de Ibn ‘Aṭīya al-Garnāṭī, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1971. Bibliografía básica - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), n.º 170. Fórneas, J. M.ª, “Los Banū ‘Aṭiyya de Granada”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXV (1976), pp. 69-80; XXVI (1977), pp. 27-60; XXVII-XXVIII (1978-1979), pp. 65-77. Fórneas, J. M.ª, “Para un estudio del Kitab al-Muwatta’ en al-Andalus: las riwayat de `Abd al-Haqq ibn `Atiyya”, en Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas “Historia, Ciencia y Sociedad”, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1992, pp. 197-216. El Hour, R., La administración judicial almorávide en al-Andalus. Élites, negociaciones y enfrentamientos, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2006. Peláez Rovira, A. “Ibn ‘Aṭīya al-Muḥāribī,‘Abd al-Haqq”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 414-417. / 68 / Nombre IBN BĀQ: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. Muḥammad b. Bāq al-Andalusí al-Umawī. Título de la obra Zahrat al-rawḍ: Kitāb Zahrat al-rawḍ fī taljīṣ taqdīr al-farḍ (Libro de la flor del jardín acerca del resumen de la tasación de la alfarda). 144 Historiografía Andalusí Datos biográficos Este alfaquí y jurista, experto en tasaciones, pagos y obligaciones (farḍ) nació y vivió en Almería a lo largo de la primera mitad del siglo XIV, muriendo en el año 1362. Tuvo el cargo de fāriḍ (técnico de pagos y obligaciones), con cierta especialización en el entramado económico del matrimonio y la familia. Es bastante probable que hiciera la peregrinación. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un manual de su especialidad; consta de una introducción y diez capítulos; en el primero trata de los regalos de bodas, las pensiones y la custodia; el segundo sobre los entierros; el tercero y cuarto están dedicado a la garantía del cobro de la pensión y su distribución; el quinto a la alimentación; el sexto es sobre la obligaciones económicas de los niños; el séptimo sobre el condumio; el octavo trata sobra la vestimenta y el décimo es acerca de la conducta sexual en el matrimonio y el alojamiento. Al final tiene un interesante apéndice sobra las monedas y el pago del diezmo legal. Características historiográficas Al margen del aspecto técnico de la obra, que sin duda fue escrita para que sirviera de soporte a los alfaquíes, jueces y almotacenes almerienses, lo interesante de esta obra es el mosaico social que nos ofrece en los ejemplos de los diversos casos que analiza, en particular sobre las relaciones entre marido y mujer. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XIV del periodo nazarí de Granada. Ediciones totales y parciales - Edición de El Hour, R., Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - El Hour, R., “La indumentaria de las mujeres andalusíes en el Zahrat alrawḍ fī taljīṣ al-farḍ”, en M. Marín (ed.), Tejer y vestir de la antigüedad al islam, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, pp. 95-108. 145 Juan Martos Quesada - - El Hour, R., “La Almería nazarí en el Kitāb Zahrat al-rawḍ fī taljīṣ al-farḍ”, en Torallas, S. (ed.), Memorias. Seminarios de Filología e Historia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003, pp. 161-178. El Hour, R., “Ibn Bāq al-Umawī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 507-510. / 69 / Nombre IBN BAŠKUWĀL: Abū-l-Qāsim Jalaf b. ‘Abd al-Malik b. Mas‘ūd b. Mūsà b. Baškuwāl b. Yūsuf al-Qurṭubī. Título de la obra Al-Ṣila: Kitāb al-ṣila fī ta’rīj a’immat al-Andalus (La Continuación. Historia de los sabios de al-Andalus). Datos biográficos Ibn Baškuwāl fue un tradicionista, historiador y biógrafo que vivió durante la época almorávide y los primeros años almohades de al-Andalus, pues nació en Córdoba en 1101 y murió en esta misma localidad en el año 1183, es decir, prácticamente a lo largo de todo el siglo XII. Su primer maestro fue su padre, al que le tenía absoluta devoción, y, aunque empezó a trabajar con documentos jurídicos, pronto lo dejó para dedicarse al estudio de las ciencias religiosas; excepto una pequeña etapa de su vida que pasó como cadí en Sevilla, vivió todo el tiempo en Córdoba. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido El Kitāb al-ṣila se concibió como continuación del diccionario biográfico de Ibn al-Faraḍī (muerto en 1013, véase ficha)) y se asemeja mucho a este, tanto en la estructura como en el contenido, pues tan solo difiere en el período cronológico de los personajes biografiados, que se prolongan en nuestro autor hasta el año 1139, fecha en que Ibn Baškuwāl debió de dar por finalizado el texto. Del mismo modo que Ibn Baškuwāl había proseguido la obra del siglo X de Ibn al-Faraḍī, autores del siglo XIII compusieron diccionarios biográficos en los que intencionadamente continuaban el Kitāb al-ṣila, como 146 Historiografía Andalusí Ibn al-‘Abbār con su Takmila o Ibn al-Zubayr, con su Ṣilat-al-ṣila (de la misma forma que al-Ḍabbī continúa a al-Ḥumaydī) (véase fichas de todos ellos). Todas estas obras son fuentes magníficas para conocer la vida intelectual de los sabios andalusíes. Es una colección de más de mil quinientas biografías de ulemas agrupados, como era habitual, alfabéticamente por sus nombres y dentro de cada nombre ordenados por sus fechas de muerte, desde el más antiguo al más reciente. La extensión de las biografías es desigual y depende de la relevancia intelectual del personaje. Características historiográficas Casi todas las biografías poseen la misma estructura: nombre completo del personaje, lugar de origen, profesión, sus maestros y las obras que aprendió con ellos, descripción de sus cualidades como ulema y enumeración de obras propias, si las tuvo, discípulos y obras que les enseñó. Ofrece casi siempre la fecha de muerte y, ocasionalmente, añade también la fecha de nacimiento o la edad del ulema al morir. Los datos de carácter personal son escasos en el Kitāb al-ṣila, al igual que las anécdotas o relatos, a diferencia de otros autores de obras similares, aunque se hallen algunos muy valiosos para componer la historia, no solo intelectual sino social, de al-Andalus. Las biografías no tienen únicamente la finalidad de relatar una vida intelectual, sino que también quieren mostrar la fiabilidad de los personajes, legitimando o desestimando sus transmisiones y enseñanzas, otorgando credibilidad a las cadenas de transmisión de los episodios y, consecuentemente, al relato mismo. La precisión en las fechas de muerte de los ulemas, recopiladas cuidadosamente, incluso a través de las inscripciones de las lápidas de los cementerios, se nos presenta como fundamental para demostrar la veracidad cronológica de la cadena de transmisión. Periodos de al-Andalus que cubre Etapa omeya, taifas y almorávide, especialmente los de esta época. Ediciones totales y parciales - Edición de F. Codera, vols. I y II de la Bibliotheca Arabico-Hispana, Madrid, Editorial Rojas, 1882-1883. Edición de ‘I. al-‘Aṭṭār, 2 vls., El Cairo, Maktab al-Našr al-Ṯaqāfa al-Islāmīya, 1955; reedición en 1966. Edición de I. ‘Abbās, Beirut, 1965. Edición El Cairo, Dār al-Miṣrīya li-ta’lif wa-ṭarŷama 1966. Edición de al-Abyārī, Beirut-El Cairo, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989. Edición de al-Hawwārī, Beirut, Maktabat al-‘Asirīya, 2003. Edición de B. ‘A. Ma‘rūf, Túnez, Dār al-Garb al-Islāmī, 2010. 147 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), n.º 200. - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 220-221. - Bencheneb, M. y Huici-Miranda, A., “Ibn Bashkuwāl”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 733-734. - Felipe, H. de y Torres, N. “Fuentes y método historiográfico en la Šila de Ibn Baškuwāl”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus III (1990), págs. 307-334. - Puente, Cr. de la, “La Transmisión de hadiz y de tradiciones ascéticas en al-Andalus en el siglo VI/XII a través de la biografía de Ibn Baškuwāl”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus VII, Madrid, (1995), págs. 231-284. - Penelas, M. “Textos biográficos andalusíes: sus ediciones”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII (1997), pp. 53-92. - Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuentes para el conocimiento del mundo jurídico de al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, 9 (1998), pp. 45-64. - Puente, Cr. de la, “Ibn Baškuwāl”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II pp. 550-565. - Viguera Molins, M.ª J., “Dieciséis mujeres andalusíes biografiadas por el cordobés Ibn Baškuwāl (409-1101 / 578-1183)”, Al-Mulk, XIV (2016), pp. 9-18. / 70 / Nombre IBN BASSĀM: Abū-l-Ḥasan ‘Ali b. Bassām al-Taglibī al-Šantarīnī. Título de la obra Al-Ḏajīra: Al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-Ŷazīra (El tesoro sobre las excelencias de la gente de la Península). Datos biográficos A pesar de ser uno de los grandes literatos de al-Andalus, poco se sabe de la vida de Ibn Bassām; sabemos que nació en Santarén hacia la segunda 148 Historiografía Andalusí mitad del siglo XI y murió en Sevilla, Córdoba o Santarén en el año 1147/8. En el año 1085 realizó un viaje a Lisboa para aprender de los ulemas de la ciudad y abandonó definitivamente su ciudad natal tras la toma de esta por el rey Alfonso VI en 1092/3. Se trasladó entonces a Sevilla, visitando previamente Badajoz y Córdoba, ciudades en las que residió y se dio a conocer como un gran antólogo y experto en poesía, desarrollando un estilo crítico y satírico. Su producción literaria es extensa, escribiendo su obra más conocida, al-Ḏajīra, entre los años 1100 y 1110. Tipo de obra Histórico-literaria. Fuente básica. Contenido La obra es una antología literaria de los escritores andalusíes de su tiempo, pero, a su vez, por los datos que aporta, es una obra fundamental para conocer la historia de los reinos de taifas, junto al Bayān de Ibn ‘Iḏārī (véase ficha). La obra está dividida en cuatro partes: en la primera recoge muestras literarias de escritores de Córdoba y de localidades colindantes hasta tierras de Jaén, Granada, Almería y Málaga; en la segunda, nos habla de poetas del oeste andalusí, es decir, de Sevilla, pueblos colindantes y el sur de Portugal; en la tercera parte trata la frontera superior y el Levante incluyendo Murcia, Denia, Valencia, Tortosa, Zaragoza y otras ciudades; y, finalmente, la cuarta parte la reserva para escritores extranjeros del norte de África, Siria e Iraq. El estilo es difícil, como afirma M. Sobh, lo que hace dificultosa su traducción. Características historiográficas Como afirman varios historiadores, al-Ḏajīra sobrepasa su valor literario para convertirse en una obra fundamental de conocimiento del final del califato, la fitna, y los reinos de taifas, además de ofrecer, naturalmente, una visión extensa de lo mejor de las letras andalusíes del siglo XI. El profesor Lirola resalta su preocupación por ser fiel a la realidad del momento, tanto en los datos ofrecidos como en las muestras literarias seleccionadas. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI, final del califato omeya y reinos de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de I. ‘Abbās en ocho vls., Beirut, Dār al-Ṯaqāfa, 1975-1979; reedición en Túnez, Dār al ‘Arabiya al-Kitāb, 1981; reedición en 4 vls., Beirut, 2001. - Edición parcial de al-Awwāl, El Cairo, Kullīyat al-Ādāb, 1939-1945. - Edición parcial de A.B. Luftī, El Cairo, 1975. 149 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales - - - - - - - - Traducción parcial al latín de R. Dozy en Scriptorum Arabum loci des Abbadidis, Leiden, 1846, I, pp. 189-243. Traducción parcial al español de F. Pons, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 208-216. Traducción parcial al español de E. García Gómez, “Algunas precisiones sobre la ruina de la Córdoba omeya”, Al-Andalus, XII (1947), pp. 267-293. Traducción parcial española de B.E. Nassif, La Ḏajīra de Ibn Bassām al-Šantarīnī, tesis doctoral, Universidad de Madrid, 1962. Traducción parcial española de J. Vallvé, “Suqūṭ al-Bargawāṭī, rey de Ceuta”, Al-Andalus, XXVIII (1963), pp. 171-209. Traducción parcial española de F. de la Granja, “El testamento de Almanzor”, en Miscelánea ofrecida al ilmo. d. J.M. Lacarra y De Miguel, Zaragoza, 1968, pp. 315-322. Traducción parcial española de E. García Gómez y F. de la Granja, “Ibn Mas‘ūd, predecesor de Ibn Quzmān”, Al-Andalus, XXXVII (1972), pp. 405443. Traducción parcial española de A.M. Gamāl al-Dīn, La obra histórica de Ibn Ḥayyān conservada en la Ḏajīra de Ibn Bassām: recopilación, edición crítica de los textos inéditos y estudio de los mismos, tesis doctoral, universidad Complutense de Madrid, 1978. Traducción parcial francesa de Vlaminckx, K., “La rendition de Tolède (1085 A.C.), selon Ibn Bassām al-Šantarīnī”, Orientalia Lovaniensia Periodica, XVI (1985), pp. 179-196. Traducción parcial italiana de B. Soravia, “Al-Muẓaffar Ibn al-Afṭas, signore di Badajoz. Un protagonista dell’epoca delle taifas andaluse”, Islam, Estoria e Civiltà, XXXI (1990), pp. 109-119 y XXXII-XXXIII (1990), 179-191. Traducción parcial española de Sh. Mursi, El “Matin” de Ibn Ḥayyān de Córdoba. Análisis estilísticos de pasajes conservados por Ibn Bassām, Tesis doctoral, universidad Complutense de Madrid, 1990. Traducción parcial italiana de B. Soravia, “L’Introduzione d’Ibn Bassām al- Kitāb al-Ḏajīra fī maḥāsin ahl al-Ŷazīra”: presentazione e traduzione”, en Batalius, II (1999), pp. 253-271. Bibliografía básica - Slane, M.G. de “Notes sur les historiens arabes espagnols Ibn Hayyan et Ibn Bassam”, Journal Asiatique, XVII (1861), pp. 259-268. Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 208-216. 150 Historiografía Andalusí - - - - Lévi-Provençal, E., “Sur deux nouveaux manuscrits de Ḏahīra d`Ibn Bassām”, Hespéris, XVI (1933), pp. 158-161. Lévi-Provençal, E. “Un nouvel exemplaire des trois premiers tomes de la Ḏahīra d`Ibn Bassām”, Hespéris, XVIII (1934), págs. 197-198. García Gómez, E., “Ibn Mammātī, compendiador de la Ḏajīra”, Al-Andalus, II (1934), pp. 329-336. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 253-256. Pellat, Ch., “Ibn Bassām”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 734. Monroe, J.T., “On Re-reading Ibn Bassām: ‘Lírica Románica’ after the Arab Conquest”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXIII (1985-1986), pp. 121-147. Baker, Kh.L., “Ibn Bassam as a Stylist”, Journal of Arabic Literature, XXII (1991), pp. 108-120. Meouak, M.,“Crónicas medievales Ibn Bassām”, Historia 16, CCXXVI (1995), pp. 113-119. Koroleva-Kapyrina, E., “Acerca dos problemas de investigaçao de um monumento da literatura luso-árabe a antología de Ibn Bassam al-Santarini (Fal. em 542/1147) al Dhakhira fi mahasin ahli l-Djazira”, Arquivos do Centro Cultural Calouste Gulbenkian, XXXV (1996), pp. 201-230. Soravia, B. y Meouak, M. “Ibn Bassām al-Šantarīnī (m. 542/1147): algunos aspectos de su antología al Ḏajira fi maḥāsin ahl al-Ŷazīra”, Al-Qanṭara, XVIII, vol. I (1997), pp. 221-232. Soravia, B., “Ibn Ḥayyān, historien du siècle des Taifas. Une relecture de Ḏajīra, I/2, 573-602”, Al-Qanṭara, XX (1), (1999), pp. 99-117. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 123124. Osti, L., “Ibn Bassām, a case study on poetry and power”, Middle Eastern Literatures, X (1) (2007), pp. 1-14. Lirola Delgado, P., “Ibn Bassām”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 573-592. Herdt, A., “Ibn Bassām al-Shantarīnī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. 151 Juan Martos Quesada / 71 / Nombre IBN BAṬṬŪṬA: Šams al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Muḥammad b. Ibrāhīm al-Luwātī al-Ṯanŷī, conocido como Ibn Baṭṭūṭa. Título de la obra Riḥla: Tuḥfat al-nuẓẓār fī garā’ib al-amṣār wa-‘aŷā‘ib al-asfār (Tesoro de curiosos sobre cosas peregrinas de las ciudades y las maravillas de los viajes, aunque es conocida universalmente por el nombre de El viaje de Ibn Baṭṭūṯa). Datos biográficos A pesar de ser uno de los viajeros y exploradores más famosos del mundo, poco sabemos de su vida; nació en Tánger, en el año 1304, y falleció en la misma ciudad en el 1377; hijo de una familia de alfaquíes, decidió a los veintiún años hacer solo la peregrinación, iniciando así un viaje que duraría casi veinticinco años, en los que recorrió más de ciento veinte mil kilómetros a lo largo y ancho de todo el mundo musulmán de la época. A su regreso a Tánger, en 1349, fue recibido como un héroe por el sultán meriní, que lo nombró al parecer cadí, tras ordenarle que, con ayuda del secretario granadino Ibn Ŷuzayy (véase ficha), –que fue el que, en realidad redactó la obra– pusiera por escrito las impresiones y detalles de su viaje. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra contiene, como ya se ha dicho, las impresiones de su largo viaje. Iniciado en Tánger, de allí marchó a El Cairo de los mamelucos, de donde partió hacia Siria y Palestina, también tierras mamelucas; de Damasco, acompañando a una caravana, se dirigió a Medina y La Meca; en vez de volverse a Marruecos, decidió seguir con la caravana, llegando al Iraq de los mongoles, a Nayaf, y de allí, pasa a Persia, en donde visita Isfahán y Shiraz; vuelve a Iraq y visita Kufa y Bagdad, ya saqueada por las tropas mongolas en 1258; conoce al príncipe Abu Sa‘īd Bahadur Jan, último gobernante del iljanato unificado iraquí y se une a su caravana; con ella vuelve a Persia, a Tabriz y otras ciudades de la ruta de la seda y consigue del príncipe que le patrocine una segunda peregrinación a La Meca; parte hacia Bagdad y de allí a Samarra, Tikrit, Mosul y el Kurdistán, lugares en donde conoce a los chiítas, de los que abomina, pues él era sunní; tras 152 Historiografía Andalusí pasar un año en La Meca, se embarca desde Yedda a África, hacia Nubia, visitando Sudán, de donde vuelve al Yemen, a la ciudad de Adén, en donde se embarca en un largo periplo por la costa africana que le lleva a Etiopía, Mogadiscio, Mombasa y Zanzíbar, entre otras ciudades, volviendo a Omán para regresar de nuevo a La Meca; tras un año, decide ofrecer sus servicios al gobernador de Delhi y comienza su viaje por Asia que le lleva a Anatolia, Konya, el mar Negro, Crimea y las tierras de la Horda de Oro, uniéndose a una caravana que lo lleva a Astracán, el río Volga y de allí a Constantinopla; de allí se encamina al mar Caspio, a las ciudades de Bujara y Samarcanda, recabando en Afganistán, desde donde entra en la India; desde Delhi inició su viaje a China a través de Cambay, Calicut, Sumatra y las Maldivas, en donde permaneció mucho tiempo; prosigue su viaje a China a través de la isla de Ceilán, Sumatra y Vietnam, llegando finalmente a la ciudad china de Quanzhou, de donde partió hacia Shangai, llegando posiblemente a Pekín; decide volver a su tierra y, por el estrecho de Ormuz, llega a Damasco y La Meca; posteriormente, se embarca en la isla de Cerdeña hasta Tánger; sabemos que, desde esta ciudad visitó las tierras del reino nazarí de Granada y, a su vuelta, varias ciudades marroquíes que no conocía; con el deseo de conocer al emperador de Malí, Mansa Musa, parte de Fez a Siyilmasa y de allí a Thagaza, ya en el reino de Malí; a través del río Níger llega a la capital del imperio y a Tumbuctú, en donde recibe un mensaje del sultán meriní para que vuelva, orden que acató. En realidad, a al-Andalus no dedica gran cosa (apenas unas diez páginas), pero el hecho de que la obra fuera redactada por el andalusí Ibn Ŷuzayy, hizo que estas páginas, dedicadas al reino nazarí, sean de una frescura y vitalidad dignas de mencionar. Características historiográficas Precisamente, el hecho de que la obra fuera coescrita con el granadino Ibn Yuzayy, hace que en la misma aparezcan relatos en algunas ocasiones demasiados desnudos y fríos junto con otros mucho más elaborados, donde Ibn Yuzayy intenta valer su arte literario. A esta asimetría en el estilo hay que añadirle el hecho de que Ibn Yuzayy reconstruyera imaginariamente itinerarios del viaje de Ibn Battuta, no se sabe sin con el consentimiento de este o no, agrupándolos, cortándolos o estirándolos para conferir un orden lineal al relato, práctica que le indujo a cometer un sinfín de errores geográficos y cronológicos bastante graves. Todas estas cuestiones han inducido a los especialistas a dudar en ocasiones de la credibilidad de lo relatado por Ibn Baṭṭūṭa. De todas formas, de lo que no hay duda alguna es de la gran importancia y calidad de la obra de Ibn Baṭṭūṭa por sí misma, con la finalidad última de proporcionar al sultán informaciones difíciles de ad153 Juan Martos Quesada quirir en la época, Ibn Baṭṭūṭa recogió datos históricos, geográficos, folclóricos y etnográficos al mismo tiempo que narró las costumbres peregrinas o cotidianas, sucesos maravillosos y acontecimientos legendarios de los lugares por donde pasaba, afirmando por encima de todo la omnipresencia del islam como forma de vida y comprensión del mundo. En la obra también hay referencias a los conflictos internos del islam y a sus variadas sectas, así como descripciones pormenorizadas de los ritos musulmanes. Periodos de al-Andalus que cubre Reino nazarí de Granada en el siglo XIV. Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción al francés en 4 vls. de C. Defrémery y B. R. Sanguinetti, Voyagés d’Ibn Battoutah, París, Societé Asiatique, 1853-1858; reimpresión 1969; reedición de Hakluyt Society en Londres, 1994; reedición por Cambrigde University Press en 2012. Edición El Cairo, 1928. Edición de K. Bustānī, Beirut, 1964. Edición de T. Ḥarb, Beirut, 1968; reediciones en 1987 y 1992. Edición de ‘A. H. Tāzī, en 5 vls., Rabat, Akademīya al-Mamlaka al-Magribīya, 1997. Edición parcial de Guastavino, G. y N. Abumalhan, Tetuán, 1950, Traducciones totales y parciales - - - Traducción al inglés, The Travels Ibn Battuta, Londres, The Oriental Translation Commitee, 1829. Traducción al francés, junto con la edición, en 4 vls. de C. Defrémery y B. R. Sanguinetti, Voyagés d’Ibn Battoutah, París, Societé Asiatique, 18531858; reimpresión 1969; reedición de Hakluyt Society en Londres, 1994; reedición por Cambrigde University Press en 2012. Reediciones de la traducción, París, 1990 y 1992. Traducción al alemán de H. von Mzik, Ibn Battuta: Dies Reise des Arabers Ibn Battuta durch Indien und China, Hamburgo, 1911. Traducción al inglés en 4 vls. de H.A.R. Gibb, The Travels of Ibn Baṭṭūṭa (1325-1354), Cambrigde, Haklluyt Societé, 1958; numerosas reediciones en Londres y Nueva York. Traducción al italiano de F. Gabrielli, I viagi di Ibn Battuta, Florencia, 1961. Traducción inglesa de Mackintosh-Simth, T., The Travels of Ibn Battuta, editorial Pan Macmillan, 2003. Traducción inglesa de S. Lee, Ibn Battuta, Londres, 1984; reedición Londres, Courier Corporation, 2004. 154 Historiografía Andalusí - Traducción al español de S. Fanjul y F. Arbós, A través del islam, Madrid, Editora Nacional, 1981; reedición, Alianza Editorial, 2005. Traducción al catalán de M. Castells y M. Forcano, Ibn Battuta. Els viatges, Barcelona, 2005. Traducción parcial al alemán de H. von Mzik, Ibn Battuta: Dies Reise, Sttugart, 1985 y Múnich, 1997. Bibliografía básica - - Seco de Lucena, L., “De toponimia granadina. Sobre el viaje de Ibn Baṭṭūṭa al reino de Granada”, Al-Andalus, XVI (1965), pp. 49-85. Dunn, R.E., The Adventures of Ibn Battuta: a Muslim traveler of the 14 th century, Londres, Croom Helm, 1986. Miquel, A., “Ibn Baṭṭūṭa”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 735-736 Arié, R., “Les échanges culturels entre la Royaume naṣride de Grenade et les pays musulmans de la Méditerranée”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, VI (1992), pp. 185-201. Martínez Enamorado, V., “Granadinos en la Riḥla de Ibn Baṭṭūṭa”, Al-Andalus-Magreb, II (1994), pp. 203-221. Kruk, R., “Ibn Baṭṭūṭa: travel, family life and crhonology”, Al-Qanṭara, XVI (2) (1995), pp. 369-384. Wilson, K., Ibn Battuta, the Arab Marco Polo. A guide to further Study, Carolina del Norte, University Press, 2003. Harvey, L.P., Ibn Battuta, Londres, I.B. Tauris, 2008. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 166167. Waines, D., “Ibn Baṭṭūṭa”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Ḥasan, I. y Dimeo, D., The Travel of Ibn Battuta: A Guided Arabic Reader, El Cairo, The American University, 2016. Martín Castellano, J., “Ibn Baṭṭūṭa”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 601-618. / 72 / Nombre IBN BULUGGĪN: Abū Muḥammad ‘Abd Allāh b. Buluqqīn (Buluggīn) b. Bādīs b. Ḥabūs b. Māksan b. Zīrī b. Manād al-Ṣinhāŷī, también conocido como Ibn Zīrī o Ibn Buluqqīn. 155 Juan Martos Quesada Título de la obra Al-Tibyān: Kitāb al-Tibyān ‘an al-ḥādiṯa al-kā’ina bi-dawlat Banī Zīrī fī Garnāṭa (Libro de la exposición del suceso acaecido en el Estado de los ziríes de Granada). Es conocido también como Las memorias de ‘Abd Allāh. Datos biográficos ‘Abd Allāh b. Buluggīn o Ibn Zīrī fue el último soberano de la taifa de Granada, nacido en esta ciudad en el año 1056 y muerto en Agmat (Marruecos) en el 1095, tras reinar desde el 1075 hasta el 1090. Su familia procedía de los bereberes ṣinhāya, que se hicieron con el poder en Granada tras la disolución del califato omeya en el 1031; le tocó vivir una época muy intensa políticamente; tuvo que disputar el trono con su hermano mayor Tamīm, después tuvo que pelear con el rey Alfonso VI por el pago de parias al que le obligaba, mientras que los reyes de taifas de Sevilla y Almería le asediaban continuamente por cuestiones fronterizas. Apoyó a los almorávides a su entrada en al-Andalus en 1086 y tuvo que reprimir los levantamientos de Ibn al-Qula‘ī, de los judíos en Lucena y de Mu’ammal en Loja. ‘Abd Allāh fue el primer soberano de taifas que sucumbió ante los almorávides en 1090, los cuales lo dejaron partir con su familia a Marraquech (Marruecos) en donde murió en la ciudad de Agmat, lugar donde se encuentra su tumba. Tenía fama de hombre culto y de buen estilo literario, lo cual se detecta en la redacción de sus memorias. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La obra es la plasmación de sus memorias como rey de una taifa, lo que, al decir de García Gómez, le da un valor histórico incalculable para conoce el siglo XI andalusí. La obra la escribió ya en su destierro final en Marruecos. El libro comienza con unas reflexiones sobre la función del historiador, la dificultad de mostrarse imparcial y la importancia de la religión y el azar en la vida; después nos habla de la figura de Almanzor y sus reformas, de la llegada de los ziríes a al-Andalus, de la formación de la taifa granadina y de la labor de gobierno de sus diversos sultanes, hasta la ocupación dela misma por los almorávides; finaliza con unas impresiones sobre el destino, la astrología y la medicina. Características historiográficas Como era de esperar en una autobiografía, el carácter subjetivo y la necesidad de justificar sus actuaciones se palpan continuamente; algunos historiadores, como Menéndez Pidal, han puesto de relieve omisiones históricas 156 Historiografía Andalusí inexplicables, así como fallos cronológicos y parcialidad obligada ante temas como los almorávides, ya que, como exiliado, estaba en sus manos. El texto es continuo, con un estilo sencillo y elegante. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI, final del califato omeya y reinos de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de E. Lévi-Provençal, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1955. Edición de A.T. Ṭībī, Rabat, Manšurāt ‘Ukāz, 1995. Edición de ‘A. ‘Umar, El Cairo, Maqtabat al-Ṯaqāfa al-Dinīya, 2006. Edición parcial y traducción al francés de E. Lévi-Provençal, “Les Memoires d’Abd Allāh, dernier roi zīrīde de Granada”, Al-Andalus, III (1935), pp. 233-344; IV (1936), pp. 29-146; VI (1941), pp. 1-64. Traducciones totales y parciales - - Traducción española de E. García Gómez y E. Lévi-Provençal, El siglo XI en 1ª persona: Las “Memorias” de ‘Abd Allāh, último rey zirí de Granada, destronado por los almorávides, Madrid, Alianza Editorial, 1980; reediciones 1982, 1988, 2005 y 2018. Traducción inglesa de A.T. Ṭībī, The Tibyān. Memoirs of ‘Abd Allāh b. Buluggīn last zīrī amīr of Granada, Leiden, Brill, 1986. Traducción parcial al francés y edición de E. Lévi-Provençal, “Les Memoires d’Abd Allāh, dernier roi zīrīde de Granada”, Al-Andalus, III (1935), pp. 233-344; IV (1936), pp. 29-146; VI (1941), pp. 1-64. Bibliografía básica - - - Menéndez Pidal, R., “Leyendo las “Memorias” del rey zīrī ‘Abd Allāh”, Al-Andalus, IX (1944), pp. 1-18. Idris, A. R., “Les zīrīdes d’Espagne”, en Al-Andalus, XXIX, (1) (1964), pp. 39- 145. Terrasse, H., “La vie d’un royaume berbère du XIe siècle espagnol: l’Émirat ziride de Grenade”, Melanges de la Casa de Velázquez, 1, (1965), pp. 73-85. Samsó, J.: “Sobre el horóscopo y la fecha de nacimiento de ‘Abd Allāh, el último rey zirí de Granada”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLXXXVII, (2), 1990, pp. 209-216. Porrinas González, D., “La percepción de los castillos en las Memorias de ‘Abd Allāh”, en Toro, F. y Rodríguez, J. (coords.), V Estudios de Frontera. Funciones de la red castral fronteriza. Homenaje a Don Juan Torres Fontes. Congreso celebrado en Alcalá la Real en noviembre de 2003, Jaén, Diputación Provincial de Jaén, 2004, pp. 617-630. 157 Juan Martos Quesada - - - Sarr Marroco, B., “La Granada zirí: una aproximación a través de las fuentes escritas, arqueológicas e historiográficas”, Arqueología y territorio, IV, (2007), pp. 165-180. Lardizábal, R. y Epalza, M. de, “La obra del Emir ‘Abd Allāh de Granada (siglo XI): un alegato en un dramático proceso judicial”, Hesperia. Culturas del Mediterráneo, VIII, 2008. 151-156 Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 119120. Lirola Delgado, J., “Ibn Zīrī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, II, pp. 313-317. Bilal Sarr, “La Granada zirí (1013-1090)”, Granada, Alhulia, 2011. Moral, C. del, “El panorama cultural en el periodo de taifas: el caso de la Granada zirí”, en Sarr, B. (coord.), Ṭawā’if: historia y arqueología de los reinos taifas, Granada 2018, pp. 637-658. / 73 / Nombre IBN AL-FARAḌĪ: Abū-l-Walīd ‘Abd Allāh b. Muḥammad b. Yūsuf b. Naṣr al-Azdī al-Qurṭubī, conocido como Ibn al-Faraḍī. Título de la obra Ta’rīj ‘ulamā’ al-Andalus (Historia de los ulemas de al-Andalus). Datos biográficos Nació en Córdoba en el 962 y murió en la misma ciudad en el 1013; aunque provenía de una familia de hispanos de Écija, vivió en Córdoba, en donde aprendió de sus maestros, entre ellos su padre, y de los de Sevilla, Écija, Medina Sidonia y Elvira; aprendió lengua y matemáticas. En el año 982 partió hacia Oriente, residiendo y aprendiendo en Qayrawán, El Cairo y La Meca, en donde aprendió derecho y ciencias coránicas. A su regreso a Córdoba se convirtió en un prestigioso intelectual y transmisor de un gran número de obras que había aprendido en su viaje, con un alto número de alumnos. Tuvo fama de gran orador y bibliófilo, muriendo en el saqueo que sufrió Córdoba por parte de los bereberes el 26 de abril de 1013. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. 158 Historiografía Andalusí Contenido Tras una breve introducción y un somero repaso a los emires y califas omeyas hasta Hišām II, lleva a cabo las biografías de mil seiscientos cincuenta sabios, divididos en diez capítulos, la mayoría andalusíes, aunque también se ocupa de los extranjeros que vinieron a al-Andalus, siendo las más antiguas de la época de Mūsà, aunque la mayor parte pertenecen al siglo X, en menor proporción al siglo IX y pocas al siglo VIII. El esquema de las biografías es similar: nombre, procedencia, localidad de residencia, estudios realizados, maestros, viajes, especialidades y cargos; si llegó a conocer al biografiado, se permite añadir alguna anécdota u opinión personal. Características historiográficas Aunque al-Jušanī, también del siglo X, se había dedicado al género biográfico, fue sin duda Ibn al-Faraḍī el que marcó la forma y la metodología de este género, pues escritores posteriores siguieron su forma de biografiar (Ibn Baškuwāl, Ibn al-Abbār, e Ibn al-Zubayr, entre otros: véanse fichas). Consultó muchas obras sobre ulemas anteriores y era muy escrupuloso con las fechas, en particular con las del fallecimiento; es minucioso en sus informaciones, lo que le convierte en una obra fundamental para el estudio de la vida intelectual en al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato, desde el siglo VIII al X, pero particularmente el siglo califal. Ediciones totales y parciales - Edición de F. Codera en la Biblioteca Arabico-Hispana, vls. VII y VIII, Madrid, 1891-1892. Edición de ‘Izzāt al-‘Aṭṭār al-Ḥusaynī, El Cairo, colección Ṯurāt al-Andalus, 1954; reedición en 1988. Edición en El Cairo, Maktabat al-Andalusīya, 1966. Edición de al-Ibyarī, El Cairo-Beirut, Maktabat al-Andalusīya, 1980; segunda edición 1989. Edición de R. ‘A. al-Suwayfī, Beirut, 1998. Edición de B.‘A. Ma’rūf, Túnez, Dār al-Garb Islāmī, 2008. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al español de los ulemas muftíes por J. Martos, “Muftíes de la época omeya en la obra de Ibn al-Faraḍī. Contribución al estudio de las instituciones jurídicas en al-Andalus” (Memoria de licenciatura), Granada, 1989. 159 Juan Martos Quesada Bibliografía básica - - - - Sánchez Albornoz, Claudio, En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 186-188. Ávila, M.ª L. y Marín, M., “Le Tha’riḫ ‘ulamà’ al-Andalus d’Ibn al-Faraḍī: étude et informasitations”, Cahiers d’Onomastique Arabe, (1985-1987), pp. 41-60. Martos, Juan, “Los diccionarios biográficos como fuente para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (1998), páginas 45-63. Molina Martínez, L., “Familias andalusíes: los datos del Ta’rīj ‘Ulamā’, al-Andalus de Ibn al-Faraḍī”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), II (1989), III (1990) IV (1990), pp. 585-610, 19-99, 13-58 y 13-40. Huici Miranda, “Ibn al-Faraḍī”, E.I, Leiden, Brill, 2002, III, p. 762. Lirola Delgado, J., “Ibn al-Faraḍī, Abū-L-Walīd”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 95-111. Ávila, M.ª L., “El género biográfico en al-Andalus”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII (1992), pp. 35-51. Rodríguez Mediano, F., “El género biográfico árabe: apuntes teóricos”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII (1992), pp. 17-33. Molina Martínez, L., “El Kitāb al-Udabā’ de Ibn al-Faraḍī”, Anaquel de Estudios Árabes, XIII (2002), pp. 109-129. Albarrán, J., “Reflexiones en torno al supuesto desarraigo de la noción de guerra santa en al-Andalus: un estudio a través de diccionarios biográficos (ss. X-XI)”, en Melo, D. y Manzano, M. A. (eds.) al-Andalus y el Magreb: Miradas Trasatlánticas, Oviedo, TREA, 2019, pp. 23-39. / 74 / Nombre IBN AL-FARAḌĪ: Abū-l-Walīd ‘Abd Allāh b. Muḥammad b. Yūsuf b. Naṣr al-Azdī al-Qurṭubī, conocido como Ibn al-Faraḍī. Título de la obra Kitāb al-Alqāb (Libro de los apodos). Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-Faraḍī, Ta’rīj ‘ulamā’ al-Andalus. 160 Historiografía Andalusí Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido En realidad, se trata del resumen de una obra del murciano Ibn Rāfi‘; la obra trata sobre la extendida costumbre islámica de los apodos y comienza con una relación de hadices referentes a este tema. Sigue un orden alfabético oriental y dentro de cada letra utiliza un orden cronológico. Llega a recopilar más de seiscientos apodos, la mayoría orientales, pues no hay demasiados andalusíes; el esquema es repetitivo: tras el apodo, viene la identidad del apodado, la cadena genealógica y datos sobre la persona; es de resaltar que los apodos de poetas son los más numerosos. Características historiográficas Véase ficha de Ibn al-Faraḍī, Ta’rīj ‘ulamā’ al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas (siglos IX-X). Ediciones totales y parciales - Edición de M.Z.M. ‘Azab, Beirut, Dār al-Ŷīl, 1992. Edición de al-Yazīdī, Abū-l-Walīd b. al-Faraḍī al-Qurṭubī, II, Muḥammadīya, Wizārat al-Awqāf wal-Šu’ūn al-Islāmiyya, 1995. pp. 185-326. Edición de Fez, 1995. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Sánchez Albornoz, Claudio, En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 186-188. Huici Miranda, “Ibn al-Faraḍī”, E.I, Leiden, Brill, 2002, p. 762 Lirola Delgado, J., “Ibn al-Faraḍī, Abū-l-Walīd”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 195-211. Ávila, M.ª L. y Marín, M. (redactoras), Biografías y género biográfico en el Occidente islámico, vol. VIII de Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992. 161 Juan Martos Quesada / 75 / Nombre IBN FARḤŪN: Burhān al-Dīn Abū Isḥāq Ibrāhīm b. ‘Alī Muḥammad b. Muḥammad b. Abī-l-Qāsim b. Muḥammad b. Farḥūn al-Ya‘murī al-Andalusī al-Uyyānī al-Madanī al-Mālikī. Título de la obra Al-Dībāŷ: Al-Dībāŷ al-muḏhab fī ma‘rifat a‘yān ‘ulamā’ al-maḏhab [mālikī] (Brocado dorado que da a conocer a los eruditos más notables de la escuela [mālikí]). Datos biográficos Ibn Farḥūn (1319/20-1397) fue un conocido ulema mālikí de la ciudad de Medina, perteneciente a una culta y acomodada familia y, posiblemente, con ascendencia andalusí. Tras aprender de los maestros de su tierra, viajó a El Cairo, Damasco y Jerusalén hacia los años 1389-1390. A su vuelta fue nombrado cadí en Medina, en donde se hizo famoso por resucitar y recuperar los principios de la escuela mālikí en Oriente, pues la hegemonía de esta se había desplazado al norte de África y al-Andalus en los últimos siglos. Tenía fama de asceta y murió de una apoplejía en Medina, en el año 1397. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido El Dībāŷ es un amplio repertorio bio-bibliográfico referente a la escuela mālikí. Recoge en total unas seiscientas treinta biografías de alfaquíes destacados de esta orientación, organizadas por orden alfabético y con un índice de la nómina de registrados. De este número, sorprende que unas trescientas quince biografías sean de ulemas andalusíes, lo que pone de relieve la importancia de al-Andalus en la historia y el desarrollo de esta escuela jurídica. Al final de la obra Ibn Farḥūn hace mención de la veintena de obras que utilizó y consultó para escribir su obra. El libro, posteriormente, fue objeto de ampliaciones, como el Nayl de al-Tunbuktī, entre otros. Características historiográficas Además de ser una fuente biográfica imprescindible para conocer el mundo cultural de al-Andalus hasta el siglo XIV, la obra significó un resurgir de 162 Historiografía Andalusí la escuela mālikí en el Oriente islámico, en donde había perdido adeptos con relación a las otras escuelas jurídicas. El estilo con el que está escrito es sencillo y asequible, haciendo una apología del mālikismo y ofreciendo una detallada biografía de su fundador Mālik b. Anas. En las fuentes que utilizó, a veces se observa alguna omisión incomprensible, como la obra del cadí ‘Iŷāḍ, Periodos de al-Andalus que cubre Todo al-Andalus hasta el siglo XIV. Ediciones totales y parciales - Edición de Abū-l-Nūr, 2 vls., El Cairo, s.f. Edición de M. al-A. al-Raṣṣā, El Cairo, 1901-1902. Edición El Cairo, Dār al-Turāṯ, 1972, 2 vls. Edición en 2 vls., El Cairo, 1977. Edición, junto al Nayl de al-Tunbuktī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 198?, Edición de M. b. M. al-Ŷannān, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1996. Edición de ‘A. ‘Umar, 2 vls., El Cairo, Dār al-Ṯaqāfa al-Dīnīya, 2003. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 348-349. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, tomo II, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, p. 264. Hopkins, J.F.P., “Ibn Farḥūn”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, p. 763. Felipe, E. de y Rodríguez, F. “Las fuentes de Ibn Farḥūn en las biografías de los alfaquíes de al-Andalus”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, II (1989), pp. 211-245. Felipe, E. de y Rodríguez, F., “La producción intelectual mālikí en el Dībāŷ al-muḏhab de Ibn Farḥūn”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 419-528. Aragón Huerta, M., “Ibn Farḥūn”, Biblioteca de al-Andalus, vl. III, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, pp. 141-149. Fadel, M., “Ibn Farḥūn”, E.I. 3, Leiden, Brill, 2011. 163 Juan Martos Quesada / 76 / Nombre IBN GĀLIB: Abū ‘Abd al-Raḥmān Muḥammad b. Ayyūb b. Gālib al-Anṣārī al-Garnāṭī, conocido por Ibn Ḥamāma. Título de la obra Farḥat al-anfus: Farḥat al-anfus fī ajbār al-Andalus (Alegría de las almas, acerca de las noticias de al-Andalus). Datos biográficos Prácticamente nada sabemos de este geógrafo e historiador andalusí; posiblemente fuera de origen granadino y viviría a lo largo del siglo XII, falleciendo posiblemente en el último cuarto de este siglo; al no ser mencionado en los diccionarios biográficos, nada podemos decir de sus estudios, viajes o actividad profesional; la profesora Viguera se inclina por situarlo en su madurez ya en la época almohade de al-Andalus. Tipo de obra Geográfica-histórica. Fuente secundaria. Contenido La obra es una descripción de al-Andalus atendiendo a sus coras y ciudades; comienza con una introducción en donde nos habla de las excelencias de esta tierra, para pasar a la descripción de las diversas ciudades; A. García Sanjuán entiende que la obra puede dividirse en tres partes; en la primera se describirían las ciudades en manos musulmanas hacia el año 1090 y la relación que había entre ellas, sin un orden aparente; la segunda, está dedicada a la ciudad de Córdoba, con especial atención a la aljama y a Medina Azahara; y la tercera parte es una descripción geográfica, llena de datos, sobre su posición en el contexto del Occidente islámico. Características historiográficas Aunque la obra no destaca por su originalidad, Ibn Gālib es un buen compilador de datos que, en la mayoría de las ocasiones, se limita a trasladar información extraída de fuentes anteriores, en particular de al-Rāzī, pues sigue el esquema de la crónica de este autor; puede tomarse como una fuente secundaria, aunque destaca la descripción geográfica que nos hace de Córdoba, sus montañas y sus ríos. Periodos de al-Andalus que cubre Época almorávide, primera mitad del siglo XII. 164 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - Edición de L. ‘Abd al-Badī, “Naṣṣ andalusí ŷadīd. Qiṭ‘a min Kitāb Farḥāt al-anfus fī ta’rīj al-Andalus”, Mayallat Ma’had al-Majṭūtat al-‘Arabiyya, I (1955), pp. 272-310. Reedición en la revista Texts and Studies on the Historical Geography and Topography of al-Andalus, IV (2008), pp. 211-249. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de J. Vallvé, “Una descripción de España de Ibn Gālib”, Anuario de Filología, I (1975), pp. 369-384. - Traducción parcial española de J. Vallvé, “La descripción de Córdoba de Ibn Gālib”, en Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez, Estudios Históricos, Madrid, 1986, III, pp. 669-679. Bibliografía básica - Pérez Sáez, M.ª R., “Córdoba y su mezquita aljama: según descripción de la crónica Farḥat al-anfus de Ibn Gālib”, Awrāq al-Ŷadīda, VII-VIII (19841985), pp. 27-30. - Viguera, M.ª J., “Al-Andalus en época almohade”, en F. Cabrera (ed.), Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492), Córdoba, Diputación de Córdoba, 1988, pp. 9-30. - Monès H., “Ibn Gālib”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 771-772. - García Sanjuán, A., “Ibn Gālib”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 199-201. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 137. / 77 / Nombre IBN AL-GALLĀB: Abū-l-Qāsim ‘Ubayd Allāh b. al-Ḥusayn b. al-Ḥassān b. al-Gallāb. Título de la obra Al-Tafrī‘ (La ramificación). Datos biográficos Ibn al-Gallāb nació en Basora (Iraq) h mediados del siglo X y murió en Bagdad en el año 988; sabemos que estudió ciencias de la religión en Bagdad con los mejores profesores de la escuela mālikí y, de hecho, sabemos que tuvo varios alumnos andalusíes como el jurista Ibn ‘Abd al-Ra’ūf y el cadí 165 Juan Martos Quesada al-Muḥāribī, que dieron a conocer su obra en el califato omeya de al-Andalus, llegando a ser una obra muy popular. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Es una obra de derecho mālikí escrita con el sistema de furū‘ (ramificaciones), es decir, refiriéndose en concreto a las aplicaciones prácticas de una determinada ley, sin entrar en su origen o fundamentos. La obra se divide en dos grandes capítulos: las prácticas dedicadas al culto religioso y las prácticas derivadas de las normas civiles. Características historiográficas Este tipo de obra, llena de casuísticas y de ejemplos, tuvo mucho éxito en el Magreb y al-Andalus (no así en Oriente), en particular con los almorávides y con los nazaríes; es por ello por lo que esta obra fue muy utilizada por los moriscos, dado el significativo número de copias y resúmenes del libro que se han encontrado. Periodos de al-Andalus que cubre Califato, almorávides, nazaríes y moriscos. Ediciones totales y parciales - - - Edición de P. de Gayangos del manuscrito en aljamiado, “Tratados de legislación musulmana”, Memorial Histórico Español, V (1853), pp. 11-449 (la obra, bajo el título Las leyes de Moros, ocupa las pp. 11-247). Edición de Ḥ. al-Dahmānī, Beirut, Dār al-Garb al-‘Islamī, 1987. Edición del manuscrito aljamiado por Soha Abboud, Al-Tafrī‘ de Ibn AlGalāb: edición, estudio lingüístico y glosario del manuscrito aljamiado número XXXIII de la Biblioteca de la Junta y su confrontación con el original árabe, Madrid, Publicaciones de la Universidad Complutense, 2003. Edición de S. Kisrāwī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2007. Nueva edición por Soha Abboud, El tratado jurídico de al-Tafrī‘ de Ibn al-Gallāb, 2 vls., Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1999. Traducciones totales y parciales - Traducción española romance-aljamiada de una copia original en árabe por Soha Abboud, El tratado jurídico de al-Tafrī‘ de Ibn al-Gallāb, 2 vls., Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1999. Bibliografía básica - S. Abboud, “Un resumen del tratado jurídico de al-Tafrī‘”, Espacio, tiempo y forma, XXXI (2018), pp. 29-43. 166 Historiografía Andalusí - S. Abboud, “Las Leyes de Moros son el libro de al-Tafrī‘”, Cuaderno de Historia del Derecho, IV (1997), pp. 163-202. / 78 / Nombre IBN ḤABĪB: Abū Marwān ‘Abd al-Malik b. Ḥabīb b. Sulaymān b. Hārūn b. Ŷāhima b. ‘Abbās b. Mirdās al-Sulamī al-Ilbīrī al-Qurṭubī. Título de la obra Kitāb al-Ta’rīj (Libro de la Historia.) Datos biográficos Nació en Elvira (Granada) en el año 790 y murió en Córdoba el 18 de febrero de 853. Su familia era muy afamada en el ámbito jurídico y bastante adinerada. Fue un polígrafo historiador, jurista, médico, tradicionista, etc., afirmando sus biógrafos que escribió casi mil libros, aunque solo nos han llegado una docena de ellos. Estudió en Córdoba y, en el año 823/4, hizo la peregrinación a La Meca, en donde aprendió de los discípulos de Mālik, introduciendo el mālikismo en al-Andalus; a su paso por Egipto, fue discípulo de los grandes historiadores de la época, iniciando, asimismo, esta ciencia en al-Andalus. A su vuelta a Córdoba, en el año 825 o en el 831, ejerció como mušāwir (juriconsulto) y maestro, siendo su cátedra muy frecuentada por los jóvenes estudiantes; de hecho, era conocido como “el alfaquí de al-Andalus”. Lo cierto es que, no solo fue el gran introductor del mālikismo en al-Andalus como doctrina oficial, sino que perfiló las líneas de actuación, su idiosincrasia y su propia personalidad, marcando la ortodoxia del mālikismo andalusí. En honor a la verdad, hay que decir que era mejor jurista que tradicionista. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido Trata en este libro: la creación del mundo, los profetas preislámicos, la vida de Mahoma, la historia de los primeros califas, la conquista de al-Andalus, incluida la lista de valíes con sus fechas, que posiblemente, según Maíllo, tomó de al-Wāqidī, el historiador medinés (véase ficha), así como la de los 167 Juan Martos Quesada primeros emires; gracias a la labor de ampliación de la obra que hizo su discípulo al-Magāmī, podemos contar con la lista completa de los emires andalusíes, incluidos Muḥammad, al-Munḏir y ‘Abd Allāh, posteriores al fallecimiento de Ibn Ḥabīb; finaliza la obra con capítulos dedicados a las diversas generaciones y clases de alfaquíes y tradicionistas, para finalizar con temas morales y ascéticos. Características historiográficas Dozy y Sánchez Albornoz criticaron mucho la obra, afirmando que era demasiado fantasiosa, llena de mitos y poco fiable, pero Makkī y J. Aguadé la defienden, afirmando que los anteriores estudiosos manejaron una copia de su obra contaminada por un discípulo suyo y que tiene un gran valor histórico por ser una de las primeras obras de este género que se dieron en al-Andalus; está claro que, para escribir esta obra, se basó en el historiador oriental al-Wāqidī y en el egipcio Ibn ‘Abd al-Ḥakam (véanse fichas) Periodos de al-Andalus que cubre La conquista, el valiato y los primeros emires hasta Muḥammad I. Ediciones totales y parciales - Edición y estudio de J. Aguadé, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. Edición de ‘Abd al-Ganī, Beirut, Maktabab al-‘Aṣrīya, 2008. Edición parcial de la parte relativa a al-Andalus de M.A. Makkī, “Egipto y los orígenes de la historiografía arábigo-española”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, V (1957), pp. 221-243. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de las partes relativas a al-Andalus por M. Martínez Antuña, “Notas de Ibn Abī Riqqā’”, Cuadernos de Historia de España, I y II (1944), pp. 253-268. Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 29-38. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 87-92. Aguadé Bofill, J., “De nuevo sobre “Abd al-Malik b. Ḥabīb”, en Actas de las II Jornadas de Cultura Árabe e Islámica, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985, pp. 10-26. 168 Historiografía Andalusí - - - Molina, L., “Un relato de la conquista de al-Andalus”, Al-Qanṭara, XIX (1998), pp. 39-65. Christys, A.: “La historia de Ibn Ḥabīb y la etnogénesis en al-Andalus” en Corradini, R., Diesberger, M. y Reimitz, H. (eds.), The Construction of Communities in the Early Middle Ages, vol. XII de Transformation of the Roman World, Leiden, Brill, 2003, pp. 323-348. Arcas Campoy, M.ª y Serrano Niza, D., “Ibn Ḥabīb al-Ilbīrī, ‘Abd al-Malik”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 219-227. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 8991. Huici Miranda, A., “Ibn Ḥabīb”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 775. Muranyi, Miklos, “‘Abd al-Malik b. Ḥabīb”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 79 / Nombre IBN ḤABĪB: Abū Marwān ‘Abd al-Malik b. Ḥabīb b. Sulaymān b. Hārūn b. Ŷāhima b. ‘Abbās b. Mirdās al-Sulamī al-Ilbīrī al-Qurṭubī. Título de la obra Al-Wāḍiḥa: Kitāb al-Wāḍiḥa fī l-sunan wal-fiqh (Lo evidente acerca de las tradiciones y el derecho). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Ḥabīb: Kitāb al-Ta’rīj. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido Tratado jurídico que recoge cuestiones planteadas por el autor a sus maestros de Medina y Egipto, acompañadas de citas de otros maestros orientales de la época y de opiniones del autor. La obra se encuentra perdida, pero M.ª Arcas Campoy la ha recuperado en gran parte (129 fragmentos) a través de las páginas suyas recogidas en la obra de Ibn Abī Zamānīn (véase ficha). Seguramente, la estructura de la obra sería la de un típico tratado jurídico, 169 Juan Martos Quesada que abarcaría materias de fiqh, de derecho, en todas sus ramas, incluidos los temas de pureza ritual y oración. Características historiográficas Su importancia radica en que es de las primeras obras de derecho mālikí que se escribieron en al-Andalus, pues Ibn Ḥabīb fue uno de los introductores de esta escuela jurídica en la Península; sabemos que fue muy conocida y popular por la cantidad de citas que hay de la misma en obras historiográficas posteriores. En realidad, esta obra fue fundamental para marcar la orientación y la personalidad del malikismo andalusí, a juicio de Turkī. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato omeya. Ediciones totales y parciales - - - Edición y traducción española parciales de las páginas de esta obra, 129 fragmentos, encontradas en el Muntajab de Ibn Abī Zamānīn (m. 1008) por Arcas Campoy, M., Ibn Ḥabīb. Kitab al-Wāḍiḥa: Tratado jurídico: fragmentos extraídos del “Muntajab al-aḥkām” de Ibn Abī Zamānīn (m99/1008), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002. Edición parcial de la parte dedicada a la pureza ritual de B. Ossendorf-Conrad, Das “K. al-Wadiha des Abdel Malik Ben Habib. Edition und Kommentar zu Ms. Qayrawiyyin 809/40 (Abwab al-Tahara), Beirut-Stuggart, 1994. Edición parcial de la parte dedicada a la oración de Muranyi, Miklos, alWāḍiḥa: kutub al-ṣalāt wa-kutub al-ḥāŷŷ, Beirut, 2010. Traducciones totales y parciales - Edición y traducción española parciales de las páginas de esta obra, 129 fragmentos, encontradas en el Muntajab de Ibn Abī Zamānīn (m. 1008) por Arcas Campoy, M., Ibn Ḥabīb. Kitāb al-Wāḏiḥa: Tratado jurídico: fragmentos extraídos del “Muntajab al-aḥkām” de Ibn Abi Zamānīn (m. 399/1008), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002 Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 29-38. López Ortiz, J. “La recepción de la escuela malequí en España”, Anuario de Historia del Derecho Español, VII (1930), pp. 1-167. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 87-92. 170 Historiografía Andalusí - - - - Turkī, ‘A. M., “La venération pour Mālik et la physionomie du mālikisme andalou”, en Théologiens et juristes de l’Espagne musulmane: aspects polémiques, París, Maisonneuve, 1982. Huici Miranda, A., “Ibn Ḥabīb”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 775. Arcas Campoy, M.ª, “Actos delictivos y acción penal en la Wāḍiḥa de Ibn Ḥabīb, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXXIV (1998), pp. 139-146. Arcas Campoy, Mª y Serrano Niza, D., “Ibn Ḥabīb al-Ilbīrī, ‘Abd al-Malik”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 219-227. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 88. Muranyi, Miklos, “‘Abdelmalik b. Ḥabīb”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Arcas Campoy, M.ª: “La autoridad doctrinal de ‘Abd al-Malik ibn Ḥabīb (m. 238/835) frente a los cadíes y alfaquíes de su tiempo” en El Hour, R. (ed.): Cadíes y cadiazgo en al-Andalus y El Magreb medieval, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas., 2012. pp. 47-68. / 80 / Nombre IBN ḤABĪB: Abū Marwān ‘Abd al-Malik b. Ḥabīb b. Sulaymān b. Ḥārūn b. Ŷāhima b. ‘Abbās b. Mirdās al-Sulamī al-Ilbīrī al-Qurṭubī. Título de la obra Kitāb al-Ribā (Libro sobre la usura). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Ḥabīb: Kitāb al-Ta’rīj. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido El libro aporta una introducción al concepto de usura en el islam y lo que conlleva esta falta; a continuación, analiza lo lícito e ilícito en la compraventa de oro y plata, así como el comercio de comida por comida, para finalizar con las consecuencias de la usura en otro tipo de contratos. Características historiográficas 171 Juan Martos Quesada Considerada una de las obras más tempranas del derecho mālikí en al-Andalus, supone una útil fuente de información y conocimiento para el estudio de la formación y desarrollo de la doctrina jurídica andalusí y, por ende, para el estudio de la economía global medieval en España, ya que la usura fue un problema técnico-jurídico para las tres comunidades –judía, cristiana y musulmana– que había en la península. Es una obra que también nos sirve para conocer el funcionamiento del zoco, como lo demuestran las citas y alusiones a otras obras relacionadas con el mercado que aparecen en la obra. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato omeya. Ediciones totales y parciales - Edición de Awhab, Nadir, Dubai, 2012. Traducciones totales y parciales - Traducción española y estudio de Hernández López, Adday, El Kitāb al-Ribā de ‘Abd al-Malik b. Ḥabīb (m. 238/852): la doctrina legal temprana sobre la usura, Madrid, C.S.I.C., 2017. Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 29-38. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 87-92. Huici Miranda, A., “Ibn Ḥabīb”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 775. Arcas Campoy, Mª y Serrano Niza, D., “Ibn Ḥabīb al-Ilbīrī, ‘Abd al-Malik”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 219-227. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 88. Muranyi, Miklos, “‘Abdelmalik b. Ḥabīb”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Hernández, A., “Una aproximación a las prácticas usurarias en las ciudades andalusíes”, en López Enamorado, V. (ed.) Escenarios urbanos de al-Andalus y el Occidente musulmán, Málaga, 2011, pp. 285-299. Hernández, A., “La imagen del otro. La visión de cristianos y musulmanes respecto al judío y la usura en el s. XII”, en Martos, J. y Bueno, M. (eds.), Fronteras en discusión, Madrid, 2012, pp. 133-142. 172 Historiografía Andalusí - Hernández, A. El valor del tiempo. Doctrina jurídica y práctica de la usura (ribā) en el Occidente islámico medieval, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2016. / 81 / Nombre IBN ḤAWQAL: Abū-l-Qāsim Muḥammad b. ‘Alī b. Ḥawqal al-Naṣībī, al-Bagdādī, al-Mawṣilī. Título de la obra Kitāb Ṣūrat al-arḍ (Libro de la faz de la tierra). Datos biográficos Ibn Ḥawqal nació en Nasibi (Turquía) en el primer cuarto del siglo X y murió en los años finales de este mismo siglo: fue un gran viajero, geógrafo y cronista del siglo X. Se sabe poco de su vida, apenas lo que se ha podido extrapolar de su obra, pero sí que sus últimos treinta años los pasó viajando por el mundo, llegando a sitios remotos de Asia y África que se creían deshabitados. Hacia el año 948 parece ser que llegó a al-Andalus, en tiempos de ‘Abd alRaḥmān III, viajando por zonas del sur y centro andalusíes. Según Makkī, fue un agente fatimí, en la época de los enfrentamientos de esta dinastía con la de los omeyas, que llegó a la península bajo la condición de comerciante. Tipo de obra Geográfica. Fuente secundaria. Contenido El libro es la relación de sus viajes; en África llegó a la parte oriental muy por debajo del ecuador; en Asia llegó hasta Kiev, tras atravesar el Cáucaso y el Volga, y al valle del Indo; de Europa nos habla detalladamente, además del imperio bizantino, de España, Italia, Sicilia y Francia. Llegó a al-Andalus en el año 948, dándonos noticias de sus hombres, economía, recursos y datos etnográficos, en particular de los mozárabes. Según algunos expertos, es el geógrafo oriental que mejores datos nos da sobre al-Andalus. En su obra se encuentra un mapamundi con el mundo del siglo X. 173 Juan Martos Quesada Características historiográficas La información que nos ofrece Ibn Ḥawqal a veces respira prejuicios, pues hablaba con la gente, tanto popular como de relevancia, y con funcionarios, dándonos su opinión sobre los mismos. Sus descripciones son muy exactas, aunque es más un viajero que un geógrafo profesional. Aunque la mayor parte de su obra se centra en el mundo islámico, junto a los datos geográficos, nos da noticias económicas (impuestos, recursos, etc.), así como distancias e itinerarios. Se le acusa de copiar a su contemporáneo al-Iṣtajrī en su obra Masālik wa l-mamālkik, escrita en el 951, el cual a su vez es acusado de copiar el Ṣuwar al-aqālīm de al-Baljī, redactada en el 921. De al-Andalus nos da noticias de Jaén, Toledo y Guadalajar, Madīnat al-Zahrā’, Almería y Santarén, criticando el poco coraje y destreza militar de los andalusíes y hablándonos de del lucrativo negocio de los esclavos europeos. Periodos de al-Andalus que cubre Califato omeya en el siglo X. Ediciones totales y parciales - - - M.J. De Goeje, Viae et regna : descriptio ditionis moslemicae, vl. I-2 de la Bibliotheca Geographorum Arabicorum, Leiden, Brill, 1873. Reedición por la misma editorial en 2014. J.H. Kramers, Opus Geographicum: Abu-l-Qasim b. Hawqal, vl. II-1 de la Bibliotheca Geographorum Arabicorum, Leiden, Brill, 1938-1939 ; reediciones por la misma editorial en 1967 y 2014; reedición en Frankfurt, Institut for the History Arabic-Islamic Science, 1992. Edición en Beirut, Manṣūra Dār Maktabat al-Ḥayāt, 1979. Traducciones totales y parciales - - - Traducción inglesa parcial de W. Ouseley, The Oriental Geography of Ebn Hawqal, Londres, Oriental Press, 1800; reedición Londres, Galle Ecco Print Editions, 2010. Traducción francesa de J.H. Kramers y G. Wiett, Configuration de la Terre, 2 vls., París-Beirut, Maisonneuve et Larousse, 1964; reediciones en Leiden, Brill, 1967, y París, Maisonneuve et Larousse, 2001. Traducción parcial española de las partes relativas al Magreb y al-Andalus por M.ª J. Romaní Suay, Ibn Hawqal. Configuración del mundo (fragmentos relativos al Magreb y España), Valencia, Anúbar, 1971. Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 412. 174 Historiografía Andalusí - - Miquel, A., La geographie humaine du monde musulman jusqu’au milieu du XIe s., París- La Haya, Mouton, 1967. Miquel, A. “Ibn Ḥawqal”, E.I, Leiden, Brill, 2002, III, pp. 786-788. Ducène, J. Ch. “Ibn Ḥawqal”, E.I, Leiden, Brill, 2011. Sánchez Martínez, M. “Tre viaggiatori musulmani in terra di al-Andalus: Ibn Hawqal, al-Idrisi e Ibn Battutah”, Quaderni Mediterranei, IX (2001), pp. 65-76. Consejo de Redacción, “Ibn Ḥawqal”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 320-321. / 82 / Nombre IBN AL-ḤĀŶŶ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Aḥmad b. Jalaf b. Ibrāhīm b. Lubb b. Biyaṭair b. Jālid b. Bakr al-Tuŷībī, más conocido como Ibn al-Ḥāŷŷ. Título de la obra Nawāzil Ibn al-Ḥāŷŷ (Procesos de Ibn al-Ḥāŷŷ). Datos biográficos Este muftí, jurista, tradicionista y sabio cordobés, nació en el año 1066 y murió en el 1134; vivió durante la época almorávide y fue cadí de Córdoba un par de veces, así como de Sevilla; el hecho que marca su biografía es que murió asesinado a los setenta y un años, mientras rezaba en la mezquita mayor, siendo linchado por la multitud su asesino, ya que Ibn al-Ḥāŷŷ era muy querido entre los cordobeses. El profesor R. El Hour sugiere que el motivo de este crimen fue su nombramiento por los almorávides como cadí en Córdoba, ya que, hasta ese momento, la judicatura se repartía entre tres familias, los Banū Rušd, los Banū Ḥamdīn y los Banū Aṣbag al-Azdī, que no pudieron asimilar que un advenedizo ocupara un puesto que tradicionalmente controlaban ellos. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido La obra es una compilación de consultas jurídicas, llevadas a cabo fundamentalmente durante la época almorávide, pero que las soluciones dadas 175 Juan Martos Quesada pueden ampliarse a la anterior etapa de taifas; los temas tratados, como es habitual en este tipo de obras, son de diversa índole de la vida social y económica de la época, como el tema del agua, analizado por M.ª J. Viguera. Algunos autores han visto en esta obra una continuación de las obras similares de Ibn Rušd el Abuelo, Masā‘il y Fatāwā (véanse fichas correspondientes). Características historiográficas La obra se considera como una aportación importante para el estudio de la sociedad andalusí de la época, muy utilizada por autores posteriores como al-Wanšarīsī y al-Burzulī, por lo que llama la atención que aún no haya sido ni editada ni traducida en su totalidad. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI y XII, etapas de taifas y almorávide. Ediciones totales y parciales - Edición parcial de M. al-Yūsufī, tesis doctoral leída en la universidad de Tetuán. Edición parcial de ‘A.I. Būtšīš, “Ḥawla majṭūṭ: Nawāzil Ibn al-Ḥāŷŷ al-Tuŷībī wa-ahmamīyat Addati-hi al-ta’rījjīya”, al-Manāhil, XXXIX (1990), pp. 114-129. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), n.º 157. Bensbaa, M. y Benaboud, M., “Privatisation and inheritance in Andalusian documents during the period of the Murabitun”, Al-Qanṭara, XIV (2) (1993), pp. 259-274. Viguera, M.ª J., “En torno a las fuentes jurídicas de al-Andalus”, en Actes du Congrés sur la civilisation d’al-Andalus, Muhammadiya, Université Hassan II, 1993, pp. 71-78. El Hour, R., “Córdoba frente a los almorávides: familias de cadíes y poder local en al-Andalus”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXIX (1997), pp. 181-210. El Hour, R., “Ibn al-Ḥāŷŷ al-Tuŷībī, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 351-354. Fierro, M., “Compiling fātawā in the Islamic west (third/ninth-ninth/fifteenth centuries)”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam. L (2021), pp. 43-100. 176 Historiografía Andalusí - Serrano Ruano D. y Necir, M., “Fuentes jurídicas y su contribución al estudio de la teología racional islámica (kalām): a vueltas con la autoridad religiosa de los aš‘aríes en las Nawāzil de Ibn al-Ḥāŷŷ (Córdoba, m. 529/1134)”, en Mazzoli-Guintard, Chr., Patrimonio andalusí. Cultura, documentos y paisaje, Sevilla, Publicaciones de la universidad de Sevilla, pp. 243-264. / 83 / Nombre IBN ḤAYYĀN: Abū Marwān Ḥayyān b. Jalaf b. Ḥusayn b. Ḥayyān b. Muḥammad b. Ḥayyān b. Wahb b. Ḥayyān al-Qurṭubī. Título de la obra Al-Muqtabis: Al-Muqtabis fī ta’rīj riŷāl al-Andalus (El que toma de otro, acerca de la historia de los hombres de al-Andalus). Datos biográficos Ibn Ḥayyān está considerado como el mayor historiador de al-Andalus. Nació en Córdoba en el año 987/8 y murió en esta misma ciudad en el año 1076. Su familia provenía de un cliente (liberto) del emir ‘Abd al-Raḥmān I y su padre, Jalaf b. Ḥusayn, fue secretario de Almanzor y de su hijo al-Muẓaffar; así pues, Ibn Ḥayyān se educó en un ambiente culto y cerca de poder político, lo cual se detecta en su estilo de escribir. Poco se sabe de su biografía, pero sí que prácticamente nunca ejerció ningún cargo cualificado, dedicándose casi exclusivamente a su labor de historiador; solo al final de su vida aceptó algún cargo, más para no caer en la miseria que por otra cosa, una de las razones por las que el gobernante de la taifa cordobesa Ibn Yahwār le dio como trabajo la confección de los anales palatinos. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La pretensión de Ibn Ḥayyān fue redactar una gran historia de al-Andalus (al-Tar’rīj al-kabīr fī ajbār ahl al-Andalus), que compilaría e interpretaría lo hecho por historiadores anteriores bajo un nuevo punto de vista historiográfico y que tendría unos sesenta volúmenes; este proyecto tendría dos partes: 177 Juan Martos Quesada El Muqtabis fī ta’rīj riŷāl al-Andalus (obra de la que tratamos en esta ficha), de unos diez volúmenes, y al-Matīn (lo Sólido) de unos cincuenta volúmenes; pues bien, hasta nosotros solo nos ha llegado parte del Muqtabis y algunos fragmentos del Matīn, pero incluidos y recogidos en las obras de otros autores. En definitiva, conocemos del Muqtabis partes considerables de los tomos II, III, V y VII y se han perdido, hasta el momento, los tomos I, IV, VI, VIII, IX y X. El contenido del Muqtabis sería: volumen I: descripción geográfica de la Península, leyendas sobre sus primeros pobladores, la Hispania romana y visigoda, la invasión árabe del 711 y los gobiernos de los emires omeyas ‘Abd al-Raḥmān I y Hišām I, es decir, los acontecimientos que van desde el 711 al 796. Volumen II: gobiernos de los emires al-Ḥakam I, ‘Abd al-Raḥmān II y Muḥammad I: desde el el 796 al 881; volumen III: rebelión del muladí ‘Umar b. Ḥafsūn, continuación del gobierno de Muḥammad I, al-Munḏir y ‘Abd Allāh, es decir, hasta el año 912. Volumen IV: seguramente trataría de las principales familias y dinastías andalusíes: los Banū Ḥafṣūn, Banū Marwān, Banū Qasī, los Ḥaŷŷāŷíes de Sevilla, los Banū Ṭawil, los Tuŷibíes de Zaragoza, etc. Volumen V: prácticamente dedicado a las primeras décadas del califa ‘Abd al-Raḥmān III, es decir, de 912 a 942. Volumen VI: continuaría con la historia y los eventos del califa ‘Abd al-Raḥmān III hasta su muerte en el 961. Volumen VII: recoge los hechos del califa al-Ḥakam II (961-976), aunque solo nos ha llegado la parte que cubre los años 971-975. Volumen VIII: es el tomo que debería contener el califato de Hišām II, al menos desde su proclamación en 976 hasta su instalación en Medina al-Zahrā’ en el 981. Volumen IX: sería el dedicado a la figura de Almanzor (978-1002) y el estallido inicial de la guerra civil o fitna (1009-1031). Volumen X: estaría dedicado a los descendientes y sucesores de Almanzor hasta la disolución del califato omeya en el 1031. Características historiográficas Ya hemos comentado que Ibn Ḥayyān es el epicentro de la narración histórica andalusí y su obra es fundamental para la historiografía de al-Andalus. La forma histórica del Muqtabis es, como afirma P. Chalmeta, miscelánea, pues al lado de los relatos seguidos en que se narra el desarrollo de un acontecimiento, encontramos posteriormente una especie de repetición de los narrado, con añadidos y supresiones, pero dentro de un marco cronológico anual. Obviamente, el relato histórico de Ibn Ḥayyān se aproxima más al género de ta’rīj (historia, anales, cronología) que al de jabar (relatos, discontinuidad). En toda la obra se respira un esquema ordenador general más amplio que el geográfico-dinástico. Esta doble forma de presentación de los eventos (en forma de relato seguido y luego de anales) es posible que responda a un afán de reflejar, de la 178 Historiografía Andalusí manera más ajustada, la pasada realidad, pero sin dejar escapar el polifacetismo de los acontecimientos, lo que implica un avance y un salto cualitativo con respecto a las anteriores historias de al-Andalus. De todas formas, Ibn Ḥayyān, por su educación culta y por su proximidad a los omeyas, hace una historia no hostil a esta dinastía, una historia de Estado, pero alejado de los historiadores cortesanos expertos en alabanzas. Como nos dice F. Maíllo, obviamente, con la obra de Ibn Ḥayyān y por la fuerza de las circunstancias en que fue redactada, se da un cambio importante en la historiografía andalusí, pues si la anterior había sido una narración histórica controlada desde el poder, es decir, de historiadores oficiales adheridos a la causa omeya, proclives a la imparcialidad, ahora, en medio de una guerra civil y con una fragmentación en reinos de taifas de lo que fue un gran califato, los episodios menos favorables, las intrigas, las traiciones y los crímenes, pueden ser expuestos sin ambages, pues ya no hay un Estado omeya controlador y menos aún si lo que se narra es de otra taifa ya desaparecida o con poca influencia. Periodos de al-Andalus que cubre La parte que nos ha llegado de la obra, es decir, los volúmenes II, III, V y VII de los diez que la forman, abarcan la historia del emirato y califato omeyas, desde el año 796 al 975. Ediciones totales y parciales La edición de los cuatro volúmenes hasta ahora conocidos del Muqtabis ha dado lugar a una serie de ediciones bastante fragmentada, por lo que, en un intento de clarificar este paisaje, iremos citando las ediciones totales y parciales de cada volumen por orden cronológico. Volumen II: - Edición de M. ‘A. Makkī, Ryad, Markaz al-Malik Faysal li-l-Buḥūṯ wa-lDirāsāt al-Islāmīya, 2003; reedición, 2009. - Edición y traducción parcial española de E. Lévi Provençal y E. García Gómez, “Textos inéditos del Muqtabis de Ibn Ḥayyān sobre los orígenes del reino de Pamplona”, Al-Andalus, XIX (1954), pp. 295-315. - Edición parcial de M. ‘A. Makkī, Muqtabis II [2], El Cairo, 1971; reedición Beirut, Dār al-Kitāb al-‘Arabī, 1973. - Edición parcial de J. Vallvé, Muqtabis II [1]. Anales de los emires de Córdoba Alhaquém I (180-206/796-822) y Abderrahman II (206-232/822-847). Edición facsímil de un manuscxrito árabe de la Real Academia de la Historia (Legado Emilio García Gómez), Madrid, 1999. - Edición parcial y traducción española de J. Vallvé y F. Ruiz-Girela, La primera década del reinado de Al-Ḥakam I, según el Muqtabis II. 1 de Ben 179 Juan Martos Quesada Ḥayyān de Córdoba (m. 469 h./1076 J.C.), Madrid, Real Academia de la Historia, 2003. Volumen III: - Edición de M. Martínez Antuña, Kitāb al-muqtabis fī, ta’rīj al-Andalus… Chronique du calife umayyade’Abd Allāh de Cordoue, París, Libraire Orientaliste Paul Geuthner, 1937. - Edición de I. al-‘Arabī, Casablanca, Dār al-’Afāq al-Ŷadīda, 1990. Volumen V: - Edición de P. Chalmeta, F. Corriente y M. Sobh, al-Muqtabis (V), Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1959. Volumen VII: - Edición de ‘A.R. al-Ḥaŷŷī, Al-Muqtabis fī ajbār balad al-Andalus (al-Ḥakam II), Beirut, al-Maktaba al-‘Aṣariya, 1965; reedición 1983. Traducciones totales y parciales De la misma forma que las ediciones, las traducciones del Muqtabis han sido también diversas y fragmentadas; reseñaremos, pues, las llevadas a cabo, con los mismos criterios. Volumen II: - Traducción parcial española y edición de E. Lévi Provençal y E. García Gómez, “Textos inéditos del Muqtabis de Ibn Ḥayyān sobre los orígenes del reino de Pamplona”, Al-Andalus, XIX (1954), pp. 295-315. - Traducción parcial española de M. ‘A. Makkī y F. Corriente, Crónica de los emires Alhakam I y Abderrahman II entre los años 796 y 847.