[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu

La anatomía de los regímenes poscomunistas: una mirada desde Latinoamérica

2023, "La anatomía de los regímenes poscomunistas. Un marco conceptual", Editorial Hypermedia Inc

Información para comprender el contexto y la visión del adversario antidemocrático. Sofisticación para conocer los mejores enfoques para la fortalecer la resiliencia democrá- tica. Creatividad para revisar constantemente las buenas o malas prácticas de unos y de otros. Articulación que nos permita actuar en red y con un plan, en lugar de campañas reactivas y fragmentadas, en la defensa de la sociedad abierta y el régimen pluralista de autogobierno. Para todo ello, Bálint Magyar y Bálint Madlovics ofrecen en La anatomía de los regímenes poscomunistas una magnífica caja de herramientas, con ideas informadas, creativas, sofisticadas y articuladas, para la comprensión de nuestra época y sus luchas.

LA ANATOMÍA DE LOS REGÍMENES POSCOMUNISTAS La anatomía de los regímenes poscomunistas Un marco conceptual Bálint MAGYAR y Bálint MADLOVICS Editorial Hypermedia Florida De la presente edición en español, 2023 © Bálint Magyar y Bálint Madlovics © Editorial Hypermedia Inc. © Prólogo en español por Armando Chaguaceda 13 Sabor de Sal Rd. Saint Augustine, FL Tel: +1 (904) 429 53 91 E-mail: hypermedia@editorialhypermedia.com Web: editorialhypermedia.com ISBN 978-xxx Una versión electrónica en inglés de este libro está disponible gratuitamente, gracias al apoyo de las bibliotecas que trabajan con Knowledge Unlatched (KU). KU es una iniciativa de colaboración diseñada para hacer que los libros de alta calidad sean de acceso abierto para el bien público. El ISBN de acceso abierto de este libro es 978-963-386-370-1. Más información sobre la iniciativa y enlaces a la versión de acceso abierto en www.knowledgeunlatched.org. El libro está vinculado a la página web, www.postcommunistregimes.com. Nombres: Magyar, Bálint, 1952- autor. | Madlovics, Bálint, 1993- autor. Título: La anatomía de los regímenes poscomunistas. Un marco conceptual / Bálint Magyar, Bálint Madlovics. Editorial Hypermedia, 2023 www.editorialhypermedia.com / hypermedia@editorialhypermedia.com Traducción: Richard Aguado Prólogo en español: Armando Chaguaceda Corrección: Jorge de Armas Maquetación: Editorial Hypermedia Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos en la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin la autorización previa y por escrito de los titulares del copyright. vi • Agradecimientos el equipo de RenderNet, que desarrollaron un modelo 3D de nuestro marco triangular, y con Gábor Ligeti por su ayuda en el desarrollo del sitio web del libro (www.postcommunistregimes.com). Queremos agradecer especialmente a los estudiantes de la clase de Gobernanza y Corrupción de Alena Ledeneva (UCL, otoño de 2019), que leyeron una primera versión del manuscrito y nos hicieron valiosísimas sugerencias al respecto. También agradecemos a Michael C. Zeller por sus comentarios y por su acertada edición del texto. Otras observaciones críticas fueron realizadas por András Bozóki, László Csaba, Henry E. Hale y Júlia Király, y hemos recibido ayuda académica en varias partes del libro de Claudia Baez–Camargo, Balázs Benkő, János Boris, Zsolt Enyedi, Miklós Haraszti, Dávid Jancsics, János Kornai, Márton Kozák, Balázs Krémer, Alena Ledeneva, Armen Mazmanyan, Klára Sándor, Károly Attila Soós, Andrea Szabó, János Széky, Mehrdad Vahabi, Éva Várhegyi, Balázs Vedres y Jiangnan Zhu. A todos ellos les damos las gracias. Ambos tenemos la suerte de contar con familiares y amigos que nos han apoyado en todo momento, desde las primeras ideas hasta los últimos retoques. “Gracias” se queda corto, sin ellos, no habríamos podido terminar este volumen, ni hacerlo con tanta alegría y entusiasmo infalible como lo hemos hecho. Ninguno de los mencionados es responsable de los errores u opiniones que aparecen en este libro. La anatomía de los regímenes poscomunistas: una mirada desde Latinoamérica • vii La anatomía de los regímenes poscomunistas: una mirada desde Latinoamérica Armando Chaguaceda “La Historia es la autobiografía de un loco (...) el fin de cada generación es ella misma (...) si la humanidad marchara en línea recta hacia un resultado no habría Historia, solo Lógica” Alexander Herzen Vivimos horas aciagas de una disputa global que contrapone dos lógicas diferentes de organización del orden social y el poder político: democracia y autocracia. La democracia cómo tipo de régimen que abriga un poder distribuido entre instituciones, abierto