[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS VALORES FEMENINOS: EXPERIENCIAS DEL CUERPO DESDE EL ARTIVISMO EN MAGISTERIO FEMININE VALUES: EXPERIENCES OF THE BODY FROM ARTIVISM IN TEACHER TRAINING Amparo Alonso-Sanz Ricard Ramon Esta investigación ha recibido financiación de GVA Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital (Referencia: GV/2020/069). RECIBIDO: 20/10/2021 ACEPTADO: 22/11/2021 ArtsEduca 31, Enero 2022 | 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 RESUMEN Este artículo presenta una experiencia artivista en la que participan 180 estudiantes de Magisterio. Desde una mirada feminista se reivindica una universidad más humanizada, naturalizada, igualitaria, respetuosa con la diversidad e inclusiva. Para ello, se modelan macetas de barro antropomorfas como forma de enfrentarnos a las experiencias de nuestro cuerpo. Se escriben micro relatos que acompañan a estos objetos. Y se entregan al profesorado y otro personal universitario como transferencia de su aprendizaje. La metodología utilizada es la Investigación Basada en las Artes desde la perspectiva del A/R/tography. El análisis de las reflexiones durante el proceso creativo de la cerámica recoge problemáticas que afectan especialmente al cuerpo de la mujer: asimetría corporal, censura de pezones en redes sociales, estética impuesta por los medios de masas, cicatrices, pigmentación de la piel, vello corporal, hipersexualización infantil, transexualidad y deterioro del cuerpo. El análisis de los relatos ofrece tres categorías temáticas: testimonios de agradecimiento; reconocimiento a profesorado que ejerció de forma singular una docencia sensible; reivindicación de espacios más seguros, arquitecturas más inclusivas y entornos favorecedores de la diversidad. Se concluye que este tipo de acciones resultan efectivas para promover actitudes activas positivas para el cambio social y estructural contra el machismo. PALABRAS CLAVE Educación artística, Educación para los derechos humanos, Igualdad de oportunidades, feminismo, justicia social. ABSTRACT This article presents an artivist experience in which 180 teaching students participate. From a feminist perspective, a university more humanized, naturalized, egalitarian, respectful of diversity and inclusive is claimed. For this purpose, anthropomorphic clay pots are modeled as a way of facing the experiences of our body. Micro stories are written to accompany these objects. And they are given to faculty and other university staff as a transfer of their learning. The methodology used is Arts Based Research from the perspective of A/R/tography. The analysis of reflections during the creative process of ceramics collects problems that especially affect the woman’s body: body asymmetry, censorship of nipples in social networks, aesthetics imposed by the mass media, scars, skin pigmentation, body hair, child hypersexualization, transsexuality and deterioration of the body. The analysis of the stories offers three thematic categories: testimonials of appreciation; recognition of teachers who exercised in a singular way a sensitive teaching; vindication of safer spaces, more inclusive architectures and environments that favor diversity. It is concluded that these types of actions are effective in promoting positive active attitudes for social and structural change against sexism. KEYWORDS Artistic education, education for human rights, equal opportunities, feminism, social justice. ArtsEduca 32 / 162 AMPARO ALONSO-SANZ RICARD RAMON De esta manera, presentamos en este estudio, el análisis de una acción que forma parte de un proyecto de investigación financiado, exponiendo los resultados de una experiencia artivista desarrollada en el aula con alumnado en formación para ejercer como futuros docentes a través de la investigación basada en artes (Leavy, 2018). Para el alumnado participante de la acción, es una intervención que surge del autoconocimiento, a partir del modelado de vasijas antropomorfas de barro. La hipótesis es que reconocer y aceptar las imperfecciones en nuestro propio cuerpo y reconocer la ficción de un modelo normalizado, contribuirá a aceptar las diferencias existentes también en otros cuerpos diversos favoreciendo la empatía. El objetivo de esta acción es confrontar a estudiantes participantes de la misma a estereotipos, dolencias y dudas vinculados al propio cuerpo donde se encarnan nuestras creencias, que se encuentran en la base de los problemas de aceptación propia y del resto de la comunidad. A la vez que poner en valor el cuerpo de las mujeres como metáfora de los valores femeninos que es necesario recuperar e incorporar en el ámbito público por haber sido relegados, junto con las propias mujeres, al ámbito de aquello considerado privado. Como objetivos secundarios se pretende: • Aceptar y reconocer el valor de la identidad propia y de los demás desde la diferencia. • Reivindicar desde el artivismo una universidad más humanizada donde tengan cabida valores considerados tradicionalmente como femeninos a través de una alianza con los valores ya existentes. • Establecer vínculos y diálogo entre alumnado, PDI y PAS con relación al agradecimiento y reconocimiento o la vindicación de las labores que cada colectivo desempeña en favor de una universidad del respeto, el cuidado, la inclusión, el diálogo, la sostenibilidad y la atención al detalle. LOS VALORES PROPUESTOS PARA LOS CONTEXTOS UNIVERSITARIOS Las cuestiones que proponemos revisar para la construcción de una universidad más sensible a la diversidad tienen que ver con una comunidad cada vez menos homogénea. Una universidad pública donde han dejado de ser mayoría los hombres jóvenes, blancos, burgueses y públicamente heterosexuales, para mezclarse con personas de diferentes sexos, edades, procedencias, culturas, religiones, clases, orientaciones de género o sexuales o capacidades funcionales. Y gracias a una mayor presencia de las mujeres en la universidad también es posible revisar las formas de gestión de esta, así como los