[Almuqtabis II], Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo, Zaragoza, 2001. - Traducción parcial española y edición de J. Vallvé y F. Ruiz-Girela, La primera década del reinado de Al-Ḥakam I, según el Muqtabis II de Ben Ḥayyān de Córdoba (m. 469 h./1076 J.C.), Madrid, Real Academia de la Historia, 2003. Volumen III: - Traducción española de J. Guraieb, “Al-Muqtabis”, Cuadernos de Historia de España, XIII (1950), pp. 157-176; XIV (1950), pp. 174-182; XV (1951), pp. 157-169; XVI (1951), pp. 146-159; XVII (1952), pp. 155-166; XVIII (1952), pp. 152-160; XIX (1953), pp. 155-164; XX (1953), pp. 154-164; XXI-XXII (1954), pp. 329-344; XXIII-XXIV (1955), pp. 334-347; XXV-XXVI (1957), pp. 334-342; XXVII (1958), pp. 166-173; XXIX-XXX (1959), pp. 338-354; XXXIXXXII (1960), pp. 316-321. - Traducción española de G. Turienzo y A. del Río, Muqtabis 3, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2017. 180 Historiografía Andalusí Volumen V: - Traducción española de Mª J. Viguera y F. Corriente, Ibn Ḥayyān de Córdoba. Crónica del califa ‘Abd al-Raḥmān III an-Nāṣir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), Zaragoza, Anúbar, 1981. Volumen VII: - Traducción española de E. García Gómez, El califato de Córdoba en el “Muqtabis” de Ibn Ḥayyān. Anales palatinos del califa de Córdoba alḤakam II por ‘Īsà b. Aḥmad al-Rāzī (360-4 H. – 971-975 J.C.), Madrid, 1967. - Traducción parcial española de E. García Gómez, “Al-Ḥakam II y los beréberes según un texto inédito de Ibn Ḥayyān”, Al-Andalus, XIII (1948), pp. 209-226. Bibliografía básica - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 154-154. García Gómez, E., “A propósito de Ibn Ḥayyān. Resumen del estado actual de los estudios ḥayyāníes con motivo de una publicación reciente”, Al-Andalus, XI (1946), pp. 395-433. Martínez Antuña, M., “Ibn Ḥayyān de Córdoba y su historia de la España musulmana”, Cuadernos de Historia de España, V (1946), pp. 5-72. Chalmeta, P., “De historiografía hispana: Arabica”, Al-Andalus, XXXVII (1972), pp. 353-404. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 229-275. Molina, L., “Sobre la historia de al-Rāzī. Nuevos datos en el Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, Al-Qanṭara, I (1980), pp. 435-441. Cruz Hernández, M., “La persecución antimasarrí durante el reinado de ‘Abd al-Raḥmān II al-Nāṣir li-Din Allāh, según Ibn Ḥayyān”, Al-Qanṭara, II (1981), pp. 51-67. Balaña Abadía, P., “Índices de los Anales Palatinos de al-Ḥakam II”, Al-Qanṭara, III (1982), pp. 228-247. István, E., “Notas a propósito del relato de Ibn Ḥayyān sobre la incursión húngara por la Marca septentrional en 942”, Awrāq, V-VI (1982-1983), pp. 141-148. Ávila, M.ª L., “La fecha de redacción del Muqtabis”, Al-Qanṭara, V (1984), pp. 93-108. López, A., “Sobre la cronología del Muqtabis”, Al-Qanṭara, VII (1986), 475478. Molina, L., “La Crónica anónima de al-Nāṣir y el Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, Al-Qanṭara, VII (1986), pp. 19-31. 181 Juan Martos Quesada - - - - Viguera, M.ª J., “Ante el X centenario de su nacimiento. Apuntes sobre Ibn Ḥayyān (377/987-8 - 469/1076)”, Temas Árabes, I (1986), pp. 77-91. Huici Miranda, A., “Ibn Ḥayyān”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 812813. Ávila, Mª. L., “Obras biográficas en el Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, Al-Qanṭara, X (1989), pp. 463-483. Viguera, M.ª J., “El gran cronista Ibn Ḥayyān”, Historia 16, CCXI (1993), Souto, J.A., “Obras constructivas en al-Andalus durante el emirato de Muḥammad I según el volumen II del Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, en 1º Congreso de Arqueología peninsular. Porto, 1993, Oporto, Facultad de Letras, 1994, pp. 351-359. Marín, M., “El “Halcón maltés” del arabismo español”, Al-Qanṭara, XX (1999), pp. 543-549. Soravia, B., “Ibn Ḥayyān historien du siècle des Taifas. Une relecture de Ḏajīra”, 573-602, Al-Qanṭara, XX (1999), pp. 99-117. Crego Gómez, M., Ṭulayṭula en el siglo IX (796-912). Historia e historiografía: el Muqtabis de Ibn Ḥayyān, tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada, 2002. Fierro, M., “Sobre el Muqtabis: las hijas de al-Ḥakam I y la revuelta del Arrabal”, Al-Qanṭara, XXIV (2003), pp. 209-215. Soravia, B., “Une histoire de la fitna. Autorité et légitimité dans le Muqtabis d’Ibn Ḥayyān”, Cuadernos de Madīnat al-Zahrā’, V (2004), pp. 81-90. Mohedano Barceló, J., “Ibn Ḥayyān”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 356-374. Molina, L., “Técnicas de amplificatio en el Muqtabis de Ibn Ḥyyān”, Talia Dixit. Revista Interdisciplinar de Retórica e Historiografía, I (2006), pp. 5579. Martínez Enamorado, V., “Ibn Ḥayyān el abaderado de la historia de al-Andalus”, Jábega, XCVII (2008), pp. 30-34. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 112116. Soravia, B., “Ibn Ḥayyān”, E.I, Leiden, Brill, 2011. 182 Historiografía Andalusí / 84 / Nombre IBN ḤAZM: Abū Muḥammad ‘Alī b. Aḥmad b. Sa‘īd b. Ḥazm b. Gālib b. Ṣāliḥ b. Jalaf b. Ma‘dān b. Sufyān b. Yazīd al-Fārisī al-Qurašī al-Qurṭubī. Título de la obra Ŷamhara: Ŷamharat ansāb al-‘arab (Colección de genealogías de los árabes). Datos biográficos Famoso escritor andalusí, filósofo, teólogo, jurista e historiador, nacido en Córdoba en el año 994 y fallecido en Montija (Huelva) en el 1064. Hijo de un alto funcionario de la corte omeya cordobesa, fue visir del breve reinado del califa ‘Abd al-Ramḥān V al-Mustaẓhir. Vivió los difíciles años de la caída del califato cordobés y la guerra civil o fitna. Tras la caída del califato y las consiguientes luchas por el poder, dado que fue un convencido y tenaz defensor de los omeyas y de la institución califal, fue encarcelado y luego expulsado de Córdoba, huyendo a Almería y a Játiva, donde escribió en 1022 El Collar de la Paloma. A los treinta años, cansado de las luchas políticas y de su polémica defensa del ẓāhirismo (una de las cinco escuelas jurídicas del islam), se retiró a su casa en Montija, Huelva, para dedicarse a su labor intelectual, donde murió. Fue un hombre de saber enciclopédico y su fuente principal en filosofía es el neoplatonismo y la lógica aristotélica. Conocía muy bien las ciencias, la teología y el derecho de su tiempo y el alto nivel que lograron en al-Andalus. Sin llegar a la concordancia entre filosofía y religión de otros autores, defiende el valor de la ciencia y la razón como preparación para la fe, puesto que por medio de la filosofía se puede llegar a demostrar la existencia de un solo Dios. Su magna obra titulada Kitāb al-fiṣal fī l-milal wa-l-ahwa’ wa-l-nihāl, traducida por Asín Palacios en cinco volúmenes en 1927-1932 con el título de Abenhazam de Córdoba y su Historia Crítica de las ideas religiosas, es, sin duda, el primer tratado de historia comparada de las religiones escrito en idioma alguno. En ella demuestra sus amplios conocimientos de todas las religiones, que analiza y compara, expone las distintas actitudes religiosas que puede tener el hombre, desde el escéptico y el ateo hasta el teólogo más estricto, pasando por el simple creyente. Por supuesto, da especial importancia a las religiones denominadas “del Libro” (judaísmo, cristianismo), que han recibido una especial revelación de Dios, que culmina en el islam. 183 Juan Martos Quesada Mención especial merece su obra Ţawq al-ḥamāma (El collar de la paloma). Ibn Ḥazm se adhiere a la corriente literaria y estética de los Banū ‘Udra o “Hijos de la Virginidad”, de Bagdad a la cual se unieron diversos literatos aristócratas de Córdoba capitaneados primero por Ibn Šuhayd y luego por el propio Ibn Ḥazm. Se trataba de una forma de concebir la belleza, el amor, la literatura de una manera sumamente exquisita, en la que mezclaban Platón, neoplatonismo y estoicismo. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido De las dos obras históricas que nos ha dejado Ibn Ḥazm, el Naqṭ al-Arūs (véase ficha) y la Ŷamharat ansab al-‘arab, esta última es, a decir de los críticos, la más importante y la más célebre. Es una obra de carácter general en la que el autor va estableciendo, de forma extensa y detallada, las cadenas de generaciones que se fueron sucediendo en cada una de las tribus árabes. La obra revela los amplísimos conocimientos que Ibn Ḥazm tenía sobre este tema genealógico, pues va anotando, junto a los nombres de las tribus árabes, sus ramificaciones y las personalidades más célebres de cada una, tanto en Oriente como en Occidente, señalando para al-Andalus, los lugares de asentamiento de estas. J. M. Puerta ha hecho ver cómo destaca las tribus de los Compañeros del Profeta y de los transmisores de tradiciones proféticas, tema del que el autor era un de los mayores especialistas. Al final de la obra hay un importante capítulo dedicado a los linajes de bereberes, tanto orientales como occidentales y andalusíes. Características historiográficas Historiográficamente hay que destacar que Ibn Ḥazm, al hilo de la exposición de las genealogías árabes, expone los hechos históricos, sociales y literarios más importantes relacionados con los personajes de los que nos habla, a la vez que inserta dichos, refranes y decires relacionados con la tribu en cuestión. Para al-Andalus, además de mostrarnos un amplio espectro de los clanes afincados en la Península, señala los personajes que se distinguieron en las batallas, en la política, en las ciencias o en las artes, suministrando datos muy completos sobre linajes de familias andalusíes muy poderosas. Asimismo, los críticos han destacado la información toponímica que acompaña a la descripción de los asentamientos. En cuanto al estilo, Ibn Ḥazm intenta no caer en un prosaísmo histórico al describir los linajes, utilizando una pluma amena y elegante. 184 Historiografía Andalusí Periodos de al-Andalus que cubre Siglos VIII-X, entrada de los árabes, valiato y emirato y califato omeyas. Ediciones totales y parciales - Edición de E. Lévi-Provençal, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1948. Edición de ‘A. S. Muḥammad Hārūn, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1962; reediciones en 1982 y Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1983. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de Elías Terés, “Linajes árabes en al-Andalus según la “Ŷamhara” de Ibn Ḥazm”, Al-Andalus, XXII (1957), pp. 55-112 y 337-376. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 130-138. Bosch Vilà, J., “La “Ŷamharat Ansāb al-`Arab” de Ibn Ḥazm: notas historiográficas”, Miscelánea de Estudios Arabes y Hebraicos, X, (1961), pp. 107-126. Bosch Vilà, J., “Ibn Ḥazm genealogista”, en IX Centenario de Abén Hazam, Córdoba, 1963. Turki, A.M., Polémiques entre Ibn Ḥazm et Bāŷī sur les principes de la loi musulmane. Essai sur le litteralisme zahiriste et la finalité malikite, Argel, SNED, 1973. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 195-213. Chejne, A.G., Ibn Hazm, Chicago, Kazi Publications inc., 1982. Arnaldez, R., “Ibn Ḥazm”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 790-799. Sezgin, F., Ibn Ḥazm. Texts and Studies, Frankfurt, Johan Wolfang Goethe University, 1999. Pinilla, R. (ed.), Milenario de Ibn Hazm: textos y artículos, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 2000. Puerta Vílchez, J.M., “Ibn Ḥazm”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 392-443. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 109-111. Adang, C., Fierro, M. y Schmidtke, S., Ibn Ḥazm of Cordoba: the life and works of a controversial thinker, Leiden-Boston, Brill, 2013. Fierro, M. (2018): “Why Ibn Ḥazm became a Ẓāhirī: Charisma, Law and the Court”, Hamsa: Journal of Judaic and Islamic Studies, IV, pp. 1-21. 185 Juan Martos Quesada / 85 / Nombre IBN ḤAZM: Abū Muḥammad ‘Alī b. Aḥmad b. Sa‘īd b. Ḥazm b. Gālib b. Ṣāliḥ b. Jalaf b. Ma‘dān b. Sufyān b. Yazīd al-Fārisī al-Qurašī al-Qurṭubī. Título de la obra Naqṭ al-‘arūs: Risālat Naqṭ al-‘arūs fī tawārīj al-julafā’ (El acicalamiento dela novia, acerca de las historias de los califas). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Ḥazm, Ŷamhara. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Es una pequeña obra, escrita en sus últimos seis años de su vida, según Asín Palacios, aunque I. ‘Abbās se atreve a rebajar la fecha hasta el año 1040/1. Es una colección de datos y anécdotas de califas y reyes de Oriente y al-Andalus, catalogados por materias y donde podemos encontrar datos muy curiosos, aunque sin desarrollo de la narración expositiva tan típica de Ibn Ḥazm. El profesor Seco de Lucena lo caracterizó como “un anecdotario califal y principesco en el que los relatos, excesivamente sobrios, carecen de amenidad”. Características historiográficas La obra no nos ha llegado en su versión original, sino en un pequeño extracto; aunque abunda en anécdotas y circunstancias, es demasiado sobrio en los detalles; como afirma F. Maíllo, sus noticias son telegráficas. La obra no carece de valor, en particular para ver cómo se vivía en la corte omeya cordobesa, pero está claro que es un compendio de una obra más extensa y mejor redactada; sabemos que la obra fue muy utilizada y popular, pues la citan Ibn al-Jaṭīb y al-Nuwayrī, entre otros y, en el siglo XIV, fue continuada por Ibn al-Aḥmar. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos IX-X, emirato y califato omeyas. Ediciones totales y parciales - Edición de C.F. Seybold, en la revista Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, I (1911), pp. 160-180 y 237-248. 186 Historiografía Andalusí - Edición de Šawqī Ḍayf en la revista Maŷallat Kullīyat al-Ādāb, El Cairo, XIII (1951). Edición y traducción española de L. Seco de Lucena, Naqṭ al-‘arūs, Valencia, Anúbar, 1974. Edición de I. ‘Abbās, Rasā’il Ibn Ḥazm, vl. II, Beirut, al-Mu’assasa al-`Arabīya li-l-Dirāsat wa-l-Naṣr, 1980-1987. Traducciones totales y parciales - Traducción española de L. Seco de Lucena en la revista Boletín de la Universidad de Granada, XIII (1941), pp. 245-252, 387-440 y 535-551. Traducción española de L. Seco de Lucena, Granada, editorial F. Román Camacho, 1941. Traducción española y edición de L. Seco de Lucena, Naqṭ al-‘arūs, Valencia, Anúbar, 1974. Traducción parcial española de L. Bariani, “Un pasaje ignorado del Naqṭ al-‘arūs de Ibn Ḥazm de Córdoba”, Qurṭuba, I (1996), pp. 295-298. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 130-138. Seco de Lucena, L., “Sobre el Naqṭ al-‘arūs de Ibn Ḥazm de Córdoba”, Al-Andalus, VI (1941), pp. 357-375. Seco de Lucena, L., “De nuevo sobre el Naqṭ al-‘arūs de Ibn Ḥazm de Córdoba”, Al-Andalus, XIX (1964), pp. 23-48. Turki, A.M., Polémiques entre Ibn Ḥazm et Bāŷī sur les principes de la loi musulmane. Essai sur le litteralisme zahiriste et la finalité malikite, Argel, SNED, 1973. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 195-213. Wasserstein, D., “The End of the Naqt al-‘Arus of Ibn Hazm”, Arabica, XXVIII (1), (1981), pp. 57-64. Chejne, A.G., Ibn Hazm, Chicago, Kazi Publications inc., 1982. Arnaldez, R., “Ibn Ḥazm”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 790-799. Martínez Gros, G., “Dynasties et caliphat. Le Naqṭ al’arūs de Ibn Ḥazm”, Studia Islamica, LXIX (1989), pp. 55-73. Sezgin, F., Ibn Ḥazm. Texts and Studies, Frankfurt, Johan Wolfang Goethe University, 1999. Pinilla, R. (ed.), Milenario de Ibn Hazm: textos y artículos, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 2000. 187 Juan Martos Quesada - Puerta Vílchez, J.M., “Ibn Ḥazm”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 392-443. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 109111. Adang, C., Fierro, M. y Schmidtke, S., Ibn Ḥazm of Cordoba: the life and works of a controversial thinker, Leide-Boston, Brill, 2013. Valdivieso Ramos, D., La Córdoba de Ibn Hazm : crónica de Ibn Hazm sobre la Qurtuba de los Banu Umayya, Córdoba, Utopía Libros, 2016; reedición, Agapea Libros, 2018. / 86 / Nombre IBN HIŠĀM: Abū-l-Walīd Hišām b. ‘Abd Allāh b. Hišām b. Sa‘īd b. ‘Āmir b. Jalaf b. Muṭarrif b. Muḥsin b. ‘Abd al-Gāfir b. Mahdī b. ‘Abd al-Wāḥid b. Hišām al-Azdī. Título de la obra Al-Mufīd li l-ḥukkām: Al-Mufīd li-l-ḥukkām fī mā ya‘riḍu la-hum min nawāzil al-aḥkām (El instructor de los jueces, acerca de los casos judiciales que se les presentan). Datos biográficos Este jurista andalusí probablemente nación en Baena, pues de allí era su familia, en el año 1130/31 y murió en Córdoba en el año 1209; era muy solicitado como redactor de contratos y llegó a ser muy joven juez auxiliar en Córdoba en los tiempos de los almohades, es decir, cuando Ibn Mardanīš asedió la ciudad hacia 1159; el profesor A. Carmona opina que llegó a juez en Córdoba tan joven porque la ciudad quedó prácticamente deshabitada con los acontecimientos; al final de su vida se le encargó la oración pública y la predicación en la mezquita mayor cordobesa. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido La obra es un voluminoso tratado de derecho aplicado, fruto de la experiencia; está dividido en diez secciones: 1) características y requisitos del juez 188 Historiografía Andalusí musulmán; 2) el enjuiciamiento civil; 3) cuestiones procesales y derecho civil; 4) préstamos, divisiones y otros temas de derecho civil; 5) contratos gratuitos, como limosnas, donaciones, regalos, etc.; 6) legados y manumisiones; 7) derecho de familia; 8) contratos de compraventa y arriendos; 9) derecho laboral y mercantil y 10) derecho penal. Características historiográficas Como afirma su editor A. Carmona, Al-Mufīd no es una exposición sistemática y metódica del derecho islámico, sino una compilación de normas aplicables al propio ejercicio de la labor de los jueces susceptibles de ser invocadas en los conflictos jurídicos más comunes que solían presentarse en los tribunales, así como en los debates y controversias que se daban entre los juristas. Es por ello que Ibn Hišām da por hecho que los lectores conocen los conceptos jurídicos fundamentales y frecuentan las instituciones judiciales. De los diversos temas tratados en la obra, el más extenso es el dedicado a los contratos de compraventa. La obra fue muy utilizada, incluso posteriormente, a juzgar por la cantidad de manuscritos que se han hallado de la misma. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI-XII, etapa de los almorávides y los almohades. Ediciones totales y parciales - Edición y traducción española parciales de A. Carmona, Granada, Universidad de Granada, 1986. Edición parcial en la tesis doctoral de Abū-l-Jayl Sulaymān b. ‘Abd Allāh, leída en la universidad de Riad. Edición fotografiada de manuscrito, Túnez, al-Maktaba al-Aḥmadīya, 1979. Traducciones totales y parciales - Traducción española parcial, junto a la edición, de A. Carmona, Granada, Universidad de Granada, 1986. Bibliografía básica - Carmona, A., “Ibn Hisam al-Qurṭubī y su “Mufīd li-l-Ḥukkām”, Quaderni di Studi Arabi, V-VI (1987-88), pp. 120-130. Carmona, A., “Los ādāb al-quḍāt o normas de conducta del juez islámico”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, 1987, pp. 235-243. Carmona, A., “La correspondencia oficial entre jueces en el Mufīd de Ibn Hišām de Córdoba”, en Homenaje al prof. Jacinto Bosch Vilá, Granada, 1991, I, pp. 497-509. 189 Juan Martos Quesada - Carmona, A., “La preclusión (ta‘ŷīz) en el derecho procesal mālikí: un texto de Mufīd de Ibn Hišām”, Al-Andalus-Magreb, III (1995), pp. 245-259. Carmona, A., “Ibn Hišām al-Azdī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 459-462. / 87 / Nombre IBN HUḎAYL: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Abd al-Raḥmān b. Ḥuḏayl b. Muḥammad b. Ḥuḏayl al-Fazārī al-Garnāṭī. Título de la obra Tuḥfat: Tuḥfat al-anfus wa-ši‘ār sukkān al-Andalus (Regalo de los espíritus y blasón de los andalusíes). Datos biográficos Apenas nada se sabe de este poeta y jurista andalusí del siglo XIV; probablemente nació, hacia 1349 en Granada, y murió en la misma ciudad hacia el año 1409. Perteneció a una familia cuyos antepasados se remontan a los primeros árabes que vinieron de la península arábiga de la tribu de los ‘adnaníes; aprendió de los grandes maestros granadinos de su época y vivió bajo el reinado de tres sultanes: Muḥammad V, Muḥammad VII y Yūsuf III; al final de su vida parece ser que pasó aprietos económicos y cierto olvido, según se desprenden de sus escritos. Tipo de obra Jurídica y adab. Fuente complementaria. Contenido Es una obra en la que defiende la obligación del caballero y guerrero árabe de hacer el ŷihād y contiene un centenar de disposiciones jurídicas al respecto. Está dividida en dos tomos, cada uno con veinte capítulos; en el primer tomo nos habla sobre el yihād y el ribāṭ, sus compensaciones por Allāh, las particularidades de al-Andalus, la manera de actuar del combatiente y su subordinación a sus jefes, la actitud del sultán y de los valíes, las aceifas, lo permitido en las algaras, los preparativos para el combate y la realización del mismo, la firmeza en la lucha, la retirada y la derrota, las escaramuzas, las estratagemas, la práctica ecuestre y el entrenamiento, la relación de los más famosos caballeros árabes y la humildad en la victoria. El segundo tomo fue rehecho, 190 Historiografía Andalusí aumentado y perfeccionado posteriormente como obra independiente (Ḥilyat al-fursān wa-ši‘ār-l-šuŷ‘ān), por lo que la tratamos como fuente aparte (véase ficha de Ibn Huḏayl, Ḥilyat al-fursān). Características historiográficas Aunque puede considerarse como una obra jurídica complementaria por la concreción del tema, lo cierto es que es un tratado completísimo para comprender y entender el ŷihād, la guerra santa, máxime en una época en que el enfrentamiento militar con los reinos cristianos del norte y con dinastías norteafricanas, como los benimerines, estaba a la orden del día; asimismo es un excelente compendio sobre el arte militar y la guerra; por ejemplo, es muy detallista en lo referente al material bélico y, en especial, al caballo, aunque, curiosamente, no menciona la pólvora. Según Felipe Maíllo, Ibn Huḏayl adopta una postura desairada ante los acontecimientos históricos que vivía, a los que culpaba del ocaso de la élite militar, según la entendía Ibn Jaldūn. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años de la Granada nazarí, siglos XIV y XV. Ediciones totales y parciales - Edición facsímil de L. Mercier, París, 1936; edición en Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 2002. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa de L. Mercier, L’ornement des âmes et la divise des habitants d’el-Andalous, París, 1939. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 332-333. Ritter, H., “La Parure des Cavaliers und die Literatur über die ritterlichen Künste”, Der Islam, XVIII (1929), pp. 116-154. Colin, G.S., “Un nouveaou traité grenadinne d’hippologie”, Studia Islamica, VI (1935), pp. 332-337. Estébanez Calderón, S., De la milicia de los árabes en España; edición de J. Campos en Biblioteca de Autores Españoles, LXXIX (1935), pp. 263-286. Campos Turno, R., “Un libro sobre el arte de la guerra (escrito en Granada hace siete siglos)”, Ejército, CXCII (1956), pp. 30-39. Viré F., “Ibn Khuḏayl”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 827-828. El Bazi, M.A., “Ibn Huḏayl”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 476-480. 191 Juan Martos Quesada - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 161163. García Sanjuán: “La noción de yihad en época nazarí: el tratado de Ibn Hudhayl”, en García Fitz, F. y Gouveia, J. (eds.), War in the Iberian Peninsula, 700-1600, Routledge, New York, 2018, pp. 36-53. / 88 / Nombre IBN HUḎAYL: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. ‘Abd al-Raḥmān b. Ḥuḏayl b. Muḥammad b. Ḥuḏayl al-Fazārī al-Garnāṭī. Título de la obra Ḥilyat al-fursān wa-ši‘ār-l-Su‘yān (Gala de caballeros y blasón de paladines). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Huḏayl, Tuḥfat al-anfus. Tipo de obra Jurídica y adab. Fuente complementaria. Contenido Este libro es, en realidad la segunda parte de su Tuḥfat al-anfus wa-ši‘ār sukkān al-Andalus (Regalo de los espíritus y blasón de los andalusíes) (Véase ficha de Ibn Huḏayl, Tuḥfat al-anfus), pero mucho más organizada y complementada, obra que llevó a cabo como regalo para el sultán Muḥammad VII, con ocasión de su llegada al trono en el año 1392. Compuesta de veinte capítulos, los catorce primeros tratan sobre el caballo y el resto sobre las armas (la espada, la lanza, el arco y las flechas, la cota de mallas, el escudo y el equipamiento militar personal en general); todo ello adornado a lo largo de toda la obra con versos. Características historiográficas Véase ficha de Ibn Huḏayl, Tuḥfat al-anfus. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años de la Granada nazarí, siglos XIV y XV. Ediciones totales y parciales - Edición facsímil de L. Mercier, París, 1922. 192 Historiografía Andalusí - Edición M. ‘Abd al-Gani Ḥasan, El Cairo, 1951. Edición Beirut, Mu‘assasat al-Intiṣār al-‘Arabī, 1997. Traducciones totales y parciales - - Traducción francesa de L. Mercier, La parure de cavaliers et l’insigne des preux, París, 1924; nueva edición edición en Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 2002. Traducción española de Mª J. Viguera, Gala de caballeros, blasón de paladines, Madrid, Editora Nacional, 1977. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 332-333. Ritter, H., “La Parure des Cavaliers und die Literatur über die ritterlichen Künste”, Der Islam, XVIII (1929), pp. 116-154. Colin, G.S., “Un nouveaou traité grenadinne d’hippologie”, Studia Islamica, VI (1935), pp. 332-337. Estébanez Calderón, S., De la milicia de los árabes en España; edición de J. Campos en Biblioteca de Autores Españoles, LXXIX (1935), pp. 263-286. Campos Turno, R., “Un libro sobre el arte de la guerra (escrito en Granada hace siete siglos)”, Ejército, CXCII (1956), pp. 30-39. Viré F., “Ibn Khuḏayl”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 827-828. El Bazi, M.A., “Ibn Huḏayl”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 476-480. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 161163. / 89 / Nombre IBN ‘IḎĀRĪ: Abū-l-‘Abbās Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Iḏārī al-Marrākušī. Título de la obra Al-Bayān al-mugrib: Kitāb al-Bayān al-mugrib fī ijtisār ajbār mulūk al-Andalus wa-l-Magrib (Libro de la increíble historia de los reyes del Magreb y de al-Andalus). 193 Juan Martos Quesada Datos biográficos No sabemos las fechas exactas de su nacimiento y muerte, solo que vivió entre la segunda mitad del siglo XIII y los primeros decenios del siglo XIV. Nació, probablemente, en Marraquech, viniéndole el sobrenombre de ‘Iḏārī por su abuelo. Sabemos que fue alcalde de Fez y que en el año 1312-1313 se encontraba en Marraquech escribiendo su Bayān al-mugrib. Vivió durante la hegemonía de los meriníes en el norte de África, una época fértil cultural e intelectualmente, de la que participó activamente. Por noticias suyas, sabemos que, aparte de su famoso y conocido al-Bayān al-mugrib, escribió una obra paralela a la que tituló al-Bayān al-mušriq fī l-‘ajbār al-mašriq, de la que no nos ha llegado ejemplar alguno. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido El Bayān es una fuente clave y pieza fundamental para conocer la historia de al-Andalus y abarca desde el año 641, con la conquista de Alejandría, hasta el año 1269, con la toma de Marraquech por los benimerines. Está dividida en tres partes: el primer volumen abarcaría desde la conquista de Alejandría por los árabes hasta la toma de la ciudad de Maḥdīya por los almohades (1205-1206); el segundo volumen estaría dedicado a al-Andalus, desde la conquista (711) hasta la entrada de los almorávides en España (1085); por último, el tercer volumen se centraría en las dinastías norteafricanas de los almorávides y almohades hasta la toma de Marraquech por los meriníes en el año 667/1269, con noticias sobre la dinastías benimerí, ḥafṣí de Ifrīqiyya y hūdí y naṣrí de al-Andalus, aunque en realidad solo llega hasta al-Wāṯiq, el último califa almohade, en 1269. Características historiográficas Los historiadores de los siglos XIII-XIV han sido llamados la generación de los grandes compiladores, adjetivo que define bastante bien la principal característica de estos autores. Efectivamente, lo que se pretende ahora es hacer una compilación, lo más global posible, de las grandes etapas de la historia de los árabes en las diversas zonas geográficas donde llegó el imperio –entre ellas al-Andalus-, una especie de testimonio de la historia de los árabes, pero de un modo más analítico y minucioso con el uso de las fuentes, lejos ya de la historiografía de los cronistas de la corte, de los historiadores oficiales, inclinados más a cantar las alabanzas de la dinastía reinante que a conservar para la posteridad la realidad. Esta nueva historiografía de carácter compilatorio y analítico, acabará desembocando, en el siglo XIV, en lo que se denominará “filosofía de la 194 Historiografía Andalusí Historia”, cuya figura más relevante será Ibn Jaldūn. Esta nueva manera de hacer Historia se caracteriza asimismo por el uso de crónicas y fuentes antiguas –muchas de ellas perdidas en la actualidad y que, si nos han llegado noticias de las mismas, es por el testimonio de estos historiadores de los siglos XIII-XIV-, a las que citan con minuciosidad y de las que copian y reproducen páginas literalmente, citas extensas y fieles –método usual en la historiografía árabe de la época– gracias a lo cual debemos la conservación de fragmentos de historiadores árabes de los primeros siglos. A pesar de reconocer que hayan salvado crónicas anteriores, autores como Sánchez Albornoz les critica su afán de recoger todos los hechos y fechas, lo que en ocasiones acaba derivando en errores o en la confusión entre hechos importantes y secundarios. Periodos de al-Andalus que cubre Desde la entrada de los árabes hasta la caída del imperio almohade, siglos VIII-XIII. Ediciones totales y parciales Esta magnífica obra que, como se puede observar por su contenido, forma parte de las crónicas indispensables para el conocimiento de al-Andalus, ha sufrido una dispersión –a veces caótica– en cuanto a su puesta en público, tanto en ediciones como en traducciones, debido, entre otras causas, a la progresiva aparición de nuevos manuscritos o partes de manuscritos y a una descoordinación entre los historiadores que han utilizado a Ibn ‘Iḏārī para sus obras. Intentaremos, a continuación, dar una exhaustiva cuenta –hasta donde conocemos– de la nómina de sus ediciones y traducciones a las lenguas occidentales, tanto parciales como totales, por orden cronológico, con el fin de poder hacer más accesible su uso a futuros estudiosos, profesores y estudiantes: 1848 - El orientalista holandés R. H. Dozy edita el primer volumen y parte del segundo (hasta el año 997) en dos volúmenes: uno en que se narraba la historia del Magreb desde su conquista hasta el año 1205, y otro referido a la historia de al-Andalus, desde la entrada de los árabes hasta el año 997, bajo el título Histoire de l’Afrique intitulée Al Bayano’l-Mogrib par Ibn Adherí (de Maroc) et fragments de la Chronique d’Arib (de Cordoue). Le tout publié la première fois, précédé d’une introduction et accompagné de notes et d’un glossaire, Leiden, 1848-1851. 1860 - El español F. Fernández y González realizó una traducción al castellano de la edición de Dozy, bastante defectuosa, al decir de J. 195 Juan Martos Quesada Bosch y Sánchez Albornoz, titulada Historias de Al-Andalus por Abén Adherí de Marruecos, Marruecos, 1860. 1883 - Nuevamente Dozy publica un libro que complementa su edición de 1848-1851: Corrections sur les textes du Bayano’l-Mugrib, Leiden, 1883. 1901 - El estudioso E. Fagnán publica una traducción francesa de la edición de Dozy, que mejora notablemente la traducción española de F. Fernández y González, titulada Histoire de l’Afrique et de l’Espagne intitulée, Al Bayano’l-Mogrib, Argel, vol. I (1901) y vol. II (1904). 1917 - Con la aparición de nuevas partes del manuscrito, A. Huici Miranda edita y traduce al español la parte de la tercera parte del Bayān de Ibn ‘Iḏārī relativa a los almohades, desde el año1170 al 1266. El texto árabe (179 páginas) fue impreso en la Imprenta Ibérica, Madrid, 1917. La traducción y el estudio, de doscientas ocho páginas, más un prólogo de diez páginas, fue publicada bajo el título “Anónimo de Madrid y Copenhague”, en Anales del Instituto General y Técnico de Valencia, II (1917), impreso en la ciudad de Valencia por la Imprenta Hijos de Francisco Vives Mora. 1930 - Con la aparición de un nuevo manuscrito incompleto, E. Lévi-Provençal edita una parte del Bayān, mal titulada por él como vol. III, pues en realidad se trata de la última parte del segundo volumen de la obra de Ibn ‘Iḏārī, que no había llegado a ser editada por Dozy, la cual abarca desde el año 997 hasta el año 1068, es decir, la caída del califato y la etapa de los reinos de taifas, en lo referente a al-Andalus. Fue titulada Histoire de l’Espagne musulmane au XIème siècle. Texte arabe publié pour la première fois d’après un manuscrit de Fès. I. Textes et indices. Textes relatifs à l’histoire de l’Ocident musulman, vol. III, París, 1930. - Lévi-Provençal, “Notes almohades: un noveau fragment de chronique anonyme (536-41/1141-7)”, en Hesperis (1930), X, págs. 49-69. Edición del texto árabe relativo a dichos años. 1932 - Lévi-Provençal publica la traducción francesa de algunos fragmentos de su edición de 1930 en un apéndice a la obra de Dozy Histoire des Musulmans d’Espagne, tres vols., Leiden, 1932, Appéndice al tomo III. 196 Historiografía Andalusí 1937 - Nuevamente, Lévi-Provençal publica fragmentos del Bayān traducidos al francés en su trabajo “Observations sur le texte du tome III du Bayān d’Ibn ‘Iḏārī”, en Mélanges Gaudefroy-Demombynes, El Cairo, 1937, págs. 241-258. 1946 - Lévi della Vida traduce parte del texto en “Córdoba de la primera a la segunda conquista de la ciudad por los berberiscos. Noviembre 1009- mayo 1013”, Cuadernos de Historia de España, V (1946), págs. 148-169. 1948 - E. Lévi-Provençal y G.S. Colin publican una nueva edición revisada de la publicada por Dozy en 1848-1851, en dos volúmenes, el primero en 1948 y el segundo en 1951, los dos en la ciudad de Leiden: Histoire de l’Afrique du Nord et de l’Espagne musulmane intitulée Kitāb al-Bayān al-mugrib par Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī et fragments dela chronique de ‘Arīb, d’après l’édition de 1848-1851 de R. Dozy et de nouveaux manuscrits. - E. García Gómez y E. Lévi-Provençal editan y traducen al español el fragmento relativo a la toma de Valencia por el Cid en el artículo “La toma de Valencia por el Cid según las fuentes musulmanas y el original árabe de la “Crónica General de España”, Al-Andalus, XIII (1948), págs. 97-156. 1953 - La aparición de nuevos manuscritos hace que, a partir de este año, los estudiosos se centren e editar y traducir la tercera parte del Bayān, labor a la que se dedica el historiador español A. Huici Miranda que, a lo largo de este año y del siguiente traduce parte de la obra: Al-Bayān al-Mugrib fī ajbār mulūk al-Andalus wa-l-Magrib por Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī. Los Almohades. Tomo I. Traducción española, en “Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista”, II, Editora Marroquí, Tetuán, 1953, 339 págs. 1954 - Se publica la segunda parte de la obra anterior: Huici Miranda, A., Al-Bayān al-Mugrib fī ajbār mulūk al-Andalus wa-l-Magrib por Ibn ‘Iḏārī al-Marrākušī, Los Almohades. Tomo II. Traducción española, en “Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista”, III, Editora Marroquí, Tetuán, 1954, 382 págs. Los dos volúmenes, este y el anterior abarcarían los años 569/1173-666/1267. 1956 - Huici Miranda continúa la edición de la parte almohade del Bayān: Al-Bayān al-Mugrib fī ajbār mulūk al-Andalus wa-l-Magrib por Ibn 197 Juan Martos Quesada ‘Iḏārī al-Marrākušī, Parte IV, Tetuán, 1956, 491 págs., que abarcaría los sucesos ocurridos entre los años 563/1167-8 y 649/1251. 1961 - Edición de un fragmento acerca de los almorávides por A. Huici Miranda, “Un fragmento inédito de Ibn ‘Iḏārī sobre los Almorávides”, Hespéris-Tamuda, I, 2º fasc. (1963), págs. 43-111. Posteriormente, como veremos, en 1963 tradujo al español estas páginas. 1963 - Huici Miranda, Muḥammad b. Tāwit y Muḥammad Ibrāhīm al-Kittānī editan finalmente el vol. III de la obra de Ibn ‘Iḏārī: III parte de al-Bayān al-Mugrib por Ibn ‘Iḏārī (533-667), Instituto Mulay al-Hassan, Imprenta Cremades, Tetuán, 1963, 490 páginas. Incluye el texto de Lévi-Provençal publicado en la revista Hespéris en el año 1930. - Traducción al español por A. Huici Miranda, Ibn ‘Iḏārī: al-Bayān al-Mugrib: nuevos fragmentos almorávides y almohades, Textos medievales, VIII, Valencia, 1963. Las páginas 1-244 corresponden al texto árabe que publicó en el año 1961; las páginas 245-448 corresponden a las paginas 11-98 de la edición realizada por Huici, Ibn Tawīt y al-Kattānī este mismo año; el resto se encuentra traducido al español en las traducciones mencionadas en los años1953 y 1954. 1967 - I. ‘Abbās edita en Beirut el llamado tomo IV, dedicado a la historia de los almorávides, que completa las ediciones de Dozy de 1848-1851 y la de Lévi-Provençal de 1930: I. ‘Abbas, Kitāb albayān al-mugrib fī ajbār al-Andalus wa-l-Magrib, Beirut, editorial Dār al-‘Awqāfa, 1967, 4 vols.; los tres primeros son un facsímil de lo publicado por Colin y Lévi-Provençal en 1948 y el vol. IV es la aportación de ‘Abbās, que reproduce textos ya editados de Huici Miranda y de Lévi-Provençal. 1980 - El historiador ‘Abd al-Kādir Zāma descubre un nuevo fragmento de la historia de los almohades, de unas veintiséis páginas, que no figuraban en el manuscrito en el que se basó la edición de Tetuán de 1963, y que lo publica, en el año 1980, en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid. 1981 - ‘Abd al-Kādir Zāma vuelve a publicar el mismo texto anteriormente citado en la revista de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Fez, IV y V (1980-1981). 198 Historiografía Andalusí 1983 - I. ‘Abbās decide publicar conjuntamente la edición de las partes I y II hecha por Dozy (1884-1851), la parte III editada por Lévi-Provençal (1930) y la parte IV editada por él mismo en 1967, en cuatro volúmenes (Beirut, 1983). 1985 - Edición de la parte relativa a los almohades por Muḥammad Ibrāhīm al-Katttānī y otros, en Beirut-Casablanca, 1985. 1993 - Traducción parcial española de Felipe Maíllo bajo el título La caída del califato de Córdoba y los reyes de taifas (al-Bayān al-Mugrib), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993. 1995 - J. A. Souto traduce la parte relativa al emir Muḥammad en “El emirato de Muḥammad I en el Bayān al-Mugrib de Ibn ‘Iḏārī”, en Anaquel de Estudios Árabes, VI (1995), págs. 209-247. 1998 - Nueva edición de la de I. ‘Abbās de 1983. - Edición digital en CD de la obra de 1948 de E. Lévi-Provençal y G.S. Colin, Textos y obras clásicas sobre la presencia del Islam en la Historia de España, Madrid, colección clásicos Tavera y Mapfre, 1998. 1999 - Reedición de la traducción española de Fernández y González, de 1860, en la ciudad de Málaga por la editorial Aljaima. 2009 - Nueva edición de la obra de 1948 de E. Lévi-Provençal y G.S. Colin en 4 vls. en Beirut, editorial Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2009. 2015 - Nueva reedición en facsímil de la traducción española de Fernández y González, de 1860 por la editorial Maxtor, Valladolid, 2015. Traducciones totales y parciales Véase el apartado anterior. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 414-415. Chalmeta, P. “Historiografía medieval hispana: Arabica”, Al-Andalus, XXXVII (1972), 353-404. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 255-264. 199 Juan Martos Quesada - - Levtzion, N. y Hopkins, J.F.P. (editores), Corpus of early Arabic sources for West African history, Cambridge, Marcus Viener Publishing, 1981; reedición 2011. Shatzmiller, M., L’Historiographie Mérinide: Ibn Khaldūn et ses contemporains, Leiden, Brill, 1982 Bosch Vilá, J., “Ibn ‘Idhārī al-Marrākushī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 828-829. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 151154. Martos, J. “La labor historiográfica de Ibn ‘Iḏārī”, Anaquel de Estudios Árabes, XX (2009), 117-30. Martos, J., “Ibn ‘Idhārī al-Marrākushī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 90 / Nombre IBN AL’IMĀD: Abū-l-Falāḥ ‘Abd al-Ḥayy b. Aḥmad b. Muḥammad b. al-‘Imād al-‘Akarī al-Ḥanbalī. Título de la obra Šadarāt al-Ḏahab: Šadarāt al-Ḏahab fī ajbar min ḏahab (Fragmentos de oro en las noticias de los que han partido). Datos biográficos Historiador musulmán, nació en Damasco en el año 1623 y murió cuando estaba realizando la peregrinación, siendo enterrado en La Meca en el año 1679. Vivió durante mucho tiempo en El Cairo, en donde ejerció la docencia junto a su labor de historiador; posteriormente, retornó a Damasco, donde fijó su residencia. perteneció a la escuela jurídica hanbalí, la más tradicional y conservadora de las cuatro ramas sunníes. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido El Saḏarāt al-Ḏahab es un inmenso y voluminoso diccionario biográfico de personajes de la vida intelectual de la historia musulmana, finalizado en 200 Historiografía Andalusí 1670, que abarca desde el siglo VII al XVI, es decir, los primeros diez siglos de la historia árabe, lo que le ha valido que sea considerada una fuente fundamental en los estudios islámicos. Características historiográficas Se centra en las fechas de muerte de los biografiados (dato importante en una cultura oral en sus primeros siglos), cuidando mucho los detalles de las biografías (muchas de andalusíes), las cuales fundamenta siempre con el uso de fuentes de información validadas; lo escribió como una obra de ayuda para los alumnos, lo que explica el tono didáctico y comprensivo de su redacción; el problema es la inexistencia de índices, tal y como queda expuesto en la edición de El Cairo de 1931. Periodos de al-Andalus que cubre Todo el período de la historia de al-Andalus. Ediciones totales y parciales - Edición El Cairo, 8 vls., Maktabat al-Qudsī, 1931-1933. Edición Beirut, 4 vls., Dār Iḥyā’ al-Turaṯ al’Arabī, 1970. Edición Beirut, Dār al-Masīra, 1979. Edición Beirut, 11 vls., Dār Ibn al-Kaṯīr, 1986-1995. Edición de M. ‘A. Q. ‘Aṭā’, 9 vls. Dār al-Kitāb al-‘Ilmīya, 1998. Edición Beirut, Dār al-Bašīr al-‘Islāmīya, 2013. Edición Beirut, 4 vls., Dār al-Afāq al-Ŷadīda, s.f. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Martos Quesada, J., “Los diccionarios biográficos como fuente para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. F. Rosenthal, “Ibn al-‘Imād”, E.I, Leiden, Brill, 2002, III, p. 807. / 91 / Nombre IBN ‘IYĀḌ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Iyāḍ b. Mūsà b. ‘Iyāḍ b. ‘Amr b. Mūsà b. ‘Iyāḍ b. Muḥammad b. Mūsà b. ‘Iyāḍ al-Yaḥṣubī al-Sabtī. 201 Juan Martos Quesada Título de la obra Maḏāhib: Maḏāhib al-ḥukkām fī nawāzil al-aḥkām (Actuaciones de los jueces en los procesos judiciales). Datos biográficos Fue el único hijo del famoso cadí ‘Iyāḍ (véase ficha de ‘Iyāḍ, Tartīb al-madārik); nació en Ceuta hacia la tercera década del siglo XII y murió en Granada o Ceuta en el año 1179/80; como cualquier hijo de un famoso, toda su vida estuvo condicionada por ser el vástago del gran cadí ‘Iyāḍ y, de hecho, la obra que reseñamos es un claro homenaje a su padre. Fue alfaquí y tradicionista, estudiando con los maestros de Ceuta y Córdoba; en el año 1174/75 fue nombrado cadí de Denia y, posteriormente, juez de Granada, donde permaneció el resto de su vida hasta su muerte, aunque algunos biógrafos citan su fallecimiento en Ceuta a los cuarenta y cinco años. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un compendio de casos judiciales (nawāzil) relacionados con la actividad, como juez y como muftí, de su padre, recuperados a partir de las notas que dejó su padre antes de fallecer y con los casos archivados en el juzgado de Ceuta. Su contenido se distribuye a lo largo de cincuenta capítulos relativos a las transacciones, al estatuto personal y a cuestiones de ritual. Características historiográficas Este tratado, a diferencia de otros similares, presenta un esquema epistolar con aportaciones, comentarios y anotaciones del autor, con lo que, a la vez que reconocía la valía jurídica de su padre, demostraba asimismo sus conocimientos en derecho práctico. Como todas las obras de este tipo, el autor trata de proporcionar a los jueces unas pautas de actuación y de aplicación, centrándose sobre todo en casos complejos. Periodos de al-Andalus que cubre Época almorávide y almohade (siglo XII). Ediciones totales y parciales - Edición de M. b. Šarīfa, Beirut, 1990. Traducciones totales y parciales - Traducción al español de D. Serrano, La actuación de los jueces en los procesos judiciales, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. 202 Historiografía Andalusí Bibliografía básica - - - - - Ferhat, H., “Famille et societé à Sabtà d’après l’ouvrage du cadi ‘Iyyāḍ Maḏāhib al-ḥukkām”, Hesperis-Tamuda, XXX (2) (1992), pp. 5-15. Carmona, A., “Acerca del influjo de la jurisprudencia andalusí en el Magrib”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXVI (1993), pp. 137-147. Serrano, D., “la práctica legal (`amal) en al-Andalus durante los siglos X-XII, a través de los maḏāhib al-ḥukkâm fî nawâzil al-aḥkâm de Muḥammad ibn `Iyāḍ”, Qurṭuba, I (1996), pp. 171-192. Serrano, D., “Los Banū ‘Iyād, de la caída del imperio almorávid a la instauración de la dinastía nazarí”, Estudios Onomástico-Biográficos de Al-Andalus, IX, (1999), pp. 351-406. Serrano, D., “Legal practice in an Andalusí-Maghrebi source from the twelfth century: the Maḏāhib al-ḥukkām fī nawāzil al-aḥkām”, Islamic Law and Society, VII (2) (2000), pp. 187-234. Serrano, D., “Ibn ‘Iyāḍ al-Sabtī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 542-544. / 92 / Nombre IBN ‘IYĀS: Abū-l-Barakāt Zayn al-‘Ābidīn Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Iyās al-Ḥanifī. Título de la obra Badā’i‘ al-zuhūr fī waqā’i‘ al-duhūr (Flores en las crónicas de las edades). Datos biográficos Poco sabemos de su vida, solo que pertenecía a una familia militar mameluca y que nació en El Cairo en 1447. No parece que ocupara cargo alguno y la fortuna de su familia le permitió dedicarse a escribir, acabando por ser uno de los mayores historiadores del periodo mameluco tardío y otomano temprano en Egipto. No sabemos cuándo murió, pero sí que hizo la peregrinación en el año 1477 y que la última parte de su obra la completó en 1522, por lo que su fallecimiento tuvo que ser posterior. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria, 203 Juan Martos Quesada Contenido Como hemos dicho, es una crónica de las últimas décadas de la dinastía mameluca y los cinco primeros de los otomanos en Egipto, narrada de forma cronológica, es decir, año a año. Parece ser que tuvo la intención también de escribir sobre el Egipto preislámico y sobre su situación cosmológica. Para al-Andalus, al hablar de los mamelucos, narra la historia del reino nazarí de Granada, desde el año 1483 al 1492, haciéndose eco de las disidencias habidas en la familia real granadina, de las luchas contra los cristianos, de la toma de Málaga, de la fallida petición de ayuda a los mamelucos y de la toma de Granada. Características historiográficas La importancia historiográfica de Ibn ‘Iyās radica en que es un informe directo, sensible, detallado y de confianza por un testigo ocular de la invasión otomana y del paso de la civilización árabe del siglo XV al XVI, es decir, de la Edad Media a la Moderna. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del reino nazarí de Granada. Ediciones totales y parciales - - Primera edición, Būlāq, 1893-94. Edición El Cairo, 1927. Edición crítica, que completa a la anterior de Būlāq, de P. Khale, M. Mostafa y M. Sobernheim, Estambul, 1931-1932, 4 vls. A. Schimmel preparó los índices de esta edición, que se publicaron en 1945. Edición y traducción francesa parciales de G. Wiet, Histoire des Mamlouks Circassiens, El Cairo, 1945. Edición de M. Muṣṭafà, El Cairo, Dār al-Ma’ārif bi-Miṣr, 1951. Edición El Cairo, 1954. Edición de F. Steiner, Wiesbaden y El Cairo, Publishing House, 1960, 3 vls., con varias reediciones, la última en 1992. Edición Wiesbaden, Franz Steiner Verlag, 1973. Edición y traducción alemana parciales de A. Schimmel, Sttugart, 1985. Edición Beirut, al-Maktaba al-falaqīya al-‘Ilmīya, 1985. Edición Beirut, al-Maktaba al-Ṯaqāfīya, 1987. Traducciones totales y parciales - Traducción inglesa de W. H. Salmon, An account of the Ottomans Conquets of Egypt in the years a.h. 922 (a.d. 1516), Londres, 1921; reimpresión por la editorial Westport, 1981; edición en Londres, Routledge, 2007. 204 Historiografía Andalusí - Edición y traducción francesa parciales de G. Wiet, Histoire des Mamlouks Circassiens, El Cairo, 1945. Traducción francesa de G. Wiet, Journal d’un bourgeois du Caire. Histoire des mamelouks. Cronique d’Ibn Iyās, 2 vls., París, A. Colin, 1955-1960. Bibliografía básica - - - D.J. Wasserstein. “Tradition manuscrite, authenticité, chronologie et dévelopment de l’oevre littéraire d’Ibn Iyas.” Journal Asiatique, CCLXXX (1992), 81-114. Winter, M. “An Arabic and a Turkish chronicle from the beginning of Ottoman rule in Egypt.” en A. Singer and A. Cohen (eds.). Aspects of Ottoman History: Papers from CIEPO IX, Jerusalem, Scripta Hierosolymitana, Jerusalén, 1994, pp. 318-26. Brinner, W.M.“Ibn ‘Iyās”, E.I, Leiden, Brill, 2002, pp. 835-837. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 174. / 93 / Nombre IBN JALDŪN: Abū Zayd ‘Abd al-Raḥmān b. Muḥammad b. Jaldūn al-Jaḍramī. Título de la obra Al-‘Ibar: Kitāb al-‘Ibar (Libro de los ejemplos). Datos biográficos Ibn Jaldún nació el 27 de mayo de 1332 en Túnez. Los datos de que disponemos sobre su vida se los debemos al propio historiador, quien redactó su autobiografía. Sabemos que procedía de una vieja familia árabe oriunda de Yemen, que emigró a occidente para establecerse en Al-Andalus (primero en Carmona y luego en Sevilla) y, tras pasar un tiempo en Ceuta, finalmente se instaló en Túnez, donde nacerá Ibn Jaldūn. Los primeros años de su vida los pasó en Túnez, donde recibió una educación acorde con su estatus. Junto con los estudios del Corán, hadiz, lengua árabe y jurisprudencia, estudió filosofía y ciencias sociales, matemáticas y astronomía. En 1349 sus padres murieron a causa de la epidemia de peste que azotó la ciudad; tras este suceso se inicia una nueva etapa en la vida de Ibn Jaldún que lo llevó a trabajar al servicio de los sultanes más influyentes del oeste mediterráneo, como Abū Inān de Fez o Muḥammad V de Granada. 205 Juan Martos Quesada En 1375 decidió retirarse a la fortaleza de Beni Salama. Los cuatro años que estuvo recluido en ella voluntariamente los dedicó a la elaboración de la que será su gran obra histórica: Al-Muqaddima (Los Prolegómenos). En 1379 abandonó su enclaustramiento y se dirigió nuevamente a Túnez donde comenzó a difundir su obra. Tan solo tres años más tarde se embarcó rumbo a Alejandría. Egipto, gobernada por los mamelucos, lo acogió de manera entusiasta y le nombró cadí. El último episodio de su vida política fue la embajada que encabezó para encontrarse en Damasco con Tamerlán, el caudillo tártaro, cuyo ejército sitiaba la ciudad y buscaba la conquista del mundo musulmán. Murió el 17 de marzo de 1406. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido Con esta obra Ibn Jaldūn pretendió escribir una magna historia de la Humanidad hasta el siglo XIII. Está dividida en siete tomos: el tomo I recoge sus famosos Prolegómenos (Muqaddima), que, en la práctica, se ha convertido en una pieza independiente de la obra y a la que dedicamos otra ficha; el tomo II trata la historia de los antiguos árabes y los pueblos coetáneos a ellos (babilonios, israelitas, persas, griegos, romanos, bizantinos, etc.), así como la llegada del Profeta, la historia de la tribu de los Qurayš, los primeros califas, las conquistas de los siglos VII y VIII hasta la llegada al poder de los califas omeyas; el tomo III está íntegramente dedicado a los califas omeyas y abasíes hasta la caída de Bagdad en el siglo XIII; el tomo IV recoge los siguientes temas: las dinastías de los descendientes de ‘Alī, los omeyas de al-Andalus, la época de taifas, los Banū Mardaniš, Ibn Hūd, los nazaríes de Granada y los reyes de Castilla, así como otras dinastías, árabes y no árabes rebeldes con los omeyas y los abasíes; el tomo V está dedicado a la historia de las dinastías turcas hasta los mongoles; el tomo VI se refiere a la historia de los árabes y los bereberes en el Magreb (ḥilalíes, maṣmūda, lamṭūna, etc.); y, finalmente, el tomo VII está dedicado a los zanāta, concluyendo con lo que se conoce como Ta‘rīf (Explicación), que es una especie de autobiografía y que también se ha convertido en otra pieza independiente del Kitāb al-‘Ibar. Características historiográficas La fama e importancia historiográfica de Ibn Jaldūn viene dada por el giro epistemológico que da a la concepción de la Historia, basada en la sociología y la colectividad como protagonistas, ideas que vienen reflejadas en la Muqaddima y de las cuales, aunque obviamente se pueden aplicar al Kitāb al‘Ibar, damos cuenta en la ficha correspondiente a esta obra. Más en concreto 206 Historiografía Andalusí sobre este libro, la crítica ha puesto de manifiesto que el uso que Ibn Jaldūn hizo de fuentes anteriores no es textual, sino de síntesis, lo que lo aparta de la tendencia de los historiadores árabes anteriores. En cuanto a al-Andalus, lo cierto es que esta obra no aporta datos relevantes a su historia, aunque lo lleve a tratar el tema de los godos anteriores a la entrada de los árabes y de los castellanos en el siglo XIV, pues en ocasiones, su tendencia al resumen y a la síntesis lo llevan a errores cronológicos. Periodos de al-Andalus que cubre Toda la historia de al-Andalus hasta el siglo XIV. Ediciones totales y parciales Esta obra ha sido objeto de diversas ediciones totales y parciales, así como de numerosas traducciones, en particular parciales, por lo que aquí mencionaremos las ediciones clásicas y canónicas junto a las más modernas y manejables en la actualidad. - Edición de N. Hūrīnī, en 7 vls., Būlāq, 1867-1868. Reimpresión El Cairo, Al-Hay’a al-Amma li Qusur al-Ṯaqāfa, 2007. - Edición Tetuán, 1936. - Edición en 7 vls., El Cairo, 1936-1937. - Edición Beirut, 1959. - Edición de J. Šihada, revisada por S. Zakkār en 8 vls., Beirut, 1988; reedición, Dār al-Fikr, 1996. - Edición Beirut, 1992. - Edición de I. Šabbūh y otros en 14 vls., Túnez, al-Qayrawān li-l-Našr, 2006-2010. - Edición parcial y traducción francesa de A.N. Des Verges, Histoire de l’Afrique sous la dynastie des Aghlabites et dela Sicile sous la domination musulmane, París, 1841; reimpresión, Amsterdam, 1981. - Edición parcial y traducción francesa del tomo VI, Tar’īj al-duwal al-islāmiyya bi-l-Magreb, Argel, 1851. - Edición parcial en 2 vls., Argel, 1863. - Edición parcial del Ta‘rīf por al-Tanŷī, El Cairo, 1951. - Edición parcial de H. Perès, Extraits choisis de la Muqaddima (Prolegómenes) et du Kitāb al-‘Ibar, Argel, Imprimerie Oficielle, 1947. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al latín del tomo V de J. Torenberg, Narratio de expedietonibus Francorum in terra ilsmismo subjectos, Upsala, 1840. Traducción parcial francesa y edición de A. N. Des Verges, Histoire de l’Afrique sous la dynastie des Aghlabites et dela Sicile sous la domination musulmane, París, 1841; reimpresión, Amsterdam, 1981. 207 Juan Martos Quesada - - - - - Traducción francesa de los tomos VI y VII por el Barón De Slane, en 4 vls., Histoire des berbères et des dynasties musulmanes de l’Afrique septentrional, París, 1852-1856; reedición a cargo de P. Casanova en 4 vls., París, P. Geuthner, 1925; reedición 1968-69; reimpresión, París, 1982; reimpresión, Sidney, Wentworth Press, 2018. Traducción francesa de V. Monteil, Ibn Khaldun: Discours sur l’histoire universelle, 3 vls., Beirut-París, 1967-1968. Traducción parcial francesa del tomo VI de M. Godefroy-Demombynes, “Ibn Khaldun: Histoire des Banū-l-Aḥmar, rois de Grenade”, Journal Asiatique, XII (1899), pp. 309-340 y 407-462. Traducción parcial española de O. A. Machado, “La historia de los godos según Ibn Jaldūn”, Cuadernos de Historia de España, I-II (1944-1945), pp. 139-155; “Historia de los árabes de España por Ibn Jaldūn”, Cuadernos de Historia de España, IV-VI (1946), pp. 136-158; VIII (1947), pp. 138-158; XXXI-XXXIV (1960-1961), pp. 345-354 y 374-395; XLVII-XLVIII (1968), pp. 353-376. Traducción parcial al francés en 2 vls. de extractos de todos los tomos de A. Cheddadi, Ibn Khaldun. Peuples et nations du monde, París, Sindbad 1986 ; reedición 1995. Traducción francesa del Ta’rif, del Barón De Slane, Autobiographie d’Ibn Khaldūn, París, 1844. Traducción francesa del Ta’rif A. Cheddadi, Le voyage d’Occident et d’Orient, París, Sindbad, 1980. Traducción francesa antológica por A. Cheddadi, Le livre des exemples, París, Gallimard, 2002. Bibliografía básica - Saade, I., El pensamiento religioso de Ibn Jaldún, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, p. 270 y ss. Lacoste, Y., El nacimiento del tercer mundo: Ibn Jadún, Barcelona, Península, 1976. Nassar, N., El pensamiento realista de Ibn Jaldún, México, Fondo de Cultura Económica, 1979. Lawrence, B.B., Ibn Khaldun and Islamic Ideologie, Leiden, Brill, 1984. Brett, M., Ibn Jaldún and the Medieval Maghrib, Aldershot, Ashgate, 1999. Viguera, M.ª J. (coord.), Ibn Jaldún, el Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios. Sevilla-Granada: Fundación Legado Andalusí-Fundación José Manuel Lara, 2006. 208 Historiografía Andalusí - - Martos, J. y Garrot, J.L. (eds.), Miradas españolas sobre Ibn Jaldún, Madrid, Ibersaf, 2008. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 163166. Garrot, J.L., Ibn Jaldún y la Escuela de Annales, Madrid, Editorial Academia Española, 2012. Talbi, M., “Ibn Khaldūn”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 849-856. VV.AA., Ibn Jaldún, entre al-Andalus y Egipto, Sevilla, Fundación El Legado Andalusí, 2014. Saleh Rashid, M., Ibn Jaldún, el colapso de una civilización, Madrid, Fragua Universidad, 2015. Mahdi, M., Ibn Khaldûn’s Philosophy of History. A Study in the Philosophic Foundation of the Science of Culture, (tesis doctoral de 1954), Chicago, 1957; reedición, Routledge, 2017. Irwin, R., Ibn Khaldun. A intelectual biography, Princenton, Princenton universitary Press, 2018. Albarrán, J., “Holy War in Ibn Khaldūn. A Transcultural Concept?”, Journal of Medieval Worlds, I/1, (2019), pp. 55-78. / 94 / Nombre IBN JALDŪN: Abū Zayd ‘Abd al-Raḥmān b. Muḥammad b. Jaldūn al-Jaḍramī. Título de la obra Muqaddima (Prolegómenos). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Jaldūn, Kitāb al-‘Ibar. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido La obra Al-Muqaddima (Introducción a la historia universal), es una obra de Ibn Jaldūn escrita en 1377 como prefacio de su primer libro de historia mundial, el Kitāb al- ‘Ibar (véase ficha). No obstante, ya en vida del autor, 209 Juan Martos Quesada fue considerada como una obra independiente, de carácter enciclopédico que engloba el conjunto de los conocimientos del siglo XIV, la filosofía, la historia, la economía, la sociología, la política, el urbanismo, la medicina e incluso el desarrollo sostenible. Ibn Jaldūn se valió para ello de todas las fuentes escritas de la época: grecolatinas, bizantinas y musulmanas. Muchos pensadores modernos la ven como una de las primeras obras en las que se basaron futuras ciencias, como la sociología o la economía. Lo que hoy llamamos Al-Muqaddima, literalmente “La Introducción”, que se edita generalmente separada del resto de la obra, está constituida por la Introducción y el Libro Primero, que contienen las consideraciones que deben ser tenidas en cuenta para entender los acontecimientos históricos, de los que se da cuenta en los otros libros del Kitāb al-‘Ibar, aunque podemos considerarla independiente del mismo, al que sirve de prólogo y de clave explicativa; debe ser contemplada como la creación de un sabio medieval, como tal obligado a saber y capaz de tratar “de todo lo susceptible de ser sabido”, como pretendieran en el siglo siguiente al de nuestro autor los grandes autores definidores del humanismo. Características historiográficas La concepción universal del saber de Ibn Jaldūn hace que profundice en diversas disciplinas, de las que la sociología y la economía juegan un papel muy destacado. Ambas materias son tratadas extensamente en Al-Muqaddima, y de ellas extrae conclusiones parecidas a las que los filósofos de la Ilustración e incluso los marxistas enunciarán siglos más tarde. A modo de resumen basta decir que, en el ámbito social, Ibn Jaldūn postula que el hombre no puede vivir aislado, sino que necesita hacerlo en sociedad, obligado por las condiciones naturales que le rodean: las sociedades, estructuradas en familias o clanes, se organizan por un espíritu de grupo y son dirigidas por el clan más poderoso, cuyo poder, aunque respetado, puede ser alcanzado por cualquiera de los demás. La religión no es un factor determinante para estos grupos, quienes pueden regirse por normas civiles, aunque la sociedad será tanto más perfecta cuanto más influida se encuentre por la religión. El último estadio de la organización humana lo constituyen las sociedades sedentarias que, al aumentar en número, pierden la identidad grupal y se hacen más débiles, quedando a merced de la invasión de otros grupos guiados por un jefe tribal o despótico, lo que inicia nuevamente el ciclo. Junto al componente sociopolítico, enuncia en el ámbito económico teorías sobre la especialización de la sociedad, la acumulación de la riqueza y las crisis económicas. Periodos de al-Andalus que cubre La teoría y los conceptos sociohistóricos enunciados en la Muqaddima son aplicables a toda la historia y sociedad de al-Andalus. 210 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - Edición de M. Quatremère, en 3 vls., París, Tipografía de F. Didot, 1858; reedición Beirut, Maktabat Lubnān, 2002. Edición de al-Bustānī, Beirut, Matba’a al-Katulikīya, 1927. Edición El Cairo s.f. Edición Beirut, 1993. Edición de A. Cheddadi, 3 vls., Beirut, Dār al-Bayda, 2005. Edición y traducción española de Ruiz Girela, F., Introducción a la Historia Universal (Muqaddima), Córdoba, Almuzara, 2008. Edición parcial de H. Perès, Extraits choisis de la Muqaddima (Prolegómenes) et du Kitāb al-‘Ibar, Argel, Imprimerie Oficielle, 1947. Traducciones totales y parciales - - - - Traducción francesa de M. De Slane, en 3 vls., Les Prolegómenes d’Ibn Jaldún, París, Imprimerie Imperiale, 1863-1868; reedición París, P. Geuthner, 1934-1938. Traducción inglesa de F. Rosenthal, The Muqaddimah; an Introduction to History; Ibn Jaldún, Londres-Nueva York, Pantheon Books, 1958; reediciones Princenton, University Press, 1967, 1969, 1989, 2005 y 2015: reedición Londres, Routledge, 1978; reimpresión, 1987. Traducción española de J. Feres, Introducción a la Historia universal: al-Muqaddimah, México, Fondo de Cultura Económica, 1977; reimpresiones 1987 y 1997. Traducción francesa en 3 vls. de V. Monteil, Discours sur l’ Histoire Universal ; Al-Muqaddima, Beirut, 1967; reedición, París, Sinbad, 1978. Edición y traducción española de Ruiz Girela, F., Introducción a la Historia Universal (Muqaddima), Córdoba, Almuzara, 2008. Traducción francesa, París, Editions Vivre Ensemble, 2018. Traducción parcial española de R. Valencia, Introducción a la Historia (antología); Ibn Jaldún, Sevilla, Editoriales Andaluzas Reunidas, 1985. Traducción parcial inglesa, de D.B. MacDonald, A selection from thye Prolegomena of Ibn Khaldun, Leiden, Brill, 2009. Bibliografía básica Véase ficha de Ibn Jaldūn, Kiāb al-‘Ibar. 211 Juan Martos Quesada / 95 / Nombre IBN JALLIKĀN: Aḥmad b. Muḥammad b. Ibrāhīm b. Abū-l-‘Abbās Šams alDīn al-Barmakī al-Irbīlī al-Šāfi‘ī, conocido como Ibn Jallikān. Título de la obra Wafayāt: Kitāb Wafayāt al-a‘yan anbā’ abnā’ al-zamān (Libro de las muertes de hombres inminentes e historia de los hijos de la época). Datos biográficos Fue un erudito de la escuela šāfi‘í nacido en Erbil (Iraq) (1211-1282). De una familia acomodada, estudió en Alepo, Damasco y Mosul antes de asentarse en El Cairo, en donde llegó a ser asistente del juez supremo; posteriormente fue nombrado juez supremo en Damasco hasta que, perdido este puesto, regresó a Egipto en 1271, aunque nuevamente fue restituido en 1282, regresando a la capital siria; tenía fama de ser un hombre piadoso y culto, así como atractivo y muy afable. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Como indica el título, la obra es un obituario de grandes hombres del islam, pues Ibn Jallikān era consciente de la importancia de la fecha de fallecimiento en una cultura basada en la tradición oral. Tardó casi veinte años en recopilar este magno diccionario biográfico en ocho volúmenes, que acabó siendo una obra de referencia para el estudio de los ulemas y eruditos islámicos, ya que recopila muchas biografías de diccionarios anteriores que se han perdido; en cuanto a al-Andalus, la obra recoge o menciona casi unos cien andalusíes. Características historiográficas Una característica de la obra es que decide no biografiar a personalidades del mundo del islam harto conocidas, como Mahoma o los primeros califas, pero, a cambio, recoge a muchos literatos. Según M. Aguiar, Ibn Jallikān es muy preciso y sistemático a la hora de presentar los datos de sus biografiados. Recoge en primer lugar la cadena onomástica lo más completa posible, para pasar a la biografía del personaje, sin dudar en incluir anécdotas o poemas del mismo, para finalizar con las fechas de nacimiento y muerte, en particular la última, dando todas las posibles cuando hay duda o no está seguro. 212 Historiografía Andalusí Periodos de al-Andalus que cubre Época omeya (IX-X) y siglos posteriores, especialmente siglos XII y XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de F. Wüstendfeld, Gottinga, 1835-1850. Edición El Cairo, Būlāq, 1882. Edición El Cairo, 1937. Edición de M.M. ‘Abd al-Ḥamīd en 6 vls., El Cairo, Maktabat al-Naḥda al-Miṣrīya, 1948. Edición Damasco, Manṣūrat Wizārat al-Ṯāqafa, 1985-1986. Traducción de I. ‘Abbās en 8 vls., Beirut, Dār Ṣādir, 1968-1977; reedición en 2009. Traducciones totales y parciales - - Traducción inglesa de W.M. De Slane, en 4 vls., Ibn Khallikān’s Biographical Dictionary, París, The Oriental Translation fund of Great Britain and Ireland, 1842-1871. Traducción alemana de H. Fahndrich, Sttugart, Edition Hermann, 1984. Bibliografía básica - - - Fahndrich, H., “The Wafayāt al-a‘yān of Ibn Jallikān: a new approach”, Journal Arabic Islamic Studia, XCIII (1973), pp. 432-445. Fuck, J.W., “Ibn Khallikān”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 832-833. Aguilar, V., Manzano, M. y Romero, C. “Biografías andalusíes en las obras de Yāqūt e Ibn Jallikān: Iršād al-arīb, Mu`yam al-buldān y Wafayāt ala`yān”, Estudios onomástico-Biográficos de al-Andalus, I (1988), pp. 235279. Aguiar, M., “Fuentes de Ibn Jallikān en las biografías de los personajes andalusíes de la Wafayāt al-a‘yān”, Estudios Onomástico-Biográficos de Al-Andalus, II (1989), pp. 247-264. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 148. / 96 / Nombre IBN JĀQĀN: Abū Naṣr al-Fatḥ b. Jāqān b. Muḥammad b. ‘Ubayd Allāh alQaysī al-Išbīlī. 213 Juan Martos Quesada Título de la obra Qalā’id: Qalā’id al-‘iqyān fī maḥāsin al-a‘yān (Collares de oro y bondades de los personajes ilustres). Datos biográficos Famoso poeta y literato de la época almorávide, nacido en Alcalá la Real (Jaén) en el último cuarto del siglo XI y muerto asesinado en Marraquech en el año 1134. Vivió largo tiempo en Sevilla aunque, por razones de aprendizaje, visitó ciudades como Valencia, Mallorca, Zaragoza, Játiva y Granada. Ibn Jāqān era el arquetipo de poeta adulador de la corte almorávide, por lo que su mordacidad le granjeó incontables enemigos, provocando diversidad de opiniones, generando tanto elogios como reprobaciones. En general, los elogios son para su obra, mientras que las reprobaciones se dirigen a su carácter y a la vida de libertinaje de la que algunos le acusaban. Sus biógrafos destacan su amor al vino y a los placeres, así como su vida licenciosa. Tal era su hiriente ironía que, cuando escribió la obra que reseñamos, se cuenta que envió una misiva a los posibles prohombres que iban a salir en su antología pidiéndoles algunas páginas para la misma, todos los cuales le contestaron enviándole además una cantidad de dinero para que no hablara mal de ellos. Tenía pasión por el poder y por la relación con la gente que se movía en estos ámbitos. Murió degollado en una pensión de Marrakech en circunstancias extrañas. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido Esta obra es, sin duda, la más conocida del famoso Ibn Jāqān, dedicada a Abū Isḥāq Ibrāhīm b. Yūsuf b. Tāšufīn, hijo y hermano de emires almorávides. Contiene sesenta y cuatro biografías de personalidades de los siglos XI y XII; El libro está dividido en cuatro partes: la primera sobre reyes e hijos de reyes (seis biografías), la segunda sobre visires y secretarios (veintiocho biografías), la tercera de cadíes y ulemas (catorce biografías) y la cuarta de literatos y poetas (dieciséis biografías). Escrito en prosa rimada, es de difícil lectura por su estilo. Características historiográficas Curiosamente, las biografías tienen escasas noticias sobre la vida de los personajes, pero, en cambio, tiene muchas sobre hechos históricos, incluidas varias misivas oficiales redactadas por los almorávides. Sobre los reyes de taifas, nos habla de los abadíes de Sevilla, de los Banū Ŷahwar de Córdoba, de los aftasíes de Badajoz y de los ziríes de Granada, entre otros. La obra 214 Historiografía Andalusí fue desde un primer momento considerada como básica para los estudios andalusíes y fue muy utilizada por historiadores posteriores de al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Época de taifas y etapa almorávide, Siglos XI y XII. Ediciones totales y parciales - Edición de R. al-Daḥdāḥ y S. al-Ḥarā’irī, París-Marsella, al-Biryis, 1860; reeditada en Túnez, 1966. Edición en Būlāq (Egipto), 1866. Edición Estambul, 1884. Edición El Cairo, 1902. Edición de T. Ibn ‘Ašūr, Túnez, 1990. Edición de Y. Jarbūš, Irbid (Jordania), ‘Alam al-Kutub al-Ḥadīṯ, 1989; reedición en 2010. Edición parcial y traducción al latín de R. Dozy, Scriptorum Arabum loci de Abbadidis, I, Leiden, 1846-1863, pp. 33-138. Edición parcial y traducción al español de I. Ferrando Frutos, “Al-Fatḥ b. Jāqān y la introducción a su antología Qalā’id al-‘iqyān wa-maḥasin ala‘yān”, Anaquel de Estudios Árabes, XXX (2019), pp. 147-163. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al latín, junto a la edición, de R. Dozy, Scriptorum Arabum loci de Abbadidis, I, Leiden, 1846-1863, pp. 33-138. Traducción parcial al español y edición de I. Ferrando Frutos, “Al-Fatḥ b. Jāqān y la introducción a su antología Qalā’id al-‘iqyān wa-maḥasin ala‘yān”, Anaquel de Estudios Árabes, XXX (2019), pp. 147-163. Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 201-204. Cour, A., “De l’opinion d’Ibn al-Ḥatīb sur les ouvrages d’Ibn Ḫāqān considérés comme source historique”, Mélanges R. Basset, II, París, Leroux Parution, 1925, pp. 17-32. Pérès, H., “Glanes historiques sur les Mouluk al-Tawa’if et les almoravides dans les “Qala’id al-iqyan” d’al-Fath b. Khaqan”, Mélanges d’histoire et d’archeologie de l’Occident Musulman, II (1957), pp. 147-154. Hammud, H., Estudio sobre el libro Los Qalā’id al-iqyān de Al-Fatḥ ibn Jāqān, tesis doctoral, universidad Complutense, 1958. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, tomo II, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 218-219. 215 Juan Martos Quesada - - Moral, C. del, “Diferentes versiones acerca de la vida y la muerte de al-Fatḥ ibn Jāqān”, en Homenaje al profesor Jacinto Bosch Vilá, II, Granada, Universidad de Granada, 1991, pp. 781-793. Bencheneb, M. y Pellat, Ch. “Al-Fatḥ ibn Khāqān”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, II, p. 838. Saleh Alkhalifa, W., “Ibn Jāqān”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 622-626. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 124125. / 97 / Nombre IBN JĀQĀN: Abū Naṣr al-Fatḥ b. Jāqān b. Muḥammad b. ‘Ubayd Allāh alQaysī al-Išbīlī. Título de la obra Maṭmaḥ al-anfus: Maṭmaḥ al-anfus wa-masraḥ al-ta’annus fī mulaḥ ahl al-Andalus (Anhelo de las almas y foro del solaz, acerca de las anécdotas de la gente de al-Andalus). Datos biográficos Véase biografía de Ibn Jāqān, Qalā’id. Tipo de obra Biográfica. Fuente secundaria. Contenido Es una antología complementaria de su Qalā’id (véase ficha de Ibn Jāqān, Qalā’id) en donde recoge cincuenta y siete biografías, bien de escritores que no habían sido tratados en su anterior obra, bien añadiendo información sobre algunos ya biografiados anteriormente; el objetivo fundamental en esta obra complementaria es más literario que en la anterior antología, pues intenta exponer los mejores ejemplos de poesía y prosa escritos por otros autores. Como es habitual en Ibn Jāqān, su estilo en prosa rimada es elegante, pero difícil. Características historiográficas Obra importante para conocer la vida cultural de las taifas y los almorávides; a diferencia de su anterior obra, Qalā’id, no menciona hechos históri216 Historiografía Andalusí cos, ni siquiera datos biográficos esenciales, como las fechas de nacimiento y muerte; hay que destacar también que la antología es bastante parcial, pues los ejemplos literarios seleccionados son casi siempre de contenido alegre y anecdótico, como a él le gustaban. Periodos de al-Andalus que cubre Reinos de taifas y época almorávide, siglos XI y XII. Ediciones totales y parciales - Edición en Constantina (Argelia), 1884. Edición El Cairo, Maṭba‘at al-Sa‘āda, 1907; reedición 1947. Edición de M. ‘A. Šawābika, Beirut, 1983; reedición en Maktabat al-Ṯaqāfa al-Dīnīya, 2001. Edición parcial y traducción al latín de R. Dozy, Scriptorum Arabum loci de Abbadidis, Leiden, 1846-1863, I, pp. 23-32 Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al latín y edición de R. Dozy, Scriptorum Arabum loci de Abbadidis, I, Leiden, 1846-1863, pp. 23-32 Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 201-204. Cour, A., “De l’opinion d’Ibn al-Ḥatīb sur les ouvrages d’Ibn Ḫāqān considérés comme source historique”, Mélanges R. Basset, París, Leroux Parution, 1925, II, pp. 17-32. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 218-219. Moral, C. del, “Diferentes versiones acerca de la vida y la muerte de al-Fatḥ ibn Jāqān”, en Homenaje al profesor Jacinto Bosch Vilá, Granada, Universidad de Granada, 1991, II, pp. 781-793. Bencheneb, M. y Pellat, Ch. “Al-Fatḥ ibn Khāqān”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, II, p. 838. Saleh Alkhalifa, W., “Ibn Jāqān”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 622-626. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 124125. 217 Juan Martos Quesada / 98 / Nombre IBN AL-JARRĀṬ: Abū Muḥammad ‘Abd al-Ḥaqq b. ‘Abd al-Raḥmān b. ‘Abd Allāh b. Ḥusayn b. Sa‘īd b. Ibrāhīm al-Išbīlī al-Azdī al-Jaṭīb, conocido como Ibn al-Jarrāṭ. Título de la obra Ijtiṣār iqtibās: Ijtiṣār iqtibās al-anwār wa-iltimās al-azhār fī ansāb al-ṣaḥāba wa-ruwāt al-āṯār li-l-Rušāṭī (Resumen de la “Captación de las luces y la solicitud de las flores, acerca de los linajes de los Compañeros del Profeta y de los transmisores de las tradiciones” de al-Rušāṭī). Datos biográficos Este tradicionista e historiador nació en Sevilla, según algunos en el año 1116 y según otros en el 1120, y murió en Bugía (Argelia) en el año 1185 o 1186. Seguramente perteneció a una familia árabe acomodada, viviendo en Sevilla hasta las segundas taifas, en que se trasladó a Niebla; antes de cumplir los cuarenta años, se propuso hacer la peregrinación, pero solo llegó a la ciudad de Bugía, que estaba en poder de los almohades, en donde se instaló; allí se le ofreció el cadiazgo y la predicación en la aljama, pero rechazó los cargos, posiblemente por diferencias con el gobierno reinante; tuvo fama de asceta y hombre austero; posteriormente, cuando Ibn Gāniya se hizo con el poder de la ciudad, aceptó los cargos que anteriormente le habían ofrecido pero, al volver a tomar los almohades la ciudad, fue revocado y acusado de herejía. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Como anuncia su título, la obra es un resumen del Iqtibās al-anwār de alRušāṭī (véase ficha); se trata de un libro de genealogía que contiene también noticias históricas y geográficas, tanto orientales como referentes al norte de África y al-Andalus; según el profesor E. Molina, Ibn al-Jarrāṭ suprime en su resumen los textos biográficos, respetando, en la medida de lo posible, los textos históricos y geográficos. Características historiográficas Ibn al-Jarrāṭ pertenece a la generación de tradicionistas andalusíes del siglo XII que, como Ibn Baškuwāl, Ibn al-‘Arabī, el cadí ‘Iyād o Ibn ‘Attāb, transmitieron obras de ascetismo orientales a Occidente, al tiempo que fueron compiladores y creadores de textos religiosos de tipo ascético; el mismo Ibn al-Ja218 Historiografía Andalusí rrāṭ fue asimismo un conocido transmisor del gran tradicionista al-Ṣadafī, de finales del siglo XI. De tendencia anti almohade, su obra es útil por los datos geográficos e históricos que recoge, así como por las genealogías que estudia. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos VIII-X, entrada de los árabes y emirato y califato omeyas. Ediciones totales y parciales - Edición parcial de J. Bosch y E. Molina, Al-Andalus en el Kitāb al-Iqtibās al-anwār y en el Ijtiṣār iqtibās al-anwār, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), n.º 202. - Molina lópez, E., “El kitāb ijtiṣār iqtibās al-anwār de Ibn al-Jarrāṭ. El autor y la obra. Análisis de las noticias históricas, geográficas y biográficas sobre al-Andalus”, Quaderni di Studi Arabi, V-VI (1987-1988), pp. 541-560. - Benouis, El Mostafa, “Les savants mis à l’épreuve à l’époque almohade”, Estudios Onomásticos-Biográficos de al-Andalus, X (2000), pp. 315-357). - Puente, C. de la, “Ibn al-Jarrāṭ”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 626-629. / 99 / Nombre IBN AL-JAṬĪB: Lisān al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Sa‘īd b. ‘Alī b. Aḥmad al-Salmānī al-Lawšī, conocido por Ibn al-Jaṭīb. Título de la obra A‘māl al-a‘lām: A‘māl al-a‘lām fī man būyi‘a qabla l-iḥtilām min mulūk al-islām wa-mā yuŷurru ḏālika min šuŷūn al-kalām (Gestas de los hombres ilustres, acerca de los reyes del islam que fueron proclamados antes de alcanzar la mayoría de edad, con lo que esto conlleva de digresiones). Datos biográficos Ibn al-Jaṭīb fue un famoso escritor, poeta, historiador, médico y político granadino, nacido en Loja en el año 1313 y muerto en Fez (Marruecos) en el 219 Juan Martos Quesada 1374. Miembro de una familia acomodada y de grandes éxitos sociales, estudió con los mejores profesores de Granada y pronto entró al servicio del sultán Muḥammad V, que le acabó nombrando visir; durante la peste de 1348, tuvo un comportamiento ejemplar como médico. Acompañó al exilio al sultán Muḥammad V en el año 1359, cuando le fue arrebatado el trono. Vivió en Fez durante los años 1354-55 como embajador; su activismo político le obligó a exiliarse en esta ciudad en 1359, en donde sirvió a los benimerines y, posteriormente en Tremecén en 1372; llegó a conocer a Ibn Jaldūn, con el que se carteó. En 1372 varias de sus obras fueron quemadas en Granada acusadas de herejía y apostasía y dos años después, en 1374, fue encarcelado en Fez, en donde murió asesinado en prisión. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido Es una de sus obras más tardías, en donde el autor pretendió escribir una historia del islam, que no logró acabar, pues murió a los dos años de comenzarla. Está dividida en tres partes: la primera dedicada a la historia del islam en el Oriente, desde el Profeta hasta la caída de los abasíes; la segunda está referida a la historia de al-Andalus, desde la conquista hasta su época, con abundantes alusiones a los reinos cristianos del norte, y en donde inserta una especia de autobiografía suya comentando su experiencia como hombre de poder; y la tercera parte se ocupa de las diversas dinastías que se sucedieron en el Magreb y en Sicilia, desde los aglabíes a los meriníes, con continuas referencias al Al-Andalus y que acabó incompleta; lo cierto es que las noticias que nos da de al-Andalus, la mayoría se encuentran en el Bayān de Ibn ‘Iḏārī. Características historiográficas Las razones que llevaron a Ibn al-Jaṭīb a escribir esta obra fue poner de relieve los casos de aquellos monarcas que habían sido proclamados en su minoría de edad, a fin de justificar la llegada al poder del joven meriní alSa‘īd II de Fez, ciudad en la que residía nuestro autor en ese momento. El profesor Meouak ha puesto de relieve la diversidad de fuentes que utilizó para la redacción de la obra, al tiempo que otros expertos han hecho notar el estilo literario depurado que utiliza y la inclinación a expresar sus comentarios personales. Periodos de al-Andalus que cubre Toda la época de al-Andalus hasta el siglo XIV. Ediciones totales y parciales - Edición de H. Kasrawī, Beirut, Dār Kutub ‘Ilmīya, 2003. 220 Historiografía Andalusí - - - - Edición parcial de F. Codera, “Mochéhid, conquistador de Cerdeña”, Centenario della nascita di Michele Amari, Palermo, 1910, II, pp. 130-133. Edición parcial de H.H. ‘Abd al-Wahhāb, “Contribution à l’histoire de l’Afrique du Nord et de la Sicile”, Centenario della nascita di Michele Amari, Palermo, 1910, II, 427-482. Edición parcial de D. Lopes, Os arabes nas obras de Alixandre Herculano, Lisboa, 1911. Edición parcial de M. Martínez Antuña, “Una versión árabe compendiada de la “Storia de España” de Alfonso X el Sabio”, Al-Andalus, I (1933), pp. 105-154. Edición parcial de E. Lévi-Provençal, Histoire d’Espagne musulmane extraite du Kitab A‘māl al-A‘lām. Texte arabe publié avec introduction et index, Rabat, 1932 ; nueva edición, Beirut, Dār al-Makchouf, 1956. Edición parcial de A.M. al-‘Abbādī, Casablanca, 1964. Traducciones totales y parciales - - - - - Traducción parcial española de R. Castrillo, El África del Norte en el “A‘māl al-A‘lām” de Ibn al-Jaṭīb. Los primeros emires y dinastías aglabí, ‘ubaydí y ṣinhāŷí, Madrid, Instituto de Estudios Africanos, 1958. Traducción parcial alemana por W. Hoenerbach, Islamische Gestchichte Spaniens, Zurich-Sttugart, Artemis, 1970. Traducción parcial de E. García Gómez, Andalucía contra Berbería: reedición de traducciones de Ibn Ḥayyān, Šaqundī e Ibn al-Jaṭīb, con un prologo, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1976. Traducción parcial española de J. Bosch y W. Hoenerbach, “Los “Taifas” de la Andalucía Islámica en la obra histórica de Ibn al-Jaṭīb: los Banū Ŷahwar de Córdoba en los A‘māl al-A‘lām”, Andalucía Islámica. Textos y Estudios, I (1980), pp. 65-104; “Las taifas de la Andalucia islámica en la obra histórica de Ibn al-Jaṭīb: los Banū ‘Abbād de Sevilla”, Andalucía Islámica. Textos y Estudios, III-IV (1983-1986), pp. 25-68. Traducción parcial española de R. Castrillo, Kitāb A‘māl al-A‘lām. Parte tercera. Historia Medieval Islámica del Norte de África y Sicilia, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1983. Traducción parcial española de V. Castro de León, Ibn al-Jaṭīb: símbolo de la cultura andalusí del Reino Nazarí de Granada. Análisis y traducción al castellano del kitāb a’māl-al-a’lām (Tesis doctoral), Universidad de Salamanca, 2015. Bibliografía básica La bibliografía acerca de este autor y su obra es abrumadora, dado su importancia; ofrecemos aquí las más actualizada junto a la ya clásica, priorizando los estudios en español. 221 Juan Martos Quesada - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 334-347. Martínez Antuña, M., El polígrafo granadino Abenaljatib en la Real Biblioteca de El Escorial (estudio bibliográfico), Madrid, 1926. Arié, R., “Lisān al-Dīn b. al-Khaṭīb: quelques aspects de son oeuvre”, Atti du Terzo Congresso di Studi Arabi e Islamici, Nápoles, 1967, pp. 69-81. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 267-270. Bosch Vilà, J., Ben al-Jatib y Granada, Madrid, Asociación Cultural Hispano-Alemana, 1980. Hoenerbach, W., “El historiador Ibn al-Jaṭīb: Pueblo, Gobierno y Estado”, Andalucía Islámica. Textos y Estudios, I (1980), pp. 43-63. Marín, M., “Ibn al-Jaṭīb, historiador de la época omeya en al-Andalus”, Revue de la Faculté des Lettres de Tetouan, II (1987), pp. 7-23. Bosch, J.,“Ibn al-Khaṭīb”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 835-837. Meouak, M., “Ibn al-Jaṭīb y su obra A‘māl al-A‘lām, fuentes escritas y valoración historiográfica”, Al-Andalus-Magreb, VII (1999), pp. 185-200. Molina López, E., Ben al-Jatib, Granada, Comares, 2001. Lirola, J. y otros, “Ibn al-Jaḥīb, Lisān al-Dīn”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 643-698. Actas del Iº Coloquio Internacional sobre Ibn al-Jatib, Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Internacional, 2007. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 158160. Moral, C. del y Velázquez, F. (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo, Granada, Universidad de Granada, 2012. Zenka, J., “Las terceras taifas en un nuevo manuscrito de A‘māl/I‘māl al-A‘lām de Ibn al-Jaṭīb”, Ammadi, M., Vidal, F. y Viguera, Mª J. (eds.), Manuscritos árabes en Marruecos y España: espacios compartidos. Sexta Primavera del manuscrito andalusí, Casablanca, 2013, pp. 181-190. Rodríguez, Mª D., Peláez, A. y Boloix, B. (eds.), Saber y poder en al-Andalus. Ibn al-Jaṭīb (siglo XIV), Córdoba, El Almendro, 2014. Castro León, V. de, “Ibn al-Jaṭīb y el Kitāb A‘māl al-A‘lām: La figura de Almanzor”, Studia Histórica. Historia Medieval, XXXV (2) (2017), pp. 63-85. Castro de León, V., “Ibn al-Jaṭīb y la poesía: el Kitāb A‘māl al-A‘lām, ejemplo de antología poética de al-Andalus”, Anaquel de Estudios Árabes, XXVIII (2017), pp. 51-77. 222 Historiografía Andalusí / 100 / Nombre IBN AL-JAṬĪB: Lisān al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Sa‘īd b. ‘Alī b. Aḥmad al-Salmānī al-Lawšī, conocido por Ibn al-Jaṭīb. Título de la obra Al-Iḥāḥa: Al-Iḥāṭa fī ta’rīj Garnāṭa (Información completa sobre la historia de Granada). Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-Jaṭīb, A‘māl al-a‘lām. Tipo de obra Histórica y biográfica. Fuente básica. Contenido Esta obra se inscribe en la tradición de historiar una ciudad, al tiempo que se pone de relieve a los prohombres de ese sitio. El libro se divide en dos partes; en la primera y en la introducción nos habla de la ciudad de Granada, tanto de su historia como de su geografía al tiempo que menciona historias locales de ciudades próximas, como Málaga, Segura, Alcalá, etc.; la segunda parte está dedicada a biografiar a centenares de personajes granadinos de todo tipo: políticos, juristas, religiosos, poetas, etc., todo ello en una exquisita prosa y con acompañamiento de poesías escritas por estos personajes. Como afirma F. Maíllo, la obra, además de aportar datos de Granada, es en sí misma una mina de información sobre la historia de al-Andalus. Características historiográficas La Iḥāṭa no nos ha llegado completa, a pesar de los numerosos manuscritos que hay de la misma; en realidad la obra la comenzó Ibn Ŷuzayy (véase ficha), pero al morir en Fez en 1356, fue continuada por otros escritores, entre ellos Ibn al-Jaṭīb, que la completó hasta llegar a los quince volúmenes hacia el año 1369. La obra acabó siendo una gran enciclopedia sobre Granada y sus personajes siendo, sin duda, la más importante compuesta en esta época sobre esta ciudad islámica andalusí. Como se ha comentado anteriormente, la obra recoge aspectos históricos, geográficos, urbanísticos y sociales, así como las vidas de centenares de personajes granadinos, entretejidas con una antología de la literatura poética de los escritores reseñados. 223 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Abarca la historia de la Granada islámica desde sus inicios y, por ende, de al-Andalus, abundando sobre todo en los últimos siglos nazaríes. Ediciones totales y parciales - - Edición parcial de R. al-‘Aẓm en 2 vls., El Cairo, Matba’at al-Mawsu‘at, 1901. Edición parcial de M. ‘A. A. ‘Inān, El Cairo, 1955. Edición de M. ‘A.A. ‘Inān en 4 vls. El Cairo, Maktabat al-Janŷī, 1973-1977; reedición, 2001. Edición parcial de Y.S. al-Hašhaš, Estudio sobre la Iḥāṭa de Lisān al-Dīn ībn al-Jaṭīb. Edición crítica de las biografías de nombre Muḥammad, Tesis doctoral leída en la universidad Complutense, Madrid, 1978. Edición parcial de ‘A.S. Šaqqūr, Nuṣūṣ ŷadīda lam tunšar, Tetuán, Etei Nord, 1988. Edición parcial, El Cairo, 1988. Edición en 4 vls. de Y. ‘A. Ṭawīl, Beirut, Dār al-Kutub al’Ilmīya, 2003. Traducciones totales y parciales - - - Traducción parcial al español de F. Velázquez Basanta, Poetas arábigoandaluces en la obra de Ben al-Jaṭīb “al-Iḥāṭa fī ajbār Garnāṭa, Granada, Universidad de Granada, 1979. Traducción parcial al español de F. de la Granja, “La venta de la esclava en el mercado en la obra de Abū-l-Baqā‘ de Ronda”, Revista del Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, XIII (1965-1966), pp. 119-136. Traducción parcial al español de varias biografías de la obra por F. Velázquez Basanta en Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLII-XLIII (1993-1994), pp. 305-315, XXXIV-XXXV (1985-1986), pp. 97-107; véase una relación exhaustiva de sus artículos dedicados a la traducción de biografías en Maíllo, F. De historiografía árabe, nota 156. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 334-347. Martínez Antuña, M., El polígrafo granadino Abenaljatib en la Real Biblioteca de El Escorial (estudio bibliográfico), Madrid, 1926. Arié, R., “Lisān al-Dīn b. al-Khaṭīb: quelques aspects de son oeuvre”, Atti du Terzo Congresso di Studi Arabi e Islamici, Nápoles, 1967, pp. 69-81. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 267-270. 224 Historiografía Andalusí - - Bosch Vilà, J., Ben al-Jatib y Granada, Madrid, Asociación Cultural Hispano-Alemana, 1980. Hoenerbach, W., “El historiador Ibn al-Jaṭīb: Pueblo, Gobierno y Estado”, Andalucía Islámica. Textos y Estudios, I (1980), pp. 43-63. Puig Aguilar, R., “Ciencia y técnica en la Iḥāṭa de Ibn al-Jaṭīb: siglos XIII y XIV”, Dynamis, IV (1984), pp. 65-79. Marín, M., “Ibn al-Jaṭīb, historiador de la época omeya en al-Andalus”, Revue de la Faculté des Lettres de Tetouan, II (1987), pp. 7-23. Bosch, J., “Ibn al-Khaḥīb”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 835-837. Molina López, E., Ben al-Jatib, Granada, Comares, 2001. Lirola, J. y otros, “Ibn al-Jaṭīb, Lisān al-Dīn”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 643-698. Actas del Iº Coloquio Internacional sobre Ibn al-Jatib, Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Internacional, 2007. Siyār, ‘A., “Al-Iḥāḥa fī ta’rīj Garnāṭa, valoración de un manuscrito”, en Actas del I Coloquio Internacional sobre Ibn al-Jatib, Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Internacional, 2007, pp. 119-130. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 158160. Moral, C. del y Velázquez, F. (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo, Granada, Universidad de Granada, 2012. Rodríguez, M.ª D., Peláez, A. y Boloix, B. (eds.), Saber y poder en al-Andalus. Ibn al-Jaṭīb (siglo XIV), Córdoba, El Almendro, 2014. / 101 / Nombre IBN AL-JAṬĪB: Lisān al-Dīn Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Sa‘īd b. ‘Alī b. Aḥmad al-Salmānī al-Lawšī, conocido por Ibn al-Jaṭīb. Título de la obra Lamḥa: Al-Lamḥa al-badrīya fī l-dawla al-naṣrīya (El resplandor de la luna llena, acerca de la dinastía nazarí). Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-Jaṭīb, A‘māl al-a‘lām. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. 225 Juan Martos Quesada Contenido De todas las obras históricas escritas por Ibn al-Jaṭīb, esta es de mediana extensión, pero muy útil por estar dedicada a la presentación de los hechos de la dinastía nazarí de Granada hasta el año 1363. La obra consta de un prólogo y cinco partes; en la primera nos habla de la ciudad de Granada, de su ocupación por los árabes y de la historia de las etapas zirí, almorávide y almohade que tuvo; en la segunda trata de forma breve de las comarcas y del conjunto del territorio granadino; la tercera pasa revista a los emires y gobernadores desde el siglo XI al XIII: ziríes, almorávides y almohades; la parte cuarta es una especie de análisis sociológico de la gente y las costumbres de la población granadina; y, en fin, la quinta parte, la más extensa, está dedicada ala historia política del reino nazarí de Granada hasta el segundo reinado de Muḥammad V. Características historiográficas Este libro es la obra de referencia para cualquier estudio histórico de la Granada nazarí; los datos sobre los diversos sultanes van más allá de los escuetos de cualquier biografía; las fuentes que utiliza nos garantizan el alto nivel de información, a lo que hay que añadir la rica experiencia personal política del autor. El estilo, como es habitual en todas sus obras, es de una prosa rimada elegante y depurada, acusándose asimismo un cierto estilo directo, pero de un elevado nivel literario. Algunos autores han puesto de relieve que es notorio el hecho de que la obra fuera escrita en una época tranquila de su vida, cuando su exilio en Salé (Marruecos) (1359-1362), alejado de toda actividad política, aunque lo acabó a su regreso a Granada al siguiente año. Periodos de al-Andalus que cubre Reino nazarí de Granada hasta mediados del siglo XIV. Ediciones totales y parciales - Edición de Muḥbib al-Dīn al-Jaṭīb, El Cairo, al-Matba‘a al-Salafīya, 19281929. Edición de A. ‘Ašī y de Muḥbib al-Dīn al-Jaṭīb, Beirut, Dār al-Afāq al-Ŷadīdat, 1978; reedición en 1980. Edición de M.M. Yubrān, Beirut, Dār al-Madār Islāmī, 2009. Traducciones totales y parciales - Traducción al español de J.M. Casciaro, Historia de los reyes de la Alhambra. Ibn al-Jaṭīb, Granada, Universidad de Granada, 1998. Reedición en 2010. 226 Historiografía Andalusí Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 334-347. Martínez Antuña, M., El polígrafo granadino Abenaljatib en la Real Biblioteca de El Escorial (estudio bibliográfico), Madrid, 1926. Arié, R., “Lisān al-Dīn b. al-Khaṭīb: quelques aspects de son oeuvre”, Atti du Terzo Congresso di Studi Arabi e Islamici, Nápoles, 1967, pp. 69-81. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 267-270. Bosch Vilà, J., Ben al-Jatib y Granada, Madrid, Asociación Cultural Hispano-Alemana, 1980. Hoenerbach, W., “El historiador Ibn al-Jaṭīb: Pueblo, Gobierno y Estado”, Andalucía Islámica. Textos y Estudios, I (1980), pp. 43-63. Bosch, J.,“Ibn al-Khaṭīb”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 835-837. Molina López, E., Ben al-Jatib, Granada, Comares, 2001. Lirola, J. y otros, “Ibn al-Jaṭīb, Lisān al-Dīn”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 643-698. Actas del Iº Coloquio Internacional sobre Ibn al-Jatib, Granada, Fundación Ibn al-Jatib de Estudios y Cooperación Internacional, 2007. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 158160. Moral, C. del y Velázquez, F. (eds.), Ibn al-Jaṭīb y su tiempo, Granada, Universidad de Granada, 2012. Rodríguez, Mª D., Peláez, A. y Boloix, B. (eds.), Saber y poder en al-Andalus. Ibn al-Jaṭīb (siglo XIV), Córdoba, El Almendro, 2014. / 102 / Nombre IBN JAYR: Abū Bakr Muḥammad b. Jayr b. ‘Umar b. Jalīfa al-Amawī. Título de la obra Fahrasa: Fahrasat mā rawā-hu ‘an šuyūji-hi mina l-dawāwīn al-muṣannafa fī ḍurūb al- ‘ilm wa-anwā‘ al-ma‘ārif (Relación de las antologías temáticas sobre clases de ciencia y tipos de conocimientos que transmitió de sus maestros). 227 Juan Martos Quesada Datos biográficos Ibn Jayr fue un escritor, lingüista, mucrí (recitador del Corán) y tradicionista que vivió a caballo entre las dinastías almorávide y almohade en al-Andalus. No se sabe con certeza si nació en Fez o en Sevilla, en el año 1109, y falleció en Córdoba en el año 1179; lo importante es que su familia ya estaba instalada en Sevilla cuando Ibn Jayr comenzó a estudiar; llegó a aprender de más de cien maestros y él mismo llegó a ser profesor en la mezquita aljama de Córdoba; tenía fama, además de excelente transmisor, de hombre afable y de buen trato, lo que puede explicar que, aún habiendo tenido cargos con los almorávides, el gobernador almohade lo nombrara en 1175 imán de la mezquita aljama de Córdoba. Tipo de obra Biográfica. Fuente secundaria. Contenido La obra es un repertorio bibliográfico en el que el autor enumera las obras que transmitió de sus maestros; en total, de ciento tres sabios andalusíes, nos da cuenta de mil cuatrocientas obras transmitidas por ellos. En la Fahrasa se pueden distinguir las siguientes divisiones: una introducción, una parte principal, que forma el grueso de la obra y está dedicada a las obras transmitidas (agrupadas por materias, casi exclusivamente ciencias islámicas y lengua y literatura árabes), y una especie de apéndice (compuesto por un comentario sobre la licencia general de transmisiones y una relación de maestros). Este repertorio bibliográfico resulta importante por la cantidad de obras mencionadas, todas con su cadena de transmisión completa, desde el autor hasta el propio Ibn Jayr, pasando por los sucesivos maestros-alumnos, número muy superior al resto de repertorios bibliográficos andalusíes conservados. Características historiográficas Por el gran número de obras citadas y la exhaustividad en las cadenas de transmisión de dichas obras, la Fahrasa es una fuente fundamental para el análisis de la vida cultural de al-Andalus, desde sus inicios hasta mediados del siglo XII. Sánchez Albornoz dice de esta obra que sus indicaciones son muy útiles para el conocimiento de la producción científica y cultural de los andalusíes, pues en la misma figuran creaciones de no pocos jurisconsultos y ulemas desde los primeros siglos del islam. Periodos de al-Andalus que cubre Desde los inicios hasta comienzos de la época almohade, siglos VIII-mediados del XII. 228 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - Edición de F. Codera y J. Ribera, tomos IX y X de la Biblioteca Arabico-Hispana, Zaragoza, Fratrum Comas, 1894-1895. Edición de Z. Fatḥ Allāh, Beirut-Bagdad-El Cairo, 1963; reedición 1997. Edición de al-‘Abŷārī, El Cairo-Beirut, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1989; reedición en 1997. Edición de M.F. Mansūr, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1998. Edición de de Vizcaíno, J.M., La Fahrasa de Ibn Jayr, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, XII (2002). Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 242-244. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, p. 220. Pellat, Ch., “Ibn Jayr al-Išbilī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 837. Vizcaíno, J.M., “Familias andalusíes en la Fahrasa de Ibn Jayr”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, V (1992), pp. 467-501. Vizcaíno, J.M., “Vida y obra de Ibn Jayr (m75/1179)”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IX (1999), pp. 307-349. Vizcaíno, J.M., “Ibn Jayr”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 719-723. / 103 / Nombre IBN JURDĀḎBIH (IBN JURRADĀḎBAH): Abū-l-Qāsim ‘Ubayd Allāh b. Jurradāḏbah. Título de la obra Kitāb al-masālik wa l-mamālik (Libro de las rutas y los reinos). 229 Juan Martos Quesada Datos biográficos Ibn Jurdāḏbih nació en Irán, en el año 812 y murió en el 920; hijo de una familia acaudalada (su padre llegó a ser gobernador), fue nombrado director del correo en la provincia de Jibal, al noroeste de Irán, por el califa abasí al-Mu‘tamid, cargo que implicaba también la responsabilidad del espionaje califal en la zona, siendo posteriormente destinado a Samarra. Aunque no nos han llegado, escribió casi una decena de libros de diversas materias como astrología, genealogía y música, siendo en todo momento un defensor de la influencia y la cultura persa anterior al islam, según algunos estudiosos, en consonancia con sus antepasados que fueron zoroastrianos. Tipo de obra Geográfica. Fuente suplementaria. Contenido Esta obra está considerada como fundamental en el desarrollo de la geografía en la ciencia árabe, siendo muy utilizado por las generaciones posteriores. El objetivo era proporcionar información muy detallada sobre las rutas que atravesaban el califato, los puestos de correos y la distancia entre ellos. Comienza con la provincia de Iraq y se va extendiendo hacia el norte y el este a través de Irán hasta tierras turcas y el norte de la India y China, dando noticias sobre el comercio con regiones tan lejanas como Corea o Japón; luego hacia el sur y el oeste hasta llegar a la península arábiga, Siria, Armenia, Egipto y el Magreb. Nos da una información, no solo geográfica, sino también política y, sobre todo, fiscal. Aunque hubo versiones iniciales, la definitiva parece ser que fue escrita hacia el año 885, la obra utiliza medidas persas, lo que nos indica que utilizó fuentes anteriores al islam. Para al-Andalus, nos habla de la geografía del sur de la península, de las islas Canarias y del comercio y las tierras del norte de África. La obra no ha llegado completa hasta nuestros días, siendo el original traducido y editado por De Goeje una especie de versión resumida. Características historiográficas Su origen iraní, del que se sentía orgulloso y su condición de funcionario califal condicionó en gran medida el carácter del libro. La obra llegó a ser modelo de un género, el de masālik wa l-mamālik, que fue muy imitado por autores posteriores, utilizando incluso el mismo título, como obras de geografía descriptiva y, a la vez, de historia de las regiones detalladas. Obviamente, la obra está escrita para uso y utilidad de los funcionarios abasíes, no para los viajeros, por lo que la prioridad de los datos que ofrecen va en esta dirección. La fiabilidad de los datos es segura, aunque ello no quita que describa alguna vez leyendas o motivos fantasiosos de algunos lugares. 230 Historiografía Andalusí Periodos de al-Andalus que cubre Interesante para conocer las rutas comerciales emirales andalusíes (siglo IX), así como la geografía del sur y este de la península. Ediciones totales y parciales - - La primera edición y traducción francesa en la que se han basado el resto y de la que se han hecho más reimpresiones y ediciones, es la llevada a cabo por M. J. De Goeje, Kitāb al-masālik wa-l-mamālik, (Liber Viarum et Regnorum) auctori Abu’l Kâsim Obaidalla ibn Abdallah Ibn Khordâdhbeh et excerpta e Kitâb al-Kharâdj auctori Kodâma ibn Dja‘far, quae cum versione gallica edidit, indicibus et Glosario instruixit, volumen VI de la Bibliotheca Geographorum Arabicorum, editada por Brill en Leiden, 1889. Nueva edición en Leiden, Brill, 1967. Reimpresión en Beirut, Dār al-Ṣādir, 1991. Reimpresión Bagdad, Maktaba al-Muṯna, 1980. Nueva edición a cargo de F. Sezgin como volumen 39 de la colección Islamic Geography, 2 tomos, Frankfurt, 1992; reedición de la misma por Brill, Leiden, 2014. Traducciones totales y parciales - - - Traducción francesa de C. Barbier de Reynard, Le livre des routes et des provences, editado por la Societé Asiatique, París, 1865. Traducción al francés junto con la edición de M. J. De Goeje, ya reseñada, Leiden, Brill, 1889. Traducción parcial al español de la parte relativa a al-Andalus por J. Alemany Bolufer, “La geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, IX (1919), pp. 109-152. Traducción parcial al francés, junto a otros textos de geografía, de R. Blachère, Extraits des principaux géographes arabes de Moyen Âge, París-Beirut, 1932. Traducción parcial al francés de M. Hadj-Sadok, Description du Magrheb et de l’Europe au IIIe/Ixe siècle, Argel, 1949. Bibliografía básica - Miquel, A., La géographie humaine du monde musulman jusqu’au milieu du XI siècle. París, 1967. Cornu, G., “Les géographes orientaux des IX et X siècles et al-Andalus”, Sharq al-Andalus, III (1986), pp. 11-18. Gozalves Cravioto, E., “Algunos datos sobre el comercio entre al-Andalus y el norte de África en la época omeya (I): los puertos de contacto”, Sharq al-Andalus, VIII (1991), pp. 25-42. 231 Juan Martos Quesada - - - Franco, F., “Al-masālik wa l-mamālik: precisiones acerca del título de estas obras de la literatura geográfica árabe medieval y conclusiones acerca de su origen y estructura”, Philologia Hispalensis, 31/2 (2017), pp. 3766. Franco, F., “Al-Masālik wa l-mamālik (II). Construyendo una nueva imagen del mundo: ruteros, geografía y cartografía al servicio de la causa ši’í”, Cuadernos del CEMYR, XXVI (2018), pp. 111-170. Hadj-Sadok, M. “Ibn Khurradadhabih”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 839-840. / 104 / Nombre IBN AL-KARDABŪS: Abū Marwān ‘Abd al-Malik b. Abī-l-Qāsim b. Muḥammad b. al-Kardabūs al-Tawzarī. Título de la obra Al-Iktifā’: Kitāb al-iktifā’ fī ajbār al-julafā’ (Libro de lo suficiente acerca de las noticias de los califas). Datos biográficos Esta alfaquí, tradicionista e historiador vivió a lo largo del siglo XII y falleció en el primer tercio del siglo XIII; de origen tunecino, nació en la localidad de Tozeur, aunque algunos opinan que pudiera ser andalusí y que “al-Kardabūs” sea una deformación de “El Cordobés”. Sabemos que estudió en Alejandría con el imán al-Silafī. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La obra pretendía ser una historia general del islam, dividida en dos partes; en la primera trata la vida del Profeta, los califas ortodoxos de Medina y los omeyas de Damasco, narrando a continuación la historia de los omeyas andalusíes, a los que considera como una prolongación de los omeyas sirios, llegando esta historia de al-Andalus hasta los primeros años almohades, pues termina con el gobierno del califa Abū Yūsuf Ya‘qūb al-Mansūr (11841199); la segunda parte la dedica a los califas abasíes hasta el año 1122. 232 Historiografía Andalusí Características historiográficas Como afirma su traductor F. Maíllo, las páginas dedicadas a al-Andalus contienen detalles históricos inéditos, en particular para las épocas de taifas y almorávide. Se le considera a Ibn al-Kardabūs como un mero compilador bastante objetivo, aunque a veces recoge leyendas y tradiciones que nada tienen que ver con el realismo preciso del que hace gala. La obra fue aprovechada por Ibn al-Šabbāṭ y por la crónica de Fatḥ al-Andalus (véanse fichas respectivas); Sánchez Albornoz afirma que, aunque se le ha considerado una obra menor en la historiografía andalusí, tiene valiosas aportaciones. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeya, reinos de taifas, etapa almorávide y primeros años almohades, en particular los siglos XI y XII. Ediciones totales y parciales - - Edición de A.M. al-‘Abbādī en la Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XIII (1965-1966), pp. 7-126; posteriormente apareció como libro independiente, junto con un fragmento de Ibn al-Šabbāṭ en Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1971. Edición de ‘A.Q. Būbāya, Beirut, Dār al-Kutub al’lmīya, 2009. Edición parcial de R. Dozy en Scriptorum Arabicorum loci des Abbadidies, Leiden, 1852, II, pp. 11-27 y III, p. 189. Traducciones totales y parciales Traducción española de M. La Chica Garrido, Historia de al-Andalus (España musulmana). Ibn al-Kardabūs, Alicante, Universidad de Alicante, 1984. - Traducción española de F. Maíllo, Ibn al-Kardabūs. Historia de al-Andalus (Kitāb al-Iktifā’), Barcelona, Akal, 1986; reediciones en 1993 y 2008. - Traducción parcial al español de P. de Gayangos en The History of the Mohammedan dynasties in Spain, Londres, The Oriental Translation Fund of Great Britain and Ireland, 1840-1843, pp. I, 43-50 y II, 22-48. Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 414. - Santiago Simón, E. de, “Un fragmento de la obra de Ibn al-Šabbāṭ (s. XIII) sobre al-Andalus”, Cuadernos de Historia del Islam, VI (1973) (monográfico). - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, tomo II, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 216-218. - 233 Juan Martos Quesada - - Maíllo, F., “Algunas noticias y reflexiones sobre la “Historia de al-Andalus” de Ibn al-Kardabūs”, Studia Histórica, II (1984), pp. 163-172. Maíllo, F., “Consideraciones sobre la lengua árabe y su traducción. A propósito de la traducción de la Historia de al-Andalus, de Ibn al-Kardabūs”, Studia Histórica, IV (1986), pp. 185-203. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 136137. Abellán Pérez, J., “Ibn al-Kardabūs”, Biblioteca de al-Andalus, vl. III, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 734-735. / 105 / Nombre IBN KAṮĪR: Abū-l-Fidā’ ‘Imād al-Dīn al-Qurašī al-Dimašqī Ismā‘īl b. ‘Umar b. Kaṯīr. Título de la obra Al-Bidāya: Al-Bidāya wa l-niḥāya fī l-ta’rīj (El principio y el fin en la Historia). Datos biográficos Este historiador y exégeta coránico nació y vivió en Damasco (1300-1373), siendo un intelectual muy influyente en la Siria mameluca. Tuvo a grandes ulemas como maestros, como Ibn Taymiyya y al-Ḏahabī; se casó con la hija de al-Mizzī, importante profesor de su época, lo que le abrió las puertas de la vida cultural damascena, llegando a ser profesor en la gran mezquita de Damasco. Intentó reorganizar el Musnad de Ibn Ḥanbal, pero su fama le es debida a su Tafsir al-Qur‘ān (exégesis del Corán) y a la Historia Universal que reseñamos. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Su propósito, como otros historiadores mamelucos, fue hacer una historia general y universal desde los tiempos de la creación del hombre; la parte dedicada a los profetas, a Muḥammad y a los primeros califas es muy exhaustiva y detallada; continúa con el califato omeya y abasí, pero siempre centrada en el Oriente medio. En cuanto al norte de África, hace bastante hincapié en la época fatimí, pero las noticias que nos da sobre el Magreb y 234 Historiografía Andalusí al-Andalus son muy escasas, lo que no deja que tengamos en cuenta esta gran historia del mundo islámico. Características historiográficas Aunque se basó en historiadores anteriores prestigiosos, su ánimo de exhaustividad le lleva a dar por buenas muchas leyendas y mitos relacionados con el profeta y el temprano islam, siendo a veces las narraciones un tanto fabricadas; la repetición, a veces excesiva, no ayuda a que fluya el relato. Asimismo, es palpable su etnocentrismo medio-oriental, dejando al resto de las tierras arabo islámicas más orilladas a la hora de narrar su historia. Por último, su acendrado tradicionalismo le ha llevado a ser presentado por algunos expertos como el continuador de Ibn Taymiyya. Periodos de al-Andalus que cubre Conquista y época omeya (siglos VIII-X). Ediciones totales y parciales La popularidad de esta historia del islam ha conllevado que existan muchas ediciones y traducciones parciales y locales; entre las principales ediciones tenemos: - Edición en 14 vls. El Cairo, Imprenta al-Sa‘ada, 1932-1939. - Edición en 4 vls. de A.A. Malhim, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1985, con reediciones en 1989 y 1994. - Edición de los 20 vls. en 11 libros, Beirut, Dār al-Kaṯīr, 2015. - Edición parcial, Beirut, Dār al-Kitāb al-‘Arabī, 1988. Traducciones totales y parciales - - Traducción inglesa, Nueva York, Hardcover, 2000. Traducción parcial inglesa de la vida de Mahoma en 2 vls., Nueva York, Garnet Publishing, 2000. Traducción parcial inglesa, Early Days Stories of the Beginning of Creation The Early Prophet Adam to Yoonus From Al-Bidayah Wan -Nihayah By: Hafiz Ibn Kathir, editorial Darussalam, 2010. Traducción parcial inglesa, Stories of the Profet, Dar-Salam Publications, 2020. Bibliografía básica - Laoust, H., “Ibn Kathir historien”, Arabica II (2) (1955), pp. 42-88. Laoust, H., “Ibn Kathīr”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 817-818. Dammen-McAuliffe, J., “Quranic Hermeneutics, The views of al-Tabari and Ibn Kathir”, en Rippin, A., (ed.): Approaches to the history of the interpretation of the Qur’an, Oxford, Gorgias Presss, 1988, pp. 78-107. 235 Juan Martos Quesada - - Calder, N., “Tafsir from Tabari to Ibn Kathir, Problems in the description of a genre, illustrated with reference to the story of Abraham”, en Hawting, G. R. y A. K. A., Shareef (eds.), Approaches to the Qur’an, Londres-Nueva York, Routledge, 1993, pp. 101–140. Monferrer, J.P., “La conversión de Saulo según Ibn Kaṯīr”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLV (1996), pp. 147-159. Hagler, A.M., “Ibn Kathir’s account of the shūrā of ‘Uṯman in Kitāb al-Bidāya wa-l-nihāya”, International Journal of Middle East Studies, XLVII (2), (2015), pp. 303-321. / 106 / Nombre IBN LUBB: Abū Sa‘īd Faraŷ b. Qāsim b. Aḥmad b. Lubb al-Taglibī al-Garnāṭī. Título de la obra Nawāzil: Taqrīb al-amal al-ba‘īd fī nawāzil al-ustāḏ Abū Sa‘īd (Recopilación de respuesta jurídicas del maestro Abū Sa‘īd). Datos biográficos Ibn Lubb fue un muftí, almocrí, poeta y predicador granadino (1301-1381); a juzgar por la impresionante lista de maestros y discípulos que tuvo, fue un jurista muy popular e influyente en su época; sabemos que enseñaba oficialmente en la madraza de Granada y que en sus últimos años fue predicador en la mezquita aljama de esta ciudad; eran famosas su sesiones explicativas a sus alumnos de las razones de sus fetuas y respuestas jurídicas, razones que le llevaron a enfrentarse a otro gran jurista del siglo, al-Šāṭibī. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido La obra es una magna compilación de fetuas y respuestas jurídicas, planteadas en el esquema pregunta-respuesta y atendiendo a todo tipo de temas, desde los religiosos hasta los sociales, respetando siempre la autoría de donde ha extraído la fetua; la obra fue muy utilizada por posteriores compiladores de fetuas, nawāzil y masā’il, como al-Wanšarīsī o Ibn Ṭarkaṭ 236 Historiografía Andalusí Características historiográficas Como ya se ha comentado en otras obras de fetuas, nawāzil o masā’il, este tipo de respuestas jurídicas a problemas prácticos legales planteados por los ciudadanos, los jueces o las autoridades ofrece una cantidad de información sobre la vida cotidiana y la sociedad de la Granada nazarí; en el caso de Ibn Lubb, llama la atención cómo sus respuestas son recogidas por posteriores compendios o por otros alfaquíes. La obra es básica para estudiar la sociedad granadina de su época. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XIV y XV de la Granada nazarí. Ediciones totales y parciales - Edición de Ḥ. Mujtārī y H. al-Rāmī, Beirut, Dār al-Kutub l-‘Ilmīya, 2004. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al español por J. López Ortiz, “Fatwas granadinas de los siglos XIV y XV”, Al-Andalus, VI (1941), pp. 73-127. - Traducción parcial al francés de V. Lagardère, Histoire et Societé en Occident musulman au Moyen Àge : analyse du Mi’yar d’al-Wansarisi, Madrid, Casa de Velázquez, 1995. Bibliografía básica - Calero Secall, M. I., “Una aproximación a las fatwas granadinas: los temas de las fatwas de Ibn Sirāŷ en los Nawāzil de Ibn Ṭarkāṭ”, en Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad de Granada, 1987, I, pp. 189-202. - Martos, J., “Características del muftí al-Andalus: contribución al estudio de una institución jurídica hispanomusulmana”, Anaquel de Estudios Árabes, VII (1996), pp. 127-143. - Fadel, M., “Rules, Judicial Discretion, and the Rule of Law in Nasrid Granada”, en R. Gleave y E. Kermeli (eds.), Islamic Law: Theory and Practice, Londres, I.B. Tauris, 1997, pp. 49-86. - M. Ch. Hasnaoui, “La vida en la frontera granadino-castellana según las fetwas de Ibn Ṭarkāṭ y al-Wanšarīsī”, en F. Toro y J. Rodríguez (eds.), II Estudios de frontera, Jaén, Diputación de Jaén, 1998, pp. 217-229. - Zomeño, A., “Ibn Lubb al-Garnāṭī”, Biblioteca de al-Andalus, vl. IV, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, pp. 24-28. - Fierro, M., “Compiling fatāwā in the Islamic West (third/ninth-ninth/ fifeenth centuries)”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam, L (2021), pp. 43-100. 237 Juan Martos Quesada / 107 / Nombre IBN MUGĪṮ: Abū Ŷa‘far Aḥmad b. Muḥammad b. Mugīṯ al-Sadafī al-Ṭulayṭulī. Título de la obra Al-Muqni‘: Al-Muqni‘ fī ‘ilm al-šurūṭ (Lo conveniente acerca de la ciencia de los contratos). Datos biográficos Alfaquí y notario toledano, nacido y muerto en esta ciudad (1015/6-1066); nacido en el seno de una noble familia; tras aprender de los maestros de Toledo, realizó el viaje de peregrinación a La Meca; fue a su regreso cuando alcanzó fama como experto en contratos y cláusulas contractuales, además de herencias y cálculo. Fue maestro de muchos alfaquíes de su época y ejerció el cargo de muftí, de mušāwir (jurisconsulto, miembro de la šūrà o consejo del juez) del cadí de Toledo, muriendo antes de que Alfonso VI conquistara la ciudad en 1085. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido Es una obra de derecho aplicado, pues enseña al lector a formular correctamente las cláusulas de los contratos y actas notariales. Consta de doscientos sesenta y dos modelos diferentes de documentos, presentando además ejemplos y comentarios de estos. Muestra asimismo las diferencias entre los formularios “clásicos” y los que se usaban en su época, dando muestras de la descentralización de los estudios jurídicos en al-Andalus. Características historiográficas Dentro de la literatura jurídica andalusí, las obras del notariado forman un grupo específico en donde, además de ofrecerse modelos-tipo de contratos para cada ocasión, así como un conjunto de cláusulas, dependiendo del tema a tratar (matrimonio, compra-venta, etc.), se nos presenta una justificación jurídica y de legitimidad del derecho aplicado, basada en la opinión de prestigiosos juristas y alfaquíes, que nos da una visión de la justicia práctica aplicada en esa época en al-Andalus; como afirma S. Vila, las obras notariales complementan los compendios de casos judiciales escritos por los 238 Historiografía Andalusí jueces y alfaquíes en el afán de visualizar la justicia diaria y rutinaria de los habitantes de al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo X y XI: final del califato omeya y época de taifas. Ediciones totales y parciales - - Edición total y traducción parcial española de F. Javier Aguirre Sádaba, El Kitāb al-Muqni‘ fī ‘ilm al-šurūṭ de Abū Ŷa‘far b. Mugīṯ al-ṭulayṭulī, tesis doctoral, Granada, Publicaciones de la Universidad de Granada, 1988. Edición de F. J. Aguirre Sádaba, Al-Muqni‘ fī ‘ilm al-šurūṭ de Ibn Mugīṯ. Formulario notarial, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1994. Traducciones totales y parciales - - - Traducción parcial española de S. Vila, “Formulario notarial: [capítulo del matrimonio]”, Anuario de Historia del Derecho Español, VIII (1931), pp. 1-200; Traducción parcial española, junto a la edición de la obra, de F. Javier Aguirre Sádaba, El Kitāb al-Muqni‘ fī ‘ilm al-šurūṭ de Abū Ŷa‘far b. Mugīṯ al-ṭulayṭulī, tesis doctoral, Granada, publicaciones de la universidad de Granada, 1988. Traducción parcial española de F. J. Aguirre Sádaba, “De esclavos a libertos: fórmulas de manumisión en al-Andalus en el S. XI, según el Muqni‘ de Ibn Mugīṯ”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, L (2001), págs. 21-51. Bibliografía básica - - - López Ortíz, J., “Formularios notariales de la España musulmana”, La Ciudad de Dios, CXLV (1926), págs. 260-272. López Ortiz, J., “Algunos capítulos del formulario notarial de Abensalmún de Granada”, Anuario de Historia del Derecho Español, IV (1927), pág. 333. Hoenerbach, W. “Notariado Islámico y Cristiano: Estudio Comparativo”, Cuadernos de Historia del Islam, XI (1984), págs. 103-138. Aguirre Sádaba, J., “Notas acerca de la proyección de los “kutub alwaṯā’iq” en el estudio social y económico de al-Andalus”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLIX (2000), pp. 3-30. Martínez Almira, M., El notario en al-Andalus, Madrid, editorial MIC, 2016. 239 Juan Martos Quesada / 108 / Nombre IBN AL-MUNĀṢIF: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b.‘Īsà b. Muḥammad b. Aṣbag b. Muḥammad b. Muḥammad b. Aṣbag b. ‘Īsà b. Aṣbag al-Azdī al-Qurṭubī, conocido como Ibn al-Munāṣif. Título de la obra Tanbīh al-ḥukkām: Kitāb tanbīh al-ḥukkām ‘alà ma‘āhid al-aḥkām (Libro del aviso a los magistrados sobre las instituciones de la administración de justicia). Datos biográficos Este alfaquí, con fama de muŷtahid (capacitado para interpretar la ley de forma razonada) nació en Mahdía (Túnez) en el año 1168 y murió en Marraquech en el 1223; su padre, que trabajó para la administración almorávide en al-Andalus, huyó al norte de África cuando la caída de este califato, para adherirse a la causa almohade. Ibn al-Munāṣif estudió en Túnez y Tremecén antes de emprender un viaje a Oriente que le llevó a residir por un tiempo en Egipto; a su regreso fue nombrado por los almohades cadí de Valencia y, posteriormente, de Murcia, alcanzando fama de hombre riguroso e intransigente, lo que motivó que fuera trasladado a Córdoba; finalmente, decidió regresar a Marraquech, en donde fue el encargado de la plegaria en la Mezquita de los Almohades hasta su muerte. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Esta obra de carácter jurídico fue pensada como apoyo práctico para los jueces, lo que la hizo muy popular y conocida; contiene una introducción y cinco capítulos; en la introducción va desgranando las aleyas, hadices y noticias históricas que todo cadí debe conocer, haciendo especial hincapié en la buena relación que debe haber entre el cuerpo judicial y el soberano, a fin de lograr una buena actuación administrativa; en los capítulos, va tratando temas como las condiciones de un buen cadí, la precaución con los testigos, la expedición de documentos judiciales, la ejecución de las sentencias y la censura de lasa costumbres. Características historiográficas Su carácter rígido y severo se trasluce en el contenido del libro, en donde previene contra los fraudes del zoco, la relajación de costumbres, el cuidado 240 Historiografía Andalusí en la selección de los ayudantes del juez, etc., todo ello plasmado con un espíritu práctico que nos da una imagen certera de la vida judicial y social de la época almohade. Periodos de al-Andalus que cubre Época almohade, siglos XII y XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A. al-Ḥ. Al-Manṣūr, en Túnez, Dār al-Turkī li-l-Našr, 1988; reedición en 1990. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al español de Mª J. Viguera, “La censura de costumbres en el Tanbīh al-ḥukkām de Ibn al-Munāṣif”, en Actas de las II Jornadas de la cultura árabe e islámica (1980), Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985, pp. 591-612. Bibliografía básica - J.M. Peñuela, S.J., Die Goldene “des Ibn al-Munasif. Ein Beitrag zur medizinisch-orabischen Lexikographie und zur Geschichte der spanisch-arabischen Literatur un Yeistalter der Almohaden, Roma, Päspstliches Bibelinstitut, 1941; reedición Frankfurt, 1996. - Benchekroun, M., La vie intellectuelle sous les Merinides et les Wattasídes, XIIIe, XIVe, Xve et XVIe siècles, Rabat, Imprimerie Mohamed V, 1974. - Mª J. Viguera, “La censura de costumbres en el Tanbīh al-ḥukkām de Ibn al-Munāṣif”, en Actas de las II Jornadas de la cultura árabe e islámica (1980), Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1985, pp. 591-612. - Rodríguez Gómez, M.D., “Ibn al-Munāṣif”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, IV, pp. 253-258. / 109 / Nombre IBN AL-MUNĀṢIF: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Īsà b. Muḥammad b. Aṣbag b. Muḥammad b. Muḥammad b. Aṣbag b. ‘Īsà b. Aṣbag al-Azdī al-Qurṭubī, conocido como Ibn al-Munāṣif. Título de la obra Al-Inŷād: Kitāb al-inŷād fī abwāb al-ŷihād (El auxilio en los preceptos de la lucha por la fe). 241 Juan Martos Quesada Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-Munāṣif, Tanbīh al-ḥukkām. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Libro de derecho encaminado a mostrar una selección de textos y opiniones de otros autores concernientes al término de ŷihād, entendido como las diversas formas de profundizar y propagar la fe islámica y defenderla de los ataques de los infieles. Contiene una introducción y diez capítulos, en los que trata temas como la definición del término, su necesidad, la resistencia en el combate, los actos permitidos y los prohibidos en su nombre, la fidelidad, el reparto del botín, los combatientes, los renegados, etc. Características historiográficas Es una obra fundamental para entender el término ŷihād y lo que significa en el pensamiento islámico. Está considerada como una de las mejores composiciones sobre el tema por la claridad de exposición de la parte teórica y la cuidada selección de ejemplos, entre los que destacan los referidos a Mahoma. Periodos de al-Andalus que cubre Época almohade, siglos XII y XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de Beirut, Dār al-Garb Islāmī, 2003. Edición de la editorial Hardcover, 2005. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - J.M. Peñuela, S.J., Die Goldene “des Ibn al-Munasif. Ein Beitrag zur medizinisch-orabischen Lexikographie und zur Geschichte der spanisch-arabischen Literatur un Yeistalter der Almohaden, Roma, Päspstliches Bibelinstitut, 1941; reedición Frankfurt, 1996. Benchekroun, M., La vie intellectuelle sous les Merinides et les Wattasídes, XIIIe, XIVe, Xve et XVIe siècles, Rabat, Imprimerie Mohamed V, 1974. Rodríguez Gómez, M.D., “Ibn al-Munāṣif”, Biblioteca de al-Andalus, vl. IV, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, pp. 253-258. 242 Historiografía Andalusí - - - Cherif, M., “Notions de guerre et de paix à l’époque almohade,” en Cressier, P. y Salvatierra, V. (eds.), Las Navas de Tolosa (1212-2012): miradas cruzadas, Jaén, Universidad de Jaén, 2014, pp. 53-68. García Sanjuán, A., “Violencia, yihad y revolución en los orígenes del movimiento almohade”, en Villalba Sola, D. (ed.), Al-Muwaḥḥidūn. El despertar del califato almohade, Granada, Patronato de la Alhambra y el Generalife, 2019, pp. 89-113. Albarrán, J., Ejércitos benditos. Yihad y memoria en al-Andalus (siglos X-XIII), Granada, EUG, 2020. García Sanjuán, A., Yihad. La regulación de la guerra en el islam clásico, Madrid, Marcial Pons, 2020. / 110 / Nombre IBN AL-QĀḌĪ: Šihāb al-Dīn Abū-l-‘Abbās Aḥmad b. Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Alī b. ‘Abd al-Raḥmān b. Abī al-‘Afiya al-Miknasī, conocido por Ibn al-Qāḍī. Título de la obra Ŷaḏwa: Ŷaḏwa al-iqtibās fī man aḥl min al-a‘lām madīnat Fās (Antorcha del aprendizaje sobre el conjunto de los notables más influyentes de Fez). Datos biográficos Ibn al-Qāḍī (1552-1616) fue un escritor, juez y matemático de Fez (Marruecos), muy reconocido en la corte del emir Aḥmad al-Manṣūr, del cual escribió una obra alabando sus cualidades. De origen bereber, del seno de su familia salieron muchos personajes famosos en todos los campos. Fue juez de la jurisdicción de Salé y a los treinta y cuatro años emprendió un viaje al Oriente, pero fue apresado por los cristianos, estando casi un año cautivo, hasta que lo liberó el emir Aḥmad al-Manṣūr. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Como afirma Codera, la obra es una historia de la ciudad de Fez, escrita a través de los personajes más famosos de la misma, fueran o no nacidos en la ciudad, por lo que hay muchas biografías de andalusíes, que emigraron o residieron temporalmente, dadas las estrechas relaciones que había en- 243 Juan Martos Quesada tre los dos puntos geográficos. Comienza con el fundador de la dinastía de los idrisíes, fundador asimismo de la ciudad, y recoge entre otras, muchas noticias sobre al-Andalus, como, por ejemplo, las obras de la mezquita en tiempos de ‘Abd al-Raḥmān III o la figura de Almanzor. Son interesantes las anotaciones topográficas que da de la ciudad de Fez. Características historiográficas El orden de las biografías es alfabético y comienza con los que gobernaron en la ciudad, como el hijo de Almanzor, ‘Abd al-Mālik al-Muẓāffar, y otros gobernadores almorávides, almohades y fatimíes. Es también interesante el hecho de que recoge muchas biogafias de matemáticos y hombres de ciencia, tanto del Magreb como de al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas, época de taifas y dominio almorávide y almohade (siglos IX-XII). Ediciones totales y parciales - Edición litografiada, Fez, 1892. Edición en 2 vls. en Rabat, Dār al-Manṣūr, 1973-1974. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 417. F. Codera y Zaidín, “F., Un escritor marroquí del siglo XVII importante para nuestra historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, XX (1893), pp. 94-99. Lévi-Provençal, E., Les historiens des Chorfa: essai sur la littérature historique et biographique au Maroc du XVIe au XXe siècle, París, E. Larosse, 1922. Deveraum, G., “Ibn al-Kāḏī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 814. Romero, C., “Emigrados andalusíes en la Ŷaḏwat al-iqtibās de Ibn al-Qāḏī”, Estudios onomástico-biográficos de al-Andalus, II (1989), pp. 307-327. Fórneas Besteiro, J.M., “De nuevo sobre Ibn al-Qāḍī. Una fuente de la Durrat al-ḥiŷāl fī al-asmā‘ al-riŷāl”, Al-Andalus-Magreb, I (1993), pp. 89-102. 244 Historiografía Andalusí / 111 / Nombre IBN AL-QĀḌĪ: Šihāb al-Dīn Abū-l-‘Abbās Aḥmad b. Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Alī b. ‘Abd al-Raḥmān b. Abī al-‘Afiya al-Miknasī, conocido por Ibn al-Qāḍī. Título de la obra Durrat al-ḥiŷāl fī asmā’ al-riŷāl (Perla del resplandor en el nombre de los hombres). Datos biográficos Véase ficha de Ibn al-Qāḍī, Ŷaḏwa al-iqtibās. Tipo de obra Biográfica. Fuente secundaria. Contenido Repertorio biográfico de unas mil quinientas biografías de personajes ilustres de Marruecos y de ulemas musulmanes conocidos, entre ellos muchos andalusíes, en un intento de complementar el Barnāmaŷ de al-Wādī Ašī. Características historiográficas Según J. M.ª Fórneas, Ibn al-Qāḍī no hace sino copiar y plagiar la obra de Wādī al-Ašī, teniendo varios errores en la toponimia y en la cita de algunos nombres. Por lo demás, sigue el guion clásico de los diccionarios biográficos. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas, época de taifas y dominio almorávide y almohade (siglos IX-XII). Ediciones totales y parciales - Edición de I.S. Allouche, Répertoire biographique d’Ahmad Ibn al-Qadi, 2 vls., Rabat, F. Moncho, 1934-1936. Edición de ‘Abd al-Nūr, 3 vls., Túnez, Dār al-Tūraṯ y Maktaba al-‘Atīqa, 1970. Edición de M. al-Aḥmadī, 3 vls., El Cairo-Túnez, 1970-1973. 245 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 417. F. Codera y Zaidín, “F., Un escritor marroquí del siglo XVII importante para nuestra historia”, Boletín de la Real Academia de la Historia, XX (1893), pp. 94-99. Lévi-Provençal, E., Les historiens des Chorfa: essai sur la littérature historique et biographique au Maroc du XVIe au XXe siècle, París, E. Larousse, 1922. Deveraum, G., “Ibn al-Kādī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 814. Fórneas Besteiro, J. M.ª, “De nuevo sobre Ibn al-Qāḍī: una fuente de la Durrat al-ḥiŷāl fī asmā’ al-riŷāl”, Al-Andalus-Magreb, I (1993), pp. 89-101. / 112 / Nombre IBN AL-QAṬṬĀN: Abū Muḥammad Ḥasan b. ‘Alī b. Muḥammad b. ‘Abd al-Malik b. Yaḥyà b. Ibrāhīm B. Jalaṣa b. Samāḥa al-Ḥimyarī al-Kutāmī alFāsī, conocido como Ibn al-Qaṭṭān. Título de la obra Naẓm al-ŷumān: Nazm al-ŷumān li-l-tartīb mā salafa min ajbār al-zamān (Ajorca de perlas. Disposición de noticias acaecidas en el tiempo [almohade]). Datos biográficos El alfaquí e historiador magrebí Abū Muḥammad b. al-Qaṭṭān, hijo del influyente hombre de Estado almohade Abū Muḥammad b. al-Qaṭṭān, nació en Fez o Marraquech hacia el año 1184 y murió posiblemente en Marraquech hacia el año 1252. Se formó en esta ciudad en los principios del movimiento almohade, heredando el fervor de su padre a la causa, lo que le valió entrar en la administración estatal a la llegada del ortodoxo califa al-Murtaḍà, con el que mantuvo una excelente relación; no sabemos con exactitud la fecha de su fallecimiento y hasta es posible que viviera la caída del califato almohade en manos de los meriníes en el año 1266. Aunque han existido dudas 246 Historiografía Andalusí sobre su autoría de la obra, investigaciones posteriores, como las llevadas a cabo por M.‘A. Makkī, han despejado cualquier incertidumbre. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Aunque no nos llegado completo, el libro, patrocinado por el califa almohade, pretendía ser una especie de gran obra enciclopédica sobre la geografía y la historia del Magreb, entendiendo este como una región norteafricana con inclusión de Egipto y al-Andalus. La parte conservada comprende desde el año 1107 al 1140, es decir, unos treinta y tres años del siglo XII. Comprendía una introducción y una serie de capítulos dedicados a cada siglo. Las referencias al Oriente son escasas y casi siempre referidas a los fatimíes. Características historiográficas La obra fue muy utilizada por los historiadores posteriores, lo que nos indica su importancia. De hecho, es un gran canto a las glorias de los almohades escritas por un historiador al servicio de la corte, lo que no resta mérito a la obra, pues aclara muchos puntos oscuros que no encuentran lugar en otras fuentes. También está claro que, para su redacción, se valió de su privilegiada posición en palacio, lo que le permitió consultar documentación confidencial. Periodos de al-Andalus que cubre La parte ue nos ha llegado cubre el primer tercio del siglo XII, época almorávide. Ediciones totales y parciales - - Edición de M. ‘A. Makkī, Tetuán, 1964. Edición de M. ‘A. Makkī, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1990. Edición parcial de E. Lévi-Provençal, “Six fragments inédit d’une chronique anonyme du début des almohades”, en Mélanges René Bassets, II, Rabat, Institut des Hautes Études du Rabat, 1923, pp. 335-393 ; reeditado por Nabu Press, 2011. Edición parcial de A. Huici Miranda, Historia política del imperio almohade, Tetuán, Instituto General Franco, 1956; reimpreso en Granada, Universidad de Granada, 2001. Traducciones totales y parciales - Traducción al español de A. Kadim, Estudio crítico, traducción y análisis de la obra “Naẓm al-ŷumān” de Ibn al-Qaṭṭān, tesis doctoral leída en la universidad Autónoma de Madrid, 1992. 247 Juan Martos Quesada Bibliografía básica - Fletcher, G. de “The Nazm al-Juman as a source for Almohad History”, en Actes du Premier Congrès d’Histoire du Maghreb, Túnez, Universidad de Túnez, 1979, pp. 193-200. - Rodríguez Figueroa, A., “Ibn al-Qaṭṭān”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, IV, pp. 398-403. - Maghen, Z., “ See No Evil: Morality and Methodology in Ibn Al-Qattān alFāsī’s”, Islamic Law and Society, XIV (3) (2007), pp. 342-390. - Albarrán, J., “Memoria y ŷihād en el ocaso del poder almohade”, Al-Qanṭara, XXXVIII (2) (2017), pp. 387-406. / 113 / Nombre IBN QUNFUḎ: Aḥmad b. al-Ḥasan b. ‘Alī b. al-Jaṭīb b. Qunfuḏ al-Qusanṭīnī al-Ŷibritī. Título de la obra Kitāb al-Wafayāt (Libro de las muertes). Datos biográficos Este matemático, historiador y biógrafo tunecino nació en el año 1339 y murió en el 1407; llegó a ser cadí de Constantina en la época meriní; es famoso por el comentario que hizo a la Urŷūza, poema astrológico de ‘Alī b. Abī Riŷāl, en el que explicaba de forma astral la fecha de muerte de algunos personajes políticamente importantes; asimismo, escribió una obra, Uns al-faqīr, en donde nos narra un viaje iniciático astrológico. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un diccionario biográfico de ulemas y maestros del norte de África, en donde se menciona también a intelectuales andalusíes, poniendo un 248 Historiografía Andalusí especial interés en dar la fecha exacta de su muerte, dentro de las que se barajaba para un personaje. Características historiográficas Al igual que todos los diccionarios biográficos, los datos ofrecidos de la vida de los personajes de la cultura recogidos, sirven para dar una visión de la vida cultural de una determinada época; en este caso, no es muy representativo el número de biografías de andalusíes, pero sí hace mención a maestros y discípulos que tuvieron contacto con ulemas de al-Andalus; intentó emular el Wafayāt del sabio oriental del anterior siglo Ibn Jallikān, pero no llega a su altura. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos omeyas, almorávides, almohades y primeros años del reino nazarí de Granada, es decir, desde el siglo IX al XIV. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘Adel Nuwayhid, Beirut, Dār al-Afāq al-Ŷadīda, 1971; reediciones en los años 1978 y 1983. Oliveras, M., Ibn Qunfuḏ al-Qusanṭinī. Comentario de la Urŷūza astrológica de Ibn Abī Riŷāl. Estudio, traducción y edición, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2012. Traducciones totales y parciales - Traducción al español, junto con la edición, de M. Oliveras, Ibn Qunfuḏ al-Qusanṭinī. Comentario de la Urŷūza astrológica de Ibn Abī Riŷāl. Estudio, traducción y edición, Barcelona, Universidad de Barcelona, 2012. Bibliografía básica - - Samsó, J., “La Urŷūza de Ibn Abī Riŷāl y su comentario por Ibn Qunfuḏ (I y II), Al-Qanṭara, XXX (2009), pp. 7-39 y 321-360. Samsó, J., “Cuatro horóscopos sobre muertes violentas en al-Andalus y el Magreb”, en Fierro, M., (ed.), De muerte violenta. Política, religión y violencia en al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2004, pp. 479-519. Casulleras, J., “Ibn Qunfud- al-Qusantīnī. Comentario de la Urŷūza astrológica de ‛Alī- b. Abī- l-Riŷal. Estudio, traducción y edición crítica de Marc Oliveras, 281 p. castellà + 230 p. àrab, Universitat de Barcelona”, en Actes d’història de la ciència i de la técnica, VI (2013), pp. 134-135. 249 Juan Martos Quesada / 114 / Nombre IBN AL-QŪṬIYYA: Abū Bakr Muḥammad b. ‘Umar b. ‘Abd al-Azīz b. Ibrāhīm b. ‘Isà b. Muzāhīm conocido como Ibn al-Qūṭiyya. Título de la obra Ta’rīj iftitāḥ al-Andalus (Historia de la conquista de al-Andalus). Datos biográficos Nacido a principios del siglo X, murió en Córdoba en el año 977; fue filólogo, ulema y cronista, perteneciente a una prestigiosa familia sevillana de abolengo visigodo, que descendía directamente del rey Witiza a través de su nieta Sara. Su padre fue cadí en Écija y Sevilla y él mismo estudió con los principales maestros cordobeses y sevillanos; en realidad era más lingüista que cronista, aunque ahora sea más conocido por esta faceta intelectual suya. Según sus biógrafos, su larga vida hizo que de él aprendieran varias generaciones. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido Narra los hechos históricos acaecidos desde la entrada de los árabes hasta el califato de ‘Abd al-Raḥmān III, del que prácticamente no menciona ningún hecho, es decir, un período de dos siglos, VIII y IX; algunos autores como Dozy creen que la obra fue escrita posteriormente a su muerte por algún alumno suyo que la tomó en apuntes. Aunque la obra tiene un valor fundamental para el siglo IX, arabistas como P. Chalmeta creen que la parte de la conquista es demasiado fantasiosa y encaminada a ennoblecer la actitud e importancia de sus antepasados visigodos. Características historiográficas Una de las críticas recibidas es que aún pertenece al género histórico de jabar por sus evidentes fuentes orales, por el afán de recoger anécdotas y por la escasez de fechas históricas; asimismo, expertos como M. Fierro ponen de relieve que es una obra escrita por un intelectual que no es de origen árabe, con intenciones moralizantes que, aunque partidario de los omeyas, insiste en hablar de forma positiva de sus antepasados visigodos. De todos modos, la obra es una pieza clave de la historiografía andalusí. 