a la competencia de grupos y agendas. La autocracia cómo poder concentrado de una persona o élite que monopoliza el gobierno y domina a los subalternos. Dos polaridades sobre las que se cruzan posturas ideológicas y culturales varias. Y que adquieren, en coyunturas como la actual invasión a Ucrania, un carácter existencial. El mundo vuelve a ser, como a inicios del siglo pasado, uno de mercados más o menos expansivos, con Estados variablemente fuertes y soberanos. Pero donde las libertades de votar, protestar y vigilar al poder no forma parte de la cotidianeidad de toda la humanidad. Democracia v.s autocracia: he ahí el dilema. En este contexto, las autocracias globales (China y Rusia) están penetrando en la región, con sus ideologías iliberales y agendas de desinformación, buscando la erosión democrática. En el continente donde se escribe esta introducción y se leerá mayormente la actual edición de La Anatomía de … la sinergia entre las autocracias globales y los aliados regionales está amplificando el alcance y la presencia de Beijing y Kremlin. Los enormes recursos humanos y materiales del Partido Comunista chino -que abarcan las inversiones, los créditos, la formación de personal y la propaganda cultural- sirven para apalancar la agenda de la élite política de ese país en nuestra región. Seduciendo no solo a sus aliados tradicionales sino también a partidos, empresarios y formadores de opinión cercanos a la órbita democrático liberal. A su vez, en comparación con otras autocracias, las herramientas eléctricas afiladas relativamente más desarrolladas y flexibles de Rusia le han dado al país una ventaja en América Latina. Con la invasión de Ucrania, los medios de comunicación rusos han reforzado su presencia como fuente de desinformación en América Latina. En Latinoamérica una confluencia de ideas, valores y agendas prácticas opuestas a la república liberal de masas, se está fortaleciendo. La región padece una creciente ola de gobiernos izquierda (N. Maduro, D. Ortega) y derecha (J. Bolsonaro, N. Bukele) con rasgos autoritarios. No hay coordinación y entusiasmo para reclamarles respeto a la soberanía popular. En otras regiones de Occidente -comunidad a la que Latinoamérica pertenece- se procede diferente. La Unión Europea mantiene un consenso transideolo- viii • La anatomía de los regímenes poscomunistas: una mirada desde Latinoamérica gico -mediante declaraciones oficiales y sanciones institucionales- cuando populismos conservadores cómo los de Hungría y Polonia amenazan libertades consagradas como pilares del proyecto europeo. Dentro y fuera de la región, diversos estados autoritarios amenazan a sus vecinos o a su propia población, relativizando los criterios legales, políticos o éticos para su reconocimiento desde el prisma de las relaciones internacionales y la legitimidad políticas afines al enfoque post Guerra Fría. Se trata de regímenes que proscriben toda forma de pluralismo, alternancia y respeto a la autonomía cívica. Cuya existencia y accionar atentan contra un consenso vigente, de manera formal y frágil pero real, por dos décadas. A revisar los dogmas epistémicos, políticos e ideológicos de cierto liberalismo, incapaz de dar cuenta de los nuevos regímenes autoritarios surgidos en las coordenadas del mundo poscomunista, se dedica esta obra. Cuyo arsenal conceptual, metodológico y eurístico rebasa, con mucho, la situación existente entre el Elba y Vladivostok. Bálint Magyar y Bálint Madlovics cuestionan, desde el comienzo mismo de su obra, la ilusión lineal de progreso social y desarrollo político surgida tras las revoluciones de 1989. Lo hacen a partir de la descripción y análisis minuciosos de una variopinta de gama (más de una decena) de casos nacionales de la Europa del Este y el espacio postsoviético, dificilmente clasificables en la contraposición binaria entre dictadura y democracia. Para ello examinan las trayectorias individuales de cada país, las inercias persistentes detrás de fachada institucional, el peso de las culturas políticas, tradiciones comunitarias y arreglos normativos en la etapa postransición. Magyar y Madlovics superan la teleología politológica al uso, que impide examinar la riqueza de mestizajes culturales y sociales, detrás del pobre modelo de transición lineal de la dictadura totalitaria a la democracia liberal. Toman distancia de las falsas soluciones emergidas dentro del campo de la disciplina, tanto a partir del exceso de adjetivación de las democracias realmente existentes o del acomodamiento simple dentro de la categoría de lo híbrido. En