valores que transmite. Los campus son entramados educativos que en su estructura, distribución y organización transmiten complejas creencias sobre lo que se espera de sus estudiantes. Los entornos universitarios deben ser revisados desde una mirada crítica para comprender cómo operan implícitamente los mensajes que se transfieren durante la formación de futuros profesionales. Al igual que son analizados los entornos informales como lugares de aprendizaje (Huerta y Alonso-Sanz, 2017) es necesario repensar el diseño de espacios educativos para erradicar la exclusión, el machismo y la lgtbfobia (Huerta, 2019). Para ello proponemos la necesaria introducción de valores considerados tradicionalmente como femeninos: el respeto y cuidado de las relaciones interpersonales basado en la comunicación y la inclusión, la sostenibilidad o la atención al detalle, entre otros. ArtsEduca 32 / 163 ArtsEduca 32, Mayo 2022| 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 INTRODUCCIÓN Los esfuerzos por promover la igualdad de género y el respeto a la diversidad sexual, luchas sociales de plena vigencia en el contexto español, son una respuesta a los comportamientos machistas que afectan especialmente al colectivo de mujeres y al colectivo LGTBI. Para sensibilizar a la población respecto de las injusticias todavía existentes en el siglo XXI como consecuencia del patriarcado y la heteronormatividad, proponemos dos herramientas: el arte y la educación. Uno de los beneficios de la sensibilización social a través del arte en el espacio público consiste en favorecer la reflexión y actitud crítica. En el contexto universitario conviven personas jóvenes y adultas que necesitan enfrentarse al reto de construir una sociedad que garantice una convivencia más justa de la ciudadanía. Sin embargo, en el contexto español la mayoría de las titulaciones no poseen asignaturas relacionadas con estas cuestiones; por lo que resulta urgente encontrar otras estrategias para integrar estos aspectos en la formación de futuros profesionales. ArtsEduca 31, Enero 2022 | 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS VALORES FEMENINOS: EXPERIENCIAS DEL CUERPO DESDE EL ARTIVISMO EN MAGISTERIO Debemos observar las relaciones humanas que se dan en los entornos de educación superior. La forma en que la universidad se constituye en círculos distintos configura formas de vinculación parceladas. Colectivos diferenciados como alumnado, profesorado (PDI) o personal de administración y servicios (PAS) cuentan incluso con formas de representación independiente de sus intereses. Incluso dentro de cada una de estas agrupaciones pueden distinguirse otras jerarquías. Esta distribución fragmentaria dificulta el diálogo entre grupos, el conocimiento de las necesidades que poseen otras personas y la posibilidad de establecer lazos o redes de apoyo. Sin embargo, nosotros creemos que una universidad más humanizada es posible, donde tengan cabida los afectos y una pedagogía de esos afectos (Aberasturi Apraiz, Hernández, Correa Gorospe y Sancho, 2020), cuidados entre personas y para con otras especies; más allá de los intereses productivos e institucionales. presencia de otros grupos marginados e invisibilizados, otros-humanos y otros-naturaleza en favor de una conexión profunda y equilibrada entre especies. Lo emocional debe cobrar protagonismo en la universidad, las sensaciones y percepciones derivadas del trato entre personas que conviven durante los procesos de enseñanza-aprendizaje y durante los procesos de gestión. Para referirnos a las emociones tomamos el sentido de afectos definido por Chamberlain (2017) como fuerza que puede unir a sujetos políticamente, creando una forma específica de sentimiento público, que se sostiene por un período limitado de tiempo. Como oleadas enérgicas (combinando sentimientos difíciles de definir positivos y/o negativos) que pueden manifestarse en forma de un movimiento social. Esto proviene de “la relación entre el sentido amplio y la experiencia personal que permite movimientos afectivos particularmente efectivos, reconociendo la naturaleza pública y privada de la vida cotidiana” (Chamberlain, 2017:77). GENERAR CAMBIOS DESDE EL ARTIVISMO El artivismo nos parece una gran alternativa para lograr un replanteamiento de las estructuras patriarcales en la universidad, pues posee un compromiso político por definición, al poner en valor la sensibilidad hacia las subjetividades por encima de los discursos dominantes. “Utiliza las estrategias de índole político para establecer micronarrativas que posibiliten nuevas lecturas y nuevas formas de ver y entender” (Ortega Centella, 2015). Confiamos en que el artivismo permite llamar la atención sobre estos problemas, sensibilizar a la comunidad educativa y catalizar el cambio. Por ello diseñamos una acción artística de carácter participativo que implica al alumnado durante su formación inicial como docentes. Esta acción forma parte del proyecto “Sensibilización en igualdad de género y diversidad sexual mediante intervenciones artísticas en contextos universitarios”, financiado por la Generalitat Valenciana en su convocatoria para grupos de investigación emergentes. Luchamos por evitar la devaluación de las mujeres debido a una opresión sistemática y estructural de la universidad como institución de origen machista. Al enarbolar esta lucha desde la proximidad a la naturaleza, reconocemos los espacios compartidos de subyugación con esta. Por mucho tiempo las mujeres, la naturaleza y otras alteridades se subrogaron al hombre en la universidad, pues estos reemplazaron sus competencias o asumieron que les eran delegadas. Los hombres no pueden sustituir por más tiempo a las mujeres en sus obligaciones con el conocimiento, ni tienen derecho a hacerlo, debemos reclamar la igualdad. De la misma manera reclamamos la La teoría ecofeminista (Gaard, 1993) propone además un “nuevo concepto de lo humano más abarcador, que integre sin rupturas todas sus dimensiones e incardine al ser humano en el mundo natural, al que nunca ha