250 Historiografía Andalusí Periodos de al-Andalus que cubre Conquista de los árabes, valiato y emirato omeya (siglos VIII-IX). Ediciones totales y parciales - - - Edición de P. de Gayangos, con la colaboración de E. Saavedra y F. Codera, Ta’rīj iftitāḥ al-Andalus li-Ibn al-Qūtiyya. Historia de la conquista de España de Abenalcotia el Cordobés, seguida de fragmentos de Abencotaiba (y la noble carta dirigida a las comarcas españolas del wasīr al-Gassānī, Madrid, 1868. Edición de Abdullāh Anīs al-Ṯabba, Beirut, Dār al-Naṣr li-Ŷami’in, 1958; reedición 1994. Edición de I. al-Abyārī, El Cairo-Beirut, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1982; reedición 1983; reedición Beirut, Dār al-Kitāb al-Lubnānī, 1989; reimpresión El Cairo, 2003. Edición parcial y traducción al francés de M. O. Houdas, Histoire de la conquête de l’Andalousie par Ibn Elqouthiya: Recueil des textes et traductions publié par les Professeurs de l’École des Langues Orientales savantes à l’occasión du VIII Congrès Orientalistes, París, Ernest Léroux, 1889. Reimpresión El Cairo, Imprenta al-Tawfīq, s.f. Traducciones totales y parciales - - - - - Traducción española de J. Ribera, Historia de la conquista de España por Abenalcutia el Cordobés, Madrid, Real Academia Española, 1926; reedición en La Coruña, editorial Órbigo, 2014. Traducción inglesa de J. M. Nichols, The History of the Conquest of Spain by Ibn al-Qūtiya The Cordovan, Carolina del Norte, University of North Carolina, 1975. Traducción inglesa de D. James, Early Islamic Spain. The History of the Ibn al-Qūtiya, Londres-Nueva York, Routledge, 2009. Traducción parcial al francés, junto con su edición, de M.O. Houdas, Histoire de la conquête de l’Andalousie par Ibn Elqouthiya: Recueil des textes et traductions publié par les Professeurs de l’École des Langues Orientales savantes à l’occasión du VIII Congrès Orientalistes, París, Ernest Léroux, 1889; reimpresión El Cairo, Imprenta al-Tawfīq, s.f. Traducción parcial francesa de A. Cherbonneau, “Histoire de la conquête de l’Espagne par les musulmans, traduit de la cronique d’ Ibn al-Qouthya” Journal Asiatique, I (1853), pp. 458-485, VIII (1856), pp. 428-527. Traducción parcial francesa de E. Fagnan, Extraits inedits relatifs au Maghreb, Argel, 1924. 251 Juan Martos Quesada - - Traducción parcial inglesa de J.M. Nichols, The History of the Conquest of Spain by Ibn al-Qūtiya. A parcial translation from the arabic, Carolina del Norte, University of the North Carolina, 1970. Traducción parcial española del texto de la conquista por M.ª J. Viguera., “La conquista de al-Andalus según Ibn al-Qutiyya”, Aljaranda, LXXXI (2011), pp. 8-13. Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 83-87. García Gómez, E., “Abenalcotia e Abenházam”, Revista de Occidente, XVI (1927), pp. 368-378. Ibn ‘Azzūz, M. “Una edición parcial poco conocida de la Historia de Ibn al-Qūṭiyya”, Al-Andalus, XVII (1952), pp. 233-237. Chalmeta, P., “Una historia discontinua e intemporal (jabar)”, Hispania, XXXIII (1973), pp. 37-45. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 162-166. Fierro, M. “La obra histórica de Ibn al-Qūṭiyya”, Al-Qanṭara, X (2) (1989), pp. 485-512. Bosch Vilà, J. “Ibn al-Kūtiyya”, EI2, Brill, 2002, III, pp. 871-872. García Sanjuán, A. y Tawfīq, A., “Ibn al-Qūṭiyya, Abū Bakr”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, IV, pp. 410-415. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 101-102. Viguera, Mª J., “La conquista de al-Andalus según Ibn al-Qūṭiyya”, Aljaranda, LXXXI (2011), pp. 8-13. Molina, L., “Ibn al-Qūṭiyya”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 115 / Nombre IBN RUŠD AL-ŶADD: Abū l-Walīd Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Abd Allāh b. Rušd al-Qurṭubī. Título de la obra Fatāwà (Fetuas). 252 Historiografía Andalusí Datos biográficos Destacado jurista y teólogo andalusí, abuelo de Averroes, nacido en Córdoba en el año 1058 y fallecido en la misma ciudad en 1126. En 1117/8 el emir almorávide le nombró qāḍī al-ŷamā‘a (juez supremo) de la ciudad de Córdoba, cargo que tuvo que dejar en 1121, al parecer, por estar implicado en un levantamiento antialmorávide; fue muftí, miembro del consejo consultor jurídico (šūrà) y dirigió la oración en la mezquita mayor; disfrutó de la confianza del emir almorávide y despachó multitud de dictámenes jurídicos (fetuas), los cuales están contenidas en el libro que reseñamos. En 1125, ante el avance de Alfonso I de Aragón y de la ayuda que recibió este de cristianos tributarios al poder almorávide, Ibn Rušd decidió ir a Marraquech para informar de esta situación al emir, lo que provocó el exilio forzoso de los tributarios que habían ayudado al rey aragonés; asimismo, ante el avance de los almohades, convenció al emir para que reforzara la muralla de la ciudad. En 1126 regresó a Córdoba, muriendo en este año como consecuencia del agotamiento del viaje. Sus biógrafos lo describen como un hombre piadoso y justo, siendo uno de los grandes reformadores del mālikismo en su época. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido La obra recoge un conjunto de fetuas recopiladas por sus alumnos y ordenadas por, su también discípulo, Ibn al-Wazzān. Las fetuas son dictámenes jurídicos, emitidos por un muftí, a petición de un gobernante, juez, alfaquí o persona, sobre un determinado tema, cuestión o problema legal o bien de procedimiento en derecho; estas respuestas jurídicas no son de obligado cumplimiento, pero, dada la autoridad moral y de sabiduría de quien las expide, así como la evidencia legal derivada de los fundamentos de derecho que aporta el muftí, las fetuas eran, en ocasiones, fundamentales para la resolución de un problema legal o religioso o para la elaboración de una sentencia por parte de un juez. Uno de los editores de Ibn Rušd al-Ŷadd, al-Taŷkānī, clasifica el conjunto de fetuas recogidas en la obra en: 1) estrictamente judiciales, que son la mayoría; 2) cuestiones rituales o relativa al dogma y a la fe islámicas; 3) explicaciones de textos jurídicos, así como del Corán y de la sunna o tradición; 4) polémicas sobre un tema entre distintas escuelas o dentro de una misma escuela jurídica; 5) otros temas varios. Características historiográficas Como es habitual, los detalles de los problemas legales que son tratados en las fetuas son una fuente de información sobre la sociedad andalusí del momento y sobre el funcionamiento de su mundo jurídico; por otra parte, estas fe253 Juan Martos Quesada tuas de Ibn Rušd el Abuelo, recopiladas por sus alumnos, dada la proximidad de la compilación, nos ofrece nombres propios, lugares y fechas de la época, lo que añade un valor de actualidad a la información que nos proporciona. Periodos de al-Andalus que cubre 2ª mitad del siglo XI y XII: último tercio de la etapa de los reinos de taifas y gobierno almorávide en al-Andalus. Ediciones totales y parciales - Edición de Ibn al-Ṭāhir al-Talīlī, en 3 vls., Fatāwa Ibn Rušd, Beirut, Dār al- Garb al-‘Islāmī, 1983; reedición, 1987. Edición de al-Taŷkānī, 2 vls., Masā’īl Abī l-Walīd b. Rušd, Casablanca, Manšūrāt Dār al-Āfāq al-Ŷadīda, 1992. Edición parcial de I. ‘Abbās, “Nawāzil de Ibn Rušd”, Al-Abḥāṯ, XXII (1969), pp. 3-63. Edición parcial de M. ‘A. Makkī, “Waṯā’iq ta’rijīya ŷadīda ‘an ‘aṣr al-murābiṭīn”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, VII-VIII (19591960), pp. 123-126 y 167. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial inglesa de C. Gómez Rivas, Law and the Islamization of Marocco under the Almoravids. The fatwās of Ibn Rušd al-Ŷadd to the far Magrib, Leiden, Brill, 2014. Bibliografía básica - - - - ‘Abbās, I., “Some aspects of social life in Andalusia during the times of the Almoravides in the light of the Nawāzil of Ibn Rušd”, Zeitschrift der Deutschen Morgenländischen Gesellschaft, Supplement, V (1983), págs. 154-156; Lagardère, V., “La Haute judicature à l’èpoque almoravide en al-Andalus”, Al-Qanṭara, VII (1986), págs. 135-228; Martos, J., Los muftíes de al-Andalus, tesis doctoral, Granada, Publicaciones de la universidad de Granada, 1986. Oswald, R., “Spanien unter den Almoraviden. Die Fatāwā des Ibn Rušd als Quellen zur Wirtschafts-und Sozialgeschichte”, Die Welt des Orients, XXIV (1993), págs. 127-45 Martos, J., “Características del muftí en al-Andalus. Contribución al estudio de una institución jurídica hispanomusulmana”, Anaquel de Estudios Árabes, VII (1996), pp. 127-144. El Hour, R., “Córdoba frente a los almorávides: familias de cadíes y poder local en al-Andalus”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXXIX (1997), págs. 181-210. 254 Historiografía Andalusí - - Serrano Niza, D., “Why Did the Scholars of al-Andalus distrust al-Ghazali? Ibn Rushd al-Jadd’s fatwa on awliya Allah”, Der Islam LXXXIII (1) (2006), pp. 137–156. Serrano, D., “Ibn Rušd al-Ŷadd”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2006, IV, pp. 617-626. Hendrickson, J., “Prohibiting the Pilgrimage: Politics and Fiction in Mālikī Fatwās”, Islamic Law and Society, XXIII (2016), pp. 161-238. Serrano, D., “New evidence and considerations on the origins and genealogy of the Banū Rushd”, Al-Qanṭara, XXXIX (1) (2018), pp. 25-237. Fierro, M.,” Compiling fatāwā in the islamic west (third/ninth-ninth/fifteenth centuries)”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam, L (2021), pp. 43-100. / 116 / Nombre IBN AL-ŠABBĀṬ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Umar al-Miṣrī al-Tawzarī b. al-Šabbāṭ. Título de la obra Al-Ṣilāt al-simṭ: Kitāb al-Ṣilat al-simṭ wa simat al-murṭ fī šarh simṭ al-hadī fī l-fajr al-Muḥammadī (Libro del regalo de la sarta de perlas y la hermosura del ropaje de seda en torno al comentario de la sarta de perlas ofrendada en alabanza del Profeta). Datos biográficos Ibn al-Šabbāṭ nació en la ciudad de Tozeur (Túnez) en el año 1221 y murió en la ciudad de Túnez en el año 1282. Fue estudiante de derecho en esta última ciudad y posiblemente viajara a El Cairo para continuar sus estudios. Con el tiempo llegó a ser cadí de su ciudad natal, en donde tenía fama de hombre prudente y apasionado por la historia, en particular por la entrada de los árabes en el norte de África, al-Andalus y Sicilia. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido Es una obra importante para estudiar la invasión árabe de la península ibérica y su contenido fundamental es la descripción de las ciudades an255 Juan Martos Quesada dalusíes y el modo en que fueron conquistadas por los árabes, extrayendo los datos que maneja de fuentes anteriores. Asimismo, aporta muchos datos para poder establecer los itinerarios de entrada que siguieron Ṭāriq y Mūsā. Características historiográficas La crítica que le han hecho los historiadores a Ibn al-Šabbāṭ es que no es en absoluto original y no aporta ningún dato que no estuviera ya recogido por historiadores y geógrafos anteriores; en el fondo, se trata de una obra recopilatoria de fuentes anteriores, entre las que se encuentran Isḥāq b. Ḥusayn, al-‘Isà al-Gāfiqī, al-Bakrī, al-Rāzī, Ibn Sa‘īd al-Andalusī, Ibn al-Jarrāṭ, Ibn al-Kardabūs y, en especial, el Mujtaṣar de ‘Arīb. Periodos de al-Andalus que cubre Entrada de los árabes en la Península, siglo VIII. Ediciones totales y parciales - Edición parcial de A.M. al-‘Abbādī, “Tār’rīj al-Andalus li-Ibn al-Kardabūš wa waṣfuhu Ibn al-Šabbāṭ”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos XIII (1965-1966), pp. 127-191 y XIV (1967-1968), pp. 99-163. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al español de E. Santiago Simón, “Un fragmento de la obra de Ibn al-Šabbāṭ (s. XIII)”, Cuadernos de Historia del Islam, V (1973), pp. 7-91. Bibliografía básica - - - Santiago Simón, Emilio de, “Los itinerarios de la conquista musulmana de al-Andalus a la luz de una nueva fuente: Ibn al-Šabbāṭ (s. XIII d.C.)” Cuadernos de Historia del Islam, III (1971), pp. 7-91. Santiago Simón, E., “De nuevo con al-Šabbāṭ: dos algazúas musulmanas contra Sicilia y Cerdeña”, Cuadernos de Historia del Islam, XI (1984), pp. 53-60. Crego Gómez, M., “El encuentro de Ṭāriq y Mūsà”, Tulaytula, IX (2002), pp. 83-103. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 145146. 256 Historiografía Andalusí / 117 / Nombre IBN ṢĀḤIB AL-ṢALĀT: Abū Marwān ‘Abd al-Malik b. Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b. Ibrāhīm al-Baŷī, conocido como Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt. Título de la obra Al-Mann bi l-imāma: al-Mann bi l-imāma ‘alà l-mustaḍ‘ afīna bi-an ŷa’alahum Allāh a’imma wa-ŷa‘ala-hum al-wāriṯīn wa-ẓuhūr al-imām Mahdī al-muwaḥḥidīn (Don del imamato concedido a los antiguamente humillados, que Dios ha hecho imanes y herederos de sus opresores). Datos biográficos A pesar de ser uno de los grandes historiadores de la dinastía almohade, no sabemos con precisión ni su lugar de nacimiento y muerte ni sus fechas; posiblemente nació en Beja, entre 1126 y 1136 y falleció hacia el año 1198. Sabemos que fue ṭalaba, cuadro importante en la administración almohade, lo que le dio el privilegio de poder acceder a documentos emanados del poder central, muchos de los cuales transcribe en su obra. También sabemos que fue testigo de la toma de Carmona por los almohades, en 1161, de la batalla de Huete, en 1172 y de los festejos llevados a cabo en el año 1173 en Marraquech por la recuperación del califa. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido El contenido de la obra es una historia del califato almohade, en particular de los años de su máximo esplendor, dividida en tres libros, de los que solo nos ha llegado el segundo, que abarca los acontecimientos ocurridos entre 1159 y 1173. Es la obra histórica más importante, junto a la de al-Bayḏāq (véase ficha), del califato almohade, pero su excesiva oficialidad y adulación hace que gran parte de sus páginas sea mera adulación cortesana. Características historiográficas Es esta una valiosísima fuente de información acerca del funcionamiento interno del Estado almohade, en el que el autor ocupó un lugar privilegiado, protagonista en lo más alto del aparato administrativo, cuyo papel insiste en legitimar. Según su traductor Huici Miranda, el gran mérito de la obra es que es la única monografía dedicada exclusivamente al imperio almohade compuesta por un contemporáneo. La valía del texto viene avalada 257 Juan Martos Quesada por el gran conocimiento que tenía el autor de la alta política almohade, gracias a los documentos oficiales que podía consultar por su importante cargo en la administración, asunto que no deja ocasión de recordarnos Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt; la historia no se limita a ser un resumen al uso, como estamos habituados en estos siglos, sino que es pródigo en la descripción de hechos, aunque, como ya hemos señalado, la excesiva benevolencia hacia el califa Yūsuf I y el loor a sus acciones empaña un poco el relato (el profesor Maíllo llega a contabilizar veintitrés casidas en su honor, casi un tercio de la obra que nos ha llegado). El mismo título, que ha sido tema recurrente entre los expertos (Maribel Fierro, Huici Miranda, M.ª J. Viguera) deja claro que los califas almohades lo eran por derecho divino, perteneciendo esta obra a la numerosa bibliografía almohade legitimando su acceso al poder. Periodos de al-Andalus que cubre Periodo almohade, siglos XII-XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A.H. al-Tāzī, The History of the Morocco Empire in Maghrib, Andalusian and Ifrīqiya or volumen II of “Al-Man bi l-Imāmah al-mustadhafīn, Beirut, 1964; reedición en 1979; nueva edición en Beirut, Dār alGarb al-Islāmī, 1987; nueva edición, Rabat, Dār al-Kitāb al-Hadīṯ, 2013. Traducciones totales y parciales - Traducción al español de A. Huici Miranda, Al-Mann al-Imāma, Valencia, Anúbar, 1969. Traducción parcial al español de Melchor Martínez Antuña, Sevilla y sus monumentos árabes. Artículos publicados en “Religión y Cultura”, San Lorenzo de El Escorial, Imprenta del Monasterio, 1930. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898). Hopkins, J.F.P., “Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 949. Roldán Castro, F., “De nuevo sobre la mezquita aljama almohade de Sevilla: la versión del cronista cortesano Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt”, Magna Hispalensis, I (2002), pp. 11-22. Fierro, M., “El título de la crónica almohade de Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt”, Al-Qanṭara, XXIV (2003), pp. 291-293. M.ª J. Viguera Molíns, “Narrar la violencia: pasajes de la crónica de Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt sobre los almohades”, en M. Fierro (ed.), De muerte 258 Historiografía Andalusí - - - violenta: política, religión y violencia en Al-Andalus, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, XIV (2004), pp. 30115. Fernandes, H., “O leão e o borracho ou a história contemporânea entre a memória e o Taqlīd. Em torno do Al-Mann bil- Imāma de Ibn Ṣāḥib al-Salāt”, Cultura, XXIII (2006), pp. 259-272. Navarro Oltra, G. “Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, V, pp. 87-90. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 138139. Ledo Caballero, A.C., “De ediciones y correcciones, Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt, Cofrentes y la ruta antigua del río Magro”, Anaquel de Estudios Árabes, XIX (2008), pp. 91-103. Roldán Castro, F., “La ciudad de Sevilla como escenerio. Releyendo a Ibn Šāḥib al-Ṣalāt”, Anaquel de Estudios Árabes, XXVII (2016), pp. 169-187. / 118 / Nombre IBN SAHL Abū l-Aṣbag ‘Īsà b. Sahl b. ‘Abd Allāh al-Asadī al-Ŷayyānī. Título de la obra Al-Aḥkām al-kubrà: Kitāb al-Ī‘lām bi-nawāzil al-ahkām (Libro que da a conocer los casos de los dictámenes jurídicos). También es conocida como Nawāzil. Datos biográficos Este famoso jurista y juez andalusí de la época de los reinos de taifas, nació en una aldea cerca del río Guadalbullón, posiblemente La Guardia (Jaén), en el año 1022/3 y falleció en Granada en el año 1093. Su vida trascurrió entre dos constantes: la cantidad de maestros y alumnos que tuvo y la movilidad de la que hizo gala por las diversas taifas del siglo XI. Los repertorios biográficos lo califican como un ulema inteligente, capaz, de gran memoria, generoso, devoto, experto en el mālikismo y docto en cuestiones jurídicas. Estudió en su tierra y en Granada, ejerciendo en el año 1051 como juez auxiliar en Baeza, Šumuntān (Sierra Mágina) y Tíscar (Jaén); posteriormente, continúa sus estudios en Córdoba, hasta que en el año 1058/9 se traslada a Toledo como secretario del juez Ibn al-Ḥaššā’, pero un incidente ocurrido en esta ciudad le obliga a volver a Córdoba, en donde 259 Juan Martos Quesada trabaja como secretario del zabazoque (señor del zoco) y como miembro de la šūrà (consejo judicial). Tras la toma de Córdoba por la taifa sevillana, Ibn Sahl, tras una breve estancia en Sevilla, marcha al norte de África, en donde ejerce varios puestos relacionados con la justicia en Ceuta, Tánger y Meknés. La última parte de su vida la pasó en Granada como cadí, bajo el gobierno de ‘Abd Allāh (véase ficha de Ibn Buluggīn), que le envía en misión a negociar con los almorávides, que intentan ocupar la ciudad, pero Ibn Sahl maquina y se pone de lado de los almorávides, que acaban tomando Granada en 1090; de hecho, en el verano de 1088, Ibn Sahl regresa a al-Andalus acompañando al califa almorávide Yūsuf b. Tāšufīn; paradójicamente, los almorávides lo destituyen como juez de la ciudad, recluyéndose en su casa hasta su muerte. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido De su producción escrita jurídica, solo nos ha quedado una amplia recopilación de dictámenes y opiniones jurídicas citada con distintos títulos en las fuentes pero conocida habitualmente como Al-Aḥkām al-kubrà, una obra que ha hecho famoso a Ibn Sahl, una obra jurídica práctica, un manual de casuística mālikí, cuyo contenido es una amplia recopilación de casos jurídicos prácticos (nawāzil), es decir, no teóricos, sino extraídos de la práctica judicial diaria; recoge casos de diversos juristas y jueces, especialmente de Ibn Ziyād (muerto en el 924/5), juez que ordenó conservar y ordenas los dictámenes de la šūrà. Está dividida en veinte capítulos temáticos, que tratan los siguientes temas: sobre las sentencias y los decretos y diferencias entre cadíes y magistrados; sobre los dichos y testimonios; sobre el testimonio por escrito; juramentos; el juramento con un único testimonio; sobre la incapacidad jurídica; tutela de los huérfanos y sus bienes; esclavitud; matrimonio; tutela de los menores; divorcio; juramentos por Allāh y perjurio; ventas; defectos en los objetos vendidos; juicios por contumacia; sentencias y testimonios; reconocimiento; derecho de retracto; sobre los bienes susceptibles de división; limosnas y donaciones; legados píos y administración del mercado. De esta forma, bajo el formato de obra de jurisprudencia se nos presenta una ingente cantidad de información relativa a aspectos de organización social, regulación de las actividades económicas, urbanismo, etc. Cada documento jurídico suele constar de una exposición de los hechos, la consulta del cadí a los muftíes, sus correspondientes respuestas y, a veces, la sentencia judicial, así como un comentario crítico del propio Ibn Sahl. 260 Historiografía Andalusí Características historiográficas Fue una obra de consulta durante mucho tiempo para todos los juristas posteriores, lo que explica la cantidad de manuscritos que nos ha llegado de la misma. Se trata, pues, de una obra escrita en su madurez y que, por lo tanto, recoge todo el caudal de sus experiencias acumuladas durante su carrera profesional. De esta forma, Ibn Sahl nos transmite en su obra casos jurídicos de dos procedencias. Primero, los procedentes de la obra de Ibn Ziyād, en la que figuran las opiniones de prominentes juristas cordobeses del siglo IX, tales como ‛Ubayd Allāh b. Yaḥyà, Ayyūb b. Sulaymān, Ibn Walīd o Ibn Lubāba; en segundo lugar, dictámenes y fetuas vinculados a su propia experiencia profesional, es decir, correspondientes a casos en los que él mismo participó como secretario de juzgado o alfaquí miembro del consejo consultivo. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI, época de los reinos de taifas. Ediciones totales y parciales - - - - Edición de N. al-Najjar, Al-Aḥkām al-Kubrà de Ibn Sahl. Edición crítica y estudio, 2 vls., tesis doctoral leída en la universidad Complutense, Madrid, 1973. Edición de R. H. al-Nu‘aymī, Dīwān al-Aḥkām al-Kubrà “al-nawāzil waī‘lāmà”, 2 vls. Riad, Al-Ṣafaḥāt al-Ḏahabīya, 1997. Edición de N.M. ‘Abd al-‘AzIz al-Tawīyarī, Al-Ī‘lām bi-nawāzil al-aḥkām, al-ma‘rūf bi-l-Aḥkām al-kubrà, 3 vls., máster de la universidad Rey Sa‘ūd, Riad, 1981; posteriormente, universidad Imām Muḥammad b. Sa‘ūd, Riad, 1991. Edición de Y. Murād, El Cairo, Dār al-Ḥadīṯ, 2007. Edición parcial de T. Azemmouri, “Les Nawāzil d’Ibn Sahl, section rélative a l’iḥtisāb”, Al-Ḥayya’ al-Ṯaqāfiyya, XIV (1973), pp. 7-107. Edición parcial de ‘A.W. Jallaf, El Cairo, vls. I y II, 1980, vl. III, 1981, vl. IV, 1982, vl. V, 1983 y vl. VI, 1984. Edición parcial de ‘A.W. Jallaf, en revista al-Manāhil, XVIII (1980), pp. 304331, XXV (1982), pp. 148-164, XXVI (1983), pp. 299-310 y revista Awrāq, V-VI (1982-1983), pp. 99-104. Edición parcial de ‘A.R. Fāsī, Juṭṭā al-Ḥisba, Casablanca, 1984 Traducciones totales y parciales - Traducción española de R. Daga Portillo, Organización jurídica y social en la España musulmana. Traducción y estudio del Aḥkām al-kubrà de Ibn Sahl (s. XI), 2 vls., tesis doctoral, Granada, universidad de Granada, 1990. 261 Juan Martos Quesada - Traducción parcial española de ‘A. W. Jallāf, Tres documentos sobre procesos de herejes en la España musulmana: extr. del Ms. de “Al-Ahkam al-Kubra” del Cadi Abu-l-Asbag `Isa Ibn Sahl, El Cairo, 1981. Bibliografía básica - - - - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 160. Daga Portillo, R. “Aproximación a la obra al-Aḥkām al-kubrà del cadí ‛Īsà ibn Sahl”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXVII (1987), págs. 237-249. Aguirre de Cárcer, L.F., “Sobre el ejercicio de la medicina en al-Andalus: una fetua de Ibn Sahl”, Anaquel de Estudios Árabes, II (1991), págs. 147162. Daga Portillo, R., “Crítica y política en los Aḥkām al-kubrà de Ibn Sahl”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXVIII (1992), págs. 159-165. Pinilla Melguizo, R., “Jurisprudencia y ciudad, Notas sobre toponimia y urbanismo en la Córdoba altomedieval extraídas de Al-Aḥkām al-kubrā de Ibn Sahl (siglo XI)”, en I Congreso internacional: las ciudades históricas, patrimonio y sociabilidad, Córdoba, Cajasur, 2000, págs. 559-574. Mazzoli-Guintard, Ch., “Les vices des équidés sous le regard de l’expert-veterinaire en al-Andalus: un aperçu chez Ibn Sahl (1022-1093)”, Anthropozoologica, XXXII (2000), pp. 11-22. Mazzoli-Guintard, Ch., Vivre à Cordoue au Moyen Âge. Solidarités citadines en terre d’Islam aux Xe-XIe siècles, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2003, págs. 41-64. Aguirre Sádaba, J., “Ibn Sahl al-Asadī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, V, pp. 94-104. Abboud Haggar, S., “La fiscalidad en al-Andalus entre los siglos VIII y XII a través de las recopilaciones de sentencias de Ibn Sahl y de Ibn Qāsim al-Šaʽbī: Taxation in al-Andalus between the Eighth and Twelfth Centuries through Ibn Sahl’s and Ibn Qāsim al-Šaʽbī’s Judicial”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval XXVIII (2015), pp. 23-40. 262 Historiografía Andalusí / 119 / Nombre IBN SA‘ĪD AL-MAGRIBĪ: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. Mūsà b. ‘Abd al-Malik b. Sa‘īd b. Jalaf b. Sa‘īd b. Jalaf b. S’īd b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Zayd al-‘Ansī alMaḏhiŷī al-Qal’ī. Título de la obra Al-Mugrib fī ḥulà-l-Magrib (Lo extraordinario acerca de las joyas de Occidente). Datos biográficos Ibn Sa‘īd nació en Granada en 1214 y murió en Túnez en el año 1286; es conocido por ser un gran escritor, antólogo, historiador y geógrafo. Perteneció a la prestigiosa dinastía de los Banū Sa‘īd, asentada en Alcalá La Real (Jaén), que descendía de los primeros yemeníes que entraron en al-Andalus y cuyos miembros ocuparon importantes cargos políticos y administrativos, al tiempo que dieron reconocidos ulemas al mundo de la cultura andalusí. Apoyaron al sultán Ibn Ḥūd, que se apoderó de gran parte de al-Andalus cuando la desintegración del poder almohade tras la derrota de las Navas de Tolosa en 1212; Ibn Ḥūd nombró a su padre gobernador de Algeciras y, posteriormente, de Sevilla, tareas a las que Abū-l-Ḥasan lo ayudó. Tras la muerte de Ibn Ḥūd, en 1238, tuvieron que emigrar, dirigiéndose al Magreb en donde, tras recorrer varias ciudades, acabaron instalándose en Túnez. De esta ciudad partieron, padre e hijo para hacer la peregrinación, falleciendo a su vuelta el padre en Alejandría (Egipto); ante esta circunstancia, Ibn Sa‘īd decidió marchar a El Cairo, en donde encontró la protección del gobernador de turno. Hacia el año 1249 realiza una segunda peregrinación, llegando hasta Bagdad, Mosul e Irán; en 1276 regresa a Túnez, en donde se instala definitivamente hasta su muerte diez años más tarde; es autor de unas cuatrocientas obras, entre las que se encuentra, además de sus obras geográficas, el Libro de las banderas de los campeones, célebre antología poética de autores andalusíes y magrebíes que, en realidad, es un compendio de lo escrito al respecto en su al-Mugrib. Tipo de obra Geográfica. Obra secundaria. Contenido En realidad, esta obra es una monumental obra literaria, biográfica y literaria escrita a lo largo del tiempo por varios miembros de los Banū Sa‘īd, que aún hoy en día no nos ha llegado completa. Se conserva quince libros de la obra: seis están dedicados a Egipto, el séptimo, octavo y noveno a Túnez y el 263 Juan Martos Quesada norte de África y los seis últimos a al-Andalus. La parte dedicada a la península ibérica, tras una introducción de carácter general. divide el territorio en tres partes: la occidental, la central y la oriental; en la occidental nos habla de los reinos de Córdoba, Sevilla, Badajoz, Silves, Beja, Lisboa y Málaga; la parte central describe los reinos de Toledo, Jaén, Granada y Almería; y, finalmente, la parte oriental habla de los reinos de Murcia, Valencia, Tortosa, Albarracín, Mallorca y las zonas fronterizas (yihāt al-ṯagr). En cada capítulo nos habla de las plantas, geografía, clima, huertas, recursos, etc., así como de las tribus existentes y de sus más ilustres miembros, recogiendo noticias de su historia pasada y presente. Características historiográficas Uno de los méritos que tiene esta obra es que ha logrado conservar fragmentos literarios y de información de autores y obras que hoy se encuentran perdidos; en las biografías, además de muestras literarias cuando el relato lo permite, nos da un gran número de noticias y anécdotas relacionadas con el autor. No obstante, autores como Sánchez Albornoz rebajan las expectativas de su valor como fuente historiográfica, al no ofrecer grandes novedades referentes a la historia de al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Desde el siglo VIII al XII: entrada de los árabes, época omeya, taifas, almorávides y almohades. Ediciones totales y parciales - Edición de Šawqī Ḍayf, El Cairo, Dār al-Ma’arif, 1953-1955; reediciones en 1964 y 1978-1980. Edición de J. Manṣūr, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1997. Edición parcial de E. Felber, Fragmenten aus dem Mugrib des Ibn Sa‘id, Berlín, 1894. Edición parcial de K.L. Talkqvist, Leiden, Brill, 1899. Edición parcial de Ḥ. Nassār, El Cairo, 2000. Edición parcial de Š. Ḍayf, Z.M. Ḥasan y S. Kašīf, El Cairo, 2003. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial de H. Mohamed-Hammadi Mejdoubi, Al-Mugrib de Ibn Sa‘īd al-Magribī, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2014. Traducción parcial de H. Mohamed-Hammadi Mejdoubi, Libro de la fragancia del extraordinario sándalo acerca de las galas del reino de Toledo, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2016. 264 Historiografía Andalusí - Traducción parcial de H. Mohamed-Hammadi Mejdoubi, Libro de los astros luminosos acerca del reino de Elvira, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2018. Bibliografía básica - - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 260. Potiron, G., “Un polygraphe andalou du XIIIe siècle (Abūlḥasan ‘Alī b. Mūsà ibn Sa‘īd)”, Arabica, XIII (1966), pp. 142-166. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, tomo II, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, pp33-234. Pellat, Ch., “Ibn Sa‘īd al-Maghribī”, E.I, III; Leiden, Brill, 1986-2004, pp. 950-951. Hoenerbach, W., “Los Banū Sa‘īd de Alcalá la Real y sus allegados: su poesía según la antología de al-Mugrib, I”, en Homenaje al profesor Jacinto Bosch Vilà, Granada, Universidad de Granada, 1991, II, pp. 739-773. Hoenerbach, W., “Los Banū Sa‘īd de Alcalá la Real y sus allegados: su poesía según la antología de al-Mugrib, II”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, III (1989), pp. 81-102. Meouak, M., “Les principales sources écrits d’al-Mugrib fi hulà al-magrib de Abu-l-Hasan ibn Sa‘id al-Magribi (613-685/1213-1284)”, Orientalia Lovaniensia Periódica, XXIV (1993), pp. 213-223. Viguera Molins, M.ª J., “El “reino” de Badajoz en el Mugrib de Ibn Sa’īd”, en Esteban, F. D. (ed.), Bataliús II. Nuevos estudios sobre el reino taifa, Madrid 1999, pp. 225-248. Cano, P. “Ibn Sa‘īd al-‘Ansī, Abū-l-Ḥasan”, Biblioteca de al-Andalus, vl. V, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, pp. 137-166. Viguera Molins, M.ª J., “Ibn Sa’īd entre al-Andalus, Magreb y Oriente”, Jábega, XCVII (2008), pp. 121-127. Mazzoli-Guintard, Ch., “Les villes dans le Mughrib d’Ibn Sa‘īd : aux sources du discours”, en Toro, F. y Molina, J. (coord.), VII, Estudios de Frontera. Alcalá La real, 2008, Jaén, Diputación Provincial, 2009, pp. 559-575. 265 Juan Martos Quesada / 120 / Nombre IBN SA‘ĪD AL-MAGRIBĪ: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. Mūsà b. ‘Abd al-Malik b. Sa‘īd b. Jalaf b. Sa‘īd b. al-Ḥasan b. ‘Uṯmān b. al-Ḥusayn b.’Abd Allāh b. Sa‘īd b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Zayd al-‘Ansī al-‘Ammarī al-Maḏhiŷī al-Qal‘ī, conocido como Ibn Sa‘īd. Título de la obra Basṭ al-arḍ: Kitāb Basṭ al-arḍ fī-l-ṭūl wa-l-‘arḍ (Libro de la extensión de la Tierra en longitud y altitud). Es conocida también con el título de Kitāb Ŷugrāfiya (Libro de Geografía). Datos biográficos Véase ficha de Sa‘īd al-Magribī, Al-Mugrib. Tipo de obra Geográfica. Fuente secundaria. Contenido Es un libro de geografía al que se le han añadido las coordenadas de longitud y latitud, por lo que es una geografía principalmente de tipo matemático, aunque sigue la división en climas de al-Idrīsī. Además de información geográfica, no faltan datos sobre los habitantes o las ciudades o las fronteras entre territorios, por lo que, a juicio de su editor Juan Vernet, la hace ser una fuente interesante para la historia de al-Andalus. Características historiográficas Además de su carácter matemático, ya señalado, Ibn Sa‘īd ya no utiliza el Meridiano del Agua, propio de los geógrafos andalusíes desde el siglo X. Los mapas que representan son copias de los de Ibn Ḥawqal y, aunque cita a varios geógrafos importantes, se basa sobre todo en un tal Ibn Fātima, del que apenas sabemos nada. Como novedad, abarca en su obra nuevos puertos del norte de la península ibérica o ciudades como Salamanca o Ávila, normalmente ausentes en las geografías descriptivas anteriores. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos omeyas, taifas, almorávides y almohades (IX-XII). Ediciones totales y parciales - Edición de J. Vernet, Libro de la extensión de la Tierra en longitud y altitud, Tetuán, 1958. 266 Historiografía Andalusí - Edición de I. al-‘Arabī, Beirut, 1970. Edición parcial y traducción francesa de Kamal, Monumenta Geographica, Vol. V, París, 1080-1088. Traducciones totales y parciales - Edición parcial y traducción francesa de Kamal, Monumenta Geographica, Vol. V, París, 1080-1088. - Traducción parcial al español de J. Vernet, “Marruecos en la Geografía de Ibn Sa‘īd al-Magribī”, Tamuda, I (1953), pp. 245-263. - Traducción parcial al español de J. Vernet, “España en la Geografía de Ibn Sa‘īd al-Magribī”, Tamuda, VI (1958), pp. 307-326. Reproducido en J. Vernet, De ‘Abd al-Raḥmān I a Isabel II. Estudios dispersos sobre historia de la ciencia y la cultura españolas, Barcelona, 1989. Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 260. - Potiron, G., “Un polygraphe andalou du XIIIe siècle (Abūlḥasan ‘Alī b. Mūsà ibn Sa‘īd)”, Arabica, XIII (1966), pp. 142-166. - Pellat, Ch., “Ibn Sa‘īd al-Maghribī”, E.I, III; Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 950-951. - Arié, R., “Un lettré andalou en Ifrīqiyya et en Orient au XIIIe siècle : Ibn Sa‘īd”, en Historia y cultura del islam español, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988, pp. 1-26. - Ansari, M.J., A Master of Intercultural History in Islam: Ibn Sa’īd al-Maghribī his Works and cultural voyages, Beirut, 1992. - Cano, P., “Ibn Sa‘īd al-‘Ansī, Abū-l-Ḥasan”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, V, pp. 137-166. - Vernet, J., “España en la geografía de Ibn Saʽīd al-Magribī”, en Sezgin, F. (ed.), Texts and Study and Historical Geography and Topography of al-Andalus, IV, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science at the Johann Wolfgang Goethe University, 2008, pp. 251-272. - Vernet, J., “Marruecos en la geografía de Ibn Sa‘īd al-Magribī”, en Sezgin, F. (ed.), Texts and Study and Historical Geography and Topography of al-Andalus, IV, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science at the Johann Wolfgang Goethe University, 2008, pp. 293-311. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp46-147. - Donoso Jiménez, I., “Aportaciones originales de Ibn Sa‘īd a la geografía de Asia oriental en el siglo XIII”, Alcazaba, XIV-XV (2014-2015), pp. 3-14. - Donoso Jiménez, I. “El mundo insular del Sudeste asiático en la Geografía de Ibn Sa‘īd (siglo XIII)”, Alcazaba, XVI-XVII (2016-2017), pp. 3-20. / 121 / 267 Juan Martos Quesada Nombre IBN SALMŪN: Abū-l-Qāsim Salmūn b. ‘Alī b. ‘Abd Allāh b. ‘Abd al-‘Azīz b. Salmūn al-Kinānī al-Bayyāsī al-Garnāṭī. Título de la obra Al-‘Iqd: Kitāb al-‘Iqd al-munaẓẓam li-ḥukkām fī-mā yaŷrī bayna aydī-him min al-‘uqūd wa-l-aḥkām (Libro del collar engarzado para uso de los jueces, que contiene los casos que suelen presentárseles, tanto en la redacción de documentos como en las resoluciones judiciales). Datos biográficos Ibn Salmūn (1289-1366) fue un notario, jurista y juez granadino, perteneciente a una prestigiosa familia dentro del mundo del derecho, instalada desde el principio del reino de Granada en el siglo XIII. Ya joven, viajó al norte de África para aprender de los grandes maestros magrebíes, con lo que no fue testigo directo de la época de inestabilidad vivida en Granada por las rebeliones acaecidas contra el sultán Muḥammad II. Es posible, por la nómina de sus maestros, que viajara a Alejandría y El Cairo, pero no nos consta que hiciera la peregrinación a La Meca. A su regreso ostentó varios cargos en el aparato jurídico administrativo granadino, llegando a ser cadí de Málaga bajo el sultanato de Yūsuf I y, posteriormente, qāḍī al-ŷamā‘a, cadí de la comunidad, en Granada. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido Como indica su propio título, es una obra de consulta, de uso para los juristas, un formulario notarial que abarca numerosos y diversos temas jurídicos. El libro se encuentra dividido en grandes bloques temáticos: derecho de familia y del matrimonio, de obligaciones y derechos reales, derecho mercantil, derecho de propiedad, de las sucesiones, etc.) Características historiográficas No existen grandes diferencias de estilo o metodológicas con otras obras similares a este manual de derecho, quizás su especial incidencia en temas como el derecho matrimonial el procesal o el penal. Nombra a sus principales fuentes (Ibn Abī Zamanīn, Ibn al’Aṭṭār, Ibn Mugīṯ, al-Buntī, al-Ŷazīrī, etc.), haciendo una loable labor de adaptación de la doctrina teórica y práctica extraída de estos grandes autores a la sociedad granadina andalusí de los 268 Historiografía Andalusí siglos XIII-XIV. La obra debió ser muy conocida y popular, a juzgar por la cantidad de copias que han llegado hasta nosotros. Periodos de al-Andalus que cubre Época de la Granada nazarí, siglos XIII-XV. Ediciones totales y parciales - Edición El Cairo, 1884, al margen de la obra Tabṣirat al-ḥukkām de Ibn Farḥūn. Edición El Cairo, 1885. Edición El Cairo, 1886. Traducciones totales y parciales - - - - - - Traducción parcial al español de J. López Ortiz, “Algunos capítulos del formulario notarial de Abén Salmún de Granada”, Anuario de Historia del Derecho Español, IV (1927), pp. 319-375. Traducción parcial española relativa a los contratos de matrimonio por P. Cano Ávila, Contratos conmutativos en la Granada nazarí del siglo XIV, según el formulario notarial de Ibn Salmūn (Tesis doctoral), Granada, universidad de Granada, 1987. Pedro Cano ha escrito numerosos artículos con traducciones parciales al castellano de la obra de Ibn Salmūn; una relación de ello puede encontrarse en Biblioteca de al-Andalus, V, p19; de entre ellos seleccionamos los siguientes: Cano, P., “Contratos de compraventa en el reino nazarí de Granada, según el Tratado notarial de Ibn Salmūn”, Al-Qanṭara, IX (2) (1988), pp. 323351. Cano, P., “Sobre la transmisión del usufructo en el derecho malikí andalusí”, Boletín de la Sociedad Española de Orientalistas, XXX (1994), pp. 197-207. Cano, P., “Jurisprudencia andalusí en el arrendamiento de tierras”, El Saber en al-Andalus. Textos y Estudios, II (1999), pp. 15-28. Bibliografía básica - - Cano, P., “Abū-l-Qāsim Ibn Salmūn. Notario, cadí supremo de Granada y maestro de Ibn al-Jaṭīb”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, II (1988), pp. 11-37. Cano, P., “Algunos datos del Tratado notarial de Abū-l-Qāsim Ibn Salmūn (m. 767/ 1366)”, Philologia Hispalensis, V (1) (1990), pp. 233-243. Cano, P. “Ibn Salmūn, Abū-l-Qāsim”, Biblioteca de al-Andalus, vl. V, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, pp. 216-221. / 122 / 269 Juan Martos Quesada Nombre IBN SIMĀK: Abū-l-Qāsim Muḥammad b. Abī-l-‘Alā’ Muḥammad b. Muḥammad b. Simāk al-‘Āmilī. Título de la obra Al-Zaharāt: Al-Zaharāt al-manṯūra fī nukat al-ajbār al-ma’ṯūra (Florilegio prosificado acerca de las anécdotas históricas transmitidas). Datos biográficos Véase ficha de Ibn Simāk, Al-Ḥulal. Tipo de obra Histórica y adab. Fuente complementaria. Contenido Dividida la obra en cien “flores”, se narra en cada una de ellas anécdotas, hechos históricos, historias divertidas, exhortaciones, etc., de la civilización musulmana, desde la época preislámica hasta la actual, con una extensión variable. De todas ellas, sesenta y dos “flores” están dedicadas a personajes, califas y hechos históricos del Oriente musulmán; el resto, unas treinta, tienen como temática al-Andalus, desde la conquista hasta la dinastía amirí y solo una media docena están localizadas en los tiempos en que se escribió la obra, referidas a las taifas, los almorávides y los almohades. Características historiográficas Fue considerada una obra anónima hasta que, en los años ochenta, Makkī confirmó la autoría de Abū-l-Qāsim b. Simāk. Es notorio que se trata de una obra didáctica, dirigida a los príncipes e hijos de altos funcionarios, en donde cobra fuerza la idea de pertenecer a una gran civilización, de ahí el gran número de historias referidas a Oriente, destacando en lo que respecta a al-Andalus a los personajes de la época califal. Periodos de al-Andalus que cubre Todo al-Andalus hasta la época de los almohades (siglos VIII-XII). Ediciones totales y parciales - Edición de M. ‘A. Makkī, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1984; anteriormente lo publicó en la Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XX (1979-1980), pp. 5-76 y XXI (1981-1982), pp. 5-79. 270 Historiografía Andalusí - Nueva edición de M. ‘A. Makkī, El Cairo, Maktabat al-Ṯaqāfa al-Dīnīya, 2004. Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial española de M. ‘A. Makkī, “La cabecera de la mesa. Una anécdota de El Quijote y un antecedente andalusí”, Al-Qanṭara, XIX (2), 1998, pp. 337-339. Traducción parcial española de M. Guillén Monje, “Dos azahares sobre Granada transmitidos por Ibn Simāk al-‘Āmilī (ss. VIII/XIV)”, en C. Castillo (ed.), Estudios nazaríes, Granada, colección al-Mudun, 1997. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 29-38. Bosch Vilà, J., “Los Banū Simāk de Málaga y Granada: una familia de cadíes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XI (1962), pp. 217. Lirola Delgado, J. y Navarro Oltra, V.C., “Ibn Simāk, Abū-l-Qāsim”, Biblioteca de al-Andalus, vl. V, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, pp. 368373. / 123 / Nombre IBN SIMĀK: Abū-l-Qāsim Muḥammad b. Abī-l-‘Alā’ Muḥammad b. Muḥammad b. Simāk al-‘Āmilī. Título de la obra Al-Ḥulal: Kitāb al-Ḥulal al-mawšīya fī ḏikr al-ajbār al-marrākušīya (El libro de las túnicas recamadas, que trata del relato de las noticias de Marraquech). Datos biográficos Historiador y poeta, vivió en Granada, entre mediados del siglo XIV y primera mitad del siglo XV; fue secretario en la cancillería durante el sultán Muḥammad V. Su familia, los Banū Simāk, disfrutaban de una importante posición en la corte nazarí; además de a Muḥammad V, sirvió a su hijo Yūsuf III y a su nieto Muḥammad VII. 271 Juan Martos Quesada Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido Esta crónica comprende las dinastías almorávide, almohade y benimerín, siendo un compendio de noticias y anécdotas históricas del Magreb y al-Andalus, desde el siglo XI al XIV. La obra se divide en cinco apartados: una pieza laudatoria del sultán granadino Muḥammad V, la historia de los almorávides (casi la mitad del libro), la tercera dedicada al estado almohade, la cuarta, muy breve dedicada a los benimerines, y la quinta vuelve a ser una alabanza de Muḥammad V. Características historiográficas La obra, durante mucho tiempo, fue atribuida a Ibn al-Jaṭīb y, a partir de los años sesenta a Ibn Simāk al-Mālaqī, hasta que, posteriormente, se confirmó su autoría por Ibn Simāk al-‘Āmilī. Según el profesor Makkī, la obra tiene una intención irónica con respecto a la Granada nazarí y su supuesta superioridad respecto a las dinastías del Magreb. Aunque la crónica es muy útil para las épocas almorávide y almohade, y el autor nos da cuenta de las fuentes en que basa su relato, según Navarro Oltra, debe ser manejada con prudencia y precaución, pues intercala a veces invenciones e información tendenciosa que debe ser cotejada. Periodos de al-Andalus que cubre Periodo almorávide y periodo almohade (siglos XII-XIII). Ediciones totales y parciales - - Edición de al-Fūrtī, Túnez, 1911. Edición de I.S. Allouche, Rabat, Institut des Hautes Études Marocaines, 1936. Edición de S. Zakkar y ‘A.Q. Zamāma, Casablanca, 1979. Edición parcial de R. Dozy en Scriptorum arabicum loci de abbadidis, II, pág. 182 y ss., Leiden, 1846-1863; y en Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le moyen-áge, 2 vls., Leiden, 1849 ; reediciones, 1860 y 1881 ; reimpresión de esta última edición, Michigan, University of Michigan Library, 2017. Edición parcial, de A. Amari en Appendice allá Biblioteca Arabo-Sicula, Gotinga, 1857. Traducciones totales y parciales - Traducción de autor desconocido del siglo XVII, pero citado por A. Conde, hoy en los fondos del British Museum, Vidas y sucesos de los reyes de 272 Historiografía Andalusí - Marruecos en que se trata de la fundación de aquella ciudad y echos que hicieron así en África como en España. Traducción española por A. Huici Miranda en la Colección de Crónicas Árabes de la Reconquista, I, Tetúan, Instituto General Franco, 1952. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 29-38. Bosch Vilà, J., “Los Banū Simāk de Málaga y Granada: una familia de cadíes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XI (1962), pp. 217. García-Arenal, M., “Una traducción española de al-Ḥulal al-Mawšīya en el Museo Británico”, Al-Qanṭara, XLI (1976), pp. 461-465. Huici Miranda, A., “Al-Ḥulal al-Mawšīya”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 589-590. Lirola Delgado, J. y Navarro Oltra, V.C., “Ibn Simāk, Abū-l-Qāsim”, Biblioteca de al-Andalus, vl. V, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, pp. 368373. / 124 / Nombre IBN ṬARKĀṬ: Abū-l-Faḍl o Abū-l-Qāsim Muḥammad b. Ṭarkāṭ al-‘Akkī. Título de la obra Nawāzil: Nawāzil fuqahā’ Garnāṭa (Casos jurídicos de los alfaquíes de Granada). Datos biográficos Es posible que este cadí naciera en Almería, a principios del siglo XV, aunque sí sabemos que falleció en el año 1450, seguramente en la misma ciudad. Fue alfaquí, juez, secretario y un reconocido maestro almeriense; poco más sabemos de su vida, aunque sí que fue testigo de las disputas dinásticas entre Yūsuf V el Cojo y Abū-l-Walīd Ismā‘īl en el año 1445. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. 273 Juan Martos Quesada Contenido Es una recopilación de fetuas o respuestas jurídicas de alfaquíes, cadíes y juristas del reino de Granada de los siglos XIV y XV; en una primera parte, recoge respuestas de Ibn Lubb, en un número de ciento quince; en una segunda parte, nos encontramos con una miscelánea de ciento diecinueve respuestas de diversos juristas (al-Šāṭibī, Ibn ‘Allāq, al-Qabbāb, Ibn Sirāŷ, etc.), lo que suma casi doscientas cuarenta fetuas. Características historiográficas Como es habitual, la información recogida en esta serie de preguntas-respuestas nos da una información privilegiada de aspectos de la sociedad granadina en sus últimos dos siglos; una característica de esta recopilación de nawāzil es la categoría de la selección de los juristas elegidos por Ibn Ṭarkāṭ. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XIV y XV del reino nazarí granadino. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A. Ourkia, con prólogo de F. Vidal, Nawāzil fuqahā’ Garnāṭa, Jaén, Universidad de Jaén, 2018. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - - Calero Secall, M. I., “Una aproximación a las fatwas granadinas: los temas de las fatwas de Ibn Sirāŷ en los Nawāzil de Ibn Ṭarkāṭ”, en Homenaje al profesor Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario, Granada, Universidad de Granada, 1987, I, pp. 189-202. Daga Portillo, R., “Los nawāzil y géneros relacionados en la literatura jurídica: fetuas y masā’il”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLXLI (1991-1992), pp. 79-85 Martos, J., “Características del muftí en al-Andalus: contribución al estudio de una institución jurídica hispanomusulmana”, Anaquel de Estudios Árabes, VII (1996), pp. 127-144. Hasnaoui, M. Ch., “La vida en la frontera granadino-castellana según las fetwas de Ibn Ṭarkāṭ y al-Wanšarīsī”, en F. Toro y J. Rodríguez (eds.), II Estudios de frontera, Jaén, Diputación de Jaén, 1998, pp. 217-229. Calero Secall, M. I., “Ibn Ṭarkāṭ, Muḥammad”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, V, pp. 488-489. Fierro, M.,” Compiling fatāwā in the islamic west (third/ninth-ninth/fifteenth centuries)”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam, L (2021), pp. 43-100. 274 Historiografía Andalusí / 125 / Nombre IBN WAḌḌĀḤ: Abū ‘Abd Allāḥ Muḥammad b. Waḍḍāḥ b. Bazī‘ al- Umawī al-Marwānī al-Qurṭubī. Título de la obra Kitāb al-Bida‘ (Tratado contra las innovaciones.) Datos biográficos Jurista y tradicionista cordobés, nacido en el 814/5 y fallecido en el 900; sus antepasados eran de origen ovetense y los miembros de su familia fueron clientes omeyas muy ligados a la vida militar; sus biógrafos afirman que aprendió de más de ciento cincuenta maestros entre andalusíes, magrebíes y orientales, pues viajó al extranjero hacia el año 833 y una segunda vez en el año 845; tuvo fama de ser un excelente estudioso del hadiz y del Corán y, en general de las ciencias religiosas, junto con su coetáneo Baqī b. Majlad, con el que mantuvo algunas diferencias; asimismo, destacó en el campo del derecho, en donde siempre mantuvo una posición intermedia en las disputas de su época; como persona, tuvo fama de hombre asceta, piadoso y de rigurosos ayunos. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es una compilación de hadices acerca de las innovaciones (bida‘) en el islam, a las que rechaza de forma radical, dividida en doce capítulos de extensión desigual, en donde trata temas como el concepto de innovación, su prevención, el rechazo a las novedades, la rectificación de las mismas, la prohibición de juntarse con los innovadores o la obligación del innovador arrepentido de hacer acto de contrición. Características historiográficas El eje ideológico transversal de la obra es la lucha contra todo lo nuevo que puede llevar a cambios, reformas o cuestiones en la concepción islámica de la vida. Según M. Fierro, cinco son las líneas alrededor de las cuales gira la obra: el islam está sometido a un proceso de corrupción progresivo a partir de la muerte del Profeta; las innovaciones son las culpables del deterioro religioso, que acabará desembocando en la Última Hora; los ejemplos de las innovaciones se limitan básicamente al campo de las dimensiones rituales de la ley religiosa; los innovadores están aconsejados por el demonio; y, por último, es necesario crear un cordón sanitario en torno a estos innovadores. 275 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Califato omeya del siglo X. Ediciones totales y parciales - - Edición de M.A. Duhmān, Damasco, 1930; reediciones en 1980 y 1990 en la editorial Dār al-Ṣafā’. Edición y traducción española de M. Fierro, Kitāb al-Bida‘. Tratado contra las innovaciones, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988. Edición de Al-Badr, Riad, Dār al-Ṣumay‘ī, 1996. Edición de ‘A. Sālim, El Cairo, Maktaba Ibn Taymiyya, 1996. Traducciones totales y parciales - Traducción española y edición de M. Fierro, Kitāb al-Bida‘. Tratado contra las innovaciones, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1988. Bibliografía básica - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p 47. López Ortiz, J. “La recepción de la escuela malikí en España”, Anuario de Historia del Derecho Español, VII (1930), pp. 1-67. Fierro, M., “Bazī”, mawlà de ‘Abd al-Raḥmān I y sus descendientes”, Al-Qanṭara, VIII (1987), pp. 99-118. Fierro, M., La heterodoxia en al-Andalus durante el periodo omeya, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1987. Fierro, M. “Ibn Waḍḍāḥ”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, VII, pp. 545-558. Fierro, M. “Ibn Waddah”, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, XXVII, 2011. / 126 / Nombre IBN WARD: Abū-l-Qāsim Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Umar b. Yūsuf b. Idrīs b. ‘Abd Allāh al-Tamīmī al-Marī, conocido por Ibn Ward. 276 Historiografía Andalusí Título de la obra Masā’il wa-aŷwiba (Cuestiones jurídicas y sus respuestas). Datos biográficos Aunque su familia era de origen qayrawaní, Ibn Ward nació y murió en Almería durante la época almorávide (1073-1145), siendo uno de los intelectuales más conocidos de su época; se especializó en derecho y hadices, acabando por ser un alfaquí, muftí y tradicionista que llegó a alcanzar el cadiazgo en Granada y Sevilla y, probablemente, en Córdoba también. A finales del siglo XI viajó a Oriente para hacer la peregrinación y escuchar a los maestros de las tierras por las que pasaba. Tenía un gran dominio de la técnica del debate y en la tertulia que reunía a su alrededor todos los jueves, pues tenía muchos discípulos, se practicaba la exégesis coránica. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un compendio de casi un centenar de cuestiones jurídicas prácticas, con sus respuestas que, según dice el autor, le fueron formuladas por varios ulemas mallorquines. Las cuestiones están planteadas de forma directa, breve y concisa, a diferencia de otros libros similares, como el de Averroes el Abuelo (véase ficha de Ibn Rušd al-Ŷadd, Fatāwà), ya que no aporta ni fechas, ni nombres ni lugares. Los temas son los habituales de este tipo de breviarios: deudas, herencias, propiedades, casamientos, divorcios, transacciones comerciales, esclavos, etc. Características historiográficas Ya hemos recalcado su concisión en la formulación y en la respuesta, más breve, si cabe aún más; solo en algunos casos expone las diversas posturas de los ulemas, citando en ocasiones a alfaquíes orientales, acabando siempre Ibn Ward por decantarse a favor de alguno de ellos; en todo caso, no deja a la interpretación abierta al jurista que consulta la obra. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI y XII, época almorávide. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Bu-Jabza y B. al-Amrānī, Rabat, Markaz al-Dirāsāt wa-lAbḥāṯ wa-Iḥŷa’ al-Turāṯ, 2009. Anuncio de próxima edición por P.S. van Koningsveld en Leiden. 277 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Hassan Abselam, H. “Ibn Ward al-Tamīmī, Aŷwibat Abī-l-Qāsim Aḥmad b. Muḥammad b. ̔Umar al-Tamīmī al-Ma’rӣf bi-Ibn Ward (m. 540/1145)”, Intus-Legere Historia, VI (2) 2012, pp. 142-148. Rodríguez Figueroa, A., “Ibn Ward”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, V, pp. 580-583. Hour, R. EL, La administración judicial almorávide en al-Andalus. Élites, negociaciones y enfrentamientos, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2006. / 127 / Nombre IBN AL-ŶAZARĪ: Abū-l-Jayr Šams al-Dīn Muḥammad b. Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Alī b. Yūsuf al-Ŷazarī. Título de la obra Gāyat: Gāyat al-nihāyat fī ṭabaqāt al-Qurrā’ (Léxico de los recitadores del Corán). Datos biográficos Este experto en las ciencias coránicas nació en Damasco en el año 1350 y murió en Šīrāz (Irán) en el año 1429. Ya de adolescente, demostró sus cualidades como recitador del Corán y fundó en Damasco una escuela coránica; posteriormente, hizo la peregrinación y aprendió de los maestros de Alejandría y El Cairo; fue cadí en Damasco y en su ciudad de fallecimiento, habiendo escrito a lo largo de su vida más de noventa obras. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido El libro tiene la estructura habitual de las obras de ṭabaqāt, es decir de los compendios de autores, con sus obras, mención de maestros y discípulos, viajes y especialidades; en esta ocasión se trata de almocríes, de ulemas expertos en la recitación coránica. 278 Historiografía Andalusí Características historiográficas Aunque de una forma complementaria, es interesante para la historia cultural de al-Andalus porque recoge casi unas cien biografías de ulemas del Magreb y de al-Andalus durante los siglos XI al XIII. Periodos de al-Andalus que cubre Periodo almorávide y almohade. Ediciones totales y parciales - Edición de G. Bergstraesser y O. Pretzl en El Cairo, Maktabat al-Janŷī, 1932-1933; reimpresión en Bagdad, Maktabat al-Muṯanna, 1933. Edición El Cairo, 1965. Edición en Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1980; reedición en 2006. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuente para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (1998), pp. 45-63. Nelson, Kr., The art of reciting The Qur’an, El Cairo, American University Press, 2001. Rodríguez Paniagua, L. R., “Acerca del origen de las “ṭabaqāt”, Quaderni di Studi Arabi, XX-XXI (2002-2003), pp. 229-244. Nasser, Sh. S., “Ibn al-Jazarī”, E.I, Leiden, Brill, 2011. / 128 / Nombre IBN ŶUBAYR: Abū-l-Ḥusayn Muḥammad b. Aḥmad b. Ŷubayr b. Sa‘īd b. Ŷubayr b. Sa‘īd b. Ŷubayr b. Muḥammad b. Marwān b. ‘Abd al-Salām Marwān b. ‘Abd al-Salām b. Ŷubayr al-Kinānī al-Šāṭibī al-Balansī. Título de la obra Riḥla: al-Taḏkira bi l-ajbār ‘an ittifāqāt al-asfār, (Recordatorio de las noticias acerca de los sucesos de los viajes), más conocida como Riḥlat Ibn Ŷubayr (Relato del viaje de Ibn Ŷubayr). 279 Juan Martos Quesada Datos biográficos Este secretario y poeta andalusí nació en Valencia o Játiva en el año 1145 y murió en Alejandría (Egipto) en el 1217. Su padre se refugió en Játiva tras la caída de los almorávides, a los que había servido, a la llegada de los almohades en 1145. Así pues, Ibn Ŷubayr estudió en Játiva, Jaén, Granada, Fez Ceuta y Málaga; llegó a ser secretario del gobernador de Ceuta y, posteriormente, de varios gobernadores de Granada. En el año 1183 decidió viajar a Oriente para hacer la peregrinación y recabar noticias sobre la situación en esta zona geográfica tras la caída del califato fatimí en manos de Saladino; recorrió un amplio periplo, fruto del cual es su Riḥla, regresando a al-Andalus en abril de 1185. Cuatro años más tarde, ante la noticia de la toma de Jerusalén por Saladino, decidió hacer un segundo viaje para conocer las mezquitas de esta ciudad, viaje que duró un par de años; finalmente, tras la muerte de su esposa en 1205, emprendió su tercer y último viaje a Oriente, instalándose en Alejandría hasta su muerte. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido Este libro es el relato, en forma de diario, de su primer viaje al Oriente, en donde nos da detalles bastante precisos de los lugares que visita, de las distancias, de los monumentos y fortalezas, de las aduanas, etc., todo bajo la sombra de Saladino, personaje al que ensalza continuamente. Ibn Ŷubayr también nos habla de la situación de las tierras musulmanas en manos de los cruzados, no desaprovechando ocasión para criticar a los chiíes o a otras sectas musulmanas. Para al-Andalus, no aporta demasiado, pero es una obra historiográfica importante que hay que tener en cuenta. Características historiográficas La Riḥla no es un relato erudito geográfico, sino más bien el relato de un viajero que es un excelente escritor y que sabe trasladar al dominio de la literatura lo que ve; como afirman sus editores, la obra estaría a medio camino entre la geografía descriptiva y la aventura del propio viaje. Aunque, en lo que respecta a al-Andalus no es importante, a excepción de que es un andalusí su autor, la obra es fundamental para conocer la situación en el Mediterráneo, la Sicilia normanda, la actuación de los cruzados y la situación política en los estados del Medio Oriente, en particular Egipto e Iraq. Gran defensor del movimiento almohade, Ibn Ŷubayr aprovecha para ensalzar la labor de estos comparando lo que ve con sus recuerdos andalusíes. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XII y XIII, época almohade. 280 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - Edición de W. Wright, Riḥla Ibn Ŷubayr. The Travel of Ibn Ŷubayr, Leiden, Brill, 1852 ; reedición 1973. Edición de De Goeje, Leiden, Brill, 1907; reimpresión Nueva York, 1973. Edición El Cairo, 1908. Edición de Ḥ. Naṣṣār, El Cairo, 1955. Edición Beirut, Dār al-Ṣādir, 1980. Edición Beirut, Dār wa-Maktabat al-Hilāl, 1981. Edición Beirut, Dār Bayrut, 1984. Edición parcial y traducción francesa de M. Amari, “Voyage en Sicilia sous le règne de Guillaume le Bon”, Journal Asiatique, VII (1846), pp. 208-236. Traducciones totales y parciales - - - Traducción italiana de C. Schiaparelli, Viaggio in Ispagna, Sicilia, Siria e Palestina, Mesopotamia, Arabia Egtto, compiuto nel seculo XII, Roma, 1906. Traducción francesa de M. Gaudefroy-Demombynes, Ibn Jobair. Voyages, 4 vls. París, 1949-1956. Traducción inglesa de R.J.C. Broadhurst, The Travel of Ibvn Ŷubayr, Londres, 1952; reedición Londres, I.B. Tauris, 2020. Traducción española de F. Maíllo, Ibn Ŷubayr. A través del Oriente. El siglo XII ante los ojos, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1988; redición Valencia, 2004; reedición Alianza Editorial, 2007. Traducción española de L. Martínez, Nasi-i Jusraw – Ibn Ŷubayr. Dos viajeros musulmanes, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999. Traducción parcial francesa de M. Amari, “Voyage en Sicilia sous le règne de Guillaume le Bon”, Journal Asiatique, VII (1846), pp. 208-236. Traducción parcial francesa. de H. Sauvaire, “La description de Damas”, Journal Asiatique, III-VII (1894-1896). Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 267-272. Gateau, A., “Quelques observations sur l’interêt du voyage d’Ibn Yubayr”, Hespéris, XXXVI (1949), pp. 289-312. Pellat, Ch. “Ibn Djubayr”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III; p. 755. Sezgin, F., Studies on Ibn Gubair (d. 1217), Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1994. Carriazo, M.ª C., “La visión del antiguo Egipto en la Riḥla de Ibn Yubayr”, Philologia Hispalensis, II (14) (2000), pp. 157-166. 281 Juan Martos Quesada - Maíllo, F., “Viajes del andalusí Ibn Ŷubayr al Oriente”, Arbor, CLXXX (2005), pp. 489-504. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 126127. Gallega Ortega, T, “Ibn Ŷubayr”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 151-158. / 129 / Nombre IBN ŶULŶUL: Abū Dā’ūd Sulaymān b. Ḥassān, conocido como Ibn Ŷulŷul. Título de la obra Kitāb Ṭabaqāt al-aṭibbā’ wa l-ḥukamā’ (Libro de las generaciones de médicos y sabios). Datos biográficos Médico y farmacólogo cordobés, nacido en el año 943/4 y fallecido después del 994; autor de importantes libros científicos, su vocación médica fue temprana y, según él mismo, le vino tras conocer al monje Nicolás, asimilado a la traducción de la obra de Dioscórides; fue amigo del historiador Ibn al-Qūṭiyya y médico personal de Hišām II, habiendo escrito la mayoría de sus libros en la época de Almanzor. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Aunque su producción intelectual estuvo dedicada a la ciencia médico-farmacológica, la obra que reseñamos es un importante diccionario biográfico que redactó sobre los científicos y médicos conocidos mundialmente y de los de su época, lo que lo convierte en el compendio más antiguo y completo de la historia de la ciencia y de la medicina. La obra está dividida en nueve generaciones, la primera está dedicada a personajes míticos como Hermes; la segunda, tercera y cuarta a científicos griegos, como Hipócrates, Dioscórides, Ptolomeo, o Galeno; la quinta la dedica a los médicos alejandrinos; la sexta a científicos de la época de Mahoma; la séptima a sabios orientales; la octava a científicos norteafricanos y la novena a al-Andalus; en total cincuenta y cuatro biografías, de las cuales veintitrés son andalusíes. 282 Historiografía Andalusí Características historiográficas El libro fue escrito con un claro objetivo propagandístico, para ilustrar la gran actividad científica en la época de Almanzor y en al-Andalus en general, en contraposición a la llevada a cabo en el Oriente abasí; de todas maneras, sorprende, en lo referente a nuestra península, que dedique biografías a médicos menores y no se mencione apenas a médicos de mayor importancia, como los que se ocuparon de la traducción de la obra de Dioscórides o a contemporáneos, como al-Zahrāwī o ‘Arīb b. Sa‘īd. Se caracteriza por contar demasiadas anécdotas, en particular de los andalusíes, en más de una ocasión para ridiculizarlos. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas (siglos IX-X). Ediciones totales y parciales - Edición de Fu’ād Sayyid, El Cairo, Mu‘asassat al-Risāla, 1955; reedición en El Cairo, Dār al-kutub wa l-waṯā’iq al-qawmīya, 2005. Traducciones totales y parciales - - Traducción española de E. Llavero Ruiz, Ṯabaqāt al-aṭibbā’. Generaciones de médicos y sabios. Introducción, traducción y anotación, Memoria de Licenciatura, Granada, Universidad de Granada, 1979 (inédita). Traducción parcial española por J. Vernet, “Los médicos andaluces en el Libro de las Generaciones de médicos de Ibn Ŷulŷul”, Anuario de Estudios Medievales, V (1968), pp. 445-462; reeditado en J. Vernet, Estudios sobre historia der la ciencia medieval, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1979. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 90. Cold Alberich, J., El cordobés Suleiman ben Hassan ben Cholchol, Madrid, 1943. Garijo, I., La obra científica de Ibn Ŷulŷul, tesis doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba (edición en microfichas), 1992. Forcada, M. “Biografías de científicos”, en M. L. Ávila y M. Marín (eds.), Biografías y género biográfico en el Occidente islámico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997, pp. 201-248. Álvarez, C., “Medicals anecdotes in Juljul biographical dictionary”, Suhayl, IV (2004), pp. 141-158. Dietrch, A., “Ibn Djuldjul”, E.I, III, Leiden, Brill, 2002, pp. 778-9. 283 Juan Martos Quesada - Garijo Galán, I., “Ibn Ŷulŷul, Sulaymān”, Enciclopedia de al-Andalus, vl. VI, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, pp. 163-166. / 130 / Nombre IBN ŶUZAYY: Abū-l-Qāsim Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b. Aḥmad b. ‘Abd Allāh Yaḥyà b. ‘Abd al-Raḥmān b. Yūsuf b. Sa‘īd b. Ŷuzayy al-Kalbī. Título de la obra Al-Qawānīn: Kitāb al-Qawānīn al-fiqhīya fī taljīṣ maḏhab al-mālikīya wa-ltanbīh ‘alà maḏhab al-šāfi‘īya wa-l-ḥanafīya (Libro de los cánones jurídicos. Resumen en que se compara la doctrina malikí con los ritos šāfi‘í, ḥanafí y ḥanbalí). Datos biográficos Abū-l-Qāsim b. Ŷuzayy perteneció al prestigioso linaje giennense-granadino de los Banū Ŷuzayy que durante generaciones surtió de políticos, intelectuales, poetas, juristas, tradicionistas y sabios el mundo cultural y social de al-Andalus desde el siglo X. Abū-l-Qāsim nació en Granada en el año 1294 y fue educado como un miembro de la élite intelectual granadina; tuvo varios cargos importantes, entre ellos el de predicador en la mezquita aljama de Granada; tenía fama de bibliófilo y murió como mártir en la batalla del Salado, en el año 1340. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido La obra es un compendio de derecho comparado entre las cuatro escuelas jurídicas sunníes, incidiendo particularmente en el contraste del rito mālikí –al que pertenecía– con los otros y cuya estructura ha sido estudiada por la profesora Arcas Campoy. La obra, no solo se circunscribe al ámbito jurídico, sino que incluye temas religiosos y científicos. Características historiográficas Este tratado de derecho comparado se caracteriza, según todos los estudiosos, por su claridad y concisión expositiva, siendo palpable el intento del 284 Historiografía Andalusí autor de exponer las diversas respuestas de cada escuela a un determinado tema con una metodología de acercamiento y comprensión, haciendo más hincapié en las posturas comunes que las divergentes. Esta obra es considerada como un icono de la amplitud de miras que se respiraba en la Granada nazarí del siglo XIV. No es, por tanto, una obra polémica o de enfrentamiento dialéctico, sino un tratado comparativo. Periodos de al-Andalus que cubre Época de la Granada nazarí de los siglos XIV y XV. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A.R. b. Ḥamda y M. al-Kutubī, Túnez, 1925. Edición de Fez, 1935. Edición de ‘A,’A Sayyid al-Ahl, Beirut, Dār al-‘Ilm li-l-Malāyin, 1979. Edición Túnez, Dār al’Arabīya li-l-Kitāb, 1982. Edición de al-Dannāwī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1998. Edición parcial de al-Hādī al-Mabrūk Sālim. Tesis doctoral leída en la Universidad Autónoma de Madrid, 2001. Edición parcial, Qāmūs al-waŷīz li-l-Qur‘ān al-‘azīz, Fez, al-Matba‘a al-Ŷadīda, 1929. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - - Miquel, A., “Ibn Dhuzayy”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p56. Arcas Campoy, M., “Un tratado de derecho comparado: el Kitāb alQawānīn de Abū-l-Qāsim b. Ŷuzayy”, Quaderni di Studi Arabi, V-VI (19871988), pp. 49-57. Arcas Campoy, M., “Consumo y penalización de las bebidas alcohólicas en los Qawānīm de Ibn Ŷuzayy”, Al-Andalus-Magreb, III (1995), pp. 115126. Velázquez Basanta, F., “Los Banū Ŷuzayy. Una familia de juristas e intelectuales granadinos del siglo XIV: Abū-l-Qāsim Muḥammad b. Ŷuzayy”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLV (1996), pp. 161-201. Velázquez Basanta, F., “Abū-l-Qāsim b. Ŷuzayy: fuentes árabes”, Al-Andalus-Magreb, VI (1998), pp. 251-288. Aguiar, M., “Ciencia (‘ilm) según el autor granadino Ibn Ŷuzayy”, en Mélanges offerts a Hossam ElKhadem par se samis et ses elèves, Bruselas, Archives et Bibliothèques de Belgique, 2007, pp. 161-172. Velázquez Basanta, F., “Ibn Ŷuzayy, Abū-l-Qāsim”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 214-230. 285 Juan Martos Quesada / 131 / Nombre IBN AL-ZUBAYR: Abū Ŷa‘far Aḥmad b. Ibrāhīm b. al-Zubayr b. Muḥammad b. Ibrāhīm b. al-Ḥasan b. al-Ḥusayn b. al-Zubayr al-Ṯaqafī al-Ŷayyānī al-Garnāṭī. Título de la obra Kitāb Ṣilat al-Ṣila (Libro de la continuación de la continuación). Datos biográficos Ibn al-Zubayr nació en Jaén, en el año 1230 y murió en Granada en el 1308; fue un afamado ulema, maestro, almocrí y cadí; su padre huyó de Jaén a Granada el año de su nacimiento, tras la desaparición del poder almohade en al-Andalus; allí aprendió de los maestros granadinos y viajó muy joven por al-Andalus y Ceuta para seguir aprendiendo. Tenía fama de ser un maestro incansable y sus discípulos fueron muy numerosos; vivió en Málaga, en donde se enfrentó con al-Fazārī, un personaje pintoresco, un místico embaucador, cuya denuncia al sultán no gustó a los malagueños; se trasladó a Granada, en donde se enfrentó a los sufíes heterodoxos; nombrado cadí de asuntos matrimoniales murió con ochenta años. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido Su obra es la continuación de la Ṣila, diccionario biográfico de Ibn Baškuwāl (siglo XII) (véase ficha), que a su vez es continuación del diccionario biográfico Ta’rīj ‘ulamā’ de Ibn al-Faraḍī (siglo X) (véase ficha). Contiene en total más de mil biografías, la mayoría de intelectuales de los siglos XII y XIII. Las fichas bibliográficas siguen el modelo clásico de información del biografiado: nombre, procedencia, localidad de residencia, estudios realizados, maestros, viajes, especialidades y cargos; si llegó a conocer al biografiado, se permite añadir alguna anécdota u opinión. Características historiográficas El hecho de que sea una continuación de dos grandes obras biobibliográficas anteriores, lo condiciona para seguir el mismo modelo y, al igual que las anteriores, es muy cuidadoso en informar de las fuentes en las que se basa. Al igual que el resto de las obras de ṭabaqāt (biográficas), la cantidad de da- 286 Historiografía Andalusí tos que nos ofrece de las vidas de los maestros y de la gente de cultura nos ayuda a tener una visión privilegiada de cómo se articulaba y actuaba este segmento social durante los siglos XII y XIII. Periodos de al-Andalus que cubre Épocas almorávide y almohade (siglos XII y XIII). Ediciones totales y parciales - Edición de al-Ḥarrās y S. A’rāb en Rabat, Wizārat al-Awqāf, tomos I y II, 1983; tomo III, 1993; tomo IV, 1994; tomo V, 1995. Edición de Ŷ. Al-Suyūṭī en 6 vls., junto con la Ṣila de Ibn Baškuwāl y la Takmila de Ibn al-‘Abbar, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2008. Edición parcial de E. Lévi-Provençal, Rabat, E. Arase, 1937; reedición en París, Larousse Editeurs, 1938. Edición parcial, Beirut, Maktabat al-Jayyat, 1970. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - - Pons Boigues, F., Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 316-317 Ahwānī, ‘A.A., “Dos nuevos manuscritos de la Ṣilat al-Ṣila de Ibn al-Zubayr y del Ḏayl wa-l-takmila de Ibn ‘Abd al-Malik”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, III (1955), pp. 1-16. Tornero, E., “Un capítulo inédito de Ibn al-Zubayr sobre los filósofos griegos”, Al-Qanṭara, VI (1985), pp. 29-42. Fierro, M. “Los Banū ‘Āṣim al-Ṯaqafī, antepasados de Ibn al-Zubayr”, Al-Qanṭara, VII (1986), pp. 53-84. Velázquez Basanta, F., “Abū Ŷa‘far Aḥmad b. al-Zubayr. Profesor, cadí y poeta a través de la Iḥaṭa de Ibn al-Jaṭīb”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXXIV-XXXV (1985-1986), pp. 97-107. Pellat, Ch., “Ibn al-Zubayr”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 976. Martos, Juan, “Los diccionarios biográficos como fuente para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, en Anaquel de Estudios Árabes, IX (1998), páginas 45-63. Lirola, J. y Navarro, E., “Ibn al-Zubayr”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 327-339. 287 Juan Martos Quesada / 132 / Nombre AL-IDRĪSĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Idrīs b. Yaḥyà b. ‘Alī b. Ḥammūd b. Maymūn b. Aḥmad b. ‘Alī b. ‘Ubayd Allāh b. ‘Umar b. Idrīs b. ‘Abd Allāh b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan b. ‘Alī b. Abī Ṭālib al-Šarīf al-Idrīsī al-Qurṭubī al-Ṣiqīllī, conocido antiguamente como el Nubiense. Título de la obra Nuzhat: Nuzhat al-muštāq fī ijtirāq al-āfāq (Recreo de quien desea conocer el mundo). Datos biográficos Este conocido geógrafo árabe nació en Ceuta, a finales del siglo XI y falleció probablemente en Palermo (Sicilia) hacia el año 1164/5. De familia de alta alcurnia (su bisabuelo fue Idrīs II, sultán de Málaga), esta abandonó Málaga cuando la ciudad cayó en manos de los ziríes de Granada en el 1057; el padre se refugió entonces en Sicilia, donde lo sorprendió la toma de la isla por Roger II en el año 1092. Lo cierto es que al-Idrīsī conoció varias ciudades de al-Andalus y llegó a residir en Córdoba hasta que, hacia 1135, según Dubler, Roger II lo llama para formar parte de su corte de eruditos y llevar a cabo sus estudios de geografía en un ambiente pacífico; la aceptación de al-Idrīsī fue mal recibida por el mundo árabe, que no concebía que un musulmán trabajara voluntariamente para un rey infiel. Durante varios años, nuestro autor lidera un nutrido grupo de viajeros, geógrafos, astrónomos e intelectuales, que recorren el mundo en busca de datos y que tendrán como resultado la elaboración de un mapamundi y de la magna enciclopedia geográfica universal Nuzhat. Tipo de obra Geográfica. Fuente básica. Contenido El mapamundi (que, novedosamente, refleja la parte sur en el hemisferio norte y al contrario) junto a la obra geográfica fue conocida como Nuzhat o Tabula Rogeriana o El libro de Roger, sigue los principios de Ptolomeo (siglo II) y Paulo Orosio (siglo V) y divide el mundo habitado en siete climas y en diez secciones cada clima. Al-Andalus lo incluye en el clima cuarto, sección primera y en el clima quinto, sección primera, mientras que el norte de África se encuentra en el clima tercero, sección primera. En total son más de cuatro mil topónimos, más de cuatrocientos hidrónimos y un centenar de 288 Historiografía Andalusí accidentes orográficos; estas cifras explican la importancia que tuvo esta obra geográfica en su tiempo y que fuera publicada repetidamente en Europa desde finales del siglo XVI. Características historiográficas Le interesa sobre todo la red viaria y los caminos que unen castillos y pueblos; nos ofrece datos sobre la economía, los productos de la zona, la industria, los datos etnográficos y arqueológicos, desdeñando, en cierta manera, los datos relativos a lo político o militar. Varios autores han destacado el rigor de al-Idrīsī con relación al otro gran geógrafo árabe del siglo XI alUḏrī; este rigor científico se ve empañado por dos problemas con los que se encontró: la identificación de los topónimos, debido a confusiones en la grafía árabe, y la exactitud de la latitud, a causa de la diversidad de medidas que utilizó. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XII, época almohade. Ediciones totales y parciales - - - - - Edición en Roma, Imprenta de los Medicis, 1592. Edición y traducción española de J. A. Conde, Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, Madrid, Imprenta Real, 1799; reimpresión Madrid, ediciones Atlas, 1980; reimpresión de Guillermo Blázquez, Madrid, 1983; reimpresión en Madrid, Ministerio del Interior, 1985; reedición en Valencia, universidad de Valencia, 1997; reimpresión nevamente en Valencia, librería París-Valencia, 2004; reimpresión en Valladolid, Librería Maxtor, 2008 y 2020; reimpresión en Sevilla, Extramuros, 2009. Edición de E. Cerulli, F. Gabrieli, G. Levi Della Vida y otros, Opus Geographicum, Nápoles, 1970; reimpresión en Beirut, 2 vls., ‘Ālam al-Kutub, 1989. Edición y traducción francesa de R. Dozy y M. J. De Goeje, Description de l’Afrique et de l’Espagne. Texte árabe publié por la première fois d’après les manuscrits de Paris et d’Oxford avec une traduction, des notes et an glosaire…, Leiden, Brill, 1866; rempresión Amsterdam, Oriental Press, 1969; reedición de la parte árabe con traducciónes españolas de A. Blázquez y E. Saavedra Valencia, Anúbar, 1974. Edición del Istituto Universitario Orientali di Napoli en colaboración con el Istituto Italiano per il Medio e l’Estremo Oriente de Roma, Nápoles-Roma, 1970-1984. Edición de al-‘Arabī, Argel, 1984. 289 Juan Martos Quesada - Edición de Sezgin y otros, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science 1992. Edición parcial y traducción francesa de A. D. Lamare, Waçf al-Masjid al-Jâmi’ bi-Qurt’uba; Description de la Grande Mosquée de Cordoue; AchCharîf al-Idrîsi; texte arabe et traduction française avec une Introduction et des Notes détaillées sur le Vocabulaire technique de l’Architecture Musulmane , Argel, 1949. Traducciones totales y parciales - - - - - - Traducción latina de G. Sionita y J. Hesronita, Geographia nubiensis, id est accvratissima totivs orbis in septem climata divisi descriptio; Recens ex arabico in latinum, Paris, H. Blagart editor, 1619. Edición y traducción española de J. A. Conde, Descripción de España de Xerif Aledris, conocido por el Nubiense, Madrid, Imprenta Real, 1799; reimpresión en Madrid, ediciones Atlas, 1980; reimpresión de Guillermo Blázquez, Madrid, 1983; reimpresión en Madrid, Ministerio del Interior, 1985; reedición en Valencia, universidad de Valencia, 1997; reimpresión nuevamente en Valencia, librerías París-Valencia, 2004; reimpresión en Valladolid, Librería Maxtor, 2008 y 2020; reimpresión en Sevilla, Extramuros, 2009. Traducción francesa de A. Joubert, Geographie d’Edrisi, París, 1836-1840; reedición revisada por H. Bresc y A. Nef, La première geographie de l’Occident, París, Flammarion, 1999. Edición y traducción francesa de R. Dozy y M.J. De Goeje, Description de l’Afrique et de l’Espagne. Texte árabe publié por la première fois d’aprèsles manuscrits de Paris et d’Oxford avec une traduction, des notes et an glosaire…, Leiden, Brill, 1866 ; rempresión en Amsterdam, Oriental Press, 1969 ; reedición de la parte árabe con las traducciónes españolas de A. Blázquez y E. Saavedra Valencia, Anúbar, 1974. Traducción española de E. Saavedra, La Geografía de España de al-Idrisi, Madrid, Imprenta Fortanet, 1881. Traducción española de A. Blázquez, Madrid, 1901. Traducción española, prologuista y coordinador de textos A. Ubieto, Valencia, Anúbar, 1974. Traducción parcial italiana de M. Amari y C. Schiaparelli, L’Italia descrita nel “Libro di Re Ruggero” compilato dq Idrisi, Roma, 1883; reedición en Caltanissetta, S. Sciacia, 2010. Traducción parcial española de J. Alemany Bolufer, “La geografía de la Península Ibérica en los escritores árabes”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, IX (1918), pp. 154-172 y X (1920), pp. 1-14. 290 Historiografía Andalusí - - Edición parcial y traducción francesa de A. D. Lamare, Waçf al-Masjid al-Jâmi’ bi-Qurt’uba; Description de la Grande Mosquée de Cordoue; AchCharîf al-Idrîsi ; texte arabe et traduction française avec une Introduction et des Notes détaillées sur le Vocabulaire technique de l’Architecture Musulmane , Argel, 1949. Traducción parcial española de C. Dubler, “Al-Andalus en la Geografía de al-Idrīsī, Studi Magrebini, XX (1988), pp. 11-151. Bibliografía básica - - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 231-240. Tulio, O.J., De nouveu sur Idrisi, Helsinki: Société de Littérature Finnoise, 1936. Dubler, C.E., “Idrisiana hispánica I. Probables itinerarios de Idrīsī por al-Andalus”, Al-Andalus, XXX (1965), pp. 89-137. Omán, G., “Notizie bibliografiche sul geografo arabo al-Idrisi (XII seculo) e sulle sue opera”, Annali di Istituto Universitario Orientali di Napoli, XI (1961), pp. 25-60. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, tomo II, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 221-223. Oman, G., “Al-Idrīsī, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 1032-1035. Martínez Gros, G., “La división du monde selon Idrisi” , en M. Baladr y A. Ducellier (eds.), Le partage du monde, París, 1998. Mazzoli Guintard, Cr. “Les châteaux d’al-Andalus dans l’imaginaire d’al-Idrisi : première moitié du XII siècle”, en Château et imaginaire: Actes des Rencontres d’Archéologie et d’Histoire en Périgord les 29, 30 septembre et 1er octobre 2000 , Bordeaux, De Boccard, 2001. Zanon, J., “La geografía de al-Idrīsī: ¿un arma para el poder?: consideraciones sobre la estructura, contenidos y objetivos presentes en una obra importante de la época almohade”, en P. Cresier, M. Fierro y L. Molina, Los almohades: problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 633-649. Machado, J.P., “A Península Hispânica segundo um geógrafo arábico do século XII”, Texts and studies on the historical geography and topography of al-Andalus. IV (2008), pp. 169-206. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 128129. Lirola Delgado, J., “Al-Idrīsī,”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 371-380. 291 Juan Martos Quesada - - - - Martos, Juan, “Al-Idrisi y el arabismo español de los siglos XVIII y XIX”, en Actas du Congresso Internationale “Itinerarios e reinos. Uma decuberta do mundo o gharb al-andalus na obra do geógrafo al-Idrisi, Vila Real de Sao Antonio, 2011, pp. 97-113. Herrera, F. (coord.), El mundo del geógrafo ceutí al-Idrisi: congreso internacional, Ceuta, del 29 al 31 de octubre de 2008, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2011. Mazzoli-Guintard, Cr., “Al-Idrīsī et al-Andalus: le sens des mots, de la philologie à l’histoire”, en El mundo del geógrafo ceutí al-Idrisi : congreso internacional, Ceuta, del 29 al 31 de octubre de 2008, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2011 pp. 133-159 Gallego García, La presencia de Abu Abdullad Mohammed Ibn al-Sharif Al Idrisi en la corte de Roger II: su papel en la cartografía y en la geografía alto y pleno medieval, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2014. / 133 / Nombre AL-IDRĪSĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Idrīs b. Yaḥyà b. ‘Alī b. Ḥammūd b. Maymūn b. Aḥmad b. ‘Alī b. ‘Ubayd Allāh b. ‘Umar b. Idrīs b. ‘Abd Allāh b. al-Ḥasan b. al-Ḥasan b. ‘Alī b. Abī Ṭālib al-Šarīf al-Idrīsī al-Qurṭubī al-Ṣiqīllī, conocido antiguamente como el Nubiense. Título de la obra Uns al-muhaŷ: Uns al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ (Solaz de las almas y jardín de distracciones.) Datos biográficos Véase ficha de al-Idrīsī, Nuzhat. Tipo de obra Geográfica. Fuente secundaria. Contenido El Uns se inscribe dentro del género geográfico musulmán de masālik wal-mamālik (los caminos y los reinos), por lo que esta obra se centra sobre todo en los caminos, aunque no aparecen las descripciones de los paisajes, a diferencia de su otra obra geográfica Nuzhat. La red viaria mundial que des292 Historiografía Andalusí cribe incluye vías principales y secundarias, topónimos y distancia entre las diversas localidades, muchos de los cuales no aparecen citados en su libro Nuzhat. Para al-Andalus, es interesante en este aspecto de los itinerarios, caminos secundarios que unían castillos y pueblos, caravanas, mercados, etc., siendo más raras las noticias de tipo histórico o militar. Características historiográficas En la introducción nos advierte que ha seguido la información de al menos, una docena de autores, amén de su propia experiencia y la de su grupo de trabajo siciliano. Escrita con posterioridad a Nuzhat, su gran obra geográfica, revisa y corrige muchos datos de esta; el problema de la identificación correcta de topónimos sigue siendo uno de los problemas habituales; en cuanto a las medidas, están dadas generalmente en millas, aunque también utiliza medidas de otro tipo. Al igual que la Nuzhat, el Uns contiene mapas. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XII, época almohade. Ediciones totales y parciales - - Edición parcial y traducción inglesa de J.C. Ducene, L’Afrique dans le Uns al-muhag wa-rawd al-furag d’al-Idrisi, Londres, Peter Publischer, 2010. Edición y traducción al español de J. A. Mizal, Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, según “Uns al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ (Solaz de corazones y prados de contemplaciones), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989. Edición parcial de al-Wāfī Nūḥī, Rabat, Wizārat al-Awqāf wa-l-Šu‘ūn al-Islāmīya, 2007. Traducciones totales y parciales - - Traducción al español, junto a la edición, de J. A. Mizal, Los caminos de al-Andalus en el siglo XII, según “Uns al-muhaŷ wa-rawḍ al-furaŷ (Solaz de corazones y prados de contemplaciones), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989. Traducción inglesa parcial y edición de J.C. Ducene, L’Afrique dans le Uns al-muhag wa-rawd al-furag d’al-Idrisi, Londres, Peter Publischer, 2010. Bibliografía básica - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 231-240. Tulio, O.J., De nouveu sur Idrisi, Helsinki: Société de Littérature Finnoise, 1936. 293 Juan Martos Quesada - - - - - - - - Dubler, C.E., “Idrisiana hispánica I. Probables itinerarios de Idrīsī por al-Andalus”, Al-Andalus, XXX (1965), pp. 89-137. Omán, G., “Notizie bibliografiche sul geografo arabo al-Idrisi (XII seculo) e sulle sue opera”, Annali di Istituto Universitario Orientali di Napoli, XI (1961), pp. 25-60. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 221-223. Oman, G., “Al-Idrīsī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 1032-1035. Martínez Gros, G., “La división du monde selon Idrisi”, en M. Baladr y A. Ducellier (eds.), Le partage du monde, París, 1998. Mazzoli Guintard, Cr. “Les châteaux d’al-Andalus dans l’imaginaire d’al-Idrisi : première moitié du XII siècle”, en Château et imaginaire : Actes des Rencontres d’Archéologie et d’Histoire en Périgord les 29, 30 septembre et 1er octobre 2000 , Bordeaux, De Boccard, 2001. Zanon, J., “La geografía de al-Idrīsī: ¿un arma para el poder?: consideraciones sobre la estructura, contenidos y objetivos presentes en una obra importante de la época almohade”, en P. Cresier, M. Fierro y L. Molina, Los almohades: problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, p. 633-649. Machado, J.P., “A Península Hispânica segundo um geógrafo arábico do século XII”, Texts and studies on the historical geography and topography of al-Andalus. IV (2008), pp. 169-206. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 128129. Lirola Delgado, J., “Al-Idrīsī,”, Biblioteca de al-Andalus, vl. VI, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, pp. 371-380. Martos, Juan, “Al-Idrisi y el arabismo español de los siglos XVIII y XIX”, en Actas du Congresso Internationale “Itinerarios e reinos. Uma decuberta do mundo o gharb al-andalus na obra do geógrafo al-Idrisi, Vila Real de Sao Antonio, 2011, pp. 97-113. Herrera, F. (coord.), El mundo del geógrafo ceutí al-Idrisi: congreso internacional, Ceuta, del 29 al 31 de octubre de 2008, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2011. Mazzoli-Guintard, Cr., “Al-Idrīsī et al-Andalus: le sens des mots, de la philologie à l’histoire”, en El mundo del geógrafo ceutí al-Idrisi : congreso internacional, Ceuta, del 29 al 31 de octubre de 2008, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2011, pp. 133-159 Gallego García, La presencia de Abu Abdullad Mohammed Ibn al-Sharif Al Idrisi en la corte de Roger II: su papel en la cartografía y en la geografía alto y pleno medieval, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2014. 294 Historiografía Andalusí / 134 / Nombre ANÓNIMO (aunque historiográficamente es conocido por el nombre de Pseudo Ibn Qutayba). Título de la obra Kitāb al-Imāma wa l-siŷāsa (Libro del imamato y del gobierno). Datos biográficos Los expertos y arabistas occidentales decimonónicos (Amari, Dozy, Codera) dieron por buenas las razones de adjudicación de esta obra al jurista y escritor oriental Ibn Qutayba, pero tras la voz de alarma de Gayangos, De Goeje demostró que este no era su autor y que, por el contenido de la obra, probablemente lo fuera Abū Mu‘āwiya b. Mūsà, un escritor tataranieto del Mūsà b. Nusayr que entró en España en el 711, ya que el contenido de la obra se centra principalmente en la vida y tribulaciones de este general sirio. Tipo de obra Histórica. Contenido Relata la vida y las conquistas en el Magreb y España de Mūsà b. Nusayr, haciendo especialmente hincapié en su regreso a Damasco, tras ser llamado por el califa, y en sus últimos días. Nos da noticias de la toma de los territorios norteafricanos y de la entrada en al-Andalus de los árabes. Características historiográficas La obra está llena de hazañas, prodigios, virtudes, talentos, obras, tribulaciones y dichos de Mūsā, al gusto y estilo oriental de magnificar hasta el extremo la vida de un héroe que dio para el islam las lejanas tierras occidentales del Mediterráneo. Lo cierto es que, aunque todo exagerado, los datos históricos que da, en particular los relativos a Oriente, son bastante creíbles, ya que, al parecer, pudo escuchar testimonios de gentes que acompañaron a Mūsà b. Nusayr. Para al-Andalus es interesante, pues nos da noticias de la toma de diversas ciudades. Periodos de al-Andalus que cubre Conquista y valiato. Fuente básica. 295 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - Edición completa de F. De Goeje, Kitāb al-imāma wa l-siyāsa par Abou Mohamed Abdallah Ibn Qutayba, mort in 270, El Cairo, 1904; y en Rivista degli Studi Orientali, I (1907), p. 145 y ss.; reimpresión en Roma, 1908. - Edición parcial y traducción al español de las páginas relativas a al-Andalus por P. de Gayangos, en Mohammedan Dynasties in Spain, Londres, 1840-1843, I, apéndice E y II, apéndice A. - Edición parcial y traducción española de J. Ribera, en Historia de la conquista de España de Abelalcutia el Cordobés, Madrid, Real Academia de la Historia, 1926. - Edición de Ṭaha Muḥammad al-Zīnī, El Cairo, Mu’assasat al-Ḥalabi, 1967. Reimpresión, 1970; nueva edición en Beirut, 1980. - Edición de Ḥ al-Munāssiq, Beirut, 1997. - Ediciones sin editor conocido, en Beirut, 1980 y 2001. - Edición de A. Ṭ al-Marwānī, Qit’a min kitāb ‘uyun al-imāma wa l-nawādir al-siyāsa, Túnez, 2010. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al español, junto a su edición, de las páginas relativas a al-Andalus por P. de Gayangos, en Mohammedan Dynasties in Spain, Londres, 1840-1843, I, apéndice E, y II, apéndice A. - Traducción parcial española y edición de J. Ribera, en Historia de la conquista de España de Abelalcutia el Cordobés, Madrid, Real Academia de la Historia, 1926, pp. 105-162. - Traducción parcial española de la campaña contra los vascos por F. Codera, “La dominación arábiga en la frontera superior o sea poco más o menos en la cuenca del Ebro y en la Galia meridional, años 711 a 815”, en Estudios críticos de Historia árabe española. Colección de textos árabes, Madrid, editorial Maestre, 1917, p. 201 y ss. Bibliografía básica - Makkī, M. ‘A., “Egipto y los orígenes de la historiografía arábigo-española”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, V (1957), pp. 221243. - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, p. 48-59. - Hamori, A, “Going Down in Style: The Pseudo Ibn-Qutayba’s History of the Fall of the Barmakis”, Princenton Papers in Near Eastern Studies, 3 (1994), pp. 89-125. - Manzano Moreno, E., “Las fuentes árabes sobre la conquista de al-Andalus: una nueva interpretación”, Hispania, LIX (2) (1999), pp. 389-437. - Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 94-95. 296 Historiografía Andalusí / 135 / Nombre ‘ĪSÀ AL-RĀZĪ: ‘Īsà b. Aḥmad b. Muḥammad b. Mūsà b. Bašīr b. Ḥammād b. Laqīṭ al-Rāzī al-Kinānī. Título de la obra Anales palatinos del califa de Córdoba al-Hakam II. Datos biográficos Este secretario y funcionario palatino cordobés, nacido a principios del siglo X y fallecido en el año 989, pertenece a los Banū Rāzī, conocida familia de historiadores andalusíes (el abuelo Muḥammad al-Rāzī, el padre Aḥmad b. Muḥammad al-Rāzī y el hijo ‘Īsà b. Aḥmad b. Muḥammad al-Rāzī); fue secretario califal y canciller durante al-Ḥakam II y Hišām II, lo que le permitió poder consultar los fondos documentales de palacio; al final de su vida criticó a Almanzor, tras haber sido un hombre de confianza íntimo del califa alḤakam II. Su padre le transmitió el gusto por la historia y es autor de varias obras históricas y biográficas, hoy perdidas. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido Como se ha comentado, ninguna de sus obras originales nos ha llegado, pero Ibn Ḥayyān, en su Muqtabis (véase ficha), integra literalmente parte de su obra Kitāb al-Mū‘ib (Libro cumplido), una crónica de al-Andalus, compuesta por encargo del califa al-Ḥakam II, que abarca desde la entrada de los árabes hasta la época del califa. Sabemos que una copia de parte del Muqtabis de Ibn Ḥayyān (en la que se recogían los hechos y la vida en Córdoba durante los años 971-975 del califato de al-Ḥakam II) acabó en la ciudad de Constantina (Argelia), en donde la encontró en 1888, muy deteriorada, Francisco Codera, que se hallaba a la búsqueda de manuscritos árabes relacionados con la historia de al-Andalus por encargo del gobierno español y que encargó una copia del manuscrito, el cual envió a España, quedando custodiado por la Real Academia de la Historia; es este texto el que se ha editado y traducido al español. Características historiográficas Todos los expertos coinciden en afirmar que la obra de ‘Īsà al-Rāzī es el armazón de la gran fuente árabe para al-Andalus, el Muqtabis de Ibn Ḥayyān, 297 Juan Martos Quesada y sin duda cronista de respeto de las futuras generaciones de historiadores andalusíes, a tenor de la cantidad de veces que es citado por los historiadores árabes; ello es debido a dos razones, por una parte, a su cargo de canciller, que le facilitó poder consultar una gran cantidad de escritos y documentos de palacio, y por otra parte, según afirma Sánchez Albornoz, a que “ refiere los acontecimientos dignos de nota del periodo en que vivía, con la precisión y el pormenor, la rapidez de visión, la sutileza de espíritu, la agilidad de pluma y hasta la ironía maligna e insinuante de un periodista, no torpe, de estos días.” Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del califato de al-Ḥakam II. Ediciones totales y parciales - Edición parcial del Muqtabis de Ibn Ḥayyān que recoge el texto de ‘Īsà al-Rāzī, (manuscrito de la RAH) por ‘Abd al-Raḥmān ‘Alī al-Ḥaŷŷī, al-Muqtabis fī ajbār balad al-Andalus (años 360-364) (971-975), Beirut, 1965. Traducciones totales y parciales - Traducción española del manuscrito de la RAH, editado por al-Ḥaŷŷī, por E. García Gómez, El califato de Córdoba en el “Muqtabis” de Ibn Ḥayyān. Anales palatinos del califa de Córdoba al-Ḥakam II por ‘Īsà b. Aḥmad alRāzī, Madrid, Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1967. Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 82. García Gómez, E., “Notas sobre la topografía cordobesa en los Anales de al-Ḥakam II de ‘Īsà al-Rāzī,” Al-Andalus, XXX (2) (1965), pp. 319-379. García Gómez, E., “Armas, bandera, tiendas de campaña, monturas y correos en los Anales de al-Ḥakam II de ‘Īsà al-Rāzī”, Al-Andalus, XXXII (1) (1967), pp63-179. García Gómez, E., “Tejidos, ropas y tapicerías en los Anales de al-Ḥakam II de ‘Īsà al-Rāzī”, Boletín de la Real Academia de la Historia, CLVI (1970), pp. 43-53. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 178-184 y 314-316. Viguera, M.ª J., “Cronistas de al-Andalus”, en F. Maíllo (ed.) Al-Andalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca, 1988, pp. 85-98. Manzano, E., “El medio cordobés y la elaboración cronística en el al-Andalus bajo la dinastía de los Omeyas”, en M.ª I. Lorin García, Historia 298 Historiografía Andalusí - social, pensamiento historiográfico y Edad Media: homenaje al Prof. Abilio Barbero de Aguilera, Madrid, 1997, pp. 59-85. Molina, L., “Al-Rāzī, ‘Īsà”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 163-168. Manzano, E., La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los omeyas, Barcelona, Crítica, 2019. / 136 / Nombre AL-IṢṬAJRĪ: Abū Isḥāq Ibrāhīm b. Muḥammad al-Fārisī al-Iṣṭajrī. Título de la obra Kitāb al-Masālik wa-l-mamālik (Libro de las rutas y los reinos). Datos biográficos Al-Iṣṭajrī (850-957) fue un geógrafo persa, aunque algunos lo considera árabe, de reconocido prestigio en la época abasí, perteneciente al grupo de autores de masālik wa-l-mamālik, como al-Jurdāḏbih o al-Bakrī (véanse fichas). Poco más sabemos de su vida, como que conoció al geógrafo Ibn Ḥawqal en el valle del Indo y que escribió otro libro de geografía, Sūra al-aqālīm (Imágenes de las regiones). Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido En su texto, al-lṣṭajrī da una descripción simple del mundo para explicar su mapa: “La tierra está dividida en dos por los dos mares, de modo que tenemos una mitad norte o fría y una mitad sur o caliente. Las personas en estas dos mitades se vuelven más negras a medida que avanza hacia el sur y más blancas a medida que avanza hacia el norte, etc.” Los reinos principales se enumeran junto con los reinos que los unen. Este es el único lugar donde las áreas no islámicas reciben alguna mención. Se intentan mediciones; así, el ancho desde el océano circundante en el noroeste de África hasta el océano en China fue un viaje de cuatrocientos días; los mares son descritos brevemente. En el mapa del mar Mediterráneo aparece claramente al-Andalus, con su capital Córdoba y la situación de sus principales ciudades. 299 Juan Martos Quesada Características historiográficas En los libros anteriores de geografía había un intento de reflejar y describir solo las tierras del imperio abasí, con lo que territorios musulmanes, como al-Andalus, en muchas ocasiones no aparecían. Los mapas de al-Iṣṭajrī parten de una metodología de una propuesta diferente; estos mapas están construidos por lo que podría llamarse conjeturas académicas: un intento de sillón para ver a todas las provincias ubicadas en relación entre sí, en donde el todo tiene que encajar en una idea estereotipada de cómo debería ser todo el mundo. Según la teoría geográfica árabe basada completamente en Ptolomeo, esto sería una esfera. Como el lado más alejado de una esfera mundial (un mundo al revés) era prácticamente inconcebible, solo se pensaba que un hemisferio era habitable; dicho lo cual, el mundo podría fácilmente “proyectarse” en un área plana y representarse por un círculo, de acuerdo con las teorías de Ptolomeo. Periodos de al-Andalus que cubre Califato omeya, siglo X, aunque sus descripciones geográficas pueden servir para cualquier época. Ediciones totales y parciales - - Edición de De Goeje, Viae regnorum: descriptio ditionis moslemicae, vl. I de la Bibliotheca Geograficorum-Arabicorum, Leiden, Brill, 1870; segunda edición a cargo de T. Nolken en 1927; reproducciones posteriores en 1967, 2014 y 2015; ediciones facsímiles en Frankfurt, Institut för Geschchichte der Arabisch-Islamichen Wissenschaften, 1992 y 1995. Edición El Cairo, 1961. Traducciones totales y parciales - Traducción alemana de A.D. Mordtmann, Hamburgo, Schifrten der Akademie von Ham, 1845. Bibliografía básica - Miquel, A., La géographie humaine du monde musulman jusqu’au milieu du XI siècle. París, 1967. Cornu, G., “Les géographes orientaux des IX et X siècles et al-Andalus”, Sharq al-Andalus, 3 (1986), pp. 11-18. Bosworth, C.E., “al-Masālik wa-l-mamālik”, vol. VI, E.I, Leiden, Brill, 2002, pp. 639-640. Franco, F., “Al-masālik wa-l-mamālik: precisiones acerca del título de estas obras de la literatura geográfica árabe medieval y conclusiones acerca de su origen y estructura”, Philologia Hispalensis, 31/2 (2017), pp. 37-66. 300 Historiografía Andalusí - - Franco, F., “Al-Masālik wa-l-mamālik (II). Construyendo una nueva imagen del mundo: ruteros, geografía y cartografía al servicio de la casusa ši’í”, Cuadernos del CEMYR, XXVI (2018), pp. 111-170. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, “Andalucía, la imagen cartográfica: Mediterráneo occidental de al-Istajri.”, Boletín del IECA (abril, 2017). / 137 / Nombre ‘IYĀḌ: Abū-l-Faḍl ‘Iyāḍ b. Mūsà b.’Iyāḍ b. ‘Amrūn b. Mūsà b. ‘Iyāḍ b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Mūsà b. ‘Iyāḍ al-Ŷaḥṣubī al-Ṣabtī, conocido como el cadi ‘Iyāḍ. Título de la obra Tartīb al-madārik: Tartīb al-madārik wa-taqrīb al-masālik bi-ma‘rifat a‘lām maḏhab Mālik (Ordenación de las facultades y conciliación de los caminos para conocer los personajes insignes de la escuela de Mālik). Datos biográficos El famoso cadí, jurista e historiador ‘Iyāḍ nació en Ceuta, en el año 1083 y murió en Marraquech en el 1149, es decir, vivió en plena época de la hegemonía almorávide en el norte de África y al-Andalus; es un intelectual legendario en la cultura arabo-islámica por ser autor de la obra al-Šifā’, una obra en alabanza del profeta Muḥammad. Era descendiente de una de las tribus yemeníes que llegaron para la conquista a principios del siglo VIII que, tras su paso por al-Andalus, acabó recalando en el Magreb; esta dinastía está repleta de ulemas y alfaquíes y, de hecho, tras su muerte continuó la estirpe intelectual (véase ficha de su hijo Ibn ‘Iyāḍ). Aprendió de los grandes maestros de Ceuta, Córdoba, Sevilla, Murcia y Almería, entre los que se cuentan figuras famosas como Ibn Rušd el Abuelo (véase ficha), Ibn Sukkara, Abū Bakr Ibn al-‘Arabī (véase ficha), entre otros. A su vuelta a Ceuta, es nombrado cadí de la ciudad en 1121 y, posteriormente, cadí de Granada en 1136. Tuvo diferencias doctrinales con el soberano almorávide Tašufīn b. ‘Alī a propósito de las críticas que ‘Iyāḍ hizo de la obra de Algacel, así como de sus recelos ante el sufismo, por lo que fue destituido; es entonces cuando comienza una etapa de estudio y meditación que da como fruto algunas de sus grandes obras, como al-Šifā’ y el Tartīb al-madārik; en 1145 es nombrado de nuevo cadí en Ceuta hasta 301 Juan Martos Quesada la llegada de los almohades, encabezando posteriormente la rebelión de esta ciudad ante el nuevo poder, lo que lo obliga a huir a Marraquech, en donde murió. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido Repertorio biográfico de 1569 biografías de seguidores de la escuela mālikí, además de la del fundador medinés de esta rama jurídica, que abarca gran parte de los primeros volúmenes. Su estructura es un prólogo, que debe mucho a Ibn Farḥūn (véase ficha), y dieciocho capítulos en donde expone las biografías de los ulemas mālikíes, ordenadas por niveles de autoridad según su proximidad al fundador (hasta diez), por procedencia geográfica y por orden alfabético; de los andalusíes y magrebíes se ocupa a partir del nivel sexto. Características historiográficas La obra es una encendida defensa de la figura de Mālik, de la doctrina jurídica ejercida en la ciudad de Medina y del procedimiento jurídico del taqlīd o imitación de los maestros precedentes, método muy criticado en la época por Ibn Ḥazm; como afirma Brunschvig, es un monumento a la mayor gloria del mālikismo. El mérito que destacan los historiadores es su actitud apasionada y sincera, su gran erudición y la magnífica organización de la cantidad de datos que maneja. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos X-XII, época de los Omeyas, taifas y almorávides. Ediciones totales y parciales - Edición de A. Bakīr Maḥmūd en 3 vls., Beirut, Dār Maktabat al-Ḥayāt, 1967-1968. Edición de S. A. A‘rab, M. b. Šarīfa y otros en 8 vls., Rabat, Wizārat al-Awqāf wa-l- Šu’ūn al-Islāmīya, 1965-1983. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial francesa de M. Talbi, “Biographies aghlabies extraites de Madārik du Cadi ‘Iyāḍ”, Túnez, Université du Tunis, 1968. Edición y traducción española de J. Castilla, de los Índices del Tartīb al-Madārik (Biografías de andalusíes), Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990. 302 Historiografía Andalusí Bibliografía básica - - - - - - - Brunschvig, R., “Polémiques médiévales autour du rite de Mālik”, Al-Andalus, XV (2) (1950), pp. 377-435. Vallvé, J., “El Qāḍī ‘Iyāḍ y Ceuta”, en Contribución a la historia medieval de Ceuta hasta la ocupación almorávide, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1962, pp. 207-217. Hermosilla, M.J., “En torno al Qāḍī ‘Iyāḍ I: datos biográficos”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXVII-XXVIII (1978-1979), pp. 149-164. Al-Manahil, XIX (1980) (número monográfico sobre el cadí ‘Iyāḍ). Cherif, M. (ed.), Dawrat al-qāḍī ‘Iyāḍ. Actas del congreso sobre la vida y obra de ‘Iyāḍ celebrado en Marraquecxh, 20-22 de marzo, 1981, Muhammadiyya, 3 vls., 1984. Talbi, M.,“‘Iyāḍ b. Mūsà”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, IV, pp. 289-290. Kassis, H., “’Iyāḍ doctrinal views and their impact of the Magreb”, The Magreb Review, XIII (1988), pp. 49-56. Ferhat, H., “Famille et societé à Sabtà d’après l’ouvrage du cadi ‘Iyāḍ Maḏāhib al-ḥukkām”, Hesperis-Tamuda, XXX (2) (1992), pp. 5-15. Bernabé Pons, L., “El qāḍī ‘Iyāḍ en la literatura aljamiado-morica”, Sharq al-Andalus, XIV-XV (1997-1998), pp. 201-218. Serrano, D., “Los Banū ‘Iyāḍ, de la caída del imperio almorávid a la instauración de la dinastía nazarí”, Estudios Onomástico-Biográficas de Al-Andalus, IX, (1999), pp. 351-406. Serrano, D., “Las demandas particulares como limitación de las construcciones privadas en el occidente islámico medieval: dos ejemplos relacionados con la actividad jurídica del cadí ‘Iyāḍ”, en P. Cressier, M. Fierro y J.P. van Stäevel (eds.), L’urbanisme dans l’Occident musulman au Moyen Age: aspects juridiques, Madrid, Casa de Velázquez, 2000, pp. 17-38. Fierro, M., “Sobre monedas de época almohade: I. El dinar del cadí ‘Iyāḍ que nunca existió. II. Cuándo se acuñaron las primeras monedas almohades y la cuestión de la licitud de acuñar moneda”, Al-Qanṭara, XXVII (2) (2006), pp. 457-476. Serrano, D., “Iyāḍ”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 404-434. Fierro, M., “El tratado sobre el Profeta del cadí ‘Iyāḍ y el contexto almohade”, en R. Khoury, J.P. Monferrer y Mª J. Viguera (eds.), Legendaria medievalia en honor de Concepción Castillo Castillo, Córdoba, Ediciones El Almendro, 2011, pp. 19-34. Gómez-Rivas, C., “Qāḍī ‘Iyāḍ”, en O. Arabi, D. S. Powers, and S. A. Spectorsky, Islamic Legal Thought. A Compendium of Muslim Jurists”, Leiden, Brill, 2013, pp. 323-33. 303 Juan Martos Quesada - - Albarrán, J., Veneración y polémica. Muhammad en la obra del cadí ‘Iyad, Madrid, La Ergástula Ediciones, 2015. Eggen, N., “A Book Burner or not? History and Myth: Revisiting al-Qāḍı̄ ʿIyāḍ and the Controversies Over al-Ghazālı̄ in the Islamic West”, Journal of Arabic and Islamic Studies, XVIII (2018), pp. 87–109. Albarrán, J. “From the Islamic West to Cairo: Malikism, Ibn Tūmart, alGhazālī and al-Qāḍī ‘Iyāḍ’s death”, en Marcos Cobaleda, M. (ed), Artistic and Cultural Dialogues in the Late Medieval Mediterranean, Londres, Palgrave MacMillan, 2021, pp. 3-29. / 138 / Nombre ‘IYĀḌ: Abū-l-Faḍl ‘Iyāḍ b. Mūsà b.’Iyāḍ b. ‘Amrūn b. Mūsà b. ‘Iyāḍ b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Mūsà b. ‘Iyāḍ al-Ŷaḥṣubī al-Ṣabtī, conocido como el cadi ‘Iyāḍ. Título de la obra Al-Gunya (El bienestar). Datos biográficos Véase ficha de ‘Iyāḍ, Tartib al-madārik. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un compendio de unos cien maestros, tanto andalusíes como magrebíes, de los que aprendió o, al menos, transmitió alguna de sus obras; el libro es similar a otros parecidos, como la Fahrasa de Ibn Jayr (véase ficha) o el Barnāmaŷ de al-Ru‘aynī (véase ficha) y son referencias básicas bio-bibliográficas para la historia cultural e intelectual del Occidente islámico. ‘Iyāḍ clasifica a los ulemas por orden alfabético, aunque empieza por Muḥammad, al ser el nombre del Profeta, y dentro de cada letra los ordena por la fecha de su muerte. La nómina de maestros y obras estudiadas con ellos va seguida, como colofón, de una relación de treinta y tres obras similares de autores anteriores, acompañada de la mención de los maestros que se las transmitieron a él. 304 Historiografía Andalusí Características historiográficas Es evidente que ‘Iyāḍ escribió esta obra para realzar su valor intelectual, haciendo gala de la valía de los maestros que había tenido o que le dieron permiso para transmitir sus obras. Los dos tercios de los biografiados son andalusíes, destacando asimismo los ceutíes, hecho que M. J. Hermosilla, su editora, cree que lo hizo para favorecer la posición de Ceuta entre los centros intelectuales musulmanes del momento. Los expertos han resaltado la cantidad de datos que aporta y la clara predisposición que tiene a poner de relieve la presencia cultural de los andalusíes en el Magreb. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI, época almorávide. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Zuhayr Ŷarrār, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1982. Edición de M. J. Hermosilla en 3 vls., Los maestros del Qāḍī ‘Iyāḍ. La Gunya: edición, estudio y notas, tesis doctoral, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1973. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - Hermosilla, M.J., “Los maestros andalusíes en la Gunya del qāḍī ‘Iyāḍ (476-544/1084-1149)”, Anuario de Filología, VII (1981), pp. 309-325. Brunschvig, R., “Polémiques médiévales autour du rite de Mālik”, Al-Andalus, XV (2) (1950), pp. 377-435. Vallvé, J., “El Qāḍī ‘Iyāḍ y Ceuta”, en Contribución a la historia medieval de Ceuta hasta la ocupación almorávide, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1962, pp. 207-217. Hermosilla, M.J., “En torno al Qāḏī ‘Iyāḍ I: datos biográficos”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XXVII-XXVIII (1978-1979), pp. 149-164. Al-Manahil, XIX (1980) (número monográfico sobre el cadí ‘Iyāḍ). Cherif, M. (ed.), Dawrat al-qāḍī ‘Iyāḍ. Actas del congreso sobre la vida y obra de ‘Iyāḍ celebrado en Marraquech, 20-22 de marzo, 1981, Muhammadiyya, 3 vls., 1984. Talbi, M., “‘Iyāḍ b. Mūsà”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, IV, pp. 289-290. Kassis, H., “‘Iyāḍ doctrinal views and their impact of the Magreb”, The Magreb Review, XIII (1988), pp. 49-56. Ferhat, H., “Famille et societé à Sabtà d’après l’ouvrage du cadi ‘Iyād Maḏāhib al-ḥukkām”, Hesperis-Tamuda, XXX (2) (1992), pp. 5-15. Bernabé Pons, L., “El qāḍī ‘Iyāḍ en la literatura aljamiado-morica”, Sharq al-Andalus, XIV-XV (1997-1998), pp. 201-218. 305 Juan Martos Quesada - - - - - - Serrano, D., “Los Banū ‘Iyāḍ, de la caída del imperio almorávid a la instauración de la dinastía nazarí”, Estudios Onomástico-Biográficas de Al-Andalus, IX, (1999), pp. 351-406. Serrano, D., “Las demandas particulares como limitación de las construcciones privadas en el occidente islámico medieval: dos ejemplos relacionados con la actividad jurídica del cadí ‘Iyāḍ”, en P. Cressier, M. Fierro y J.P. van Stäevel (eds.), L’urbanisme dans l’Occident musulman au Moyen Age: aspects juridiques, Madrid, Casa de Velázquez, 2000, pp. 17-38. Fierro, M., “Sobre monedas de época almohade: I. El dinar del cadí ‘Iyāḍ que nunca existió. II. Cuándo se acuñaron las primeras monedas almohades y la cuestión de la licitud de acuñar moneda”, Al-Qanṭara, XXVII (2) (2006), pp. 457-476. Serrano, D., “Iyāḍ”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 404-434. Gómez-Rivas, C., “Qāḍī ‘Iyāḍ”, en O. Arabi, D. S. Powers, y S.A. Spectorsky (eds.) Islamic Legal Thought. A Compendium of Muslim Jurists, pp. 323338. Leiden, Brill, 2013. Albarrán, J., Veneración y polémica. Muhammad en la obra del cadí ‘Iyad, Madrid, La Ergástula Ediciones, 2015. Eggen, N., 2018. “A Book Burner or not? History and Myth: Revisiting alQāḍı̄ ʿIyāḍ and the Controversies Over al-Ghazālı̄ in the Islamic West”, Journal of Arabic and Islamic Studies, XVIII (2018), pp. 87-109. Albarrán, J. “From the Islamic West to Cairo: Malikism, Ibn Tūmart, alGhazālī and al-Qāḍī ‘Iyāḍ’s death”, en Marcos Cobaleda, M. (ed), Artistic and Cultural Dialogues in the Late Medieval Mediterranean, Palgrave MacMillan, 2021, pp. 3-29. / 139 / Nombre AL-JUŠANĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Ḥāriṯ b. Asad al-Jušanī. Título de la obra Kitāb al-Quḍāt bi-Qurṭuba (Historia de los jueces de Córdoba). Datos biográficos Al-Jušanī nació en Qayrawán a principios del siglo X y murió en Córdoba en el año 971. En su ciudad natal estudió con el gran jurista Ibn Ziyād para 306 Historiografía Andalusí después pasar a Ceuta, en donde vivió una temporada; sabemos que posteriormente se trasladó a las Marcas, las fronteras de al-Andalus con los reinos cristianos del norte, para encontrarnoslo, finalmente, en Córdoba en el año 924-5, aprendiendo de los maestros de la capital. Se especializó en derecho y en la elaboración de diccionarios biográficos, a la vez que también escribía poesía, pues se sabe que muchos de sus versos se los dedicó al califa al-Ḥakam II. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. Contenido En esta obra recoge las biografías de treinta y seis jueces de Córdoba, más diez que no quisieron serlo, desde los inicios del valiato (la fecha de fallecimiento del primer biografiado es 738/9) hasta la época en la que escribió el libro (el último de ellos data su fecha de muerte en el año 977/8), aunque es posible que las dos últimas biografías no sean suyas. Características historiográficas La obra fue un encargo del califa, por lo que pudo consultar fuentes palatinas, pero su mayor fuente de información es oral, recogiendo muchas anécdotas de los biografiados, cosa que estudiosos como Dozy han criticado; de hecho, autores como Chalmeta creen que, más que un diccionario biográfico, es una de las últimas obras andalusíes del género jabar (historia oral); Asimismo, se cuestionan las biografías de los primeros cadíes, los pertenecientes a la época de los valíes, por creerse que tiene elementos fantasiosos; es interesante cómo recoge las razones de aquellos sabios que no quisieron aceptar el cargo de juez. De todas formas, es una obra fundamental para analizar y conocer el funcionamiento de la justicia en al-Andalus en sus primeros siglos. Periodos de al-Andalus que cubre Valiato, emirato y califato omeyas. Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción al español de J. Ribera, Historia de los jueces de Córdoba por Aljoxaní, Madrid, Imprenta Ibérica E. Maestre, 1914. Reedición en Sevilla, editorial Renacimiento, 2005. Edición de ‘I. al-‘A. al-Ḥusaynī, El Cairo, 1953; reedición en 1994. Edición de al-‘Abyārī, El Cairo, Dār al-Miṣrīya li l-Ta’līf wa-l-Tarŷama, 1966; reediciones en El Cairo-Beirut, Dār al-Kitāb al-Miṣrī, 1982 y 1989. Edición de Abū Tuma Yāsir, Riad, Dār al-Suma’y, 2008. 307 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales - - Traducción al español y edición de J. Ribera, Historia de los jueces de Córdoba por Aljoxaní, Madrid, Imprenta Ibérica E. Maestre, 1914. Reedición en Sevilla, editorial Renacimiento, 2005. Reediciones de la traducción de J. Ribera, sin la edición en árabe, en Madrid, Aguilar, 1965; Granada, Anel, 1972 y 1985; Sevilla, Alfar, 2003. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 76-80. Gabrieli, F., “Quelque nota sul “Kitāb al-Quḍāt bi-Qurṭuba” di Jušanī”, Al-Andalus, VIII (1943), p. 275-280. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 162-166. Pellat, Ch., “al-Khusani”, E.I, Leiden, Brill, 2002, IV, pp. 73-74. Zomeño, A., “Ibn Ḥāriṯ al-Jušanī”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, IV, p. 290-296. Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuente para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 107. / 140 / Nombre AL-JUŠANĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Ḥāriṯ b. Asad al-Jušanī. Título de la obra Ajbār al-fuqahā’ wa-l-muḥaddiṯīn (Historia de los alfaquíes y tradicionistas). Datos biográficos Véase ficha de al-Jušanī, Kitāb al-Quḍat bi-Qurṭuba. Tipo de obra Biográfica. Fuente básica. 308 Historiografía Andalusí Contenido Recoge las biografías de quinientos veintisiete sabios andalusíes que, posteriormente, sirvieron para otros diccionarios biográficos; es posible que hubiera dos versiones de la obra, una con mayor extensión que no nos ha llegado; las biografías están ordenadas alfabéticamente y nos reseñan las vidas de ulemas desde el final del siglo VIII hasta el año 954. La extensión de las biografías es muy dispar, habiendo algunas que no superan los tres o cuatro renglones. Características historiográficas Todo lo dicho sobre su obra acerca de los jueces de Córdoba (véase ficha) sirve para esta obra similar; el esquema es el habitual de estos elencos bio-bibliográficos: nombre, lugar de nacimiento, maestros, discípulos, viajes, obras y detalle en la fecha de fallecimiento; como nota diferenciadora tenemos que nombra las ciudades de todos y cada uno de los alfaquíes, dándonos un elemento toponímico cultural de cada ciudad andalusí. Es también digno de remarcar la mención a las principales disputas académicas que mantenían los ulemas en aquella época. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas (siglos IX-X). Ediciones totales y parciales - - Edición crítica de M.L. Ávila y L. Molina, Ajbār al-fuqahā’ wa-l-muḥaddiṯīn. Historia de los alfaquíes y tradicionistas de al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas e Instituto para la Cooperación con el Mundo Árabe, 1992. Edición de S.M. al-Badrī, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1999. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 76-80. - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 162-166. - Makkī, M. ‘A., “Ajbār al-fuqahā’ wa-l-muḥaddiṯīn de Muḥammad b. Ḥāriṯ al-Jušanī. Notas y enmiendas”, Anaquel de Estudios Árabes, V (1994), pp. 139-166. - Pellat, Ch., “al-Khusani”, E.I, Leiden, Brill, 2002, IV, pp. 73-74. - Zomeño, A., “Ibn Ḥāriṯ al-Jušanī”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, pp. 290-296. 309 Juan Martos Quesada - - Martos, J., “Los diccionarios biográficos como fuentes para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), pp. 45-63. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 107. Albarrán, J., “Reflexiones en torno al supuesto desarraigo de la noción de guerra santa en al-Andalus: un estudio a través de diccionarios biográficos (ss. X-XI)”, en D. Melo y M. A. Manzano (eds.), Al-Andalus y el Magreb: miradas trasatlánticas, Gijón, Trotta, 2019, pp. 23-39. / 141 / Nombre LEÓN EL AFRICANO: Ḥasan b. Muḥammad al-Wazzān al-Fāsī, conocido como León el Africano. Título de la obra Libro della cosmographia et geographia d Affrica (Libro de las cosmografía y geografía de África). Datos biográficos Nació en 1488 en Granada, en el seno de una familia acomodada, que tuvo que emigrar cuando la expulsión a Fez (Marruecos), en donde estudió en la universidad de al-Qarawiyyín, se hizo alfaquí y trabajó en un hospital de la ciudad. Con su tío realizó un viaje por el Magreb, llegando a Tumbuctú (Malí); posteriormente, amplió estos viajes llegando a visitar Constantinopla, Egipto y Arabia. A los veinticinco años, en uno de sus viajes, fue apresado por piratas cristianos que, al ver sus conocimientos y valía, se lo ofrecieron al papa León X, que lo liberó en el año 1520. Trasladado a Roma, fue cristianizado y tomó el nombre del papa que lo liberó, León. Este le encargó que redactara un informe con todo lo que supiera de África, fruto de este trabajo fue el libro que reseñamos. Tradujo al árabe las cartas de San Pablo y llevó a cabo un diccionario árabe-latín-hebreo. Al morir el papa León X, tras pasar unos años en Bolonia, Florencia y Nápoles, se trasladó a Túnez, donde recuperó su fe islámica y murió en el año 1554. Tipo de obra Geográfica. Fuente secundaria. 310 Historiografía Andalusí Contenido La obra fue escrita en italiano y la compone al estilo de un viajero; aunque centrada en el norte de África, describe territorios que hasta ahora nadie había oído hablar, como Sudán. El libro se compone de nueve libros; en el primero nos da una serie de generalidades (reinos, límites, clima, enfermedades, virtudes y vicios de sus habitantes, etc.) sobre África, a la que divide en cuatro zonas: Berberia, Numidia, Libia y Tierra de Negros. En los siguientes libros nos describe las regiones, con sus ciudades, empezando con Marraquech y terminando con Egipto, siendo el tercer libro, dedicado a Fez, el más extenso. Características historiográficas La obra no es solo una descripción geográfica del continente africano, sino que es también una geografía económica, social y humana, con información sobre agricultura, etnias, construcciones, costumbres, tradiciones, sectas, etc. Algunos autores han subrayado su punto de vista ecléctico, aunque en ocasiones pone el acento en el sustrato latino y arriano que se encuentra en el norte de África. Las noticias que nos da gozan de actualidad y fidelidad, sin que omita apelar a sus fuentes, como Ptolomeo, Plinio, al-Bakrī, al-Idrīsī, Ibn Jaldūn, etc. La importancia para al-Andalus proviene del estrecho contacto que hay entre el Magreb y la península ibérica a lo largo de la Edad Media, en particular durante el reino nazarí, por lo que toda la información sobre esta zona es importante para complementar la historia andalusí. Periodos de al-Andalus que cubre Reino nazarí de Granada. Ediciones totales y parciales - - Edición de G. Bautista Ramusio, incluida en su obra Navegazzioni et viaggi, Venecia, 1526. Esta edición ha sido reeditada en numerosas ocasiones, desde 1556 hasta 2018, siendo asimismo base de muchas traducciones. Algunas de las reediciones modernas son la de México, Ithaca, 1965; edición de M. Milanesi, Turín, 1978; la última por Forgotten Books, 2018. Edición y traducción francesa, editorial de E. Leroux, 3 vls., París, 18961898. Traducciones totales y parciales - - Traducción francesa de Jean Temporal, Historiales description de l’Afrique, tierce partie du monde, Lyon, 1556 ; reedición en Leiden, Elzeveriana, 1632 ; redición en París, 1830. Traducción latina de J. Florian, Ioannis Leone Africani de totyius Afria descriptione. Livre IX, Amberes 1556. 311 Juan Martos Quesada - - - - - Traducción francesa de Marie-Nicolas Bouillet en su Dictionnaire Universel d’Histoire et de Géographie, París, 1842. Traducción española de Francisco de Paula Mellado, a partir de la traducción francesa de M.N. Bouillet, en su Diccionario Universal de Historia y Geografía, 8 vls., Madrid, 1846-1850. Edición y traducción francesa, editorial de E. Leroux, 3 vls., París, 18961898. Traducción inglesa, a partir de la traducción de J. Florian, por J. Pory, A Geographical History of Africa, Londres, 1600; reedición Amsterdam, Theatrum Orbis Terrarum, 1969. Traducción al holandés, a partir de la traducción de J. Florian de A. Leers, 1665. Traducción francesa de A. Epaulard, Description del’Afrique, 2 vls., París, Adrien Maisonneuve, 1956; esta traducción se ha convertido en la más conocida y reeditada. Traducción al árabe de la traducción de A. Epaulard, de M. Ḥaŷŷī y M. al-Ajḍar, Beirut, 1983. Traducción parcial española de Luciano Rubio, Descripción de África y de las cosas notables que en ella se encuentran, Tetuán, Instituto General Franco, 1940; reedición en 1952; reedición, con prólogo de A. Maaluf, Madrid, Editorial Hijos de Muley Rubio, 1999. Traducción española de S. Fanjul y N. Consolani, Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay, Barcelona, El Legado Andalusí y editorial Lunwers, 1995; reedición, Granada, El Legado Andalusí, 2004. Bibliografía básica - - - Massignon, L., Le Maroc dans les premières anneès du XVI siècle : Tableau geographique d’après Leon l’Africain , Argel, A. Jourdan, 1906 ; reedición Frankfurt, Institut for Islamische Studien, 1993. García Baquero, M., “León el Africano y la cartografía”, Archivos del Instituto de Estudios Africanos, XXVII (1953), pp. 31-56. Melón, A., “Juan León El Africano y su “Descripción de África”, Estudios Geográficos, XXXVIII (1977), pp. 203-224. Maalouf, A., León el Africano, París, 1988; novela de ficción, que ha acabado siendo un referente universal de la figura de León el Africano; existen numerosísimas ediciones, para España, quizás la más popular sea la llevada a cabo por Alianza Editorial, Madrid, 1988. Rauchenberger, A., León el Africano, Granada, El Legado Andalusí, 2000. Rodríguez Gómez, M.D., “La influencia de León el Africano (ss. XV-XVI) en la obra de Luis de Mármol (s. XVI): Descripción de los núcleos de po312 Historiografía Andalusí - blación costeros del Rif”, en C. del Moral (ed.), En el epílogo del islam andalusí: la Granada del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 2002, pp. 359-396. Zenon Davies, N., Juan León el Africano: un viajero entre dos mundos, Valencia, Universidad de Valencia, 2008. Pouillon, F., (dir.) León el Africano: Actes du Colloque, París, 22-24 mai, 2003, París, Karthala, 2009. Penelas, M., “Wazzān, al-Ḥasan”, Enciclopedia de al-Andalus, vl. VII, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 619-629. / 142 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Mafājir al-barbar. Datos biográficos De su autor solo sabemos que posiblemente nació en la zona beréber marroquí de Azemmour, que descendía probablemente de Ṣanhāŷa y que vivió a principios del siglo XIV, en torno al año 1310-1320. Tiene un buen nivel cultural, aunque no era un historiador oficial. Es un furibundo defensor de los beréberes y de su papel en la historia, tanto de al-Andalus como del Magreb, exhibiendo una tendencia proclive al movimiento almohade. Se le ha llegado a identificar con Šāliḥ b. ‘Abd al-Ḥalīm y con Ibn ‘Iḏārī, pero M. al-Nāṣirī ha desmontado estas teorías. Tipo de obra Histórica. Fuente secundaria. Contenido Según los críticos, el contenido de la obra ya se encontraba en Ibn Ḥayyān y lo que el autor hizo fue recuperarla, impidiendo su pérdida; como ya hemos dicho, es una reivindicación de la Berbería y entre otros temas, nos habla de la relación de Almanzor con los beréberes, de las revueltas de esta etnia al final del califato omeya en al-Andalus, de la ascensión de los almorávides y, 313 Juan Martos Quesada posteriormente, de los almohades, con los que se siente totalmente identificado. Utilizó varias fuentes, entre ellas a Ibn Ḥazm, al-‘Udrī, Ibn Bassām, etc. Características historiográficas La obra intenta dar carta de legitimidad a las razones subyacentes que llevaron al poder a los almorávides y a los almohades, según X. Ballestín, poniendo de relieve los medios de legitimación del poder fundado en bases clánicas; ya hemos comentado que la obra es una defensa del papel histórico de los beréberes, que contrasta con la prudencia con que trata otros temas históricos, como el reinado de los idrisíes. Es muy útil para conocer la importancia del elemento bereber en la historia andalusí. M. Ya‘là, su editor, avisa de que la información recogida en algunos capítulos necesita una reordenación lógica y temporal. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del califato omeya (época de Almanzor) y etapas almorávide y almohade (siglos XI-XIII). Ediciones totales y parciales - - Edición de M. Ya‘là, Tres textos árabes sobre beréberes en el Occidente islámico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996, pp. 125-272. Edición parcial de E. Lévi-Provençal, Fragments historiques sur les Berbères au Moyen Âge, extraits inédits d’un recueil anonyme compilé en 712/1312 et intitule : Kitab mafakhir al-Barbar, Rabat, Félix Moncho, 1934. Traducciones totales y parciales - Traducción al catalán de X. Ballestín Navarro, Mafājir al-barbar. Estudi i traducción, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999. Bibliografía básica - - Lévi-Provençal, E., “Un nouveau récit de la conquet de l’Afrique par les Arabes”, Arabica, I (1954), pp. 73-79. Bosch Vilà, “Pour une étude historico-sociologique sur les berbères d’al Andalus”, Mélanges d’Islamologie dédiées à la mémoire de A. Abel, Leiden, Brill, 1974, II, pp. 53-69. Felipe, H. de, Identidad y onomástica de los beréberes en al-Andalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1997. Vallvé, J., Al-Andalus: sociedad e instituciones, Madrid, Real Academia de la Historia, 1999. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 154. Rouighi, R., Inventing the Berbers: History and Ideology in the Maghrib, Pennsilvania, University of Pennsilvania Press, 2019. 314 Historiografía Andalusí / 143 / Nombre AL- MAQQARĪ: Abū l-‘Abbās Aḥmad b. Muḥammad b. Aḥmad Yaḥyà al-Qurašī al-Maqqarī. Título de la obra Nafḥ al-ṭīb: Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus al-raṭīb wa ḏikr wazīri-ha Lisān al-Dīn Ibn al-Jaṭīb (exhalación del olor suave del ramo verde de al-Andalus y noticias del visir Lisān al-Dīn b. al-Jaṭīb). Datos biográficos Al-Maqqarī (1578-1632) nació en la ciudad de Tremecén (Argelia) en el seno de una familia de intelectuales; tras sus estudios, se unió a la corte del sultán Aḥmad al-Mansūr hasta su muerte en el año 1603. Se instaló en Fez, en donde el nuevo sultán lo nombró muftí e imán de la mezquita de al-Qarawiyyín. En 1607 viajó por Oriente y se instaló en El Cairo, en donde escribió la obra que reseñamos; en esta época, además de ser un escritor prolífico, dio conferencias sobre hadices en Damasco, La Meca y Medina, caracterizándose por ser un gran defensor y propagandista de la historia y civilización andalusí; murió en 1632, cuando se disponía a trasladar su residencia a Damasco. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido Estando en Damasco, le encargaron que hiciera la biografía de Ibn al-Jaṭīb, ocasión que aprovechó para escribir una historia laudatoria de al-Andalus. La obra se divide, pues, en dos partes, en la primera narra los acontecimientos de al-Andalus en ocho libros: Libro I, descripción física de al-Andalus; Libro II, conquista de España por los árabes y valiato; Libro III, historia de los emires y califas omeyas, de los reyes de taifas, de los almorávides y los almohades; Libro IV, descripción de Córdoba, su historia y sus monumentos; Libro V, andalusíes que viajaron a Oriente; Libro VI, orientales que viajaron a al-Andalus; Libro VII, literatos y mundo intelectual andalusí; Libro VIII, derrota y expulsión de los árabes por los cristianos (Pascual de Gayangos, al traducir la obra, reordenó el contenido de los diversos libros); la segunda parte, dividida en cinco libros, narra la biografía del granadino del siglo XIV Ibn al-Jaṭīb, sus obras, sus antepasados, sus discípulos y su estilo. 315 Juan Martos Quesada Características historiográficas El Nafḥ al-ṭīb es una enorme recopilación de la historia y el saber andalusí, en un esfuerzo por salvar lo salvable en una época en la que la mayoría de los moriscos ya habían sido expulsados y se estaban perdiendo las fuentes escritas árabes; al-Maqqarī nos da datos de obras hoy perdidas y ordena cronológicamente los datos de los que dispone, lo que posibilitó en el siglo XIX un gran salto en el conocimiento de la historia de al-Andalus, pues las fuentes manejadas hasta el momento eran escasas. La obra tuvo una amplia transmisión oral antes de ser escrita y fue fuente de inspiración para muchas obras, no solo históricas, sino también literarias. Periodos de al-Andalus que cubre Todas las épocas de al-Andalus. Ediciones totales y parciales - - Edición completa de al-‘Adawī en 4 vls., Būlāq, 1862-1863. Edición de al-Ḥusaynī en 3 vls., El Cairo, Maktabat al-Azhariyyah, 1883; reimpresiones en 1885 y 1886. Edición de A. al-Rifā‘ī y A.Y. Nayātī, El Cairo, editorial al-Ma’mūm, 1936. Edición de M. Muḥyī al-Dīn, en 10 vls., El Cairo, editorial al-Sa‘ada, 1949. Edición de Iḥsān ‘Abbās, Beirut, Dār al-Ṣādir, 1968; rediciones, 1988, 1997 y 2008. Edición de M. al- Biqā‘ī, Beirut, Dār al-Fikr, 1986. Edición de M.Q. Ḍawīl y Y. ‘A. Ḍawīl en 10 vls., Beirut, 1995. Edición de la primera parte y traducción francesa por R. Dozy, G. Dugat, L. Krehl y W. Wright, Analectes sur l’histoire et la litterature des Arabes d’Espagne, 5 vls., Leiden, Brill, 1855-1861; reimpresión en Amsterdam, Oriental Press, 1967. Edición parcial de ‘A. Darwīš, Al-Andalus min Nafḥ al-ṭīb, Damasco, Manšūrāt Wizārat al-Ṯaqāfīya, 1990. Traducciones totales y parciales - - - Traducción inglesa de la primera parte por P. de Gayangos, The History of the Mohammedan dynasties in Spain, 2 vls. Londres, Oriental Traslation Fund, 1840-1843; reimpresión en Amsterdam, 1964; edición de M. Brett, Nueva York, Routledge, 2002. Traducción francesa y edición de la primera parte y traducción francesa por R. Dozy, G. Dugat, L. Krehl y W. Wright, Analectes sur l’histoire et la litterature des Arabes d’Espagne, 5 vls., Leiden, Brill, 1855-1861; reimpresión en Amsterdam, Oriental Press, 1967. Traducción parcial libre española de los pasajes relativos a los primeros tiempos de al-Andalus por E. Lafuente Alcántara en el vl. I de la Colección 316 Historiografía Andalusí - de obras arábigas de Historia y Geografía, Madrid, Real Academia de la Historia, 1867. Traducción parcial española de C. del Moral, Literatos granadinos en el “Nafḥ al-ṭīb” de al-Maqqarī, Granada, Universidad de Granada, 1986 (microfichas). Bibliografía básica - - - Pons Boigues, Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p. 418. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 272-274. Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 176-178. M. Fierro y L. Molina, “Al-Maqqarī”, en J.E. Lowry y D.J. Sterwat (eds.), Essays in Arabic Literary Biography. 1350-1850, Wiesbaden, Harrassowitz Verlag, 2009, pp. 273-283. Garulo, T., “Notas sobre muŷūn en al-Andalus. El capítulo VII del Nafḥ alṭīb de al-Maqqarī”, Anaquel de Estudios Árabes, XXVI (2015), pp. 93-120. M. Kacimi, “Análisis crítico sobre el Nafḥ al-ṭīb min guṣn al-Andalus alraṭīb de al-Maqqarī, Revista Argelina, VII (2018), pp. 25-48. / 144 / Nombre AL-MAS‘ŪDĪ: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. al-Ḥusayn b. ‘Alī al-Mas‘ūdī. Título de la obra Murūŷ: Murūŷ al-ḏahab wa-ma‘ādīn al-ŷawhār (Las praderas de oro y minas de gemas). Datos biográficos Al-Mas‘ūdī (896-956) fue un historiador y geógrafo iraquí, cuya fama le valió el sobrenombre del Heródoto árabe; se movió en el ambiente intelectual y culto de la Bagdad de su época; estudió en su ciudad natal, donde es posible que llegara a conocer a al-Ṯabarī (véase ficha); viajó por toda Asia: Persia, Armenia, Georgia y el valle del Indo, hasta llegar a China; asimismo, recorrió los países de la península arábiga y el norte de África, siendo un exper317 Juan Martos Quesada to en asuntos bizantinos y francos. Al final de su viaje se instaló en Fusṭāṭ (Egipto), que en aquel momento gobernaba la dinastía ijšidí con bastante autonomía del poder central de Bagdad, donde completó sus obras, muriendo en el año 956. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido El Murūŷ es un libro de historia mundial que combina las versiones reescritas de dos obras anteriores del autor. La primera mitad del libro es de enorme valor, aunque un poco extensa y confusa en su diseño. Comienza con la creación del mundo y la historia judía. Luego siguen capítulos que describen la historia, la geografía, la vida social y las costumbres religiosas de tierras no islámicas como India, Grecia y Roma. La obra prosigue con descripciones de los océanos, los calendarios de varias naciones, el clima, el sistema solar y los grandes templos. También se explican las posiciones relativas y características de los mares. Para al-Andalus es interesante la parte que le dedica al comercio en el norte de África y las páginas dedicadas a la historia de los francos y a las tierras de Gerona, como ha destacado Makkī; precisamente, en su estancia en Egipto se encontró con un manuscrito, salido de la mano de un obispo de Gerona, con la relación de los reyes francos. Características historiográficas Fue uno de los primeros eruditos en combinar la historia y la geografía científica en un trabajo de gran escala, combinando las noticias geográficas con temas sociológicos y biográficos; su trabajo destaca porque nos da una impresión general y universal de todo el mundo conocido en aquel siglo, sobrepasando los límites de las tierras islámicas; previó la importancia y el determinismo que tendrían en el futuro las relaciones entre los diversos países y la necesidad de saber cada vez más del vecino (por ejemplo, nadie sabía del mundo bizantino más que él); a su saber enciclopédico hay que unir la fijación por el detalle. Periodos de al-Andalus que cubre Primeros tiempos del califato, siglo X. Ediciones totales y parciales - - Edición y traducción francesa de Barbier de Meynard y Pavet de Courteille, Les prairies d’or, 9 vls., París, Societé Asiatique, Imprimerie Impèriale, 1861-1877. Edición parcial en El Cairo, 2 vols., 1927. 318 Historiografía Andalusí - Edición de Muḥammad Muhŷī al-Dīn, Beirut, Maktabat al-Asaīya, 1938; reedición en 1987. Edición a cargo de Ch. Pellat, 5 vls., Beirut, Université Libaneise, 19661974. Edición estadounidense basada en la de París de 1861-1877, editada por Wentworth Press, 96 vls., 2018. Traducciones totales y parciales - - Traducción inglesa de Aloys Sprenger, Meadows of Gold and Mines of Gems, Londres, 1841. Traducción francesa y edición de Barbier de Meynard y Pavet de Courteille, Les prairies d’or, 9 vls., París, Societé Asiatique, Imprimerie Impèriale, 1861-1877. Edición parcial en El Cairo, 2 vols., 1927. Traducción parcial al francés de Ch. Pellat en París, Societé Asiatique, 1962. Traducción francesa de Carra de Vaux, L’Abregé des merveilles, París, Editions Sinbad, 1984. Traducción parcial inglesa de P. Lunde y C. Stone, The Meadows of Gold: The Abbasids, Londres, Kegan Paul International, 1989. Bibliografía básica - - Khalidi, T., Islamic Historiography: The Histories of Mas‘udi, Nueva York-Albany, State Universitary of New York Press, 1975. Makkī, M. ‘A., “Egypt and the origins of Arabic Spanissh historiography : A Contribution to the Study of the Earlier Sources for the History of Islamic Spain”, en Fierro, M. y Samsó, J., The Formation of al-Andalus. Part 2, Nueva York, Ashgaff Publishing, 1998, pp. 173-234. Ch. Pellat, “al-Mas‘ūdī”, E.I, Leiden, Brill, 2002, VI, pp. 784-789. Penelas, M., “Modos de reutilización en la historiografía andalusí: el Kitāb al-Masālik wa-l-mamālik de al-Bakrī”, en Toubert, P. y Moret, P. (eds.), Remploi, citation, plagiat, Madrid, Casa de Velázquez, 2009, p. 23-42. / 145 / Nombre AL-MUQADDASĪ: Muḥammad b. Aḥmad b. Abī Bakr Šams al-Dīn al-Muqaddasī. 319 Juan Martos Quesada Título de la obra Aḥsan al-taqāsīm fī ma‘rifat al-aqālīm (El mejor reparto para el conocimiento de los territorios). Datos biográficos Nació en Jerusalén en el año 945/6 en el seno de una familia de clase media con fuertes raíces palestinas y murió en el año 991; con una gran cultura, según sus biógrafos, llegó a ser un geógrafo reconocido, que dio un salto cualitativo en el desarrollo de la geografía árabe; con la realización de la peregrinación en el 967, comenzó un viaje por todo Oriente y Europa que duró unos cuarenta años, en donde no llegó a conocer personalmente ni al-Andalus ni la India, aunque habla de estas tierras por referencias; fruto de este viaje es la obra que reseñamos. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido Parte del concepto de que todo el mundo es “el dominio del islam”, dividido a su vez en dos partes: el dominio de los árabes y el dominio de los no árabes. La primera parte comprende seis regiones, climas o provincias (Iraq, Akur o alta Mesopotamia, Arabia, Siria y Magreb –en donde se hallan englobados Sicilia y al-Andalus-) y la segunda parte abarca ocho regiones (el Mašriq –que comprendía Sistán, Afganistán, Jurasán y Transoxiana–, Sindh, Kirman, Fars, Juzistán, Gibal, Daylán y Rihab –que comprendía Armenia, Azerbayán y Arán–). Al-Muqaddasī enumera de cada provincia los distritos y las ciudades más importantes, con el detalle de si están amuralladas o no; a continuación de los datos puramente geográficos va un resumen acerca del estado de la provincia, la escuela jurídica dominante y las especialidades comerciales y artesanales, así como los pesos y las medidas, para finalizar con datos sobre la lengua hablada, la idiosincrasia de sus habitantes, la situación política, la distancia entre las principales ciudades y una serie de anécdotas diversas sobre el lugar. Características historiográficas Según F. Maíllo, al-Muqaddasī es el más grande representante de la geografía descriptiva, es decir, del género de los masālik wa l-mamālik (de los caminos y los reinos), encontrando con esta obra suya, de una manera clara y concisa, el objetivo, el vocabulario y el método de la disciplina de la geografía humana en el mundo islámico. Según Miquel, superó a los geógrafos anteriores abriendo una nueva forma, una nueva escuela de concebir la geografía como una ciencia original, no un instrumento de otros 320 Historiografía Andalusí intereses del poder político. En este intento de originalidad, evita reproducir informaciones de otros viajeros y geógrafos anteriores. En cuanto a al-Andalus, aunque no pisó sus tierras, recoge abundante material de peregrinos, que contrasta con las informaciones recabados de otros viajeros, llegando a ser una fuente a tener en cuenta. Periodos de al-Andalus que cubre Califato omeya en el siglo X. Ediciones totales y parciales - Edición de M. De Goeje, Leiden, Brill, 1876; segunda edición en 1906; nuevas ediciones en 1967 y 2014; asimismo, hay una edición facsímil en Frankfurt, editada por el Institut för Geschichte der Arabisch-Islamichen Wissenchaften, 1992. - Edición en Beirut, Dār Iḥyā’ al-Turāṯ al’Arabī, 1988. - Edición en Beirut, Riḥlat al-Maqdisī, Mu’assasat al-‘Arabīya li-Dirāsāt wal-Našr, 2003. - Edición parcial y traducción francesa de Ch. Pellat, Description de l’Occident musulman au IV siècle, Argel, ed. Carbonel, 1950. Traducciones totales y parciales - Traducción inglesa de G.S.A. Ranking y R.F. Azoo, Calcuta, Asiatic Society of Bengal, 1987; nueva edición facsímil en Frankfurt, Institut för Geschichte der Arabisch-Islamichen Wissenchaften, 1989. - Traducción inglesa de B.A. Collins, The Best Divisions for Knowledge of the Regions : A Translation of “Ahsan al-Taqasim fi Ma’rifat al-Aqalim”, Doha, Centre for Muslim Contribution to Civilization, 1994; hay una segunda edición realizada en Londres, Garnet Puiblisshing, 2001. - Traducción parcial francesa, junto con la edición, de Ch. Pellat, Description de l’Occident musulman au IV siècle, Argel, ed. Carbonel, 1950. - Traducción parcial inglesa de B.A. Collins, Al-Muqaddasi: The Man and his Work: with Selected Passages translated fron the Arabic, Michigan, Ann Arbor, 1974. Bibliografía básica - Collins, B. A., Al-Muqaddasi; the man and His Work, Michigan, Geographical Publication, 1974. - F. Sezgin, Studies on al-Ya’qubi, Ibn Rustah and al-Maqdisi (al-Muqaddasi), Frankfurt, Institut för Geschchichte der Arabisch-Islamic Wissencharten, 1992. - A. Miquel, “Al-Mukaddasī”, EI2, Leiden, Brill, 2002, VII, pp. 462-493. - Maíllo, Felipe, De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 106. 