una reapropiación estrcuturalista del mejor legado weberiano, discuten las formas concretas que adoptan las distintas esferas de lo social -convencionalmente divididas en la politica, la economía y la comunidad- desde las lógicas de interpenetración o superposición de los regimenes comunistas y poscomunistas. Sin abandonar su compromiso normativo con la legitimidad y convivencia democráticas, los autores no utilizan simplemente el léxico de las poliarquías para analizar los regímenes poscomunistas cómo meras formas desviadas. Pueden tomar distancia de semejante reduccionismo porque no ponen solo el foco en las instituciones políticas, sino las dinámicas de poder dentro de los casos nacionales. Parten del enfoque último de Janos Kornai, que reconoce tres tipos principales de regímenes: dictaduras (de mercado o comunistas), autocracias (conservadoras, patronales) y democracias (con diferentes esferas abiertas a competencia y decision ); pero incorporan la economía politica y la sociologia de lo político. Han escrito, sin temor a exagerar, el nuevo Economia y Sociedad de los regímenes poscomunistas. Su estudio del poder supera la pobreza del neoinstitucionalismo dogmático. Desde esa visión alternativa, la democracia es, para Magyar y Madlovics, un régimen multipiramidal con distintos centros de poder en competencia. La democratización, para los autores, tiene éxito si combina el empuje popular con el apoyo de al menos una parte de las élites. Reconocen que, económicamente, el mercado, la propiedad privada y la sociedad civil La anatomía de los regímenes poscomunistas: una mirada desde Latinoamérica • ix (ligada a la idea y ejercicio de la autonomía) tienen roles importante de coordinación en democracias liberales. Adquiriendo formas degradadas o ausentes en otros regímenes y ordenes no democráticos, de distinto signo ideológico. La obra explica la existencia y funcionamiento, en cada país, de diversos tipos de canales de conexión entre actores sociales disímiles. El personalismo aparece cómo un elemento recurrente, que se expresa mediante una conexión vertical, asimétrica y de dependencia; en estrecha relación con aquel, el clientelismo personaliza discrecionalmente los nexos sociopolíticos. En buena parte de los países del Este europeo y del espacio postsoviético, son visibles las relaciones entre un tipo de relacion patronal (basada en instituciones informales, discrecional en la regulacion, personalista y clientelar en la autorizacio y mando) que difieren de aquellas no patronales (con institucionalidad de indole formal, regulacion normativa, autorizacion colectiva y direccion institucional) presents en algunos casos donde la democracia liberal arraigó exitosamente. Los autores explican como las transiciones -concebidas en plural- se desarrollaron a partir de distintas trayectorias; que cruzan en cada caso combinaciones diferentes de los factores economicos, politicos, sociales y culturales. Dan cuenta cómo, desde un origen comun en dictaduras comunistas, se pasó en Polonia a la democracia liberal, para derivar luego a una autocracia conservadora del PîS. En Hungría se transitó por una exitosa democracia liberal hasta llegar a una autocracia patrimonial bajo los sucesivos mandatos de V. Orban. En Chequia, con algo más de suerte poliárquica, la transición derivo en una democracia con rasgos patronales. En Rumania, con un arranque violento del cambio y una prolongada presencia del autoritarismo, la evolución derivó en una democracia patrimonial. Mientras, en el espacio postsoviético, la estación final del cambio -en paises como Kazajastan- fue la autocracia patrimonial. Por su parte Rusia revela un caso interesante de evolución por modalidades diversas de orden sociopolítico, hasta llegar a un régimen de autocracia patronal, hoy con algunos rasgos neototalitarios. Magyar y Madlovics identifican dos niveles de transformacion (entre democracia y no democracia, entre un orden socioeconómico de economía patronal y otro no patronal) expresados en seis rutas de evolución: de la democracia liberal a la democracia o autocracia patronales; de la democracia patronal a la autocracia patronal o la democracia liberal; de la autocracia patronal a la democracia patronal o liberal. Reconociendo sin dogmatismo la presencia de cierto path dependence en historia universal, ambos expertos diferencian aquellos paises (mayormente occidentales) que lograron separar las distintas esferas de sociedad (y sus lógicas) de los que no lo hicieron. Si bien podríamos discutir el peso que le otorgan los autores a la ideología -concebida en un sentido amplio, ajeno a la lógica bipolar de la Guerra Fría- en los autoritarismos poscomunistas, hay rasgos compartidos y divergentes en sus formas de gobernanza no democrática. La presencia del populismo -como instrumento ideológico para programas políticos moralmente laxos de los diversos casos nacionales- coincide en el asalto al esqueleto de democracia liberal (su andamiaje legal, sus procesos deliberativos, sus contrapesos institucionales y sociales) por liderazgos iliberales que se empoderan en nombre del pueblo. Así, nos dicen Magyar y Madlovics, encontramos dentro del panorama ciertos populismos guiados por la ideología (Polonia) más coherentes con un sistema de valores y creencias conservadores; al tiempo que otros (Putin en Rusia, Orban en Hungría) aplican ideología desde enfoques más pragmaticos y adaptativos. x • La anatomía de los regímenes poscomunistas: una mirada desde Latinoamérica Los contextos y frenos institucionales son claves, así como la capacidad estatal existente, para la resiliencia democrática. Los autores son claros en esa alerta. De ahí que podamos encontrar elementos compartidos en los intentos de erosionar los guardarrailes de la democracia; sea en el exitoso encumbramiento de liderazgos mafiosos dentro de regímenes autocráticos (cómo la Rusia de Putin) y en la irrupción gobernantes mafiosos (Trump) en democracias aparentemente consolidadas. Este libro se publica por Hypermedia, una editorial cuyo equipo y público son en buena medida de origen cubano, aunque con proyección trasnacional. De ahí que mientras escribo este texto, resuenen en mis oidos los ecos de un debate reciente sobre la clasificación del orden político imperante en la isla. En particular, la discusión sobre si estamos o no ante un Estado Fallido, cobra vida en las discusiones en redes sociales (convertido incluso en hashtag por activistas y cidadanos) y foros de la isla y su diáspora. Más allá de las apropiaciones del concepto, recupero ahora algo que escribí para Hypermedia Magazine a propósito de los nexos entre política y ciencia política en Cuba “lo que rige hoy en Cuba (..) es un orden autoritario en lo político, conservador en lo cultural, explotador en lo económico, y excluyente en lo social”. Fin de la cita.1 Al releer ahora el libro de Magyar y Madlovics encuentro en su enfoque sintonías con mi propia mirada. Pues al combinar estos la dimensión y concepto políticos (el Estado neopatrimonial en manos de una élite) con sus correlatos económico (Estado predador que enriquece poligarcas), social/sociológico (con la imagen del clan y el patrón apoderados del aparato estatal) y legal (un poder y prácticas criminales desplegadas desde el Estado sobre la economía y sociedad) sacan a la luz la figuea del Estado mafioso. Y es eso justamente -una élite y estructura mafiosa enquistadas en la institucionalidad política y el control socioeconómico de la nación- lo que mejor define al Poder imperante en Cuba. Con lógicos correlatos, desde las variaciones de cada caso, en sus aliados de Nicaragua y Venezuela. Ante la ola de pragmatismo (cínico o resignado), coqueteos populistas y asedios autocráticos, vale la pena defender la agencia democrática desde aquella idea de Havel “La esperanza no es la creencia de que algo saldrá inevitablemente bien, sino la certeza de que las cosas tienen un sentido, independientemente de cómo salgan”. Debemos reflexionar sobre lo que hacemos, para hacer a partir de lo que reflexionamos. Pues actuar eficazmente sobre un mundo de ideas y prácticas políticas altamente fluidas, cambiantes y complejas implica información, sofisticación, creatividad y articulación. Información para comprender el contexto y la visión del adversario antidemocrático. Sofisticación para conocer los mejores enfoques para la fortalecer la resiliencia democrática. Creatividad para revisar constantemente las buenas o malas prácticas de unos y de otros. Articulación que nos permita actuar en red y con un plan, en lugar de campañas reactivas y fragmentadas, en la defensa de la sociedad abierta y el régimen pluralista de autogobierno. Para todo ello, Bálint Magyar y Bálint Madlovics ofrecen en La anatomía de los regímenes poscomunistas una magnífica caja de herramientas, con ideas informadas, creativas, sofisticadas y articuladas, para la comprensión de nuestra época y sus luchas. 1 Ver https://www.hypermediamagazine.com/dosieres-hm/11j-desesperacion-pais-protestascuba/simbiosis-autoritaria-poder-y-pensamiento-politicos-en-cuba/?fbclid=IwAR3vEFfpYr2mEwzg5hUm1itT9IZQV4B-NV0fbiMR_h8_VzNawRXQlQ5z1c