dejado de pertenecer” (Fernández Guerrero, 2010:2). Frente a las dicotomías clásicas en el pensamiento occidental (naturaleza/cultura, masculino/femenino, mente/cuerpo) se propone una concepción menos dualista. Este paradigma postcualitativo es mucho más proclive a resaltar todos los valores intermedios que existen entre polos opuestos. Nos permiten por tanto hablar de lo positivo que reside en las diferencias, en las variaciones, en las alteraciones y en las alteridades. En el ámbito universitario el artivismo cobra sentido porque “como metodología de formación y acción docente implica una manera de ser y estar en la realidad, como un educador resiliente, conectado profundamente con el contexto educativo del cual formamos parte” (Mesías-Lema, 2018:20). Las manifestaciones artísticas nos ofrecen posi- ArtsEduca 32 / 164 AMPARO ALONSO-SANZ RICARD RAMON Esta propuesta artivista consiste en diseminar mensajes en favor de una universidad más humanizada, donde tengan cabida valores considerados tradicionalmente como femeninos a través de una alianza con los valores ya existentes, por los diferentes campus y facultades gracias a la participación de casi 180 estudiantes. Cada estudiante modela uno o varios recipientes en barro para poder sembrar en su interior una planta. Esta planta es regalada a un docente o persona de administración y servicios, acompañada de un breve texto que relata qué se desea de esta universidad o de sus trabajadores o qué les agradece. La planta representa lo que está por venir, los valores que se espera cultivar en el ámbito académico, a la vez que la necesidad de una universidad más verde y sostenible. Además, el envase cuenta con dos particularidades. La primera peculiaridad es que es un recipiente de barro sin cocer, lo cual implica que pierde toda la resistencia propia de la cerámica, pero también se desprende de su fragilidad. Es un recipiente de arcilla que rehidratada adquiriría plasticidad de nuevo, pudiendo su materia ser modelada o deformada otra vez. Se trata de una metáfora de la flexibilidad mental y actitudinal que precisamos en la comunidad universitaria. La segunda característica es que cuenta con dos pechos modelados en su superficie, una vasija antropomorfa, símbolo de los atributos femeninos para la alimentación y cuidado de la descendencia. De la universidad como institución y de sus trabajadores esperamos que alimenten y afecten positivamente a sus integrantes. Estas tetas son también una llamada de atención a una sociedad que censura la presencia de pezones en las redes sociales pero que paradójica o hipócritamente cosifica y sexualiza el cuerpo de las mujeres exhibiéndolo de manera constante a través de su cultura visual. Pero además estos pechos en cada vasija son diferentes, muestra de la diversidad de cuerpos que tratamos de hacer visibles. Representan los cuerpos diversos: patologizados, sanos, amputados, transexuales, feminizados, amorfos, sexualizados, normativizados, publicitados, cosificados o vendidos… Como referencia para este trabajo se toma la obra de la ceramista Emma Low con su propuesta de las tazas “Pot Yer Tits Away”. Fig. 1. Bocetos y vasijas de la estudiante Amparo Uña Albors. Cita visual de las tazas “Pot Yer Tits Away” de cerámica de la artista Emma Low obtenida de https://www.varsity.co.uk/arts/16557 por Helen Grant, Low works from live sitters as well as photographs sent in, aiming at ‘realism and intersectionality’, 2018. ArtsEduca 32 / 165 ArtsEduca 32, Mayo 2022| 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 bilidades de expresar la complejidad de todas estas problemáticas imbricadas entre si desde construcciones simbólicas aparentemente sencillas. Vamos a tomar el elemento de la vasija de barro, receptáculo de semillas, cereales, leche y agua, contenedores de patrimonio y riqueza para la subsistencia, tan presente en nuestras culturas ancestrales, como elemento simbólico de una propuesta de acción vindicativa. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS VALORES FEMENINOS: EXPERIENCIAS DEL CUERPO DESDE EL ARTIVISMO EN MAGISTERIO ArtsEduca 31, Enero 2022 | 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 La idea de comenzar la acción con el modelado de una vasija de barro se fundamenta en una práctica con orígenes prehistóricos vinculada a las “actividades de mantenimiento” asociadas a la mujer, la cerámica como técnica propia de las mujeres. El concepto de mantenimiento queda definido más allá de los trabajos de producción por Falcó Martí (2003) Los envases de terracota están presentes en múltiples culturas y tradicionalmente han sido empleados para la conservación de alimentos (cereales, leche, aceite, vinos…) y para su cocinado. Basándonos en la tradición de múltiples culturas, sabidurías y espiritualidades de todo el planeta donde las mujeres se conectaron a la tierra a través de la producción de cántaros, jarrones, vasos, maceteros u otros recipientes de arcilla. Elementos muy vinculados al cuidado, a la alimentación de las familias, de los animales con quienes se convivía y del cultivo en cada temporada. A través de ellos se desarrollaba el cuidado de la comunidad y por ello los tomamos aquí como símbolo de estas atenciones afectivas de las que se han ocupado las mujeres durante años. Reivindicamos la importancia de los cuidados de otras personas y lo defendemos como uno de los valores que deben estar presentes en las universidades (Rosas Rodríguez, et. al, 2020). Sin embargo, la forma en que se ha construido el relato histórico no ha dado a las mujeres el lugar que merecían. La historia refleja la evolución del hombre olvidando a las mujeres, o haciéndolo desde una perspectiva masculinizadora. Según López Fernández Cao (2003a) la constitución de lo que hoy entendemos como creador y como artista, comienza en los albores de la cultura occidental, adquiriendo un significado que va excluyendo lo femenino de la capacidad generativa y hace que eclosione una figura creadora siempre masculina. Por eso estos envases son antropomorfos, pero