321 Juan Martos Quesada / 146 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Kitāb al-Ansāb fī ma‘arifat al-aṣḥāb (Libro de las genealogías para el conocimiento de los Compañeros [ de Ibn Tūmart]). Datos biográficos Según Lévi-Provençal, el autor es desconocido, casi con toda seguridad de origen magrebí, y que la obra se escribió durante la primera mitad del siglo XIII; por el estilo, tuvo que pertenecer a la élite intelectual almohade. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Trata de la genealogía del imperio almohade y de sus comienzos. Comienza por intentar demostrar que el único objetivo de la genealogía es la clasificación de los grupos étnicos en razón a sus orígenes. Pero esto no le impide dar una ascendencia idrisí a Ibn Tūmart y a ‘Abd al-Mu’min, y así hacer a la dinastía almohade heredera y continuadora de la dinastía idrisí de Fez. Se encuentran a continuación en algunas páginas del Kitāb al Ansāb datos precisos sobre la familia del Mahdī, de su entorno íntimo, sobre las gentes de la Ŷama’a (Consejo), conocidos como los Cincuenta. Su principal interés reside en la relación extremadamente detallada de todas las tribus que constituyeron el Alto Consejo almohade y sus fracciones. Características historiográficas La información que nos da es fundamental; no hay nada similar que nos informe con tanto detalle sobre la organización del imperio almohade por su fundador y las modificaciones que realizaron sus sucesores. El estilo, tal y como nos dice S. Gaspariño, es elegante y de un alto valor literario. La obra forma parte del legajo 119 de El Escorial, que contenía tres partes: la obra de al-Bayḏaq (véase ficha de al-Bayḏaq, Ajbār al-Mahdi Ibn Tūmart)), una serie de cartas oficiales almohades (véase ficha Cartas oficiales almohades)) y la presente obra. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XII-XIII, época almohade. 322 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - Edición y traducción de E. Lévi-Provençal, Documents inédits d’Histoire Almohade, París, Libraire Orientalista Paul Geuthner, 1928. Edición Rabat, Dār al-Manṣūr, 1971. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa, junto a la edición, de E. Lévi-Provençal, Documents inédits d’Histoire Almohade, París, Libraire Orientalista Paul Geuthner, 1928. Bibliografía básica - - - Fierro, M., “Le mahdī Ibn Tūmart et al-Andalus: l’élaboration de la légitimité almohade”, Revue des Mondes Musulmans et de la Méditerranée, LXIII-LXIV (1991-1994), pp. 107-124. Viguera Molins, M.ª. J., “Historiografía”, Historia de España VIII** El retroceso territorial de al Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XIII. Madrid, Espasa-Calpe, 1997, pp. 3-37. Cressier, P., Fierro, M. y Molina, L. (eds.), Los Almohades: problemas y perspectivas, Madrid, CSIC, 2005. Fierro, M. (ed.), The Almohad Revolution, Londres, Routledge, 2012. Gaspariño García, S., “Las fuentes de la historia almohade”, Al-Mulk, XI (2013), pp. 25-48. / 147 / Nombre AL-MUŶĀRĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Muḥammad b. ‘Alī b. ‘Abd alWāḥid al-Muŷārī. Título de la obra Barnāmaŷ (relación de maestros y obras transmitidas). Datos biográficos Al-Muŷārī (1373-1458) fue un almocrí, recitador del Corán, jurista, gramático y experto en ciencias coránicas granadino. Sabemos que pertenecía a una familia acomodada y que viajo a Tremecén, Bujía, Túnez y El Cairo para aprender de los maestros de estas ciudades, aunque no nos consta que viajara más al Oriente. 323 Juan Martos Quesada Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido El barnāmaŷ es un tipo de obra, dentro del género biográfico musulmán de ṭabaqāt, que reúne las biografías de una serie de ulemas y las obras o tradiciones que han transmitido. La compuso tras su viaje y se centra en los maestros con los que aprendió. En este caso, el libro recoge las vidas de unos treinta y cuatro maestros del Magreb y de al-Andalus de los siglos XIV y XV: catorce de la ciudad de Granada, quince de Tremecén, veinte de Bujía y veintidós de Túnez. Características historiográficas El autor es famoso por esta compilación de biografías, no solo por su rigurosidad, sino también porque ofrece datos sobre el mundo cultural y la sociedad de unos años en los que escasean las fuentes de información; como característica, ordena a los maestros por orden geográfico y no por las obras que transmitieron, como era habitual. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XIV y mitad del XV de la Granada nazarí. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Abū-l-Aŷān, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1982. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Fórneas Besteiro, J.Mª, Elencos biobibliográficos arábigoandaluces, Estudio especial de la Fahrasa de Ibn ‘Atiyya. Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1971. Mediano, F.R., “El género biográfico árabe: apuntes teóricos”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII (1997), pp. 17-34. Lirola, J. “Al-Muŷārī, Abū ‘Abd Allāh”, Biblioteca de al-Andalus, vl. VI, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, pp. 606-609. 324 Historiografía Andalusí / 148 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Nubḏat al-‘aṣr: Nubḏat al’aṣr fī ajbār mulūk Bani Naṣr wa taslīm Garnāṭa wa-nuzūl al-andalusiyyīn ilà l-Magrib (Breve narración sobre la historia de los reyes nazaríes). Esta obra es también conocida como Crónica Anónima o El Manuscrito de El Escorial. Datos biográficos No sabemos nada del autor ni la fecha en que escribió esta crónica, aunque se supone que fue un hombre de letras del siglo XVI (o del XVII) de la ciudad de Tetuán (Marruecos), pues fue allí donde aparecieron los primeros manuscritos. La obra prácticamente es una copia mejorada de otra obra titulada Ajbār al-‘aṣr fī inqiḍā’ dawlat Banī Naṣr (Noticias históricas sobre el fin de la dinastía nazarí), que fue escrita por un morisco soldado granadino emigrado a Fez (Marruecos) en el siglo XVI. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La obra trata sobre los últimos tiempos de la Granada nazarí, desde el año 1469 hasta 1499, es decir, desde el reinado de Mūlāy Ḥasan hasta la rebelión morisca de 1499 y la consecuente expulsión forzosa, hechos que posteriormente fueron recogidos y utilizados por al-Maqqarī y por otras fuentes cristianas. Entre otros temas, nos habla de la guerra contra los cristianos, de los sitios de Alhama, de la batalla de Loja, de Boabdil, de las guerras internas, de los avances cristianos y de la toma de Granada. Características historiográficas Aunque la obra es una copia del relato de un morisco granadino testigo de su época, sin duda es una copia perfeccionada, tanto en el estilo, mucho más culto, como en la narración de los hechos, más ordenados que su fuente, por lo que, según F. Maíllo, es un texto importante para los medievalistas. Curiosamente, el capítulo dedicado a la emigración de los moriscos al Magreb es un tanto confuso y poco relevante, quizás porque lo tomó de fuentes orales de los descendientes de los emigrados. 325 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años de la Granada nazarí (2ª mitad del siglo XV). Ediciones totales y parciales - Edición y traducción al alemán de M.J. Müller de la obra Ajbar al-‘Aṣr, Munich, 1863. - Nueva edición de M. J. Müller como apéndice a la traducción árabe del príncipe libanés Šakīb Arslān de la novela de Chateaubriand, Las aventuras del último Abencerrraje: Ajīr Bani Sarrāŷ, El Cairo 1925. - Edición y traducción española incompleta de F. Fernández y González en Memorias de la Real Academia de la Historia (1796-1802). - Edición de A. Bustani y traducción española de C. Quirós, Fragmentos de la época sobre noticias de los Reyes Nazaritas o Capitulación de Granada y Emigración de los andaluces a Marruecos, Larache, Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940. - Edición de M.R. al-Dāya, Damasco, Dār Ḥassān li-l-Ṯibā‘a wa-l-Našr, 1984. - Edición de la de M. J. Müller a cargo de Ḥ. Mu‘nis, El Cairo, al-Zahrā’ li-lI‘lām al-‘Arabī, 1991. - Nueva edición de M.R. al-Dāya en Beirut-Damasco, Dār al-Fikr al-Mu‘āṣir, 2002. - Edición y traducción al checo de J. Zenka, Praga, Argo, 2011. Traducciones totales y parciales - Traducción al alemán, junto con la edición, de M. J. Müller de la obra Ajbar al-‘Aṣr, Munich, 1863. - Traducción española parcial de F. Fernández y González en Memorias de la Real Academia de la Historia (1796-1802). - Traducción española de C. Quirós, Fragmentos de la época sobre noticias de los Reyes Nazaritas o Capitulación de Granada y Emigración de los andaluces a Marruecos, Larache, Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Árabe, 1940. - Traducción al español de F.N. Velázquez Basanta comparándola con las noticias de al-Maqqarī, “Relación histórica sobre las postrimerías del Reino de Granada según Aḥmad al-Maqqarī, en C. del Moral (ed.), En el epílogo del islam andalusí: la Granada del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 2002, pp. 481-554. - Traducción al checo de J. Zenka, Praga, Argo, 2011. Bibliografía básica - Antuña, M. M., “Ordenanzas de un cadí granadino para los habitantes del Valle de Lecrín”, Anuario de Historia del Derecho Español, X (1933), pp. 116-137. 326 Historiografía Andalusí - - Viguera Molins, M.ª J., “Fuentes árabes alrededor de la guerra de Granada”, en M.A. Ladero Quesada (coord.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993, pp. 419-439. López de Coca Castañer, J. E., “La conquista de Granada: el testimonio de los vencidos”, Norba. Revista de Historia, XVIII (2005), pp. 33-50. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 173174. López López A. C. y Vélazquez Basanta, F. N., “Nubḏat al-‘ašr”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2009, VI, pp. 621-622. López López A. C. y Vélazquez Basanta, F. N., “Ajbār al-‘ašr”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 55-57. Cabello Llano, I., “Memoria de la pérdida de Granada: La Nubḏat (Ajbār) al-‘ašr”, Estudios Medievales Hispánicos, VI (2018), pp. 105-137. / 149 / Nombre AL-NUWAYRĪ: Šihāb al-Dīn Aḥmad b. ‘Abd al-Wahhāb al-Bakrī al-Tamīmī al-Qurašī al-Šāfi‘ī al-Nuwayrī. Título de la obra Nihāyat: Nihāyat al-‘arab fī funūn al-adab (La última ambición en el arte de la erudición). Datos biográficos Al-Nuwayrī nació en Egipto, en el año 1278; de joven se trasladó a El Cairo, en donde estudió en la universidad de al-Azhar; fue un excelente pendolista, jurisconsulto e historiador, que trabajó como funcionario para la dinastía mameluca desde los veintitrés años, siendo sucesivamente administrador de las propiedades del sultán y superintendente de finanzas del ejército en Trípoli; los últimos años de su vida los dedicó a la copia de manuscritos, falleciendo en El Cairo en el año 1332. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. 327 Juan Martos Quesada Contenido Fue esta obra la que le dio la fama; en la línea de los grandes enciclopedistas, intentó escribir una magna obra que recogiera el saber de su tiempo; dividió su Nihāyat en cinco secciones: geografía y economía; el hombre y todo lo relacionado con él; animales, plantas y, por último, historia. Mientras que las primeras cuatro secciones ocuparon diez volúmenes, la última dedicada a la historia, que es la que más nos interesa, llegó a ocupar veintiún volúmenes. En esta parte histórica, dedica gran número de páginas a los sucesos del norte de África y de al-Andalus; describe la conquista del Magreb y de la Península hasta los benimerines (siglo XIII), ofreciendo noticias de la conquista y pérdida de Sicilia, Creta y varias ciudades de al-Andalus tras la toma de Toledo en 1085; en palabras suyas, afirma que la última noticia que tiene de al-Andalus es el sitio de Algeciras por los cristianos principios del siglo XIV. Su traductor Gaspar y Remiro destaca las noticias referentes a los omeyas. Características historiográficas Fue una obra muy utilizada por nuestro arabismo decimonónico, pero que otras obras aparecidas han relegado a un segundo plano. La principal característica que destacan los historiadores es que sigue y copia sin complejo el Kāmil de Ibn al-Aṭīr (siglo XIII), aunque con más detalles y sutilidad en su crónica histórica; lo cierto es que manejó gran cantidad de fuentes anteriores. Periodos de al-Andalus que cubre Desde la conquista hasta principios del siglo XIV. Ediciones totales y parciales - - Edición de K. Zakī y M.M. Ziyāda, hasta el volumen XXVIII, El Cairo, Wizārat al-Ṯaqāfa, 1923-1955. Edición M. ‘A. Dayf Aḥmad, Casablanca, 1984. Edición de M. Qumayha, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2004. Edición resumida, El Cairo, 1970. Edición del vl. XXX, El Cairo, 1991. Edición parcial de H. Nassār y al-AhwārI, El Cairo, 1983. Edición parcial y traducción española de los pasajes relativos al norte de África y al-Andalus por M. Gaspar y Remiro, en 2 vls., Historia de los musulmanes de España y África, Granada, 1917-1919. Anteriormente había sido publicada en la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, V (1916), p. 302 y ss., que continuará posteriormente en el Boletín de la Real Academia de la Historia, V, VI, VII, VIII y X. Edición parcial, El Cairo, Al-Hay‘a al-Miṣrīya, 1985. 328 Historiografía Andalusí Traducciones totales y parciales - - - Traducción parcial francesa de pasajes relativos al norte de África hasta los aglabíes de De Slane, en Ibn Jaldún. Histoire des berberes, I, Argel, Imprimerie du Gouvernemente, 1852 (véase reediciones actuales en la ficha de Ibn Jaldūn). Traducción parcial española, junto con la edición, de los pasajes relativos al norte de África y al-Andalus por M. Gaspar y Remiro, en 2 vls., Historia de los musulmanes de España y África, Granada, 1917-1919. Traducción parcial inglesa de E. Muhanna, Londres, Penguin Classics, 2016. Bibliografía básica - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 265-267. Esperonnier, M., “Al-Nuwayrī : les Fêtes islamiques, persanes, chrétiennes et juives”, Arabica, XXXII (1), (1985), pp. 80-101. Chapoutor-Remadi, M. “Al-Nuwayrī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, VIII, pp. 156-160. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 155156. Muhanna, E., The world in a Book: Al-Nuwayri and Islamic Encyclopedic Tradition, Princenton-Oxford, Princenton University Press, 2018. / 150 / Nombre AL-NĀṢIRĪ: Abū-l-‘Ābbās Aḥmad b. Jālid al-Naṣirī al-Salāwī. Título de la obra Kitāb al-Istiqṣà li-ajbār duwal al-Magrib al-aqṣa (Libro de investigación sobre las dinastías de Marruecos). Datos biográficos Nació en Sla (Marruecos) en el año 1834 y falleció en el año 1897. Perteneció a la estirpe que fundó la cofradía sufí al Nāṣawiyya y está considerado como el mayor historiador de Marruecos del siglo XIX. Fue notario del gobierno y en Marraquech tuvo cargos relacionados con las finanzas, retornando a su 329 Juan Martos Quesada ciudad natal al final de sus días, en donde fue un devoto profesor hasta su muerte. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Considerada como la magna obra histórica del Marruecos de la edad moderna, trata todas las etapas históricas del Magreb, pero considerando a Marruecos como una entidad independiente, autónoma en la historia del norte de África e incluso de la historia de al-Andalus, como hasta ahora se había estudiado, donde quedaban relegados los hechos inclusivos marroquíes a una mera relación de dinastías. A pesar de este tono nacionalista, las referencias a al-Andalus son numerosas y, sobre todo, las referencias a la entrada de los árabes y a la relación con el Magreb, en particular, almorávides, almohades y benimerínes. Características historiográficas Al-Nāṣirī vive la fiebre nacionalista del XIX e intenta, como historiador, dar esa entidad propia a las tierras que, hoy por hoy, componen el reino de Marruecos; emplea una metodología moderna que le lleva a utilizar no solo fuentes orales y escritas, sino también fuentes no musulmanas –al-Nāṣirī llega a citar fuentes hispanas y castellanas–; la obra está escrita en una elegante prosa y con una visión crítica de los hechos relatados, lo que hizo que fuera muy valorada en Europa, particularmente en Francia. Periodos de al-Andalus que cubre Entrada de los árabes, almorávides, almohades y reino nazarí. Ediciones totales y parciales - 1ª edición en El Cairo, 1884, en 4 vls. Edición de sus hijos Ŷa’far y Muḥammad en 9 vls., Casablanca, Dār al-Kitāb, 1954-1956; reeditada por el Ministerè du Cultura, Rabat, 2001. Edición de Ediciones Ketabooks, 2002 y reedición en 2009. Traducciones totales y parciales - Traducciones parciales al francés en la revista Annales du Maghreb et de l’Espagne: o Tomo I, por A. Groulle, XXX (1923) o Tomo II, por A. Groulle y A. Colin XXXI (1925) o Tomo III, por I. Hamet, XXXI (1925) o Tomo IV, E. Fumey, IX (1906) o Tomo V, por su hijo Muḥammad al-Nāṣirī, XLII (1936) 330 Historiografía Andalusí Bibliografía básica - - Calderwood, E., “The Beguinning (or end) of Moroccan History : Historiography, Translation and Modernity in Ahmad b. Jalid al-Nasiri and Clemente Cerdeira”, International Journal of Middle East Studies, XLIV (2012), pp. 399-420. Hotsma, M. Th., “Al-Nāṣir al-Slawī”, E.I, Leiden, Brill, 2002, VII, pp. 10071008. Lévi-Provençal, E., Les historiens du Chorfa, París, 1923. / 151 / Nombre AL-QAZWĪNĪ: Abū Yaḥyà Zakariyā’ b. Muḥammad b. Maḥmūd al-Qazwīnī. Título de la obra Āṯār al-bilād: Āṯār al-bilād wa ajbār al-‘ibād (Monumento de lugares e historia de los esclavos de Dios). Datos biográficos Al-Qazwīnī (1203-1283) fue un jurista, médico, astrónomo y geógrafo nacido en Qazvin (Irán), aunque su familia era de origen árabe, descendiente incluso de Anas b. Mālik, uno de los Compañeros del Profeta y fundador de la escuela jurídica mālikí, hegemónica en al-Andalus. Tras viajar por el Oriente medio, acabó instalándose en Bagdad en donde fue juez, participando en los círculos intelectuales de la ciudad. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido En su obra, divide el mundo en siete climas ptolomeicos, describiendo en cada clima, por orden alfabético, los ríos, montes, regiones y ciudades; las descripciones de las ciudades o de los países contienen, no solo datos geográficos, sino también históricos y noticias de personajes e intelectuales de esta. Es una enciclopedia panorámica en la que los datos relacionados con al-Andalus han sido extraídos la mayor parte de al-‘Uḏrī. 331 Juan Martos Quesada Características historiográficas AI-Qazwīnī ejercía como juez y se dedicó paralelamente a la geografía. Redactó una obra geográfica, la que reseñamos, y una cosmografía entre otras obras. Ambas tienen carácter compilatorio y en ellas se manifiesta el resultado de sus lecturas e indagaciones, sólo en contadas ocasiones hay opiniones y experiencias propias. El contenido en ambos casos es misceláneo y por lo tanto se tratan asuntos muy variados: desde los recursos naturales de cada lugar a la descripción de caminos, personajes, hechos históricos, y muy frecuentemente acontecimientos sorprendentes o sobrenaturales y sucesos fabulosos. Periodos de al-Andalus que cubre Toda la época de al-Andalus hasta el siglo XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de F. Wüstenfield, Kosmographie II, Göttinga, 1848. Edición Beirut, Dār al-Ṣādir, 1960. Edición Beirut, Dār Bairūt, 1984. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de F. Roldán Castro, El Occidente de al-Andalus en el Āṯār al-bilād de al-Qazwīnī, Sevilla, Ediciones Alfar, 1990. Traducción parcial al español de F. Durán Velasco, Los climas sexto y séptimo en la Geografía de al-Qazwīnī, Tesis doctoral, Sevilla, 2006. Bibliografía básica - - Lewicki, T., “Al-Kazwīnī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, IV, pp. 898-900. Sezgin, F., Studies on Zakariyya’ b. Muhammad al-Qazwini, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1994 (edición facsímil). Roldán, F., La geografía erudita de al-Qazwīnī, Granada, El Legado Andalusí, 2000. Roldán, F., “La ciudad de Alejandría en el Āṯār al-bilād de Al-Qazwīnī”, en Homenaje a la profesora Eugenia Gálvez Vázquez, Philologia Hispalensis, XIV (2) (2000), pp. 345-361 Delgado Pérez, M.ª M., Lo real y lo maravilloso en la ecúmene del siglo XIII: las islas en el Āṯār al-bilād de al-Qazwīnī, Sevilla, Alfar Universidad, 2003. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp47148 Bejarano, I. y Cabo, A., Al-Qazwīnī: El libro de las plantas. Sección primera: de árboles y arbustos, Sevilla, Fénix Editorial, 2011. Durán, F., “Grecia y sus sabios en la obra geográfica de al-Qazwīnī”, Revista de Antropología y Filosofía de las Religiones, I (2) (2014), pp7-100. 332 Historiografía Andalusí / 152 / Nombre AL-QALQAŠANDĪ: Šiḥāb al-Dīn Abū-l-‘Abbās Aḥmad b. ‘Alī b. Aḥmad b. ‘Abd Allāh al-Qalqašandī. Título de la obra Ṣubḥ al-a’šà fī sinā’at al-inšā’ (Amanacer para ciegos sobre la composición de documentos de la cancillería). Datos biográficos Al-Qalqašandī (1355/56-1418) fue un escritor, historiador, jurista y matemático egipcio. Llegó a ser un alto funcionario de la administración mameluca de El Cairo y provenía de una familia de intelectuales; estudió en El Cairo y también en Alejandría: era partidario de la escuela jurídica chafií y con su magna obra, una auténtica enciclopedia, pretendió compilar todo el saber que un secretario del Estado, como era él mismo, debía conocer. Es autor asimismo de una obra genealógica Al-Nihāya, muy conocida. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Como hemos señalado, la obra es una vasta compilación de saberes que, no solo abarca los límites de la etapa mameluca, sino que se extiende a todos los siglos de la civilización islámica y todos los territorios, entre ellos, al-Andalus. El libro, finalizado en 1412, se compone de siete volúmenes, conteniendo una introducción, diez capítulos y una conclusión; los temas sobre los que nos da datos son de todo tipo: geográficos, administrativos, históricos, jurídicos, etc. Para al-Andalus, consultó las obras de Abū-l-Fidā, al-‘Umarī, Ibn Jaldūn, Ibn Sa‘īd, al-Ḥimŷarī e incluso material extraído de Orosio, como afirma el profesor Felipe Maíllo. En realidad, no aporta ninguna novedad en cuanto a al-Andalus, pero tiene a su favor que nos ofrece una visión de la Península a principios del siglo XIV y una historia resumida andalusí. Características historiográficas La obra es una enorme enciclopedia, ejemplo de las que se escribían para uso de la cancillería y de los funcionarios estatales; con un estilo demasiado libresco, trata temas históricos, geográficos y sociales de los países que trata; maneja una cantidad de documentos, algunos de los cuales, expone en su libro, que solo podían encontrarse en las dependencias de la administración 333 Juan Martos Quesada mameluca en El Cairo. Por la cantidad de datos que nos da, la obra ha sido muy utilizada por los arabistas occidentales. Periodos de al-Andalus que cubre Toda la época de al-Andalus hasta principios del siglo XIV, en particular la época nazarí. Ediciones totales y parciales - - Edición parcial de F. Wüstenfeld, Die Geographie und Verwaltung von Ägypten nach dem Arabischen des Abul-’Abbâs Ahmed ben ‘Alí el-Calcaschandí, Gotinga, Dieterichsche Verlags-Buchhandlung, 1879; edición por Forgotten Books, Londres, 2018. Edición en 14 vls. de M. ‘Abd al-Rasūl Ibrāhīm, El Cairo, 1913-1919. Índices de esta edición editados por M.Q. al-Baqailī, El Cairo, 1972. Edición El Cairo, Dār al-Kutub al-Miṣrīya, 1938. Edición Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1987. Edición de F. M. Amīn, El Cairo, 2005. Edición Michigan, Universidad de Michigan, 2009. Edición parcial El Cairo, Ediciones del Gobierno, 1917. Edición parcial de M. Canard, Les institutions des Fatimides en Egypte, Argel, 1957. Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial al español de L. Seco de Lucena, índices de M.M. Cárcel Ortiz, Valencia-Zaragoza, ediciones Anúbar, 1975. Traducción parcial al inglés de H. El-Toudy y Trael Galad Abdelhamid, “Selections from Ṣubḥ al-A‘shā by al-Qalqashandī”, Nueva York, editorial Routledge, 2017. Traducción parcial alemana, Die Geographie und Verwaltung, Forgotten Books, 2018. Bibliografía básica - - Michel, B., “La organisation financière de l’Egypte sous les sultans mamelouks d’après Qalqashandi”, Bulletin de l’Institute Egyptiene, VII (1925), pp. 127-147. Seco de Lucena, L., Marruecos a comienzos del siglo XV según Aḥmad al-Qalqašandī, Tetuán, Editorial Marroquí, 1951. Bosworth, E.C., “Some historical gleanings from the section on symbolic actions in Qalqashandi’s Subh al-a‘sha”, Arabica, X (1963), pp. 148-53. Martínez Montávez, P., La oscilación del precio del trigo en El Cairo durante el primer régimen mameluco (1252-1382), Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1964. 334 Historiografía Andalusí - Bosworth, C.E., “Al-Kalkashandī”, E.I, IV, Leiden, Brill, 1986-2004, pp. 509511 Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 168169. Miller, F. P., Vandome, A., F. y McBrowster, J. (eds.), Ahmad al-Qalqashandi, editorial Alphascript Publishing, 2010. / 153 / Nombre AL- QIFṬĪ: Ŷamāl al-Dīn Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. Yūsuf b. Ibrāhīm al-Šaybanī-alQifṭī. Título de la obra Ijbār: Kitāb Ijbār al’ulamā’ bi-ajbār al-ḥukamā’ (Libro de la historia de los hombres eruditos). Datos biográficos Al-Qifṭī fue un biógrafo, historiador y político nacido en Qifṭ (Alto Egipto) en el año 1172 y fallecido en Alepo (Líbano) en 1248, que vivió bajo la dinastía ayyubí de esta ciudad y que vivió la invasión de los mongoles en Oriente Medio. La familia dejó la ciudad natal en 1177 y se trasladó a El Cairo, en donde el padre ocupó cargos en la administración del sultán Ṣalāh al-Dīn y en donde al-Qifṭī llegó a conocer a Maimónides, que le informó ampliamente sobre la vida científica y literaria de Córdoba. A la muerte del sultán, al-Qifṭī se trasladó a Alepo, en donde trabajó para los ayyubíes como alto cargo en el Ministerio de Finanzas; él se consideraba más un hombre de letras que político y a la entrada de los mongoles ayudó al gran geógrafo y sabio Yāqūt; la mayoría de sus obras se han perdido, Las obras perdidas trataban principalmente de historiografía, incluida una historia de El Cairo, una historia de los seljúcidas y otra de los ayyubíes murió en Alepo a mediados del siglo XIII. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Este compendio biográfico, al menos la parte que nos ha llegado, comprende las vidas de cuatrocientos catorce científicos, filósofos, médicos y astrónomos musulmanes, bastantes de ellos del Magreb y de al-Andalus. 335 Juan Martos Quesada Características historiográficas No es una fuente importante para la historia de al-Andalus, pues hay otros grandes diccionarios biográficos más completos, pero tiene la característica de que se trata de hombres de ciencia que, normalmente, no eran recogidos en las obras biográficas, más atentas a la producción literaria y teológica y a las cadenas de transmisión. Como valor añadido, contiene muchos datos y anécdotas de la ciencia helena y de su importancia en la ciencia árabe. Periodos de al-Andalus que cubre Épocas omeya, de taifas, almorávide y almohade (siglos IX-XII). Ediciones totales y parciales - - Edición de J. Lippert, Ibn al-Qifṭīs Ta’rikh al-Ḥukamā ‘, auf Grund der Arbeiten Aug. Müllers, Leipzig, 1903. Edición El Cairo, Maktabat al-Sa‘ada, 1908; reedición El Cairo, Maktabat al-Mutanabbi, 1980; reimpresión de esta última en Londres, Hardcover, 2018. Edición de Šams al-Dīn ībrāhīm, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 2005. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Derenbourg, H., Opuscules d’un arabisant: 1868-1905, París, Charles Carrington, 1905. Terés Sádaba, E. “Poetas hispanoárabes en la obra “al-Muḥammadūn min al-šu’arā’” de al-Qifṭī”, Al-Andalus, XXXIV (1) (1969), pp. 217-228. Dietrich, R. “Ibn al-Kifṭī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 840. Sezgin, F., Ibn Sa`id al-Andalusi (d. 462/1070) and Ibn al-Qifti (d. 646/1248); texts and studies, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1999. Davidson, H.A., “Ibn al-Qifṭī’s Statement Regarding Maimonides’ Early Study of Science”, Historical Studies in Science and Judaism, XIV (1) (2014), pp. 245-258. 336 Historiografía Andalusí / 154 / Nombre AL-QIFṬĪ: Ŷamāl al-Dīn Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. Yūsuf b. Ibrāhīm al-Šaybanī-alQifṭī Título de la obra Inbà: Inbà al-ruwā‘ ‘alà anbà al-nuḥā’. Datos biográficos Véase ficha de al-Qifṭī, Ijbār al-‘ulamā’. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un diccionario biográfico que contiene alrededor de mil biografías de ulemas y eruditos musulmanes, entre ellos muchos del norte de África y al-Andalus. Características historiográficas Como ya hemos dicho de su otra obra biobibliográfica Ijbār, no es uno de los compendios biográficos más notables para al-Andalus, pero tiene la característica de que fue escrito por un sabio oriental que vivió el final del califato abasí y la invasión mongola del Oriente medio, que conoció a Maimónides y que nos puede dar una visión de los que eran considerados como sabios andalusíes en el Oriente islámico. Otra obra biográfica suya, de la que solo nos ha llegado algunos fragmentos, sobre poetas musulmanes, recoge las vidas de varios escritores de al-Andalus, nómina que recogió y analizó en su día E. Terés Sádaba. Periodos de al-Andalus que cubre Época omeya, de taifas, almorávide y almohade (siglos IX-XII). Ediciones totales y parciales - Edición en 3 vls. de M. Abū-l-Faḏl Ibrāhīm, El Cairo, Dār al-Kutub al-Miṣrīya, 1950. Edición El Cairo, 1981. Edición en 4 vls. de M. Abū-l-Faḏl Ibrāhīm, El Cairo-Beirut, Dār al-Fikr al-‘Arabī, 1986. 337 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - Derenbourg, H., Opuscules d’un arabisant: 1868-1905, París, Charles Carrington, 1905. - Terés Sádaba, E. “Poetas hispanoárabes en la obra “al-Muḥammadūn min al-šu’arā’” de al-Qifṭī”, Al-Andalus, XXXIV (1) (1969), pp. 217-228. - Dietrich, R. “Ibn al-Kifṭī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, p. 840. - Sezgin, F., Ibn Sa`id al-Andalusi (d. 462/1070) and Ibn al-Qifti (d. 646/1248); texts and studies, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1999. / 155 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Rasā‘il al-muwaḥḥidiya. Maŷmū‘a ŷadīda (Epistolario almohade). Datos biográficos Véase ficha Cartas y documentos almohades en el archivo florentino. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido El historiador marroquí A. Azzāwī editó esta colección de documentos basándose en dos manuscritos diferentes de la biblioteca Ḥassaniyya de Rabat, que además contenía la obra del secretario sevillano al-Balawī (véase ficha de al-Balawī). Este tipo de obras fueron muy comunes en el Magreb en este período, como afirma Bruna Soravia; con ellos se buscaba formar a los secretarios que habían de trabajar en las administraciones de los estados magrebíes, tanto en los aspectos formales de las cartas, con sus encabezamientos y sus fórmulas de presentación, como en las nociones de historia literaria necesarias para llevar a cabo su oficio. Características historiográficas Las cartas en ocasiones no aparecen completas, dado que la función didáctica asignada a dichas obras hacía innecesario que así fuera; como no se 338 Historiografía Andalusí buscaba conservar el valor documental de las cartas, en ocasiones se omiten los topónimos o los nombres de los grupos tribales concernidos por dichos textos; aunque el editor de las mismas, Aḥmad Azzāwī, atribuye dicha carencia a la negligencia de los copistas, pero esta explicación no está reñida con la anterior. Periodos de al-Andalus que cubre Período almohade, siglos XII-XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de Azzāwī, A., Rasā‘il muwaḥḥidiyya, Kenitra, Universidad de Kenitra, 1995 Nueva edición más completa de Azzāwī, A, Rasā‘il diwāniyya muwaḥḥidiyya, Rabat, Matba‘a Ribāṭ Nit, 2006. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - - Allaoui al-, H. y Buresi., P. “La chancillerie almohade”, en Fierro, M. y otros (eds.), Los almohades, problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, II, pp. 477-503. Cressier, P., Fierro, M. y Molina, L. (eds.), Los Almohades: problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005. Soravia, Bruna, “Les manuels arabes à l’usage des fonctionnaires de l’administration (adab al-kātib) à l’âge classique de l’Islam”, Arabica, LII (2005), pp. 417-36. Martínez Castillo, N., Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010. Ramírez del Río, J., “Documentos sobre el papel de los árabes hilālíes en el al-Andalus almohade: traducción y análisis”, Al-Qanṭara, XXXV (2) (2014), pp. 359-396. / 156 / Nombre AL-RĀZĪ: Abū Bakr Aḥmad b. Muḥammad b. Mūsà al-Rāzī. 339 Juan Martos Quesada Título de la obra Ajbār mulūk al-Andalus (Noticias de los reyes de al-Andalus). También conocida como Crónica del moro Rasis. Datos biográficos Aḥmad al-Rāzī (Córdoba, 888-955) pertenece a una generación de historiadores andalusíes, pues su padre Muḥammad y su hijo ‘Īsà (véase ficha) lo fueron también. Su padre vino de una localidad cercana a Teherán (Irán) y se instaló en Elvira (actual Granada) como comerciante, cuando él tenía tres años; no se conoce que hiciera viajes al exterior, pero aprendió de los grandes maestros andalusíes y fue protegido por al-Ḥakam II cuando era príncipe heredero; fue maestro en Córdoba y Sevilla, entre otras localidades; escribió varias obras, ninguna de las cuales nos ha llegado hasta nosotros. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido El manuscrito original de esta obra no ha llegado hasta nosotros, pero sabemos que fue utilizado por varios historiadores árabes y cristianos de los siglos posteriores, que lo citaron y copiaron partes del mismo, hasta que a principios del siglo XIV, el rey portugués Dionisio I encarga una traducción al portugués del manuscrito al clérigo Gil Peres, hoy también perdida, pero que, asimismo, fue muy utilizada por los historiadores; de esta traducción portuguesa se hizo a su vez una traducción española, de la que se conservan varias copias del siglo XVI con el nombre de Crónica del moro Rasis. Lo cierto es que, con estas copias y con las partes reproducidas por otros autores, se ha podido componer el texto del manuscrito de al-Rāzī. La obra se divide en tres grandes apartados: una descripción geográfica de la península; una historia preislámica de Hispania, acompañada de la historia romana y la división de Constantino, que finaliza con la historia de los godos hasta el rey Rodrigo; y, finalmente, la historia andalusí tras la conquista musulmana hasta los tiempos de ‘Abd al-Raḥmān III. Características historiográficas La obra de Aḥmad al-Rāzī es importantísima para los primeros siglos de la historia andalusí, por lo que ha sido motivo de grandes discusiones; en primer lugar, eruditos del siglo XVIII y XIX pusieron en duda la autenticidad de la traducción portuguesa de Gil Peres, hasta que Pascual de Gayangos y Sánchez Albornoz despejaron todo tipo de dudas al respecto. En segundo lugar, la primera parte de la obra, la descripción geográfica, debe mucho a la 340 Historiografía Andalusí Historia de Orosio; y, en tercer lugar, la parte dedicada a la historia preislámica respira un aire legendario, por lo que sigue siendo objeto de discusión. La obra se escribió en un ambiente palatino califal, por lo que se exagera la acción bélica de la conquista y la presencia y protagonismo del elemento árabe en detrimento del bereber, todo encaminado a legitimar el poder de la dinastía omeya. Como afirma Maíllo, con al-Rāzī se consolida un cierto método nuevo de hacer historia, imponiéndose la forma de los anales y de noticias en secuencia, tras una labor de recopilación de tradiciones orales y recomposición del relato para conseguir una narración coherente. Periodos de al-Andalus que cubre Conquista, valiato, emirato y califato omeyas hasta ‘Abd al-Raḥmān III. Ediciones totales y parciales - - Edición parcial y traducción española por P. de Gayangos en el Apéndice de su Memoria sobre la autenticidad de la crónica denominada del moro Rasis”, Madrid, Real Academia de la Historia, 1850. Edición parcial y traducción francesa por E. Lévi-Provençal, “La Description de l’Espagne de Aḥmad al-Rāzī. Essai de reconstitution de l’original árabe et traduction française”, Al-Andalus, XVIII (1953), p. 51-108. Traducciones totales y parciales - - - Traducción española de D. Catalá y M.ª S. de Andrés, Crónica del moro: Rasis, versión del Ajbār mūluk al-Andalus de aḥmad b. Muḥammad al-Rāzī (889-955): romanizada para el rey don Dionisio del portugués hacia 1300 por mahomad alarife y gil Pérez, clérigo de don perianes parçel, Madrid, Gredos, 1975. Traducción parcial española y edición por P. de Gayangos en el Apéndice de su Memoria sobre la autenticidad de la crónica denominada del moro Rasis”, Madrid, Real Academia de la Historia, 1850. Traducción francesa parcial y edición por E. Lévi-Provençal, “La Description de l’Espagne de Aḥmad al-Rāzī. Essai de reconstitution de l’original árabe et traduction française”, Al-Andalus, XVIII (1953), p. 51-108. Bibliografía básica - - Gayangos, P. de Memoria sobre la autenticidad de la crónica denominada del moro Rasis”, Madrid, Real Academia de la Historia, 1850. Pons Boigues, F., Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 62-65. Lévi-Provençal, E., “Sur l’installation des Rāzī in Espagne”, Al-Andalus, II (1955), pp. 228-230. 341 Juan Martos Quesada - - - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 122-139. Sánchez Albornoz, Cl., Adiciones al estudio de la crónica del moro Rasis, Madrid, Editorial Moneda y Crédito, 1978. Molina, L., “Sobre la procedencia de la Historia preislámica inserta en la Crónica del moro Rasis”, Al-Qanṭara, V (1984), pp. 63-92. Viguera, M.ª J., “Cronistas de al-Andalus”, en F. Maíllo (ed.) Al-Andalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca, 1988, pp. 85-98. Manzano, E., “El medio cordobés y la elaboración cronística en el al-Andalus bajo la dinastía de los Omeyas”, en Lorin García, M.ª I., Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media: homenaje al Prof. Abilio Barbero de Aguilera, Madrid, Ediciones del Orto, 1997, pp. 59-85. Matesanz Gascón, R., Omeyas, Bizantinos y Mozárabes. En torno a la “Prehistoria fabulosa de España” de Aḥmad al-Rāzī, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2004. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 98101. Molina, L, “Al-Rāzī, Aḥmad”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, VII, pp. 159-163. Molénat, J.P., “En busca del relato de Aḥmad al-Rāzī sobre la conquista de al-Andalus”, en García, L.A., Sánchez, E. y Fernández, L., (eds.), Historiografía y representaciones. III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Madrid, Real Academia de la Historia, 2015, pp. 57-90. / 157 / Nombre AL-RUŠĀṬĪ: Abū Muḥammad ‘Abd Allāh b. ‘Alī b. ‘Abd Allāh b. ‘Alī b. Jalaf b. Aḥmad b. ‘Umar al-Lajmī al-Marīyī, conocido como al-Rušāṭī. Título de la obra Iqtibās al-anwār: Kitāb al-Iqtibās al-anwār wa l-timās al-azhār fī ansāb al-ṣaḥāba wa-ruwāt al-āṯār (Captación de las luces y solicitud de las flores, sobre la genealogía de los compañeros del Profeta y los transmisores de las tradiciones proféticas). Datos biográficos Fue un alfaquí y tradicionista, famoso por sus conocimientos en genealogía y gentilicios (nisba/nassāba). Nació en Orihuela en 1074 y murió en Almería 342 Historiografía Andalusí en 1147. Su pintoresco gentilicio (nisba) de al-Rušāṭī al parecer le viene por un antepasado suyo que tenía un gran lunar. Hacia 1079, su padre se trasladó a Almería, poco antes de que la ciudad cayera en manos almorávides. Aprendió de los maestros almerienses en un ambiente familiar devoto y piadoso. Su fama como genealogista le hizo tener muchos discípulos; murió violentamente en la toma de la ciudad por la coalición de cristianos en octubre de 1147. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Esta obra es una especie de diccionario de nisbas (gentilicios), que sigue el orden magrebí, es decir, no se limita a dar información sobre linajes y familias, sino que muchas de esos gentilicios tienen origen geográfico, por lo que se dan noticias de esta índole e históricas; además, junto a los gentilicios se da una lista de biografías de tradicionistas destacados que llevaron esa nisba. El ámbito geográfico no es solo andalusí y magrebí, sino que incluye a zonas de Oriente Próximo. Según los profesores Bosch Vilà y Molina López, la obra debió de tener cinco partes. En los fragmentos conservados aparecen un centenar de biografías. Características historiográficas La estructura de cada entrada es la siguiente: tras la nisba (normalmente geográfica) hay una breve descripción geográfica del lugar y en las ciudades más importantes (Córdoba, Sevilla, etc.) se añade también información histórica. A continuación, cita los ulemas que llevaron ese gentilicio, siendo la extensión de la biografía variable. El arco cronológico abarca desde el siglo IX hasta la primera mitad del siglo XII. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos IX-XII: omeyas, taifas y almorávides. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Sālim Hāšim, Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1999. Edición parcial de J. Bosch Vilà y E. Molina López, Al-Andalus en el Kitāb al-Iqtibās al-anwār y en el Ijtiṣār Iqtibās al-anwār, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial española de E. Molina López, “Noticias sobre Baŷŷāna (Pechina-Almería) en el “Iqtibās al-anwār” de al-Rušāṭī. Algunos datos 343 Juan Martos Quesada - historiográficos”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, I (1987), pp. 117-131. Traducción parcial española de E. Molina López, “Almería islámica: “puerta de Oriente”, objetivo militar. Nuevos datos para su estudio en el “Iqtibās al-anwār” de al-Rušāṭī”, en Actas del XII Congreso de la Unión Europea de Arabistas e Islamólogos. Málaga, 1984, Madrid, 1986. Bibliografía básica - - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), p07. Bosch Vilà, J., “El Kitāb al-Iqtibās al-anwār” de Abū Muḥammad al-Rušāṭī: análisis de la obra de las noticias sobre Al-Andalus”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXIII (1985-1986), pp. 7-14. Fierro, M., “Al-Rušāṭī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, VIII, p. 635. Bosch Vilà, J., “Una nueva fuente para la historia de al-Andalus: el Iqtibās al-anwār de al-Rušāṭī”, en Actas del XII Congreso de la Unión Europea de Arabistas e Islamólogos. Málaga, 1984, Madrid, 1986, pp. 83-94. Molina López, E., “Noticias geográficas y biográficas sobre Tuḏmir en el Iqtibās de al-Rušāṭī”, en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes, Murcia, Universidad de Murcia, 1987. Torre, C. de la, “Las fuentes de Abū Muḥammad al-Rušāṭī”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VI (1990), pp. 415-443. Torres Calzada, K., “Estudio de las incorporaciones del hispanoárabe en el “Iqtibās al-anwār” de Abū Muḥammad al-Rušāṭī (s. XII)”, Estudios de lingüística y traductología árabe, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2010. Lirola-Delgado, J. y Navarro Ortiz, E., “Al-Rušāṭī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 215-221. Torres Calzada, K., “El Emeritense: noticia de la ciudad de Mérida recogida en el Iqtibās al-anwār de Abū Muḥammad al-Rušaṭī (466/1074542/1147)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, LXIII (2014), pp. 233-256. 344 Historiografía Andalusí / 158 / Nombre AL-ŠA‘BĪ: Abū l-Muṭarrif ‘Abd al-Raḥmān b. Qāsim al-Ša‘bī al-Mālaqī. Título de la obra Al-Aḥkām (Las sentencias). Datos biográficos Muftí y alfaquí malagueño, nacido en el año 1011 y fallecido en el año 1104. Fue el muftí, emisor de dictámenes jurídicos, más destacado en Málaga durante unos sesenta años; llegó a ser nombrado miembro de la šūrà (consejo judicial) en el año 1045/6, hasta que fue destituido por una falsa denuncia; con los almorávides logró tener una gran influencia y fue propuesto para cadí, pero rechazó el cargo; tenía fama de ser un sabio polifacético y fueron famosas sus disputas legales con Ibn al-‘Arabī. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido La obra es una compilación de respuestas a consultas jurídicas que le habían solicitado, dividida en cinco capítulos, en donde va analizando los mil ciento ochenta y dos casos que se le plantean: capítulo de los casos judiciales, de las compraventas, de los delitos de sangre y sus penas, del matrimonio y de los testamentos. Características historiográficas Como todo este tipo de obras jurídicas de tipo práctico andalusíes, las respuestas ofrecidas aportan una fuente de datos muy interesantes sobre la dinámica y el desarrollo de la vida social de al-Andalus; la obra llegó a ser muy conocida y utilizada por juristas posteriores, como al-Burzulī, escritor del siglo XIV (véase ficha). Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XI y XII, época de taifas y hegemonía almorávide. Ediciones totales y parciales - Edición de al-Ṣādaq al-Ḥalwī, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1988. 345 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Martos, J., Los muftíes de al-Andalus, tesis doctoral, Granada, Publicaciones de la universidad de Granada, 1986. Martos, J., “Características del muftí en al-Andalus. Contribución al estudio de una institución jurídica hispanomusulmana”, Anaquel de Estudios Árabes, VII (1996), pp. 127-144. Ávila, M.L., “Cargos hereditarios en la administración judicial y religiosa de al-Andalus”, en Saber religioso y poder político en el Islam: actas del Simposio Internacional (Granada, 15-18 octubre de 1991), Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994, 27-37. El Hour, R., La administración judicial almorávide en al-Andalus. Élites, negociaciones y enfrentamientos, Helsinki, Academia Scientiarum Fennica, 2006. El Hour, R., “Al-Ša‘bī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 223-227. / 159 / Nombre ṢĀ‘ID AL-ANDALUSĪ: Abū-l-Qāsim Ṣā‘id b. Aḥmad b. ‘Abd al-Raḥmān b. Muḥammad b. Ṣa‘īd b. Wāṯiq b. ‘Uṯmān al-Taglibī al-Qurṭubī al-Ṭulayṭulī al-Mālaqī al-Ŷayyānī, conocido como al-Qāḍī Ṣā‘id, Ṣā‘id al-Andalusī, Ibn Ṣā‘id al-Andalusī, Ṣā‘id al-Qurṭubī y Ṣā‘id al-Ṭulayṭulī. Título de la obra Kitāb Ṭabaqāt al-umam (Libro de las categorías de las naciones). Datos biográficos Ṣā‘id al-Andalusī fue un alfaquí, historiador, científico y erudito, nacido en Almería en el 1029 y muerto en Toledo en el 1070. Nació cuando el estallido de la fitna, de la guerra civil andalusí, y vivió la etapa de los reinos de taifas; su padre huyó de Córdoba a Almería, en donde nació nuestro autor; tras sus estudios pasó una época en Córdoba, en donde, al parecer, trabajó en la restauración de la mezquita aljama. En 1047 se instaló en la taifa de Toledo, bajo el reinado de al-Ma’mūm, que reunió en su corte a hombres 346 Historiografía Andalusí de letras y ciencias, trabajando Ṣā‘id con el grupo de astrónomos, al que se debe grandes avances en este campo. Fue asimismo nombrado cadí de la ciudad, cargo en el que se hizo notar por sus innovaciones jurídicas, como la admisión de un solo testigo si estaba bajo juramento como prueba válida. Su fama le viene por sus trabajos como historiador de la ciencia, siendo el autor de la obra que reseñamos, que le valió la valoración de Asín Palacios como “el primer historiador universal de la filosofía y de las ciencias”. Tipo de obra Histórica; geográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra es una especie de manual, de vademécum sobre la ciencia y su desarrollo en el mundo. Como afirma la profesora E. Llavero, se divide en dos grandes partes claramente diferenciadas: en la primera, de corta extensión, el autor se ocupa de las naciones que hay en el mundo, de acuerdo con sus costumbres, aspecto físico, lengua y capacidad e intereses intelectuales; en la segunda, más amplia, estudia detalladamente todas las naciones que, según su opinión, han cultivado la ciencia, analizando su historia y los principales sabios que han destacado en las diferentes ramas. La primera parte se divide en cuatro capítulos: las siete naciones primitivas; clasificación general de las naciones; naciones que no cultivaron la ciencia; y naciones que cultivaron la ciencia. La segunda parte analiza y describe las ocho naciones que han destacado por su afán de buscar la virtud, el conocimiento y la ciencia: India, Persia, los caldeos, Grecia, Rūm, Egipto, los árabes y los israelitas. Características historiográficas La obra parece un manual de clase, una obra de consulta, cuya excelente estructuración solapa la información básica que nos da de las diversas naciones. La percepción de ser una de las primeras obras que reflexionaba y detallaba el desarrollo de la actividad científica, hizo que fuera muy conocida y copiada en siglos posteriores. En cuanto a al-Andalus, recoge noticias históricas y aspectos contemporáneos de su época; como afirma su editor F. Maíllo, nos habla del califa al-Ḥakam II y su pasión libresca, el expurgo de la biblioteca de Almanzor, la opinión que se tenía en al-Andalus sobre los cristianos del norte peninsular, así como de su presión fronteriza, de la ciencia entre los judíos, etc. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos IX-XI, época omeya y taifas. 347 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - - - Edición de L. Cheikho, Kitāb Ṭabaqāt el-umam ou Les Categories des nations, Beirut, Imprimerie Catholique, 1912; reedición de F. Sezgin, junto con la traducción francesa de R. Blachère, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic, 1999. Edición de M. ‘A. Ṣabīh, El Cairo, 1913 (¿). Edición de El Cairo, Universidad Al Azhar, s.f. Edición de G. R. J. Nazad Awwal, Teherán, 1956/7; reedición 1995. Edición de S. M. Baḥr al-‘Ulūm, Bagdad, al-Maṭbū‘āt al-Ḥaydarīya, 1967. Edición de Ḥ. al-‘Īd Bū ‘Alwān, Beirut, Dār al-Ṭalī‘a li-l-Ṯibā‘a wa-l-Naṣr, 1985. Edición y traducción inglesa de S.I. Salem y A. Kumar, Science in the medieval world: “Book of the Categories of Nations”, Austin, University of Texas Press, 1991; reedición, 1996. Edición de Ḥ. Mu’nis, El Cairo, Dār al-Ma‘ārif, 1998. Edición de California, University of California Libraires, 2012. Edición parcial de L. Cheikho en la revista al-Mašriq, XIV (1911). Traducciones totales y parciales - Traducción al urdú de A. M. Ajtar, Azamgarh, Ma‘ārif Press, 1928. - Traducción al persa de J. al-Dīn Tehranī, Teherán, 1931. - Traducción francesa de R. Blachère, Kitāb Ṭabaqāt al-Umam (libre des Categories des Nations), París, Larose Editeurs, 1935; reedición, junto con la edición de L. Cheikho de F. Segin, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic, 1999. - Traducción inglesa y edición de S.I. Salem y A. Kumar, Science in the medieval world: “Book of the Categories of Nations”, Austin, University of Texas Press, 1991.; reedición, 1996. - Traducción española de F. Maíllo, Libro de las categorías de las naciones: (Vislumbres desde el Islam clásico sobre la filosofía y la ciencia), Madrid, Akal, 1999. - Traducción española de E. Llavero, Historia de la filosofía y de las ciencias o Libro de las Categorías de las Naciones (Kitāb Ṭabaqāt al-Umam), Madrid, editorial Trotta, 2000. - Traducción parcial inglesa de P. de Gayangos en su The History of the Mohammedan dynasties in Spain, vl. I, Apéndice C, Londres, 1840. - Traducción parcial inglesa de J. Finkel, “An eleventh century source for the history of jewish scientists in mohammedan lands”, Jewish Quartely Review, XVIII (1927-1928), pp. 45-54. - Traducción parcial española de J. Vernet, “Un precedente milenario de las modernas teorías racistas”, Boletín de la Sociedad Científica Hispano-Marroquí, II (1950), pp. 61-70. 348 Historiografía Andalusí - Traducción parcial inglesa de M.S. Khan, “Qāḍī Ṣā‘id account of medieval Arab astronomy”, Islamic Culture, LIV (1980), pp. 153-162. Bibliografía básica - - - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 139-140. Suter, H., die Mathematiker und Astronomen der Araber und ihre Werke, nº 244, Leipzig, 1900; reimp., Amsterdam, 1981. Plessner, M., “der Astronom und Historiker Ibn Sa‘id al-Andalusi und seine Geschichte der Wissenschaften”, Revista degli Studi Orientali, XXXI (1956), págs. 235-257. Fierro, M., “Al-Ṭulayṭulī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, X, pp. 607-608. Llavero, E., “El cadí Ṣā`id de Toledo: primer historiador de la filosofía y de las ciencias en el mundo árabe”, Anales Toledanos, XXIV (1987), pp. 7-29. Martínez-Gross, G. “La première histoire andalouse des sciences”, en L. Cardaillac (ed.), Tolède, XII-XIII siecles, Paris, 1991, pp. 200-217. Khan, M., S., “Qadi sa’id al-andalusi’s Tabaqat al-umam: the first world history of science”, Islamic Studies, XXX (1991), pp. 517-540. Balty-Guesdon, M.G., “Al-Andalus et l´héritage grec d´apres le Ṭabakāt al-umamˮ, en A. Hasnaoui, A. Elamrani-Jamal y M. Aouad, Perspectives sur la science et la philosophie grecque, Lovaina-París, 1993. Maíllo Salgado, F., “Ṣā´id al-Andalusī y las Ṭabaqat al-umam”, en Farouk Ismael (ed.), IV Congreso de la Civilización Andalusí. Homenaje a E. García Gómez, El Cairo, Universidad de El Cairo, 1998, págs. 237-251. El Bazi, M. A., “Reflexiones sobre los Ṭabaqāt al-‘umam de Ṣā‘id al-Andalusī”, Anaquel de Estudios Árabes, XIV (2003), pp. 89-103. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p12. Llavero, E., “Al-Ṭulayṭulī, Ṣā‘id”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 484-498. / 160 / Nombre AL-SAJĀWĪ: Šams al-Dīn Abū-l-Jayr Muḥammad b. ‘Abd al-Raḥmān al-Šāfi‘ī al-Sajāwī. 349 Juan Martos Quesada Título de la obra Tibr al-masbūk fī ḏayl al-sulūk. Datos biográficos Al-Sajāwī (1426-1497) fue un experto tradicionista, historiador y biógrafo egipcio. Viajó a las tierras sirias de los mamelucos e hizo la peregrinación en el año 1466; experto en hadices, escribió un famoso diccionario biográfico (Al-Daw’); era de la escuela šāfi‘í, de tendencia conservadora, que polemizó mucho con su homónimo también egipcio al-Suyūṭī. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido La obra comienza hacia 1441 y recoge noticias de los mamelucos, de Egipto y del norte de África; como afirma F. Maíllo, esta crónica contiene noticias sobre los últimos años del reino nazarí granadino y sobre las conquistas cristianos del siglo XV, al menos hasta el año 1490. Características historiográficas Escrita a modo de crónica, relata los hechos de forma escalonada, sin hacer demasiadas intervenciones subjetivas o de opinión; es perceptible, como afirma Ch. F. Robinson y F. Rosenthal, que pertenece a la corriente moderna de historiadores egipcios que se formó en los siglos XV y XVI (al-Suyūṭī, al-Sajāwī, al-Ŷannābī, Ibn Iyās, etc.) Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del reino nazarí de Granada (siglo XV). Ediciones totales y parciales - Edición Būlāq, 1896. Edición de S. ‘A. F. ‘Āšūr, W.A. Kāmil y L. I. Muṣṭafà, El Cairo, Dār al-Kutub wa-l-Waṯā’īq al-QawmIyat, 2002; reediciones en los años 2003, 2005 y 2007. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial francesa de E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Magreb. Géographie et histoire, Argel, J. Carbonel, 1924, pp. 285-360. Reedición de F. Sezgin, Frankfurt, Institut for islamische studien, 1953; reimpresión de la edición de Argel en París, Hachette, 2018. Bibliografía básica - Rosenthal, F., A History of Muslim Historiographie, Leiden, Brill, 1968. 350 Historiografía Andalusí - Robinson, Ch. F., Islamic Historiography, Cambrigde, Univerity Press, 2003. Petry, C.F., “Al-Sakhāwī,”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, VIII, pp. 881-882. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 171. / 161 / Nombre AL-SAQAṬĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Abī Muḥammad al-Saqaṭī al-Mālaqī. Título de la obra Kitāb fī ādāb al-ḥisba (Libro sobre el buen gobierno del zoco). Datos biográficos Prácticamente nada sabemos de nuestro autor, a excepción de algunos datos que podemos extraer de su obra; se presupone que nació en Málaga (por la nisba al final de su nombre) y que vivió entre las postrimerías del siglo XII y la primera mitad del siglo XIII, pues hace referencia a la toma de Almería por Alfonso VII en 1147 y a la toma de Córdoba por Fernando III en 1236; asimismo, es posible que hiciera la peregrinación, pues menciona sus viajes por muchas regiones del mundo; por sus conocimientos, con seguridad era un alfaquí y probablemente pudo ejercer algún cargo relacionado con la administración del zoco. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido La obra es una especie de vademécum del almotacén, del encargado del zoco, por lo que es un manual eminentemente práctico y técnico, además de ser el de mayor extensión de los libros similares andalusíes que nos han llegado. En el mismo se trata de las condiciones que debe tener el señor del zoco, de las ventas prohibidas, de las multas y reprimendas a los comerciantes, del uso y abuso de las pesas y medidas, de la atención que hay que prestar a los harineros, panaderos, molineros, carniceros, drogueros, tratantes de ganado, vendedores de esclavos, pañeros y artesanos; en fin, la obra respira una inquietud por la moralidad y el control. 351 Juan Martos Quesada Características historiográficas Además de su acusado carácter técnico, ya comentado, algunos expertos resaltan lo que debe a obras de este tipo de origen oriental; el profesor Chalmeta incide en el hecho de que al-Saqaṭī defiende la existencia y labor de los alamines, una especie de técnicos e intermediarios existentes en cada ramo del comercio. F. Maíllo resalta las diferencias existentes con el libro similar de Ibn ‘Abdūn de Sevilla, pues mientras este se aproxima más a un censor de costumbres, al-Saqaṭī sería más un profesional técnico del mercado y su funcionamiento. Lo cierto es que la obra se ha seguido utilizando hasta mediados del siglo XX en los mercados y zocos marroquíes. Periodos de al-Andalus que cubre Época almohade y primeros siglos de la Granada nazarí (siglos XIII-XIV). Ediciones totales y parciales - Edición y traducción francesa de G.S. Colin y E. Lévi-Provençal, Un Manuel hispanique de ḥisba, París, E. Léroux, 1931. Edición de H. al-Zayn, Beirut, Dār al-Fikr al-Ḥadīṯ, 1987. Edición y traducción de P. Chalmeta y F. Corriente, Al-Saqaṭī al-Mālaqī. El buen gobierno del zoco, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2017. Traducciones totales y parciales - - Traducción francesa, junto con la edición, de G.S. Colin y E. Lévi-Provençal, Un Manuel hispanique de ḥisba, París, E. Léroux, 1931. Traducción al español de P. Chalmeta, “El kitāb fī adāb al-ḥisba (Libro del buen gobierno del zoco) de al-Saqaṭī”, Al-Andalus, XXXII (1967), pp. 125162 y 359-367; XXXIII (1968), pp. 143-195 y 367-434. Traducción española, junto a la edición, de P. Chalmeta y F. Corriente, Al-Saqaṭī al-Mālaqī. El buen gobierno del zoco, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2014. Bibliografía básica - - - Bousquet, G., “Abou Abdallah Mouhammad b. Abi Mouhammad al-Saqati mouhtashib à Màlaga : des fraudes en matière pharmaceutique et de leur detéction”, Algérie Medicale, LXV (1961), pp. 315-317. Chalmeta, P., El señor del zoco, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1975. Latham, J.D., “Towards the interpretation of al-Saqati’s observations on grain and flour-milling”, Journal of Semitic Studies, XXIII (1) (1978), pp. 64-187. Carabaza, J., “Algunos arabismos del Kitāb fī ādāb al-ḥisba de al-Saqaṭī”, El saber en al-Andalus, I (1997), pp. 31-50 y II (1999), pp. 29-44. 352 Historiografía Andalusí - - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 149. Chalmeta, P. “Málaga a través de la obra de al-Saqaṭī”, en M. Alcién, (ed.), XVIII ciclo de conferencias del Área de Historia Medieval, Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, 2014. Chalmeta, P. “Al-Saqaṭī”, Biblioteca de al-Andalus, vl. VII, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, pp. 286-292. López Manjón, D., Gutiérrez, F. y Carrasco, F., “El olvido de un sistema de costes andalusí (primer tercio del siglo XIII)”, Revista de contabilidad, XIX (2) (2016), pp. 187-194. / 162 / Nombre AL-ŠARĪF AL-GARNĀṬĪ: Abū-l-Qāsim Muḥammad b. Aḥmad b. Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. Muhammad b. ‘Alī b. Mūsà b. Ibrāḥīm b. Idris b. Abī Ṭālib al-Šarīf al-Ṭarnāṭī al-Sabtī. Título de la obra Raf al-ḥuŷub al-mastūra ‘an al-maḥāsin al-maqṣūra (Levantamiento de los velos recatados acerca de las excelencias de la “Maqṣūra”). Datos biográficos Este poeta, jurista y escritor nació en Ceuta en el año 1297; poco sabemos de su familia, pero sí que, tras estudiar con los maestros de su tierra, se trasladó a Granada, en donde logró entrar en la cancillería real de la que, con el tiempo, fue su responsable; ejerció el cadiazgo en Málaga y Granada, pero, en 1346, fue repentinamente apartado de todos sus cargos, lo que le obligó a volver a la docencia siendo maestro de Ibn al-Jaṭīb. Posteriormente fue rehabilitado y llegó a formar parte de algunas embajadas granadinas al Magreb, en donde conoció a Ibn Jaldūn y, ya en Granada, a Ibn Baṭṭūṭa; murió en Granada en el año 1359. Tipo de obra Histórica, adab. Fuente complementaria. Contenido La obra es un comentario exhaustivo de la Maqsūra del poeta cartagenero Abū-l-Ḥasan Ḥāzim (1211-1284), una larga y complicada casida poética que 353 Juan Martos Quesada el poeta escribió cuando se exilió a Túnez, tras el avance de las fuerzas castellanas en su tierra, dedicada al califa al-Mustanṣir con el fin de convencerlo de que interviniera en al-Andalus para liberarlo de los cristianos, propósito que no logró, pero que tuvo como resultado, en palabras de García Gómez, uno de los monumentos poéticos más importantes andalusíes. Características historiográficas Aunque es una obra literaria, ha sido utilizada por historiadores y juristas porque en su contenido se encuentra muchas noticias de personajes y hechos históricos de Murcia y Cartagena, en general, del Levante árabe de los siglos XII-XIV. Muy alabada por García Gómez, tras la introducción en prosa rimada y una explicación de la poética seguida, al-Šarīf analiza verso a verso sus características literarias y su contenido. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XIII de la Granada nazarí. Ediciones totales y parciales - Edición a cargo del bajá de Marraquech en El Cairo, Imprenta al-Sa‘ada, 1925. Edición en 4 vls. de M. al-Ḥaywī, Rabat, 1997. La obra de Ḥāzim al-Qartayānnī, al-Maqṣūra, que comenta nuestro autor al-Šarīf al-Garnāṭī, ha sido editada por M. al-Habīb b. al-Jūŷa, Qaṣā’id wa-muqaṭṭa‘āt ṣan‘at Abī l-Ḥasan Ḥāzim al-Qarṭāŷannī, Túnez, 1972. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - García Gómez, E., “Observaciones sobre la “qaṣida maqsūra” de Abū-lḤasan Ḥāzim al Qartayannī”, Al-Andalus, I (1933), págs. 81-104. Calero Secall, M.I., “Una familia ceutí en la Granada de los siglos XIV y XV: los Banū Šarīf al-Ḥasanī”, Al-Qanṭara, VII (1986), pp. 85-106. Fierro, M. y Marín, M., “al-Sharīf al-Gharnāṭī”, E.I, Leiden, Brill, 19862004, IX, pp. 339. Carmona, A., “Una cuarta versión de la capitulación de Tuḏmīr, Sharq al- Andalus, IX (1992), pp. 11-17. Pocklington, R., “Al-Šarīf al-Garnāṭī, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 318-329. 354 Historiografía Andalusí / 163 / Nombre AL-ŠĀṬIBĪ: Abū Isḥāq Ibrāhīm b. Mūsà b. Muḥammad al-Lajmī al-Garnāṭī al-Šāṭibī. Título de la obra Al-Muwāfaqāt: Al-Muwāfaqāt fī uṣūl al-šarī‘a (La reconciliación sobre fundamentos de la ley islámica). Datos biográficos Posiblemente nació en Granada o en Játiva, a principios del siglo XIV y murió en Granada en el año 1388. Este jurista mālikí, experto en los principios de la ley islámica (uṣūl al-fiqh) fue imán y jaṭīb, predicador y encargado de dirigir la oración; aprendió de los grandes maestros de su época, aunque no viajó fuera de al-Andalus; su amplio campo cultural le hizo escribir obras poéticas de historia, gramática, hadices y medicina Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un auténtico ejercicio de compilación y sistematización de la ley islámica. Al-Šāṭibī divide su obra en cinco grandes apartados: en el primero nos habla de la naturaleza de los principios jurídicos y de sus métodos de aprendizaje; el segundo apartado trata de los objetivos de šarī‘a, la ley islámica, sus preceptos y su condición de obligatoriedad o no; el tercer capítulo nos habla sobre los propósitos legales (maqṣad) y el concepto de maṣlaḥa o interés comunitario, distinguiendo entre las intenciones del legislador y la del obligado; el cuarto apartado está centrado en el Corán y su conocimiento para hacer derivar principios legales; y en el último apartado reflexiona sobre la necesidad de tener amplios conocimientos de otras ramas del saber para ejercer la actividad legal, así como la necesidad del razonamiento jurídico, el esfuerzo de reflexión (iŷtihād) entre los alfaquíes. Características historiográficas Está considerada su gran obra y en ella, aunque él mismo era de tendencia conservadora, reacio a las innovaciones, es consciente de que había que profundizar en los principios de la ley islámica, e incluso acudir a conclusiones de otra escuela jurídica, como la ḥanafí, para adaptar las normas legales a los cambiantes tiempos que vivía como, por ejemplo, la actualización de 355 Juan Martos Quesada los conceptos de istiṣlāḥ (utilidad pública) o de ḍarūra (principio de necesidad). Esto ha hecho que su obra sea muy conocida y estudiada en países como Pakistán o Egipto. Ya en su tiempo, la obra fue objeto de resúmenes, como la del cadí Ibn ‘Āṣim o al-Wādī Āšī. Periodos de al-Andalus que cubre Reino nazarí de Granada (siglos XIV-XV). Ediciones totales y parciales - Edición de al-Qāyiŷī, al-Šanūfī y al-Waratānī, en 4 vls., Túnez, 1884; reedición del primer volumen en Qazán, 1909. Edición de M. al-Tūnisī (vls. I y II) y M. H. Majlūf (vls. III y IV), El Cairo, Maṭba‘a al-Salafīya, 1922-1923. Edición de ‘A. A. al-Dirāzī, El Cairo, Maktaba al-Tiŷārīya al-Kubrà, s.f. Edición El Cairo, Dār al-Fikr, 1941, 2 vls. Edición El Cairo, 1969. Edición Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1991. Edición de al-Salmān, Riad, Dār Ibn ‘Affān, 1997. Edición de J. ‘A. al-Fattāḥ al-Šibl, 2 vls., Beirut, Mu’assasat al-Kutub al-Ṯaqāfīya, 1999. Edición El Cairo, Maktaba Ibn al-Qayyim, 2006, 2 vls. Traducciones totales y parciales - Traducción inglesa de I. H. Khan Nyazee, The Reconciliation of the Fundamentals of Islamic Law, Londres, Garnet Publishing, 2011. Bibliografía básica - - López Ortiz, J., “Fatwas granadinas de los siglos XIV y XV”, Al-Andalus, VI (1941), pp. 73-127. Masud, M. Kh., “Recent Studies of Shatibi’s Al-Muwafaqat,” Islamic Studies, XIV (1), (1975), pp.: 65-75. Fierro, M., “Dos ediciones de Abū Isḥāq Ibrāhīm al-Šāṭibī”, Sharq al-Andalus, IV (1987), pp. 351-354. Ahmad Raysuni, Imam Shatibi’s Theory of the Higher Objectives and Intents of Islamic Law, Washington, International Institute of Islamic Though, 2005. Navarro, E. y Lirola, J., “Al-Šāṭibī, Ābū Isḥāq”, Biblioteca de al-Andalus, vl. VII, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, pp. 354-364. 356 Historiografía Andalusí / 164 / Nombre AL-SUYŪṬĪ: Abū-l-Faḍl ‘Abd al-Raḥmān b. Abī Bakr b. Muḥammad Ŷalāl alDīn al-Juḍayrī al-Šāfi‘ī al-Suyūṭī. Título de la obra Bugyat al-Wu‘āt: Bugyat al-Wu‘āt fī ṭabaqāt al-lugawiyyīn wa-l-nuḥāt (Compendio de las generaciones de lingüistas y gramáticos). Datos biográficos Este jurista, biógrafo, y médico egipcio nació en El Cairo en el año 1445, aunque pronto se estableció en la ciudad de Suyūṭ, de donde le viene el nombre, en donde alcanzó fama y prestigio; posteriormente, viajó por todo Egipto e hizo la peregrinación, siendo nombrado a su vuelta profesor en las mezquitas más prestigiosas de la ciudad. Acusado de malversación de fondos, se retiró a la isla de Rawḍa, en el Nilo, en donde murió en el año 1505. Brockelmann lo define como el escritor más fecundo de la época de los mamelucos y de la historia de Egipto en general. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un gran diccionario biográfico de más de dos mil doscientos ulemas musulmanes dedicados al campo de la filología, entre los cuales figuras muchas figuras andalusíes, como señala el profesor R. Pinilla en sus trabajos. Características historiográficas La relación definitiva de biografiados la estableció al-Suyūṭī tras hacer una criba de todo el material que llegó a manejar, entre el que se encuentra obras de intelectuales andalusíes como el gramático al-Zubaydī. La obra se caracteriza por tres aspectos: por la exhaustividad de su compilación, a pesar de la filtración que hizo entre todas las que llevó a cabo en un principio; por la selección final, en donde se encuentran los filólogos más notables del mundo árabe hasta el siglo XIV; y por la sistematización que se observa a lo largo de toda la obra, ya que siempre sigue un mismo esquema de biografía. Periodos de al-Andalus que cubre Toda la época de al-Andalus hasta el siglo XIV. 357 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - Edición Leiden, Librería Holandesa Orientalista, 1839. Edición de M. Amīn al-Šanŷī, El Cairo, al-Maṭba‘at al-Sa‘ādah, 1908. Edición de M. Abū-l-Faḍl Ibrāhīm, 2 vls. El Cairo, Maṭba‘at Muṣṭafà al-Bābī al-Ḥalabī wa-Awlādih, 1964; reedición El Cairo, Maṭba‘at al-Janŷī, 2004. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - Sartain, E.M., Jalal al-Din al-Suyuti, Cambrigde, Cambrigde University Press, 1975. Pinilla, R., Repertorio bio-bibliográfico de personajes cordobeses citados en la “Bugyat al-Wu‘āt” de al-Suyūṭī”, Granada, Universidad de Granada, 1978. Pinilla, R., “La Bugyat al-Wu‘āt de al-Suyūṭī como fuente biográfica. Estudio especial de los gramáticos y filólogos de al-Andalus”, Alfinge. Revista de Filología, II (1984), pp. 209-228. Geoffroy, E., “Al-Suyūṭī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, IX, pp. 913-916. Guardiola, M.