con una morfología femenina. Con la presencia de tetas en su superficie recordamos que la producción artística ha sido cuestión de mujeres y revisamos de este modo una historia del arte machista que ha eliminado el papel desempeñado por las creadoras. La técnica del modelado con barro nos parece además mediadora en los aprendizajes de nuestro alumnado, porque en su inmensa mayoría se trata de mujeres. El barro nos permite conectar con su contexto cultural e histórico, pero especialmente con su identidad a través del contacto sensorial con la materia. METODOLOGÍA El método empleado para el desarrollo de esta investigación se centra especialmente en la Investigación Basada en las Artes (Leavy, 2018; McNiff, 2013; Sullivan, 2005) desde la perspectiva del A/R/tography (Irwin y de Cosson, 2004; Irwin, et al., 2006; Irwin, et al., 2018; Springgay, et al., 2008) para la recogida de datos a partir de experiencias en las aulas. Los autores de este artículo participamos en nuestro triple rol de investigadores, docentes y artistas obteniendo información, documentos e imágenes con y de quienes participaban a través de instrumentos de recogida de datos como el diario de campo, la fotografía, la discusión compartida durante procesos creativos y la propia obra artística del alumnado. Esto nos permite tener mayores elementos para explicar e interpretar la realidad que estudiamos y recoger de forma emergente diferentes categorías de análisis de las obras cerámicas y las narrativas personales. Para discutir estas cuestiones vinculadas a la justicia social es necesario partir de problemáticas reales y concretas de quienes habitan la universidad. Creemos que aproximarnos a múltiples voces, en esta investigación a los micro relatos de cada estudiante, puede contribuir a controvertir el discurso dominante y hegemónico. Un avance de abajo a arriba que construya alternativas. Por ello nos interesa conocer qué aspectos serían mejorados y cuáles son satisfactorios desde la percepción del colectivo estudiantil. Por lo que proponemos al alumnado de 4 grupos de segundo curso del Grado de Maestro en Educación Primaria de la Facultat de Magisteri de la Universitat de València reflexionar sobre los entornos y relaciones en los campus para escribir sus vindicaciones o reconocimientos. Participaron aproximadamente 180 estudiantes. Se ponen así en valor las experiencias vividas, lo personal y lo particular de cada testimonio, pequeños segmentos de la realidad diaria de nuestros estudiantes en el contexto institucional, para ser compartido y generar una reacción en quien los escucha o lee. Como diría Hernández-Hernández y Sancho-Gil (2015) implica centrarse en lo micro (la microetnografía individual) como incrustado en lo macro (el contexto social, cultural y económico). Las micro acciones de cada estudiante cobran importancia frente a las macroacciones de gestión y organización institucional. ArtsEduca 32 / 166 AMPARO ALONSO-SANZ RICARD RAMON El proceso de creación de vasijas con tetas diversas Como Fernández Guerrero (2010) consideramos fundamental repensar la relación entre humanidad y naturaleza, incluyendo al yo en el mundo del que forma parte encarnado en un cuerpo como mediador entre lo cultural y el mundo natural. Por eso el planteamiento de modelar con barro vasijas antropomorfas, es una forma de reflexionar desde la representación del propio yo, del propio cuerpo diverso, para reivindicar sobre el campus como entorno natural de convivencia donde se dan múltiples diversidades. Cuando nos referimos a reflexionar lo hacemos desde un punto de vista artístico y estético, desarrollando un pensamiento artístico sensible, desde las visualidades más que desde lo lingüístico. Nuestros descubrimientos no siempre generan un diálogo o un debate, sino más bien un descubrimiento, a veces con asombro, reconocimiento e incorporación desde lo sensorial. La vista de lo que queda modela- do ante nuestros ojos, la superficie y volumen que tocamos y deformamos es lo que fija ese aprendizaje. Las resistencias y oportunidades del material nos hacen comprender sensorialmente conceptos abstractos que a penas son verbalizados. Durante el proceso de modelado con 8 clases de entre 20 y 25 estudiantes aproximadamente, nos enfrentamos a las dificultades técnicas del modelado debido a la inexperiencia en habilidades escultóricas. Cada sesión de trabajo escultórico era de 1h y 40’ aproximadamente. Comentar en voz alta los conflictos a medida que surgían nos permitió además encontrar paralelismos entre las luchas con nuestro propio cuerpo y contra el mismo y las luchas a la hora de lograr su representación en forma de vasija cerámica. Nuestras estudiantes se afanaban por modelar las macetas con dos técnicas diferentes, mediante churros o tortas de barro, para luego añadirle pechos. La sorpresa llegaba al descubrir que no era tan sencillo formar dos tetas del mismo tamaño. Reconocimos entonces que nuestros cuerpos no son simétricos, que se puede tener un pecho más grande que otro. Esto fue una invitación a hacer tetas pequeñas, tetas grandes, tetas colgantosas, tetas de vieja. La cuestión resultaba divertida y se incorporaba incluso algún piercing en el pezón. Los pezones nos sirvieron para hablar de la censura en las redes sociales y una estudiante sustituyó uno por un símbolo en aspa. Las problemáticas surgidas al modelar nos contrapusieron con la imposibilidad de dominar la materia del barro y sirvieron para reflexionar sobre la lucha constante por modelar nuestro cuerpo acorde con estéticas impuestas desde las visualidades de los medios de comunicación, la publicidad o las redes sociales. Detectamos que la mayoría de los envases se modelaban respondiendo a siluetas esbeltas, recipientes cilíndricos estrechos y/o alargados, que nos situaron frente a la gordofobia como tema de interés. La obesidad, la anorexia, la bulimia o la vigorexia también surgieron como enfermedades por las que nos vemos afectadas. Soutullo Casanueva (2019) recomienda el uso del barro en el tratamiento de la anorexia, debido a que sus cualidades físicas invitan a la regresión. Una estudiante se sentía desafiada por un trozo de barro. El pegote, demasiado seco por ha- ArtsEduca 32 / 167 ArtsEduca 32, Mayo 2022| 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 RESULTADOS DE LA ACCIÓN ARTIVISTA Reflexionar desde nuestro cuerpo Desde un punto de vista pedagógico necesitábamos ayudar a nuestro alumnado a aproximarse a la otredad para este ejercicio de empatía y vindicación activistas. Comprendimos, gracias a Esteban (2004) que la auto observación, la pertinencia de partir de una misma, sería lo que nos ayudaría a entender a las otras personas. Para la autora los feminismos han ayudado a comprender dos ideas: que lo corporal no es nunca natural, sino que siempre es construido social y políticamente; que el cuerpo es un lugar de discriminación, pero también de resistencia y de contestación. Así entendimos que la experiencia de aprendizaje debía ser encarnada y desde la propia corporeidad salir al contexto donde habitan estos cuerpos estudiantiles para hallar la relación conflictiva con el entorno y otras personas con las que se comparte espacio y vivencias. Los relatos y teorías elaborados por nuestros estudiantes según Braidotti (2003) están necesariamente “encarnados e incardinados”. Para esta autora feminista el cuerpo, o la encarnación del sujeto, permite la redefinición de la subjetividad, como un punto de superposición entre lo físico, las condiciones sociales simbólicas y materiales. ArtsEduca 31, Enero 2022 | 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 EXPERIENCIAS EDUCATIVAS VALORES FEMENINOS: EXPERIENCIAS DEL CUERPO DESDE EL ARTIVISMO EN MAGISTERIO Fig. 2. Vasijas antropomorfas. Facultat de Magisteri, octubre de 2020. Fuente: autores. ber insistido en darle forma de pecho perfecto durante excesivo tiempo, no lograba quedar unido a la vasija. La estudiante pidió ayuda diciendo: “profe, se me cae todo el rato”. Pensamos a cerca de las prótesis, las mujeres que precisan una reconstrucción de pecho tras sufrir un cáncer de mama. La estudiante decidió dejar la prótesis suelta y otras compañeras optaron por hacer vasijas con un único pecho y una cicatriz por la amputación. Otras enfermedades en relación con el cuerpo, con la piel, surgieron durante el modela- do. Algunas alumnas habían traído barro rojo, otras alumnas terracota blanca. El propio material y la posibilidad de mezclar colores invitó a mostrar el vitíligo en la superficie de uno de los envases. Una estudiante preguntó: ¿puedo mezclar arcillas diferentes? Le invitamos a probar, a intentarlo, a descubrir la compatibilidad entre materias similares y a la vez diferentes. También sirvió para hablar de nuestros tonos de piel, de las mezclas étnicas, de la forma en que nuestro cuerpo relata nuestros orígenes y forma parte de nuestra identidad. ArtsEduca 32 / 168 AMPARO ALONSO-SANZ RICARD RAMON Fig. 4. Emma Low, Vitiligo, 2017. Cita visual de las tazas “Pot Yer Tits Away” de cerámica de la artista Emma Low obtenida de http://www.potyertitsawayluv.com/4700465-pots Trabajo de modelado en clase, fuente: autores. Vasija de Sandra Lapeña Villaplana. Otra cuestión que mereció nuestra atención fue la ausencia de vello en las corporeidades representadas. Apenas algún estudiante incorporó el pelo en las vasijas femeninas. Esto permitió abrir el tema de los cuerpos depilados, del rechazo al pelo en axilas, pezones o pubis de mujeres; de la infantilización de los cuerpos de mujer y por el contrario la hipersexualización de los cuerpos infantiles, todo ello cuestiones de actualidad y muy vinculadas a reflexiones filosóficas profundas referidas a las estéticas del cuerpo o la somaestética (Shusterman, 1999). La experiencia también colocó a los pocos chicos de la clase ante la necesidad de repensar el cuerpo de las mujeres. Un alumno modeló una vasija cuyos pechos parecían desproporcionados y excesivamente elevados; esto sacó a la luz el diálogo sobre el cine porno, sobre las operaciones para el aumento de pecho y otros temas sobre la estética deseada por hombres y la necesidad de satisfacerla desde la posición de mujer. Tres estudiantes modelan cuerpos transexuales, dotados de pechos y a la vez de penes, un aspecto a menudo invisibilizado en la universidad pero que quedaba ArtsEduca 32 / 169 ArtsEduca 32, Mayo 2022| 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 Fig. 3. Modelado en clase de vasija con mastectomía. Fuente: autores. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS VALORES FEMENINOS: EXPERIENCIAS DEL CUERPO DESDE EL ARTIVISMO EN MAGISTERIO Fig. 5. Estudiante modelando en el aula una silueta transexual y otros trabajos representando la misma cuestión. Fuente: autores. Vasija de Vicent Navarro Just. Vasija de Marta Tejedo. ArtsEduca 31, Enero 2022 | 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 al descubierto en los cuerpos representados desnudos. Veíamos a las alumnas obsesionadas en alisar el barro, en dejarlo perfecto en su superficie, sin poros de ningún tipo. A pesar de haber explicado que las manos húmedas eran necesarias en el torno, pero no al modelar vasijas a mano, algunas insistían en relamer la superficie con los dedos mojados en agua. La llamada de una estudiante nos puso en alerta: “no logro dejarlo liso y mira que insisto”. Les planteamos algunas interrogantes: ¿Para qué deseamos alisarlo? Necesitamos una textura de piel ¿verdad? ¿Es la piel completamente lisa o tiene arrugas? Planteamos estas y otras cuestiones acerca de la eterna juventud, la dificultad para aceptar los estragos que los años y sus vivencias hacen en nuestro cuerpo, las huellas del paso del tiempo y la aceptación de la vejez. De nuevo la publicidad de cremas y la invisibilización de cuerpos ancianos o arrugados salió a colación. Los comentarios durante el aprendizaje eran realmente interesantes desde el punto de vista pedagógico. Otra estudiante añadió: “se me agrieta el barro”. Explicamos que el barro necesita estar hidratado, que con la manipulación pierde