ª D., “Biografías de andalusíes en las obras de al-Suyūṭī”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, IV (1990), pp. 215-324. Meri, J. W., “Al Suyuti, ‘Abd al-Rahman”, en Medieval Islamic Civilization: An Encyclopedia, Londres, Routledge, 2006, pp. 784-786. / 165 / Nombre AL-ṬABARĪ: Muḥammad b. Ŷarīr b. Ŷazīd al-Imām, Abū Ŷa‘far al-Ṭabarī. Título de la obra Ta’rīj al-Rusul wa l-mulūk (Historia de los profetas y de los reyes). Datos biográficos Nació en Tabaristán (Irán) en el año 839 y murió en Bagdad en el 923; está considerado como uno de los mayores historiadores del islam y un gran estudioso del Corán. Siendo adolescente abandonó su tierra natal para viajar e instalarse en Bagdad con la intención de estudiar religión y derecho con los mejores maestros. Pronto se hizo popular por su sabiduría, pero rechazó 358 Historiografía Andalusí cargos gubernamentales que le descuidaran de su labor intelectual. Aunque en principio se inclinó por la escuela jurídica chafií pronto creó su propia escuela la naririyya, que tuvo escaso recorrido temporal, pero que le hizo enfrentarse a los ḥanbalíes. Sus últimos años de vida los dedicó a viajar por los países del Oriente Medio. Escritor prolífico, se ha perdido la mayoría de sus obras, especialmente las dedicadas a la escuela de su fundación; de las que nos han llegado, destaca su magna historia del mundo hasta principios del siglo X, Kitāb Ta’rīj al-Rusul wa l-mulūk y su gran obra exegética del Corán conocida como Tafsīr al-Ṭabarī. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido El Ta’rīj al-Rusul es, en realidad un magno y extraordinario intento de escribir una gran historia universal, pues la parte que nos ha llegado hasta nosotros y editada por De Goeje en 13 volúmenes sería como una especie de resumen de otra diez veces mayor. Su obra fue muy utilizada por posteriores historiadores. Su contenido parte de David y Salomón hasta la caída de los sasánidas (con inclusión de historias de profetas, patriarcas y reyes de la antigüedad), para proseguir con la historia de Mahoma, los primeros califas, el califato omeya y el califato abasí hasta el año 915, adaptando la forma de anales, típica de la historiografía árabe. En cuanto a las noticias que nos da sobre al-Andalus, lo cierto es que son bastante escasas (datos sobre la conquista, desembarco de Ṭāriq y noticias acerca de Mūsā, y sobre los tempranos tiempos de los árabes, así como del valiato y los primeros emires omeyas), lo que obligó a posteriores historiadores a completar su información, como el andalusí ‘Arīb b. Sa‘d o el oriental Ibn al-Aṯīr, que llegó a plagiar amplios textos históricos del cordobés Aḥmad al-Rāzī, Características historiográficas Su ordenada exposición de los hechos, su meticulosidad y la reproducción concienzuda de las tradiciones orales y escritas que llegaron hasta él es lo que caracteriza la labor histórica de al-Ṭabarī; es de resaltar la reunión de materiales y la exposición estricta de los hechos, pues en ocasiones narra versiones diferentes de los mismos; ordena los hechos cronológicamente hasta llegar al año 915, dándole una forma histórica a su relato que lo hace creíble y con garantía. Periodos de al-Andalus que cubre Conquista, valiato y emirato omeya (la obra llega hasta el año 915). 359 Juan Martos Quesada Ediciones totales y parciales - - La primera edición en Occidente, considerada, por ahora la más pertinente y la canónica, fue la de Michael Jan De Goeje, Annales quot scripsit Abu Djafar Mohamedd ibn Djarir at Tabari, 15 volúmenes, Leiden, 18791901; hay una nueva edición de esta obra de la editorial Brill, Leiden, 2010. Edición de Abū-l-Faḍl Ibrāhīm, 9 volúmenes El Cairo, 1960-1968. Edición de Tahqiq M.A.F. Ibrāhīm, 8 volúmenes, editorial Dār al-Ma‘ārif, Damasco, 1972. Edición de Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmīya, 1988. Edición de Beirut, Dār Iḥyā’ Turaṯ al-‘Arabī, 10 volúmenes, 2010. Edición parcial Tahḏib ta’rīj al Ṭabarī de Salih Jarisat, Ammam, Dār al-Fikr, 1993. Traducciones totales y parciales Traducción francesa de L. Debeux, París, 1836 Chronique d’Abou-Djafar Mohammed Tabari, fils de Djarir, fils d’Yezid, traducida de la versión persa que hizo al Bal‘amī de esta obra de al-Ṯabarī en el siglo X, París, 1836. - Traducción francesa de H. Zotenberg, 4 volúmenes. París, 1867-1874; reeditada por la editorial Maisonneuve en París, 1958; nueva reedición por la editorial Sindbad, en 6 volúmenes, París, 1980. - Traducción alemana de Noldeke de la versión persa de al-Bal‘amī de 963, Leiden, 1879. - Traducción francesa de la versión persa de al-Ba‘lamī (siglo X) a cargo de M. Hamadé, editorial Albustane, París, 2002. - Traducción inglesa de E. Yars-Hater, Nueva York, 1985-2007, 40 volúmenes. (el volumen I, con la presentación de la obra, está a cargo de F. Rosenthal). - Traducción inglesa de la edición de De Goeje, por la editorial Gorgias Press, Michigan, 2006. - Traducción parcial al francés extraída de la de Zotenberg, a cargo de Mouhallab Zobair, Les Omayyades: extrait de la chronique de Tabari, París, Sindbad, 1983. - Traducción parcial al francés, La Chronique. Histoire des Prophetes, 2 volúmenes, París, Actes du Sud, 2001. - Traducción parcial al español de D. Melo, El valor histórico del prólogo del Tā’rīj al-rusul wa l-mulūk de al-Ṭabarī: Introducción, traducción y notas, Santiago de Chile, universidad Adolfo Ibáñez, 2021. Dada la importancia de este libro y su considerable volumen, existen numerosas ediciones y traducciones parciales referidas a determinadas regiones o etapas históricas, así como ediciones digitalizadas. - 360 Historiografía Andalusí Bibliografía básica - Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, p. 69. - Rosenthal, F., A History of Muslim Historiography, Leiden, Brill, 1968. - Muth, F. C., Die Annalen von aṭ-Ṭabarī im Spiegel der europäischen Bearbeitungen, Frankfurt, 1983. - Bosworth, C.E., “al-Ṭabarī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, X, pp. 11-15. - Gilliot, C., “Les oeuvres de Ṭabarī,” Miscellanies Institute for Oriental Etudes, XIX (1989), pp. 49-90. - Conrad, L., “Notes on al-Ṭabarī’s History,” Journal Royal Asiatic Society, III (1993), pp. 1-31. - Martensson, U., “Discourse and Historical Analysis: The Case of al-Ṭabarī’s History of the Messengers and Kings,” Journal of Islamic Studies XVI (2005), pp. 287-331. - Rydving. Hakam (editor), Al-Tabari’s History: Interpretations and Challenges, Upsala, Uppsala University, 2007. - Kennedy, H., (ed.), Al-Ṭabarī: A Medieval Muslim Historian and His Work, Princeton, N.J., 2008. - Shoshan: Poetics of Islamic Historiography Deconstructing Ṭabarī’s History, Leiden, Brill, 2004. / 166 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Taqādīm (Nombramientos almohades). Datos biográficos Véase ficha de Anónimo, I diplomi arabi del R. archivio florentino; testo originales con la traduzione letterale e ilustrazioni. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido La obra recoge un total de setenta y siete documentos califales contenidos en el manuscrito n.º 4752 de la Biblioteca Ḥassaniyya de Rabat; estos docu361 Juan Martos Quesada mentos, a diferencia de otras colecciones documentales como las llevadas a cabo por Amari o Azzāwī (véanse fichas de Cartas oficiales almohades y de I diplomi arabi del R. archivio florentino y Rasā’il al-muwahhidīya) no tratan prioritariamente de asuntos comerciales, sino que estos documentos son de un carácter más político y estratégico. Características historiográficas En los últimos años tanto P. Burési como Hicham El Aallaoui han explorado las cartas de cancillería en una serie de trabajos y que han dado lugar recientemente a este estudio y análisis sobre la administración provincial almohade. Aunque los documentos incorporados se refieren a la época más tardía del imperio almohade, la información que nos ofrecen es relevante. Periodos de al-Andalus que cubre Época almohade (de mediados del siglo XII a mediados del XIII). Ediciones totales y parciales - - Burési, P. y El Allaoui, H., Gouverner l’Empire. La nomination des fonctionnaires provinciaux dans l’empire almohade (Maghreb, 1224-1269), Madrid, Casa de Velázquez, 2013. Burési, P. y El Allaoui, H., Governing the Empire, Provincial Administration in the Almohad Caliphate (1224-1269), Leiden, Brill, 2013. (Es la edición inglesa de la edición francesa de estos dos autores). Traducciones totales y parciales - - Traducción francesa de Burési, P. y El Allaoui, H., Gouverner l’Empire. La nomination des fonctionnaires provinciaux dans l’empire almohade (Maghreb, 1224-1269), Madrid, Casa de Velázquez, 2013. Traducción inglesa acompañando a la edición ya citada de Burési y Allaoui, Governing the Empire, Provincial Administration in the Almohad Caliphate (1224-1269), Leiden, Brill, 2013. Bibliografía básica - - - Burési, P. y El Allaoui, H., “La chancellerie almohade”, en P. Cressier, M. Fierro y L. Molina (eds.), Los Almohades: problemas y perspectivas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 477-503. Burési, Pascal, “Traduttore traditore: à propos d’une correspondance entre l’Empire almohade et la cité de Pise (début XIIIe siècle)”, Oriente Moderno, LXXXVIII (2008), pp. 297-309. Burési, P., “D’une péninsule à l’autre: Cordoue, ʻUṯmān (644-656) et les arabes à l’époque almohade (XIIe-XIIIe siècle)”, Al-Qanṭara, XXXI (2010), pp. 7-29. 362 Historiografía Andalusí - Burési, P., “Les plaintes de l’archevêque: chronique des premiers échanges épistolaires entre Pise et le gouverneur almohade de Tunis (1182)”, en Nuria Martínez de Castilla (ed.), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010, pp. 87-120. / 167 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Ta’rīj mulūk al-ṭawā’if li-mu’allif maŷhūl (Historia de los reyes de taifas de autor desconocido). Datos biográficos No sabemos nada del autor de esta importante crónica de los reinos de taifas; su traductor, F. Maíllo se inclina por considerar que probablemente fue un andalusí que vivió en los tres primeros cuartos del siglo XII, a juzgar por las fuentes que utiliza; asimismo, no menciona la entrada de los almohades en al-Andalus (1147), por lo que seguramente la obra fue escrita en la primera mitad del siglo XII. Tipo de obra Histórica. Fuente básica. Contenido La obra, dividida en treinta y tres subcapítulos, es una descripción de los diversos reinos de taifas que se formaron a la caída del califato omeya en el año 1031. Sigue un modelo, un cierto patrón, al consignar cada uno de estos pequeños estados: título del soberano, fecha de proclamación, lugares en los que reina, breve biografía del personaje, unas líneas dedicadas a su actividad política, principales hechos acaecidos durante su reinado y fechas de reinado y muerte. Características historiográficas Consideramos que es una obra importante para conocer el siglo XI andalusí, aunque, como afirma el profesor Maíllo, no ha sido considerada con 363 Juan Martos Quesada suficiencia por los historiadores de al-Andalus, quizás porque, cuando fue sacada a la luz por E. Lévi-Provençal, lo hizo como si fuera una parte del Bayān al-Mugrib de Ibn ‘Iḏārī (véase ficha), hasta que quedó claro que era una pieza independiente y de un autor diferente. La obra es más descriptiva que analítica y casi se ciñe a hechos históricos, soslayando otros aspectos sociales; como es obvio, unos reyes de taifas son tratados mejor que otros, según la opinión del autor, pero, en general, es una obra válida, aunque sea breve, por la información que guarda; de todas maneras, es curioso que no fuera mencionada o utilizada por historiadores andalusíes posteriores del siglo XIII o XIV, si exceptuamos a Ibn Jaldūn. Periodos de al-Andalus que cubre Reinos de taifas, siglo XI. Ediciones totales y parciales - Edición de E. Lévi-Provençal como parte del Bayān al-Mugrib. Tome troisième, Histoire de l’Espagne musulmane au Xie siècle, París, Libraire Orientale Paul Geuthner, 1930, pp. 289-316. Traducciones totales y parciales - - Traducción al francés por E. Lévi-Provençal en su reedición de la obra de R. Dozy, Histoire des musulmans d’Espagne, Leiden, 1932, vol. III, pp. 215235, bajo el título de Fragments de une chronique des mulūk al-ṭawā’if. Traducción al español de F. Maíllo, Crónica anónima de los reyes de taifas, Madrid, Akal, 1991. Bibliografía básica - - Prieto Vives, A. Los Reyes de Taifas. Estudio histórico-numismático de los musulmanes españoles del siglo V de la hégira (XI d.J.C.), Madrid, 1926. Lévi-Provençal, E., “La toma de Valencia por el Cid según las fuentes musulmanas y el original árabe de la “Crónica General de España”, Al-Andalus, XIII (1948), pp. 97-156. Guichard, P., Soravia, B., Los reinos de taifas: fragmentación política y esplendor cultural, Málaga Editorial Sarrià, 2005. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 133134. Martínez Enamorado, V. “Crónica anónima de los reyes de taifas”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, I, pp. 297-299. 364 Historiografía Andalusí / 168 / Nombre AL-TILIMSĀNĪ: Muḥammad b. Aḥmad b. Sa‘īd al-‘Uqbānī al-Tilimsānī. Título de la obra Kitāb Tuḥfat al-nāẓir wa gunyat al-dākir fī hifḍ al-ša‘ā’ir wa tagyir al-manākir. Datos biográficos Al-Tilimsānī nació en Tremecén (Marruecos), miembro de una familia prestigiosa, los Banū ‘Uqbānī; logró una buena fama como jurista y llegó a ser qāḍī al-ŷāma‘a, juez mayor de la ciudad. Murió en el año 1467. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido La obra es un tratado de ḥisba, es decir, un tratado sobre las normas que deben regir el zoco, encaminado a orientar al zabazoque o señor del zoco, el encargado de controlar el mercado. Características historiográficas El libro sigue los pasos metodológicos de otros tratados de economía y regulación del zoco, como el de Ibn ‘Abd al-Ra’ūf, Ibn ‘Abdūn, al-Saqaṭī o al-Ŷarsifī (véanse fichas correspondientes), que acaban siendo un granero de datos sociales y económicos para entender la sociedad de las tierras musulmanas del norte de África y al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Época de la Granada nazarí (siglos XIII-XV). Ediciones totales y parciales - - Edición de A. Chenoufi, “Un traité de ḥisba (Tuḥfat…) de Muḥammad al‘Uqbānī al-Tilimsānī”, Bulletin d’Études Orientales, XIX (1965-1966), pp. 131-344. Edición en Beirut, Dār al-Ṣādir, 1999. Edición parcial, “Al’Uqbānī: Kitāb al-Tuḥfat al-Nāẓir”, Extraits du Bulletin d’Études Orientales, (2010), pp. 180-189. 365 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Franco Sánchez, F., “The andalusian economy in the times of Almanzor. administrative theory and economic reality through juridical and geographic sources”, Imago Temporis. Medium Aevum, II (2008), pp. 83-112. Essid, Y. A critique of the Origins of Islamic Economic Thought, Leiden, Brill, 1995. Chalmeta, P., “La ḥisba en Ifrīqiya y al-Andalus. Estudios comparativo”, Les Cahiers de Tunisie, XVIII (1970), pp. 87-105. Chalmeta, P., El señor del zoco, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973. Chalmeta, P., El zoco medieval. Contribución al estudio de la historia del mercado, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2010. / 169 / Nombre AL-ṬURṬUŠĪ: Abū Bakr Muḥammad b. al-Walīd b. Muḥammad b. Jalaf b. Sulaymān b. Ayyūb al-Qurašī al-Fihrī, conocido como Ibn Abī Randaqa y al- Ṭurṭušī. Título de la obra Sirāŷ al-mulūk (Lámpara de príncipes). Datos biográficos Este jurista mālikí, asceta y tratadista nació en Tortosa en el año 1059 y murió en Alejandría (Egipto) en el año 1126. De buena familia, se formó con los maestros de la taifa de Zaragoza y de otras ciudades andalusíes; en el año 1083 decidió ampliar su formación en el extranjero y visitó varias ciudades de Egipto, Siria e Iraq; en 1087 hizo la peregrinación y posteriormente residió en Jerusalén y Damasco; marchó finalmente a Egipto en donde se estableció en Alejandría en el año 1097 hasta su muerte. Conocido por su ascetismo y su profundo mālikismo, en Alejandría conoció un alto reconocimiento como maestro y se casó. El Egipto en el que al-Ṭurṭušī vivió fue el de los fatimíes, dinastía chií, a la que nuestro autor dedicó esfuerzos para rebatir sus innovaciones legales y rituales, lo que le valió un par de intentos de asesinato; asimismo, conoció el evento de la primera 366 Historiografía Andalusí Cruzada; tuvo discusiones intelectuales con Algazel, se carteó con el califa almorávide y mostró sus reticencias a las innovaciones de los almohades. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Esta obra pertenece al género –también occidental– de “espejo de príncipes”, en donde se trata de orientar a los gobernantes en su tarea, todo en un aura de ética islámica. Al-Ṭurṭušī parte del hecho de que la autoridad del califa o gobernante es incuestionable, obligado a ejercer el poder coercitivo para mantener el Estado y ejecutar la ley; su capacidad de poder absoluto solo responde ante Dios, lo que, en este mundo imperfecto, puede llevarle a la tiranía, que es lo que los autores de este tipo de libros quieren evitar, aunque para ello solo tengan la amenaza del infierno como única arma. La obra contiene diversas noticias sobre al-Andalus, de las que nos da cuenta la profesora M. Fierro. Características historiográficas El principio sobre el que gira todo el libro es la afirmación de que el gobernante no debe jamás ser cuestionado, pues su nombramiento en última instancia procede de Dios; obedecer al sultán es obedecer a Dios, pero el gobernante debe procurar tratar con justicia y equidad, no solo a la élite del país, sino a todo el pueblo; si el sultán es justo, la prosperidad está asegurada, pero si es injusto, la corrupción se instalará en el país; por otra parte, el gobernante debe escuchar y tener en consideración a los ulemas, a la sazón guías de los creyentes. Otra de las preocupaciones de nuestro autor era el hecho de que se concediera o delegara autoridad en los infieles, tal y como había visto en los reinos de taifas andalusíes y veía ahora en los fatimíes de Egipto. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI, final del califato y época de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición Būlāq (Egipto), 1872. Edición Alejandría (Egipto), Maṭba‘at al-Watanīya, 1872. Edición El Cairo, 1888. Edición El Cairo, al-Azharīya al-Miṣrīya 1901. Edición de Ŷ. al-Bayatī, Londres-Riad, El Rayyes Books, 1990. Edición Beirut, Dār al-Ṣadr, 1995. 367 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales - Traducción al español de M. Alarcón, Lámpara de príncipes por Abūbéquer de Tortosa Madrid, Instituto Valencia de Don Juan, 1930-1931; reedición en Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses, 2010. - Traducción parcial francesa de R. Dozy, Recherches sur l’histoire et la littérature de l’Espagne pendant le Moyen Âge, París/Leiden, 1881, II, pp. 234-249. Bibliografía básica - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 181-184. - Brunschvig, R., “Polémiques médiévales autour du rite de Mālik”, Al-Andalus, XV (1950), pp. 377-435. - Viguera, M.ª J., “Las cartas del al-Gazālī y al-Ṭurṭušī al soberano almorávid Yūsuf b. Tāšufīn”, Al-Andalus, XLII (1977), pp. 341-374. - Lagardère, V.,“Al-Turtushi, unificateur du malikisme aux XIe et XIIe siècles”, Revue des Études Islamiques, XLVII (1979), pp. 173-190; - Lagardère, V., “L’unificateur du malikisme oriental et occidental á Alexandrie: Abu Bakr at-Turtushi”, Revue de l’Occident Musulman et de la Méditerranée, XXXI (1981), pp. 47-61. - Ben Abdesselem, A., “Al-Ṭurṭušī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, pp. 739740. - Rodríguez Paniagua, L.R., Los espejos de los príncipes en las literaturas árabe y castellana, tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2005. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, X, pp. 126-127. - Fierro, M., “Al-Ṭurṭušī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 500-531. / 170 / Nombre AL-ṬURṬUŠĪ: Abū Bakr Muḥammad b. al-Walīd b. Muḥammad b. Jalaf b. Sulaymān b. Ayyūb al-Qurašī al-Fihrī, conocido como Ibn Abī Randaqa y al- Ṭurṭušī. Título de la obra Kitāb al-Ḥawādiṯ wa-l-bida‘ (Libro de las innovaciones y de las cosas innovadas). 368 Historiografía Andalusí Datos biográficos Véase ficha de al-Ṭurṭušī, Sirāŷ al-mulūk. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido El tratado responde al género de obras contra las innovaciones que algunos ulemas o corrientes ideológicas intentaban introducir en la ortodoxia islámica y, más concretamente en el sunismo mālikí. Este género ya contaba con una obra de referencia en al-Andalus, la del cordobés Ibn Waḍḍāḥ (véase ficha), pero, desde ahora, será la obra de al-Ṭurṭušī la que influirá en las obras posteriores. Como afirma la profesora M. Fierro, el libro está muy bien estructurado y organizado; consta de una introducción y cuatro capítulos; es en la introducción donde explica su afán de rebatir las innovaciones que no se basan ni en el Corán, ni en la sunna o tradición, ni en el consenso de ulemas (iŷmā‘), ni en algún otro pilar del islam. Divide las innovaciones en dos grupos, el primero formado por aquellas que son fácilmente reconocibles por los alfaquíes y por el vulgo, ya sean reprobables o prohibidas; el segundo grupo lo forma aquellas novedades que, a pesar de serlo, tanto los expertos como la gente sencilla las estiman pertinentes por ignorancia o por tradición, siendo estas en las que hay que poner el acento a la hora de rebatirlas. Características historiográficas El tratado de al-Ṭurṭušī tiene el objetivo de frenar, tanto las innovaciones como el aumento de las prácticas rituales de la comunidad musulmana, pues su proliferación puede llegar a desvirtuar o suplantar el sistema normativo de la šarī‘a, de la ley islámica. Las razones para la reprobación de estas prácticas se basan en que son una imitación de judíos o cristianos, porque son prácticas populares o bien porque son invención de determinados individuos o grupos. Lo cierto es que, en general, las innovaciones mencionadas por nuestro autor ya se plantearon en tiempos de Mālik, en siglo VIII y pocas son de una mayor actualidad. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XI, época de taifas y periodo almorávide. Ediciones totales y parciales - Edición de M. Talbi, Traité sur les innovations blamables, Túnez, 1959. Edición de M. Turki, Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1990; reedición en 2008. 369 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales - Traducción española de M. Fierro, Kitāb al-ḥawādiṯ wa-l-bidā’ (El libro de las novedades y las innovaciones), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993. Bibliografía básica - - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 181-184. Talbi, M., “Les bidā’”, Studia Islamica, XII (1960), pp. 43-77. Granja, F. de la, “Fiestas cristianas en al-Andalus. (Materiales para su estudio). II.: Textos de al-Ṭurṭušī, el cadí ‘Iyāḍ y Wanšarīsī”, Al-Andalus, XXXV (1970), págs. 119-142, pp. 120-4. Lagardère, V.,“Al-Turtushi, unificateur du malikisme aux XIe et XIIe siècles”, Revue des Études Islamiques, XLVII (1979), pp. 173-190; Lagardère, V., “L’unificateur du malikisme oriental et occidental á Alexandrie: Abu Bakr at-Turtushi”, Revue de l’Occident Musulman et de la Méditerranée, XXXI (1981), pp. 47-61. Fierro, M., “El principio malikí sadd al-ḏarā’‘ī en el Kitāb al-ḥawādiṯ wa-lbidā‘ de al-Ṭurṭušī”, Al-Qanṭara, II (1981), pp. 69-87. Ben Abdesselem, A. “Al-Ṭurṭušī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, X, pp. 739740. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 126127. Fierro, M., “Al-Ṭurṭušī”, Biblioteca de al-Andalus, vl. VII, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 500-531. / 171 / Nombre AL- ‘UḎRĪ: Abū-l-‘Abbās Aḥmad b. ‘Umar b. Anas b. Dilhāṯ b. Anas b. Faladān b. ‘Imrān b. Munīb b. Zugayba b. Quṭba al-‘Uḏrī al-Dalā‘ī al-Marīŷī. Título de la obra Tarṣī‘ al-ajbār: Tarṣī‘ al-ajbār wa-tanwī‘ al-āṯār wa-l-bustān fī garā’ib al-buldān wa-masālik ilà ŷamī‘ al-mamālik (Taracea de noticias históricas, clasificación de restos arqueológicos y jardines, que trata de las maravillas de los países y de los itinerarios que llevan a todos los reinos). 370 Historiografía Andalusí Datos biográficos Era descendiente de una de las tribus yemeníes que vinieron cuando la entrada de los árabes y, de hecho, en la época de guerra civil y agnaticia andalusí que le tocó vivir, siempre defendió el espíritu del clan yemení; nació en Dalías (Almería) en el año 1003 y murió en Almería en el 1085. En 1016 se embarca con su padre camino de La Meca, aprovechando para conocer otros países y tierras, además de la península arábiga (Iraq, Jerusalén, Siria, etc.). En el año 1025 regresa a al-Andalus y estudia en Córdoba y probablemente en Valencia, antes de trasladarse a Zaragoza; en el 1041 regresa a la taifa de Almería, gozando del favor del soberano al-Mu‘taṣīm, en donde posiblemente conoció al otro gran geógrafo andalusí de este siglo a-Bakrī. Tipo de obra Geográfica. Fuente básica. Contenido La obra seguramente era un tratado sobre la geografía, historia, monumentos y maravillas del mundo árabe, tal y como alude en el título, aprovechando su viaje a Oriente, pero solo nos ha llegado la parte dedicada a al-Andalus. La estructura seguida a lo largo de estas páginas dedicadas a la península es más o menos la misma: situación de la cora o provincia, etimología de los topónimos citados, caminos principales y distancias, datos históricos, con especial interés en las sublevaciones, descripción de las ciudades y localidades más importantes, conducciones de agua, características de su economía, monumentos y leyendas del lugar. Su contenido se centra en las guerras civiles almerienses, en la zona de Murcia-Almería y en la Marca Superior. Características historiográficas Según el padre Tapia, su metodología es la forma más empírica de concebir la geografía descriptiva, donde al- ‘Uḏrī parece ser el maestro y al-Bakrī y al-Idrīsī los discípulos. La obra es importante por la cantidad de datos históricos que nos aporta, en particular sobre las guerras civiles que asolaron al-Andalus durante los últimos años de los omeyas tras la disolución del califato. Los datos históricos superan incluso a los geográficos y el número de topónimos citados es impresionante, pues no se limita solo a los importantes, sino también a los de menor entidad. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos IX-XI, en particular este último, época de las taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de ‘A. ‘A. al-Ahwānī, Madrid, Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 1965. 371 Juan Martos Quesada Traducciones totales y parciales - - - - - - - Traducción parcial española de L. Seco de Lucena, “Acerca de las campañas militares de Almanzor”, Miscelánea de Estudios Árabes e Islámicos, XIV-XV (1965-1966), pp. 7-29. Traducción parcial española de F. de la Granja, “La Marca Superior en la obra de al-‘Uḏrī”, Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón, VII (1967), pp. 447-545. Traducción parcial española de J. M. Ruiz Asensio, “Campañas de Almanzor contra el reino de León (981-986)”, Anuario de Estudios Medievales, V (1968), pp. 31-64 Traducción parcial española de P. Balañá i Badía, La región de Tudmīr en la obra de al-‘Uḏrī, Memoria de Licenciatura, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1971. Traducción parcial española de E. Molina López, “La cora de Tudmīr según al-‘Uḏrī”, Cuadernos de Historia del Islam, IV (1972), pp. 7-113. Traducción parcial española de M. Sánchez Martínez, “La cora de Ilbīra en los siglos X y XI según al-‘Uḏrī ”, Cuadernos de Historia del Islam, VII (1975-1976), pp. 5-82. Traducción parcial española de E. Gálvez Vázquez, “Traducción del texto sobre Sevilla de al-‘Uḏrī,”, Chorographia Hispalense, IX (1982), pp. 113134. Traducción parcial española de R. Valencia, “La cora de Sevilla en el Tarṣī’ al-ajbār de Aḥmad b. ‘Umar al-‘Uḏrī”, Andalucía Islámica. Textos y Estudios, IV-V (1986), pp. 107-143. Bibliografía básica - - - Pons Boigues, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, Ollero y Ramos, 1993 (ed. facsímil de la de 1898), pp. 158-159. Sánchez Martínez, M., “Rāzī fuente de al-‘Uḏrī para la España preislámica”, Cuadernos de historia del Islam, III (1971), pp. 7-49. Hoenerbach, W., “Observaciones al estudio La cora de Ilbīra (Granada y Almería) en los siglos X y XI según al-‘Uḏrī (1003-1085)”, Cuadernos de Historia del Islam, VIII (1977), pp. 125-137. Molina, L., “Las dos versiones de la Geografía de al-‘Uḏrī”, Al-Qanṭara, III (1982), pp. 249-260. Souto, J., “Un pasaje de al-’Uḏrī acerca de la [re]construcción de la muralla de Huesca en el año 261/874-875: observaciones y precisiones”, en Actas XVI Congreso UEAI, 1995, Salamanca, Agencia Española de Cooperación Internacional, C.S.I.C, 1995, pp. 449-507. 372 Historiografía Andalusí - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 117118. Lirola Delgado, J., “Al-’Uḏrī”, Biblioteca de al-Andalus, vl. VII, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 559-570. / 172 / Nombre AL-‘UMARĪ: Šihāb al-Dīn Abū-l-Abbās Aḥmad b. Faḍl Allāh al-‘Umarī. Título de la obra Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār (Caminos de las miradas en los reinos del mundo). Datos biográficos Este historiador y geógrafo árabe nació en Damasco en el año 1300 y murió en el 1349. Su padre ocupó un alto puesto en la cancillería mameluca, en donde trabajó al-‘Umarī desde joven, pero su carácter independiente le creó muchos problemas y enemistades, llegando a ser encarcelado. Visitó El Cairo y se dedicó a escribir obras sobre las prácticas administrativas; de hecho, sus libros sobre la historia mameluca han llegado a ser un referente en la historiografía de esta etapa. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra que reseñamos es una especia de magna enciclopedia geográfica en donde intercala abundantes datos biográficos; dividida en veintisiete capítulos, el número veinticuatro está dedicado a los omeyas de al-Andalus hasta la época de la fitna, la guerra civil andalusí, (1009-1031). Asimismo, son dignas de tener en cuenta las páginas que le dedicó al reino nazarí de Granada hasta el año 1337. Aunque no visitó Granada, habla de ella con pasión, describiendo sus ríos, su clima, su economía, su entorno urbanístico, etc. Asimismo, en la obra nos ofrece, según el profesor J. Zanón, más de trescientas biografías de andalusíes. Como curiosidad, diremos que es una de las principales fuentes históricas sobre la visita a El Cairo del jefe 373 Juan Martos Quesada maliense Mansa Kankan Musa I, camino de La Meca, peregrino africano que hizo tal exhibición de riqueza y oro que hizo bajar el precio de este metal en Egipto. Características historiográficas Como es habitual en este tipo de obras, recoge mucha información de escritores anteriores; por ejemplo, para al-Andalus, se basa mucho en el Muqtabis de Ibn Ḥayyān; El valor histórico de esta obra es relativo, pues prefiere los datos anecdóticos y los fragmentos poéticos a otro tipo de noticias más sustanciosos, al decir del profesor L. Molina. A ello hay que añadir una cierta tendencia a magnificar algunos hechos como, por ejemplo, cuando nos habla de la batalla de la Vega de Granada en 1319, afirma que perecieron sesenta mil cristianos. Periodos de al-Andalus que cubre Emirato y califato omeyas (siglos VIII-X) y primeros siglos del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XIV). Ediciones totales y parciales - - Edición El Cairo, 1924. Edición de K.S. Ŷubūrī, en 15 vls., Beirut, Dār al-Kutub al-‘Ilmiīya, 2010. Edición parcial de H.H. ‘Abd al-Wahhāb de las partes relativas al Magreb y al-Andalus, Waṣf Ifrīqiya wa-l-Andalus, Túnez, Matba’at al-Naḥda, 1924. Edición parcial de M. Talbi, “Description de l’Ifrīqiya et d’al-Andalus au milieu du VIII siècle. Extrait du Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār”, Cahiers de la Tunisie, XXI (1973), pp. 225-258. Edición parcial de A. Krawulsky y de A. Fu‘ād Sayyid, El Cairo, Institut Français d’Archéologie Orientale, 1985. Edición parcial de los capítulos relativos al Occidente musulmán de M.A.D. Aḥmad, Casablanca, 1988. Edición de varios autores, Abu Dabi, Al-Maŷma‘ al-Ṯaqāfī, 2002. Edición parcial, Beirut, Dār al-Madar al-Islāmī, 2004. Traducciones totales y parciales - - Traducción parcial francesa de M. Gaudefroy-Demombynes, Masālik El Abṣār fī mamālik El-amṣār, l’Afrique, moins l’Egypte, París, Libraire Orientaliste Paul Geuthner, 1927; reimpresión en 30 vls. de F. Sezgin, Frankfurt, 1988. Traducción parcial francesa de A. Zeki, “Memoire sur les relations entre l’Egypte et l’Espagne pendant l’occupations musulmane”, en Homenaje a D. Francisco Codera, Zaragoza, 1904, pp. 465-473. 374 Historiografía Andalusí Bibliografía básica - - - - - Gaudefroy-Demombynes, M.M., “Quelques pasages du “Masālik al-abṣār” relatives au Maroc”, en Memorial Henri Basset, París, Libraire Orientaliste Paul Geuthner, 1928, I, pp. 269-280. Little, D.P., An Introduction to Mamlūk Historiography, Wiesbaden, McGill-Queen’s University Press, 1970. Quatremère, E., Notice de l’ouvrage qui a pour titre Masalik al-absar fi mamalik al-amsar par Ibn Fadallah al-‘Umari, París, 1938 ; reimpresión, Frankfurt, 1997. Salibi, K.S., “Ibn Faḍl al-‘Umarī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, III, pp. 758759. Zanón, J., “Biografías de andalusíes en el Mamālik al-abṣār de Ibn Faḍl Allāh al-‘Umarī”, Estudios onomástico-Biográficos de al-Andalus, III (1990), pp. 1578-213. Hachimi, F., Ibn Faḍl āllāh al-‘Umari (700-749/1301-1349). Masālik alabsār fī mamālik al-amṣār (Caminos de las miradas en los reinos del mundo), Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1992. Molina Martínez, L., “La “Historia de los omeyas de al-Andalus en los Masālik al-abṣār”, Al-Qanṭara, XXVI (1), (2005) pp. 123-140. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 156157. / 173 / Nombre AL-‘UQAYLĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. ‘Abd Allah al-‘Arabī al-‘Uqaylī. Título de la obra Risāla: al-Rawḍ al-‘āṭir al-anfās fī-l-tawaṣṣul ilà l-mawlà al-Imān sulṭān Fās (Carta: El jardín que perfuma las almas acerca del ruego al señor imán sultán de Fez). Datos biográficos Alfaquí, poeta, encargado de la cancillería y secretario privado de Boabdil, el último rey nazarí de Granada, que vivió durante la segunda mitad del siglo XV. Probablemente, acompañó a Boabdil durante su exilio al norte de África y a su última residencia en Fez 375 Juan Martos Quesada Tipo de obra Histórica y adab (literatura). Fuente complementaria. Contenido Esta pieza poética es en realidad una carta dirigida al sultán de Fez, Muḥammad al-Šayj, por encargo del rey nazarí Boabdil, solicitando refugio y asilo en esa ciudad. Este poema epistolar consta de dos partes: una qaṣīda (tipo de poesía) de ciento veintiocho versos, en donde esencialmente se hace una alabanza al sultán a quien va dirigida la carta, y una segunda parte, también extensa, escrita en prosa rimada, en donde se suceden citas coránicas, justificación de por qué se perdió Granada y las razones por las que se pide asilo en la ciudad de Fez, aludiendo a los pactos de ayuda mutua. Este poema ha sido recogido por fuentes posteriores como al-Maqqarī, al-Nāṣirī, Nubḏat al-‘aṣr, etc. Características historiográficas El valor histórico de esta carta diplomática rimada viene dado por ser seguramente el último escrito oficial nazarí dirigido a un jefe de estado extranjero. Aunque, como reconoce la profesora C. del Moral, no aporta datos esenciales sobre la pérdida de Granada –y, en consecuencia, el fin de al-Andalus–, sí da noticias sobre hechos puntuales (el séquito que parte al exilio, el itinerario, las razones de la derrota, etc.), que ayudan a conocer estos últimos años andalusíes en los que, como afirma la profesora M.ª J. Viguera, hay escasas fuentes históricas. Periodos de al-Andalus que cubre Últimos años del reino nazarí de Granada, finales del siglo XV. Ediciones totales y parciales - Incluida en la obra de al-Maqqarī Nafḥ al-ṭīb, editada por primera vez por R. Dozy, G. Dugat, L. Krehl y W. Wright, Analectes sur l’histoire et la litterature des Arabes d’Espagne, 5 vls., Leiden, Brill, 1855-1861, vl. IV, pp. 529-548; reimpresión en Amsterdam, Oriental Press, 1967; para otras ediciones más modernas de esta obra de al-Maqqarī, véase la ficha correspondiente. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa a partir de la obra de al-Nāṣirī, Kitāb al-Istiqṣā’, de I. Hamet, Archives Marocaines, XXXIII (1934), pp. 512-530. Traducción española de C. del Moral, “La última misiva diplomática de al-Andalus: la risāla de al-‘Uqaylī, enviada por Boabdil al sultán de Fez en demanda de asilo”, en Moral, C. del (ed.), En el epílogo del islam andalusí: La Granada del siglo XV, Granada, Universidad de Granada, 2002, pp. 201-259. 376 Historiografía Andalusí - - Traducción parcial española de M. Gaspar Remiro, “Partida de Boabdil allende con su familia y principales servidores”, Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, II (1912), pp. 57-111. Traducción parcial al alemán de F. von Schack, Poesie und Kunst der Araber in Spanien und Sizilien (1865), obra que Juan Valera tradujo al español en 1881 con el título Poesía y arte de los árabes en España y Sicilia, Madrid, Carlos Baylly-Bailliere, 1867; véase traducción española en F. von Schack, Poesía, Hiperión, 1988, pp. 385-386. Bibliografía básica - - Seco de Lucerna, L., “Últimas manifestaciones poéticas del Islam andaluz”, Atlántida, IX (1971), pp. 354-365. Viguera, M.ª J., “Fuentes árabes alrededor de la Guerra de Granada”, en M. A. Ladero Quesada, Incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del 5º Centenario. Granada, Diputación de Granada, 1993, pp. 419-440. Álvarez de Morales, C., Muley Hacén, El Zagal y Boabdil. Granada, editorial Comares, 2000. Moral, C. del “al-‘Uqaylī, Muḥammad”, Enciclopedia de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, VII, pp. 578-581. / 174 / Nombre AL-WANŠARĪSĪ: Abū l-‘Abbās Aḥmad b. Yaḥyà al-Wanšarīsī. Título de la obra Mi‘yār al-Mugrib: Mi‘yār al-mu‘rib wa l-ŷāmi‘ al-mugrib ‘an fatāwī ‘ulamā’ Ifrīqiya wa l-Andalus wa-l-Magrib (Norma clara para la comunidad occidental de las fetuas de los ulemas de Ifrīqiya, al-Andalus y el Magreb). Datos biográficos Al-Wanšarīsī nació en el occidente de Argelia en el año 1430-1431, pero aún siendo niño, sus padres emigraron a Tremecén (Marruecos), en donde aprendió todo lo referente al derecho islámico y a su aplicación; tras unas desavenencias con el sultán de la ciudad, fijó su residencia en Fez, en donde se convirtió en un muftí famoso y en un referente legal de la doctrina mālikí 377 Juan Martos Quesada para todo musulmán, en especial para los moriscos que permanecían en territorio cristiano. Murió en esta ciudad en el año 1508. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido La obra es una magna compilación de fetuas mālikíes, es decir, de respuestas jurídicas de un muftí a un problema determinado, tanto de alfaquíes magrebíes como andalusíes. El libro pronto se convirtió en un texto estudiado por todas las personas relacionadas con el derecho islámico durante siglos, incluso hasta principios del siglo XX. Según F. Vidal, a nivel general de toda la obra, se pueden localizar, muy esquemáticamente, cuatro grandes bloques de contenido: del ritual (I y II), de las personas (III y IV), de las cosas (V a IX) y derecho procesal (X). A ello se añade, como apéndice y complemento, las Nawāzil al-Yāmi`, (XI y XII), que recoge las cuestiones sobre diversas materias no tratadas en los volúmenes anteriores y difíciles de encasillar y clasificar en algunos de los apartados previos. Características historiográficas La obra es un pozo inagotable de información sobre las sociedades magrebí y andalusí medievales, pues el elevado número de fetuas que recoge va desde el siglo IX al XV; los temas son variadísimos, desde religiosos hasta familiares, económicos, hereditarios, procesales, etc. Asimismo, hay que destacar que la obra de al-Wanšarīsī se convirtió en la guía jurídica básica para los moriscos que huían o eran expulsados de al-Andalus, así como para los que optaban por quedarse, siendo su posición oficial que todo musulmán debía abandonar la Península Ibérica, mostrándose contrario a los que decidían permanecer en ella. De todas formas, autores como H. R. Idris le reprochan los excesivos errores de clasificación de las diversas fetuas, que a veces hace difícil la consulta en una obra tan voluminosa. Periodos de al-Andalus que cubre Toda la época de al-Andalus, desde el el siglo IX al XV. Ediciones totales y parciales El profesor Francisco Vidal da en su artículo (1993) una exhaustiva lista de ediciones totales y parciales; aquí ofrecemos, dado su alto número, las principales. - Edición litografiada llevada a cabo por un equipo de ocho ulemas y editado por A. al-Bū‘azzāwī, 11 vls., Fez, 1896-1897; posteriormente, se hicieron varias reimpresiones. 378 Historiografía Andalusí - Edición de M. Ḥaŷŷī en 13 vls., Rabat-Beirut, 1981-1983. Reimpresiones en Rabat, Wizārat al-Awqāf wa-1-Šu‘ūn al-Islāmiīya, 1981 y en Beirut, Dār al-Garb al-Islāmī, 1981. Son numerosísimas las ediciones parciales de algunas fetuas de diferente contenido (Véase F. Vidal (1993); reseñamos aquí algunas de las más conocidas: - Granja, F. de la, “Fiestas cristianas en al-Andalus II”, Al-Andalus, XXXV (1970), pp. 119-142 y 130-42. - Pérès, H., Al-Mustaḥsan min al-bida‘, París, 1946. - Mu‘nis, H., “Asnà a1-matāyir fī bayān aḥkām man galaba ‘ala waṭani-hi al-naṣarà wa-lam yuhāyir”, Revista del Instituto de Estudios Islámicos, V (1957), pp. 129-191. Traducciones totales y parciales Al igual que las ediciones parciales, son muy numerosas las traducciones parciales de la obra de al-Wanšarīsī; volvemos a remitir a F. Vidal (1993) y reseñamos algunas de las más conocidas. - Traducción parcial francesa (extracto de la realizada por H.R. Idris) de V. Lagardère, Histoire et societés en Occident musulman au Moyen Âge. Analyse du Mi’yār de al-Wanšarīsī, Madrid, Casa de Velázquez, 1995. - Traducción parcial francesa de E. Amar, “La pierre de touche des fétwas de Aḥmad al-Wanšarīsi. Choix de consultations des faqíhs du Maghreb”, Archives Marocaines, XII (1908) y XIII (1909). - Traducción parcial francesa de H. R. Idris. “Commerce maritime et kirāḍ en Berbérie orientale d’apres un recueil inédit de fatwas médiévales”. Journal of Economic and Social History of the Orient, IV (3) (1961), pp. 225-39. - Traducción parcial francesa de J. Berque., “En lisant les Nawāzil Mazouna”, Studia Islamica, XXXII (1970), pp. 31-9. - Traducción parcial francesa de H. R. Idris, “Le mariage en Occident musulman d’apres un choix de fatwas médiévales extraites du Mi’yār d’al-Wanšarīsi”, Studia Islamica, XXXII (1970), pp. 157-167. - Traducción parcial francesa de H. R. Idris, “Contribution à l’étude de la vie économique en Occident musulman médiéval: Glanes de données chiffrés”, Revue de l’Occident Musulman et de la Méditerranée, XV-XVI (2) (1973), pp. 75-87. - Traducción parcial francesa de H. R. Idris, “Le mariage en occident musulman. Analyse de fatwās médiévales extraites du “Mi’yār” d’alWanšarīsī”, Revue de l’Occident Musulman et de la Méditerranée, XVII (1) (1974), pp. 71-105, y XXV (1) (1978), pp. 119-138. 379 Juan Martos Quesada - - - - - - - - - Traducción parcial francesa de V. Lagardère., “La haute judicature à l’ époque almoravide en al-Andalus”, Al-Qanṭara, VII, (1986), pp. 135-228. Traducción parcial francesa de V. Lagardère, “Droit des eaux et des installations hydrauliques au Maghreb et en Andalus au XI et XII siecles dans le Mi’yār d’al-Wanšarīsi”, Cahiers de la Tunisie, XXXVII (1988-9), pp. 84-124. Traducción parcial francesa de V. Lagardère, “Müriers et culture de la soie en Andalus au Moyen Age (X-XIV siecles)”, Mélanges de la Casa de Velázquez., XXVI, (1), (1990), pp. 97-111. Traducción parcial francesa de V. Lagardère, “Moulins de l’Occident musulman au Moyen Age (IX au xv• siecles): al-Andalus”, Al-Qanṭara, XII (1) (1991), pp. 59-118. Traducción parcial inglesa de D. S. Powers, “The Islamic in heritance system: a socio-historical approach”, en Ch. Mallat y J. Conners (eds.), 1slamic family law. Londres, 1990, pp. 11-29. Traducción parcial inglesa de J.O. Hunwick, “The Rights of Dhimmi’s to maintain a place of worship: a 15th Century fatwà from Tlemcen”, Al-Qanṭara, XII (1) (1991), pp. 133-55. Traducción parcial española de J. López Ortiz. “Fatwàs granadinas de los siglos XIV y XV. La fatwà en al-Andalus”, Al-Andalus, VI (1941), pp. 73-127. Traducción parcial española de F. de la Granja, “Fiestas cristianas en al-Andalus. II: textos de al- Ṭurṭūšī, el cadí ‘Iyād y al-Wanšarīsī”, Al-Andalus, XXXV, (1970), pp. 11-142. Traducción parcial española de F. Maíllo, “Consideraciones acerca de una fetua de al-Wanšarīsi”, Studia Historica, III (2) (1985), pp. 181-91. Traducción parcial española de E. Molina López. “Algunas consideraciones sobre los emigrados andalusíes”, en Homenaje al profesor D. Cabanelas, Granada, Universidad de Granada, 1987, pp. 425-7, Traducción parcial española de F. Maíllo, “Del Islam residual mudéjar”. En F. Maíllo (ed.), España, Al-Andalus. Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca, Universidad, 1990, pp. 129-40. Traducción parcial española de D. Serrano, “Dos fetuas sobre la expulsión de mozárabes en 1126”, Anaquel de Estudios Arabes, II (1991), pp. 163-82. Bibliografía básica - - Guichard, P., “La vie sociale et économique de l’Espagne musulmane au XI-XII siècles a travers les fatwàs du Mi‘yār d’al-Wanšarīsī”, Mélanges Casa de Velazquez, XXVI (1) (1990), pp. 197-236. Vidal, F., “Aḥmad al-Wanšarīsī (m. 914/1508). Principales aspectos de su vida”, Al-Qanṯara, XII (2) (1991), pp. 315-352. 380 Historiografía Andalusí - - - - - Vidal, F., Aproximación al estudio bio-bibliográfico de al-Wanšarīsi (834914/1430-1508). Memoria de Licenciatura inédita, Granada, Universidad de Granada, 1990. Vidal, F., Economía y sociedad en al-Andalus y el Magreb a través de una fuente jurídica: el Mi’yār de al-Wanšarīsī (m. 934-1508). Estudio especial del agua. Tesis doctoral editada microfichas, Granada, Universidad de Granada, 1992. Vidal, F., “Economía y sociedad en al-Andalus y el Magreb a través del Mi’yār de al-Wanšarīsī. Breve introducción a su contenido”, en Actas del II Coloquio Hispano-Marroquí de Ciencias Históricas “Historia, Ciencia y Sociedad”. Granada, 1989, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 1992, pp. 339-356. Vidal Castro, F. “Las obras de al-Wanšarīsī (m. 914/1508). Inventario analítico”, Anaquel de Estudios Arabes, III (1992), pp. 73-112. Vidal, F., “El Mi‘yār de al-Wanšarīsī. (m. 914/1508) I: Fuentes, manuscritos y traducciones”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLII-XLIII (1993-4), pp. 317-361. Vidal, F. “El Miy‘ār de al-Wanšarīsī II: Contenido”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLIV (1) (1995), pp. 213-246. Lagardère, V., “Aḥmad al-Wanšarīsī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, XI, pp. 139-141. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 171172. García San Juan, A., “Los bienes habices en al-Andalus a través del Mi‘yār de al-Wanšarīsi”, Qurṭuba, VI (2001), pp. 23-50. Domínguez Rojas, S., “La economía del reino nazarí a través de las fetuas recogidas en el Mi‘yār de al-Wanšarīsī”, Anaquel de Estudios Árabes, XVII (2006), pp. 77-107. / 175 / Nombre AL-WĀQIDĪ: Abū ‘Abd Allāh b. ‘Umar b. Wāqid al-Aslamī al-Wāqidī. Título de la obra Kitāb al-Ta’rīj wa l-magāzī (Libro de la Historia y las campañas). 381 Juan Martos Quesada Datos biográficos Al-Wāqidī (747-823) nació en Medina y su nombre proviene de su abuelo, un imán muy popular; en un principio era comerciante de trigo, pero acabó emigrando a Bagdad, en donde llegó a ser un conocido intelectual; es famoso por ser uno de los primeros biógrafos de Mahoma y de sus campañas militares, pues llegó a conocer a muchos de los nietos del Profeta, siendo un reconocido historiador en la corte abasí. En Medina fue alumno de Mālik b. Anas, el creador de la escuela jurídica sunní medinesa. Tipo de obra Historica. Fuente básica. Contenido Su Kitāb Ta’rīj wa-l-magāzī es la única obra que nos ha llegado de toda su producción bibliográfica, aunque se le atribuyen varias obras relacionadas con la conquista de Siria. El núcleo de esta obra es la vida de Mahoma en Medina y las campañas militares de esta época y de los primeros emires, basándose claramente en lo escrito por el historiador Ibn Isḥāq. Es una obra histórica importante para entender la estrategia de las primeras campañas musulmanas, así como por la cantidad de detalles que nos ofrece. Para al-Andalus, su contenido no ofrece gran cosa, aunque, por ejemplo, llega a darnos la lista de los valíes de la península y de los primeros emires, así como algunos datos sobre la conquista militar. Características historiográficas Al-Wāqidī, según algunos expertos, como Patricia Crone o Michael Cook, es el prototipo de una característica de la historiografía árabe temprana, que es la implementación con datos nuevos e inéditos de lo recogido en obras históricas anteriores; es decir, si un autor narra un evento, el siguiente, no solo lo recoge sino que le añade nueva información de detalles y el siguiente, aún más, cuando lo lógico sería que, con el tiempo, se fuera perdiendo memoria histórica de los hechos; es posible que las razones fueran estéticas y de maquillaje, pero esta manera de actuar ha hecho que muchos intelectuales árabes clásicos (al-Šafi‘ī, Ibn Ḥanbal, al-Bujārī, etc.) desconfiaran de lo narrado por nuestro autor. No obstante, por otro lado, la obra de al-Wāqidī es reconocida por la cantidad de datos que nos ofrece, en particular para la vida de Mahoma. Periodos de al-Andalus que cubre Entrada de los árabes, valiato y primeros emires (siglos VIII y IX). 382 Historiografía Andalusí Ediciones totales y parciales - Edición en 3 vols. de M. Jones, Londres, Oxford University Press, 1966. Edición parcial referida a las campañas de África por al-Tīyānī al-Muḥammadī, Futūḥ al-Ifrīqiyya, Túnez, 1966. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial al inglés, centrándose en la vida de Mahoma, de R. Faizer, A. Ismail y A. Tayob, The life of Muhammad, Londres, Routledge, 2011; reimpresión en 2013. Bibliografía básica - - - - - - Paret, R., Die Legendäre Maghazi-Literatur, Tubinga, Mohr, 1930. Jones, J. M. B., “Ibn Ishaq and al-Waqidi: the dream of Atika and the raid to Nakhla in relation to the charge of plagiarism”, Bulletin of the School of Oriental and African Studies, XXII (1959), pp. 41-51. Sánchez Albornoz, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo, Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974, II, pp. 43-48. Alman, H., “al-Wākidī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, XI, pp. 101-103. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 90. Crone, P., Meccan Trade and the Rise of Islam, Oxford, Gorgias Press, 1987; reimpresión en 2014. Faizer, R. S., “The issue of Authenticity regarding the Traditions of al-Waqidi as Established in His Kitab al-Maghazi”, Journal of Near Eastern Studies. LVIII (2) (1999), p. 99 y ss. Little, D.P., “Narrative Themes and Devices in al-Waqidi’s Kitab al-maghazi”, en Landolt, H. (ed.). Reason and Inspiration in Islam: Theology, Philosophy and Mysticism in Muslim Thought, Londres-Nueva York, I.B. Tauris and Institut of Ismaili Studies, 2005. Paret, R., “The Legendary Futūḥ Literature”, en F. Donner (ed.), The Expansion of the Early Islamic State, Aldershot, Ashgate, 2008, pp. 163-175. Scheiner, J., “Writing the history of the Futūḥ: the futūḥ works by al-Azdī, Ibn A‘tham and al-Wāqidī”, en The lineaments of Islam, Leiden, Brill, 2012, pp. 151-176. Dehghani, Y., “Historical Writing in Baghdād: The Case of the Futūḥ alShām Ascribed to al-Wāqidī (d. 207/822)”, en Scheiner, J. y Janos, D. (eds.), The Place to Go: Contexts of Learning in Baghdād, 750-1000 C.E, Princeton, The Darwin Press, 2014, pp. 587-599. Dehghani, Y., Text und Kontext des al-Wāqidī zugeschriebenen Futūḥ ašŠām: Ein Beitrag zur Forschungsdebatte über frühe futūḥ-Werke, Tesis Doctoral inédita, Gotinga, Georg-August-Universität Göttingen, 2017. 383 Juan Martos Quesada / 176 / Nombre ANÓNIMO. Título de la obra Waṯā’iq ta’rījiyya ŷadida ‘an ‘aṣr al-murābiṭīn (Documentos inéditos de la época almorávide). Datos biográficos Aunque hemos considerado este conjunto de documentos almorávides como anónimo, su editor, M. ‘A. Makkī ha logrado identificar a algunos de los secretarios andalusíes que escribieron estas cartas, como Ibn al-Qasīra, sevillano, fallecido en el año 1115, que sirvió en la corte de al-Mu’tamid; Muḥammad b. ‘Abd Allāh b. al-Ŷadd, muerto en 1121, procedente de una noble familia sevillano-onubense, que también sirvió en la corte del sultán al-Mu’tamid antes de hacerlo para los almorávides; Ibn Abī Jiṣāl, de Segura, fallecido en 1146, de familia modesta, pero que llegó a dirigir la correspondencia almorávide junto a su hermano Abū Marwān ‘Abd al-Mālik, hasta que este cayó en desgracia y fueron destituidos los dos; Ibn al-Qabṭūrnu, de Badajoz, secretario de los Banū Afṭas, hasta que fueron destronados por los almorávides, pasando nuestro hombre a su servicio hasta que falleció entre 1126 y 1135; al-Fatḥ b. al-Jāqān, famoso escritor andalusí que trabajó para varios reyes de taifas antes de pasar al servicio almorávide y que murió misteriosamente en Marraquech en el año 1134. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido Se trata de veintidós cartas oficiales almorávides, excepto la última, todas ellas escritas en nombre del monarca almorávide ‘Alī b. Yūsuf b. Tāšufīn, entre los años 1106 y 1129. Fueron editadas por M. ‘Alī Makkī a partir de un manuscrito del Instituto Egipcio de Madrid, proveniente de la colección de Lévi-Provençal, manuscrito que también contenía, entre otros elementos, cartas oficiales almohades, publicadas por este último en el año 1941 (véase Cartas oficiales almohades). Los temas tratados son variados y van desde nombramientos oficiales a comentarios sobre los enfrentamientos habidos contra los ejércitos castellanos 384 Historiografía Andalusí Características historiográficas Las presentes cartas nos pueden orientar sobre los protocolos de los documentos oficiales almorávides y establecer una comparación con los posteriores almohades; a este respeto, es evidente que los escritos almorávides son menos pomposos y más sencillos que los almohades; el contenido, salvo en algún caso, es expuesto con más brevedad, con un estilo más escueto y menos recargado de ornamentos literarios. Otro aspecto historiográfico interesante es que los documentos están escritos por secretarios andalusíes, lo que representa una prueba de la “hispanización” del imperio almorávide, desde que fue decretada la unidad hispano-norteafricana por el califa almorávide. Periodos de al-Andalus que cubre Época almorávide, siglos XII-XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de M. ‘Alī Makkī, en Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, VII-VIII (1959-1960), pp. 109-198. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - - Bosch Vilà, J., Los almorávides, Tetuán, editora marroquí, 1956; reedición por la universidad de Granada, 1990. Lagardère, V., “La chancillerie ou “Diwan al-rasa’il” à l’époque almoravide (1035-1146) en al-Andalus et au Maghreb”, Revue d’Études Islamiques, LXI-LXII (1993-1994), pp. 19-62. Viguera, M. J., (coord.), El retroceso territorial de al-Andalus: almorávides y almohades, siglos XI al XIII. Historia de España de Menéndez Pidal, vl. VIII-2, Madrid, Espasa-Calpe, 1997. ACHEKAR, M.S., “Otra visión sobre la vida intelectual durante la época almorávide”, Miscelánea de Estudios Árabes e Islámicos, XLVCII (1998), pp. 1-26. Benisson, A. K:, The Almoravid and Almohad Empires, Edimburgo, Edinburgh University Press, 2016. 385 Juan Martos Quesada / 177 / Nombre AL- WAZZĀNĪ: Abū ‘Isà Muḥammad al-Mahdī b. Muḥammad b. Muḥammad b. al-Jaḏīr b. Qāsim b. Mūsà al-Imrānī al-Wazzānī al-Fāsī. Título de la obra Al-Nawāzil al-ṣugrà al-musammà bi-l-minaḥ al-samīya fī nawāzil al-fiqihyya (versión corta) y Nawāzil al-ŷadīda al-kubrà fī ahl al-Fās (versión ampliada); el conjunto es conocido como “el nuevo Mi‘yār”. Datos biográficos Al-Wazzānī fue un erudito jurista mālikí, nacido en Ouezzane (Marruecos) en el año 1849 y fallecido en Fez en el año 1923; perteneció a la familia fundadora de la secta sufí al wazzāniyya; estudió en su ciudad natal y posteriormente se trasladó a la universidad de al-Qayrawiyin de Fez, en donde se especializó en derecho mālikí. Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Los nawāzil, al igual que las fetuas (respuestas de un muftí) y los masā’il (preguntas jurídicas), forman parte de la llamada literatura jurídica práctica (furū‘), basado en el método de pregunta-repuesta, pero, a diferencia de estos, los nawāzil serían casos reales prácticos jurídicos, sin la carga teórica que tienen las fetuas. Esta obra pretendía ser la continuación del Mi‘yār de al-Wanšarīsi (siglo XV, véase ficha) para los siglos posteriores y recoge centenares de respuestas jurídicas sobre hechos diarios y prácticos de la vida magrebí, perfectamente asimilables y adaptables a al-Andalus, pues nos da cuenta decenas de casos de juristas andalusíes. Características historiográficas Al-Wazzānī era un jurista musulmán, estudioso de Mālik y su obra, que quiso continuar la obra recopilatoria de al-Wanšarīsī, manteniendo siempre un concepto conservador y tradicionalista del derecho islámico, lo que le llevó a enfrentarse con el reformador egipcio Muḥammad Abduh; de todas formas, defiende en sus escritos la práctica del sufismo y la mística; de todos modos, hizo una gran labor al actualizar las respuestas a las cuestiones jurídicas que se le planteaba a la gente corriente con la llegada de los europeos a su país, 386 Historiografía Andalusí Periodos de al-Andalus que cubre Periodo nazarí (siglos XIV y XV) Ediciones totales y parciales De Nawāzil al-ŷadīda al-ṣugrà - Primera edición litografiada en Fez, 1900-1901, 4 vls. - Edición Rabat, Wizārat al-Awqāf, 1992-1993, 4 vls. De Nawāzil al-kubrà - Primera edición litografiada, en Fez, 1910, 11 vls. - Edición Rabat, Wizārat al-Awqāf, 1996-1999, 8 vls. - Edición Muḥammadīya, Matba‘at al-Fadasla, 1996. Traducciones totales y parciales - Traducción parcial francesa de J. Berque, Les nawâzil al muzâra’a du Mi’yâr al-Wazzâni. Estudio y traducción. Rabat, 1940. Bibliografía básica - - - Terem E., Old Texts, New Practicals: Islamic Reform in Modern Marocco, Stanford, Press universities, 2014. Terem, E., “Al-Mahdi al-Wazzani”, en D. Powers, S. Spectorsky y O. Arabi (eds.) Islamic Legal Thought: A Compendium of Muslim Jurists, Leiden, Brill, 2013, pp. 435-455. Terem, E. y Powers, D.S., “From the Mi′yar of al-Wansharisi to the New Mi′yar of al-Wazzani: Continuity and Change”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam, XXXIII (2007), pp. 235-260. Daga Portillo, R., “Los nawāzil y géneros relacionados en la literatura jurídica: fetuas y masā’il”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLXLI (1991-1992), pp. 79-85. / 178 / Nombre YAḤYÀ B. ‘UMAR: Abū Zakariyyà Yaḥyà b. Yūsuf b. ‘Umar al-Kinānī al-Andalusī. Título de la obra Kitāb Aḥkām al-sūq (Libro de las ordenanzas del zoco). 387 Juan Martos Quesada Datos biográficos Abū Zakariyyà nació en Jaén en el año 828-9 y murió en Susa (Túnez) en el año 902. Perteneció a una rica familia que era cliente de los Omeyas y fue un alfaquí muy considerado con más de diecisiete obras. Vivió en Córdoba, en donde fue discípulo del afamado jurista Ibn Ḥabīb (véase ficha); pronto comenzó a viajar para aprender de los grandes maestros, visitando El Cairo, Bagdad, La Meca, Medina y Qayrawán, en donde aprendió del gran maestro mālikí Saḥnūn. Ya mayor, se retiró a Susa, en donde murió, siendo considerado por la gente como un hombre santo. Tipo de obra Jurídica. Fuente básica. Contenido El libro es una serie de normas sobre determinados y concretos problemas que se daban en la activa vida del zoco, como las muñecas que se venden en el mercado a los niños, los cambistas, los zapatos de las mujeres, sobre la legalidad o no de cierta música, acerca de los acaparadores de mercancías o qué hacer con los que hacen trampas en las medidas, sobre los judíos que se hacen pasar por musulmanes para comprar determinados productos, sobre las plañideras, los panaderos, los lecheros, etc. En fin, resoluciones administrativas prácticas de todo lo que se hace en un mercado público. Características historiográficas Toda la obra respira una gran frescura, ofreciendo una visión de la sociedad andalusí que, desde luego, nada tiene que ver con las noticias que nos dan los anales históricos. Está escrita la obra siguiendo el género islámico de los aḥkām, disposiciones y, si ha podido ser recuperada esta obra, es gracias a la inclusión de estas disposiciones en la obra de fetuas del recopilador magrebí del siglo XV al-Wanšarīsī. Periodos de al-Andalus que cubre Aunque estas disposiciones fueron hechas públicas en el siglo IX, durante el emirato omeya, lo cierto es que su vigencia legal llega hasta siglo posteriores, por lo que podemos decir que su ámbito de influencia ocupa tanto el emirato como el califato omeya e, incluso, los reinos de taifas. Ediciones totales y parciales - Edición de M. ‘A. Makkī, “Kitāb aḥkām al-sūq lī Yaḥyà b. ‘Umar al-Andalusī”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, IV (1956), pp. 59-151. 388 Historiografía Andalusí - Edición de M. ‘A. Makkī, El Cairo, Wizārat al-Tarbīyah wa-al-Taʻlīm, alIdārah al-ʻĀmmah li l-Ṯaqāfa, 1956; reedición, 2004. Edición de Ismā’īl Jadidī, Rabat, al-Rābiṭa al-Muḥammadīya al-‘Ulamā’, 2011. Traducciones totales y parciales - Traducción española de E. García Gómez, “Unas ordenanzas del zoco del siglo IX”, Al-Andalus, XXII (1957), pp. 253-316. Bibliografía básica - Chalmeta, P., “La ḥisba en Ifriqiya et al-Andalus”, Cahiers de la Tunisie, XVIII (1970), pp. 87-105. Chalmeta, El señor del zoco, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973, pp. 369-373. Chalmeta, P., “Ibn ‘Umar al-Kinānī, Yaḥyà”, Bibliotecax de al-Andalus, vl. V, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2007, V, pp. 525-527. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 97. / 179 / Nombre AL-ŶANNĀBĪ: Ŷannābī Muṣṭafà b. Ḥasan. Título de la obra Baḥr al-zajjār (El mar desbordante). Datos biográficos Ŷannābī fue un escritor e historiador egipcio del siglo XVI, fallecido en el año 1590, historiador de su país y del norte de África y del Mediterráneo en su conjunto. Tipo de obra Histórica. Fuente complementaria. Contenido La obra narra los acontecimientos de los almorávides, meriníes, ḥafsíes, de las dinastías de Fez y de los reyes sicilianos. Al hablar de la dinastía benimerín, nos habla de al-Andalus, de la toma de Ceuta, Gibraltar y Ceuta por 389 Juan Martos Quesada los cristianos y, según esta fuente, del posterior levantamiento de los musulmanes. Asimismo, nos da noticias de las taifas de Sevilla y Zaragoza, de los almorávides y de los almohades. Características historiográficas Toma como núcleo de su exposición las tierras situadas al sur del Mediterráneo occidental; de todas formas, cae en errores de bulto cronológicos, además de ser una información un tanto escasa, dispersa y desvaída, Periodos de al-Andalus que cubre Taifas, almorávides, almohades y reino nazarí de Granada. Ediciones totales y parciales Traducciones totales y parciales - Traducción parcial francesa de E. Fagnan, Extraits inédits relatifs au Magreb. Géographie et histoire, Argel, J. Carbonel, 1924, pp. 285-360; reedición de F. Sezgin, Frankfurt, Institut for islamische studien, 1953; reimpresión de la edición de Argel en París, Hachette, 2018. Bibliografía básica - Rosenthal, F., A History of Muslim Historiographie, Leiden, Brill, 1968. - García Arenal, M., “Los andalusíes en el ejército sa‘dí: un intento de golpe de estado contra Aḥmad al-Manṣūr al-Ḏahabī (1578)”, Al-Qanṭara, V (1), (1984), pp. 169-202. - Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 174175. / 180 / Nombre AL-YA‘QŪBĪ: Abū-l-‘Abbās Aḥmad b. Abī Ya‘qūb b. Ŷa‘far b. Wahb b. Wāḍih al-Ŷa‘qūbī. Título de la obra Kitāb al-Buldān (Libro de los países). Datos biográficos Al-Ŷa‘qūbī fue un historiador y geógrafo nacido en Bagdad, de familia noble, que vivió durante la segunda mitad del siglo IX y murió en el año 897/898. 390 Historiografía Andalusí Tras recibir una buena educación en la capital de los abasíes, se trasladó a Armenia y, posteriormente, al Jorasán, en donde reinaba la dinastía de origen persa ṯāḥirí, que lo acogió en la corte y le propició la posibilidad de escribir sus grandes obras, hasta el derrocamiento del emir en el año 873. Fue entonces cuando viajó por la India, Egipto y el Magreb, muriendo en Egipto al final del siglo IX. Además del Kitāb al-Buldān escribió varias obras, entre ellas Tā’rīj al-‘Ālam (Historia universal), más conocida como Tā’rīj Ibn Wāḍih (Crónica de Ibn Wāḍih). Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra pretende ser un prontuario de datos útil para el que lo consulta y se vertebra en cuatro partes que siguen la división tradicional correspondiente a los puntos cardinales, tomando como referencia central las capitales de Bagdad y Samarra, “ciudades del poder y sedes del califato”. De estas cuatro partes, la más incompleta es la tercera parte o septentrional, que resulta muy fragmentaria, aunque así se halla en el único manuscrito conservado de la obra. Esta circunstancia conlleva a menudo errores en la descripción del Magreb: frecuentes lagunas, grafías defectuosas, localizaciones equivocadas, etc. A esta circunstancia ha de añadirse además, que su trabajo se concibe fundamentalmente, como hemos indicado, como un prontuario –en ocasiones prácticamente un nomenclátor– de itinerarios y distancias entre los distintos lugares que menciona, puesto que él mismo no tenía intención de realizar otra cosa. De todas formas, es una obra de obligada consulta para el conocimiento del Magreb de la época y, en particular, para el estudio de las tribus bereberes, destacando sus páginas dedicadas a aquellas que se aposentaron en al-Andalus. Características historiográficas La necesidad del imperio islámico de conocer datos objetivos de los diversos países y pueblos que componían su territorio (distancias, productos, ríos, comercio, monedas, tribus, etc.), hizo que durante la época abasí florecieran este tipo de obras descriptivas, a modo de prontuarios. Nuestro autor está considerado como uno de los primeros que se plantea la historia y la geografía de forma mundial, como un gran enciclopedista; a esto hay que sumar su rigor en los detalles, aunque tiene muchas lagunas, fruto quizás de que la obra nos ha llegado incompleta; asimismo, su punto de vista chií es muy acusado, al igual que su curiosidad e interés por las tierras más nuevas y alejadas del centro del poder islámico, lo que hace que sus páginas dedicadas al Magreb sea de un gran interés. 391 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Geografía del Magreb y otros datos; para al-Andalus, la relación de tribus bereberes asentadas en este territorio durante el siglo VIII. Ediciones totales y parciales - - - Edición M. J. De Goeje, Al-Ya’qub, Aḥmad: Kitāb al-Buldān, vol. VII de la Bibliotheca Geographorum Arabicorum, Leiden, Brill, 1850; reediciones en 1892 y 1967. Edición de T. W. J. J. Juynboll, Kitāb al-Buldān, Leiden, Brill, 1861; nueva edición por Haftad en 2011. Reimpresión por la editorial Nabu Press, 2014. Edición en Beirut, Dār Ṣādir, 1967. Edición de M.A. Al-Farra, Exeter, 1981. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa de G. Wiett, Les pays: Kitāb al-Buldān, El Cairo, Institute Orientale d’Archeologie, 1937; reedición en Frankfurt, Institut für Geschchite der Arabisch-Islamichen Wissenschaften, 1997. - Traducción parcial francesa por G. Marçais, “La Berbérie au IXe siècle d’après El-Ya’qoûbî”, Revue Africaine, LXXXV (1941), pp. 40-61; nuevamente reproducido en R. Crozet (ed.), Mélanges d’Histoire et d’Archeologie de l’Occident musulman, (1957), I, pp. 37-49. - Traducción parcial francesa por G. Wiett, y H. Pérès, Description du Maghreb en 276/889. Extraits du Kitāb al-Buldān, Argel, Institut d’Études Orientales, 1962. - Traducción inglesa por T. Anderson, M. Gordon, Ch.F. Robinson, E. Rowson, y M. Fishbein, The Works of Ibn Wādiḥ al-Ŷa‘qūbī: An English Traslation, 3 vls., Leiden, Brill, 2017-2019 (hay edición electrónica). Bibliografía básica - - - Miquel, A., La Géographie humaine du monde musulman jusqu’au milieu du 11e siècle. Tome I, París, École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1967. Reimpresión en 2001. Zaman, M. Q., “al-Ya‘qūbī”, EI2, Leiden, Brill, 1986-2004, XI, pp. 257-258. Agari, M. y Duman, ‘A., “Study of Middle Ages in the Kitab al-Buldan of al-Ya’qubi”, Journal of the Pakistan Historical Society. LIII (3) (2005) p. 91 y ss. Manzano Rodríguez, M. Á., “El Magreb desde Oriente: un acercamiento al Libro de los países de Aḥmad al-Ŷa‘qūbī”, en Roldán, F. y Contreras, A. Paisajes, espacios y objetos de devoción en el islam, Sevilla, 2017, pp. 141160. 392 Historiografía Andalusí / 181 / Nombre YĀQŪT: Abū ‘Abd Allāh Yāqūt b. ‘Abd Allāh b. al-Ḥamawī al-Rūmī. Título de la obra Mu‘ŷam: Kitāb Mu‘ŷam al-buldān (Diccionario de los países). Datos biográficos Yāqūt (1179-1229) fue un esclavo descendiente de cristianos griegos (por eso su nisba de al-Rūmī, el bizantino) que a los seis años fue vendido y llevado por su dueño a Bagdad, en donde fue comprado por un comerciante analfabeto, que le dio estudios para que le ayudara en el negocio; hizo numerosos viajes comerciales que lo llevaron a varias ciudades de Siria, hasta que en el año 1200 fue liberado; desde entonces, Yāqūt se dedica a la copia de manuscritos hasta que, hacia el año 1210, comienza una gira por diversos países y tierras, viajando a Siria, Tabriz, Alepo, Egipto, el Jurasán, Mosul, Damasco y Jerusalén, regresando a Alepo, donde se instala. A la postre, acumuló una ingente cantidad de conocimientos, no solo por sus viajes y por el gran número de documentos que copió, sino porque pudo visitar las bibliotecas de las ciudades por las que pasó antes de la destrucción o el abandono originado por la conquista mongola de Bagdad en 1258. Tipo de obra Geográfica. Fuente básica. Contenido Estando en Merv (Turkmenistán) fue donde tuvo la idea de realizar este diccionario de países, que ha acabado convirtiéndose en una obra máxima de la geografía histórica árabe, siendo ciertamente muy útil para el estudio de cualquier país musulmán medieval. Tiene un índice alfabético de nombres de lugares, con especial atención a las vocalizaciones, su derivación árabe o extranjera y su ubicación. Yāqūt complementa las descripciones geográficas con material narrativo histórico, etnográfico y asociado con bocetos históricos y relatos de las conquistas musulmanas, nombres de gobernadores, monumentos, celebridades locales, etc., a la vez que conserva material literario, histórico, biográfico y geográfico temprano muy valioso de prosa y poesía. Características historiográficas Como afirman los expertos, el Mu‘ŷam no es solo un libro más de geografía sino un compendio variado de información relativa a la sociedad, a la etnografía e incluso a la historia natural. Otro aspecto positivo que destacan sus estu393 Juan Martos Quesada diosos es que esta información geográfica va acompañada de poemas de escritores de todas las épocas, lo que le da a la obra un toque biográfico y literario. La obra, concluida en 1228, va desde Turkestán a la Península Ibérica, siendo muy interesantes y abundantes las noticias que nos da sobre al-Andalus. Periodos de al-Andalus que cubre Desde el siglo VIII hasta principios del XIII. Ediciones totales y parciales - Edición de F. Wustenfeld, Jacuts geographisches Worterbuch, 6 vls., Leipzig, 1866-1870. Edición El Cairo, 1906. Edición Beirut, 1977. Edición en 7 vls. de F.’A.’A. al-Ŷundī, Beirut, 1990. Edición en 5 vls., Beirut, Dār al-Ṣādir, 2007. Traducciones totales y parciales - - - Traducción parcial francesa de C. Barbier de Meynard, Dictionnaire géographique, historique et littéraire de la Perse et des contrées adjacentes: extrait du Mu`gam al-buldan de Yaqut, París, Imprimerie Imperiale, 1861; reimpresión, Frankfurt, Institute for the History of Arabic-Islamic Science, 1994 ; reedición por Nabu Press, 2014. Traducción parcial al inglés de W. Jwaideh, The Introductory chapters of Yāqūt’s Mu‘jam al-buldan, Leiden, Brill, 1959; nueva edición en 1978. Traducción parcial al español de G. ‘Abd al-Karīm, “La España musulmana en la obra de Yāqūt (s. XII-XIII)”, Cuadernos de Historia del Islam, VI (1974), monográfico. Traducción parcial al español de J.A. Rodríguez Lozano, “Nuevos topónimos relativos a al-Andalus en el Mu‘ŷam al-buldān de Yāqūt”, Cuadernos de Historia del Islam, VIII (1977), pp. 57-84. Bibliografía básica - - - Elahie, R.M.N.E. The Life and Works of Yaqut ibn Abd Allah al-Hamawi, Lahore, Panjab University Press, 1965. Sezgin, F., Studies of Yaqut al-Hamawi (m. 1229), Frankfurt, Institut für Geschichte der Arabisch-Islamischen Wissenschaften, 1994 (edición facsímil). ‘Abd al-Karīm, G.‘A., Terminología geográfico-administrativa e historia político-cultural de al-Andalus en el Mu’yam al-buldan de Yaqut, Sevilla, Universidad de Sevilla, 1972. Muhammad, A.H., Yaqut al-Hamawi, the Man and His Work Mu’jam al-buldan, Ypsilanti, Eastern Michigan University, 1983. 394 Historiografía Andalusí - - Aguilar, V., Manzano, M.A. y Romero, C., “Biografías en las obras de Yāqūt e Ibn Jallikān: Iršād al-arīb, Mu‘ŷam al-buldān y Wafayāt al-a‘yām”, Estudios Onomomástico-Biográficos de al-Andalus, Madrid (1988), pp. 235279. Souto Lasala, J.A., “Obras constructivas en el al-Andalus omeyas según el Mu‘ŷam al-buldān de Yāqūt”, Al-Andalus-Magreb, VI (1998), pp. 91-103. Gilliot, Cl., “Yākūt al-Rumī”, E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, XI, pp. 264-266. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 1451-142. / 182 / Nombre YĀQŪT: Abū ‘Abd Allāh Yāqūt b. ‘Abd Allāh b. al-Ḥamawī al-Rūmī. Título de la obra Iršād: Kitāb iršād al-arīb ilà ma‘rifat al-adīb (Diccionario de hombres eruditos). Datos biográficos Véase ficha de Yāqūt, Mu‘ŷam. Tipo de obra Biográfica. Fuente complementaria. Contenido Diccionario biográfico de los personajes que aparecen en la obra de Yāqūt hasta un total de casi mil. La idea le vino a nuestro autor tras conocer al lexicógrafo y poeta al-Ḥillī, continuando la obra tras la muerte de este en 1198. Lamentablemente, gran parte de la obra se ha perdido, aunque los arabistas Margoliuth, a principios del siglo XX, y ‘Abbās, a finales del mismo siglo, han recuperado y editado esta obra. Características historiográficas Como todos los diccionarios biográficos, las aportaciones que nos dan las vidas de los personajes son importantes para obtener una visión de la sociedad en que se mueven; en este caso, además, Yāqūt aborda la vida literaria del país del biografiado desde una perspectiva general, según Cl. Guilliot, lo que hace que la obra sea algo más que una mera recopilación de nombres y obras. 395 Juan Martos Quesada Periodos de al-Andalus que cubre Desde el siglo IX al XII. Ediciones totales y parciales - - Edición en 7 vls. de D.S. Margoliuth, Leiden, Brill, 1907-1931; reimpresión Bagdad, 1964; reedición de Kessinger Pub Co, 2010; nueva reedición de Leopold Classic Library, 2016. Edición de al-Rifā‘ī, El Cairo, 1963-1968. Edición en 7 vls. de I.‘Abbās, Beirut, 1993. Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - Elahie, R.M.N.E. The Life and Works of Yaqut ibn Abd Allah al-Hamawi, Lahore, Panjab University Press, 1965. Muhammad, A.H., Yaqut al-Hamawi, the Man and His Work Mu’jam al-buldan, Ypsilanti: Eastern Michigan University, 1983. Aguilar, V., Manzano, M.A. y Romero, C., “Biografías en las obras de Yāqūt e Ibn Jallikān: Iršād al-arīb, Mu‘ŷām al-buldān y Wafayāt al-a‘yām”, Estudios Onomomástico-Biográficos de al-Andalus, Madrid (1988), pp. 235279. Gilliot, Cl., “Yākūt al-Rumī ” E.I, Leiden, Brill, 1986-2004, XI, pp. 264-266. Sezgin, F. Studies of Yaqut al-Hamawi (m. 1229), Frankfurt, Institut für Geschichte der Arabisch-Islamischen Wissenschaften, 1994 (edición facsímil). / 183 / Nombre AL-ŶARSĪFĪ: ‘Umar b.‘Uṯmān b. al-‘Abbās al-Ŷarsīfī. Título de la obra Risāla: Risāla fī-l-ḥisba (Tratado sobre la vida del zoco). Datos biográficos Poco se sabe de este jurista que, al parecer nació en el Magreb a finales del siglo XIII y acabó por afincarse en al-Andalus, muriendo a mediados del siglo XIV, en donde llegó a ejercer de ṣāḥib al-sūq o inspector del zoco. 396 Historiografía Andalusí Tipo de obra Jurídica. Fuente complementaria. Contenido Como el resto de las obras de ḥisba, trata de las diversas ordenanzas que regulan el ejercicio diario de la vida del zoco, aunque, en este caso, al-Ŷarsīfī insiste, más que en la vida comercial y económica, en la ḥisba moral, en los principios éticos y religiosos que deben acompañarla, por lo que la obra acaba siendo, en ocasiones, una obra teórica más que práctica. Características historiográficas No alcanzó la fama del tratado de ḥisba del malagueño del siglo XIII al-Saqaṭī y se diferencia de este, no solo por ser mucho más breve, sino, como ya hemos dicho, por su preferencia por lo moral, por lo que el muḥtasib o almotacén se acaba convirtiendo en un censor moral (insistencia en la separación de hombres y mujeres, diferenciación entre judíos y musulmanes en la vestimenta, vigilancia de los que venden pócimas, etc.). Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XIII-XIV del periodo nazarí granadino. Ediciones totales y parciales - Edición de E. Lévi-Provençal, Documents arabes inédits sur la vie sociale et économique en Occident musulmane au Moyen Âge. Trois traités hispaniques de ḥisba, El Cairo, Publications de l’Institut français d’archéologie orientale du Caire, 1955, pp. 119-128. Traducciones totales y parciales - Traducción francesa de R. Arié, “Le traité de ḥisba de ‘Umar al-Ŷarsīfī. Traduction annotée etr commentée des traités de ḥisba de ībn ‘Abd alRa’ūf et de ‘Umar al-Ŷarsīfī ”, Hespéris-Tamuda, I (1960), pp. 365-375. Bibliografía básica - - Chalmeta, P., “La ḥisba en Ifrīqiya et al-Andalus”, Cahiers de la Tunisie, XVIII (1970), pp. 87-105. Chalmeta, El señor del zoco, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1973, pp. 369-373. García San Juan, A., “La organización de los oficios en al-Andalus a través de los manuales de ḥisba”, Historia. Instituciones. Documentos, XXIV (1997), pp. 201-234. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, pp. 149150. 397 Juan Martos Quesada / 184 / Nombre AL-ŶAZĪRĪ: Abū-l-Ḥasan ‘Alī b. Yaḥyà b. al-Qāsim b. al-Ḥimyarī al-Ṣinhāŷī al-Buqqū‘ī al-Ŷazīrī. Título de la obra Al-Maqṣad al-maḥmūd fī taljīṣ al-‘uqūd (Proyecto plausible de compendio de fórmulas notariales). Datos biográficos Nació en el Rif marroquí en el primer tercio del siglo XII y murió probablemente en Algeciras en el año 1189; muy pronto se estableció en Algeciras, en donde estudió materias jurídicas, llegando a ser juez de la ciudad. Tenía fama de ser un hombre humilde y piadoso; el tratado notarial que reseñamos le dio fama y fue muy utilizado en su tiempo y en los siglos posteriores. Tipo de obra Jurídica. Fuente secundaria. Contenido Tras una introducción acerca del matrimonio y sus consecuencias jurídicas, viene una serie de capítulos en los que nos da modelos y ejemplos de documentación sobre los siguientes temas: repudio, compraventa, división de una casa, alquileres, arrendamientos, sociedades, préstamos, apoderamientos, acuerdos, sucesiones, reservas, tutelados, manumisión, conversiones de infieles y culpas por violencia física. Características historiográficas Es un manual muy completo y útil, lo que explica la cantidad de copias que se han encontrado y que se haya utilizado hasta el siglo XX; al igual que otros formularios notariales, los ejemplos dados nos dan una visión realista y pragmática de la sociedad magrebí y andalusí de la época. Periodos de al-Andalus que cubre Siglos XII-XIV. Ediciones totales y parciales - Edición de A. Ferreras Sánchez, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1998. 398 Historiografía Andalusí Traducciones totales y parciales Bibliografía básica - - - Chalmeta, P., “Un formulaire notarial hispano-arabe du IV/X siècle: glanes économiques”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXIII (1985-1986), pp. 181-202. Torremocha, A., “La vida cultural en la Algeciras islámica”, Almoraima, XIII (1995), pp. 149-162. Aguirre Sádaba, J., “Notas acerca de la proyección de los “kutub alwaṯā’iq” en el estudio social y económico de al-Andalus”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLIX (2000), pp. 3-30. Ferreras, A., “Al-Ŷazīrī”, Biblioteca de al-Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, II, pp. 639-644. / 185 / Nombre AL-ZUHRĪ: Abū ‘Abd Allāh Muḥammad b. Abī Bakr al-Zuhrī. Título de la obra Kitāb al-Ŷa‘rāfiya (Libro de Geografía). Datos biográficos Se cree que este geógrafo andalusí del siglo XII era originario de Almería, aunque, como afirma la profesora D. Bramon, no se sabe absolutamente nada de su vida; la obra que reseñamos posiblemente se concluyó antes de 1147, pues fue en esta fecha cuando la ciudad es conquistada por los cristianos y no hay ninguna alusión a este evento. Tipo de obra Geográfica. Fuente complementaria. Contenido La obra, un tratado de geografía universal, pertenece al género ‘aŷā’ib o de las maravillas, por el predominio de lo fantástico, singular y maravilloso ante los datos científicos. Al-Zuhrī divide el mundo en siete zonas, cada una de las cuales subdividida en tres secciones. La obra parece, según Monès, un comen- 399 Juan Martos Quesada tario a un mapamundi y sigue el método llamado bustrofedon, es decir, el que sigue una pareja de bueyes al arar un campo; así, comienza por China, India y el Sind, para continuar al oeste hacia Egipto y regresar, en dirección este, a Persia e Iraq; a continuación vuelve hacia el oeste a través de Turquía, el mar Caspio, los países del rūm hasta al-Andalus, desde donde se dirige nuevamente hacia el este por el norte de África y los países de los negros. Características historiográficas La obra ha sido muy utilizada y traducida parcialmente por los historiadores y, de hecho, sabemos que existió una traducción medieval. Su manera de narrar y dividir el mundo ha hecho pensar que podría deberse a alguna influencia persa. De todas formas, a pesar de que siempre pone el acento en las leyendas y en los datos más insólitos, la obra es útil; para al-Andalus, según F. Maíllo, sigue una distribución regional similar a la de al-Idrīsī y nos procura datos como las noticias sobre el poblamiento cristiano en el Sistema Central hasta el río Duero, la construcción del faro de Cádiz, los cadáveres de los Siete Durmientes de Granada, la floración en un día de un olivo maravilloso o la conservación extraordinaria de frutos y cereales en Zaragoza. Periodos de al-Andalus que cubre Siglo XII, época almorávide. Ediciones totales y parciales - - - Edición de M. Hadj-Sadok, “Kitāb al-Dja‘arāfiyya. Mapemonde du calife de ‘Abd al-Ma‘mūn reproduite par Fazārī (III/IX s.) réeditée et comentée par Zuhrī”, Bulletin d’Études Orientales, XXI (1968), pp. 3-312. Edición El Cairo, Maktaba al-Ṯaqāfa al-Dīnīya, 1985. Edición parcial de F.J. Lerchundi y F. J. Simonet en Crestomatía arábigo-española, Granada, 1881. Edición parcial de R. Dozy en Recherches sur la littérature d’Espagne pendant le Moyen Àge, Leiden, 1881. Edición parcial de M. Amari en Biblioteca arabosicula, Leipzig, 1885. Edición parcial de E. Griffini, “Estratti della geografía di az-Zuhrī do Anonimo di Almeria”, en Centenario della nascita de Michele Amari, Palermo, vol. I, 1910, pp. 416-427. Edición parcial de S.D. al-Munaŷŷid, “Ahl al-Kahf fī Gharnāṭa wa Bizantīya”, Revue de la Academie Arabe du Damas, XXXI (1951). Traducciones totales y parciales - Traducción medieval castellana anónima recogida en el manuscrito n.º 2086 de la universidad de Salamanca y dado en parte a conocer por M. 400 Historiografía Andalusí - - - - - - - Jiménez de la Espada, “Geografía Anónima, rédigée en castillan par un Chrétien, mais sous l’influence d’un traité d’origine islamique”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, II (1877); editado posteriormente por la imprenta Fortanet, Madrid, 1879 y realizada una reimpresión mecánica en Barcelona, editorial El Albir, 1980. Traducción española de D. Bramon, a partir de su tesis doctoral leída en Barcelona en 1983, El mundo en el siglo XII. Estudio de la versión castellana y del “original” árabe de una geografía universal: el tratado de al-Zuhrī, Sabadell, Ausa, colección Orientalia Barcionnensia, 1991. Traducción parcial francesa de L. Basset, “Extrait de la description de l’Espagne tiré de la ouvrage du géographe Anonyme d’Almeria”, en Homenaje a D. Francisco Codera en su jubilación, Zaragoza, 1904, pp. 620646. Traducción parcial francesa de E. Fagnan en Extraits inédits relatifs au Maghrib (Géographie et Histoire), Argel, 1924. Traducción parcial española de B. Fernández-Capel, “Un fragmento del “Kitāb al-Ŷu‘rāfiya” de al-Zuhrī sobre Granada”, Cuadernos de Historia del Islam, III (1971), pp. 109-124. Traducción parcial española de M. C. Jiménez Mata, “A propósito del “aŷā’ib” del olivo maravilloso y su versión cristiana en el milagro de San Torcuato”, Cuadernos de Historia del Islam, III (1971), pp. 97-108. Traducción parcial francesa de L. Sabbah y A. Ami, “Les Baléares vues par un géographe arabe”, Butlletí de la Societat Arqueológica Lul-liana, XXXIII (1972), pp. 62225. Traducción parcial española de D. Bramon, “Breve descripción de Arabia (adición al texto de al-Zuhrī)” Anuario de Filología, VII (1981), pp. 195200. Traducción parcial española de D. Bramon, “El Levante peninsular andalusí en la Geografía de al-Zuhrī”, Al-Qanṭara, VI (1985), pp. 517-524. Traducción parcial española de D. Bramon, “Zaragoza y Huesca, las dos ciudades aragonesas descritas en el Tratado de al-Zuhrī (estudio de 8 de los 10 manuscritos conocidos”, Turiaso, VII (1987), pp. 517-524. Bibliografía básica - - Beaujouan, G., “Les manuscrits scientiphiques de l’Université de Salamanque et des ses Colegios Mayores”, Bibliothèque de l’École des Hautes Études Hispaniques, XXXII (1962). Miquel, A., La Géographie humaine du monde musulman jusq’au milieu du 11 siècle, París-La Haya, 1967. Castelló, F., “Un mapa esférico árabe de la escuela de al-Ma‘mūn”, Al-Qanṭara, III (1982), pp. 485-493. 401 Juan Martos Quesada - - Tolmacheva, M., “Al-Zuhri’s geography in the Houghton collection”, Al-Qanṭara, VI (1985), pp. 507-516 Souto, J. A., “Il cimento della’armonia e dell’inventione: el tratado de Al-Zuhri (su versión castellana por Dolors Bramón)”, Acta Medievalia, XVI-XVII (1995-1996), pp. 353-358. Bramon, D., “África negra en la Geografía de al-Zuhrī”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, XVII (1999), pp. 169-179. Maíllo, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 129. Bramon, D., “Al-Zuhrī”, Biblioteca de al-Andalus, vl. VII, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, pp. 742-745. 402 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL SOBRE HISTORIOGRAFÍA ÁRABE Y ANDALUSÍ BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GENERAL SOBRE HISTORIOGRAFÍA ÁRABE Y ANDALUSÍ (La bibliografía específica para cada fuente historiográfica se encuentra reflejada en la correspondiente ficha biobibliográfica). ABIAD, M., “Origine et développement des dictionnaires biographiques”, Bulletin d’Études Orientales, XXXI (1979), pp. 7-15. ABBOUD, S., “La conquista musulmana en las fuentes coptas en lengua árabe”, en García Moreno, L.A. y Sánchez Medina, E. (eds.), Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran, Madrid, Real Academia de la Historia, 2013. pp. 341-373. AGUIAR AGUILAR, M., “El relato de viajes (riḥla) en la literatura árabe”, Leia, X (2007), pp. 21-28. AGUIRRE SÁDABA, F. J., “Notas acerca de la proyección de los kutub alwaṭā’iq en el estudio social y económico de al-Andalus”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XLIX (2000), pp. 3-30. ALBARRÁN, J., La cruz en la media luna. Los cristianos en al-Andalus: realidades y percepciones (siglos VIII-XIII), Murcia: Sociedad Española de Estudios Medievales-CSIC-Editum, 2013. ALBARRÁN, J., “Reflexiones en torno al supuesto desarraigo de la noción de guerra santa en al-Andalus: un esatudio a través de dicccionarios biográficos (ss. X-XI)”, en Melo, D. y Manzano, M.A. (eds.), Al-Andalus y el Magreb: Miradas Trasatlánticas, Oviedo, TREA, pp. 23-39. AMMADI, M., “La expansión musulmana por el Norte de África y la Península Ibérica en historiadores marroquíes”, en García Moreno, L. A., Sánchez Medina, E., Fernández, E. y Fonfría, L. (eds.), Historiografía y representaciones. III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Madrid, Real Academia de la Historia, 2015, pp. 175-192. ARCAS CAMPOY, M., “Teoría y práctica del fiqh en la Granada nazarí: fuentes, estudios y algunas conclusiones”, en C. Castillo Castillo (ed.), Estudios nazaríes, Granada, Universidad de Granada, 1997, 15-27. AUCHTERLONIE, P., Arabic Biographical Dictionaires: A Summary Guide and Bibliography, Durham, Middle East Libraries Committe, 1987. 405 Juan Martos Quesada ÁVILA, Mª. L., “El género biográfico en al-Andalus”, Estudios OnomásticoBiográficos de al-Andalus, VIII (1992), pp. 35-51. ÁVILA, M.ª L. y MARÍN, M. (eds.), Biografías y género biográfico en el Occidente islámico, número especial de los Estudios Onomástico-Biográficos de alAndalus, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, VIII, 1992. AYALA MARTÍNEZ, C., “La memoria del 711 en la historiografía cristiana medieval y actual”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXXIX (2011), pp. 113-148. AL-AZMEH, A., “Muslim History, Reflections on Periodisation and Categorisation,” The Medieval History Journal, XIX (1/2) (1998), pp. 195-23. BEN EL HAJJ SOULAMI, J., “La chancellerie almohade de Tinmāl: l’imām Ibn Tūmart et la formation de la structure de la lettre almohade (515/1121524/1129)”, Arabica, LXVI (2019), pp. 327-340. BENABOUD, M., “L’Historiographie d’al-Andalus durant le périod des EtatsTaifas”, Revue de l’Occident Musulman et de la Méditerranée, XL (1985), pp. 123-141. BIBLIOTECA DE AL-ANDALUS, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2002-2013. BLACHÉRE, R. y DARMAUN, H., Géographes arabes du Moyen Âge, París, Libraire C. Klincksieck, 1957. BLACHÈRE, R. y SAUVAGET, J., Règles por éditions et traductions de textes arabes, París, Société d’Edition “Les Belles Lettres”, 1953. BOSCH VILÀ, J., “Historiadores de Al-Andalus y de al-Magrib: visión de la historia”, en Estudios en homenaje a Don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Buenos Aires, Instituto de España, 1983, vol. II, pp. 365-377 BUSSE, H., “Arabische Historiographie und Geographie” , en H. Gätje (ed.), Grundrib der Arabischen Philologie, Band II : Literaturwissenschaft, Wiesbaden, 1987, pp. 264-297. CAHEN, Cl., “L’historiographie arabe : des origines au VII s.h.”, Arabica, XXXIII (1986), pp. 133-198. CARMONA GONZÁLEZ, A., “Una década (1997-2007) de trabajos sobre textos religiosos y jurídicos de al-Andalus”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de estudios Medievales, XVII, (2007), págs. 291-312. CASTILLA, J., “Nuevas aportaciones a la historiografía árabe sobre alAndalus”, en Homenaje al profesor José María Fórneas Besteiro, Granada, Universidad de Granada, 1995, pp. 711-733. 406 Historiografía Andalusí CHABBI, J., “La répresentation du passé aux premières âges de l’historiographie califale”, en R. Curiel y R. Gyselen (eds.), Itinéraires d’Orient: hommages à Claude Cahen (Res Orientalis, VI), Bures-sur Yvette, 1994, pp. 21-47. CHALMETA GENDRÓN, P., “Historiografía hispana y arabismo: biografía de una distorsión”, Revista de Información de la Comisión Española de Cooperación en la UNESCO, XIX, 1-19; ahora en Hesperia. Culturas del Mediterráneo, V (2006), 195-218. CHALMETA GENDRON, P., “Fuentes pour l’histoire socio-économique d’al-Andalus : essai de systematisation et de bibliographie”, Annales Islamologiques, XX (1984), pp. 1-14. CHALMETA GENDRÓN, P., “La ḥisba en Ifriqiya et al-Andalus”, Cahiers de la Tunisie, XVIII (1970), pp. 87-105. CHALMETA GENDRÓN, P., “Historia Medieval Hispana: Arabica”, Al-Andalus, XXXVII (1972), pp. 358-366. CHALMETA GENDRÓN, P., “Una historia discontinua e intemporal (jabar)”, Hispania, CXXIII (1973), pp. 23-76. CHALMETA GENDRÓN, P. “El viajero musulmán.”, en J. L. Hernando, M. Á. García Guinea y P. L. Huerta (coords.), Viajes y viajeros en la España Medieval. Actas del V Congreso de Cultura Medieval, Aguilar de Campoo (Palencia), 20-23 septiembre de 1993. Aguilar de Campoo-Madrid, Centro de Estudios del Románico-Polifemo, 1997, pp. 97-107. CHEDDADI, A., “A l’aube de la historiographie arabo-musulmane : la memoire islamique”, Studia Islamica, LXXIV (1991), pp. 29-41. CONRAD, L. y NOTH, A., The Early Arabic Historical Tradition: A SourceCritical Study, Princeton, Darwin Press, 1994. CORNU, G., “Les géographes orientaux des IX et X siècles et al-Andalus”, Sharq al-Andalus, III (1986), pp. 11-18. DAGA PORTILLO, R., “Los nawāzil y géneros relacionados en la literatura jurídica: fetuas y masā’il”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, XL-XLI (1991-1992), pp. 79-85. DÍAZ Y DÍAZ, M. C., “La historiografía hispana desde la invasión árabe hasta el año 1000”, en De Isidoro al siglo XI. Ocho estudios sobre la vida literaria peninsular, Barcelona, El Albir, 1976. DONNER, F., Narratives of Islamic origins. The beginnings of Islamic Historical Writing, Princeton, Darwin Press, 1998. DONNER, F., “Periodization as a Tool of the Historian with Special Reference to Islamic History”, Der Islam, XCI (1) (2014), pp. 20-36. 407 Juan Martos Quesada DURI, A., The rise of historical writing among the arabs, Princeton, Princeton University Press, 1983. EL AALLAOUI, H., L’art du secrétaire entre littérature et politique: les actes des chancelleries almoravide et almohade, Tesis Doctoral, Lyon, Université Lumière Lyon 2, 2007. EL HIBRI, T., Reinterpreting Islamic Historiography: Hārūn al-Rashīd and the Narraives of the ‘Abbāsid Caliphate, Cambrigde, 1999. EL HOUR, R., “Biografías de cadíes en la época almorávide: análisis de las fuentes árabes”, Estudios Onomático-biográficos de al-Andalus, VIII (1997), pp. 177-199. ENCYCLOPAEDIA OF ISLAM 2, Leiden, Brill, 1986-2004. ENCYCLOPAEDIA OF ISLAM 3, Leiden, Brill, 2011-2021. FARUQUI, N.A., Early Muslim historiography, Leiden-Delhi, Idārat adabiyyal-Delli, 1979. FIERRO, M., “Acerca de algunas ediciones de obras tempranas de zuhd”, AlQanṭara, XII (2) (1991), pp. 577-582. FIERRO, M. y CARNICERO, M.ª J., “Las publicaciones de los musulmanes españoles”, Awrāq, XVIII (1997), pp. 10550. FIERRO, M., HERNÁNDEZ, P. y CARNICERO, M.ª J., “Bibliografía sobre los musulmanes españoles y europeos”, Awrāq, XVIII (1997), pp. 207-229. FIERRO, M., “Manuscritos en al-Andalus. El proyecto HATA (Historia de los autores y transmisores andalusíes”, Al-Qanṭara, XIX (2) (1998), pp. 473-502. FIERRO, M., “Historia islámica en la Península Ibérica”, Awrāq, IX (2014), pp. 19-45. FIERRO, M., “Compiling fatāwā in the islamic west (third/ninth-ninth/ fifteenth centuries)”, Jerusalem Studies in Arabic and Islam, L (2021), pp. 43-100. FÓRNEAS BESTEIRO, J. M.ª, “Seis obras históricas orientales en al-Andalus”, en Estudios en homenaje a Don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años, Buenos Aires, Instituto de España, 1983, vol. II, pp. 379-396. FÓRNEAS BESTEIRO, J. M.ª, “Elementos para una bibliografía lingüística básica sobre al-Andalus”, en Actas de las Jornadas de Cultura Árabe e islámica (1978), Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1981. FRANCO, F., “Al-masālik wa l-mamālik: precisiones acerca del título de estas obras de la literatura geográfica árabe medieval y conclusiones acerca de su origen y estructura”, Philologia Hispalensis, 31/2 (2017), pp. 37-66. 408 Historiografía Andalusí FRANCO, F., “Al-Masālik wa l-mamālik (II). Construyendo una nueva imagen del mundo: ruteros, geografía y cartografía al servicio de la causa ši’í”, Cuadernos del CEMYR, XXVI (2018), pp. 111-170. FRANCO, F., “El occidente musulmán en los mapas del Mediterráneo de la escuela de al-Balŷī”, en A. Planet y F. Ramos (eds.), Relaciones hispanomarroquíes: una vecindad en construcción, Madrid, 2005, pp. 35-62. FRANCO, F., “Les deux chemins opposés de la cartographie arabo-islamique médiéval : Le mappemonde “islamique” (école d’al-Balḫī, Xe siècle) ou le monde en sa diversité (al-Šarīf al-Idrīsī, XIIe siècle)”, en D. Courcelles, Parcourir le monde, les voyages d’Orient, París, École des Chartes, 2013, pp. 29-49 y 191-199. GARCÍA-ARENAL, M. y RODRÍGUEZ MEDIANO, F., “Los libros de los moriscos y los eruditos orientales”, Al-Qanṭara, XXXI (2) (2010), pp. 611-646. GARCÍA ARENAL, M., AGUILAR SEBASTIÁN, V. y BUNES IBARRA, M. A. de, Repertorio bibliográfico de las relaciones entre la península Ibérica y el norte de África (siglos XV-XVI), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989. GARCÍA FITZ, F., “La conquista de Andalucía en la cronística castellana del siglo XIII: las mentalidades historiográficas en los relatos de la conquista, Andalucía entre Oriente y Occidente (1236-1492)”, en Actas del V Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía (Córdoba 27-30 noviembre 1986), Córdoba, 1988, pp. 51-61 GARCÍA MORENO, L.A., “Fuentes no islámicas de la invasión y conquista de España por el Imperio árabe-clásico”, en L. A. García Moreno y M. J. Viguera Molins, (eds.), Del Nilo al Ebro. Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2009, pp. 181-208. GARCÍA MORENO, L.A. y VIGUERA MOLINS, M.J. (eds.), Del Nilo al Ebro. Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2009. GARCÍA MORENO, L. A. y SÁNCHEZ MEDINA, E. (eds.), Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran, Madrid, Real Academia de la Historia, 2013. GARCÍA MORENO, L. A., SÁNCHEZ MEDINA, E. y FERNÁNDEZ FONFRÍA, L. (eds.), Historiografía y representaciones. III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Madrid, Real Academia de la Historia, 2015. GARCÍA SANJUÁN, A., “Las causas de la conquista islámica de la península Ibérica según las crónicas medievales”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, LIII (2004), pp. 101-127. 409 Juan Martos Quesada GARCÍA SANJUÁN, A., “La caracterización de al-Andalus en los textos geográficos árabes orientales (s. IX-XV)”, Norba. Revista de Historia, XIX (2006), pp. 43-59. GARCÍA SANJUÁN, A., “La traducción de las fuentes árabes al castellano: balance y valoración”, Medievalismo, II (2001), pp. 107-122. GARCÍA SANJUAN, A., “Al-Andalus en la historiografía del nacionalismo españolista (siglos XIX-XXI). Entre la Reconquista y la España musulmana”, en D. Melo y F. Vidal (eds.), A 1300 años de la conquista de al-Andalus (711-2011), Coquimbo (Chile), Centro Mohamed VI para el Diálogo de Civilizaciones, 2012, pp. 65-104. GARCÍA SANJUÁN, A., “Al-Andalus en el nacionalcatolicismo español: la historiografía de época franquista (1939-1960)”, en F. J. Moreno Martín (ed.), El franquismo y la apropiación del pasado. El uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, Madrid, editorial Pablo Iglesias, 2016, pp. 189-208. GARCÍA SANJUÁN, A., “La creciente difusión de un fraude historiográfico: la negación de la conquista musulmana de la península ibérica”, Vínculos de la Historia, VII (2018), pp. 173-193. GARCÍA SANJUÁN, A., “La persistencia del discurso nacionalcatólico sobre el Medievo peninsular en la historiografía española actual”, Historiografías. Revista de Historia y teoría, XII (2016), pp. 132-153. GASPARIÑO GARCÍA, S., “Las fuentes de la historia almohade”, Al-Mulk, XI (2013), pp. 25-49. GASPARIÑO GARCÍA, S., Historia de al-Andalus, según las crónicas islámicas medievales, XX vls., Lorca, Editorial Fajardo el Bravo, 2007-2021. GIL EGEA, E, “África del Norte en vísperas de la conquista árabe: introducción a las fuentes grecolatinas I. Las fuentes hispanas”, en L.A. García Moreno y M.ª J., Viguera Molins (eds.), Del Nilo al Ebro. Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2009. GODOY ALCÁNTARA, J. Historia crítica de los falsos cronicones, Madrid, Rivadeneyra, 1868. GONZÁLEZ FERRÍN, E., “ 711. Historiología de una conquista”, en Al-Andalus y el mundo árabe. Visiones desde el arabismo, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2012, pp. 77-90. GONZÁLEZ FERRÍN, E., “El año 711: consecuencias tomadas como causas”, Anales de Historia del Arte, XXII (2012), pp. 171-195. HEATHER, K. N., Medieval Islamic Historiography. Remembering Rebellion, Oxon, Routledge, 2013. 410 Historiografía Andalusí HIRSCHLER, K., Medieval Arabic Historiography. Autors so actors, LondresNueva York, Routledge, 2006 HOENERBACH, W. “Notariado Islámico y Cristiano: Estudio Comparativo”, Cuadernos de Historia del Islam, XI (1984), págs. 103-138. KEANEY, N. H., Medieval Islamic Historiography. Remembering Rebellion, Abingdon-Oxon, Routledge, 2013. KHALIDI, T., “Islamic Biographical Dictionaries: A Preliminary Assessment”, Muslim World, LXIII (1973), pp. 53-65. KHALIDI, T., Islamic Historiography: The Histories of Mas‘udi, Nueva YorkAlbany, State Universitary of New York Press, 1975. KHALIDI, T., Arabic Historical Thought in the Classical Period, Cambridge: Cambridge University Press, 1994). LAPIEDRA, E., “La historiografía arabo-islámica y sus traducciones”, en M. Epalza (coord.), Traducir del árabe, Barcelona, 2004, pp. 107-141. LÓPEZ ORTÍZ, J., “Formularios notariales de la España musulmana”, La Ciudad de Dios, CXLV (1926), págs. 260-272. LYNCH, R. J., Arabs Conquests and Early Islamic Historiografy. The Futuh albuldan of al-Baladhuri, Londres, I.B. Tauris, 2019. MAÍLLO, F., De historiografía árabe, Madrid, Abada Editores, 2008, p. 90. MAÍLLO, F., “La construcción de la Historia desde el islam”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, XLI (2009), pp. 1-35. MAÍLLO, F., “Fuentes árabes escritas para historiar los reinos de taifas”, en B. Sarr, (ed.), Ṭawā’if. Historia y arqueología de los reinos de taifas (siglo XI), Granada: Alhulia, 2018, pp. 23-68. MAKKĪ, M.’A., “Ensayo sobre las aportaciones orientales en la España musulmana”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XI-XII (1963-1964), pp. 7-140. MAKKĪ, M. ‘A., “Egipto y los orígenes de la historiografía arábigo-española”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, V (1957), pp. 221-243. MAKKĪ, M. ‘A., “Egypt and the origins of Arabic Spanissh historiography: A Contribution to the Study of the Earlier Sources for the History of Islamic Spain”, en M. Fierro y J. Samsó, The Formation of al-Andalus. Part 2, Nueva York, Ashgaff Publishing, 1998, pp. 173-234. MAKDISI, G., “Ṯabaqāt-biography: law and orthodoxy in classical Islam”, Islamic Studies, XXXII (1993), pp. 371-396. 411 Juan Martos Quesada MANZANO MORENO, E., Los relatos de la conquista de al-Andalus en las fuentes árabes: un relato sobre su procedencia, California, 2012 (edición electrónica). MANZANO MORENO, E., “Las fuentes árabes sobre la conquista de alAndalus: una nueva interpretación”, Hispania, LIX (2) (1999), pp. 389-437. MANZANO MORENO, E., “Oriental “topoi” in Andalusian historical sources”, Arabica, XXXIX (1992), pp. 42-58. MANZANO MORENO, E., “El medio cordobés y la elaboración cronística en el al-Andalus bajo la dinastía de los Omeyas”, en M.I. Lorin García (ed.), Historia social, pensamiento historiográfico y Edad Media: homenaje al Prof. Abilio Barbero de Aguilera, Madrid, Ediciones del Orto, 1997, pp. 59-85. MANZANO MORENO, E., ‘La creación de un esencialismo: la historia de alAndalus en la visión del arabismo español”, en M. C. Feria García, y G. Fernández Parrilla, (eds.), Orientalismo, exotismo y traducción, Cuenca, 2000, pp. 23-38. MANZANO MORENO, E., “Fuentes de información andalusí y temas preferentes en la historiografía sobre al-Andalus”, en J. I. de la Iglesia, (ed.), Cristiandad e Islam en la Edad Media hispana: XVIII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2007, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2008, pp. 99-112. MARÍN, M., “Biographical Dictionaries and Social History of al-Andalus: Trade and Scholarship”, Scripta Mediterranea, XX (2015), pp. 239-257. MARÍN GUZMÁN, R., “Las fuentes árabes para la reconstrucción de la historia social de la España musulmana. Estudio y clasificación”, Estudios de Asia y África, XXXIX (3) (2004), pp. 513-572. MARÍN GUZMÁN, R., “Al-rihla. El viaje científico en el islam y sus implicaciones culturales”, Reflexiones, LXXXIX (2) (2010), pp. 225-245. MARTÍNEZ ALMIRA, M., El notario en al-Andalus, Madrid, editorial MIC, 2016. MARTOS QUESADA, J., “Características del muftí al-Andalus: contribución al estudio de una institución jurídica hispanomusulmana”, Anaquel de Estudios Árabes, VII (1996), pp. 127-143. MARTOS QUESADA, J., “Textos jurídicos andalusíes (siglos X-XI), Al-Mulk, VII (2007), pp. 89-101. MARTOS QUESADA, J., “Los diccionarios biográficos como fuente para el conocimiento del mundo jurídico en al-Andalus: características y reflexiones”, Anaquel de Estudios Árabes, IX (2008), p. 45-63. 412 Historiografía Andalusí MARTOS QUESADA, J., “Problemas historiográficos acerca de la entrada de los árabes en España en el 711”, Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXXIX (2011), pp. 191-224. MARTOS QUESADA, J., “Los estudios españoles sobre el mundo jurídico de al-Andalus”, en M. Fierro, M.J. Viguera, J. Martos y J. P. Monferrer (eds.), 711-1616, de árabes a moriscos: una parte de la historia de España, Córdoba, Fundación al-Babta’in, 2012. MARTOS QUESADA, J., Los muftíes de al-Andalus, tesis doctoral, Granada, Publicaciones de la universidad de Granada, 1986. MAZZOLI-GUINTARD, Cr., “La expansión islámica por la Península Ibérica según los geógrafos andalusíes de los siglos X al XII”, en L. A. García Moreno y E. Sánchez Medina, (eds.), Del Nilo al Guadalquivir. II Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica. Homenaje al profesor Yves Modéran, Madrid, Real Academia de la Historia, 2013, pp. 135-160. MIQUEL, A., La géographie humaine du monde musulman jusqu’au milieu du XI siècle. París, 1967. MOLÈNAT, J. P., “Historiographie d’al-Andalus. Un essai de mise au point”, Clio. Revista do Centro de História da Universidades de Lisboa, XVI/XVII (2008), pp. 15-40. MOLINA MARTÍNEZ, L. (1992): “El arabista español ante las fuentes históricas”, al-Qantara, XIII (2) (1992), pp. 445-456. MOLINA MARTÍNEZ, L., “Historiografía. Los Reinos de Taifas. Al-Andalus en el siglo XI”, en Historia de España dirigida por Menéndez Pidal, Madrid, Espasa-Calpe, 1994, VIII-I, pp. 3-27. MOLINA MARTÍNEZ L., “Los ajbār maŷmū ‘a y la historiografía árabe sobre el periodo omeya en al-Andalus”, Al-Qanṭara, X (1989), pp. 513-542. MOLINA MARTÍNEZ L., “Crónicas tempranas de al-Andalus. A propósito de dos nuevas traducciones”, Al-Qanṭara, XXXIV (2013), pp. 187-204. MOLINA LÓPEZ, E., “La historiografía andalusí. Reflexiones, balences y perspectivas”, en A. Sidarius, Fontes da historia de al-Andalus e do Gharb, Lisboa, 2000, pp. 35-53. MONFERRER SALA, J. P., “Sobre literatura árabe cristiana y propuesta de trabajo”, Ilu. Revista de las ciencias de las religiones, IV (1999), pp. 123-138. PELLAT, Ch., “The Origin and Development of Historiography in Muslim Spain”, en B. Lewis, Historians of the Middle East, Londres, Oxford University Press, 1962, pp. 118-125. PENELAS, M. “Textos biográficos andalusíes: sus ediciones”, Estudios Onomástico- Biográficos de al-Andalus, VIII (1997), pp. 53-92. 413 Juan Martos Quesada PÉREZ ÁLVAREZ, M. de A., Fuentes árabes de Extremadura, Cáceres, Universidad de Extremadura, 1992. PONS BOIGUES, F. Ensayo bio-bibliográfico sobre los historiadores y geógrafos arábigo españoles, Madrid, 1898; edición facsímil, Madrid, Ollero y Ramos, 1993. AL-QAḌI, W., “Biographical dictionaries: inner structure and cultural significance”, en G.N. Atiyeh (ed.), The Book in Islamic World: The Written Word and Comunication in the Middle East, Albany, 1995, pp. 93-122. AL-QĀḌĪ, W., “Biographical Dictionaries as the Scholars’ Alternative History of the Muslim Community”, en Endress, G. (ed.), Organizing Knowledge: Encyclopaedic Activities in the Pre-Eighteenth Century Islamic World, Leiden, Brill, 2006, pp. 23-75. RAMÍREZ DEL RÍO, J., “Hagiografía cristiana y diccionarios bio-bibliográficos islámicos (Tarayim”), motivos literarios comunes”, Al-Mulk, XII (2014), pp. 109-132. RAMÍREZ DEL RÍO, J., “Motivos literarios en las fuentes andalusíes. Retórica y realidad histórica”, Al-Mulk, XIV (2016), pp. 83-96. RÍOS SALOMA, M.F., “La reconquista en el primer franquismo: relecturas tras la nueva cruzada”, en F. J. Moreno Martín (ed.), El franquismo y la apropiación del pasado. El uso de la historia, de la arqueología y de la historia del arte para la legitimación de la dictadura, Madrid, editorial Pablo Iglesias, 2016, pp. 137-158. ROBINSON, C.H.F., “The study of islamic historiographie : a progress report”, Journal of the Royal Asiatic Society, (3rd ser.), VII (1997), pp. 199-227. ROBINSON, C.H.F., Islamic Historiography, Cambrigde, Cambrigde university Press, 2003. RODRÍGUEZ PANIAGUA, L.R., “Acerca del origen de las “ṯabaqāt”, Quaderni di Studi Arabi, XX-XXI (2002-2003), pp. 229-244. RODRÍGUEZ MEDIANO, F., “El género biográfico árabe: apuntes teóricos”, Estudios Onomástico-Biográficos de al-Andalus, VIII (1992), pp. 17-33. RODRÍGUEZ MEDIANO, F., “El arabismo y los límites de la representación. Sobre la erudición orientalista en la época moderna”, en J.L. González Alcantud y A. Stoll, El Mediterráneo plural en la Edad Moderna: sujeto histórico y diversidad cultural, Barcelona, Anthropos, 2011, pp. 171-190. ROLDÁN CASTRO, F. “El viaje en el mundo araboislámico durante la Edad Media: la peregrinación a La Meca y la búsqueda del saber.” En P. Beneito y F. Roldán (eds.), Al-Andalus y el Norte de África. Relaciones e influencias, Sevilla, Fundación El Monte, 2004, pp. 223-250. 414 Historiografía Andalusí ROSENTHAL, F. A History of Muslim Historiography, Leiden, Brill, 1968. ROUIGHI, R., “A Mediterranean of Relations for the Medieval Maghrib : Historiography in Question”, Al-Masāq, XXIX (2017), pp. 201-220. SÁNCHEZ ALBORNOZ, Cl., En torno a los orígenes del feudalismo (II). Los árabes y el régimen prefeudal carolingio. Fuentes de la historia hispanomusulmana del siglo VIII, Mendoza, universidad nacional de Cuyo, 1942; segunda edición Buenos Aires, Editorial Universitaria, 1974. SHATZMILLER, M., L’Historiographie Mérinide. Ibn Khaldūn et ses contemporains, Leiden, Brill, 1982. SIDARIUS, A., Fontes da historia de al-Andalus e do Gharb, Lisboa, Paperback, 2000. SORAVIA, B., “Les manuels arabes à l’usage des fonctionnaires de l’administration (adab al-kātib) à l’âge classique de l’Islam”, Arabica, LII (2005), pp. 417-36. TIXIER DU MESNIL, E., Géographes d’Al-Andalus. De l’inventaire d’un territoire à la construction d’une mémoire, París, Publications de la Sorbonne, 2014, 21-22. VALLVÉ, J., “‘La imagen de España desde las fuentes musulmanas’, en V. Palacios Atard, (ed.): De Hispania a España: el nombre y el concepto a través de los siglos, Madrid, 2005, pp. 63-78. VIDAL CASTRO, F., “Un tipo de manuscritos “documentales”: Las escrituras árabes notariales en al-Andalus nasrí” (s. XIII-XVI)”, en M. Ammadi (ed.), IV Primavera del manuscrito andalusí, Casablanca, Bouregreg, 2012. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “Fuentes de al-Andalus (siglos XI y XII). I: Crónicas y obras geográficas”, Codex Aquilarensis XIII (1998), pp. 11-32. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “Al-Andalus: de Omeyas a Almohades”, en La historia medieval en España. Un balance historiográfico (1968-1998), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1999, pp1-147. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “Cronistas de al-Andalus”, en F. Maíllo (ed.) AlAndalus, Sefarad: síntesis y nuevas perspectivas, Salamanca, 1988, pp. 85-98. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “En torno a las fuentes jurídicas de al-Andalus”, en Actes du Congrés sur la Civilisation d’al-Andalus, Muhammadiya, Université Hassan II, 1993, pp. 71-78. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “Fuentes árabes alrededor de la guerra de Granada”, en M.A. Ladero Quesada (coord.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del Quinto Centenario, Granada, Diputación Provincial de Granada, 1993, pp. 419-439. 415 Juan Martos Quesada VIGUERA MOLINS, M.ª J. (eds.), Del Nilo al Ebro. Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2009, pp. 53-72. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “22 crónicas árabes sobre la expansión de alAndalus”, en García Moreno, L.A. y Viguera Molins, M.J. (eds.), Del Nilo al Ebro. Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, 2009, pp. 209-228. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “La conquista de al-Andalus desde el positivismo del siglo XIX”, en L.A. García Moreno, E. Sánchez Medina y L. Fernández Fonfría, (eds.), Historiografía y representaciones. III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Madrid, Real Academia de la Historia, 2015, pp. 157-174. VIGUERA MOLINS M.ªJ., “La conmemoración estudiosa en torno al 711 y la conquista musulmana de al-Andalus”, en García Moreno, L. A. Sánchez Medina, E. y Fernández Fonfría, L. (eds.), Historiografía y representaciones. III Estudios sobre las fuentes de la conquista islámica, Madrid, Real Academia de la Historia, 2015, pp. 193-213. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “Historiografía”, en Historia de España VIII** El retroceso territorial de al Andalus. Almorávides y Almohades. Siglos XI al XIII. Madrid, Espasa-Calpe, 1997, pp. 3-37. VIGUERA MOLINS, M.ª J., “La conquista según las fuentes textuales árabes”, Zona Arqueológica, XV (1) (2011), pp. 123-134. ZALDÍVAR BOUTHELIER, P., “La ficción en las crónicas andalusíes”, Aragón en la Edad Media, XVIII (2004), pp. 37-56. ZANÓN, J., “Diccionarios biográficos y topografía”, Estudios OnomásticoBiográficos de Al-Andalus, II (1989), pp. 39-42. 416 RELACIÓN ALFABÉTICA DE FUENTES RELACIÓN ALFABÉTICA DE FUENTES (Para el orden alfabético, no se tiene en cuenta el artículo al) A ‘ABD AL-BĀSIṬ (oriental, geógrafo) - al-Rawḍ al-bāsim: ficha 1 ‘ABD AL-WĀḤIB AL-MARRĀKUŠI (magrebí, historiador) - Al-Mu‘ŷib: ficha 2 AL-‘ABDARĪ (magrebí, geógrafo) - Al-Riḥla al-magribiyya: ficha 3 ABŪ-L-‘ARAB (magrebí, biógrafo) - Tabaqāt ‘ulamā’ Ifrīqiya wa-Tunīs: ficha 4 ABŪ ḤĀMID AL-GARNĀṬĪ (andalusí, geógrafo) - Al-Mu‘rib: ficha 5 - Tuḥfāt al-albāb: ficha 6 ABŪ ISḤĀQ AL-ILBĪRĪ (andalusí, jurista y literato) - Qaṣida: ficha 7 ABŪ ISḤĀQ AL-GARNĀṬĪ (andalusí, jurista) - Al-Waṯā’iq: ficha 8 ABŪ-L-FIDĀ’ (oriental, geógrafo) - Taqwīn al-buldān: ficha 9 ABŪ ‘UMAR B. RAŠĪQ (andalusí, jurista) - Al-Nafaqāt: ficha 10 AḤMAD BĀBĀ AL-TUNBUKTĪ (magrebí, biógrafo) - Nayl: ficha 11 AJBĀR MAŶMŪ‘A (anónimo, andalusí, historiador): ficha 12 AL-‘ALAMĪ (magrebí, jurista) - Nawāzil: ficha 13 ‘ALĪ B. ‘ISÀ ṬULAYṬULĪ (andalusí, jurista) - Muḥtaṣar: ficha 14 AL-ANṢĀRĪ (magrebí, historiador) - Ijtiṣār al-ajbār: ficha 15 ‘ARĪB B. SA‘ĪD, (andalusí, historiador), Mujtaṣar Ta’rīj al-Ṭabarī: ficha 16 419 Juan Martos Quesada B AL-BAKRĪ (andalusí, geógrafo) - Al-Masālik wa-l-mamālik: ficha 17 AL-BALĀḎURĪ (oriental, historiador) - Futūḥ al-buldān: ficha 18 AL-BALAWĪ (andalusí, historiador) - Al-‘Aṭā’: ficha 19 AL-BAYḎAQ (magrebí, historiador) - Ajbār al-mahdi Ibn Tūmart: ficha 20 AL-BUNNĀHĪ (andalusí, biógrafo) - Al-Marqaba: ficha 21 AL-BURZULĪ (magrebí, jurista) - Ŷāmi‘. Ficha 22 C CARTAS OFICIALES ALMOHADES (anónimo, magrebí, historiador): ficha 23 CARTAS Y DOCUMENTOS ALMOHADES EN EL ARCHIVO FLORENTINO (anónimo, magrebí, historiador): ficha 24 CRÓNICA ANÓNIMA DE ‘ABD AL-RAḤMĀN III (anónimo, andalusí, historiador): ficha 25 CRÓNICA BIZANTINO-ARABIGA DE 741 (anónimo, andalusí, historiador): ficha 26 CRÓNICA MOZÁRABE DE 754 (anónimo, andalusí, historiador): ficha 27 D AL- ḌABBĪ (andalusí, biógrafo) - Bugya: ficha 28 AL-ḎAHABĪ (oriental, biógrafo) - Taḏkirat al-ḥuffāz: ficha 29 - Al-’Ibar: ficha 30 - Al-Mu‘īn: ficha 31 - Siyar a‘lam al-nubalā’: ficha 32 - Ta’rīj al-islam ficha 33 AL-DĀWUDĪ (oriental, biógrafo) - Ṭabaqāt: ficha 34 ḎIKR BILĀD AL-ANDALUS (anónimo, magrebí, historiador, geógrafo): ficha 35 420 Historiografía Andalusí AL-DIMAŠQĪ (oriental, geógrafo) - Nuhba: ficha 36 DOCUMENTOS ÁRABES DEL ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN (anónimo, oriental, historiador): ficha 37 DOCUMENTOS ARÁBIGO-GRANADINOS (anónimo, andalusí, jurista): ficha 38 DOCUMENTOS ÁRABES DEL ARCH. HIST. PROV. DE GRANADA (anónimo, andalusí, jurista): ficha 39 F FATḤ AL-ANDALUS (anónimo, andalusí, historiador): ficha 40 G AL-GASSĀNĪ (magrebí, historiador) - Riḥla al-wazīr: ficha 41 H AL-ḤALABĪ (oriental, historiador) - Ḥusn al-tawassul: ficha 42 AL-ḤIMŶARĪ (magrebí, geógrafo) - Al-Rawḍ al-mi‘ṭār: ficha 43 AL-ḤUMAYDĪ (andalusí, biógrafo) - Ŷadwa: ficha 44 I IBN AL-ABBĀR (andalusí, biógrafo) - Al-Ḥulla: ficha 45 - Al-Takmila: ficha 46 - Mu‘yām: ficha 47 IBN ‘ABD AL-ḤAKAM (oriental, historiador) - Futūḥ Miṣr: ficha 48 IBN ‘ABD AL-ḤALĪM (andalusí, historiador) - Al-Ansab: ficha 49 IBN ‘ABD AL-MALIK AL-MARRĀKUŠĪ (magrebí, biógrafo) - Al-Ḏayl: ficha 50 IBN ‘ABD RABBIHI (andalusí, historiador y literato), - ‘Iqd al-farīd: ficha 51 IBN ‘ABD AL-RAFĪ‘ andalusí, historiador y literato) - al-Anwār al-nabawīya: ficha 52 421 Juan Martos Quesada IBN ‘ABD AL-RA’ŪF (andalusí, jurista), - Risāla: ficha 53 IBN ‘ABDŪN (andalusí, jurista) - Risāla: ficha 54 IBN ABĪ-L-FAYYĀḌ (andalusí, historiador) - al-‘Ibar: ficha 55 IBN ABĪ ZAMANĪN (jurista, andalusí) - Muntajab al-aḥkām: ficha 56 - Qidwat al-gāzī: ficha 57 IBN ABĪ ZAR‘ (magrebí, historiador) - Rawḍ al-qirtās: ficha 58 - Ḏajīra: ficha 59 IBN ‘AMĪRA (andalusí, historiador) - Ta’rīj Maŷūrqa: ficha 60 IBN AL- ‘ARABĪ AL-MA‘ĀFIRĪ (andalusí, historiador) - Šahāwid al-ŷilla: ficha 61 - Tartīb al-riḥla: ficha 62 IBN ‘ĀṢIM (andalusí, historiador, poeta) - Ŷunnat al-riḍā: ficha 63 IBN ‘ASKAR (andalusí, biógrafo) - Ta’rīj Mālaqa: ficha 64 IBN AL-AṮĪR (oriental, historiador) - Al-Kāmil: ficha 65 IBN AL-‘AṬṮĀR (andalusí, jurista), - Al-Waṯā’iq: ficha 66 IBN ‘AṬĪYA (andalusí, biógrafo) - Fahrasa: ficha 67 IBN BĀQ (andalusí, jurista) - Zahrat al-rawḍ: ficha 68 IBN BAŠKUWĀL (andalusí, biógrafo) - Al-Ṣila: ficha 69 IBN BASSĀM (andalusí, historiador, literato) - Al-Ḏajīra: ficha 70 IBN BAṬṬŪṬA (magrebí, geógrafo) - Riḥla: ficha 71 IBN BULUGGĪN (andalusí, historiador) - al-Ṯibyān: ficha 72 422 Historiografía Andalusí IBN AL-FARAḌĪ (andalusí, biógrafo) - Ta’rīj ‘ulamā’ al-Andalus: ficha 73 - al-Alqāb: ficha 74 IBN FARḤŪN (oriental, biógrafo) - Al-Dibāŷ: ficha 75 IBN GĀLIB (andalusí, geógrafo) - Farḥat al-anfus: ficha 76 IBN AL-GALLĀB (oriental, jurista), - al-Tafrī‘: ficha 77 IBN ḤABĪB (andalusí, historiador y jurista) - Al-Ta’rīj: ficha 78 - Wāḍiḥa: ficha 79 - Al-Ribā: ficha 80 IBN ḤAWQAL (oriental, geógrafo), - Ṣūrat al-arḍ: ficha 81 IBN AL-ḤĀŶŶ (andalusí, jurista) - Nawāzil: ficha 82 IBN ḤAYYĀN (andalusí, historiador) - Muqtabis: ficha 83 IBN ḤAZM (andalusí, historiador, literato) - Ŷamhara: ficha 84 - Naqṭ al-arūs: ficha 85 IBN HIŠĀM (andalusí, jurista) - al-Mufīd li l-ḥukkām: ficha 86 IBN HUḎAYL (andalusí, jurista) - Tufḥat al-anfus: ficha 87 - Ḥilyat al-fursān: ficha 88 IBN IḎARĪ (magrebí, historiador) - Al-Bayān al-Mugrib: ficha 89 IBN AL-‘IMĀD AL-ḤANBALĪ (oriental, biógrafo) - Šaḏarāt al-Ḏahab: ficha 90 IBN ‘IYĀḌ (andalusí, jurista) - Maḏāhib: ficha 91 IBN IYĀS (oriental, historiador) - Badā’ī al-zuḥūr: ficha 92 IBN JALDŪN (magrebí, historiador) - Al-Ibar: ficha 93 - al-Muqqadima: ficha 94 423 Juan Martos Quesada IBN JALLIKĀN (oriental, biógrafo) - Wafayāt: ficha 95 IBN JĀQĀN (andalusí, biógrafo) - Qalā’id: ficha 96 - Maṯmaḥ al-anfus: ficha 97 IBN AL-JARRĀṬ (andalusí, historiador) - Ijtiṣār iqtibās: ficha 98 IBN AL-JAṬĪB (andalusí, historiador) - A‘māl al-a‘lām: ficha 99 - Al-Iḥāṭa: ficha 100 - Al-Lamḥa: ficha 101 IBN JAYR (andalusí, biógrafo) - Fahrasa: ficha 102 IBN JURDĀḎBIH (oriental, geógrafo) - al-Masālik wa-l-mamālik: ficha 103 IBN AL-KARDABŪS (magrebí, historiador) - Al-Iqtifa’: ficha 104 IBN KAṮĪR (oriental, historiador) - al-Bidāya wa-l-niḥaya: ficha 105 IBN LUBB AL-GARNĀṬĪ (andalusí, jurista) - Nawāzil: ficha 106 IBN MUGĪṮ (andalusí, jurista) - al-Muqni‘: ficha 107 IBN AL-MUNĀṢIF (andalusí, jurista) - Tanbīh al-ḥukkām: ficha 108 - Al-Inŷād: ficha 109 IBN AL-QĀḌĪ (magrebí, biógrafo) - Yadwa al-iqtibas: ficha 110 - Durrat al-ḥiŷāl: ficha 111 IBN AL-QAṬṬĀN (magrebí, historiador) - Naẓm al-ŷumān: ficha 112 IBN QUNFŪḎ (magrebí, biógrafo) - Al-Wafayāt: ficha 113 IBN AL-QŪṬIYYA (andalusí, historiador), - Ta’rīj iftitāḥ al-Andalus: ficha 114 IBN RUŠD AL-ŶADD (andalusí, jurista) - Fatāwà: ficha 115 IBN AL-ŠABBĀṬ (magrebí, historiador) - Ṣilat al-simṭ: ficha 116 424 Historiografía Andalusí IBN ṢĀḤIB Al-ṢALĀT (magrebí, historiador) - Al-Mann bi l-imāma: ficha 117 IBN SAHL (andalusí, jurista) - Al-Aḥkām al-kubrà: ficha 118 IBN SA‘ĪD AL-MAGRIBĪ (andalusí, geógrafo, literato) - Al-Mugrib: ficha 119 - Basṭ al-arḍ: ficha 120 IBN SALMŪN (andalusí, jurista) - Al-‘Iqd: ficha 121 IBN SIMĀK (andalusí, historiador) - Zaharāt: ficha 122 - al-Ḥulal: ficha 123 IBN ṬARKĀṬ (andalusí, jurista) - Nawāzil: ficha 124 IBN WAḌḌĀḤ (andalusí, jurista), - Al-Bida‘: ficha 125 IBN WARD (andalusí, jurista) - Masā’il: ficha 126 IBN AL-ŶAZARĪ (oriental, biógrafo) - Gāyat: ficha 127 IBN ŶUBAYR (andalusí, geógrafo, literato) Riḥla: ficha 128 IBN ŶULŶUL (andalusí, biógrafo) - Tabaqāt: ficha 129 IBN YUZAYY (andalusí, jurista) - Al-Qawānīn: ficha 130 IBN AL-ZUBAYR (andalusí, biógrafo) - Ṣilat al-Ṣila: ficha 131 AL-IDRĪSĪ (magrebí, geógrafo) - Nuzhat: ficha 132 - Uns al-muhaŷ: ficha 133 AL-IMĀMA WA L-SIYĀSA (anónimo, oriental, historiador): ficha 134 ‘ISÀ AL-RĀZĪ (andalusí, historiador) - Anales palatinos: ficha 135 AL-IṢTAJRĪ (oriental, geógrafo) - Al-Masālik wa-l-mamālik: ficha 136 ‘IYĀḌ (magrebí, biógrafo) - Tartīb al-madārik: ficha 137 - Gunya: ficha 138 425 Juan Martos Quesada J AL-JUŠANĪ (andalusí, biógrafo) - al-Quḍāt bi-Qurṯuba: ficha 139 - Ajbār al-fuqahā’: ficha 140 K KITĀB AL-ANSĀB FĪ MA‘RIFAT AL-AṢHĀB (anónimo, magrebí, historiador): ficha 146 L LEÓN EL AFRICANO (magrebí, geógrafo) - Libro della cosmographia et geographia dell’ Affrica: ficha 141 M MAJĀFIR AL-BARBAR (anónimo, magrebí, historiador): ficha 142 AL-MAQQARĪ (magrebí, historiador) - Nafḥ al-ṭīb: ficha 143 AL-MAS‘ŪDĪ (oriental, historiador) - Murūŷ al-ḏahab: ficha 144 AL-MUQADDASĪ (oriental, geógrafo) - Aḥsan al-taqāsīm: ficha 145 AL-MUŶĀRĪ (andalusí, biógrafo) - Barnāmaŷ: ficha 147 N NUBḎAT AL-‘AŠR FĪ MULŪK BANI NAṢR (anónimo, magrebí, historiador): ficha 148 AL-NUWAIRĪ (oriental, historiador) - Nihāyat al-‘arab: ficha 149 AL-NĀṢIRĪ (magrebí, historiador) - Al-Istiqsà: ficha 150 Q AL-QALQAŠANDĪ (oriental, historiador) - Subḥ al-a‘šà: ficha 152 426 Historiografía Andalusí AL-QAZWĪNĪ (oriental, geógrafo) - Āṯār al-bilād: ficha 151 AL-QIFṬĪ (oriental, biógrafo) - Ijbār al-‘ulamā’: ficha 153 - Inbà: ficha 154 R RASĀ’IL AL-MUWAḤḤIDIYA (anónimo, magrebí, historiador): ficha 155 AL-RĀZĪ (andalusí, historiador) - Ajbār mulūk al-Andalus: ficha 156 AL-RUŠĀṬĪ (andalusí, biógrafo) - Iqtibās al-anwār: ficha 157 S AL-ŠA‘BĪ (andalusí, jurista) - Aḥkām: ficha 158 ṢĀ’ID AL-ANDALUSĪ (andalusí, historiador) - Ṭabaqāt al-umam: ficha 159 AL-SAJĀWĪ (oriental, historiador) - Tibr al-masbūk: ficha 160 AL-SAQAṬĪ (andalusí, jurista) - Ādāb al-ḥisba: ficha 161 AL-ŠARĪF AL-GARNĀṬĪ (andalusí, historiador, literato) - Rafa‘ al-huyub al-mastūra: ficha 162 AL-ŠĀṬIBĪ (andalusí, jurista) - Al-Muwāfaqāt: ficha 163 AL-SUYŪṬĪ (oriental, biógrafo) - Bugyat al-wu‘āt: ficha 164 T AL-ṬABARĪ (oriental, historiador), - Ta’rīj al-Rusul: ficha 165 TAQĀDĪM (anónimo, magrebí, historiador): ficha 166 TA’RĪJ MULŪK AL-TAWĀ’IF (anónimo, andalusí, historiador): ficha 167 AL-TILIMSĀNĪ (magrebí, jurista) - Tuḥfat al-nāẓir: ficha 168 427 Juan Martos Quesada AL-ṬURṬUŠĪ (andalusí, jurista) - Sirāŷ al-mulūk: ficha 169 - Al-Ḥawādiṯ wa-l-bida‘: ficha 170 U AL-‘UDRĪ (andalusí, geógrafo) - Tarṣī‘: ficha 171 AL-‘UMARĪ (oriental, geógrafo) - Masālik al-abṣār: ficha 172 AL-‘UQAYLĪ (andalusí, historiador) - Risāla: ficha 173 W AL-WANŠARĪSĪ (magrebí, jurista) - Mi‘yār al-Mugrib: ficha 174 AL-WĀQIDĪ (oriental, historiador) - Kitāb al-Magāzī: ficha 175 WAṮĀ’IQ TA’RĪJIYYA ŶADĪDA (anónimo, andalusí, historiador): ficha 176 AL-WAZZĀNĪ (magrebí, jurista) - El nuevo Mi‘yār: ficha 177 Y YAḤYÀ B. ‘UMAR, (andalusí, jurista) - Aḥkām al-sūq: ficha 178 AL-ŶANNĀBĪ (oriental historiador) - Baḥr al-zajjār: ficha 179 AL-YA‘QŪBĪ (oriental, geógrafo) - al-Buldān: ficha 180 YĀQŪT (oriental, geógrafo) - Mu‘ŷam: ficha 181 - Iršād: ficha 182 AL-ŶARSĪFĪ (andalusí, jurista) - Risāla: ficha 183 AL-ŶAZĪRĪ (andalusí, jurista) - Al-Maqṣad: ficha 184 Z AL-ZUHRĪ (andalusí, geógrafo) - Kitāb al-Ŷa‘grāfiyya: ficha 185 428 ÍNDICE CRONOLÓGICO DE FUENTES ÍNDICE CRONOLÓGICO DE FUENTES (Para el orden alfabético, no se tiene en cuenta el artículo al) SIGLO VIII CRÓNICA BIZANTINO-ARABIGA DE 741 (anónimo, andalusí, historiador) CRÓNICA MOZÁRABE DE 754 (anónimo, andalusí, historiador) AL-WĀQIDĪ (oriental, historiador) - Kitāb al-Magāzī SIGLO IX AL-BALĀḎURĪ (oriental, historiador) - Futūḥ al-buldān IBN ‘ABD AL-ḤAKAM (oriental, historiador) - Futūḥ Miṣr IBN ḤABĪB (andalusí, historiador y jurista) - Al-Ta’rīj - Wāḍiḥa - Al-Ribā IBN JURDĀḎBIH (oriental, geógrafo) - Al-Masālik wa l-mamālik AL-IMĀMA WA-L-SIYĀSA (oriental, historiador) AL-ṬABARĪ (oriental, historiador), - Ta’rīj al-Rusul YAḤYÀ B. ‘UMAR, (andalusí, jurista) - Aḥkām al-sūq AL-YA‘QŪBĪ (oriental, geógrafo) - Kitāb al-Buldān SIGLO X ABŪ L-‘ARAB (magrebí, biógrafo) - Tabaqāt ‘ulamā’ Ifrīqiya wa-Tunīs ‘ALĪ B. ‘ISÀ ṬULAṬULĪ (andalusí, jurista) - Mujtaṣar ‘ARĪB B. SA‘ĪD (andalusí, historiador) - Mujtaṣar Ta’rīj al-Ṭabarī 431 Juan Martos Quesada IBN ‘ABD RABBIHI (andalusí, historiador y literato) - ‘Iqd al-farīd IBN ‘ABD AL-RA’ŪF (andalusí, jurista) - Risāla IBN ABĪ ZAMANĪN (andalusí, jurista) - Muntajab al-aḥkām - Qidwat al-gāzī IBN AL-‘AṬṮĀR (andalusí, jurista) - Al-Waṯā’iq IBN AL-FARAḌĪ (andalusí, biógrafo) - Ta’rīj ‘ulamā’ al-Andalus - Al-Alqāb IBN AL-GALLĀB (oriental, jurista) - al-Tafrī‘ IBN ḤAWQAL (oriental, geógrafo) - Kitāb Ṣūrat al-arḍ IBN AL-QŪṬIYYA (andalusí, historiador) - Ta’rīj iftitāḥ al-Andalus IBN WAḌḌĀḤ (andalusí, jurista) - Al-Bida‘ IBN ŶULŶUL (andalusí, biógrafo) - Tabaqāt ‘ISÀ AL-RĀZĪ (andalusí, historiador) - Anales palatinos AL-IṢṬAJRĪ (oriental, geógrafo) - Al-Masālik wa-l-mamālik AL-JUŠANĪ (andalusí, biógrafo) - Kitāb al-Quḍāt bi-Qurṯuba - Ajbār al-fuqahā’ AL-MAS‘ŪDĪ (oriental, historiador) - Murūŷ al-ḏahab AL-MUQADDASĪ (oriental, geógrafo) - Aḥsan al-taqāsīm AL-RĀZĪ (andalusí, historiador) - - Ajbār mulūk al-Andalus SIGLO XI ABŪ ISḤĀQ AL-ILBĪRĪ (andalusí, jurista y literato) - Qaṣida 432 Historiografía Andalusí ABŪ ‘UMAR B. RAŠĪQ (andalusí, jurista) - Al-Nafaqāt AJBĀR MAŶMŪ‘A (anónimo, andalusí, historiador) AL-BAKRĪ (andalusí, geógrafo) - Al-Masālik wa-l-mamālik CRÓNICA ANÓNIMA DE ‘ABD AL-RAḤMĀN III (anónimo, andalusí, historiador) AL-ḤUMAYDĪ (andalusí, biógrafo) - Ŷadwa IBN ABĪ-L-FAYYĀḌ (andalusí, historiador) - Al-‘Ibar IBN BULUGGĪN (andalusí, historiador) - Al-Ṯibyān IBN ḤAYYĀN (andalusí, historiador) - Muqtabis IBN ḤAZM (andalusí, historiador, literato) - Ŷamhara - Naqṭ al-arūs IBN MUGĪṮ (andalusí, jurista) - Al-Muqni‘ IBN RUŠD AL-ŶADD (andalusí, jurista) - Fatāwà IBN SAHL (andalusí, jurista) - Al-Aḥkām al-kubrà AL-ŠA‘BĪ (andalusí, jurista) - Al-Aḥkām ṢĀ’ĪD AL-ANDALUSĪ (andalusí, historiador) - Ṭabaqāt al-umam AL- ‘UDRĪ (andalusí, geógrafo) - Tarṣī‘ SIGLO XII ABŪ ḤĀMID AL-GARNĀṬĪ (andalusí, geógrafo) - Al-Mu‘rib - Tuḥfāt al-albāb ABŪ ISḤĀQ AL-GARNĀṬĪ (andalusí, jurista) - Al-Waṯā’iq AL-BAYḎAQ (magrebí, historiador) - Ajbār al-Mahdī Ibn Tūmart 433 Juan Martos Quesada AL- ḌABBĪ (andalusí, biógrafo) - Bugya FATḤ AL-ANDALUS (anónimo, andalusí, historiador) IBN ‘ABDŪN (andalusí, jurista) - Risāla IBN AL-‘ARABĪ AL-MA‘ĀFIRĪ (andalusí, historiador) - Šahāwid al-ŷilla - Tartīb al-riḥla IBN ‘AṬĪYA (andalusí, biógrafo) - Fahrasa IBN BAŠKUWĀL (andalusí, biógrafo) - Al-Ṣila IBN BASSĀM (andalusí, historiador, literato) - Al-Ḏajīra IBN GĀLIB (andalusí, geógrafo) - Farḥat al-anfus IBN AL-ḤĀŶŶ (andalusí, jurista) - Nawāzil IBN HIŠĀM (andalusí, jurista) - Al-Mufīd li l-ḥukkām IBN ‘IYĀḌ (andalusí, jurista) - Maḏāhib IBN JĀQĀN (andalusí, biógrafo) - Qalā’id - Maṯmaḥ al-anfus IBN AL-JARRĀṬ (andalusí, historiador) - Ijtiṣār iqtibās IBN JAYR (andalusí, biógrafo) - Fahrasa IBN AL-KARDABŪS (magrebí, historiador) - Al-Iqtifa’ IBN ṢĀḤIB Al-ṢALĀT (magrebí, historiador) - Al-Mann bi-l-imāma IBN WARD (andalusí, jurista) - Masā’il IBN ŶUBAYR (andalusí, geógrafo, literato) - Riḥla 434 Historiografía Andalusí AL-IDRĪSĪ (magrebí, geógrafo) - Nuzhat - Uns al-muhaŷ ‘IYĀḌ (magrebí, biógrafo) - Tartīb al-madārik - Gunya AL-RUŠĀṬĪ (andalusí, biógrafo) - Iqtibās al-anwār TA’RĪJ MULŪK AL-TAWĀ’IF (anónimo, andalusí, historiador) AL-ṬURṬUŠĪ (andalusí, jurista) - Sirāŷ al-mulūk - Al-Ḥawādiṯ wa-l-bida‘ WAṮĀ’IQ TA’RĪJIYYA ŶADĪDA (anónimo, andalusí, historiador) AL-ŶAZĪRĪ (andalusí, jurista) - Al-Maqṣad AL-ZUHRĪ (andalusí, geógrafo) - Kitāb al-Ŷa‘rāfiyya SIGLO XIII ‘ABD AL-WĀḤIB AL-MARRĀKUŠI (magrebí, historiador) - Al-Mu‘ŷib AL-‘ABDARĪ (magrebí, geógrafo) - Al-Riḥla al-Magribiyya AL-BALAWĪ (andalusí, historiador) - Al-‘Aṭā’ CARTAS OFICIALES ALMOHADES (anónimo, magrebí, historiador) CARTAS Y DOCUMENTOS ALMOHADES EN EL ARCHIVO FLORENTINO (anónimo, magrebí, historiador) AL-DIMAŠQĪ (oriental, geógrafo) - Nuhba IBN AL-ABBĀR (andalusí, biógrafo) - Al-Ḥulla - Al-Takmila - Mu‘yām IBN ‘ABD AL-MALIK AL-MARRĀKUŠĪ (magrebí, biógrafo) - Al-Ḏayl IBN ‘AMĪRA (andalusí, historiador) - Ta’rīj Maŷūrqa 435 Juan Martos Quesada IBN ‘ASKAR (andalusí, biógrafo) - Ta’rīj Mālaqa IBN AL-AṮĪR (oriental, historiador) - Al-Kāmil IBN IḎARĪ (magrebí, historiador) - Al-Bayān al-Mugrib IBN JALLIKĀN (oriental, biógrafo) - Wafayāt IBN AL-MUNĀṢIF (andalusí, jurista) - Tanbīh al-ḥukkām - Al-Īnŷād IBN AL-QAṬṬĀN (magrebí, historiador) - Naẓm al-ŷumān IBN AL-ŠABBĀṬ (magrebí, historiador) - Ṣilat al-simṭ IBN SA‘ĪD AL-MAGRIBĪ (andalusí, geógrafo, literato) - Al-Mugrib - Basṭ al-arḍ IBN AL-ZUBAYR (andalusí, biógrafo) - Ṣilat al-Ṣila KITĀB AL-ANSĀB FĪ MA‘RIFAT AL-AṢHĀB (anónimo, magrebí, historiador) AL-QAZWĪNĪ (oriental, geógrafo) - Āṯār al-bilād AL-QIFṬĪ (oriental, biógrafo) - Ijbār - Inbà RASĀ’IL AL-MUWAḤḤIDIYA. MAŶMŪ‘A ŶADĪDA (anónimo, magrebí, historidor) AL-SAQAṬĪ (andalusí, jurista) - Ādāb al-ḥisba TAQĀDĪM (anónimo, magrebí, historiador) YĀQŪT (oriental, geógrafo) - Mu‘ŷam - Iršād SIGLO XIV ABŪ-L-FIDĀ’ (oriental, geógrafo) - Taqwīn al-buldān 436 Historiografía Andalusí AL-BUNNĀHĪ (andalusí, biógrafo) - Al-Marqaba AL-ḎAHABĪ (oriental, biógrafo) - Taḏkirat al-ḥuffāz - Al’Ibar - Al-Mu‘īn - Siyar a‘lam al-nubalā’ - Ta’rīj al-islam ḎIKR BILĀD AL-ANDALUS (anónimo, magrebí, historiador, geógrafo) DOCUMENTOS ÁRABES DEL ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN (anónimo, oriental, historiador) AL-ḤALABĪ (oriental, historiador) - Ḥusn al-tawassul AL-ḤIMŶARĪ (magrebí, geógrafo) - Al-Rawḍ al-mi‘ṭār IBN ‘ABD Al-ḤALĪM (andalusí, historiador) - Al-Ansab IBN ABĪ ZAR‘ (magrebí, historiador) - Rawḍ al-qirtās - Ḏajīra IBN BĀQ (andalusí, jurista) - Zahrat al-rawḍ IBN BAṬṬŪṬA (magrebí, geógrafo) - Riḥla IBN FARḤŪN (oriental, biógrafo) - Al-Dibāŷ IBN HUḎAYL (andalusí, jurista) - Tufḥat al-anfus - Ḥilyat al-fursān IBN JALDŪN (magrebí, historiador) - Al-Ibar - Al-Muqqadima IBN AL-JAṬĪB (andalusí, historiador) - A‘māl al-a‘lām - Al-Iḥāṭa - Al-Lamḥa IBN KAṮĪR (oriental, historiador) - Al-Bidāya wa-l-niḥaya 437 Juan Martos Quesada IBN LUBB AL-GARNĀṬĪ (andalusí, jurista) - Nawāzil IBN QUNFŪḎ (magrebí, biógrafo) - Al-Wafayāt IBN SALMŪN (andalusí, jurista) - Al-‘Iqd IBN YUZAYY (andalusí, jurista) - Al-Qawānīn MAJĀFIR AL-BARBAR (anónimo magrebí, historiador) AL-NUWAIRĪ (oriental, historiador) - Nihāyat al-‘arab AL-QALQAŠANDĪ (oriental, historiador) - Subḥ al-a‘šà AL-ŠARĪF AL-GARNĀṬĪ (andalusí, historiador, literato) - Rafa‘ al-huyub al-mastūra AL-ŠĀṬIBĪ (andalusí, jurista) - Al-Muwāfaqāt AL-‘UMARĪ (oriental, geógrafo) - Masālik al-abṣār AL-ŶARSĪFĪ (andalusí, jurista) - Risāla SIGLO XV ‘ABD AL-BĀSIṬ (oriental, geógrafo) - Al-Rawḍ al-bāsim AL-ANṢĀRĪ (magrebí, historiador) - Ijtiṣār al-ajbār AL-BURZULĪ (magrebí, jurista) - Ŷāmi‘ DOCUMENTOS ÁRABES DEL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE GRANADA (anónimo, andalusí, jurista) DOCUMENTOS ARÁBIGOGRANADINOS (anónimo, andalusí, jurista) IBN ‘ĀṢIM (andalusí, hiostoriador, poeta) - Ŷunnat al-riḍā IBN SIMĀK (andalusí, historiador) - Zaharāt - Al-Ḥulal IBN ṬARKĀṬ (andalusí, jurista) - Nawāzil fuqahā’ Garnāṭa 438 Historiografía Andalusí IBN AL-ŶAZARĪ (oriental, biógrafo) - Gāyat AL-MUŶĀRĪ (andalusí, biógrafo) - Barnāmaŷ AL-SAJĀWĪ (oriental, historiador) - Tibr al-masbūk AL-SUYŪṬĪ (oriental, biógrafo) - Bugyat al-wu‘āt AL-TILIMSĀNĪ (magrebí, jurista) - Tuḥfat al-nāẓir AL-‘UQAYLĪ (andalusí, historiador) - Risāla AL-WANŠARĪSĪ (magrebí, jurista) - Mi‘yār al-Mugrib SIGLO XVI AL-DĀWUDĪ (oriental, biógrafo) - Ṭabaqāt IBN IYĀS (oriental, historiador) - Badā’ī al-zuḥūr IBN AL-QĀḌĪ (magrebí, biógrafo) - Ŷaḏwā al-iqtibās - Durrat al-ḥiŷāl LEÓN EL AFRICANO (magrebí, geógrafo) - Libro della cosmographia et geographia dell’ Affrica NUBḎAT AL-‘AŠR FĪ MULŪK BANI NAṢR (anónimo, magrebí, historiador) AL-ŶANNĀBĪ (oriental historiador) - Baḥr al-zajjār SIGLO XVII AḤMAD BĀBĀ AL-TUNBUKTĪ (magrebí, biógrafo) - Nayl AL-‘ALAMĪ (magrebí, jurista) - Nawāzil AL-GASSĀNĪ (magrebí, historiador) - Riḥla al-wazīr IBN ‘ABD AL-RAFĪ‘ andalusí, historiador, literato) - Kitāb al-Anwār al-nabawīya 439 Juan Martos Quesada IBN AL-‘IMĀD AL-ḤANBALĪ (oriental, biógrafo) - Šaḏarāt al-Ḏahab AL-MAQQARĪ (magrebí, historiador) - Nafḥ al-ṭīb SIGLO XIX AL-NĀṢIRĪ (magrebí, historiador) - Al-Istiqsà AL-WAZZĀNĪ (magrebí, jurista) - El nuevo Mi‘yār 440 ANEXOS ANEXOS ▪ 1) CUADROS ESQUEMÁTICOS-RESUMEN a) Autores de fuentes andalusíes Biográficas Geográficas Siglo Históricas Jurídicas VIII Crónica de 754 Crónica de 741 IX Ibn Ḥabīb X Ibn ‘Abd alRabbihhi Al-Rāzī Ibn al-Qūṭiyya ‘Arīb b. Sa‘īd ‘Isà b. Aḥmad alRāzī al-Jušanī Ibn al-Faraḍī Ibn Ŷulŷul XI Ibn Ḥayyān Ṣa‘īd al-Andalusī Ibn Buluggīn Ibn Ḥazm Ibn Abī-l-Fayyād Abū Isḥāq al-Ilbirī Crón.anón.’Abd R.III Ajbār maŷmū‘a al-Ḥumaydī al-‘Udrī al-Bakrī Abū Isḥāq al-Ilbīrī Ibn Sahl Ibn Mugīṯ Ibn Rušd al-Ŷadd Abū ‘Umar b. Rašīq Al-Ša‘bī XII Ibn Bassām Ibn al-Jarrāṭ Ibn al’Arabi alMa‘āfirī Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt Waṯā’iq ta’rījiyya Tar’rīj mulūk al-Ta. Fatḥ al-Andalusī Ibn Jayr al-Ḍabbī Ibn Baškuwāl Ibn Jāqān Ibn ‘Aṭīya al-Rušāṭī al-Zuhrī Abū Ḥāmīd alGarnāṭī Ibn Ŷubayr Ibn Gālib al-Ŷazīrī Abū Isḥāq alGarnāṭī Ibn ‘Abdūn Ibn Hišām Ibn Wārd Ibn al-Ḥaŷŷ Ibn ‘Iyāḍ al-Ṭurṭušī XIII al-Balawī Ibn ‘Amīra Ibn al-Zubayr Ibn al-Abbār Ibn ‘Askar Ibn Sa‘īd alMagribī al-Saqaṭī Muḥ. Al-Munāṣif Yaḥyà b. ‘Umar Ibn Ḥabīb Ibn ‘Abd al-Ra’ūf Ibn al-‘Aṭṭār ‘Alī b.‘Isà alṬulaytulī Ibn Abī Zamanīn Ibn Waḍḍāḥ 443 Juan Martos Quesada XIV Ibn al-Jaṭīb Ibn ‘Abd al-Ḥalīm Al-Šarīf al-Garnāṭī al-Bunnāhī al-Ŷarsifī Ibn Salmūn Ibn Huḏayl Ibn Bāq Ibn Ŷuzayy Ibn Lubb alGarnāṭī Al-Šāṭibī Al-Bunnāhī XV al-‘Uqaylī Ibn ‘Āṣim Ibn Simāk Al-Muŷārī Ibn Ṭarkāṭ XVII Ibn ‘Abd al-Rafī‘ b) Autores de fuentes magrebíes Siglo Históricas Biográficas X Abū l-‘Arab Geográficas Jurídicas XI XII Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt al-Bayḏaq Ibn al-Kardabūs ‘Iyāḍ al-Idrīsī XIII Ibn Iḏārī. ‘Abd al-Wāḥib alMarrākušī Ibn al-Šabbāṭ Ibn al-Qaṭṭān Rasā’il almuwaḥḥidiya Kitāb al-ansāb Taqādīm Ibn ‘Abd al-Mālik al-Marrākušī al-‘Abdarī XIV Ibn Jaldūn Ibn Abī Zar‘ Mafājir al-barbar Dikr bilād al-And. XV al-Anṣārī XVI Nubḏat al-‘asr Ibn al-Qaḍī XVII al-Gassānī al-Maqqārī Aḥmad Bābā alTunbuktī XIX Al-Nāṣirī Ibn Qunfuḏ al-Ḥimŷarī Ibn Baṭṭūṭa Ḏikr bilād alAndalus al-Burzulī al-Tilimsānī al-Wanšarīsī León el Africano al-‘Alamī al-Wazzānī 444 Historiografía Andalusí c) Autores de fuentes orientales Biográficas Geográficas Siglo Históricas VIII Al-Wāqidī IX Ibn ‘Abd al-Ḥakam al-Balaḏūrī al-Ṭabarī Al-Imāma wa-lsiŷasa Ibn Jurdāḏbih al-Ya‘qubī X al- Mas‘ūdī Ibn Ḥawqal al-Muqaddasī al-Iṣṭajrī Jurídicas Ibn al-Gallāb XI XII XIII Ibn al-Aṯīr Ibn Jallikān al-Qifṭī al-Qazwīnī al-Dimašqī Yāqūt XIV al-Qalqašandī al-Nuwayrī al-Ḥalabī Ibn Kaṯīr Ibn Farḥūn al-Ḏahabī Abū-l-Fidā’ al-‘Umarī XV Al-Sajawī al-Suyūṭī Ibn al-Yazarī ‘Abd al-Bāsiṭ XVI Al-Ŷannabī Ibn Iyās Al-Dawūdī Ibn al ‘Imād alḤanbalī XVII d) Autores de fuentes históricas Andalusíes Magrebíes Orientales VIII Crónica de 754 Crónica de 741 Al-Wāqidī IX Ibn Ḥabīb Ibn ‘Abd al-Ḥakam al-Balaḏūrī al-Ṭabarī AlIimāma wa-l-siŷāsa X Ibn ‘Abd Rabbihi al-Rāzī Ibn al-Qūṭiyya ‘Arīb b. Sa‘īd ‘Isà al-Rāzī al- Mas‘ūdī 445 Juan Martos Quesada Andalusíes Magrebíes Orientales XI Ibn Ḥayyān Ṣā‘id al-Andalusī Ibn Buluggīn Ibn Ḥazm Ibn Abī-l-Fayyāḍ Crónica anón. de ’A.R.III Ajbār maŷmū‘a XII Ibn Bassām Ibn al-‘Arabī al-Ma‘āfirī Ibn al-Jarrāṭ Tar’rīj mulūk al-Tawā’if Fatḥ al-Andalus Waṯā‘iq ta’rījiyya ŷadīda al-Bayḏaq Ibn Ṣāḥib al-Ṣalāt Ibn al-Kardabūs XIII Al-Balawī Ibn ‘Amīra Ibn Iḏārī ‘Abd al-Wāḥib alMarrākušī Ibn al-Šabbāṭ Ibn al-Qaṭṭān Rasā’il al-muwaḥḥidiyya Kitāb al-ansāb Ibn al-Aṯīr XIV Ibn Šāhib al-Šalāt Ibn al-Jaṭīb Ibn ‘Abd al-Ḥalīm Al-Šarīf al-Garnāṭī Ibn Jaldūn Ibn Abī Zar‘ Mafājir al-barbar Ḏikr bilād al-Andalus al-Qalqašandī al-Nuwayrī al-Ḥalabī ībn Kaṯīr XV al-‘Uqaylī Ibn ‘Āṣim Ibn Simāk al-Anṣārī Al- Sajawī XVI Nubḏāt al-‘asr Ibn Iyās Ŷannabī XVII al-Gassānī al-Maqqārī e) Autores de fuentes geográficas Siglo Andalusíes Magrebíes Orientales VIII IX Ibn Jurdāḏbih Al-Ya‘qubī X Ibn Ḥawqal al-Muqaddasī al-Iṣṭajrī XI al-‘Udrī al-Bakrī 446 Historiografía Andalusí Siglo Andalusíes Magrebíes XII al-Zuhrī Abū Ḥāmid al-Garnāṭī Ibn Ŷubayr Ibn Gālib al-Idrīsī XIII Ibn Sa‘īd al-Magribī al-‘Abdarī al-Qazwīnī al-Dimašqī Yāqūt al-Ḥimŷarī Ibn Baṭṭūṭa Ḏikr bilād al-Andalus Abū-l-Fidā’ al-‘Umarī XIV Orientales ‘Abd al-Bāsiṭ XV XVI Juan León el Africano XVII XVIII XIX f) Autores de fuentes biográficas Siglo Andalusíes Magrebíes Orientales X al-Jušanī Ibn al-Faraḍī Ibn Ŷulŷul Abū-l-‘Arab XI al-Ḥumaydī XII al-Rušāṭī Ibn Jayr al-Ḍabbī Ibn Baškuwāl Ibn Jāqān Ibn ‘Aṭīya ‘Iyāḍ XIII Ibn al-Zubayr Ibn al-Abbār Ibn ‘Askar Ibn‘Abd al-Malik alMarrākušī Ibn Jallikān al-Qiftī XIV al-Bunnāhī Ibn Qunfuḏ Ibn Farḥūn al-Ḏahabī XV Al-Muŷarī VIII IX XVI al-Suyūṭī Ibn al-Yazarī Ibn al-Qāḍī 447 al-Dawūdī Juan Martos Quesada Siglo Andalusíes XVII Magrebíes Orientales Aḥmad Bābā al-Tunbuktī Ibn al ‘Imād al-Ḥanbalī XVIII XIX g) Autores de fuentes jurídicas Siglo Andalusíes Magrebíes Orientales VIII IX Yaḥyà b. ‘Umar Ibn Ḥabīb X Ibn ‘Abd al-Ra’ūf Ibn al-‘Aṭṭār ‘Alī b‘Isà al-Ṭulayṭulī Ibn Abī Zamanīn Ibn Waḍḍāḥ XI Abū Isḥāq de Elvira Ibn Sahl Ibn Mugīṯ Ibn Rušd al-Ŷadd Abū ‘Umar b. Rašīq Al-Ša‘bī XII al-Ŷazīrī Abū Isḥāq al-Garnāṭī Ibn ‘Abdūn Ibn Hišām Ibn Ward Ibn al-Ḥāŷŷ Ibn ‘Iyāḍ Al-Ṯurṯušī XIII al-Saqaṭī Ibn al-Munāṣīf XIV al-Ŷarsifī Ibn Salmūn Ibn Huḏayl Ibn Bāq Ibn Ŷuzayy Ibn Lubb al-Garnāṭī Al-Šaṭibī XV Ibn Ṭarkāṭ Ibn al-Gallāb al-Tilimsānī al-Wanšarīsī al-Burzulī 448 Historiografía Andalusí Siglo Andalusíes Magrebíes Orientales XVI XVII al-‘Alamī XIX al-Wazzānī ▪ 2). PRINCIPALES ETAPAS DE LA HISTORIA DE AL-ANDALUS 711-756: Conquista de la España goda por los árabes y gobierno de los valíes (gobernadores) dependientes de la provincia del Norte de África y del califa de Damasco. 756-912: Emirato omeya, independiente políticamente del califa de Bagdad, aunque reconocía su superioridad religiosa. - ‘Abd al-Raḥmān I (756-788) - Hišām I (788-796) - Al-Ḥakam I (796-822) - ‘Abd al-Raḥmān II (822-852) - Muḥammad I (852-886) - Al-Munḏir (886-888) - ‘Abd Allāh (888-912) 912-1031: Califato omeya, independiente tanto políticamente como religiosamente; época de esplendor que acaba con una guerra civil a principios del siglo XI. - ‘Abd al-Raḥmān III (912-961) - Al-Ḥakam II (961-976) - Hišām II (976-1009) - Etapa de guerra civil (fiṭna) (1009-1031) 1031-1091: Época de taifas; desmembración de al-Andalus en más de veinte pequeños reinos o taifas; época muy culta pero muy débil políticamente. - Etapa de formación y consolidación de las taifas (1031-1042) - Etapa de convivencia entre las taifas (1042-1069) - Etapa de declive de las taifas (1069-1091) 449 Juan Martos Quesada 1091-1147: Época de hegemonía almorávide; esta dinastía norteafricana entra en al-Andalus para ayudar a los reyes de las taifas a frenar la ofensiva de los reinos cristianos del Norte. - Yūsuf b. Tašufīn (1091-1106) - ‘Alī b. Yūsuf (1106-1143) - Etapa del final del poder almorávide y segundas taifas (1143-1147) 1147-1238: Época de hegemonía almohade; dinastía norteafricana que sucede a los almorávides y entra en al-Andalus por las mismas razones. - ‘Abd al-Mu’min (1147-1163) - Abū Ya‘qūb Yūsuf I (1163-1184) - Abū Yūsuf al-Manṣūr (1184-1199) - Muḥammad al-Nāṣir (1199-1213) - Final de la etapa almohade en al-Andalus y terceras taifas (12131238) 1238-1492: Reino nazarí de Granada; larga época del último reino musulmán en España, hasta que fue conquistado por los cristianos a finales del siglo XV. - Muḥammad I (1238-1273) - Muḥammad II (1273-1302) - Muḥammad III (1302-1309) - Naṣr (1309-1314) - Isma’īl I (1314-1325) - Muḥammad IV (1325-1333) - Yūsuf I (1333-1354) - Muḥammad V (e Isma’īl II y Muḥammad VI) (1354-1391) - Yūsuf II (1391-1392) - Muḥammad VII (1392-1408) - Yūsuf III (1408-1417) - Etapa de decadencia del reino nazarí (1417-1464) - Etapa del final de reino nazarí (1464-1492) 1492- 1616: Época de los moriscos; musulmanes que se quedaron a vivir en España, obligados a hacerse cristianos; poco a poco fueron expulsados, siendo la última expulsión a principios del siglo XVII. - Época mudéjar (1492-1501) - Época morisca (1501-1568) - Rebelión morisca de las Alpujarras (1568-1571) - Final de la etapa morisca y expulsiones (1571-1616) 450 ISBN 978-84-9127-162-8 9 788491 271628