agua y al secarse se resquebraja. Pero fue una oportunidad para invitarles a aceptar la grieta a través de una pregunta ¿Acaso no tienen estrías nuestros cuerpos? Pero el alumnado quería un resultado óptimo, una vasija bella. Mientras que nosotros insistimos en la importancia del proceso, en las oportunidades que brinda el error o la imperfección, en las enseñanzas derivadas de la experimentación con el barro a nivel técnico y a nivel metafórico. Situarnos hacia la aceptación de nuestro cuerpo, un cuerpo que no siempre encaja en un canon normativizado fue una forma de aproximarnos a la aceptación de nuestra propia diversidad y experimentarnos parte de una comunidad diversa. Constatamos con esta experiencia las oportunidades resaltadas por López Fernández Cao (2003b) sobre la combinación en el arte de su perspectiva terapéutica y la educación artística como vehículo para el desarrollo humano. Continuamos con la acción. De mi hacia ti, hacia nosotros Una vez finalizadas las macetas, en su interior cultivamos plantas. Se prepara así el objeto que va a regalarse a diferentes miembros de la comunidad educativa universitaria. Es un acto de entrega “de mi hacia ti” que redunda en una mejora futura del nosotros y de nuestro vínculo. El regalo va acompañado de una cartela con la información relativa al proyecto y de un micro relato. Esta narrativa personal tiene que ver con alguna vindicación o reclamo para ArtsEduca 32 / 170 AMPARO ALONSO-SANZ RICARD RAMON Algunas ideas surgidas tienen que ver con: denuncias frente alguna experiencia injusta vivida; vindicaciones de problemas no vividos en primera persona, pero de los que se fue testigo; deseos sobre cambios necesarios en la universidad; agradecimientos respecto a cuestiones que funcionan bien o nos gustan en los campus. A continuación, incorporamos directamente algunos fragmentos de esos relatos para hacer explícitas estas cuestiones. Un proyecto eco feminista que nos deja ver cómo los cuerpos no son ni perfectos ni simétricos por mucho que tratamos de modelarlos con mucho cuidado. TODOS LOS CUERPOS TIENEN IMPERFECCIONES y éstas son las que nos permiten marcar nuestra personalidad, con o sin estrías, celulitis, arrugas, visibilizando los diferentes colores de piel, con pecas o sin ellas (V. M. P.). El detalle de que la vasija tenga moldeadas unas tetas no es algo casual. Además, cuanto más tiempo paso mirando la vasija, más imperfecta es y creo que ahí es donde reside una de las claves principales del proyecto (S. A. B.). Es una mujer con vitíligo, y la mayoría de las personas piensan que he pintado una mujer blanca con manchas negras, pero se trata de una enfermedad que despigmenta la piel (S. L. V.). Este tiesto tiene un nombre. Se llama Èrica y está inspirada en una niña muy valiente. Ahora mismo Èrica tiene diez años y todavía va a la escuela, pero sólo tenía cuatro años cuando le dijo a su familia que se habían equivocado, porque ella era una chica y no entendía porque su cuerpo era de chico. Estaba transmitiendo su verdadera identidad de género, que no tenía nada que ver con su sexo biológico. Èrica es una niña real del barrio del Canyamelar que ha tenido la suerte de tener el apoyo de su familia, pero no todas las personas trans pueden decir lo mismo. Cuando Èrica crezca quiere ser maestra, como su madre. Y yo quisiera que fuera a una universidad pública abierta donde no se hiciera distinción de género. Que los baños o los vestuarios del gimnasio, por ejemplo, no estuvieran divididos por sexo. Muchas personas transexuales eligen no cambiar sus órganos genitales y no por eso dejan de ser más mujeres o más hombres. ¿A qué baño debería ir Èrica, ya mujer con pechos, pero con un pene? (M. T.). He querido regalártelo como una muestra de agradecimiento, por ser una excelente trabajadora que apostó por ser ella misma, que confió en sus capacidades y que nos demostró que una mujer puede dedicarse al mundo de la investigación científica. Además de ser un referente en el ámbito profesional, has dedicado tu tiempo de forma altruista a ‘empoderar’ a las mujeres, a través de la lactancia materna, como presidenta de Amamanta y posteriormente de la IHAN. Me alegra que nuestra Universidad cuente con personas como tú. ¡Muchas gracias! (relato de A. C. B. a Salomé Laredo Ortiz). Gracias por hacer esta universidad más equitativa y humana, para compartir tu pasión con nosotros y hacernos abrir los ojos sobre todas las desigualdades y elementos ocultos que nos rodean al día a día. Gracias por enseñarnos a ser críticos, a reflexionar, muchas gracias por tu empatía que tanto reconfortante nos pareció durante el confinamiento. nunca podremos mostrar cómo nos ayudaron tus teleclases en una situación tan crítica, ni como tu involucración nos hizo sentir un poco más protegidos (S. L. V.). Y si te digo que un simple gesto de simpatía contribuye a crear una sociedad más humana y justa? Cada vez somos más egoístas, sí. Tendemos a pensar en nosotros mismos, nos encerramos en nuestros propios pensamientos y no nos fijamos en la realidad que hay frente a nosotros. Muchas veces he ido a la universidad con prisa y ni siquiera he saludado a las personas que estaban trabajando en la secretaría, ni siquiera un miserable buen día. (...) Seamos solidarios y dediquemos un segundo a pensar en los demás. No sabemos a quién tenemos delante, ni la situación ArtsEduca 32 / 171 ArtsEduca 32, Mayo 2022| 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 alcanzar una universidad más igualitaria, más respetuosa con las diversidades, más inclusiva, más sostenible, más atenta a los cuidados de las personas, más humanizada o naturalizada. Es un texto elaborado por cada estudiante de forma individual con el que justifica la entrega del presente a una persona escogida. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS VALORES FEMENINOS: EXPERIENCIAS DEL CUERPO DESDE EL ARTIVISMO EN MAGISTERIO que está pasando. ¿Por qué no ayudar con una sonrisa? (P. S. M.) ArtsEduca 31, Enero 2022 | 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 Mi microrrelato quiere agradecer la tarea fundamental de una parte del personal de la Universidad, la de las personas encargadas del servicio de limpieza, principalmente mujeres. Sin este trabajo en cualquier ámbito, tanto sea el doméstico como el laboral, el resto de las funciones no podrían ser posibles y el mundo se detendría. Aún más este año de pandemia en que la limpieza y desinfección es decisiva, gracias a las cuales casi en diciembre podemos estar estudiando y trabajando de forma presencial (C. G. L. O.). Me gustaría pedir un ambiente más verde en nuestro centro. Tanto dentro como fuera de este, los alumnos socializamos (ahora menos debido a la crisis de la Covidien-19), estudiamos y descansamos; por estos motivos, me gustaría que se incrementaran los espacios verdes, (...) nuevos espacios donde llevar a cabo las actividades que he nombrado anteriormente, además de contribuir a la conservación del medio ambiente (G. B. P.). El año pasado estaba en una clase en la Universidad de València y una amiga llevaba un top y una falda. Yo que me sentaba delante de ella me giré y vi al compañero de clase que estaba al lado de ella haciendo una foto con el móvil por debajo de la mesa a su entrepierna. Fui testigo de una situación vergonzosa y despreciable, ya que esto no debería de pasar y menos en gente que se está formando para ser futuros docentes (S. V.). Como estudiante de la Facultad de Magisterio, puedo decir que esta universidad pública propone una serie de proyectos que fomentan la inclusión de todas las personas. Considero totalmente necesarias estas acciones para que la sociedad sea más igualitaria. En nuestra carrera tenemos la oportunidad de elaborar trabajos que promueven la inclusión con personas con diversidad funcional o proyectos que impulsan la igualdad. Es importante que como futuros docentes tengamos conocimientos de todas estas propuestas necesa- rias y de la misma manera sepamos cómo transmitirlas (I. A.). Del análisis del contenido de los relatos destacamos diferentes categorías. En términos generales predominaron los testimonios de agradecimiento y reconocimiento, especialmente a las mujeres encargadas de la limpieza por facilitar las condiciones de seguridad en tiempos de pandemia o a las empleadas de las cafeterías por sentirse el alumnado cuidado por ellas. También destaca el gran número de vasijas entregadas como regalo a profesorado que ejerció de forma singular la docencia, con un afecto inusitado o favoreciendo relaciones más próximas y afectivas. Existen reflexiones sobre el propio cuerpo y la necesidad de respeto al mismo y al de los demás. Y también hallamos testimonios de reivindicación de espacios más seguros, arquitecturas más inclusivas, entornos favorecedores de la diversidad. La acción de entregar la vasija con tetas diversas resulta en sí misma una transgresión para el alumnado. Supone un acto de valentía en el que se tienen que superar desde el miedo escénico al temor a aproximarse a una persona de administración y servicios o del profesorado con quien no siempre se tiene confianza. La micro acción implica tener que explicar el sentido conceptual de la entrega, pero además dejar testimonio fotográfico para difundir en redes sociales la idea y multiplicar así el impacto y sensibilización social. Las reacciones de quienes recibieron las vasijas fueron mayoritariamente de bienvenida y agradecimiento. La entrega del relato fue acogida con entusiasmo gracias a ir acompañada de un objeto cargado de belleza y contenido simbólico como era la cerámica y la planta. El objeto actuó de mediador y facilitó iniciar un diálogo entre el colectivo estudiantil, docente y PAS rompiendo la distancia habitual entre ellos y provocando una conversación sobre la necesidad de valores alternativos a los patriarcales en la universidad. La lectura del relato y de la explicación del proyecto que la acompañaba ejerció también un efecto reflexivo y sensibilizador entre quienes recibieron el obsequio además de entre quienes los modelaron. ArtsEduca 32 / 172 Fig. 6. Amparo Uña Albors entregando la vasija a una camarera de la cafetería de la Facultat de Magisteri, Carla Marí entregando a una docente, María Bautista entregando al PAS de la Escuela de Doctorado. CONCLUSIONES Mediante esta acción artivista y pedagógica, hemos conseguido establecer unas bases sólidas entre el alumnado participante sobre el papel que las prácticas artísticas tienen en la transformación social y en la lucha por la mejora y el cambio de situaciones injustas, haciéndolos partícipes y agentes activos en el proceso de la investigación. La educación artística, a través del trabajo de modelado con barro, nos ha permitido abordar temáticas de gran complejidad vinculadas a la relación con nuestros cuerpos como: la diversidad de formas en los cuerpos de mujeres (asimetrías, proporciones) que no siempre encajan con los patrones culturales impuestos, la transformación del cuerpo en las diferentes etapas vitales, la riqueza de las superficies corporales (michelines, arrugas, estrías, porosidad), la existencia de enfermedades asociadas a nuestra estética (vitíligo, amputaciones, reconstrucciones), las respuestas irrespetuosas hacia nuestros cuerpos (discriminación, gordofobia, anorexia, bulimia, vigorexia), las pieles con biografía marcadas por el paso del tiempo ArtsEduca 32 / 173 ArtsEduca 32, Mayo 2022| 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 AMPARO ALONSO-SANZ RICARD RAMON EXPERIENCIAS EDUCATIVAS VALORES FEMENINOS: EXPERIENCIAS DEL CUERPO DESDE EL ARTIVISMO EN MAGISTERIO (heridas, cicatrices, nódulos), las intervenciones estéticas intencionadas (tatuajes, piercings, depilación), la infantilización o la hipersexualización de los cuerpos. ArtsEduca 31, Enero 2022 | 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 El afloramiento de todas estas cuestiones ha supuesto un desarrollo transformador y terapéutico para el alumnado participante, dado que les ha permitido tratar directamente gracias a la mediación artística, aspectos que en muchos casos no se habían planteado con anterioridad. De esta forma han generado un auto análisis respecto a las diversidades y estéticas corporales y su relación con la identidad y además lo han incorporado como un elemento esencial de su futura profesión docente. Hace además participes del proceso a otros miembros de la comunidad universitaria, contribuyendo a la mejora de las relaciones pedagógicas. El desarrollo de esta acción artística nos ha permitido corroborar la necesidad y la importancia de trabajar las cuestiones de género y diversidad en las aulas universitarias, así como la eficacia formativa y transformadora del medio propuesto, la cerámica, para trabajar las cuestiones corporales, tal y como podemos comprobar a partir de la valoración y el análisis de la experiencia desarrolladas durante el diálogo permanente con el alumnado para el estudio del proceso. REFERENCIAS Aberasturi Apraiz, E., Hernández, F., Correa Gorospe, J. M., y Sancho Gil, J. M. (Eds.). (2020). ¿Cómo aprenden los docentes? Tránsitos entre cartografías, experiencias, corporeidades y afectos. Octaedro. Braidotti, R. (2003). Becoming woman: Or sexual difference revisited. Theory, culture & society, 20(3), 43-64. https://doi. org/10.1177/02632764030203004 Chamberlain P. (2017) Affective Temporalities. En The Feminist Fourth Wave, (pp. 73-106). https://doi.org/10.1007/978-3-31953682-8_4 Esteban, M. L. (2004). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva, 12, 1-21. http://hdl.handle. net/10810/41531 Fernández Guerrero, O. (2010). Cuerpo, espacio y libertad en el ecofeminismo. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 27(3). https://www.redalyc.org/ pdf/181/18113757014.pdf Gaard, G.C. (1993). Ecofeminism: Women, Animals, Nature. Ethics And Action. Temple University Press. Las acciones artivistas del alumnado son un ejemplo de actitudes activas positivas para el cambio social y estructural contra el machismo entre el colectivo estudiantil, sensibilizados frente a problemáticas que han sabido trasladar al colectivo PDI y PAS. Hernández-Hernández, F., y Sancho-Gil, J. M. (2015). A learning process within an education research group: an approach to learning qualitative research methods. International Journal of Social Research Methodology, 18(6), 651-667. Sus acciones artísticas han sido un ejemplo de valores tradicionalmente atribuidos a la feminidad y a lo privado que han invadido el espacio público universitario: el cuidado de uno mismo, a través de las reflexiones del cuerpo durante modelado; de atención a los demás y a los detalles, a través del obsequio creado y la planta cultivada; de la necesidad del diálogo, a través de la entrega y la conversación generada; del cuidado de los demás, a través de sus relatos de agradecimientos y vindicaciones. Huerta, R. (2019). Diseño de espacios educativos para erradicar la exclusión, el machismo y la lgtbfobia. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 47, 93-106. Huerta, R. y Alonso-Sanz, A. (2017) (Eds). Entornos informales para educar en artes. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia. López Fernández Cao, M. (2003a). Las mujeres en la Edad Media: creación y representación. En P. Amador Carretero y R. Ruiz Franco (Eds.). Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres (pp. 121-153). Madrid, AEIHM/ Instituto de cultura y Tecnología “Miguel de ArtsEduca 32 / 174 AMPARO ALONSO-SANZ RICARD RAMON rídica de la Universidad de Palermo, 8(1), 133-160. López Fernandéz Cao, M., y Martinez, N. (2003b). El arte terapia y la educación para el desarrollo humano. En Congreso INARS: la investigación en las artes plásticas y visuales, (pp. 247-255). Universidad de Sevilla. Solà García, Miriam; Bonet García, Inés y Surt Fundació de Dones (2020). I pla d’equitat, diversitat i inclusió. 2020-2024. Universitat Miguel Hernández. https://igualdad.umh. es/files/2020/06/I-Pla-dequitat-diversitat-i-inclusi%C3%B3-1.pdf Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M. J. y Alonso-Sanz, A. (2016). Conciliación estudiantil-familiar: un estudio cualitativo sobre las limitaciones que afectan a las madres universitarias. Arbor, 192(780), 1-14. http://dx. doi.org/10.3989/arbor.2016.780n4017 Soutullo Casanueva, M. (2019). Trabajando con la parte sana. Arteterapia en una mujer adulta con anorexia nerviosa crónica. Arteterapia, 14, 39-54. https://dx.doi. org/10.5209/arte.62565 Irwin, R. L., y de Cosson, A. (Eds.). (2004). A/R/Tography: Rendering Self Through ArtsBased Living Inquiry. Pacific Educational Press. Irwin, R. L., Beer, R., Springgay, S., Grauer, K., Xiong, G., y Bickel, B. (2006). The Rhizomatic Relations of A/r/tography. Studies in Art Education, 48(1), 70-88. Springgay, S., Irwin, R. L., Leggo, C., y Gouzouasis, P. (Eds.). (2008). Being with A/r/ tography. Sense Publishers. Sullivan, G. (2005). Art practice as research: inquiry in the visual arts. Sage Publications. Irwin, R. L., LeBlanc, N., Yeon Ryu, J., y Belliveau, G. (2018). A/r/tography as Living Inquiry. En P. Leavy (Ed.), Handbook of ArtsBased Research (pp. 37-53). Guilford Press. Leavy, P. (Ed.) (2018). Handbook of Arts-Based Research. Guilford Press. McNiff, S. (2013). Art as research: opportunities and challenges. Intellect. Mesías-Lema, J. M. (2018). Artivismo y compromiso social: Transformar la formación del profesorado desde la sensibilidad. Comunicar, 57, 19-28. Ortega Centella, V. (2015). El artivismo como acción estratégica de nuevas narrativas artístico-políticas. Calle14: Revista de Investigación en el Campo del Arte, 10(15), 100111. Rosas Rodríguez, A. M., Valderrama LeonGómez, M., Alberto Suárez, C. A. (2020). Mujeres y cuidado: disputas y negociaciones en el espacio académico. Cadernos de Pesquisa, São Paulo, 50(178), 981-999. https:// doi.org/10.1590/198053147001 Saldivia, L. (2007). Sin etiquetas. Revista Ju- ArtsEduca 32 / 175 ArtsEduca 32, Mayo 2022| 10.6035/artseduca.6205 | pp.161-175 Unamuno.” https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12330/mujeres_lopez_AEIHM_2002.pdf